Articulo Mata

9
IDENTIDAD INDÍGENA ¿CUESTIÓN DE ORGULLO O VERGÜENZA? Y miren lo que son las cosas porque, para que nos vieran, nos tapamos el rostro; para que nos nombraran, nos negamos el nombre; apostamos el presente para tener futuro; y para vivir... morimos Sub comandante insurgente marcos, EZLN “de acuerdo al atlas de lenguas indígenas del instituto nacional indigenista y en base al censo nacional de población y vivienda de 1990 actualmente se hablan algo más de sesenta idiomas indígenas en el territorio nacional (…). Un número más cercano a los hechos estaría alrededor de los 100 idiomas indígenas” (Campbell 1979; Suárez 1983). Dicho lo anterior es notoria la gran gama de diversidad lingüística que nuestro país posee y no solo lingüística, también cultural. Al respecto se dice que “México es el país con mayor número de hablantes de lenguas indígenas en todo el continente ”(Díaz Couder Ernesto;1997, Multilingüismo y Estado Nación en México: 3) Es claro que aun siendo así, para las personas que hacen uso de estas lenguas, son en pocas palabras discriminados, y todo esto se ha venido observando desde las épocas del colonialismo y como hace mención Couder, en esa etapa de la historia las lenguas indígenas nunca se vieron amenazadas como si lo fue al momento que México se proclama como nación independiente, es cierto que durante estas serias trasformaciones que tuvo el país para consolidar su

description

articulo enterculturalidad

Transcript of Articulo Mata

IDENTIDAD INDGENA CUESTIN DE ORGULLO O VERGENZA?

Y miren lo que son las cosas porque, para que nos vieran, nos tapamos el rostro; para que nos nombraran, nos negamos el nombre; apostamos el presente para tener futuro; y para vivir... morimosSub comandante insurgente marcos, EZLN

de acuerdo al atlas de lenguas indgenas del instituto nacional indigenista y en base al censo nacional de poblacin y vivienda de 1990 actualmente se hablan algo ms de sesenta idiomas indgenas en el territorio nacional (). Un nmero ms cercano a los hechos estara alrededor de los 100 idiomas indgenas (Campbell 1979; Surez 1983). Dicho lo anterior es notoria la gran gama de diversidad lingstica que nuestro pas posee y no solo lingstica, tambin cultural.Al respecto se dice que Mxico es el pas con mayor nmero de hablantes de lenguas indgenas en todo el continente(Daz Couder Ernesto;1997, Multilingismo y Estado Nacin en Mxico: 3) Es claro que aun siendo as, para las personas que hacen uso de estas lenguas, son en pocas palabras discriminados, y todo esto se ha venido observando desde las pocas del colonialismo y como hace mencin Couder, en esa etapa de la historia las lenguas indgenas nunca se vieron amenazadas como si lo fue al momento que Mxico se proclama como nacin independiente, es cierto que durante estas serias trasformaciones que tuvo el pas para consolidar su desarrollo econmico y la unidad nacional fue quizs buena. Pero el costo que trajo consigo fue el de la desaparicin de algunas lenguas indgenas y el desprecio que estas siguieron teniendo, porque talvez si se habl de polticas de castellanizacin y que estas traeran beneficios para con los indgenas, pero esto nunca se vio reflejado y las condiciones siguieron siendo las mismas. Durante el colonialismo nos menciona Couder las lenguas indgenas nunca se vieron amenazadas pero si sufran abusos por parte de los criollos y es as que a raz de esto los indgenas piden ser castellanizados o que se les ensease hablar el espaol para que estos se pudieran defender de los abusos, a los cuales eran sometidos. En fin, mucho nos menciona Couder acerca de cmo se han venido dando polticas que tratan de integrar a los indgenas a una forma de vida mejor, a tratarlos como iguales, a que con una llamada castellanizacin se lograse la unidad nacional, pero la realidad es otra ya que como el mismo menciona, esto solo se ha dado por los propios beneficios del gobierno, al tratar de mantener una imagen democrtica.

Del Mxico antiguo, a la realidad dentro del aula:La observacin en un contexto rural indgena, nos permiti acercarnos a una ms de las muchas realidades que existente en el pas y en el mundo.Cul es esa realidad?... la realidad de muchas personas mal llamados indgenas.Algunos autores hablan acerca de los procesos de trasformacin cultural que se est haciendo presente en estos tiempos.Nuestra presencia en el contexto nos permiti observar las situaciones que se viven en estas localidades en donde ser hablante de una lengua indgena te hace acreedor a ser discriminado o simplemente negar tu identidad.Dentro de la escuela se viven momentos de desigualdad por parte de aquellos que se dicen ser castellanizados o ser hablantes del espaol, lo triste es observar que esto se da en nios de tan solo 7 aos de edad, donde en alguno de los casos se da la presencia del llamado bullyng a aquellos hablantes de un lengua indgena (tsotsil).Lo observado indica que un porcentaje de la poblacin estudiantil est negando pertenecer a un grupo indgena y ser partcipe de ello, pues el rechazo que han encontrado les ha hecho optar por fomentarse dentro de ellos mismos la castellanizacin por obligacin.

De esta manera se menciona La presencia de la cultura india es, en algunos aspectos, tan cotidiana y omnipresente, que rara vez se repara en su significado profundo y en el largo proceso histrico que hizo posible su persistencia en sectores sociales que asumen hoy una identidad no india (Bonfil Batalla, Guillermo; 1990, Lo indio desindianizado en Mxico profundo. Una civilizacin negada: 73) De esta manera se entiende la identidad negada por parte de los hablantes de una lengua indgena, pero no se trata de hacer una crtica negativa, si no para tratar de entender que esto tiene un porque, es decir que negar una identidad nunca es una decisin que se tome por gusto, talvez porque sabes o se tiene una nocin de lo que pudiese pasar si reconoces ser hablante de una lengua indgena, anteriormente mencionaba el sometimiento que sufren los indgenas, entonces puedo afirmar que aunado a todos estos aspectos un tanto negativos, se ha generado desde los tiempos ms atrs, una negacin de la identidad, ya que sin hacer ms prembulo uno supone que si alguien sabe que eres indgena, te trataran con desprecio y entonces es ah cuando optas por negar tu identidad, porque para muchos hablar una lengua indgena, no es cuestin de orgullo, y todo esto porque saben que las personas que hablan el espaol tienen mejores tratos y oportunidades. Aunado a esto los nios ya estn viviendo a muy temprana edad este fenmeno que se extiende en todo el territorio mexicano y que amenaza varios habitantes indgenas pues el hostigamiento de aquellos quienes dicen ser mestizos se hace cada da ms presente.

El fenmeno comunitario:Nuestra observacin nos permiti observar tambin a la comunidad, tanto su contexto, como sus habitantes. Couder nos menciona tres tipos de comunidades: la llamada de persistencia lingstica, de mantenimiento y de desplazamiento.Desafortunadamente el municipio que se dice estar dentro de un contexto rural indgena opta por caractersticas de una comunidad de desplazamiento lingstico, esto es grave.Pues este cambio es resultado de la aculturacin, del contacto estrecho con otra sociedad que posee una cultura distinta (Bonfil Batalla, Guillermo; 1990, Lo indio desindianizado en Mxico profundo. Una civilizacin negada: 79) Tanto Couder como Batalla plantean del mismo modo a este tipo de comunidades las cuales han sido desenraizadas de todos los lazos indgenas que en ellas pudiese existir, tal cual se considera que aqu es donde se presenta el mayor problema en cuanto a una deslindacin total de una identidad indgena, dejando en claro que muchas veces todo esto no solo es culpa de no tener un sentido de pertenencia a las races que los han acobijado durante mucho rato, sino que tambin tienen que ver muchos factores, como la intensa penetracin de la sociedad nacional, la llegada de proyectos tursticos a las zonas indgenas, en donde la condicin es hablar el espaol y por cuestiones econmicas y tener un mejor desarrollo de vida optan por lo antes mencionado.El quehacer educativo:Hay mucho trabajo en la labor educativa, pues hasta el momento actual no hay una buena formacin para docentes que atiendan esta problemtica, pues esta es la mejor manera de atacar este problema y buscar una buena solucin.Al respecto se dice que el problema no es la diversidad de los usuarios del sistema educativo, sino la incapacidad de ste para responder a las necesidades especficas, para permitir el crecimiento de los nios y de sus sociedades (Luis Lpez; La diversidad tnica, cultural y lingstica latinoamericana y los recursos humanos que la educacin requiere: 49) De esta manera podemos hacer nfasis en la problemtica que en estos tiempos existe pues es travs del maestro que una comunidad con estas caractersticas puede ser rescatada, con planes de accin para el rescate de la lengua y escritura indgena de la comunidad, actividades culturales para la preservacin de costumbres y tradiciones propias de la regin, y muchas estrategias ms que pueden ser implementadas en el aula y en la comunidad. Pero el problema no son los maestros, como se menciona, el problema radica en que no hay una formacin especializada para tratar a nuestros nios y nias, mujeres y hombres indgenas. Y si las hay son muy escasas como es el caso de las escuelas con enfoque intercultural bilinge que en muchos de los casos estas tambin desatienden la formacin que deben de atender y al final de todo lo intercultural queda en el olvido.

Cuando los rostros negados reaparecen:La frase que al principio aparece nos abre un panorama para entender lo que en las comunidades indgenas se vive, no solo en el pas sino que en todo el mundo existe esta problemtica. Muchas veces pensamos que son seres insignificantes que no valen nada, pero si nos adentrramos en sus vidas, atendiramos sus tradiciones y costumbres y la forma de concebir el mundo, estaramos asombrados de ellos.

Me gustara citar esta parte Mxico es un pas multilinge y cultural (Alarcn Neve; el fenmeno del bilingismo y sus implicaciones en el desarrollo cognitivo del individuo: 1) Nuestro papel como un habitante ms de la sociedad implica atender la importancia de estas palabras y entender que somos ciudadanos mexicanos y todos vivimos en el mismo territorio, es decir todos somos iguales sin importar raza, color ni lengua somos mexicanos por igual y todos somos uno.En vista de otros habitantes de otros pases esas siete palabras hacen de nuestro pas ser nico, pues cosas que nosotros desprestigiamos como las comidas, la lengua, la vestimenta, etc. Para ellos es algo verdaderamente maravilloso que nunca han visto, y algo que ellos quisieran tener dentro de su cultura, nosotros nos encargamos de destruir. Por eso nuestra labor como un normalista y en un futuro maestro ser la labor de la reivindicacin de estas culturas, hacer que los nios la adopten como tal y que en ellos no exista pena al decir que son indgenas, dar a conocer la importancia que ellos tienen y el valor cultural que representan como nacin.Y finalmente El bilingismo consiste en la facultad que posee un individuo de saber expresarse en una segunda lengua adaptndose fielmente a los conceptos y estructuras propias de la misma sin parafrasear la lengua nativa. La persona bilinge posee la facultad de saber expresarse en cualquiera de las dos lenguas sin dificultad cada vez que surge la ocasin (Titone, 1976: 13) esto es el valor que un hablante indgena tiene, considerar estas palabras a aquellos que viven un proceso de castellanizacin, que no se olviden de su lengua materna y que no olviden cules son sus races.En tanto que tambin potenciar esto dentro del aula, pues son habilidades que nosotros los indgenas podemos alcanzar, no permitir que mueran ests lenguas pues son el legado de varias generaciones que comprenden desde los tiempos de los Mayas hasta nuestras generaciones actuales. Pues sera una gran lstima que en algn tiempo solo podamos saber de esto a travs de los libros o videos y ya existan menos hablantes como los que hoy abemos.