Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

download Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

of 6

Transcript of Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

  • 8/9/2019 Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

    1/6

    Kierkegaard

    Etica de la subjetividad1

    Arne Grn

    Universidad de Copenhague

    Publicado en El Garabato No, 12. Mxico, octubre de 2000

    lo tico es lo eterno respirando

    y -en medio de la soledad- la

    compaa reconciliadora con todo

    ser humano. (Postcriptum)

    Sren Kierkegaard (1813-1855) es un clsico moderno. Es una de las figuras

    principales que inauguran la filosofa moderna como una filosofa despus de

    Hegel, pero tambin es alguien en constante dilogo con la tradicin clsica,

    especialmente la de Scrates y Platn. Si hablramos de metafsica en

    Kierkegaard deberamos, sin embargo, hablar con el mismo estilo de una

    crtica a la metafsica, presuponiendo e incluyendo la crtica de Kant. La

    filosofa de Kierkegaard es una filosofa radical de la finitud y la

    temporalidad humana. Kierkegaard es un pensador moderno tambin en tanto

    que refleja el significado de la sociedad moderna aun cuando la sociedad de

    su tiempo, especialmente en Dinamarca, tan slo estaba a punto de convertirseen moderna. La poca moderna es en Kierkegaard una poca de reflexin.

    Pero Kierkegaard tambin es un clsico en la filosofa moderna, las

    tradiciones principales de la filosofa del siglo XX presuponen el pensamiento

    de Kierkegaard. Podra incluso decirse que Kierkegaard pertenece ms al siglo

    XX que al XIX.

    Esto no significa, no obstante, que debamos leer hoy a Kierkegaard en

    la lnea de la recepcin de su obra en el siglo XX. Para poder descubrir el

    potencial filosfico del pensamiento de Kierkegaard habr que distinguir entre

    Kierkegaard y la recepcin de Kierkegaard. Esto se refiere especialmente alvnculo comn que se hace entre Kierkegaard y el modo como se recibi a

    Kierkegaard, a saber, la consideracin de Kierkegaard como padre del

    existencialismo. Por tanto, he de empezar dando un bosquejo de las tres

    principales etapas en la recepcin de Kierkegaard.

    1 Ttulo original: Kierkegaard - Ethics of Subjectivity. Traduccin de Leticia Valadez H.

  • 8/9/2019 Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

    2/6

    2

    La primer gran corriente que recibi a Kierkegaard tuvo lugar

    inmediatamente despus de la Primera Guerra Mundial, especialmente en

    Alemania. El desastre en la historia o el desastre de la historia la Primera

    Guerra Mundial sacudi o ech por tierra la perspectiva de la gente se

    reflej en un giro hacia la filosofa y la teologa: una filosofa y teologa de

    crisis krisis en el sentido de llegar a un momento crtico en el tiempo que

    requiere de una decisin. La lectura de Kierkegaard ofreca esta categora del

    momento crtico en la historia y la nocin de decisin. El movimiento bsico

    fue el siguiente: para reflexionar sobre la historia, sobre la experiencia de una

    guerra que traspasa la imaginacin humana, la nica va era redescubriendo

    las condiciones bsicas de la existencia humana: muerte, contingencia,

    incertidumbre -condiciones que la cultura humana tiende a pasar por alto u

    olvidar-. Cuando fijamos nuestra mirada en lo que los seres humanos pueden

    lograr, fcilmente podemos pasar por alto estas condiciones que no son

    logradas, sino encontradas. Este encuentro se refleja en el individuo que llegaa una decisin crtica. El redescubrimiento de la existencia humana que se

    etiquet como filosofa de la existencia tom forma a travs de varias lecturas

    de Kierkegaard, ya que fue l quien acu el concepto de existencia en el

    sentido de existencia humana.

    La siguiente corriente receptora de Kierkegaard se dio inmediatamente

    despus de la Segunda Guerra Mundial, y una vez ms en una situacin de

    crisis donde la historia mostr la fragilidad de la existencia humana. Esto se

    refleja filosficamente, otra vez, en un redescubrimiento de las condiciones

    bsicas de la existencia humana, pero ahora la contingencia de la existencia

    humana se interpreta como un absurdo (i.e. la relacin del hombre y el mundo

    como una relacin inadecuada). La filosofa de la existencia de los 20s se

    convirti en existencialismo en los 40s el existencialismo de Jean-Paul

    Sartre y Albert Camus. Y lo que en nuestro contexto es ms importante, la

    filosofa de la subjetividad de Kierkegaard se convirti en subjetivismo.

    Tomar nicamente una palabra clave del existencialismo de Sartre, a saber

    eleccin. Al igual que el concepto de existencia, el de eleccin tambin fue

    acuado por Kierkegaard. Por supuesto, tanto existencia como eleccin son

    dos palabras usadas en el lenguaje comn. Lo que Kierkegaard hizo fue darles

    un significado definitivo: Existencia ahora significa existencia humana entreel pasado y el futuro, y eleccin ahora significa la eleccin hecha por el

    existente, a saber, elegirse a s mismo. Esta expresin elegirse a uno mismo-

    se convirti en el lema del existencialismo francs.

    Para terminar este pequeo recorrido, veremos una tercera corriente

    receptora de Kierkegaard que ha tenido lugar a partir de la segunda mitad de

    los 80s. En este caso no por una situacin de crisis, sino en una situacin

  • 8/9/2019 Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

    3/6

    3

    marcada por un dramtico cambio en las perspectivas del mundo: la divisin

    poltica del este y el occidente perdiendo su significado especialmente a partir

    de 1989 y dando lugar a una complejidad de puntos de vista mundiales unidos

    a la globalizacin y a la cuestin de lo que se pierde en el proceso.

    Filosficamente no nos enfrentamos a una filosofa de la existencia, o a una

    filosofa de existencialismo, sino a varios tipos de lo que se conoce como

    postmodernismo. No obstante, algunas palabras clave sobreviven. Y el mejor

    ejemplo es el de eleccin en el sentido de elegirse a uno mismo. El modo

    como uno vive su vida es cuestin de lo que se elige. La vida se ha convertido

    en un asunto de proyectos de vida. Para poder encontrarse a uno mismo o el

    propio camino en la vida, uno tiene que experimentar con varios tipos de vida

    y varios modos de ver la vida.

    Sin duda, ste es tan slo un bosquejo aproximado. La situacin, en

    nuestros das, no slo est determinada por el deconstructivismo o

    postmodernismo, sino que est abierta a diferentes enfoques (tal vez unopueda considerar esto como una caracterstica del postmodernismo). Y lo ms

    notable es el hecho de que Kierkegaard ha sobrevivido con xito a sus

    diversos renacimientos.

    Si la situacin hoy est abierta argumentar - lo est para un

    redescubrimiento de Kierkegaard interpretando los temas clsicos: existencia,

    subjetividad y tica, temporalidad y finitud. Esto suena a los temas de la

    filosofa de la existencia del siglo XX, pero mi punto de vista es que deben ser

    rescatados e interpretados contra este contexto de recepcin. Lo explicar

    uniendo la tica con la subjetividad.

    Las expresiones eleccin y elegirse a un mismo pertenecieron al

    existencialismo, y, para fines de los aos 40s, eran usadas por una elite

    intelectual. Ahora ya son parte de un lenguaje ms o menos comn e incluso

    ordinario, por lo menos en la cultura occidental. El uso de estas expresiones ha

    tenido sus principales orgenes en Kierkegaard. En ese sentido, l est

    presente en el lenguaje que nosotros usamos.

    En Kierkegaard, sin embargo, estas expresiones pertenecan a la tica.Es en la segunda parte de La alternativa (1843) donde el uso de la palabra

    eleccin se establece, en concreto, en el escrito del pseudnimo tico, el juez

    Guillermo. Pero, si observamos el uso que en nuestros das se les dapopularmente a estas expresiones, podramos preguntarnos si no es un modo

    de hablar ms bien esttico. Esto se refleja cuando se habla de imgenes o perfiles: El elegir, elegimos cmo vernos ante los ojos de los dems. El

    inters, la vida es un asunto de prioridades, y las prioridades dependen de lo

    que a uno le interesa. El gusto, cuando uno realmente elige por uno mismo,

    elige lo que a uno le gusta. Pero segnLa alternativa, la manera tica de tratar

  • 8/9/2019 Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

    4/6

    4

    la eleccin y la eleccin de uno mismo no tiene que ver con lo que a uno le

    gusta o lo que uno prefiere, sino que consiste en asumir responsabilidad del

    propio pensamiento y del propio actuar. As que, aunque Kierkegaard est

    presente en nuestro modo de hablar en los inicios del siglo XXI, en el uso de

    las expresiones eleccin y prioridades, parece que nos estamos enfrentado,

    al mismo tiempo, a dos maneras opuestas de usar tales expresiones: una

    esttica y una tica.

    Precisamente, el uso del trmino eleccin en la segunda parte de Laalternativa ha llevado a Alasdair MacIntyre en su libro Tras la virtud adescribir la posicin de Kierkegaard como un tipo de decisionismo. Segn este

    autor, Kierkegaard funda la moralidad en la eleccin fundamental carente de

    criterio. Unir la tica con la eleccin es, ciertamente, riesgoso. Si la tica es

    un asunto de eleccin, entonces la tica de la eleccin fcilmente se convierte

    en una eleccin de ticas.

    Este problema el de la tica y la subjetividad tiene, de hecho, unaactualidad oportuna. La tica es un asunto de la subjetividad, pero si nos

    concentramos en la eleccin y la subjetividad, entonces la eleccin en la tica

    parece hacerse arbitraria. Si la tica es un asunto de prioridades, entonces las

    prioridades parecen reemplazables. En un sentido es obvio que escogemos lo

    que nos importa, pero si lo que importa es un asunto de eleccin, si escogemos

    nuestras prioridades, entonces vemos nuestras prioridades desde una posicin

    externa. As que la referencia a la subjetividad en la tica es tanto obvia como

    problemtica.

    Lo tico en Kierkegaard tradicionalmente se ha representado como una

    esfera de transicin, una etapa que se dirige de lo esttico a lo religioso. Esta

    nocin de tica como una etapa ha jugado un papel prominente en la recepcin

    de Kierkegaard. Cuando Emmanuel Lvinas, por mencionar slo un ejemplo

    de esto, se refiere a la violencia de Kierkegaard, afirma que estas palabras

    duras de Kierkegaard nacen en el preciso momento en que supera la tica.

    (E. Lvinas,Noms propres, Paris: Fata Morgana 1976, p. 89). Lvinas une la

    tica y la subjetividad en oposicin a Kierkegaard: la subjetividad es entonces

    responsabilidad (ma para el prjimo) y slo la subjetividad irreductible puede

    asumir una responsabilidad. Esto, sin embargo, no es una alternativa para

    Kierkegaard. Al contrario, la tica en Kierkegaard no es una etapa, sino y tales mi argumento - una determinacin radical de la existencia humana. Veamos

    cmo.

    En primer lugar y sobre todo, la tica de Kierkegaard no significa una

    exigencia general, sino una exigencia dirigida al individuo. En este sentido la

    tica aisla al individuo en cuanto individuo: la tica singulariza. El

    individuo est determinado ticamente a ser irreductiblemente este individuo,

  • 8/9/2019 Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

    5/6

    5

    a saber este agente humano. Por tanto, la subjetividad implica asumirresponsabilidad (las frases usadas por Lvinas son, de hecho,

    kierkegaardianas). La responsabilidad significa responder o dar cuenta de uno

    mismo. Es por eso que en La alternativa Kierkegaard ve la tica como unasunto de elegirse a uno mismo. A esto se podra objetar que la tica tiene, en

    primer lugar, que ver con la relacin hacia el prjimo, o con la relacin hacia

    un mundo compartido con otros. Pero en esta relacin, lo que uno tiene quehacer es dar cuenta de uno mismo. Slo esto convierte a la relacin en una

    relacin tica. En este sentido la tica consiste en ser este individuo. Pero el

    punto entonces es que t eres exactamente este individuo en relacin con

    otros. La perspectiva de primera persona es la de relacionarse a s mismo con

    otros y con un mundo compartido con otros. A la tica concierne esta

    autorelacin en relacin con otros.

    Cuando vemos la tica como un asunto de prioridades, nos

    concentramos en la subjetividad que se manifiesta haciendo prioridades yconsecuentemente en la libertad de escoger entre alternativas. Sin embargo, en

    esto la subjetividad misma es indefinida o indeterminada. Pero el punto

    fundamental del anlisis de Kierkegaard es que la subjetividad implica ser

    determinado como este individuo. Esta autorelacin del individuo tiene lugar

    en relacin con otros y con el mundo en el que llegamos a entendernos. Es

    aqu en relacin con los otros y con el mundo que la autorelacin es el

    asunto de que se trata. El aislamiento o singularizacin tica presupone

    que tenemos relaciones con otros. Cuando se habla en primera persona, no es

    con respecto a uno mismo, sino con respecto a los otros. As, la radical nocin

    de subjetividad de Kierkegaard no implica un subjetivismo. Ni tampoco

    Kierkegaard sostiene un tipo de decisionismo, como lo sugiere MacIntyre.

    Subjetividad no slo significa elegir, sino tambin ser uno mismo ticamente

    determinado. Aunque parezca redundante, la autodeterminacin en

    Kierkegaard implica autodeterminidad. Slo ests comprometido ticamente

    en una relacin con otros si t mismo ests siendo determinado en esta

    relacin.

    Esta individualidad irreductible en relacin con los otros empieza a

    destacar en la segunda tica de Kierkegaard enLas obras del amor(1847).

    Este escrito est compuesto de discursos que no son sino meditaciones sobreel mandamiento de amar al prjimo, pero al mismo tiempo son meditaciones

    sobre experiencias de culpa y perdn. Describen el mundo en el que est

    situado la tica, a saber un mundo social en el que nos vemos unos a otros.

    Como lo ha mostrado Hegel en su reconocimiento dialctico, nos vemos a

    nosotros mismos a travs de los otros que nos estn viendo. Pero si lo que

    importa es lo que somos a los ojos de los otros, entonces el mundo social se

  • 8/9/2019 Art Kierkegaard Etica de La Subjetividad

    6/6

    6

    convierte en un mundo de valoracin y juicio mutuo. EnLas obras del amor,el mandamiento de amar al otro como prjimo contradice una visin de juicio

    o medida. La segunda tica de Kierkegaard puede interpretarse como una tica

    de la visin poniendo nfasis en el problema de cmo hacemos lo quedebemos hacer, siendo ste un problema de cmo vemos al otro como el que

    recibe nuestras acciones. El cmo vemos cuando actuamos es un asunto de

    la subjetividad, pero la subjetividad inherente en la visin es una subjetividad

    determinada: es este individuo en relacin con otro. Cuando Kierkegaard se

    enfoca al problema de cmo vemos cuando actuamos, convierte la

    reflexividad el mundo de la imagen y el perfil en una cuestin tica. De este

    modo, su tica de la subjetividad podra inspirarnos a tener una visin crtica

    en la cultura de visibilidad en la que vivimos. Debido a sus reflexiones

    compasivas pero tambin escpticas sobre las ambigedades de la cultura

    humana me parece que Kierkegaard tambin es un clsico moderno en el

    dilogo entre las diferentes culturas del mundo que compartimos.