Kierkegaard Sobre la ironía

368

Click here to load reader

Transcript of Kierkegaard Sobre la ironía

Escritos S~ren Kierl{egaardA

Volumen 1 Editorial Trotta

Escrit~)S

de S0ren l(ierkegaard\Tolun1en 1

De los papeles de alguien qt1e toclava v=iveSobre el concepto de irona

Edicic.)n a cargo de l:Za'fael Lqrranet, .Dara Go11zlez y Begonya-Saez.1;lij_fuerceTraduccin del dans

de Dara :Gonz.lez y Begonya Saez. Tajaft1erce

E

D

I

T

O

R

I

A

L

T

R

O

T

T

A

Editorial T rotta quiere dedicar esta edicin de los Escritos de SGre n ](ierkegaard a la tnen1oria de Jos l\1ara Valverde

COLECCION ESTRUCTURAS Y PROCESOSSerie Filosofa

,

Editorial Trotta, S.A.( 2000 Sagos~a, 33. 28004 1V\odrid Telfono: 91 593 90 40 Fax: 91 593 91 1 iE-mail: [email protected]

http: 1/\N'NW. trotta. es

'\i~t~!os~:9~iginGtes: Af : .

levende's Popirer y Om Begrebet lroni, . de acuerdo con la edicin S0ren Kierkegoords Skrifler. Bind l. Udgivet af S0ren Kierkegaard Forskningscenterel.en endnu

Kesbenhavn, 199 7

La traduccin de esta obro ha contado con la ayuda del Jorck's Fond y del Dansk Litteralurinformotionscenter, y fue realizada en la

.sede del S0ren Kierkegaard Forskningscenter de Copenhague,institwcin subvencionado por el Donmorks Grundforskningsfond, con la colab~xocin de Nielsj0rgen Cappel0rn.

Da ro Gonzlez, Rafael Larra eto y Begonyo Soez Tajafuerce, 2000

Begonya Soez Tojofuerce, 2000, para la traduccin de De los papeles de alguien que todava vive, y Dara Gonzlez, 2000, para la traduccin de Sobre el concepto de ironaDiseo Joaqun Gallego

ISBN: 84-8 164-364-5 {obra completa) ISBN: 84-8 164-365-3 {vol. 1) Depsito legal: VA-l 04/00Impresin Simancos Ediciones, S.A. Poi. lnd. Son Cristbal

C/ Eslaor parcela 152 470 12 Valladolid

CONTENIDO

Presentacin: Dara Gonzlez, Rafael Larraeta, Begonya Saez

Tajafuerce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

DE LOS PAPELES DE ALGUIEN QUE TODf\ VA VIVEIntroduccin: Begonya Saez Taja fuerce .................... . . 13

Prlogo ....................................... . ..... Sobre Andersen con1o novelista .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1923

N o ta s . . . . . . . . . . . . .

1

1

1

6O

SOBRE EL CONCEPTO DE IRONA EN CONSTANTE REFERENCIA A SCRATESIntroduccin: Dara Gonzlez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Prin1era Parte LA POSICIN DE SCRATES CONCEBIDA CO.MO IRONAIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l. La concepcin se hace posible . . . . . . . . . . . . . . . . Je11 o f o 11 te . . . . . . Platn Consideraciones prelitninares ..... Lo abstracto en los prin1eros .dilogos platnicos i ro 11 a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 1

.......... ..........

81

85

879()97

i

1

1

1

1

1

1

.......

1

1

se re1nata en ..........

1O 7

El Banquete .......... Protgoras .........................1

1

107 117

7

CONTENIDO

Fecin I.~a Apologa ... Lo n1tico de los prin1eros dilogos platnicos con1o indicaci11 1 ti

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

124 138

de una especulacin tns rica ..... El 1 bro prin1ero de La repblica .... i Retrospcccin justifica ti va ......................o o o o o o o

o

o

o

jenofo1.1te y Platn ..

o

...............................

.

1\ris tn y edicit'>n, por la indicacin de carnhio de p'igina segn la edicin original, y por la aclaracin entre corchetes de los trminos no daneses del texto. Las introducciones, notas y apndices que acornpaan a la traduccin se lirnitan a sealar aspectos filolgicos, bibliogrficos e histricos, tratando de evitar todo tipo de injerencia interpretativa as como toda referencia asociada a la recepcin de la obra en po. . ., cas postenores a su apancton. La introduccin expone aquellas consideraciones que resultan significativas para el contexto de la obra, los datos relativos al proceso de creacin y puhlicacie bien poco ~irve.

Cf. Los extrentus. Por ms que ~1horJ .~font.UliiS el iote, 214 ofrece unl extraa prueba de la serkJaJ y Jd amnr con 'JUt" este c~ritor cnndhl cual\juier fenmeno Je la realidad y por ms que el de~Jrrn llo pultko-rellista deba c~t.ule a~rade.:ado por haht.r prefcriJo nommar a semejante repre,tn tantc sin rcp.uar en uno ~olo de lo~ llamlmientu~ del mi~mo Jt."~arrollo .1 interpretar ~u laJu ~11 micu, no puedo llt."');:ar, induso a pt:s,u de todo~ ~us mritos, que ml' part."ce qul" glnhalmtnrc desmerece al resto, puesto 4ut. ~tont;.lnus se ve m~ hien dt."scalabraJo por tal desarrollo que: tr&ln,f~urado a tr.Jv-s dt. l.

30

SOBRE ANOERSEN COMO NOVELISTA

ondulacin cuntas vctimas exige el Minotauro del laberinto de la vida, desesperen por conseguir de sta un beneficio equiparable, o porque, pese a haberse confesado a s mismos que semejante concepcin de la vida depara en realidad un altivo cntico fnebre, descubran que ste no entona con la meloda que, segn parecen recordar en aquel instante con toda precisic'>n, les haba sido cantada en la cuna - el malentendido se intuye asimismo en el hecho de que esta generacin, aun no habiendo desarrollado todava la destreza indispensable en la vida, condensa ya un cierto sumario de frases que supuestamente contiene la garanta de 1 flexibilidad que la vida requiere; en una palabra, establecen con1o tarea aquello de lo que aquel escritor dispone gracias a haberlo vivido y se detienen en exceso en la contemplacin de esto mismo. Estas narraciones ya han encontrado hoy por hoy lectores atentos e incluso talentosos en el seno de la joven generacin que, en la medida de lo posible, se ha mantenido desconectada de lo poltico; de ello proporcionan una prueba no slo suficiente sino tambin feliz las as llamadas narraciones bcrnhardianas-H. Que stas, que ataen a la gener~cin joven por cuanto que su ngulo y el de aquellas no coinciden en absoluto, hayan obtenido un corte moral en lugar del carcter religioso de las otras, y que desarrollen aqu y all una cierta tendencia a la perogrullada en lugar de la despejada ponderacin de aqullas, no parece refutar en lo ms mnimo nuestra teora; en ese sentido, baste recordar que la segunda clase de malentendido no puede configurarse con gran facilidad en una manifestacin de ese tipo ya que, tratndose de un momento en un proceso de asimilacin, debe mantenerse en la medida de lo posible lihre de toda autorreflexin y que, refirindose a la ntima y ms secreta historia de una joven vida, slo se delata en estados anormales, ya que no en exabruptos lricos ms comunes. Si desviamos la atencin de estas narraciones y de su terreno y la dirigimos ahora hacia esa voz que clama en el desierto-~ 4 , St. St. Blicher, quien, y esto es precisamente lo extrao, transform empero ese desierto en un afable refugio para la imaginacin, no topamos con una concepcin del n1undo corroborada por muchos Y muy diversos casos de la vida real, ni tampoco con la gin1nasia vital tan caracterstica de aquellas narraciones, aunque s topamos con un cierto comenzar de cero activado por el despertar de toda

24

Si tuviese que dar un ejemplo de esto~ ~irara Ballet infanti/ 41 s-- _. y tostada c~t mi landa; 1acnc1osa Mas bajo d ~liz del hrezo hay siempre tlnr. La alondra tras d dolmen tiene el nido Y siempre del desierto su ~orieo e~ el son u.

31

DE lOS PAPElES DE ALGUIEN QUE TODAVA VIVE

una positividad que, por as decir, amanece, y que, divinamente 25 fresca, se renueva y renace 1 con originalidad autctona mientras que la parte negativa persiste en su estado latente. En lugar de la concepcin de la vida contenida en las narraciones del autor de historias de la vida cotidiana .. que es la del individuo que ha terminado su carrera y ha guardado la felt\ sobresale aqu un profundo estado de nimo potico, envuelto en el velo nebuloso de la innlediatez . fruto de la unin entre una potica nota tnica, mitad individual y mitad popular, que resuena en el odo interior del alma, y una imagen flotante, mitad popular y mitad idlica, que ha sido atravesada por el poderoso fucilazo de la imaginacin. Mientras que en aquellas narraciones cabe admirar una tcnica magistral, aqu somos ms bien sacudidos por rplicas individuales preadas de dran1atismo que, n1s que presuponer la sagacidad de un Cuivier para basar en ellas un todo compacto, presuponen la profundidad de la Naturaleza como fundamento generador. En cualquier caso, tambin aqu se constata una unin que, en virtud de su inmediatez .. seala significativamente hacia el futuro, y que acabar por conmover a la poca actual mucho ms de lo que lo ha hecho hasta el presente, con lo cual tal vez incluso favorezca al modo prosaico en el que ha sido tratada la poltica hasta la fecha. Tras haber dotado, pues, a nuestro catalejo con los aumentos pertinentes, tenemos a bien pedir a los ilustres lectores que pernlitan a su mirada seguir el enfoque de nuestro verdadero objeto: el conocido pn sanske Folkesagn 1Lt)endas f'of1ulares d,uususl, Cupcnha~uc, 1819-182.3, ctl. JS91-1.S92, vnl. 2, pp. 1h9 1\s. y F.. Tang Kristen,cn, 0Yrt~{ahler OR Klederanrsrr (Bestiario y rimas de C4deuetu 19 Arhu~. 1X6'1, r- 2.13. 22. En dans tf.gtest'""'d. Cf. lhc.nnJ~int.' ns\'ard. en N)'e furltPilmxer af for(atteren ti/ e11 Htlerduxs-1/storit l Nue1o.s relutos dd uutor de l.lllu histori~ cotid1c1 'W J, ed. de J. L. Heihe~. Copenha~uc, 1X35-l H]h. 'ti. U 4h, vul. l. p. 19~. . 23 .. Vtase Gn .lS,1H, donJe Bcnoni .. dt.~igna ti hiJo del dolor y lknj.1mn. t'n 'ambao, al hao de la dicha ... 24. Vase jos 1,2. \1 l.~. C~. estrofas 44 y 4h del roman~c .. Turntringen,. 1 El rornc:nl, en _Udt'~Jigte DJnskr S.,lkr fra M~tldelaldert.11; etter A. S. Vedels o< P. Svrs tr:\'kte UJrm ..:un'lf.tUC: .. d meJor e'paJa Jc. roJa 1)i na m a n: d ... ,.., Fn danC.:, rxtrcmt'r1lt'. (:t. rhol11i\IOC: liyllemhuur~-1-.hrc:u~v:.rJ, c:n ~'i~t hnt,l:llnrl!.,t:r ..Jflnrf.llter~n ti/ t.'ll .. fflt.rd,g~-Historic, dt. (n:a.t nola !2J. \'ol. 2. pp. 1~ s. VC:dsc rl-plk.1 Jd panror Palmcr l"n ~lldH rd.1tn. lX. fn J.1nto' ,\lont,IIIIIS dt.''' \'ngrt... (~f. lhum.l,lllc: (jyllt:rnhour~~fhn:n-.;v~J, c:n 7, .\;Hl't.'llt.r Jf .Hrf~lllertlt ti/ t:n llltrd~l.~$-lllstorit. (Dos nurr,ldollt'S cid Jlltor de .. l.),uiJI$Iorr" (,,_ tidinJl, .1. l. HLihc:rJ.!, t.J., Cupcnhl~uc:, ULl7. VaM" el prduJio Je li1 \.:Omc:Jia Jl l.u\l~g H.,. hcr~ t.rJsmus J\tollluiiiiS o R,1.snu1s Herg. CupcnhD/11 A 124), Kicrkt.ga.uJ explkit&t el un~t>n Jd trmmu ~lle mn C.~lldtdut~ros.l: lk-nJit;l l~xprl"~in la propul~ta por Li~htc:nher~ pilrd Jcsagn.u c:l c:sralu de .1qudt1 ~otente "1m. l"~ribc: pcn~unic:nto~ ..:otidi&lllU!ot de a\.:uerJo ..:un un~1 moJa estpida, el \.Uc1l, en MJ rneior momento, re~ulta c:n lo lJUl' gc:ntc \Cihala se h.t J~1Ju Y" en llamo.tr: pros dt.' lint~t:ld do 1 CullllidatpruSJ 1. Cf. G. C. Li.,;htenhcrJ.t, ldt'elt. Afaxirnen und E.utfal/e. J'Jt!bst desSt'll CJ.."'. ruktt.ristik .. eJ. dl' ( ;lL\totv .forJen~ .. LcipzJ!, 1RJU-1 X31, ..:ti. 177 .l-1774, vnl. 1, p. 122. 31. .ul '2'2M: La c:sc:ritura C\ men. 11lt"ll,. fc"qt'"l, ufJrSIII; y esla es .su mterrrc.' l1..:1n: 111emi, ha ~ont..1Ju l>ios tu n:ino y lc: h~1 puc~ro fin; teqel,. has ~ido pc~ado c:n la h.tl.1n1..1 )' h.1llaJo fahu J'-" pc:~o; ut"ursut, hJ !;iJu ruto tu reino y dado a los medo!; y persas. 4 7. Cf. (:h. l>. (;r.lhhc, Vu11 }uun fuust. 1-:int' Tra.:iidie,. Frankfun ..1. ~1 . 1~2':1. "tl. 1b 70, p. 162. AJc:m.1s, modi!'tmo usado por ( ;uc:thl en Gtdichte,