TESINA EL EXISTENCIALISMO EN SÖREN KIERKEGAARD

download TESINA EL EXISTENCIALISMO EN SÖREN KIERKEGAARD

of 42

Transcript of TESINA EL EXISTENCIALISMO EN SÖREN KIERKEGAARD

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR EN CIENCIAS RELIGIOSAS Y VALORES SAN PEDRO

RICARDO ARTURO AMAT SNCHEZ

EL EXISTENCIALISMO EN SREN KIERKEGAARD

Director: P. Marcelo Garca Mendoza

PORTOVIEJO 2010

PREFACIO

Cuando inici este ao acadmico, lo hice con el temor de que tena que elaborar una tesina, para terminar la etapa de filosofa. El P. Marcelo Garca, director de estudios del Seminario, me sugiri filsofos modernos y contemporneos y entre ellos figuraba el dans Sren Kierkegaard, catalogado como el padre del existencialismo. Le una de sus obras, Temor y temblor, su biografa, y esto me ayud a decidirme a realizar la tesina sobre el pensamiento existencialista de este autor. No ha sido fcil para m desarrollar este tema, pero con la ayuda de algunos textos sobre el tema y del Director de Tesis me he encaminado para poder realizarla. Este trabajo demand mucho tiempo y dedicacin, sabiendo que estudiar a ste filsofo -Kierkegaardno es nada sencillo. Me cost al comienzo, pero cuando le fui agarrando el gustito, se me hizo un poco ms sencillo. Me puse en las manos de Dios. Agradezco Dios por el don de la vocacin y darme la fortaleza necesaria para continuar y guiarme en este camino, tambin por la ayuda recibida en todo aspecto del P. Nilo Anchundia y al P. Marcelo Garca por su gua en la elaboracin de esta tesina. A mis padres, hermanos, amigos y amigas que estuvieron y estn conmigo en todo momento, son sustento de mis estudios.

La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez ms Sren Kierkegaard

I

II

EL EXISTENCIALISMO EN SREN KIERKEGAARDINTRODUCCIN ........................................................................................................... 1 CAPITULO I ................................................................................................................... 3 VIDA Y OBRA DE SREN KIERKEGAARD ............................................................. 3 1.1. LA BIOGRAFA .................................................................................................... 3 1.2. LA CUDRUPLE RELACIN DE KIERKEGAARD ........................................... 5 1.2.1. Su padre ........................................................................................................... 5 1.2.2. Regine Olsen .................................................................................................... 6 1.2.3. Hegel ................................................................................................................ 7 1.2.4. El cristianismo.................................................................................................. 8 1.3. LA OBRA ............................................................................................................... 9 CAPITULO II ............................................................................................................... 12 PENSAMIENTO EXISTENCIALISTA DE SREN KIERKEGAARD .................... 12 2.1. EL EXISTENCIALISMO EN LA FILOSOFA .................................................... 13 2.2. RASGOS FUNDAMENTALES DEL EXISTENCIALISMO................................ 13 2.3. LOS TRES ESTADIOS DE LA EXISTENCIA .................................................... 16 2.3.1. Estadio esttico............................................................................................... 16 2.3.2. Estadio tico ................................................................................................... 18 2.3.3. Estadio religioso............................................................................................. 19 2.4. ANGUSTIA Y DESESPERACIN ...................................................................... 20 2.4.1. La angustia ..................................................................................................... 21 2.4.2. La desesperacin ............................................................................................ 23 2.4. LA ESPERANZA, PASIN DE LO POSIBLE..................................................... 24 2.5. PROBLEMTICA DE LA FILOSOFA DE KIERKEGAARD ............................ 25 CAPITULO III .............................................................................................................. 27 ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE SREN KIERKEGAARD .................... 27 3.1. KARL JASPERS .................................................................................................. 28 3.2. GABRIEL MARCEL ............................................................................................ 29 3.3. KARL BARTH ..................................................................................................... 30 3.4. MARTIN HEIDEGGER ....................................................................................... 31 3.5. JEAN-PAUL SARTRE ......................................................................................... 33 3.6. MIGUEL DE UNAMUNO ................................................................................... 34 3.7. ACTUALIDAD DEL EXISTENCIALISMO ........................................................ 35 CONCLUSIN .............................................................................................................. 36 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................... 37

III

INTRODUCCIN

Hay que volver a leer a Sren Kierkegaard. No tanto porque sus conclusiones sean plenamente vigentes hoy en da sino por su capacidad de anlisis. Lo que el padre de la filosofa existencialista pens a principios-mediados del siglo XIX est totalmente vigente en la sociedad de principios del siglo XXI. Histricamente el existencialismo aparece como una consecuencia del estrepitoso derrumbamiento del idealismo alemn que sigui a la muerte de Hegel. Ese derrumbamiento propici una desconfianza hacia la validez de los conceptos universales y abstractos y una denuncia de cualquier camino racionalista que otorgue primaca a las ideas por su incapacidad para hacer justicia a la realidad concreta. Los existencialistas contemporneos reconocen como maestro comn al escritor dans Kierkegaard (1813-1855), autor de una obra muy amplia y dispersa. Kierkegaard nunca pretendi ofrecer una alternativa filosfica al idealismo que detestaba, sino que se trata de un escritor cristiano, cuyo tema obsesivo es la imposibilidad para todo pensamiento racional y mundano de acceder a la originalidad del cristianismo. Cualquier intento de esclarecer racionalmente el cristianismo o de introducir en l estructuras organizativas eclesisticas (cristiandad) es una paganizacin que pasa por alto el dato fundamental: la paradoja de Cristo, Dios hecho hombre, que sufre y resucita. Kierkegaard pone en primer plano la irreductibilidad del existente singular, que es una posibilidad cuya realidad depende de una decisin, la cual comporta siempre el peligro de un injustificable salto en el abismo. Esta investigacin est dividida en tres captulos. El primero est dedicado a la vida y obra de Sren Kierkegaard, en el segundo presentamos el pensamiento existencialista de Kierkegaard y el tercero hace referencia a la actualidad de los aportes del dans a la filosofa de existencialista reflejado en algunos filsofos existencialistas.

1

En el primer capitulo abordamos los aspectos de su biografa que nos hacen ms claro su pensamiento, las relaciones con su padre y Regine Olsen, su prometida; tambin tratamos su contexto filosfico y la polmica en contra del hegelianismo en defensa de la existencia individual. Esto ayuda a comprender cmo entiende Kierkegaard la filosofa. En el siguiente captulo se destaca el carcter existencialista del autor cuando sealamos la importancia del individuo para su pensamiento. Con esto es ms fcil comprender desde dnde toma Kierkegaard el problema, y desde dnde lo tenemos que abordar nosotros. Como el individuo es objeto de estudio de Kierkegaard, analizaremos los modos de existencia. Kierkegaard distingue tres y los divide en estadios. Este anlisis nos ayuda a comprender que la angustia se da en la actitud del individuo frente a lo eterno. Tambin trataremos sobre la angustia y la desesperacin. En este estudio se distinguen dos elementos fundamentales: el pecado y la libertad. Una vez aclarado lo que es la angustia para Kierkegaard, ste se plantea como posible solucin al problema entre fe y razn y tambin dedicaremos un apartado sobre la esperanza que es para, el dans, pasin por lo posible. El tercer y ltimo captulo es un estudio sobre cmo ha incursionado el pensamiento existencialista de Kierkegaard en la actualidad, de cmo algunos filsofos fueron asumiendo o criticando sta filosofa. El criterio que utilizamos para elegir las fuentes fue el siguiente: en cuanto a fuentes directas del autor hemos trabajado con libros principales en las que nos habla de los temas concernientes a sta investigacin. Para la bibliografa secundaria nos apoyamos en manuales que tienen cierta autoridad dentro de filosofa como EUNSA, COPLESTON, REALEANTISERI, entre otros.

2

CAPITULO I VIDA Y OBRA DE SREN KIERKEGAARD

La figura de Kierkegaard representa uno de los casos ms sobresalientes de interdependencia entre el pensamiento y la vida. Su filosofa aparece como imperativo vital, como verdad que slo se constituye plenamente como tal al convertirse en vida; y la vida, como experiencia reveladora de la misma verdad terica. Con frecuencia se ha calificado su doctrina como biogrfica, como confesin personal; pero ello no ha de significar una estrecha limitacin del valor de sus ideas, como si estas slo alcanzasen validez para la propia vivencia personal del autor. La obra de Kierkegaard es verdadera filosofa, y su contenido, por tanto de valor universal. Kierkegaard, al paso de su vida, descubre la verdad que ha de configurar el posterior decurso de su existencia y la de todo hombre que quiera alcanzar una existencia verdaderamente humana. 1.1. LA BIOGRAFA1 Sren Aabye Kierkegaard naci en Copenhague, el 5 de mayo de 1813. Su padre era un comerciante que, tras una juventud de pobreza y penuria, haba almacenado con los negocios una considerable fortuna. Sren era el ltimo de los siete hijos que le dio su segunda mujer -antes, su criada- con la que se cas despus de haber concebido en ella. Hered ste el carcter melanclico y taciturno de su padre, el cual le educ en una profunda y severa religiosidad, abrumado por la conciencia del pecado y el temor de la justicia divina. Pero tambin le leg, y ayud a desarrollar, una despierta inteligencia, dotada de gran capacidad para las sutilezas lgicas y dialcticas.

1

CRUZ PRADOS Alfredo, Historia de la Filosofa Contempornea, Ediciones Universidad de Navarra, S. A., 2 Pamplona, 1991 , pp. 76ss

3

En 1830, comenz en la Universidad de Copenhague los estudios de teologa, pues su padre deseaba que fuera pastor. Sin embargo, los intereses del hijo se dirigan hacia la literatura y la filosofa. Se dedic con entusiasmo al estudio de Platn, de las obras de los romnticos y de la filosofa idealista. Pero juzg errneo el intento hegeliano de compatibilizar la filosofa y la religin cristiana. Kierkegaard fue en esta poca un agudsimo observador de la vida, cnico y desilusionado, aunque integrado en la vida social universitaria. Su falta de fe iba acompaada de una cierta laxitud en sus principios morales. Su actitud corresponda a lo que ms tarde llamara el estadio esttico de la vida. En 1836, est al borde del suicidio, por el desprecio que le inspira su propia vida. Supera esta crisis, asumiendo ciertos principios y exigencias morales, que, sin embargo, no llenan por completo de sentido su vida. En pocos aos, murieron su madre y todos sus hermanos, a excepcin del mayor. Lo consider como un castigo divino en pago de alguna culpa pasada de su atormentado padre. ste le confes que en su juventud, desesperado por su pobreza, maldijo a Dios, as como el origen del matrimonio con su madre. Lleno de compasin y afecto hacia su padre, se reconcili con l. Estos hechos y la muerte del anciano, en 1838, provocaron el gran terremoto interior, que lo llev a la conversin, a la experiencia vivsima de la alegra de lo sobrenatural. Por devocin a su padre, termina los estudios de teologa; y, en 1841, presenta su tesis de filosofa Sobre el concepto de la irona. En 1840, se haba comprometido con Regina Olsen. Pero el convencimiento de su incapacidad para crear un hogar feliz, y la conciencia de poseer una misin divina, marcada por el sufrimiento y la expiacin, le llevan a romper su compromiso al ao siguiente. Esta ruptura constituir un profundo drama en su vida. A Regina dedicar sus primeras obras, e intentar conservar su amor, elevado en un plano religioso. Escucha en Berln la ltima enseanza de Schelling, de cuya filosofa positiva extraer algunos elementos, pero sin que le satisfaga en su conjunto. Se instala definitivamente en Copenhague, dedicado a sus escritos, gracias a la fortuna heredada de su padre. En 1843, publica O lo uno o lo otro, como ataque radical al espritu conciliador de la dialctica de Hegel. Ese mismo ao, aparecen Temor y temblor y La repeticin; y al ao siguiente, El concepto de la angustia. Tambin en 1844, publica Migajas filosficas, que junto con el Postcriptum no cientfico (1846), constituyen los escritos estrictamente filosficos ms importantes. 4

Durante este ao, sostiene una dura batalla contra un peridico satrico, por su inmoralidad anticristiana, que, como rplica, hizo Kierkegaard el blanco de sus crticas. Las burlas que tuvo que comportar resignadamente y la experiencia religiosa de 1848, confirmaron su conciencia de ser un luchador solitario de la verdad. Hacia el final de su vida, Kierkegaard se vio sumido en el ncleo de agitadas controversias, sobre todo con la iglesia luterana danesa, a la que consideraba mundana y corrupta. Sus ltimos trabajos, como La enfermedad mortal (1849), reflejan una idea cada vez ms pesimista del cristianismo que enfatiza el sufrimiento como esencia de la verdadera fe. Tambin redobl sus ataques, dirigidos contra la moderna sociedad europea, que denunci en La era actual (1846) por su falta de pasin y sus valores cuantitativos. La tensin producida por sus numerosos escritos y las controversias en que particip, minaron poco a poco su salud; en octubre de 1855 se desmay en la calle y muri el 11 de noviembre de 1855 en Copenhague. Los ltimos aos de su vida fueron de gran austeridad, consumiendo los escasos restos del capital que hered. La influencia de Kierkegaard se circunscribi al principio a Escandinavia y a la Europa de habla alemana, donde su trabajo tuvo un fuerte impacto en la teologa protestante y en escritores como el narrador checo Franz Kafka. Cuando, a principios del siglo XX, el existencialismo surgi como un movimiento generalizado en Europa, las obras de Kierkegaard fueron traducidas con profusin y se le reconoci como a una de las figuras clave de la cultura moderna 1.2. LA CUDRUPLE RELACIN DE KIERKEGAARD Toda la filosofa de Kierkegaard est vinculada a cuatro relaciones que determinan su esencia. Estas relaciones son: su padre, Regina Olsen, Hegel y Cristo (cristianismo). Aunque las dos primeras parecen ms biogrficas, lo cierto es que su significado es tan profundamente como el de las segundas, las de Hegel y Cristo. Desde esta tetraloga Sren habla, y desde ella pretende establecer la comparacin de la existencia de todo hombre 2 1.2.1. Su padre El pensamiento de Sren, recibe gran influencia de su padre, Michael Pedersen Kierkegaard, quien tena la costumbre de discutir filosofa con los amigos y Kierkegaard escuchaba estas conversaciones. Por darle gusto a su padre, Sren siempre mantuvo los2

MACEIRAS FAFIAN Manuel, Schopenhauer y Kierkegaard: sentimiento y pasin, EDITORIAL CINCEL, Madrid, 1985, p.113

5

primeros puestos en su clase. Pero su educacin no fue nada ms cultural, su padre le inculc la imaginacin, la dialctica y la religin3. Michael dej caer sobre su hijo el peso de sus angustias religiosas. Kierkegaard sufre una crisis que pudo desatarse por alguno de estos dos acontecimientos: o bien el descubrir la maldicin que su padre profiri cuando era nio o bien el descubrir que su padre haba seducido a su madre mientras sta serva en su casa, con el agravante de haberlo hecho antes que su primer esposa muriera. Sean cuales fueron los hechos, lo cierto es que Kierkegaard recibe de su padre, por una parte, la fe como dolor; por otra, el sentimiento de la culpa. Ambas cosas entendidas como realidades que impregnan toda la existencia y psicolgicamente indelebles4. La conmocin de Sren se debi a que consideraba a su padre como modelo de religiosidad. De ah surgen sus dudas sobre el verdadero cristiano y se cuestiona por la actitud del verdadero hombre de fe. Esto lo distanci de su padre, pero poco antes que este muriera se reconciliaron.5 1.2.2. Regine Olsen Otro importante aspecto de la vida de Kierkegaard (generalmente considerado como el que mayor influencia ejerci en su obra) fue la ruptura de su compromiso con Regine Olsen (18371841). Sera un error interpretar esta relacin como un hecho puramente biogrfico. Muchas de sus pginas tienen la resonancia profundamente autobiogrfica de su noviazgo con Regina. Tal es el caso de El diario de un seductor, La repeticin, de muchos de sus Discursos y de Estadios en el camino de la vida. Kierkegaard conoci a Regine el 8 de mayo de 1837 y se sinti inmediatamente atrado por ella, igual que ella por l. El 8 de septiembre de 1840 Kierkegaard se declar formalmente a Regine. Sin embargo, pronto se sinti desilusionado y melanclico con respecto al matrimonio. Menos de un ao despus de haber propuesto el enlace, lo rompi, el 11 de agosto de 1841. En sus Diarios Kierkegaard menciona la creencia de que su "melancola" le hace invlido para el matrimonio, pero el motivo concreto de su ruptura sigue sin estar claro. En general se cree que los dos estaban profundamente enamorados, quizs incluso despus de que ella se casara con Johan Frederik Schlegel, un prominente funcionario. En general su contacto se limit a encuentros casuales en las calles de3 4

MACEIRAS FAFIAN Manuel, Schopenhauer y p.114 MACEIRAS FAFIAN Manuel, Schopenhauer p.114 5 VARDLY Peter, Kierkegaard, Herder, Barcelona, 1997, p. 17.

6

Copenhague. Sin embargo, algunos aos despus Kierkegaard lleg a pedir al marido de Regine permiso para hablar con ella, pero Schlegel se lo neg. Regine, que lo am mucho, qued resentida con l para siempre por la incomprensible ruptura. Poco despus la pareja abandon el pas, tras haberse producido el nombramiento de Schlegel como gobernador de las Indias Occidentales Danesas. Para cuando Regine volvi, Kierkegaard haba muerto. Regine Schlegel vivi hasta 1904 y tras su muerte fue enterrada cerca de Kierkegaard en el Assitens Cemetery de Copenhague. 1.2.3. Hegel Kierkegaard aparece en la historia de la filosofa como el anti-Hegel. Su contraposicin a Hegel es permanente, deliberada, obsesiva. Su filosofa hay que entenderla, pues, como el polo opuesto al pensamiento hegeliano 6. Frente al pensamiento sinttico de Hegel, la filosofa de Sren es la espada que separa: disocia lo subjetivo de lo objetivo, lo lgico de lo vital, lo sustancial de lo existencial, la tesis de la anttesis. Cada uno de estos elementos, que Hegel quiso mediatizar, unir por medio de la dialctica, recupera su individualidad, su carcter de oponente, su valor absoluto. Lo que en Hegel era fusin, ser en Kierkegaard eleccin. O esto o lo otro. Tal es el dilema en que se desenvuelve, continuamente, el existente. Sin posibilidad de conciliacin, sin posibilidad de compromiso 7. La crtica de Kierkegaard dirigida contra Hegel se va a entender a todo el racionalismo y, finalmente, a la razn en s misma. Pues Hegel, en definitiva, no haca ms que llevar al lmite la tendencia intrnseca a toda filosofa: racionalizar el universo 8. Sren acusa a la Iglesia luterana de empezar a racionalizarse por culpa de Hegel. Por eso empieza a perder la esencia de la fe en Dinamarca que est muy aburguesada. Sren explica que la fe implica vivir lleno de misterios y paradojas. En la vida de un cristiano debe estar presente el temor y el temblor. Hay que vivir como peregrino y no como un ciudadano que esta cmodo en su ciudad, dice Sren.6

FONTAN JUBERO Pedro, Los existencialismos: claves para su comprensin, EDITORIAL CINCEL, Madrid, 1985, p. 47. 7 FONTAN JUBERO Pedro, Los existencialismos p. 50. 8 FONTAN JUBERO Pedro, Los existencialismos p. 50.

7

Alguno de los temas que enfrentaron a Sren con Hegel fueron: La soledad, la fe a veces obliga a aceptarla. La angustia. El secreto. La interioridad y la subjetividad. El Dios personal. El pecado. La desesperacin. La fe La libertad Sren siempre defiende al individuo, defiende tambin la individualidad. Todos los existencialistas nacieron entre la primera y la segunda guerra mundial, excepto Sren el cual fue el fundador del existencialismo. 1.2.4. El cristianismo El pensamiento de Kierkegaard se mueve a partir de su inconformidad frente al cristianismo oficial. En sus obras aparece con insistencia la distincin entre el verdadero cristianismo y la cristiandad establecida por la Iglesia. Las reflexiones religiosas que el hace reflejan sus luchas interiores en torno a la fe para encontrar lo que comprende como angustia y si que sta sirve de resolucin al problema entre fe y razn. El autor nos brinda un buen nmero de obras que reflejan su preocupacin religiosa. Entre ellas destacan La enfermedad mortal o Tratado de la desesperacin, El concepto de la angustia, y Temor y temblor. En estas obras hace nfasis en que slo cuando el individuo se abandona a Dios se realiza hasta su plenitud. El herosmo cristiano, muy raro por cierto, consiste en que uno se atreva a ser s mismo, un hombre individuo, este hombre concreto, solo delante de Dios, solo en la inmensidad de este esfuerzo y de esta responsabilidad 9 Como se ha mencionado anteriormente, Kierkegaard mantuvo, en los ltimos aos de su vida, un ataque continuado contra todo lo relacionado con el cristianismo, o la

9

KIERKEGAARD Sren, La enfermedad mortal, EDICIONES GUADARRAMA, Madrid, 1969, p. 38.

8

cristiandad como entidad poltica. En el siglo XIX, la mayora de daneses ciudadanos de Dinamarca eran necesariamente miembros de la Iglesia del Pueblo Dans. Kierkegaard sinti que este estado confesional era inaceptable y perverta el verdadero significado de la cristiandad. Si la iglesia es "libre" con respecto al estado, todo est bien. Puedo adaptarme a esa situacin inmediatamente. Pero si la iglesia va a emanciparse del estado, entonces debo preguntar: Cmo?, de qu manera? Un movimiento religioso debe llevado religiosamente, si no es una vergenza! Consecuentemente, la emancipacin debe suceder mediante el martirio, sangriento o no. El precio de compra es la actitud espiritual. Pero aquellos que desean emancipar la iglesia por medios seculares y mundanos (sin martirio), han introducido una concepcin de tolerancia totalmente consonante con la del mundo entero, donde la tolerancia es igual a la indiferencia, y esa es la peor ofensa que se puede hacer al cristianismo. ... la doctrina de la iglesia establecida y su organizacin estn muy bien. Oh, pero entonces nuestras vidas: creedme, son desdichadas.10 Atacando la incompetencia y la corrupcin de la iglesia cristiana, Kierkegaard parece anticiparse a filsofos como Nietzsche, el cual continuar criticando esta religin. Pregunto: qu significa que todos continuemos comportndonos como si todo fuera como tiene que ser, llamndonos a nosotros mismos cristianos segn el Nuevo Testamento, cuando los ideales del Nuevo Testamento han muerto? La tremenda desproporcin que representa esta situacin ha sido, adems, percibida por muchos. A ellos les gusta darle este giro: la especie humana ha sobrepasado la cristiandad.11 1.3. LA OBRA El trabajo de Kierkegaard es poco sistemtico de un modo intencionado y rene ensayos, aforismos, parbolas, cartas ficticias, diarios y otras modalidades literarias. Muchos de sus ensayos fueron, al principio, publicados bajo seudnimos. Aplic el trmino existencial a su filosofa porque consideraba a sta como la expresin de la vida individual examinada con intensidad y no como la construccin de un sistema monoltico a la manera del filsofo alemn del siglo Georg Wilhelm Friedrich Hegel, cuyo trabajo critic en Notas concluyentes no cientficas (1846). Hegel afirm haber conseguido un1011

Sren Kierkegaard, Diarios (Enero de 1851) Sren Kierkegaard, Diarios (19 de junio de 1852)

9

absoluto entendimiento racional de la vida humana y de la historia, Kierkegaard, por el contrario, resalt la ambigedad y la paradjica naturaleza de la situacin de los hombres. Afirmaba que los problemas fundamentales de la existencia desafan una explicacin racional y objetiva; la mayor verdad es subjetiva. En todo caso es difcil encontrar en ella una secuencia lgica rigurosa, ya que se va gestando a partir de las conmociones espirituales y psicolgicas del autor. Recogemos aqu sus obras ms significativas: 1841: El concepto de la Irona 1843: La Alternativa, La Repeticin y Temor y temblor. 1844: Migajas filosficas y El concepto de al angustia 1845: Estadios en el camino de la vida 1846: Postcriptum definitivo y no cientfico a las migajas filosficas 1847: Discursos edificantes y Las obras del amor 1849: Enfermedad mortal o Tratado de la desesperacin 1850: La escuela del cristianismo A estas obras deben aadirse otras, como el Libro sobre Adler, y numerosos y extensos Discursos edificantes sobre temas religiosos. A su vez, la ingente coleccin de sus Papeles, recogidos en su edicin danesa en 20 volmenes, encierran tres grupos de escritos: grupo A: Diario ntimo y notas personales; grupo B: Esbozos y correcciones de obras; grupo C: Anotaciones a sus lecturas. La mitad de la obra de Kierkegaard fue escrita utilizando diversos seudnimos que l mismo cre para representar distintas formas de pensar. Esto formaba parte de la comunicacin indirecta de Kierkegaard. Segn varios pasajes de sus obras y diarios, tales como El punto de vista de mi obra como autor, Kierkegaard escribi de este modo con el fin de evitar que su obra fuera tratada como un sistema filosfico con una estructura sistemtica. En el Punto de vista, Kierkegaard escribi: "En las obras escritas bajo seudnimo no hay ni una sola palabra que sea ma. La nica opinin que tengo sobre esas obras es la que puedo formarme como tercera persona; ningn conocimiento acerca de su significado, aparte de como lector; ni la ms mnima relacin privada con ellas."12

12

KIERKEGAARD Sren, El punto de vista, Princeton University Press, 1998.

10

Los seudnimos ms importantes utilizados por el filsofo, en orden cronolgico 13: Victor Eremita, editor de O lo uno o lo otro A, escritor de muchos artculos de O lo uno o lo otro Judge William, autor de refutaciones en O lo uno o lo otro Johannes de Silentio, autor de Temor y temblor Constantin Constantius, autor de la primera parte de Repeticin Young Man, autor de la segunda parte de Repeticin Vigilius Haufniensis, autor de El concepto de angustia Nicolaus Notabene, autor de Prefacios Hilarius Bookbinder, editor de Etapas del camino de la vida Johannes Climacus, autor de Migajas filosficas y Apostilla conclusiva no cientfica Inter et Inter, autor de La crisis y una crisis en la vida de una actriz H.H., autor de Dos pequeos tratados tico-religiosos Anti-Climacus, autor de La enfermedad mortal y La prctica en el cristianismo

13

http://es.wikipedia.org/wiki/Sren_Kierkegaard.

11

CAPITULO II PENSAMIENTO EXISTENCIALISTA DE SREN KIERKEGAARD

Kierkegaard ha sido considerado filsofo, telogo, padre del existencialismo, crtico literario, humorista, psiclogo y poeta. Dos de sus ideas ms conocidas son la subjetividad y el salto de fe. El salto de fe es su concepcin de cmo un individuo cree en Dios, o cmo una persona acta en el amor, por la fe no renuncio a nada, antes al contrario, lo consigo todo14. No es una decisin racional, ya que trasciende la racionalidad en favor de algo ms extraordinario: la fe, dejaba algo tras l y tambin se llevaba algo consigo: tras l dejaba su razn, consigo se llevaba su fe; si no hubiera procedido as nunca habra partido, porque habra pensado que todo aquello era absurdo15. Adems consideraba que tener fe era al mismo tiempo tener dudas. As, por ejemplo, para tener verdadera fe en Dios, uno tambin tendra que dudar de su existencia; la duda es la parte racional del pensamiento de la persona, sin ella la fe no tendra una sustancia real. La duda es un elemento esencial de la fe, un fundamento, S! Es un hombre irresoluto, incapaz de decidirse por una cosa o por otra, y que por esta razn hablar siempre en enigmas; un hombre que duda as es la autntica parodia de un caballero de la fe16. Dicho de otro modo, creer o tener fe en que Dios existe sin haber dudado nunca de tal existencia no sera una fe que mereciera la pena tener. Por ejemplo, no requiere fe el creer que un lpiz o una mesa existen, puesto que uno los puede ver y tocar. Del mismo modo, creer o tener fe en Dios es saber que no hay un acceso perceptual ni de ningn otro tipo a l, y an as tener fe, humano es lamentarse, humano es llorar con quien llora, pero creer es ms grande y contemplar al creyente es ms exaltante17.

14 15

KIERKEGAARD Sren, Temor y temblor, Barcelona, Altalya, 1997, p. 40. KIERKEGAARD Sren, Temor p. 12. 16 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 101. 17 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 13.

12

2.1. EL EXISTENCIALISMO EN LA FILOSOFA Kierkegaard introduce la vivencia personal en la filosofa. La tradicional distancia entre el sujeto y el objeto impuesta desde Grecia y en aras del logos filosfico, se rompe a grado tal de que su filosofa se vuelve un conjunto de reflexiones y pensamientos en torno a su propia vida y en algunos puntos admite ser considerada como biogrfica. Kierkegaard escribe como una forma de liberacin y para conocerse a s mismo. La filosofa contempornea le debe a Kierkegaard el descubrimiento de trminos que adquirieron a partir de l un significado propio y que contribuyeron a forjar la identidad del hombre moderno. Quizs el ms celebrado de todos sea el de angustia, la cual est vinculada por los existencialistas a una forma de desesperacin que conlleva a la sensacin de absurdo. Una sensacin que Kierkegaard propone superar por medio de la fe irreductible e irracional en Dios, se requiere un valor humilde y paradjico para hacerse, a continuacin, con la temporalidad en virtud del absurdo; ese valor es el de la fe18. 2.2. RASGOS FUNDAMENTALES DEL EXISTENCIALISMO Es uno de los ms influyentes sistemas filosficos y culturales; una tendencia particular de la concepcin humanista que tiene por objetivo el anlisis y la descripcin del sentido y contradiccin de la vida humana. Desde el punto de vista del existencialista, el individuo no es una parte mecnica de un todo nico (generacin, clase, socium), sino lo ntegro por s mismo. El hombre no es, pues, ninguna substancia, susceptible de ser determinada objetivamente19. En la filosofa del existencialismo se definen numerosas tendencias, entre ellas la religiosa y la atea. Las ana una problemtica comn, pero cada una tiene su propio enfoque del entendimiento de la vida. En la primera se le otorga primaca a la relacin del hombre con Dios. La tendencia atea considera al individuo como nico dios. Estas concepciones, sin embargo, se influyen mutuamente, manifestando la misma preocupacin por las penas del hombre, proclamando los mismos principios ticos, y experimentando las mismas decepciones en cuanto a todo lo absurdo y privado de sentido que hay en la vida.

18 19

KIERKEGAARD Sren, Temor p. 40. Existencialismo, en FERRATER MORA Jos, Nuevo diccionario de Filosofa, tomo II E-K, alianza Editorial, 6 S.A., Madrid, 1988 , p 1088.

13

El espritu de pesimismo, y veces de desesperacin, caracteriza a todas las tendencias del movimiento existencialista. Uno de los precursores de la doctrina existencialista es Sren Kierkegaard, quien analiz detallada y profundamente tales rasgos de la existencia del hombre como afliccin, temor, amor, culpa, bien y mal, muerte, conciencia, espanto, etc., el hombre es una sntesis de infinito y finito, de temporal y eterno, de libertad y necesidad, en resumen, una sntesis20. El espanto permanente que sufre un individuo es fruto del sentimiento de abandono en espera de la muerte inevitable, pues de seguro que es la muerte el ltimo trance de la enfermedad, ms la muerte misma no es lo ltimo21. La fe sincera es lo nico que permite al individuo vivir su vida conscientemente. Esa lnea del pensador protestante la prosigue Nikolai Berdiaev (1874-1948), filsofo ortodoxo ruso, fundador del as llamado nuevo cristianismo. Segn l, la existencia del individuo se fundamenta en la libertad, mientras el sentido de la vida lo hace en el nacimiento de Dios en el individuo y del individuo en Dios. Existe slo el individuo, mientras todo lo dems hay pero no existe, ya que no tiene conciencia de su existencia, tan solo se adapta a las condiciones objetivas. En este existencialismo se tropiezan tres factores: la libertad, la predestinacin divina y la responsabilidad y energa personal de un ser que sabe pensar, sentir y producir. El individuo siempre debe renovarse, es decir, llegar a ser cada vez ms humano, puedo deducir en consecuencia que para cumplir el movimiento de resignacin infinita se requieren fortaleza, energa y libertad de espritu22. Si bien no es posible dar una definicin precisa del existencialismo, pues no existe un existencialismo nico, s pueden presentarse una serie de rasgos que ayuden a describir el talante y el espritu de ese movimiento filosfico. El existencialismo introduce la vivencia personal en la reflexin filosfica. Frente a la tradicin de que el filsofo debe establecer cierta distancia entre l mismo como sujeto pensante y el objeto que considera, el existencialista se sumerge apasionadamente en lo que contempla, hasta el punto de que su filosofa puede llegar a ser fundamentalmente una filosofa autobiogrfica (Kierkegaard).20 21

KIERKEGAARD Sren, La enfermedad p. 47. KIERKEGAARD Sren, La enfermedad p. 55. 22 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 39.

14

Los temas sobre los que reflexiona el existencialista se mueven alrededor del hombre y de la realidad humana (hombre, libertad, realidad individual, existencia cotidiana). Heidegger es el filsofo que parece ms alejado de esta perspectiva, que para l el problema fundamental de la filosofa es el ontolgico, es decir, el problema del ser, y, por tanto, el problema del hombre queda subordinado a aquel problema. Sin embargo, el ser-ah, el ente que es el hombre, se sita en un lugar preferente en toda pregunta sobre el ser. El hombre no es para los existencialistas un mero objeto. El hombre es un sujetoen-el-mundo y abierto al mundo. En trminos sartrianos, el hombre se crea a s mismo. La libertad es otro de los temas bsicos para los existencialistas. No se trata en ellos, sin embargo, de la libertad acadmica, de la libertad como presupuesto del acto moral, sino de la libertad que hace posible la eleccin y, por tanto, la realizacin del individuo. El existencialismo signific, en la Europa oprimida por el nazismo y las dictaduras totalitarias, la reafirmacin de la libertad poltica y cultural del individuo. El existencialismo tiene a su favor la positiva significacin histrica de haber planteado una dura batalla a la dictadura de la razn formalizada que denunciara el pensador alemn Max Weber. La muerte, insoslayable, es tambin objeto de atencin para los existencialistas. El hombre vive para morir; cada cual muere solo. Para Heidegger, la muerte es la ltima posibilidad del hombre; para Sartre, el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, la suprema realidad trascendente. El ser-para-la-muerte es el verdadero destino y objetivo de la existencia humana. El tiempo transcurre nicamente entre el nacimiento y la muerte; es la vivencia por el individuo de su limitacin, de su finitud. Por consiguiente, debe considerarse como una extrapolacin arbitraria la representacin del tiempo que precede al comienzo de la existencia y contina discurriendo una vez que sta ha terminado. La conciencia es siempre conciencia de algo. El dato primario del yo es la intencionalidad de la conciencia. La conciencia es del mundo, pero no se halla en el mundo como las cosas. Si la conciencia es conciencia de algo, no puede ser ella misma, es algo. Constitutiva de la conciencia es la negacin de la identidad entre conciencia y algo. La conciencia se acerca al ser, puesto que es conciencia de l, pero se reconoce al mismo 15

tiempo distanciada de l. La distancia entre el ser y la conciencia es llamada por Sartre nada. 2.3. LOS TRES ESTADIOS DE LA EXISTENCIA Sren Kierkegaard se sirvi de un esquema de estadios de la existencia para volcar sus conocimientos y sus pensamientos. Cada uno de esos estadios representa como un mundo o un reino aparte, con sus fronteras bien definidas, su clima propio y sus categoras respectivas. Hay tres esferas de la existencia: la esttica, la tica y la religiosa. La importancia de describir los tres estadios de la existencia es que, para Kierkegaard, stos son modos de vivir, que se distinguen segn el comportamiento del individuo entorno a lo eterno. Adems, en el salto de un estadio al otro se presentan la angustia y la desesperacin como factores emocionales de dicho salto o conmocin vital, slo quien conoci angustias reposa23. 2.3.1. Estadio esttico En este estadio la persona rechaza las normas ticas y los valores de la sociedad. Para reemplazarlos, se dedica a construir una identidad propia, ya sea viviendo en el mundo de las ideas y el intelecto, o persiguiendo el placer. Entonces la vida esttica puede dedicarse a algn fin terrenal, como poder, alguna ficcin, la reputacin. Aquel que busca el placer inmediato, placer en todo, desde lo corporal a lo ms cmodo. Siempre lo que le conviene, lo que le resulte ms agradable y fcil, sera locura negar la vida plena del placer esttico que el hombre natural y el pagano han podido o pueden realizar utilizando todos los recursos favorables a su disposicin24 El prototipo de este estadio es el del seductor (Don Juan), que usa a todos, no conoce lmites, es egosta, busca el placer y la sensualidad. Esto lo limita a no poder lograr una reflexin intelectual. Representa la muerte del espritu y del pensamiento. El que vive en este estadio siente que la vida son instantes fugases, la vida se le va de las manos y cuando mira para adentro siente que est vaco, resulta penoso ver cmo se esconden uno de otro25.

23 24

KIERKEGAARD Sren, Temor p. 19 KIERKEGAARD Sren, La enfermedad p. 101 25 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 72.

16

Entre quienes viven en la esfera esttica hay dos tipos de personas: las consideradas como infelices, que obviamente son aquellas que carecen de placeres terrenales. Ambos experimentan por igual la desesperacin, qu otra cosa podra ser la existencia sino desesperacin?26 El feliz se desespera a causa de gozar constantemente de placeres que jams llegan a satisfacerlos por completo; siempre con transitorios y lo llevan hacia algo que tampoco lo satisface. El individuo infeliz experimenta la ausencia del placer y tambin desespera27. As, en este estadio las personas se ven a s mismas encerradas en lo temporal y su condicin no tiene salida que la desesperacin. Por ejemplo, en el caso del amor, la persona busca que la amen y no amar. Cuando afirmamos que nuestro mundo necesita hroes, lo que implcitamente aoramos es la predisposicin de la tica por sobre el mundo esttico. En este sentido, suponemos que lo tico engloba la prdida de la Fe y viceversa. La martirizacin del engaador, en manos del engaado es el despertar de lo demonaco. Al igual que lo divino, lo demonaco tiene la habilidad de inducir al Individuo en lo absoluto; el arrepentimiento salva al hombre de lo demonaco y el perdn redime el pecado y lo vuelve a vincular a lo Individual. Por ese motivo, es importante comprender que quien tiene Fe en Dios tambin la tiene en su rival. El desarrollo de lo demonaco en Kierkegaard puede explicarse siguiendo el siguiente esquema analtico: a) una tendencia a rehusarse a ser compadecido por una falta que no es propia, b) un acto predestinado desde el nacimiento, c) siguen una dialctica paradojal, d) permite al hombre deshacerse de cualquier responsabilidad por sus actos. En este sentido, el autor afirma el hecho de que desde el comienzo de la naturaleza o de la historia se est colocado fuera de lo general es el origen de lo demonaco, pero el individuo no tiene ninguna culpa de ello lo demonaco en forma de desprecio por los seres humanos, desprecio que no lleva al individuo demonaco a comportarse

despreciativamente, sino que, al contrario, encuentra su fuerza en la conciencia en que est de ser mejor que quienes le juzgan28.

26 27

KIERKEGAARD Sren, Temor p. 11. KIERKEGAARD Sren, Etapas en el camino de la vida, citado en: MACEIRAS FAFIAN Manuel, Schopenhauer y p.165. 28 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 90.

17

En este estadio esttico, tanto la persona demonaca como la no demonaca experimentan angustia porque colocan el goce como el principal propsito de la vida, y aunque en la fase demonaca la persona experimenta el fracaso del goce, o bien se hunden en la paradoja demonaca, o bien se salvan en la paradoja divina29. De la desesperacin de la vida esttica surgen dos posibles actitudes: la primera es la demonaca, la segunda es la fe. En la primera, nos dice Kierkegaard: no se ahorrar ningn tormento, pues esa es la profunda contradiccin que se da en lo demonaco; y bajo muchos aspectos, hay infinitamente mayor bondad en lo demonaco que pueda haber en las personas triviales30. En la segunda, el individuo decide cambiar sus metas temporales por otras metas, que pueden ser ticas o, en el mejor de los casos eternas, ha hecho el movimiento de la fe en virtud del absurdo31, la fe es la pasin ms grande del hombre32. 2.3.2. Estadio tico Se pasa del esttico al tico por medio de la irona. Un da llega a burlarse de s mismo, es en ese momento cuando pasa al estadio tico. Los hombres de esta fase se guan por el deber, segn el bien y el mal, segn la sociedad, segn toda regla y ley. De este modo se pasa a vivir segn el deseo, es decir, en el estadio esttico, a vivir segn las normas ticas. En Temor y temblor Kierkegaard llama hroe trgico a quien acta segn las normas ticas: el hroe trgico obra de este modo, se convierte en el hijo bienamado de la tica33. El hombre tico teme hacerse culpable, ya que la culpa es lo contrario de la libertad. Pero, al mirar el futuro, ve a la culpa como una posibilidad, y se angustia. Colocndolo frente a sus propios lmites, la angustia pone al hombre ante lo nico inconmovible (Dios), empujndolo a dar el salto a la existencia religiosa, hacer surgir por medio de la angustia, la oscura actividad que se esconde en toda vida humana34. Este hombre busca hacer el bien, por eso reflexiona, es un hombre justo, educado, equilibrado y racional. El prototipo es el hombre de la eleccin definitiva 35, Gentleman, (el29 30

KIERKEGAARD Sren, Temor p. 90. KIERKEGAARD Sren, Temor p. 82. 31 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 101. 32 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 103. 33 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 73 34 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 85 35 MACEIRAS FAFIAN Manuel, Schopenhauer y p. 169.

18

marido), paga sus cuentas, educa a sus hijos, trata a todos bien, lleva una vida ordenada. El tiempo para l es historia (penetracin intelectual de la temporalidad). El hombre tiene tiempo, y lo puede estructurar ya que lo entiende, racionalizamos el tiempo, la esttica se preocupa muy poco del tiempo, que para ella transcurre siempre con velocidad uniforme, tanto si lo que acaece es una broma o un acontecimiento serio36. Para Kierkegaard, quien vive hacia la tica pone a Dios en un punto invisible y en su lugar el individuo se encierra en s mismo. Es decir, el individuo pone a le tica en el lugar de Dios: de este modo -dice Kierkegaard- la existencia integral de la especie humana se cierra en s misma Dios pasa a ser entonces un punto invisible de

convergencia, una idea desvada, cuyo poder slo reposa en la tica que se refiere a la existencia terrena37. Con el hecho de situar a la tica en el centro de su existencia, se cae una vez ms en la desesperacin porque la meta no es eterna sino social, y a Kierkegaard, como pensador cristiano, slo le interesa ir en una direccin: lo eterno. La desesperacin en el estadio tico puede desembocar en dos actitudes: quedarse encerrado en s mismo o someterse a Dios con humildad. Para que se d la segunda actitud se necesita de autonoma plena, que se logra cuando el individuo acta por conviccin propia, es decir, cuando posee una moral autnoma. La persona slo puede relacionarse directamente con Dios cuando est inmerso en la desesperacin y comprende que las finitas, como los placeres terrenales o las construcciones mentales, conducen a la desesperacin, y por lo tanto, debe dirigirse hacia una meta eterna. De ah el siguiente estadio, que es el religioso, donde la relacin se establece con Dios. 2.3.3. Estadio religioso Hay ciertas situaciones que el Gentleman no entiende, se siente pequeo, por ejemplo frente a la muerte. La razn es por que el Gentleman no tiene fe, racionaliza todo y no entiende la razn de la muerte o simplemente su finalidad. Toda su razn no alcanza, a eso se lo llama humor. Este estado prepara al hombre para el salto al estadio religioso.

36 37

KIERKEGAARD Sren, Temor p. 72. KIERKEGAARD Sren, Temor p. 57.

19

Aqu el hombre vive exclusivamente de la fe y por la fe, esto implica muchas veces no entender pero confiar y saltar. El salto no termina en un vaco, sino que implica una confianza verdadera hacia Dios el cual nos hace recorrer la vida a su lado. En este estadio el prototipo esta representado por Abraham. Dios le pide a l que deje todo y que confe, que tenga fe y que espere. Dios le ha prometido una descendencia mayor a la cantidad de estrellas, la fe de Abraham se ejerca en cosas de esta vida, y en consecuencia tena fe en que haba de envejecer en aquel pas, respetado por las gentes y bendecido en su descendencia38. La fe no depende de razn, es decir de la voluntad, porque, en palabras de Kierkegaard: Se requiere pasin para esto. Todo movimiento del infinito se lleva a trmino por la pasin, y nunca una reflexin podr producir un movimiento 39. De modo que la fe, como vida encarada a lo eterno, es decir, a lo infinito, es un movimiento que no puede surgir nicamente de un acto volitivo y racional, sino que requiere de una pasin que produzca un movimiento, un salto hacia lo eterno. Para ilustrar entre la vida tica y religiosa, Kierkegaard hace algunas distinciones entre la actitud del hroe trgico y las del caballero de la fe, Abraham: el hroe trgico no abandona nunca la esfera de lo tico. Para l cualquier expresin de lo tico encuentra su telos en otra expresin ms alta de lo tico El caso de Abraham es muy diferente. A causa de su acto rebasa la esfera de lo tico mientras el hroe trgico alcanza la grandeza, gracias a su virtud moral, Abraham accede a ella por una virtud estrictamente personal40. Hemos visto que ante la persecucin de una meta eterna pueden presentarse distintas actitudes (esttica, tica o religiosa) y que el elemento comn a estas actitudes es la desesperacin o la angustia. se ser nuestro siguiente apartado. 2.4. ANGUSTIA Y DESESPERACIN La angustia es aquella situacin en que el hombre es colocado por lo posible relativo al mundo; la desesperacin es aquella situacin en que el hombre es colocado por lo posible referente a su misma interioridad, a su yo. La posibilidad que provoca la38 39

KIERKEGAARD Sren, Temor p. 15. KIERKEGAARD Sren, Temor p. 34. 40 KIERKEGAARD Sren, Temor pp. 49 y 50.

20

angustia es inherente a la situacin del hombre en el mundo: es la posibilidad de hechos, de circunstancias, de ataduras, que relacionan al hombre con el mundo. La desesperacin es inherente a la personalidad misma del hombre, a la relacin en que el yo est consigo mismo y a la posibilidad de esta relacin. La desesperacin y la angustia estn, pues, estrechamente vinculadas, pero no son idnticas; con todo, ambas se fundan en la estructura problemtica de la existencia. 2.4.1. La angustia Mientras que el miedo nace de un peligro determinado, la angustia no tiene causas especficas, sino que es el vrtigo de la libertad: es decir, la ansiedad paralizante, la nusea psquica que se apodera del individuo cuando examina las infinitas posibilidades, tanto positivas como negativas, que incumben su existencia 41. El concepto de la angustia se ocupa de la sexualidad, tomada como el elemento constituyente en el concepto de pecado original. La angustia es el sentimiento que aferra y domina al hombre cuya sntesis se ve amenazada por el hecho de que un aspecto el cuerpo, lo temporal, lo necesario est tomando el control. La angustia es una voz de alarma, aunque puede ser tambin la tentacin para un nuevo pecado. "El hombre no es consciente de la culpa porque peca, sino que peca porque es consciente de la culpa" dice con palabras muy cercanas a Freud. El hombre que, a travs de la voz de la angustia, se ha dado cuenta de la ineficiencia de la esfera esttica y sensual, ha alcanzado la madurez para elegir algo ms e ingresar en la esfera tica. Pero ocurre lo mismo en la esfera tica: debemos distinguir entre distintos estadios. En el ms bajo el hombre todava piensa que slo encontrar las exigencias de la eternidad en el mundo temporal. En el estadio ms alto, el hombre tico ha descubierto qu poco puede lograr por sus propios esfuerzos. El hombre que se hado dado cuenta de esto se ha convertido en suficientemente maduro como para cruzar de la esfera tica a la religiosa, que est basada en este reconocimiento de la ineficiencia del esfuerzo humano.

41

GISPERT Carlos (Dir), Atlas ilustrado de Filosofa, EDITORIAL OCANO, Barcelona, p. 939.

21

La encarnacin es ella misma una paradoja; en parte porque significa la aparicin de lo infinito en el tiempo que ninguna mente humana puede terminar de comprender, y en parte porque Dios, libre de culpa, debe ser absolutamente diferente del hombre, cuyo destino yace en la falsedad desde que vive en el pecado. Y una vez que nos encontramos ya ante la paradoja, surge necesariamente un nuevo elemento, la fe. Kierkegaard desarroll un concepto de veras extremado de la fe: la fe en Dios es una obediencia que exige dejar a un lado todos los conceptos humanos. El hombre se encuentra entre dos polos: la nada (el pecado) y lo absoluto (Dios). El hombre debe elegir entre la nada y lo absoluto. El hombre decide de su ser, de su vida mediante su libertad, la angustia es la posibilidad de la libertad; solamente esta angustia posee, mediante la fe, la capacidad de formar absolutamente, en cuanto destruye todas las perfecciones descubriendo todas sus ilusiones42. El ser del hombre oscila entre la nada de la cual viene, la nada y el pecado que lo tira para abajo, que lo conduce a la desesperacin y la opcin por lo absoluto, que es Dios, el hombre sabe que su ser es existir, y sabe, adems, que este existir es temor y temblor, desesperacin y angustia. El hombre sabe que vive en el pecado, y que su ser -y aun su genialidad- es el pecado43. En cada instante de su vida, el hombre vive dentro suyo esta cierta oposicin de optar por Dios. La angustia es el resultado de esa tensin, de tener que elegir. Esa tensin dialctica que tiene el hombre encuentra su cauce en Jesucristo, que es hombre y es Dios. En Jesucristo se sintetizan tiempo y eternidad. Entonces, en el seguimiento de Jesucristo est la solucin para la existencia humana. Lo que cada persona es depende de su libertad, de lo que quiere hacer. El hombre no se salva si no es pegando el salto de la fe, salto por el cual opta por Dios, pero para que un individuo est formado tan absoluta e infinitamente la posibilidad, debe ser sincero ante la posibilidad y debe tener fe44. Ac Kierkegaard dialoga con Hegel: dice que no es una misma cosa religin y filosofa. Hay una cierta ruptura entre ambas y por eso hace falta un salto. Salto cualitativo entre lo que entiende la inteligencia humana y lo que acepta por fe. El punto de Arqumedes de la libertad es la opcin por el absoluto, desde all se mueve todo.42 43

KIERKEGAARD Sren, El concepto de angustia, citado en: GISPERT Carlos (Dir), Atlasp. 938. KIERKEGAARD Sren, La repeticin, LIBRO DIGITAL, p. 3. 44 KIERKEGAARD Sren, El concepto de angustia, citado en: GISPERT Carlos (Dir), Atlasp. 939.

22

En Temor y temblor, Kierkegaard se centra en el mandamiento de Dios segn el cual Abraham ha de sacrificar la vida de su hijo Isaac, Y quiso Dios probar a Abraham y le dijo: Toma a tu hijo, tu unignito, a quien tanto amas, a Isaac, y ve con l al pas de Moriah, y ofrcemelo all en holocausto sobre el monte que yo te indicar (Gen 22,119), un acto que viola las convicciones ticas de Abraham. ste da muestra de su fe al someterse al mandato de Dios, incluso aunque no lo pueda comprender. Esta "suspensin de la tica"45, como lo llamaba Kierkegaard, permite a Abraham alcanzar un autntico compromiso con Dios. Para evitar la desesperacin ltima, el hombre tiene que dar un salto de fe similar en una vida religiosa, que es en s misma paradjica, misteriosa y se halla plagada de riesgos. Uno est llamado a ello por el sentimiento de la angustia que, en ltima instancia, es un temor a la nada, ah es nada lo que consigui! 46. 2.4.2. La desesperacin La desesperacin como diagnstico de la poca, la universalidad de la desesperacin: el que no sabe que est desesperado es el que ms desesperado est. Pero esta universalidad no elimina para Kierkegaard la singularidad. El hecho de que todo el mundo est desesperado, an los que no lo sepan, no significa que yo pueda delegar mi desesperacin en la comunidad. La fuga hacia la comunidad es desesperacin porque de esa manera uno nunca alcanza lo suyo. La comunidad no tiene nada que hacer con esto. Para decirlo con un lenguaje jurdico poltico: la desesperacin, mi desesperacin, no es asunto pblico (pero tampoco es asunto privado, si se entiende lo privado como lo meramente privado de publicidad); y ni el pblico ni uno mismo tienen ningn derecho a usurpar lo que no les concierne. Para Kierkegaard la desesperacin y al igual que la angustia, es demoledora, pero la desesperacin se da despus de la libertad, es el signo de existencia, qu otra cosa podra ser la existencia sino desesperacin? 47. El hombre, de cualquier modo que se lo tome, choca contra sus propios lmites, experimenta y se siente incompleto tanto con l mismo como con su alrededor. La desesperacin es el choque entre lo finito y lo infinito y ese choque se da en el hombre en cuanto asume sus limitaciones, pero puede imaginar que no hay tales porque por alguna razn sabe ese escenario, lo nico que podra hacer sera

45 46

KIERKEGAARD Sren, Temor p. 56. KIERKEGAARD Sren, Temor p. 102. 47 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 11.

23

un movimiento infinito para encontrarme a m mismo48. La desesperacin provoca la ruptura y el salto, gracias a los cuales el hombre, como hemos visto, escapa a sus lmites, abunda en su verdad y existe verdadera y plenamente. Al hombre, como sntesis de lo finito y lo infinito, le provoca desesperacin el infinito contra su finitud y desespera, ms salvajemente muge la desesperacin en el pecho del tritn49. Por otra parte, el amor de Kierkegaard por Regina lleg al infinito, pero desesper contra la finitud de su amada. El proceso, en un sentido o en otro, slo evidencia la finitud del hombre en razn de su temporalidad, la desesperacin es el golpe del que no se puede escapar porque siempre est al otro lado. La desesperacin es una forma de salvacin para Kierkegaard, sin embargo, puede encerrar al hombre en s mismo y elegirse como desesperado por sus lmites en relacin al infinito. La salvacin depende de una esperanza que, para ser autntica tiene que absorber y superar la desesperacin. La fuerza promotora es el amor, o dicho de manera ms precisa: la desesperacin que es compatible con el amor no es la desesperacin angustiada y enfermiza, sino la serena conviccin de que las cosas no son fines ltimos, aunque sean merecedoras de amor; de que el propio yo es amable, aunque no tenga suficiencia ontolgica. 2.4. LA ESPERANZA, PASIN DE LO POSIBLE La esperanza es clave para superar los largos y profundos tramos de desesperacin que cualquier itinerante debe cruzar en su camino de liberacin, "hubo quien fue grande a causa de su fuerza y quien fue grande gracias a su sabidura y quien fue grande gracias a su esperanza50. La esperanza, en la filosofa de Kierkegaard, es el motor de la libertad, el fundamento y la raz del itenerarium libertatis. La esperanza, dice Kierkegaard, es en realidad una sntesis de lo eterno y lo temporal, y por eso mismo la expresin de la tarea de la esperanza es doble: esperarlo todo, en cuanto es implicacin de lo eterno; y esperar siempre, en cuanto implica temporalidad. Cada una de estas dos expresiones, separadamente, no es ms que la otra, al revs, las dos

48 49

KIERKEGAARD Sren, Temor p. 27. KIERKEGAARD Sren, Temor p. 80. 50 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 12.

24

quedan falsificadas si se contrapone. Lo que hay que hacer es reunirlas para expresar lo mismo: esperarlo todo en cada momento y siempre.51 En la esperanza hay algo eterno, es un fruto sugestivo que no sacia52, es decir metahistrico, pues se refiere a un mundo ideal, a un universo perfecto que no existe en la realidad, pero, por otro lado, tambin tiene un elemento histrico y temporal. El sujeto espera alcanzar la felicidad, la plenitud, la realizacin total de su ser y desea alcanzar este fin aqu, en la temporalidad, Abraham crea. No crey que llegara el da en que sera bienaventurado all en el cielo, sino en el de la felicidad aqu en la tierra 53. La esperanza se relaciona directamente con la posibilidad, mientras que la desesperacin se refiere a la necesidad. Para el hombre esperanzado, siempre hay una ltima posibilidad, si siquiera la desgracia hubiese venido de fuera, cabra la posibilidad de encontrar algn consuelo54, mientras que para el hombre desesperado, no existe posibilidad alguna, pues segn l est concatenado y determinado de forma apriorstica, el determinista, el fatalista son desesperados que han perdido su yo, puesto que para ellos no existe ms que la necesidad55. La esperanza es la virtud de la posibilidad, le fe en las mltiples posibilidades que tiene la existencia humana y precisamente por ello, es la condicin fundamental de la libertad, pues la libertad se construye sobre la posibilidad y la esperanza es la fe en que esa posibilidad se realizar en el futuro, se actualizar. Ah radica precisamente el sentido de la libertad. Lo posible, afirma Kierkegaard, se corresponde perfectamente con el futuro. Lo posible es el futuro de la libertad, y el futuro, para el tiempo, es lo posible 56. 2.5. PROBLEMTICA DE LA FILOSOFA DE KIERKEGAARD La filosofa de Kierkegaard, tomada en su conjunto es, una apologtica religiosa, un intento de fundar la validez de la religin sobre la estructura de la existencia humana como tal. Para Kierkegaard la religin no es una visin racional del mundo ni tampoco la transcripcin fantstica o emotiva de dicha visin, sino nicamente el camino de salvacin,51 52

Cfr. KIERKEGAARD Sren, La enfermedad p. 47. KIERKEGAARD Sren, La repeticin p. 5. 53 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 28. 54 KIERKEGAARD Sren, Temor p. 87. 55 KIERKEGAARD Sren, La enfermedad p. 91. 56 REALE Giovannni y ANTISERI Dario, Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Tomo tercero: Del Romanticismo hasta hoy, HERDER, Barcelona, 1992, p. 227.

25

es decir, el nico modo de liberarse de la angustia de la desesperacin y del fracaso de las posibilidades que constituyen el hombre, mediante la instauracin de una relacin inmediata con Dios. El retorno a Kierkegaard en la filosofa contempornea ha sido iniciado por el denominado renacimiento kierkegaardiano, precisamente en vista de este aspecto de la filosofa de Kierkegaard. Kierkegaard ha brindado a la investigacin filosfica instrumentos que se han manifestado eficaces, tales como: los conceptos de posibilidad, de eleccin, de alternativa y de existencia como modo de ser propio del hombre, y ha insistido sobre aquel aspecto de la filosofa por el cual ella es no tanto un saber objetivo cuanto una expresin o proyeccin total de la existencia humana y, por ende, un compromiso en tal proyeccin. Esta dimensin la han apropiado posteriormente todas las corrientes del existencialismo contemporneo57.

57

MARTUL Carmen (Dir), Historia del pensamiento-Filosofa del Romanticismo, SARPE, Ciudad, 1988, p. 51.

26

CAPITULO III ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE SREN KIERKEGAARD

El derrumbe moral, poltico y econmico implcito en el estallido y el desarrollo de la Primer Guerra Mundial tuvo una influencia determinante en el descubrimiento de Kierkegaard, llevado a cabo por los pensadores alemanes y franceses. El anlisis de los problemas del existir concreto, fuera del tradicional despliegue de la filosofa, hizo de Kierkegaard un punto de encuentro para pensadores como: Karl Jaspers (1883-1969), el ms cercano a Kierkegaard de todos los filsofos comnmente clasificados como existencialistas58, Miguel Marcel (1889-1973), Karl Barth (1886-1968), cuya hostilidad a la teologa natural est de acuerdo con la actitud del dans contra toda injerencia de la metafsica en la esfera de la fe 59, Martin Heidegger (1889-1981), Jean-Paul Sartre (19051980) y, en cierta medida, Miguel de Unamuno (1864-1936). Pero el pensamiento de Kierkegaard no ha influido solamente en la filosofa del siglo XX; numerosas otras reas del conocimiento muestran hoy su impronta. Entre ellas, la teologa. A partir de la Segunda Guerra Mundial, y en medio de conmociones sociales sin precedentes porque se registraban en una escala planetaria, la teologa cristiana tuvo que abrir paso a multitud de corrientes. La mayor parte de ellas tena un parentesco con las concepciones y los testimonios de Kierkegaard, en especial las corrientes que hoy se conocen como teologa dialctica y teologa de la crisis. Uno de los expositores ms brillantes de estas corrientes fue el telogo alemn Karl Barth, cuya filiacin kierkegaardiana resulta indiscutible. Los discpulos de Barth constituyen un sector decisivo en la teologa contempornea y aseguran la continuidad del pensamiento inaugurado por el gran escritor dans60.

58

COPLESTON Frederick, Historia de la Filosofa. Vol. III de Fichte a Nietzsche, EDITORIAL ARIEL, Barcelona, 1975, p. 274. 59 COPLESTON Frederick, Historia p. 274. 60 http://www.escriturayverdad.cl/HISTORIA/Biografias/1813-Soren_kierkegaard.htm

27

Kierkegaard ha ejercido una influencia estimulante sobre muchas personas que no se califican de existencialistas y que, por lo mismo, no son filsofos o telogos profesionales. Su pensamiento filosfico tiende a convertirse en un intento de que los hombres vean su situacin existencial y las alternativas a que estn enfrentados. Es asimismo una llamada a elegir, a autocomprometerse, a ser individuos existentes61. 3.1. KARL JASPERS62 Jaspers, por su parte, encuentra en Kierkegaard una apertura hacia la situacin, dato bsico en el modo de existir del hombre. De esta nocin, Karl Jaspers desarrolla la posibilidad, intrnsecamente humana, de elegir una actitud ante la trascendencia. Karl Jasper, filsofo alemn que fue uno de los fundadores del existencialismo. Su obra, compuesta por ms de treinta libros, influy en la teologa, la psiquiatra y la filosofa del siglo XX. Nacido en Oldenburg el 23 de febrero de 1883, Jaspers estudi derecho y medicina y recibi su doctorado en la Universidad de Heidelberg, en donde ense psiquiatra desde 1916. Adentrndose en el campo de la filosofa, ocup la ctedra de filosofa desde 1937. Jaspers, cuya mujer era juda y que rechaz sin paliativos a las autoridades hitlerianas, no pudo ensear durante la mayor parte del periodo en el que Hitler estuvo en el poder. En 1948 acept una ctedra de filosofa en Basilea, Suiza. En su primera obra mayor, Psicopatologa general (1913), Jaspers denunci las pretensiones cientficas de la psicoterapia tachndolas de engaosas y deterministas. Ms tarde public Psicologa de las concepciones del mundo (1919), un trabajo muy importante para catalogar las diferentes actitudes ante la vida. En su principal obra, Filosofa (tres volmenes, 1932), Jaspers da su visin de la historia de la filosofa y aborda sus principales temas. Identific la filosofa con el pensamiento filosfico en s mismo, no con las conclusiones a las que puede llevar. Su ideario nace de un esfuerzo por explorar y describir los mrgenes y los lmites de la experiencia. Emple el trmino das Umgreifende (lo abarcable) para referirse a los lmites ltimos del ser, el horizonte indefinido en el cual puede desarrollarse cualquier experiencia objetiva o subjetiva y que no puede comprenderse por vas racionales. Otra obra importante es Filosofa de la existencia61 62

COPLESTON Frederick, Historia p. 275.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Filosofos-Existencialistas/565424.html

28

(1938). El trmino xistenz se refiere a la experiencia indefinible de la libertad y la posibilidad que constituye la verdadera esencia del ser para quienes son conscientes de lo abarcable al enfrentarse a situaciones lmite como el azar, el sufrimiento, el conflicto, la culpabilidad y la muerte. Jaspers tambin escribi con frecuencia sobre la amenaza que la ciencia moderna y las instituciones polticas y econmicas modernas plantean para la consecucin de la libertad humana. Entre sus escritos polticos est La cuestin de la culpabilidad alemana (1946). Muri el 20 de febrero de 1969 en Basilea. 3.2. GABRIEL MARCEL Filsofo francs (Pars, 1889-1973), de origen judo, uno de los mayores representantes de la corriente del existencialismo cristiano que se desarroll paralelamente al existencialismo ateo de Sartre. Gabriel Marcel pertenece con Karl Jaspers al grupo de los existencialistas que admiten un Ser trascendente. Pero Marcel, a diferencia de Jaspers, acept la religin como revelada pues, en al ao 1929, se convirti al catolicismo. Desde entonces fue un catlico ferviente, lo que dio pie a que fuera caracterizado como existencialista cristiano. Es tambin el ms antisistemtico de todos los filsofos de la existencia 63. En su primer libro, Diario metafsico, Marcel abogaba por una filosofa de lo concreto que reconociera que la encarnacin del sujeto en un cuerpo y la situacin histrica del individuo condicionan en esencia lo que se es en realidad. Distingui la reflexin primaria, que tiene que ver con los objetos y las abstracciones y alcanza su forma ms elevada en la ciencia y la tecnologa, de su propio mtodo, la reflexin secundaria que se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el cuerpo y la situacin de cada persona, en los que se participa de forma tan completa que el individuo no puede abstraerse de los mismos. La reflexin secundaria contempla los misterios y proporciona una especie de verdad (filosfica, moral y religiosa) que no puede ser verificada mediante procedimientos cientficos, pero que es confirmada en tanto ilumina la vida de cada uno.

63

FONTAN JUBERO Pedro, Los existencialismos p. 116.

29

Marcel, al contrario que otros seguidores del existencialismo, hizo hincapi en la participacin en una comunidad en vez de denunciar el ontolgico aislamiento humano 64. En el pensamiento de Marcel no se concibe al hombre como una forma puramente substancial o como una coleccin de datos de conciencia. En l la unidad y la pluralidad se conjugan en el interior del ser singular que soy. La experiencia existencial hace patente la paradoja que consiste en no poder discriminar entre lo que se es, por una parte, y lo que puedo desligar suficientemente para poder hablar en trminos absolutos de m. Dicha experiencia existencial al darnos un dato trascendental, el ser como configurador, impide el egocentrismo, predisponiendo a la relacin-con. Por lo que se refiere a la reflexin sobre la nocin de verdad, reconoci la influencia del pensamiento de Heidegger. La verdad, opuesta a la objetividad como simple verificacin, es la forma que adquiere la llamada del ser y la respuesta que le da el sujeto. El ltimo perodo de su especulacin filosfica se caracteriza por su crtica a la categora de utilidad y por el acercamiento de la filosofa al plano de la sabidura65. 3.3. KARL BARTH Karl Barth naci en mayo 10 de 1886 y fallecera en diciembre 9 o 10 de 1968 en la misma ciudad Suiza de Basilea. Telogo protestante (calvinista) suizo, posiblemente el de mayor influencia en la teologa del s. XX se dice que despus de Toms de Aquino es uno de los ms relevantes telogos habidos. Karl Barth era hijo de Fritz Barth, un profesor de Historia de la Iglesia y Nuevo Testamento, en Berna. Fue en esa ciudad donde recibe Karl las primeras enseanzas e inclusive sus estudios universitarios, teniendo algunos autores de cabecera como Kant y Friedrich Schleiermacher. Ense en diversas ciudades alemanas, como Gotinga, Mnster y Bonn. Tras ser expulsado de Alemania por su actitud antinazi, vuelve en 1935 a Basilea. Es el principal exponente de la denominada teologa de la crisis, o teologa dialctica, de direccin opuesta a la teologa liberal racionalista, representada sobre todo por Adolf von Harnack (1851-1930). Inspirndose en Kierkegaard y en el existencialismo, concibe a Dios como64 65

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3259 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marcel_gabriel.htm

30

lo totalmente otro, lo radicalmente distinto, de modo que todo cuanto puede decir el hombre de Dios con la sola razn no es ms que la negacin de lo que es Dios; una afirmacin que ha de ser inmediatamente negada. Por esto mismo, no es posible recurrir a la analoga del ser, como suele hacer la teologa: slo es posible la analoga de la fe; slo sta, a travs de la Biblia, pone en la mente del hombre las palabras con que puede nombrar y hablar de Dios. No existe, pues, una teologa natural acerca de Dios. A su vez, el hombre es pura nada; su sentido es ser destinatario de la revelacin y todo cuanto pueda conocer el hombre de s mismo por las ciencias es meramente accidental; lo que es el hombre slo lo aclara la fe. Por eso la teologa dialctica colma el abismo que separa al hombre de Dios proclamando la necesidad de la fe y dando a conocer al hombre la Palabra -el Verbo- de las Escrituras con que puede conocer de algn modo a Dios. Entre sus numerossimas obras destacan Epstola a los romanos (1919), de enorme influencia, y su monumental Dogmtica eclesial, iniciada en 1935 y no concluida 66. Karl Barth se identific con el posicionamiento de Kierkegaard contra el cristianismo cultural y la filosofa de Hegel de continuidad entre Dios y el mundo, reino de Dios y cultura. Tambin Barth entendi que la fe cristiana consiste en el relacionamiento entre el Dios santo y el ser humano finito y pecador. Era necesario enfatizar la transcendencia de Dios, pues la teologa liberal haba encubierto esos temas con el racionalismo y la moralidad. En el prefacio de la segunda edicin del Comentario a la Carta a los Romanos, en 1922, Barth mostr su reconocimiento a la reflexin de Kierkegaard. Si tengo un sistema, dice l, l est limitado al reconocimiento del que Kierkegaard llam de 'distincin cualitativa infinita' entre el tiempo y la eternidad, y a mi opinin de que ella posee una relevancia negativa tanto cunto positiva: 'Dios est en el cielo y t ests en la tierra'. El relacionamiento entre ese hombre y ese Dios es, para m, el tema de la Biblia y la esencia de la filosofa67. 3.4. MARTIN HEIDEGGER Filsofo alemn. Fundador de la denominada fenomenologa existencial, est considerado uno de los pensadores ms originales del siglo XX. Martin Heidegger naci el 26 de septiembre de 1889 en Messkirch (Baden, actual estado de Baden-Wrttemberg). Curs estudios superiores de teologa y de filosofa en la Universidad de Friburgo, centro66 67

http://biographyfias.blogspot.com/2009/12/karl-barth.html http://es.wikilingue.com/pt/Teologia_de_Karl_Barth#La_influencia_de_Kierkegaard

31

por el que se doctor en 1914 y donde fue alumno de Heinrich Rickert y de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenologa. Falleci el 26 de mayo de 1976 en Messkirch. Al igual que en el caso de Husserl, el pensamiento de Heidegger recibi las influencias de la filosofa griega presocrtica, del filsofo dans Sren Kierkegaard y del filsofo alemn Friedrich Nietzsche. La soledad desesperada del hombre, condenado a mantener con Dios un monlogo hasta su disolucin en la muerte, es retomada por Heidegger en Ser y tiempo (1927), libro que reafirma la presencia de Kierkegaard en el sector ms dinmico y creativo de la cultura europea contempornea. Siguiendo al dans, Heidegger sostiene que entre el existir de las cosas y el existir del hombre media una diferencia insalvable; las cosas son reales como algo dado, que no puede dejar de ser; la existencia del hombre es una continua eleccin, imposible de resumir en un sistema de conocimiento. Heidegger, filsofo alemn que desarroll la fenomenolgica existencial y considerado como el filsofo ms original del siglo XX. Su primera obra importante, la que motiv que se le considerara existencialista, es Sein und Zeit (El ser y el tiempo). Consiste la obra en una ontologa fundamental fenomenolgica, sobre la vida humana, como introduccin al tema del ser, pues es el hombre en donde el ser se revela. El punto de partida es reflexionar sobre el ser o la realidad del mundo, pero al intentar alcanzar una respuesta, el hombre chocara - dice- con una dificultad insalvable; el mismo, el principal portador de la realidad. Lo que define al hombre es, por otra parte, su provisionalidad, pero esta es la posibilidad de realizacin de sus potencialidades infinitas. Al elegir una posibilidad frente a otra, el hombre va existiendo y, a la vez, va limitando el campo de sus posibilidades existenciales, hasta que finalmente se halla ante la nica e inevitable posibilidad, ante la cual no hay eleccin: la muerte. ste autor quiere llegar al puro ser, pero no por va intelectual. Pretende hacerlo a travs del sentimiento de angustia, y se expresa por la poesa y la mstica. Su lenguaje se hace cada vez ms oscuro. Afirma que el ser no es ente, pero tampoco Dios. Respecto a la existencia de Dios, Heidegger ni la afirma ni la niega. Heidegger en su verdad como correspondencia o adecuacin describe la verdad como la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es, es decir que lo que decimos de algo corresponde con la realidad de ese algo, como nos indica el criterio de correspondencia entre el pensamiento y 32

la realidad que explica que lo que pensamos ser verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad emprica68. 3.5. JEAN-PAUL SARTRE Para el filsofo francs, Jean-Paul Sartre (1905-1980), la concepcin

kierkegaardiana del existir debe ser complementada con una descripcin fenomenolgica del ser hombre, lo que abre el perodo del llamado existencialismo ateo. Sartre, que utiliz el trmino existencialismo para definir y calificar su propia filosofa, se convirti en el gran difusor del movimiento a escala internacional una vez finalizada la II Guerra Mundial. El pensamiento de Sartre, impregnado de atesmo y pesimismo de una forma explcita, argumentaba que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, su existencia es pasin intil. No obstante, insisti en que el existencialismo es una forma de humanismo y resalt la libertad, la eleccin y la responsabilidad humana 69. Con gran refinamiento literario, intent reconciliar esos conceptos existencialistas con un anlisis marxista de la sociedad y de la historia. Sartre fue autor de otra de las obras claves en la historia del existencialismo, El ser y la nada (1943). En la filosofa de Sartre, la palabra nusea se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del Universo, y el trmino angustia para el reconocimiento de la libertad total de eleccin a la que hace frente el hombre en cada momento. La formulacin del filsofo francs Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La eleccin es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una eleccin. La libertad de eleccin conlleva compromiso y responsabilidad. Las posibilidades que se ofrecen a la eleccin existencial son infinitas y equivalentes, y, por tanto, la eleccin entre ellas resulta indiferente las posibilidades que se ofrecen a la eleccin existencial son infinitas y equivalentes, y, por tanto, la eleccin entre ellas resulta indiferente

6869

http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/

www.robertexto.com, enlace de origen: Valmis Martnez Aragn, Ada Mercedes Pea Gonzlez, Dr. Francisco J. Blardoni Folas

33

3.6. MIGUEL DE UNAMUNO Miguel de Unamuno (1864-1936) naci en Bilbao. Limitndonos a los datos acadmicos, mencionaremos slo que estudi en el Instituto Vizcano de Bilbao (18751880) y en la Universidad de Madrid (1880-1884). En 1891 tom posesin de la ctedra de griego en Salamanca, a la que se acumul luego la de filologa comparada de latn y castellano. Fue profesor (y rector) en Salamanca hasta su jubilacin, en 1934, cuando fue nombrado Rector perpetuo, con exencin de los aos pasados en el destierro (19241930), en Fuerteventura, Pars y Hendaya. Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones ticas y los mviles de su fe. Desde el principio trat de articular su pensamiento sobre la base de la dialctica hegeliana y ms tarde acab buscando en las dispares intuiciones filosficas de Spencer, Sren Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vas de salida a su crisis religiosa70. Unamuno es un filsofo existencialista. El hombre es un ser lanzado al teatro del mundo, situado en la tragicomedia del existir. Vacilando entre la luz del ser y las tinieblas de la nada, el sujeto se debate en lo nebuloso de la vida y se pregunta si todo no ser ms que un sueo. Tomando como punto de partida la existencia, el estar ah del hombre concreto, podemos avanzar hacia un mejor conocimiento de dicho hombre y plantearnos interrogantes sobre su ser (es real o ficticio?) y sobre su actuar respecto a dios (hay en el hombre libertad o determinacin o es todo puro azar?), y respecto a la sociedad (cules son sus relaciones con los dems individuos?) La filosofa de Unamuno surge de la necesidad de pensar el lugar del hombre en el mundo. El ser humano, consciente de estar arrojado por definicin en un mundo que le envuelve, que le ofrece posibilidades y se las condiciona, se sabe reducido a existencia: literalmente, a estar fuera de s siempre volcado sobre el mundo. Es lo que los fenomenlogos llamarn ser-en-el-mundo. Y esa existencia, ese ser enfrentado al mundo, se sabe a su vez libre y responsable de sus actos. No encuentra una justificacin de su comportamiento en una esencia previa,70

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/unamuno.htm

34

que le obligue a actuar de una manera dada, sino que se sabe reducido a su libre forma de existir. No podemos reducir lo vital a esencia alguna: el hombre slo tiene existencia, y ha de desarrollarla con plena voluntad de poder sin dejarse coartar por los falsos presupuestos de la metafsica tradicional. Lo que importa es la existencia del hombre concreto; por eso dice Unamuno, citando a Obermann: Y quin eres t? (...) Para el universo, nada; para m, todo. El procedimiento que caracteriza a todo existencialismo es no estudiar primero la esencia y luego la existencia, como haca la filosofa tradicional, sino al revs: partir del hecho del existir para, acto seguido, profundizar en el ser. Entonces, ya puestos a definir la existencia, Unamuno comienza afirmando que el hombre es un ser expsito y ello por las razones arriba sealadas. 3.7. ACTUALIDAD DEL EXISTENCIALISMO Histricamente el existencialismo aparece como una ideologa propia de una poca pesimista y desengaada, que vio fracasar los grandes ideales de la modernidad e hizo de ese fracaso el horizonte de su existencia. Por ello, el existencialismo perdi audiencia a medida que ese ambiente se fue debilitando y se fueron olvidando los desastres de las guerras. Es el propio Sartre quien establece su carta de defuncin cuando, al comienzo de la Crtica de la razn dialctica (1960), denunciaba su propio existencialismo anterior como una "ideologa parasitaria" propia de una poca ya superada. El individualismo radical basado en una concepcin de la intersubjetividad como conflicto insuperable ( "el infierno son los otros": Sartre), su incapacidad para integrar positivamente lo que significa el conocimiento cientfico y el desarrollo tcnico, el carcter insostenible de una tica heroica alimentada en el absurdo fueron algunos de sus puntos ms dbiles, para los que no encontr respuesta adecuada. El pensamiento actual parece muy alejado del clima existencialista; de l resta quiz la denuncia de cualquier idolatra frente a la ciencia y la tcnica, la desconfianza ante las desmesuradas pretensiones del racionalismo moderno, as como la singularidad del existente que desborda cualquier sistema 71.

71

http://www.mercaba.org/DIOS%20CRISTIANO/E/existencialismo.htm

35

CONCLUSIN

Sren Kierkegaard tiene una visin distinta de la filosofa, para l, es una disciplina que se vale de sistemas para alcanzar el conocimiento del mundo. Pero los sistemas no son suficientes para explicar la existencia individual, que para l es la realidad que le interesa conocer. As que se declara fuera de la filosofa en cuanto sistema y en su lugar hace una reflexin religiosa. Esta visin influye sobre el problema entre fe y razn porque ste, en cuanto se encuentra dentro de la esfera de la existencia, no puede ser abordado por los sistemas filosficos, siendo que la filosofa est en la esfera de la razn. El dans encuentra, el carcter de la existencia individual, temporal y en movimiento, y el fundamento de su irreductibilidad a la razn. Kierkegaard basa su estudio en el conocimiento subjetivo. A diferencia de Hegel, pensador que dominaba la actitud filosfica de su poca, piensa que la lgica y el conocimiento racional no pueden abarcar la totalidad de lo real, porque nunca llegan a la comprensin del ser como sujeto de la existencia. Para Kierkegaard, el hombre se encuentra desprotegido ante al apertura de la posibilidad de sus existencia. En otras palabras, la posibilidad es la desproteccin que siente el hombre precisamente porque es abierta en el sentido que es limitada. La filosofa no puede darnos un concepto de Dios, ni de fe, tampoco de la existencia. Lo que s puede hacer es una descripcin que valore la intuicin. Puede reconocer que la angustia es una sensacin que crea una interiorizacin, y que por esa interiorizacin se puede llegar a la presencia de Dios, aunque no a su concepto absoluto.

36

BIBLIOGRAFA

KIERKEGAARD Sren, Temor y temblor, Barcelona, Altalya, 1997 KIERKEGAARD Sren, La enfermedad mortal, EDICIONES GUADARRAMA, Madrid, 1969. KIERKEGAARD Sren, La repeticin, LIBRO DIGITAL. COPLESTON Frederick, Historia de la Filosofa. Vol. III de Fichte a Nietzsche, EDITORIAL ARIEL, Barcelona, 1975. COPLESTON Frederick, Historia de la Filosofa. Vol. IX de Maine de Biran a Sartre, EDITORIAL ARIEL, Barcelona, 1975. CRUZ PRADOS Alfredo, Historia de la Filosofa Contempornea, Ediciones Universidad de Navarra, S. A., Pamplona, 19912. FERRATER MORA Jos, Nuevo diccionario de Filosofa, tomo II E-K, alianza Editorial, S.A., Madrid, 19886. FONTAN JUBERO Pedro, Los existencialismos: claves para su comprensin, EDITORIAL CINCEL, Madrid, 1985. GISPERT Carlos (Dir), Atlas ilustrado de Filosofa, EDITORIAL OCANO, Barcelona MACEIRAS FAFIAN Manuel, Schopenhauer y Kierkegaard: sentimiento y pasin, EDITORIAL CINCEL, Madrid, 1985. MARTUL Carmen (Dir), Historia del pensamiento-Filosofa del Romanticismo, SARPE, Ciudad, 1988.

37

REALE Giovannni y ANTISERI Dario, Historia del pensamiento filosfico y cientfico. Tomo tercero: Del Romanticismo hasta hoy, HERDER, Barcelona, 1992. VARDLY Peter, Kierkegaard, Herder, Barcelona, 1997. http://biographyfias.blogspot.com/2009/12/karl-barth.html http://es.wikilingue.com/pt/Teologia_de_Karl_Barth#La_influencia_de_Kierkegaard http://es.wikipedia.org/wiki/Sren_Kierkegaard. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/unamuno.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Filosofos-Existencialistas/565424.html http://www.escriturayverdad.cl/HISTORIA/Biografias/1813-Soren_kierkegaard.htm http://www.mercaba.org/DIOS%20CRISTIANO/E/existencialismo.htm http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/ http://www.robertexto.com,enlace_de_origen:Valmis_Martnez_Aragn_Ada_Mercedes_P ea_Gonzlez_Dr.Francisco_J._Blardoni_Folas

38