Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de...

264
Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Asesor: M. A. Erbin Fernando Osorio Fernández Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2013

Transcript of Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de...

Page 1: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Arnaldo Neftalí Normanns Morales

Diseño y elaboración de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Asesor: M. A. Erbin Fernando Osorio Fernández

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2013

Page 2: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar al grado de

Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2013

Page 3: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN vi

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1

1.1. Datos generales de la institución 1 1.2. Identificación 1 1.3. Tipo de institución 1 1.4. Localización 1 1.5. Visión 1 1.6. Misión 1 1.7. Políticas 2 1.8. Objetivos 2 1.9. Metas 1.10. Organización 1.11. Planta Física 1.12. Organigrama 1.13. Recursos 1.14. Técnicas de diagnóstico utilizadas 1.15. Presentación sintética de la información 1.16. Lista de carencias 1.17. Análisis de problemas 1.18. Priorización de problemas 1.19. Análisis de viabilidad y factibilidad 1.20. Problema seleccionado juntamente con su solución

propuesta

3 3 5 6 7 7 9 10 10 12 12 14

CAPÍTULO II

PERFIL DE PROYECTO

15

2.1. Aspectos generales 15 2.1.1. Nombre del proyecto 15 2.1.2. Problema

2.1.3. Localización 2.1.4. Unidad ejecutora 2.1.5. Características del Proyecto 2.1.6. Tipo de proyecto

15 15 15 15 15

2.2. Descripción del Proyecto 2.3. Justificación 2.4. Objetivos 2.1.2. Generales 2.1.3. Específicos

iii

15 16 16 16 16

Page 4: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

2.2. Metas 16 2.3. Beneficiarios 2.3.2. Directos 2.3.3. Indirectos

17 17 17

2.4. Fuentes de financiamiento y presupuesto 17 2.5. Recursos 17 2.6. Cronograma de actividades de ejecución del

proyecto 18

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 19 3.1. Actividades y resultados

19

3.2. Productos y logros 19 3.3. Diseño y elaboración de la carrera de Profesorado

Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 3.3.1. Carátula 3.3.2. Índice 3.3.3. Presentación 3.3.4. Primera parte: La Educación Terciaria y su

fundamentación. 3.3.5. Segunda parte: Propuesta curricular de

Profesorado Especializado Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

3.3.6. Técnicas de desempeño o de aprendizaje (organizadores gráficos)

3.3.7. Técnicas de observación de los aprendizajes 3.3.8. Procedimientos de evaluación de los

aprendizajes 3.3.9. Elaboración de guías programáticas 3.3.10. Bibliografías y Egrafías

20 20 21 23 24 51 132 133 133 134 137

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 138 4.1 Evaluación del diagnóstico

138

4.2 Evaluación del perfil del proyecto 138 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 138 4.4 Evaluación final CONCLUSIONES

139

RECOMENDACIONES

140

iv

Page 5: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

BIBLIOGRAFÍA Y EGRAFÍA

141 APÉNDICES

143

Fotos entrega de la propuesta curricular Lista de profesorados requeridos para la implementación del CNB que requiere el Ministerio de Educación Políticas Educativas del país, Acuerdo Ministerial No. 3409-2011 Cuestionario para autoridades y coordinadores de las Secciones Departamentales de la Facultad de Humanidades Correos enviados a las autoridades y coordinadores de las Secciones Departamentales de la Facultad de Humanidades Lista de cotejo de la evaluación del diagnóstico Lista de cotejo de la evaluación de la viabilidad y factibilidad Lista de cotejo de la evaluación del perfil del proyecto Escala numérica de la evaluación del proyecto Plan general de EPS Cronograma del diagnóstico Cronograma de ejecución del proyecto Cronograma de evaluación e informe final Guía de análisis contextual e institucional

144 146 147 149 151 153 154 155 156 158 166 167 168 169

Sector I – Comunidad

Sector II – Institución

Sector III – Finanzas

Sector IV – Recursos humanos

Sector V – Currículum

Sector VI – Administrativo

Sector VII – Relaciones

Sector VIII – Filosófico, político y legal

169 176 182 183 184 226 247 248

ANEXOS

253

Solicitud de EPS Carta de nombramiento de asesor de EPS

254 255

Dictamen de EPS y solicitud nombramiento comisión revisora Nombramiento de comisión revisora de EPS

256 257

Dictamen favorable para examen privado 258

v

Page 6: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

INTRODUCCIÓN En la vida estudiantil a nivel universitario todo estudiante se prepara con cursos específicos de acuerdo a la carrera seleccionada y al culminar la misma ya sea a nivel intermedio en donde deberá sustentar un examen oral y escrito y a nivel universitario en donde realiza una tesis o ejercicio profesional supervisado que también deberá defender para poder optar a el grado de técnico o de licenciatura respectivamente, en este caso se presenta el informe final del ejercicio profesional supervisado y en el cual se presentan sus resultados, mismo que se realizó en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a efecto de fortalecer las opciones de estudio de los estudiantes con la propuesta del Diseño y elaboración de la Carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, que brindara a los estudiantes egresado del Nivel Medio, Ciclo Diversificado de magisterio, la oportunidad de prepararse en el Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, y para lo cual el presente informe de Ejercicio Profesional Supervisado presenta los capítulos que se describen a continuación: Capítulo I Diagnóstico: En este capítulo se encuentran los datos generales de la Facultad de Humanidades. Se describen los procedimientos y las técnicas utilizadas para efectuar dicho capítulo, la lista y análisis de los problemas, el análisis de viabilidad y factibilidad, el problema seleccionado y la solución propuesta como viable y factible como lo es diseño y elaboración de la Carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Capítulo II Perfil del proyecto: en este capítulo se plantea el nombre, del proyecto y el problema, localización, unidad ejecutora, justificación, objetivos generales y específicos, metas, beneficiarios directos e indirectos, presupuesto, así también un cronograma de actividades, los recursos y materiales que se utilizarán en la ejecución del proyecto. Capítulo III Ejecución del proyecto: en este capítulo de ejecución del proyecto menciona tres aspectos importantes. El primero describe el desarrollo de cada una de las actividades planteadas y los resultados alcanzados; el segundo, describe como productos logrados con el diseño y elaboración de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y el tercero la propuesta curricular de la carrera antes mencionada, misma que se divide en dos partes las cuales son: Primera parte. La Educación Terciaria y su fundamentación y Segunda parte. Propuesta curricular de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

vi

Page 7: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Capítulo IV Evaluación: determina el logro de cada uno de los capítulos desarrollados. Para la evaluación del diagnóstico fue utilizado un lista de cotejo misma que en sus ítems se evidencia cada una de sus partes que debió lograrse; en lo que respecta para el perfil del proyecto se utilizó una lista de cotejo y una escala numérica, en donde cada uno de sus ítems evidencian si el mismo cumple con las expectativas para el cual fue diseñado y para la ejecución del proyecto se solicitó la ayuda de técnicos de a Facultad de Humanidades, específicamente del Departamento de Planeamiento para que evaluaran dicha propuesta, así mismo con técnicos del Ministerio de Educación para que emitieran su opinión con respecto a la propuesta curricular. Además de la descripción de los capítulos que componen el presente informe final del ejercicio profesional supervisado se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y egrafías del eps y al final los apéndices y anexos que sirven al presente informe para aclarar y evidencias aspectos del proceso que se llevo a cabo con el ejercicio profesional supervisado. Por último, se espera que la presente propuesta sea avalada por las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos y pueda ser una opción a los profesionales de la docencia de Guatemala y del Ministerio de Educación para el logro de la Calidad Educativa que tanto anhelamos y este pensamiento que:

vii

Escribió Pablo Neruda: “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien no se arriesga, quien evita una pasión, quien no arriesga lo cierto por lo incierto, quien abandona antes de empezar, quien se queja de su mala suerte, quien no viaja, ni lee, quien no sueña ni persigue sueños, quien no confía, quien no lo intenta, quien no ama (…).

Lo contrario es estar vivo”.

Page 8: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución/comunidad

1.1.1. Identificación

Facultad de Humanidades –FdeH-, Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-.

1.1.2. Tipo

Autónoma, estatal, humanística y de estudios superiores en la formación docente, en las carreras de Profesorado y Licenciatura en Pedagogía, Administración Educativa, Investigación Educativa, Lengua y Literatura, Bibliotecología, Filosofía y Arte, y posgrado.

1.1.3. Localización La Facultad de Humanidades, se encuentra ubicado en el edificio S4, de la ciudad universitaria, zona 12, Guatemala, ciudad, colindando al norte con el edificio de Bienestar Estudiantil; al sur con el parqueo, al este con la Facultad de Ciencias Políticas y al oeste con el edificio de caja central de la USAC y el edificio de Recursos Educativos.

1.1.4. Visión1 Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.

1.1.5. Misión2 La Facultad de Humanidades, es la unidad académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad nacional. Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.

1 Manual de Organización Facultad de Humanidades - USAC www.usac.edu.gt/.../cipManualdeOrganizacionFacultaddeHumanidad...

[Consulta 15-09-2012] 2 Ibídem

1

Page 9: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

1.1.6. Políticas3

Se fundamenta en la política definida de ―La Ley Orgánica‖ de la USAC.

Está constituida por el reglamento interno, que promueve el funcionamiento de las Facultades humanísticas, nuevos programas académicos de educación superior, aprovecha los recursos de la comunidad en óptima interacción estudiantil.

Facilitar la atención al estudiante con relación a los servicios que presta la Facultad de Humanidades, enmarcadas dentro de la legislación universitaria.

Optimizar los recursos financieros con que cuenta la Facultad.

Atender con prontitud las actividades administrativas hacia las unidades académicas, ejecutoras de la Facultad.

1.1.7. Objetivos4

a. Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y

universal de los problemas del hombre y del mundo; b. Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas,

literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y analogía;

c. Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;

d. Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y en las artes. Para este propósito debe colaborar estrechamente con las demás Facultades que integran las unidades de San Carlos de Guatemala, así como las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas;

e. Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad;

f. Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad;

g. Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales;

3 URIAS Acu, Héctor Francisco. Guía para la búsqueda de enlaces de Bibliotecas virtuales, Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala. Tesis. Agosto de 2009. Guatemala, C. A. 4 FACULTAD DE HUMANIDADES. Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012]

2

Page 10: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

h. Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas;

i. Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le competan.

1.1.8. Metas5

Aumentar un 60% de profesionales educadores en las especialidades académicas: Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y Bibliotecología, profesores de enseñanza media, maestrías y doctorados.

Ampliar la cobertura al 100% en secciones departamentales.

Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas anualmente‖

Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad económicamente activa.

Fomentar la interacción de los estudiantes para con la sociedad.

Ayudar al futuro profesional a mejorar la calidad en el desempeño de su función como administrador de procesos educativos.

Realizar tareas de administración, docencia, investigación y servicio.

Transformar al estudiante en un profesional capaz de contribuir favorablemente al desarrollo humano de los habitantes del país.

1.1.9. Organización6

Planta Alta 1. Archivo 2. Departamento de Impresiones 3. Secretaría Adjunta 4. Comedor 5. Departamento de Pedagogía 6. Junta Directiva 7. Mecanografía 8. Comisión de Evaluación 9. Secretaria de la Secretaría Académica 10. Encargada de Exámenes Especiales 11. Secretarias de Junta Directiva 12. Secretaría Académica 13. Secretaria del Señor Decano

41. Cubículo 02 42. Cubículo 01 43. Salón 212 44. Servicio Sanitario Caballeros 45. Pila 46. Servicio Sanitario Damas 47. Departamento de Filosofía 48. Escuela de Bibliotecología 49. Departamento de Letras 50. Departamento de Investigación 51. OCPA 52. Sección de Idiomas 53. Departamento de Arte 54. Salón 211 55. Salón 208 56. Salón 207 57. Salón 206

5 URIAS Acu, Héctor Francisco. Guía para la búsqueda de enlaces de Bibliotecas virtuales, Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala. Tesis. Agosto de 2009. Guatemala, C. A. 6 FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

3

Page 11: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

14. Decanato 15. Salón 213 16. Almacén 17. Sala de Profesores 18. Departamento de Posgrado 19. Cubículo 15 20. Cubículo 16 21. Cubículo 17 22. Cubículo 18 23. Cubículo 19 24. Cubículo 20 25. Cubículo 21 26. Cubículo 22 27. Cubículo 23 28. Cubículo 14 29. Cubículo 13 30. Cubículo 12 31. Cubículo 11 32. Cubículo 10 33. Cubículo 09 34. Cubículo 08 35. Cubículo 07 36. Cubículo 6.1 37. Cubículo 06 38. Cubículo 05 39. Cubículo 04 40. Cubículo 03

58. Salón 205 59. Salón 204 60. Salón 203 61. Salón 202 62. Salón 201 B 63. Salón 201 A 64. Tesorería 65. Secciones Departamentales 66. Coordinación Secciones Departamentales 67. Cubículo 28 68. Cubículo 27 69. Cubículo 26 70. Cubículo 25 71. Cubículo 24 72. Cubículo 23 73. Salón 209 74. Cubículo 40 75. Cubículo 39 76. Cubículo 38 77. Cubículo 37 78. Cubículo 36 INESLIN 79. Cubículo 35 80. Cubículo 34 81. Cubículo 33 82. Cubículo 32 83. Cubículo 31 84. Cubículo 30

4

Page 12: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

5

Page 13: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

1.1.10. Organigrama7

7 FACULTAD DE HUMANIDADES. Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012]

6

Page 14: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

1.1.11. Recursos

1.1.11.1. Humanos

Epesista Asesor Autoridades de la Facultad de Humanidades Directores de los departamentos de la Facultad de

Humanidades Docentes de la planta central de la Facultad de

Humanidades

1.1.11.2. Materiales / equipo

Hojas de papel bond tamaño carta Tinta Lapiceros Lápices Borradores Sacapuntas Reglas Computadora Impresora Otros

1.1.11.3. Financieros

Los costos del presente EPS, serán absorbidos por el Epesista por ser una trabajo de creación, mismo que conlleva toda la parte escrita de la propuesta, y que aproximadamente llega a un total de Q. 1,500.00; también se hace la salvedad que se puede pedir recursos como tinta, papel, lapiceros, lápices, borradores, sacapuntas, etc., a la entidad beneficiada que en este caso es la propia Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.11.4. Institucionales

Facultad de Humanidades

1.1.12. Técnicas diagnósticas utilizadas

Las técnicas utilizadas para la obtención de información para el diagnóstico fueron el análisis documental, entrevistas al personal de la Facultad de Humanidades, el cuestionario y el FODA, a través del desarrollo de la guía de análisis contextual e institucional.

7

Page 15: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Como primer paso se empezó con el análisis documental, mismo que se obtuvo en textos y a través de e-mail, en donde se busco documentos que nos pudieran brindar información sobre la Facultad de Humanidades la Universidad de San Carlos de Guatemala. Luego se viajo a la ciudad universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala y específicamente al edificio S4 que alberga la Facultad de Humanidades en donde se visito a las secretarias quienes nos brindaron información de cada departamento al que representan de manera puntual y efectiva. Se elaboró un cuestionario para realizar la encuesta a autoridades y coordinadores de la Facultad de Humanidades misma que fue enviada vía correo electrónico para que ellos se sirvieran responder dicho cuestionario, además también se adjunto el formato de FODA para que escribieran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la institución, siendo las siguientes:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Autoridades eficientes

Estudiantes proactivos y deliberantes

Profesores con preparación académica

Cobertura nacional

Instalaciones propias.

Controles administrativos.

Biblioteca completa y eficiente.

Servicios sanitarios en buen estado.

Mobiliario y equipo en buen estado.

Tecnología de vanguardia.

Aula Magna equipada y adecuada.

Cafetería con buen servicio

Agua potable suficiente

Cobertura educacional diaria y plan fin de semana.

Amplios parqueo.

Cajero Automático eficiente.

Servicio de Internet inalámbrico.

Profesionales egresados son contratados por otras universidades.

Seguridad en las instalaciones.

Personal operativo eficiente.

Buena ubicación geográfica.

Demanda de población estudiantil.

Creación de carreras de profesorado acordes a las políticas del MINEDUC.

Intercambios estudiantiles y profesionales.

Convenios con ONG‘s, OG‘s, universidades, etc.

Servicio constante de buses y taxis.

Acceso desde los cuatro puntos cardinales.

8

Page 16: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de salón de proyecciones.

Falta de áreas verdes.

Carencia de salón de usos múltiples para actividades sociales y culturales.

Falta de salón para las TIC‘s.

Huelgas de estudiantes.

Deserción estudiantil.

Aulas pequeñas para albergar al estudiantado.

Los estudiantes deben hacer largo viaje para obtener su papelería, certificaciones, constancias, trámites de título, trámites de exámenes, etc.

Falta de especialistas en currículum.

Falta de información para el uso de tecnología disponible en internet.

Falta de creación del departamento de currículum

Inexistencias de carreras acordes a las políticas educativas del Ministerio de Educación.

Reducción del presupuesto por parte del gobierno.

Delincuencia a los alrededores de la ciudad universitaria.

Maras, ladrones, asaltantes.

Difamación por otras instituciones.

Oferta y demanda de otras universidades y también de escuelas no facultativa de la USAC, en relación a los profesorados, licenciatura, postgrado y doctorado.

Universidades Privadas con ofertas similares.

NOTA: Algunas de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se consideraron y tomaron en cuenta por estar presentes del EPS de PÉREZ Ramírez, María Ester. Guía para la consulta de notas vía internet para los alumnos de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo 2009. Guatemala, C. A. ANEXOS-Biblioteca USAC biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0114.pdf [consulta 4-10-2012]. No se recibió la respuesta de los coordinadores de las secciones universitarias de la Facultad de Humanidades para el cuestionario y el FODA y este último, se realizó en base a observación de la institución.

1.1.13. Presentación sintética de la información obtenida

La información obtenida en la presente investigación ha sido extraída de la guía de análisis contextual e institucional, en donde en cada uno de los sectores (comunidad, institución, finanzas, recursos humanos, currículum, administrativo, relaciones y filosófico, político y legal), conjuntamente con la implementación de técnicas e instrumentos de diagnóstico nos proporcionaron las carencias que más se evidencian en cada uno de los sectores y que son el marco de referencia para identificar claramente las opciones de problemas identificados, para luego realizar el análisis de problema, priorizarlos y obtener a través del análisis de viabilidad y factibilidad el problema con su propuesta.

9

Page 17: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

1.1.14. Lista de carencias

Carencia de terreno para ampliar las instalaciones.

Falta de sala de proyecciones.

Inexistencia de un tercer nivel.

Carencia de salón de usos múltiples para actividades sociales.

Inexistencia de salón de técnicas de investigación y comunicación.

Insuficiente presupuesto para cubrir las necesidades de la Facultad de Humanidades.

Inexistencia de presupuesto para apoyar el sector currículum.

Carencia de personal permanente.

Falta de especialistas en Curriculum.

Inexistencias de carreras acordes a las políticas educativas del Ministerio de Educación.

Carencia del departamento de currículum.

Falta de descentralización de actividades académicas para docentes y estudiantes.

Deficiencia en la coordinación de actividades sociales, deportivas, culturales y académicas de la Facultad de Humanidades.

Falta de desconcentración y descentralización de funciones de los departamentos de la Facultad de Humanidades.

1.1.15. Análisis de los problemas

Problema Factores que lo provocan

Solución Alternativa de solución

Infraestructura deficiente

Carencia de terreno para ampliar las instalaciones.

Falta de sala de proyecciones.

Inexistencia de un tercer nivel.

Carencia de salón de usos múltiples para actividades sociales.

Inexistencia de salón de técnicas de investigación y comunicación

Construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Humanidades.

Solicitar asignación de presupuesto para poder construir un nuevo edificio para la Facultada de Humanidades

10

Page 18: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Problema Factores que lo provocan

Solución Alternativa de solución

Currículum no pertinente

Inexistencias de carreras acordes a las políticas educativas del Ministerio de Educación.

Diseño y elaboración de pensa de estudio de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, acorde a la Política del MINEDUC.

Diseño y elaboración de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Crecimiento Demográfico

Inexistencia de Presupuesto para apoyar el sector currículum.

Falta de especialistas en curriculum.

Carencia del Departamento de currículum.

Crear el departamento de currículum

Estableci-miento del departamen-to de currículum, con presupuesto y contratación de especialistas en curriculum

Falta de actualización de las políticas de la Facultad de Humanidades

Falta de descentralización de actividades académicas para docentes y estudiantes.

Deficiencia en la coordinación de actividades sociales, deportivas, culturales y académicas de la Facultad de Humanidades.

Falta de desconcentración y descentralización de funciones de los departamentos de la Facultad de Humanidades.

Redefinir las políticas de la Facultad de Humanidades en materia de la descentraliza-ción y desconcentra-ción administrativa.

Reestructurar los diferentes departamen-tos y crear nuevos en la Facultad de Humanidades.

11

Page 19: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

1.1.16. Priorización de los problemas

Opción I Currículum no pertinente. Opción II Crecimiento demográfico Opción III Infraestructura deficiente.

1.1.17. Análisis de viabilidad y factibilidad a lo priorizado

Lista de cotejo de viabilidad

Análisis de viabilidad Opción 1

Opción 2

Opción 3

No. Indicadores Si No Si No Si No

1. ¿Se tiene la autorización de la institución para realizar el proyecto?

x x x

2. ¿Se cuenta con el apoyo institucional para la ejecución del proyecto?

x x x

3. ¿Tiene la aceptabilidad el proyecto de parte de la administración?

x x x

4. ¿El proyecto es de vital importancia en el programa de educación?

x x x

5. ¿El proyecto se encuentra entre los planes de la institución?

x x x

6. ¿Es una prioridad para la institución el proyecto a ejecutar?

x x x

7. ¿La institución será responsable de la continuidad del proyecto?

x x x

8. El proyecto se enmarca dentro de las políticas de la FdeH - USAC

x x x

9. El proyecto se enmarca dentro de las políticas del MINEDUC.

x x x

Total 9 0 4 5 3 6

12

Page 20: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Lista de cotejo de factibilidad

Análisis de factibilidad Opción 1

Opción 2

Opción3

No. Indicadores Si No Si No Si No

a) Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

x x x

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? x x x

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

x x x

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

x x x

5. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto?

x x x

b) Administrativo legal

6. ¿Existe apoyo legal por parte de la administración?

x x x

7. ¿Se tiene estudio de impacto educativo? x x x

c) Técnico

8. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

x x x

9. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución?

x x x

10. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? x x x

11. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto?

x x x

12. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

x x x

13. ¿Se han cumplido con las especificaciones apropiadas?

x x x

14. ¿El tiempo programado es suficiente para el proyecto?

x x x

15. ¿Se han definido claramente las metas? x x x

16. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución?

x x x

d) Mercadeo

17. ¿El proyecto tiene aceptación en el ámbito educativo?

x x x

18. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población educativa?

x x x

19. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? x x x

20. ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados?

x x x

21. ¿El proyecto es accesible a la población en general?

x x x

Page 21: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

13

Análisis de factibilidad Opción 1 Opción 2

Opción 3

No. Indicadores Si No Si No Si No

e) Político

22. ¿Se cuenta con el apoyo de las autoridades para la ejecución?

x x x

23. ¿Este proyecto está dentro de las políticas de la institución?

x x x

f) Cultural

24. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico?

x x x

25. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la población en general?

x x x

26. ¿El proyecto impulsa pluriculturalidad? x x x

g) Social

27. ¿El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales?

x x x

28. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población escolar?

x x x

29. ¿El proyecto toma en cuenta a todas las personas?

x x x

h) Institucional

30. ¿El proyecto resuelve un problema para la institución?

x x x

31. ¿Cuenta la institución con recursos para la ejecución del proyecto?

x x x

i) Filosófico

32. ¿Es compatible el proyecto con los objetivos de la institución?

x x x

33. ¿Se encuentra relacionado el proyecto dentro de la misión y visión de la institución?

x x x

34. ¿El proyecto es considerado como una estrategia de la institución?

x x x

Total 29 5 14 20 11 23

1.1.18. Problema seleccionado juntamente con su solución propuesta.

Problema: Currículum no pertinente Solución propuesta: Diseño y elaboración de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

14

Page 22: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto. Diseño y elaboración de pensa de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

2.1.2. Problema.

Currículum no pertinente.

2.1.3. Localización.

La Facultada de Humanidades, se encuentra ubicado en el Edificio S4, de la ciudad universitaria, zona 12, Guatemala, ciudad, colindando al norte con el Edificio de Bienestar Estudiantil; al sur con el parqueo, al este con la Facultad de Ciencias Políticas y al oeste con el edificio de caja central de la USAC y el edificio de Recursos Educativos.

2.1.4. Unidad ejecutora.

Facultad de Humanidades -FdeH-, Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-.

2.2. Características del proyecto

2.2.1. Tipo de proyecto Producto

2.2.2. Descripción del proyecto

El proyecto consiste en el diseño, diagramación y elaboración de currículum de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana que tenga una íntima relación con las políticas del Ministerio de Educación, mismo que consistirá en describir la carrera, su campo de actividad, el perfil de ingreso y egreso, los valores, las líneas curriculares acordes a los ejes de la reforma educativa, sus áreas, las competencias de la carrera, su pensum, lineamientos y los metodológicos de la carrera

.15

Page 23: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

2.3. Justificación El Ministerio de Educación dentro de sus políticas educativas tiene a bien la implementación de carreras de Profesorado Especializados para la implementación del CNB, para lo cual emitió un listado de necesidades de carreras en los Niveles Preprimario, Primario, Primario Opcional, Medio, para todos los niveles y especializados (ver apéndice pp. 146), desde esa perspectiva se hace imperioso que la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Facultad de Humanidades implemente pensas de estudios en los diferentes profesorados que necesita implementar el MINEDUC y entre las propuestas que hace el mismo se hace imperioso la implementación de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, que se enmarca dentro del grupo de profesorados especializados reconocidos por la Ley de Educación Nacional y que impulsa el MINEDUC.

2.4. Objetivos

2.4.1. General

Contribuir al mejoramiento curricular de profesorado de la Facultad de Humanidades, acorde a las políticas educativas del MINEDUC.

2.4.2. Específicos

Elaborar el diseño curricular de la pensa de estudio de la carrera Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, acorde a la Política del MINEDUC.

Diseñar la estructura de la carrera de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, acorde a la Política del MINEDUC y de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Diagramar la estructura de la carrera de profesorado acorde a las políticas del MINEDUC y de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Elaborar la malla curricular de la carrera de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, acorde a la Política del MINEDUC y de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.5. Metas

Aprobación del proyecto Redacción de la fundamentación teórica acorde a las políticas del

Ministerio de Educación de la carrera de profesorado Diseño curricular de profesorado Diagramación del diseño curricular de profesorado Elaboración del diseño curricular de profesorado

16

Page 24: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos

Profesores contratados en renglón 011 Profesores contratados en renglón 022 Profesores contratados en renglón 021 Profesionales egresados de bachilleratos y otras carreras Autoridades Ministerio de Educación Autoridades de la Facultad de Humanidades Autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

2.6.2. Indirectos

Padres y madres de familia. Estudiantes de otras universidades.

2.7.1. Fuentes de financiamiento

2.7.1.1. Presupuesto

Cantidad Descripción Costo unitario en Q

Total en Q

Tinta y útiles de oficina Q. 2,250.00

Recopilación de información y diseño del proyecto fuentes escritas e internet.

Q. 200.00

Levantado de texto de la fundamentación teórica del diseño curricular de profesorado

Q. 600.00

Impresión y empastados del diseño curricular de profesorado

Q. 800.00

Viáticos Q. 1,650.00

Alimentación Q. 2,200.00

Hospedaje Q. 1,500.00

Otros Q. 1,500.00

2.8. Recursos

2.8.1. Humanos

Epesista Asesor Autoridades de la Facultad de Humanidades Autoridades del Ministerio de Educación

17

Page 25: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

2.8.2. Institucionales

Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala Ministerio de Educación

2.8.3. Materiales

Agenda Equipo de cómputo Impresora USB Escáner Hojas de papel bond Lápices Lapiceros Tinta para impresora Cámara digital

2.8.4. Físicos

Edificio de la Facultad de Humanidades Edificio del MINEDUC.

2.9. Cronograma No. Actividades P

E R

2012

Octubre

1 2 3 4

1. Recopilación de información documental de diseño curricular de profesorado

P

E

R

2. Redacción de la fundamentación teórica acorde a las políticas del Ministerio de Educación de la carrera de profesorado

P

E

R

3. Diseño curricular de profesorado P

E

R

4. Diagramación del diseño curricular de profesorado P

E

R

5. Elaboración del diseño curricular de profesorado, propuesta de técnicas de aprendizaje y observación y procedimientos de evaluación de los aprendizajes y guía programática.

P

E

R

6. Revisión y aprobación del diseño curricular de profesorado P

E

R

7. Autorización para ejecución del proyecto P

E

R

18 CAPÍTULO III

Page 26: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Actividades Resultados

Investigación documental de la fundamentación de la educación media (diversificado) y terciaria en Guatemala a través de textos y páginas web

Ubicación de formación docente a nivel medio y terciario. Información sobre las bases de la formación docente de propuestas curriculares de la educación terciaria para la nueva propuesta curricular.

Redacción de la fundamentación teórica acorde a las políticas del MINEDUC de la carrera de profesorado.

Se redactó la propuesta de formación docente de la propuesta curricular acorde a las políticas de la Facultad de A y el MINEDUC.

Diseño y diagramación de la propuesta curricular de profesorado

Propuesta del diseño curricular: Parte I y Parte II

Elaboración de la primera parte de la propuesta curricular

Construcción de la primera parte de la propuesta curricular

Elaboración de la segunda parte de la propuesta curricular

Construcción de la segunda parte de la propuesta curricular

Propuesta de técnicas de aprendizaje y observación y procedimientos de evaluación de los aprendizajes.

Construcción de la propuesta.

Propuesta de la estructura de la guía programática.

Construcción de la propuesta de la estructura de la guía programática

Productos Logros

Propuesta de diseño curricular de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana .

Diseño de la propuesta curricular

Enfoque de la propuesta curricular

Perfiles de ingreso y egreso

Valores de la carrera

Líneas curriculares

Competencias de la carrera

Plan de estudios y fundamentación teórica del currículo

Pensum de estudios y créditos

Semestres de la carrera

Malla curricular de la carrera

Técnicas de aprendizaje, técnicas de observación y procedimiento de evaluación de los aprendizajes propuestos.

Propuesta de elaboración de guía programática de la carrera

Presentación a autoridades de la Facultad de Humanidades.

19

Page 27: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Planificación

Propuesta de diseño curricular de profesorado

Profesorados especializados

Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Diseño y elaboración: Arnaldo Neftalí Normanns Morales

20

Page 28: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Índice Pág.

Presentación Primera parte. La Educación Terciaria y su fundamentación. La formación docente en Guatemala, modelos, historia, procesos de reforma Informe de progreso educativo de Guatemala, 2008 Escuela normal superior Desarrollo del profesional del recurso humano nivel universitario (terciario) en la actualidad Lista de profesorados requeridos para la implementación del CNB Visión de Estado al año 2021 Dimensión social Dimensión cultural Dimensión política Dimensión económica Dimensión natural Esquema que representa las dimensiones de la visión de Estado Perfil del ciudadano Perfil del nuevo docente Modelo educativo Esquema que explica las dimensiones de la persona humana y las áreas Dimensión del ser –Eqalen– responsabilidad, compromiso de la esencia del ser persona Dimensión del pensamiento ― No‘j ― conocimiento y sabiduría Dimensión de la comunicación ― Tzij ― comunicación Dimensión hacer-acción ― Chak ― misión, trabajo, aplicación Políticas curriculares Políticas de educación bilingüe intercultural Enfoque curricular Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca El Plan estratégico de educación 2012-2016 Formación inicial a nivel terciario Resoluciones Fundamento legal Constitución Política de la República de Guatemala Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala Políticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala Marco académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Unidad de planificación Organigrama de la Facultad de Humanidades

iv

1

1 2 3

4 5 6 6 6 7 7 7 8 8 9 10 11

11 12 12 13 14 15 15

17 18 19 19 20 20 20 21 22 22 24 26 27

21

ii

Page 29: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Índice Pág.

Segunda parte. Propuesta curricular de la carrera de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Descripción de la carrera Campo de actividad Perfil de ingreso Perfil de egreso Valores Líneas curriculares. Ejes de la Reforma Educativa Área social humanística Área de formación educativa Área de formación técnica-metodológica Competencias de la carrera Plan de estudios Fundamentación teórica del currículo Pensum de estudios de la carrera de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Resumen de la distribución de créditos del pensum de la carrera de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Semestres de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Malla curricular de la carrera de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Área social humanística Área de formación educativa Área de formación técnica-metodológica Técnicas de aprendizaje, de desempeño o expresión escrita para la evaluación de los aprendizajes (organizadores gráficos) Técnicas de observación Procedimientos de evaluación de los aprendizajes Elaboración de las guías programáticas Bibliografía y egrafía

28

28 28 29 30 32 34 37 37 37 38 39 39

40

41

41

42 42 51 75

107 108 109 110 111

22

iii

Page 30: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Presentación

Todo cambio genera controversia cuando no se está claro que es lo que nos beneficia y que es lo que nos perjudica, pero cuando existen personas que son altruistas y piensan en mejorar el futuro de las personas conlleva a que se generen ideas y de las ideas nazcan las propuestas y de aquí los diferentes proyectos que traen cambios y cambios significativos para el beneficio de las personas. La Educación es eso, pues cambia la forma de vida de las personas, cuando la misma es de calidad y se ve en el avance que tiene la sociedad en general. El caso de Guatemala es eso, se está buscando la mejora de la calidad educativa a través de la reforma educativa y uno de los bastiones importantes para lograrlo es la propuesta de carreras que transformen al educador desde la visión y misión del Ministerio de Educación, y este preocupado por ese cambio a sugerido un listado de carreras para los diferentes niveles del sistema educativa que beneficien al nuevo profesional de educación y a tenido a bien invitar a las universidades para que dentro del pensum de sus carreras puedan impulsar carreras que vayan acordes al Currículum Nacional Base y se pueda así también lograr un cambio en la forma de educar y se pueda llegar a la calidad educativa que tanto deseamos. De esa propuesta y de la iniciativa de las autoridades de la Facultad de Humanidades es proponer alternativas de propuestas de profesorados especializados en los distintos y todos los niveles educativos se presentan la propuesta curricular de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, esperando que con dicha propuesta se llene las expectativas del mejoramiento educativo que se necesita. Dicha propuesta esta enfocara en la Reforma Educativa de Guatemala y específicamente para la atención del área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana del Currículum Nacional Base, la cual se divide en dos partes, en la primera parte se aborda todo el enfoque de lo que debe ser la educación terciaria lo que se pretende en cada una de las dimensiones, perfiles del ciudadano y perfiles del docente y la fundamentación legal para que pueda establecerse dichas carreras. La segunda parte, se centra específicamente en el diseño y elaboración del currículum de la carrera de profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, que comprende la descripción, perfiles de ingreso y egreso, valores, líneas curriculares (ejes de la reforma educativa), las áreas que comprenderá, las competencias de la carrera, la malla curricular, las técnicas de aprendizaje y de observación, como los procedimientos de evaluación de los aprendizajes propuestos, así como la propuesta de la estructura que deberán tener las guías programáticas de los cursos desde un enfoque constructivista. Por último se espera que con dicha propuesta se impulse la formación docente desde el nivel terciario con calidad educativa.

23

iv

Page 31: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Propuesta de diseño curricular de profesorado Profesorados especializados

Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Primera Parte. La Educación Terciaria y su fundamentación La formación docente en Guatemala, modelos, historia, procesos de reforma1 El segundo informe de progreso educativo de Guatemala (2008) titulado ―Educación, un desafío de urgencia nacional‖, realizado a partir de una asociación entre Programa de promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe –PREAL- y el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN-, señala que a pesar de los avances logrados por recientes reformas educativas, el desempeño educacional sigue siendo insatisfactorio. Destaca avances en materia de cobertura y de permanencia en la escuela, aunque todavía hay más de un millón de niños y jóvenes entre 5 y 18 años que están fuera del sistema escolar, solo 6 de cada 10 estudiantes terminan la primaria y menos de 2 de cada 10 finalizan la secundaria. En materia de desarrollo de estándares y evaluaciones también hay progresos. En algunas áreas no se observan ni progresos ni retrocesos, como los resultados de las pruebas nacionales en matemática y lectura, que continúan siendo bajos, la persistencia de las brechas de equidad, o la ausencia de cambios significativos en la administración escolar, en la participación de la comunidad o en la rendición de cuentas. Tampoco hay grandes avances en materia de desarrollo docente: los maestros de primaria tuvieron bajo desempeño en las pruebas estandarizadas de lectura y matemática, y no ha habido cambios importantes en los incentivos de los docentes ni en su nivel de involucramiento en la reforma educativa en el período analizado. De todos los aspectos evaluados por el informe, el más deficitario es el de la inversión en educación, indicándose que a pesar de que el gobierno destina más recursos al sector educativo, estos no son suficientes y no se evalúa su eficiencia. En la siguiente tabla se presenta el Informe de Progreso Educativo de Guatemala en el 2008: ----------------------------------------------- USAC-EFPEM. Rediseño curricular Del Programa de Desarrollo Profesional del Recurso Humano del Ministerio de Educación -PDP-. Aprobado por el CSU en Punto Décimo Séptimo, del Acta 17-2002 del Consejo Superior Universitario de fecha 10 de julio de 2002. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. Junio de 2009. Guatemala, C. A.

24

1

Page 32: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Informe de Progreso Educativo de Guatemala, 20082 Materia Calificación Tendencia Comentarios

Cobertura C

Más alumnos van a la primaria, pero todavía hay más de un millón de niños y jóvenes entre 5 y 18 años que están fuera del sistema escolar.

Permanencia en la escuela

F

El número de alumnos que aprobó la primaria y la secundaria aumentó. No obstante, sólo seis de cada diez estudiantes terminan la primaria y menos de dos de cada diez finalizan la secundaria.

Resultados de las pruebas

D

Los resultados de las pruebas nacionales en matemática y lectura en primaria y secundaria son bajos, y no es posible comparar el desempeño de los estudiantes a lo largo del tiempo.

Equidad

D

Las brechas de años de escolaridad no se han reducido significativamente. También persisten diferencias importantes entre el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a su área de residencia y origen étnico.

Estándares y evaluaciones

C

Se desarrollaron estándares para primaria y secundaria, pero aún no han sido suficientemente discutidos, divulgados, y aceptados por la sociedad. Se comenzó a institucionalizar el sistema nacional de evaluación. También se participó en el segundo estudio de desempeño estudiantil para América Latina, aunque todavía no hemos completado exámenes de alcance global.

Autoridad y responsabilidad al nivel de la escuela

D

No se aprecian cambios significativos en la administración escolar, en la participación de la comunidad o en la rendición de cuentas desde la publicación del último informe de progreso. Las escuelas aún no reportan sobre su desempeño, y tampoco hay consecuencias asociadas al mismo.

Carrera docente

D

Los maestros de primaria tuvieron bajo desempeño en las pruebas estandarizadas de lectura y matemática. No ha habido cambios significativos en los incentivos de los docentes, ni en su nivel de involucramiento en la reforma educativa en el período analizado.

Inversión en educación básica

F

A pesar de que el gobierno destina más recursos al sector educativo, éstos no son suficientes y no se evalúa su eficiencia.

Escala de calificación

A Excelente (81-100) B Bueno (61-80) C Regular (41-60) D Deficiente (21-40) F Muy deficiente (0-20)

Progreso Sin tendencia definida Retroceso

Nota: Para facilitar la comprensión de las materias, en este informe se hicieron cambios respecto a algunos de sus nombres en comparación con el informe anterior del año 2002. Por lo tanto “Eficiencia” es ahora “Permanencia en la escuela”; “Calidad” se convirtió en “Resultados de las pruebas”; “Gestión y rendición de cuentas” es ahora “Autoridad y responsabilidad al nivel de la escuela”; “Perfeccionamiento docente” se convirtió en “Carrera docente”; y “Financiamiento” se cambió a “Inversión en educación básica”. También, en un intento de hacer más comparables las notas de los varios informes nacionales de PREAL, se cambió la metodología de cálculo de las notas, por lo cual las notas de este informe no son comparables con las del informe de 2002. En el Anexo I se presenta el cálculo de la calificación y la tendencia. ----------------------------------------------- 2 Informe de progreso educativo de Guatemala: 2008 - OEI. www.oei.es/.../informe-progreso-educativo-guate...Similar - Translate this page [Consulta 23-10-2012]

25

2

Page 33: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

La Escuela Normal Superior3 En los años de 1920 la educación perdió una gran oportunidad de progresar sustantivamente. En el revuelo contestatario que han formado quienes se oponen a que los futuros docentes del nivel primario reciban una formación del tercer nivel, poco se ha oído hablar de la Escuela Normal Superior, puesta en marcha en 1929. Era aquel un proyecto visionario que, si no se hubiera suprimido, habría producido un ascenso cualitativo de la educación guatemalteca. La creación de esta escuela debe enmarcarse entre los planes pedagógicos de los regímenes de José María Orellana, quien gobernó de 1922 a 1926, y Lázaro Chacón, presidente de la República entre 1926 y 1930. Considero que durante el régimen de Orellana la principal realización consistió en celebrar el congreso pedagógico de 1923, del cual emanaron un conjunto de propuestas, una de ellas: crear la Escuela Normal Superior. También debe recordarse el envío al extranjero de tres maestros, electos por docentes que enseñaban en la capital, para que cursaran estudios de especialización. Ese fue un precedente para que Chacón llevara a cabo un concurso destinado a seleccionar a cuatro maestros, uno de ellos, Juan José Arévalo. Durante el gobierno de Chacón se celebró un congreso pedagógico (1929), convocado por las autoridades educativas. De él proceden varias propuestas de gran importancia, como la reforma del pénsum de las escuelas primarias y la modificación del de las escuelas normales de preceptores. Aquel centro de estudios perseguía la formación de docentes ―de las escuelas normales e institutos de enseñanza secundaria‖, para lo cual se obtendría el título de profesor normal. Gracias a esta categoría, se adquiriría el derecho a ocupar uno de estos cargos: direcciones de escuelas normales e institutos de secundaria, cátedras en esos establecimientos, jefaturas de secciones en los departamentos escolar y administrativo del Ministerio de Educación Pública e inspecciones técnicas. La escuela comenzó a funcionar en 1929 con 73 estudiantes (44 varones y 29 mujeres), pero solo se presentó a exámenes un pequeño número de estudiantes. Las labores continuaron, en medio de dificultades, hasta cuando la entidad hizo crisis en 1931. En vista de la difícil situación, los estudiantes solicitaron que la escuela pasara a formar parte de la universidad. Las autoridades de esta aceptaron el reto, y para asumirlo fundaron otra facultad: la de Humanidades y Ciencias de la Educación. Los estudiantes de la escuela, por su parte, resolvieron celebrar una asamblea, que se frustró por los serios conflictos entre la universidad y el gobierno de la nación, presidido por el dictador Jorge Ubico, quien veía con escepticismo, o con antipatía, los asuntos propios de la educación, las letras y las artes. Los nefastos frutos de la desaparición de la escuela son numerosos. Basta comparar el nivel de nuestros docentes de secundaria con los de México, que fundó en 1929 una escuela similar a la que existió brevemente en Guatemala, o con el de los profesores de Costa Rica, cuya preparación pasó al nivel superior desde 1945. ------------------------------------------------------

3 Revista D. 4 de noviembre de 2012, No. 432. Miguel Ángel Méndez Zetina, Director Editorial. Lo último de lo último – Punto Final. La Escuela Normal Superior, por Francisco Albizúrez Palma, de la Academia Guatemalteca de la Lengua

26

3

Page 34: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Desarrollo del Profesional del Recurso Humano Nivel Universitario (Terciario) en la actualidad4

A partir del año 2003, se iniciaron acciones orientadas al cumplimiento de lo acordado en el Diseño de Reforma Educativa. La implementación de un programa de Desarrollo Profesional del Recurso Humano –PDP-, para docentes en servicio que solamente duró siete meses. Además, mediante el Acuerdo Ministerial No. 923 2003 se plantea la transformación de las escuelas normales para convertirlas en centros de educación superior, mediante una combinación de formación secundaria y terciaria. Se elaboró una oferta de carreras universitarias a nivel de profesorado en conjunto con la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad Panamericana y la Universidad Mariano Gálvez. Los profesorados eran interculturales como bilingües interculturales, y en consenso con la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa. A consecuencia, se crearon nueve escuelas normales bilingües interculturales, 22 de educación física y cuatro interculturales; y marcó el inicio de la discusión sobre la transformación de las Escuelas Normales. Una propuesta posterior realizada en 2008 por Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM- y el Sindicato de Trabajadores de la Educación -STEG- al Ministerio de Educación el documento ―Bases para el Diseño del Sistema de Formación Docente en Guatemala‖. En donde se plantean, entre otros aspectos, lineamientos consensuados con la dirigencia magisterial en relación a temas álgidos como la reforma a la formación inicial, la formación continua, la dignificación económica del maestro que estudia, la formación de formadores, el licenciamiento y acreditación de las entidades formadoras, la investigación y tecnología para la formación docente y la administración del Sistema de Formación Docente. Esa iniciativa es bien recibida por las autoridades de turno y, a partir de ella, se crea el Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo -SINAFORHE-. En ese marco, se instalan dos importantes mesas técnicas; la primera, dedicada a la Formación Inicial Docente -FID- y la segunda a Formación Continua Docente -FCD-. Ambas se integran por representantes de distintos sectores. Se establece entonces la Mesa de Formación Continua Docente –FCD-, que permite la creación del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D-, en el año 2008, en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El objetivo de este programa es llevar al nivel superior la formación de los maestros en servicio en el sector público. El programa inició en los 45 municipios con mayores rezagos de pobreza en el país, y en 2009 se amplió a 55 municipios más. De éste se graduaron ya los primeros 2,543 maestros que pertenecen a la primera promoción; este es un hecho sui generis en la historia educativa de nuestro país y cambia la dinámica de la formación docente, pues ahora se está formando, a nivel superior, a profesores en servicio, ofreciéndoles un título universitario a nivel intermedio, con especialidad en preprimaria o primaria. ------------------------------------------------------ 4 Von Ahn, Mario. Situación del Ciclo Diversificado del Nivel Medio en Guatemala. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –

CIEN ... www.mejoremosguate.org/.../Informe_Ciclo_Dive... - Translate this page [Consulta 23-10-2012]

27

4

Page 35: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

De lo anterior el Ministerio de Educación elaboró una lista de profesorados requeridos para la implementación del CNB, mismos que presentó a las diferentes universidades del país para que hicieran sus propuestas de implementación de dichas carreras, y las cuales son: A. Profesorados especializados para el Nivel Preprimario

1. Profesorado especializado en el Nivel Preprimario Intercultural 2. Profesorado especializado en el Nivel Preprimario Intercultural Bilingüe con

especialidad en los idiomas indígenas del país.

B. Profesorados especializados para el Nivel Primario 1. Profesorado especializado en el Nivel Primario Intercultural 2. Profesorado en el Nivel Primario Intercultural Bilingüe con especialidad en los

idiomas indígenas del país. 3. Profesorado especializado en Educación a Distancia.

C. Profesorados especializados para el Nivel Primario Opcional

1. Profesorado en el Nivel Primario especializado en Comunicación y Lenguaje

Ciclo I 2. Profesorado en el Nivel Primario especializado en Comunicación y Lenguaje

Ciclo II 3. Profesorado en el Nivel Primario especializado en Matemática 4. Profesorado en el Nivel Primario especializado en Ciencias Sociales 5. Profesorado en el Nivel Primario especializado en Ciencias Naturales y

Tecnología 6. Profesorado en el Nivel Primario especializado en Medio Social y Natural.

D. Profesorados especializados en el Nivel Medio

1. Profesorado Comunicación y Lenguaje L2 con especialidad en los idiomas

indígenas del país. 2. Profesorado especializado en Investigación. 3. Profesorado especializado en Educación a Distancia.

E. Profesorados especializados para todos los Niveles

1. Profesorado especializado en Productividad y Desarrollo 2. Profesorado especializado en Expresión Artística 3. Profesorado especializado en Educación Física 4. Profesorado especializado en Tecnología de la Información y Comunicación. 5. Profesorado en Comunicación y Lenguaje L2 con especialidad en los idiomas

indígenas del país. 28

5

Page 36: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

6. Profesorado especializado en Formación Ciudadana. 7. Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

F. Otros Profesorados Especializados

1. Licenciatura en Dirección de Centros Educativos.

Visión de Estado al año 20215 Guatemala es un país integrado por cuatro Pueblos: Garífuna, Ladino, Maya y Xinka. Es una sociedad multiétnica, multilingüe y pluricultural en la que existe una relación fraterna, solidaria y con equidad; que reconoce, respeta y practica estructural, institucional y socialmente los Derechos Humanos, individuales y colectivos, los principios filosóficos y los valores de los ciudadanos, que conviven armónicamente, reconocen las múltiples dimensiones para mejorar la calidad de vida de las personas, las comunidades y la sociedad, para fortalecer su ser, pensamiento, comunicación y vivencia en una cultura de paz. Se visualiza desde las siguientes dimensiones:

a. Dimensión social6 Se refiere a la convivencia estructural, institucional e interpersonal que debe desarrollarse en las comunidades. Existe interrelación respetuosa, incluyente, propositiva, solidaria, creativa y humana que permite la vida sin discriminación ni racismo entre los cuatro Pueblos que la integran. Mediante la vida en armonía, se favorece la interculturalidad, la equidad, el respeto a la identidad, a la justicia y a la búsqueda del bien común, que construyen activamente una cultura de paz y equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos. Una sociedad que respeta la multiculturalidad, desarrolla la interculturalidad y propicia el intercambio de saberes y conocimientos en el marco de la propiedad intelectual de los pueblos. Promueve la práctica cotidiana de la participación democrática plena de hombres y mujeres en una convivencia armónica, en el cumplimiento de los Derechos Humanos fundamentales y la libre determinación de los pueblos; mejora las relaciones de equidad social y propicia la igualdad de oportunidades y condiciones, buscando minimizar y erradicar la pobreza, exclusión y marginación social y la erradicación de la explotación y el maltrato infantil.

---------------------------------------------- 5 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―. Agosto de 2012. Guatemala, C. A. 6 Ibídem

29

6

Page 37: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

b. Dimensión cultural7 Esta dimensión hace énfasis en la valoración, promoción y desarrollo de los idiomas del país, conocimientos, ciencia y tecnología de los cuatro Pueblos que lo integran. Guatemala es un Estado pluricultural que fomenta el respeto a la dignidad, la diversidad y fortalece la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de los cuatro Pueblos: Garífuna, Ladino, Maya y Xinca. Con conocimiento y desarrollo de las identidades, de la memoria histórica, que conoce y vivencia sus culturas e idiomas dentro de su cosmovisión; con conocimiento ancestral y respeto de las demás culturas y los otros idiomas, como base de la interculturalidad. ―La educación intercultural será un medio para formar hábitos y competencias básicas de apertura intelectual, emocional y social que puedan aumentar disponibilidades comunicativas, más allá de la tolerancia, y que fundamenten de forma crítica valores solidarios" (MINEDUC, 2009).

c. Dimensión política8

Se refiere al establecimiento de un compromiso con el futuro de los ciudadanos guatemaltecos, respaldado en un marco jurídico, institucional que contribuye al fortalecimiento de la sociedad democrática. El Estado se fortalece en una institucionalidad y una sociedad democrática, participativa, equitativa, fraterna, solidaria, generadora y motivadora de vida digna; que promueve desde los procesos de la educación, la formación de una ciudadanía participativa, respeta las diferencias individuales y colectivas de género, sociales, étnicas, económicas, políticas, culturales, idiomáticas y espirituales. También, respetuosa de los derechos y obligaciones, individuales y colectivos. Reconoce y valora a la persona humana como ser único e insustituible, con características propias, el valor de la comunidad y los Pueblos de la Nación, fomenta la toma de decisiones en la búsqueda del bien común.

d. Dimensión económica9 Se refiere a la generación del desarrollo sostenible de los cuatro pueblos que conviven en el territorio nacional.

--------------------------------------------------------- 7 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―. Agosto de 2012. Guatemala, C. A. 8 Ibídem 9 Ibídem

30

7

Page 38: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

El Estado es promotor de una economía social, que genera el desarrollo sostenible de los cuatro pueblos en igualdad de condiciones, derechos y obligaciones; en el marco del respeto al equilibrio de la biodiversidad, como clave para conseguir que las poblaciones vulnerables puedan fortalecer sus capacidades de sustentación; propicia oportunidades de desarrollo para crecer por ellas mismas, superando estructuralmente las condiciones y factores que obstaculizan el desarrollo de las comunidades.

e. Dimensión natural10

Se refiere a la manera de preservar los bienes y servicios naturales para el bienestar de la sociedad y lograr la armonía con la naturaleza. El Estado es promotor de acciones encaminadas a la conservación y preservación de la biodiversidad y de los ciclos naturales de la vida, en función de su importancia, propicia el equilibrio y armonía de la persona con el ambiente, la naturaleza y el cosmos. Permite a la población tener acceso a los recursos para lograr un nivel de vida digno, con respeto a la naturaleza y a sus comunidades, mediante el aprovechamiento racional de los bienes y servicios naturales renovables y no renovables. La siguiente figura ejemplifica la interrelación de las dimensiones desde las cuales se visualiza el Estado: Esquema que representa las dimensiones de la visión de Estado11

31

------------------------------------- 10 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―. Agosto de 2012. Guatemala, C. A. 11 Ibídem

8

Page 39: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Perfil del ciudadano12

Un Estado con esas dimensiones según el MINEDUC/2007 requiere de ―personas que hayan desarrollado su ser, su espiritualidad, su cuerpo y sus diversas formas de expresión para relacionarse con y apreciar la naturaleza‖. Por lo que el ciudadano manifiesta las cualidades siguientes:

a. Es consciente de su ser étnico y de nación, con autoestima y sentido de

pertenencia. b. Hace uso de su libertad responsablemente. c. Conoce y comprende su historia, para fortalecer el marco de la justicia,

la paz y la democracia del Estado guatemalteco, la región continental y el mundo.

d. Practica los principios y valores democráticos, que se manifiestan por medio del diálogo y el consenso para construir una cultura de paz.

e. Vivencia los valores éticos, morales, culturales propios y de otras culturas. f. Vivencia las cuatro dimensiones de la vida (en el ser, en el

pensamiento, en la comunicación y en el trabajo), en íntima relación consigo mismo, la naturaleza y el cosmos.

g. Cultiva el equilibrio y la armonía con los seres humanos y la naturaleza, desde los principios y valores propios de su cultura, respetando los de los otros Pueblos que coexisten en el Estado guatemalteco y el mundo.

h. Utiliza eficientemente su idioma materno y un segundo idioma nacional, tanto a nivel oral como escrito; a lo cual se añade el conocimiento de un tercer idioma extranjero.

i. Es responsable de su condición de ser humano, con trascendencia en su existencia y su ambiente natural y social.

j. Manifiesta una actitud crítica, proactiva y emprendedora ante la realidad socioeconómica, política y cultural de su comunidad y país.

Perfil del nuevo docente13

El nuevo docente debe alcanzar altos niveles de consciencia de su ser como persona y como profesional de un nuevo modelo educativo que dé respuesta a los derechos y necesidades sociales, políticas, económicas y culturales, para alcanzar el equilibrio y la armonía en las comunidades educativas y en la sociedad guatemalteca.

Para tal fin, es necesario el desarrollo de las capacidades en las dimensiones del ser, del pensamiento, de la comunicación y del hacer, las cuales inciden en las áreas humanísticas sociales, científica, comunicación y lenguaje, y trabajo, respectivamente. -------------------------------------------------- 12 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―.

Agosto de 2012. Guatemala, C. A. 13 Ibídem

32

9

Page 40: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

El Diseño de Reforma Educativa14, orienta hacia las calidades del personal del sector educativo, proponiendo que los docentes: • Son facilitadores de la formación de ciudadanos con visión política para la

construcción de la democracia, en condiciones pluralistas, pluriculturales y multiétnicas.

• Propician un ambiente democrático, de enseñanza-aprendizaje, respetuoso de los derechos humanos y de la diversidad cultural, y relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo.

• Propician un ambiente estimulante para el aprendizaje, centrado en el educando y su cultura, facilitan el análisis crítico, la expresión de la opinión personal y la creatividad.

• Promueven el desarrollo de actividades escolares y extraescolares vinculadas con temas significativos para la vida, el desarrollo, el trabajo y la cultura.

• Desarrollan con sus estudiantes, proyectos que mejoran la calidad de la enseñanza-aprendizaje y promueven el desarrollo comunitario.

• Aplican metodologías didácticas y materiales actualizados, participativos y apropiados para contextos multilingües y pluriculturales.

• Promueven y facilitan espacios educativos para que los miembros de las comunidades participen compartiendo sus experiencias en el proceso educativo.

• Se interesan y se preocupan por su formación, actualización y superación profesional constante.

• Están compenetrados del proceso de reforma educativa, mantienen una actitud de apertura hacia nuevas opciones e impulsan procesos de cambio.

• Tienen capacidad de trabajar en equipo con autoridades y miembros de la comunidad.

• Están orgullosos de su propia identidad cultural y respetan la identidad cultural de los demás.

Modelo educativo15

El modelo educativo toma en cuenta el desarrollo de las dimensiones de la vida:

a. La dimensión del ser persona, - Eqalen- (responsabilidad, compromiso de la

esencia del ser persona) desde los principios de su cosmovisión como un ser pensante, consciente, con valores, plenitud y trascendencia, por tanto con dignidad.

b. La dimensión del conocimiento y sabiduría, -No´j- cultiva el entendimiento, las ideas y la inteligencia en todo el proceso de crecimiento y desarrollo físico, psicológico y social de la persona.

33

----------------------------------------------------------- 14 Comisión Paritaria de la Reforma Educativa. Diseño de Reforma Educativa. Guatemala, C. A. / 1998. 15 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―.

Agosto de 2012. Guatemala, C. A.

10

Page 41: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

c. La dimensión de la comunicación, -Tzij- desarrollada en todas sus manifestaciones, con énfasis en la palabra y las actividades como expresión del ser, con poder de transformar la realidad.

d. La dimensión del hacer -Chak- es una acción fundamental del ser en la vida, para saber enfrentar diferentes situaciones y promover la aplicación del conocimiento con sabiduría.

La siguiente figura explica la relación entre las dimensiones de la persona humana y las áreas de formación propuestas en el diseño curricular.

Esquema que explica las dimensiones de la persona humana y las áreas16

Dimensión del ser –Eqalen– responsabilidad, compromiso de la esencia del ser persona17

En esta dimensión se ubica el área humanística – social, a partir de la cual el ser humano es capaz de convivir en comunidad, de acuerdo con los principios y valores de su cultura, con interés y voluntad para crecer espiritual y culturalmente. En esta dimensión se desarrolla la conciencia de sí mismo, sus potencialidades, autoestima e identidad, para comprender, enfrentar situaciones educativas y resolver problemas de la vida. Esto se evidencia de la manera siguiente:

a. Practica valores éticos, morales y espirituales, de acuerdo con su

cosmovisión, cultura e idioma.

-------------------------------------------------------------- 16 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―. Agosto de 2012. Guatemala, C. A. 17 Ibídem

34

11

Page 42: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

b. Promueve la convivencia en libertad, respeto, asertividad y democracia, para lograr una cultura de paz.

c. Promueve actividades que fomenten la práctica de los derechos humanos individuales y colectivos.

d. Manifiesta vocación, convicción y sensibilidad para el desarrollo de su profesión.

e. Demuestra una actitud proactiva y de emprendimiento en el proceso educativo.

f. Manifiesta actitud de respeto, equidad y justicia ante las diferencias individuales y colectivas de género, cosmovisión, cultura, idioma, religión y otras.

g. Demuestra una actitud abierta a la transformación de la educación, con pertinencia a la realidad sociocultural guatemalteca.

h. Muestra su disposición en el desempeño profesional basándose en principios y valores morales que demanda el conjunto normativo de la moral pública.

i. Es autónomo para formarse, evaluarse, y mejorar su desempeño personal y profesional.

j. Valora las diferentes culturas que integran el país. k. Asume el compromiso para el mejoramiento del contexto socioeconómico y

cultural de su comunidad.

Dimensión del pensamiento ― No’j ― conocimiento y sabiduría18

En esta dimensión se ubica el área científica, que se refiere al desarrollo del pensamiento, del conocimiento y razonamiento, que incluye la inteligencia y sabiduría en los procesos educativos. Esto se manifiesta de la manera siguiente:

a. Expresa un pensamiento crítico de la realidad histórica, económica,

social, cultural, lingüística y política del país. b. Desarrolla el razonamiento científico y lógico-matemático en la resolución de

situaciones de la vida. c. Domina los contenidos de las áreas y subáreas curriculares de su nivel,

modalidad y especialidad. d. Interpreta la realidad educativa local y nacional en el marco de la

globalización. e. Interpreta el contexto socio-económico y cultural de su comunidad, región y

país. f. Desarrolla múltiples habilidades y destrezas para la solución creativa de

problemas en los ámbitos educativo y social. g. Aplica diferentes metodologías, estrategias y técnicas, para el desarrollo

de las áreas y subáreas curriculares en su modalidad y especialidad. h. Interpreta la transformación curricular en el marco de la Reforma

Educativa, para el mejoramiento de la calidad y la equidad.

35

------------------------------------------------------------ 18 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―. Agosto de 2012. Guatemala, C. A.

12

Page 43: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

i. Se actualiza permanentemente en los conocimientos antropológicos, lingüísticos, psicológicos, pedagógicos y neurocientíficos, referidos al quehacer docente.

Dimensión de la comunicación ― Tzij ― comunicación19

En esta dimensión se ubica el área de comunicación y lenguaje. Se refiere al desarrollo de las habilidades y destrezas para comunicarse de forma correcta y clara, que permitan la transformación de la realidad educativa, promoviendo los valores de convivencia en el marco de la e interculturalidad. Esto se evidencia de la manera siguiente:

a. Se comunica en el idioma materno de los estudiantes, de acuerdo con el contexto y la región donde labora.

b. Facilita procesos de aprendizaje significativo y pertinente en el marco de la comunicación, de acuerdo con la realidad sociocultural del país.

c. Genera respuestas eficaces y válidas a los múltiples contextos, situaciones y demandas que enfrenta en su quehacer profesional.

d. Domina las habilidades lingüísticas: escuchar, leer, hablar y escribir en uno, dos o tres idiomas; considerando adecuaciones para dar atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales

e. Mantiene una actitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilita las relaciones interpersonales con la comunidad educativa.

f. Investiga y rescata prácticas culturales y lingüísticas, para el desarrollo y fortalecimiento de la comunicación con identidad cultural e intercultural.

g. Valora y rescata la oralidad ancestral y la aprovecha pedagógicamente en la formación integral de los educandos a los que atiende.

h. Desarrolla estrategias de diálogo y búsqueda de consensos, para dirigir procesos de negociación, transformación de conflictos, trabajo cooperativo en el aula y con la comunidad educativa.

i. Promueve relaciones interculturales entre los actores del proceso educativo, en la escuela y la comunidad.

j. Practica espontáneamente sus habilidades comunicativas en su idioma materno, en un segundo o tercer idioma en diferentes ámbitos.

k. Perfecciona el dominio oral y escrito de los idiomas que habla, y se apropia de otros tipos de lenguaje útiles para su desempeño profesional.

l. Promueve la comunicación a través de la expresión artística: pintura, música, danza, teatro, poesía, escultura, arte culinario, tejido, artesanía y otras.

---------------------------------------------- 19 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―. Agosto de 2012. Guatemala, C. A.

36

13

Page 44: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Dimensión hacer-acción ― Chak ― misión, trabajo, aplicación20

En esta dimensión se ubica el área de trabajo; se refiere a la aplicación en el ámbito educativo que significa: crear, construir, formar, moldear, modelar, ejercitar y perfeccionar. El docente se realiza en la acción, el trabajo y en el quehacer de cada día. Esto se evidencia de la manera siguiente:

a. Diagnostica, planifica y evalúa apropiadamente el proceso de aprendizaje y

enseñanza con un enfoque bilingüe e intercultural propio de los cuatro Pueblos.

b. Ejerce liderazgo en el aula, la escuela y la comunidad. c. Aplica metodologías, estrategias y técnicas de aprendizaje y enseñanza

innovadores y alternativos, para facilitar los aprendizajes, en atención a las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.

d. Vincula los aprendizajes con la experiencia de vida, de acuerdo con los intereses y el entorno inmediato de los estudiantes.

e. Aplica conocimientos y experiencias educativas en su labor docente tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas, culturales y psicológicas de los estudiantes, así como las condiciones pedagógicas en las que se desarrolla el proceso educativo.

f. Desarrolla proyectos educativos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y la comunidad.

g. Sistematiza las experiencias y conocimientos pedagógicos para compartirlos en forma colegiada entre los docentes.

h. Elabora y evalúa materiales educativos apropiados, con pertinencia cultural y lingüística, para el desarrollo de los aprendizajes en las diferentes áreas y subáreas del currículo.

i. Aplica la psicología en el proceso educativo, de acuerdo con las prácticas culturales.

j. Aplica el razonamiento lógico y crítico, de acuerdo con su cultura, para la resolución de problemas de la cotidianidad docente.

k. Utiliza la tecnología educativa propia de las culturas del país y las tecnologías de la información y la comunicación de manera apropiada, en las distintas áreas relacionadas con su labor docente.

l. Aplica los avances de la ciencia y la tecnología de las culturas para desarrollar el espíritu de investigación, la creatividad y el pensamiento crítico.

m. Reflexiona críticamente sobre su práctica como docente, base sobre la cual genera innovaciones que contribuyan a un mejor aprendizaje de sus estudiantes.

n. Desarrolla procesos de investigación – acción como un medio para mejorar las condiciones de formación de los estudiantes y la comunidad.

o. Utiliza estrategias específicas de aprendizaje y enseñanza que facilitan la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

--------------------------------------------------- 20 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―.

Agosto de 2012. Guatemala, C. A.

37

14

Page 45: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Políticas curriculares21

Se hace necesario cumplir con las políticas curriculares establecidas en el CNB-MINEDUC, 2007, que son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación, de acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.

a. Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y

honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.

b. Impulso al desarrollo de cada Pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales.

c. Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural. d. Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos. e. Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad. f. Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología. g. Énfasis en la calidad educativa. h. Establecimiento de la descentralización curricular. i. Atención a la población con necesidades educativas especiales.

Políticas de educación bilingüe intercultural22

Con base en el Modelo de Educación Bilingüe Intercultural de la DIGEBI, 2009, se establecen las siguientes Políticas:

a. Conocimiento sistemático y práctica vivencial de la cosmovisión propia y

respeto de las otras culturas de los Pueblos. b. Uso activo y estudio de los idiomas Garífuna, Maya y Xinca en los procesos

educativos. c. Generación y uso de materiales educativos cultural y lingüísticamente

pertinentes. d. Dignificación al docente bilingüe intercultural por sus servicios en materia de

Educación Bilingüe Intercultural ― EBI ―. e. Generalización de la Educación Intercultural en el Sistema Educativo Nacional.

Enfoque curricular23

El enfoque curricular del modelo es plural, toma en cuenta las visiones educativas con énfasis en la humanización de la persona, la valoración de la identidad, la cultura y cosmovisión de los cuatro Pueblos, en las estructuras organizativas para el intercambio social, en los centros y ámbitos educativos, de manera que las

38

----------------------------------------------- 21 MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―PROPUESTA―. Agosto de 2012. Guatemala, C. A. 22 Ibídem 23 Ibídem

15

Page 46: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

interacciones entre los sujetos constituyen un ejercicio de democracia participativa, y fortalecen la intraculturalidad, la pluriculturalidad, el multilingüismo y la interculturalidad. Se basa en las nuevas teorías sobre el aprendizaje y se complementa con los conocimientos y saberes propios de los cuatro Pueblos (ruxe‘l nojb‘äl etamab‘äl), raíz y esencia del conocimiento), por lo que el docente es la persona que facilita a los estudiantes, los elementos y las herramientas necesarias para que construyan su conocimiento, participando de forma activa en su propio proceso de aprendizaje. El papel del docente se transforma de fiscalizador, técnico del aprendizaje y cuantificador del conocimiento en motivador, facilitador, orientador y mediador de la experiencia del aprendizaje significativo. Conforme a Ausubel, Novak y Hanesian (1983:37) ―aprender […] quiere decir que los estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se constituye en una representación mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho conocimiento‖. Esto significa desarrollar el pensamiento creador del estudiante. La comprensión y aplicación de esta definición, y otras relacionadas, permiten desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes formas de hacer las cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, desarrollar competencias y vivencias que integran los pilares de la educación: el saber conocer, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir; en el contexto de las dimensiones del pensamiento, del ser, del hacer y la comunicación.

El enfoque curricular orienta hacia actitudes, valores, destrezas y conocimientos para la transformación positiva de la realidad, promotora de la formación política y la participación de una nueva ciudadanía que propicia el empoderamiento, creatividad y acción estudiantil propositiva, respetando siempre las diferencias individuales y colectivas.

Para responder al desafío de los tiempos, el currículo genera oportunidades para el desarrollo del pensar, sentir y actuar en armonía, equilibrio y ecuanimidad. Establece las bases que potencian las capacidades de los estudiantes con el fin de apropiarse de la realidad compleja y formular explicaciones y soluciones sobre la misma. Orienta hacia una relación estudiante –aprendizaje– docente para la adecuada participación social y el protagonismo como sujeto a nivel local, de país y del mundo.

La metodología favorece la investigación y la creatividad de las actividades generadoras de aprendizaje, por lo que se fomenta la autonomía, el desarrollo del pensamiento reflexivo, creativo, propositivo y crítico, así como de valores representativos como la responsabilidad y cooperación.

39

16

Page 47: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

La dinámica del conocimiento y su intercambio social, compromete la utilización de nuevas tecnologías de la información y de comunicación, así como, la implementación de nuevas destrezas, estrategias de aprendizaje y enseñanza que incluyen actividades motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas.

La relación entre lo que el estudiante sabe y lo que es capaz de aprender, cambia día a día; por lo que el aprendizaje debe ser con vida, para la vida, y para toda la vida. El estudiante permanece en contacto con el entorno, conoce la realidad del mundo laboral al que accederá, es decir, mantiene contacto con el entorno escolar y comunitario, en correspondencia con su vivencia y las competencias necesarias para todo docente. El nuevo docente utiliza recursos y materiales acordes con las actividades de aprendizaje que se desarrollan en cada una de las áreas curriculares, priorizando los que se obtienen en el contexto de vida del estudiante. Las actividades de evaluación de los aprendizajes son de carácter formativo, es decir, constituyen una experiencia de aprendizaje para el estudiante y fomentan la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación, tanto de los estudiantes como de las intervenciones docentes. En tal sentido la evaluación de los aprendizajes, conforme al artículo 4 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, Acuerdo Ministerial No. 1171-201024, presenta las características siguientes:

a. Holística: determina el desempeño de los estudiantes en forma integral, en

vinculación con su contexto. b. Participativa: involucra a todos los sujetos que intervienen en el

proceso educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

c. Flexible: toma en cuenta diversos factores como las diferencias individuales, intereses, necesidades educativas especiales de los estudiantes, condiciones del centro educativo y otros, que afectan el proceso educativo.

d. Sistemática: se realiza en forma periódica, ordenada y con una intencionalidad expresa durante todo el proceso educativo.

e. Interpretativa: explica el significado de los procesos y productos de los estudiantes en el contexto de la práctica educativa.

f. Técnica: emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de los resultados.

g. Científica: se fundamenta en las investigaciones y avances en el conocimiento del aprendizaje humano.

-------------------------------------------------- 24 MINEDUC. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. 15 de julio de 2010. Guatemala, C. A.

40

17

Page 48: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca25 El Ministerio de Educación entablará la debida comunicación, colaboración y coordinación con las universidades del país para propiciar que el perfil de egreso del nivel medio esté debidamente articulado con el perfil de ingreso a la educación terciaria, para lograr que los programas de formación de profesores de primaria de las universidades den respuesta a las necesidades del sistema educativo y para que los egresados de los mismos reúnan las cualidades y competencias del perfil del docente de primaria. Corresponderá a la Universidad de San Carlos de Guatemala y a las universidades privadas del país el diseño del plan de estudios de las carreras de profesorado de educación primaria y de sus diversas especialidades, así como su respectiva ejecución y el establecimiento de los requisitos para que las personas obtengan los títulos correspondientes. El plan estratégico de educación 2012-201626

Ha sido formulado a partir de las políticas educativas emanadas del Consejo Nacional de Educación (ver apéndice pp.147), de las estrategias integrales de la Agenda del Cambio 2012-2016 y el diagnóstico situacional del estado de la educación de Guatemala que refleja la magnitud de los problemas, pero también la oportunidad de transformaciones. El plan contempla cinco líneas estratégicas como la base fundamental para la implementación de las políticas, las cuales se describen a continuación: 1. Mejorar la gestión del aula empoderando a las comunidades

Apoyar a los directores de escuela

Motivar y fortalecer la participación de padres de familia

Contar con una administración descentralizada de programas de apoyo

Implementar la infraestructura escolar

2. Fortalecer las capacidades de los maestros.

Renovar la formación inicial

Garantizar la profesionalización y actualización del docente en servicio

Acompañar a los maestros y profesores en la implementación del Curriculum Nacional Base

41

-------------------------------------------- 25 MINEDUC. Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca. Basada en la Política de Educación número 4 y en el documento base del Sistema Nacional de Formación de Recursos Humanos Educativos. 18 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A. 26 Ibídem

18

Page 49: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

3. Responder a las necesidades de cobertura y calidad.

Ampliar cobertura de preprimaria especialmente preprimaria bilingüe y nivel medio

Implementar el Curriculum Nacional Base

Concretar esfuerzos en los primeros grados de primaria especialmente en el área rural

Convertir la lectoescritura en una prioridad nacional

Implementar la educación bilingüe intercultural como un modelo integral

Atender a estudiantes con capacidades diferentes

Explorar nuevas modalidades educativas e incorporar en el aula, el uso de las tecnologías de información y comunicación

Fortalecer el enfoque de destrezas para el trabajo en la educación de jóvenes, iniciando en el ciclo de educación básica.

Fortalecer el desarrollo de destrezas en aéreas especificas: arte y deporte

Desarrollar competencias básicas para la vida 4. Rendición de cuentas, un cambio de cultura

Ejecutar el presupuesto con transparencia, probidad, racionalidad y calidad

Evaluar y monitorear las actividades para una mejora continua en los resultados

Involucrar a la comunidad educativa en la rendición de cuentas

Asegurar la participación de la comunidad educativa en la verificación de los compromisos de la escuela a través de la auditoria social

Formación Inicial a nivel Terciario27

El nuevo modelo de formación inicial docente, a nivel terciario, constituye una política que será operativizada como Subsistema del Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano del Ministerio de Educación –SINAFORHE- que incluye, entre otras, el impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales, así como al desarrollo de la ciencia y la tecnología y, especialmente, el énfasis en la calidad educativa.

Las exigencias actuales del mundo globalizado obligan a que se realicen cambios sustanciales en la formación inicial docente, con incidencia en la formación integral de los estudiantes para construir una sociedad con valores éticos y morales en una cultura de paz.

------------------------------------------------------------------- 27 MINEDUC. Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca. Basada en la Política de Educación número 4 y en el documento base del Sistema Nacional de Formación de Recursos Humanos Educativos. 18 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A.

42

19

Page 50: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Resoluciones: La formación Terciaria estará a cargo de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de las universidades privadas que se sumen a este importante esfuerzo nacional. Para lograrlo, el Ministerio de Educación se compromete28 a: a. Propiciar una efectiva comunicación y coordinación con las universidades para

lograr que el perfil de ingreso a la educación superior coincida con el perfil de egreso del Nivel Medio.

b. Participar activamente, con las universidades, en la definición del perfil del profesor de primaria y colaborar en la definición del currículo organizado en competencias, que está a cargo de las universidades. Establecer alianzas y convenios con las universidades para continuar colaborando en los programas de formación de formadores para las escuelas normales, que ofrecerán preprimaria y en los programas de profesionalización de maestros en servicio.

Fundamento legal Constitución Política de la República de Guatemala29 Artículo 71. Derechos a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos y necesidad públicas de fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. Artículo 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la

43

------------------------------------------------------ 28 MINEDUC. Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca. Basada en la Política de Educación número 4 y en el documento base del Sistema Nacional de Formación de Recursos Humanos Educativos. 18 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A. 29 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 31 de Mayo de 1985. Guatemala, C. A.

20

Page 51: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales. Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes. Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala30 Artículo 2. Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico. Artículo 9. Instituyese la docencia libre, en el sentido de que cualquier persona pueda solicitar a la Universidad autorización para enseñar en cualquier ramo del saber humano. Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala31 Artículo 5. El fin fundamental de la Universidad es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, promoviendo, conservando, difundiendo y transmitiendo la cultura, en la forma que expresan los artículos siguientes: Artículo 6. Como la institución de educación superior del Estado le corresponde a la Universidad:

a) Desarrollar la educación superior en todas las ramas que corresponden a sus Facultades, Escuelas, Centros Regionales Universitarios, Institutos y demás organizaciones conexas.

b) Organizar y dirigir estudios de cultura superior y enseñanzas complementarias en el orden profesional.

c) Resolver en materias de su competencia las consultas sobre la obtención de grados y títulos superiores en el orden profesional y académico.

d) Diseñar y organizar enseñanzas para nuevas ramas técnicas intermedias y profesionales.

e) Promover la organización de la extensión universitaria. Artículo 7. Como centro de investigación le corresponde:

a) Promover la investigación científica, filosófica, técnica o de cualquier otra naturaleza cultural, mediante los elementos más adecuados y los procedimientos más eficaces, procurando el avance de estas disciplinas.

44

--------------------------------------------------------- 30 Universidad de San Carlos de Guatemala-Departamento de Asuntos Jurídicos. Recopilación de Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colección Documentos/Leyes. Editorial Universitaria. 29 de junio de 2009. Guatemala, C. A. 31 Ibídem

21

Page 52: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

b) Contribuir en forma especial al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales, desde el punto de vista cultural y con el más amplio espíritu patriótico y,

c) Resolver en materias de su competencia las consultas que se le formulen por los organismos del Estado.

Artículo 8. Como depositaria de la cultura, corresponde a la universidad:

a) Establecer bibliotecas, museos, exposiciones y todas aquellas organizaciones que tiendan al desenvolvimiento cultural del país, y ejercer su vigilancia sobre las ya establecidas.

b) Cooperar en la formación de los catálogos, registros e inventarios del patrimonio cultural guatemalteco y colaborar en la vigilancia, conservación y restauración del tesoro artístico, histórico y científico del país.

c) Cultivar relaciones con universidades, asociaciones científicas, institutos, laboratorios, observatorios, archivos, etc., tanto nacionales como extranjeros.

d) Fomentar la difusión de la cultura física, ética y estética y, e) Establecer publicaciones periódicas en el orden cultural y científico.

Artículo 9. También corresponde a la universidad:

a) Cooperar en la solución del analfabetismo. b) Estudiar la dinámica étnica del país para proponer acciones tendientes a

la consolidación de la unidad nacional en condiciones de igualdad en lo político, económico y social, dentro del marco de respeto a la diversidad étnica, a la cual la Universidad debe responder para ser congruente con la pluralidad social del país.

c) Promover el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes con las Universidades nacionales y extranjeras.

d) Estimular la dedicación al estudio y recompensar los méritos culturales en la forma que estime más oportuna.

e) Promover certámenes, seminarios, simposios, talleres, exposiciones y otras actividades académicas para fomentar la investigación, las invenciones, la creación científica o humanística.

f) Fomentar el espíritu cívico y procurar que entre sus miembros se promuevan y exalten las virtudes ciudadanas y

g) Cooperar en la restauración y conservación del patrimonio natural. Políticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala32 Ampliar y diversificar la educación superior, especialmente a las personas que con menos accesibilidad: geográfica, económica, social y ocupacional: ofreciendo programas educativos acordes a las necesidades de la región. --------------------------------------------------------- 32 Universidad de San Carlos de Guatemala-Departamento de Asuntos Jurídicos. Recopilación de Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colección Documentos/Leyes. Editorial Universitaria. 29 de junio de 2009. Guatemala, C. A.

45

22

Page 53: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Marco académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala33 El Marco Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala propicia la excelencia académica en una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, dentro de un marco de libertad, pluralismo ideológico, valores humanos y principios cívicos, que le permiten a la Universidad desempeñar sus roles en la sociedad en forma eficaz y eficiente. Eleva el nivel científico, tecnológico, humanístico y ético de los profesores y estudiantes como sujetos generadores del desarrollo eficiente e integrador de la docencia, la investigación y la extensión. La Universidad de San Carlos de Guatemala, según lo establece su marco filosófico aprobado por el Honorable Concejo Superior Universitario, según Punto CUARTO, Acta 15-98 del 24 de junio del año 1998, entre otros aspectos indica que la Universidad ―propondrá constantemente a encaminarse hacia la excelencia académica en la formación integral de estudiantes, técnicos, profesionales y académicos con compromiso ético y moral para actuar en la solución de los problemas nacionales...‖ Así mismo establece que, ―la educación superior debe además de proyectarse a toda la sociedad, tomando en cuenta el contexto pluricultural, multilingüe y multiétnico... Su deber ser no es sólo para sí, sino para otros. Por lo tanto, debe influir permanentemente en la reforma del modelo educativo, en la creación e impulso de políticas de educación,..., que conlleven a mejorar el nivel de vida de todos los guatemaltecos individual y colectivamente.... El desarrollo de la capacidad científica - técnica de alto nivel, estará propiciando que los universitarios - basándose en que el conocimiento se aprende, se desarrolla y se aplica en beneficio social, sean más capaces, más seguros, más dignos y más competentes y competitivos, lo que redundará en un mejor desarrollo de las fuerzas productivas..‖ La Universidad de San Carlos de Guatemala, establece como una política la ampliación de cobertura de la Educación Superior la que literalmente dice: ―2.2.3 ampliar y diversificar la educación superior, especialmente a las personas que con menos accesibilidad: geográfica, económica, social, y ocupacional, ofreciendo programas educativos acordes a las necesidades de la región‖. Así mismo, para operacionalizar esta política, como acción específica, establece que se abrirán aquellas carreras técnico profesionales que respondan a las demandas sociales en el país y que sean de interés individual. Misión de la universidad34 A la Universidad de San Carlos de Guatemala en su carácter de única Universidad Estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la Educación Estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. ---------------------------------------------------- 33 Universidad de San Carlos de Guatemala-Departamento de Asuntos Jurídicos. Recopilación de Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colección Documentos/Leyes. Editorial Universitaria. 29 de junio de 2009. Guatemala, C. A. 34 Universidad de San Carlos de Guatemala-División de Desarrollo Organizacional-Departamento de Registro y Estadística. Conoce la USAC. Guatemala, C. A.

46

23

Page 54: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación del saber humano y cooperar al estudio y solución de los problemas nacionales. Su fin fundamental es elevar el nivel espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la cultura y el saber científico. Contribuirá a la realización de la unión de Centro América y para tal fin procurará el intercambio de académicos, estudiantes y toda cuanta tienda a la vinculación espiritual de los pueblos del istmo. Visión de la universidad35 La Universidad de San Carlos de Guatemala es la institución de educación superior estatal, autónoma, con una cultura democrática, cono enfoques multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social y humanístico, con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica. Valores compartidos36 Son reglas de conducta entre las autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre los que se mencionan los siguientes:

1. Autonomía Universitaria. 2. Identidad. 3. Solidaridad 4. Tolerancia 5. Responsabilidad 6. Respeto 7. Compromiso social 8. Excelencia Académica 9. Ética 10. Equidad

Facultad de Humanidades37 Definición. Los estudios humanísticos, son parte esencial de la Universidad desde su fundación. Aún antes, las humanidades clásicas eran parte obligada en la enseñanza. La Facultad se considera legítima heredera de la constante actividad de los estudios humanísticos que nacieron con los albores de la propia nacionalidad guatemalteca.

47

------------------------------------------------------------- 35 Universidad de San Carlos de Guatemala-División de Desarrollo Organizacional-Departamento de Registro y Estadística. Conoce la USAC. Guatemala, C. A. 36 Ibídem 37 Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Humanidades. Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Humanidades. Aprobado por Junta Directiva en el Punto Duodécimo del Acta 19-2006de fecha27 de junio de 2006. 27 de junio de 2006.

Guatemala, C. A. 38 Ibídem

24

Page 55: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Actualmente la Facultad ofrece estudios a través de los Departamentos de Filosofía, Letras con la Sección de Idiomas, Pedagogía, Arte, Postgrado y Extensión que incluye Escuela de Vacaciones; además, Departamento de Bibliotecología Departamento de Investigación Humanística. Esta Unidad Académica ofrece estudios de pre-grado a través de Profesorados de Enseñanza Media, el grado de Licenciado en diferentes especialidades, y el postgrado con Maestrías y Doctorado. La docencia se imparte por semestre de enero a mayo y de julio a noviembre en las jornadas matutina, vespertina, nocturna, sabatina y dominical. Se ofrece en la Sede Central (Departamento de Guatemala) y en 28 Secciones Departamentales. Base legal38 La Facultad de Humanidades fue creada mediante el Acta No. 78, punto décimo sexto del Consejo Superior Universitario de fecha 17 de septiembre de 1945. Como consecuencia de lo anterior la Facultad de Humanidades inició sus funciones con cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El grado se obtenía luego de cuatro años de estudio y dos más para el Doctorado. Además de estos títulos la Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a estudiantes no inscritos formalmente. Misión39 La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad nacional. Visión40 Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. Objetivos41

a) Integrar el pensamiento universitario mediante una visión conjunta y universal de los problemas del ser humano y del mundo.

------------------------------------------------------------- 38 Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Humanidades. Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Humanidades. Aprobado por Junta Directiva en el Punto Duodécimo del Acta 19-2006de fecha27 de junio de 2006. 27 de junio de 2006. Guatemala, C. A. 39 Ibídem 40 Ibídem 41 Ibídem

48

25

Page 56: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

b) Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias, lingüísticas, pedagógicas, psicológicas, con quienes guarda afinidad y analogía.

c) Preparar y titular a los Profesores de Enseñanza Media tanto en las ciencias como en la cultura y las artes.

d) Brindar directa e indirectamente cultura general y conocimientos sistemáticos del medio nacional.

e) Desarrollar conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articularla con las necesidades de la sociedad guatemalteca.

f) Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada a la Universidad con los problemas de la realidad nacional.

g) Coordinar actividades con academias, bibliotecas, conservatorios, museos y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar con la conservación, el estudio, la difusión y al avance del arte de las disciplinas humanísticas.

h) Cumplir con todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le compete.

Funciones generales42

a) Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e interpretar la realidad histórica nacional, vinculada a la tradición intelectual heredada en un marco constituido por los distintos campos humanísticos; transmitiendo el resultado de este proceso tanto en la docencia como en la publicación de trabajos.

b) Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza del arte así como la conservación y preservación del patrimonio artístico cultural guatemalteco.

c) Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad. d) Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover la

extensión cultural intra y extra-facultativa. e) Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las profesionales

universitarios en general y en particular a quienes obtengan grado académico de licenciatura en cualquiera de las carreras afines a las humanidades.

f) Contribuir al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales desde el punto de vista cultural y educativo; con espíritu patriótico.

g) Resolver en materia de su competencia las consultas que le formulen los organismos universitarios estatales y otras entidades.

------------------------------------------------------------- 42 Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Humanidades. Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Humanidades. Aprobado por Junta Directiva en el Punto Duodécimo del Acta 19-2006de fecha27 de junio de 2006. 27 de junio de 2006. Guatemala, C. A. 43 Ibídem

49

26

Page 57: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Unidad de planificación43 Base legal. La Unidad de Planificación fue creada según el Punto de Acta No. 01-2006 de fecha 24.01.2006. Objetivos

a) Establecer la viabilidad de las propuestas de índole administrativa y curricular. b) Ofrecer condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de

vista legal, técnico, experimental y presupuestario. c) Propiciar la intervención de los estamentos de la Facultad en la búsqueda

de soluciones a los problemas administrativos y curriculares. d) Planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y curricular. e) Formular estrategias de integración de actividades para el logro de metas del

mejoramiento curricular y administrativo. f) Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo administrativo y

curricular que se realizan en el interior de la Facultad. Funciones

a) Contribuir para que las decisiones en materia administrativa, académica, de

investigación y de extensión se cumplan con viabilidad, factibilidad y prontitud. b) Brindar asesoría al Decano a efecto de lograr óptima calidad en el proceso

administrativo y académico en cuanto a programación curricular, recursos c) educativos, procesos de aprendizaje, rendimiento académico,

investigación y de extensión. Organigrama general de la Facultad de Humanidades44

------------------------------------------------------------- 43 Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Humanidades. Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Humanidades. Aprobado por Junta Directiva en el Punto Duodécimo del Acta 19-2006de fecha27 de junio de 2006. 27 de junio de 2006.

Guatemala, C. A. 44 FACULTAD DE HUMANIDADES. Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012]

50

27

Page 58: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Planificación Segunda parte. Propuesta curricular de profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Descripción de la carrera La carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, proporciona a los docentes los elementos históricos de la vida colectiva, sus orígenes, procedencia y raíces de la diversidad histórico-cultural de la humanidad y de la nación guatemalteca a través de los elementos necesarios que contribuyan a la comprensión del contexto sociocultural de vida por medio del conocimiento histórico-social para que: • Contribuya a la comprensión del contexto sociocultural de vida por medio del conocimiento histórico-social. • Promueva la formación de actitudes basadas en principios éticos y valores de libertad, igualdad, justicia,

respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad. • Impulse el aprendizaje activo para la resolución de problemas y desafíos propios de su realidad fomentando el

espíritu analítico, crítico y propositivo propios del proceso de investigación social. • Propicie las relaciones intra e interculturales desde su contexto. • Favorezca la empatía con otras personas y pueblos. • Valore y respete la diversidad cultural, multiétnica y plurilingüe de la nación guatemalteca y de otras naciones; así

como la aceptación positiva de la diferencia. • Coadyuve a la participación proactiva, eficiente, eficaz y con autodeterminación de las ciudadanos del siglo XXI para

una convivencia pacífica, democrática e intercultural. Campo de actividad: Nivel Medio, Ciclos Básico y Diversificado.

51

28

Page 59: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Perfil de ingreso a) Interesados y preocupados por su formación, actualización y superación profesional constante. b) Interesados en desarrollar con sus estudiantes, padres de familia y comunidad, proyectos que mejoran la calidad

de la enseñanza-aprendizaje y promueven el desarrollo comunitario. c) Capacitados para promover e impulsar el desarrollo de actividades escolares y extraescolares vinculadas con

temas significativos para la vida, el desarrollo, el trabajo, el deporte y la cultura. d) Conscientes de la aplicación de metodologías didácticas y materiales actualizados, participativos,

contextualizados en lo multiétnico, multilingüe y pluricultural. e) Promueven y facilitan espacios educativos para que los miembros de la comunidad educativa participen, colaboren,

aporten y compartan sus experiencias para la mejora del proceso educativo. f) Respetuosos y responsables en su desempeño en las diferentes actividades educativas, culturales, deportivas y

sociales de su comunidad. g) Motivados para facilitar el proceso aprendizaje-enseñanza-evaluación de las ciencias sociales y formación ciudadana. h) Propensos para constituir el aprendizaje en un proceso dinámico, participativo, colaborativo, deliberante y atractivo. i) Dispuestos a propiciar un ambiente democrático y participativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación. j) Respetuoso de los derechos humanos y de la diversidad cultural y relaciones interpersonales basadas en el respeto

mutuo. k) Dispuestos a ser facilitadores de la formación de ciudadanos y ciudadanas con visión política para la

construcción de la democracia, en condiciones pluralistas, pluriculturales y multiétnicas. l) Proclives a propiciar un ambiente estimulante para el aprendizaje del análisis crítico, la expresión de la opinión

personal y la creatividad. m) Compenetrados y comprometidos con el proceso de reforma educativa en todos sus ámbitos. n) Conocedores de la problemática del sistema educativo nacional y capacidad de trabajar en equipo con

autoridades y miembros de la comunidad para la resolución de problema y conflictos. o) Orgullosos de su propia identidad cultural y respetuosos de la identidad cultural de los demás. p) Creativos y organizados con la capacidad de desarrollar e implementar métodos y técnicas didácticas creativas,

innovadoras y activas en el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación. q) Dispuestos a mantener una actitud de apertura hacia nuevas opciones e impulsar procesos de cambio significativos

en el contexto donde se desenvuelven. r) Impulsa y promueva una auténtica vocación de servicio. s) Sea un profesional preparado comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes.

52

29

Page 60: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

t) Promueva los valores acorde a las exigencias sociales imperantes con sus estudiantes. u) Posea aptitudes para desarrollar todos los aspectos inherentes a su función v) Desarrolle relaciones interpersonales efectivas, culturales y sociales según su entorno. w) Cumpla con las normativas y procedimientos pedagógicos y administrativos propios del establecimiento x) Promueva la participación de actividades que vayan en beneficio del alumno. y) Se perfeccione y capacite permanentemente para desarrollar de forma eficiente su labor pedagógica z) Sea tolerante conciliador y favorece la creación de un clima organizacional óptimo para la tarea educacional aa) Asuma distintos roles, que son inherentes a su función profesional bb) Sea un formador de personas. cc) Sea eminentemente creativo en el área donde se desenvuelve. dd) Promueva e impulsa su disciplina en y para el servicio de la formación de personas. ee) Actúe de forma democrática y pluralista con todos y todas. ff) Privilegie el trabajo en parejas, tríos y en equipo, sin desvalorizar el trabajo individual de cada uno de sus estudiantes. Perfil de egreso a) Adquiere las capacidades necesarias para la comprensión del material escrito y utilizarlo en las diferentes actividades

con propiedad y asertividad. b) Posee el hábito de la lectura, valorándolo críticamente lo que lee cuando lo relaciona con la realidad en que se

desenvuelve c) Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral en su vida particular, social, educativa y

en los contextos donde le corresponda desenvolverse. d) Plantea, analiza y resuelve problemas, generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias

para brindar la orientación necesaria en el campo donde se desenvuelve. e) Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo para ponerlo en práctica de su vida personal, familiar, social y

educativa. f) Aprecia, respeta y valora la diversidad social, pluricultural, multilingüe y multiétnica del país como un componente

valioso de la nacionalidad. g) Valora la función educativa de los padres de familia, estudiantes y comunidad dentro del contexto donde se

desenvuelva. h) Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, en las actividades sociales, culturales,

deportivas y religiosas de su comunidad. 53

30

Page 61: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

i) Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y propicia la organización, planificación, gestión para la búsqueda de la solución de los mismos.

j) Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales a través de la preservación y conservación de los mismos con los padres familia, estudiantes y comunidad educativa en general.

k) Asume el respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad en el contexto donde se desenvuelve.

l) Reconoce el significado que su trabajo digno solidario, responsable, puntual y profesional para beneficio suyo y de las personas con quien convive.

m) Posee información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo como un medio para la formación continua y el mejoramiento del entorno donde se desenvuelve.

n) Identifica y valora los elementos de la tradición oral y escrita de su contexto, para utilizarlo en su desempeño docente. o) Conoce los propósitos, los contenidos y los enfoques que se establecen para el proceso de aprendizaje-enseñanza-

evaluación. p) Domina los campos disciplinarios para manejar con seguridad y fluidez los programas de estudio. q) Identifica la secuencia lógica de cada línea de las áreas del CNB de articulándolos con otros contenidos de otras

áreas. r) Establece una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos

con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos. s) Diseña, organiza, pone en práctica y evalúa las estrategias y actividades didácticas, establecidos en los lineamientos

y planes de estudio del Curriculum Nacional Base. t) Respeta y reconoce las diferencias individuales de las personas que influyen en los procesos de aprendizaje-

enseñanza-evaluación. u) Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunas personas, para poder orientarlos

adecuadamente, o bien, poder obtener la orientación necesaria para brindarles apoyo. v) Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación del proceso educativo para permitirse valorar

efectivamente el proceso aprendizaje enseñanza evaluación de los alumnos y alumnas y la calidad de su desempeño docente.

w) Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros en los procesos de enseñanza aprendizaje.

x) Impulsa y promueve una auténtica vocación de servicio. y) Es un profesional preparado comprometido con el aprendizaje de sus estudiantes. z) Promueve los valores acorde a las exigencias sociales imperantes con sus estudiantes.

54

31

Page 62: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

aa) Posee aptitudes para desarrollar todos los aspectos inherentes a su función. bb) Desarrolla relaciones interpersonales efectivas, culturales y sociales según su entorno. cc) Cumple con las normativas y procedimientos pedagógicos y administrativos propios del establecimiento dd) Promueve la participación de actividades que vayan en beneficio del alumno. ee) Se perfecciona y capacita permanentemente para desarrollar de forma eficiente su labor pedagógica ff) Es tolerante conciliador y favorece la creación de un clima organizacional óptimo para la tarea educacional gg) Asume distintos roles, que son inherentes a su función profesional hh) Es un formador de personas. ii) Es eminentemente creativo en el área donde se desenvuelve. jj) Promueve e impulsa su disciplina en y para el servicio de la formación de personas. kk) Actúa de forma democrática y pluralista con todos y todas. ll) Privilegia el trabajo en parejas, tríos y en equipo, sin desvalorizar el trabajo individual de cada uno de sus estudiantes. Valores

Valores Definición ¿Cómo se da en la práctica dentro de su institución?

Vocación de servicio

Vocación, Inclinación a un estado, profesión o carrera. Servicio, es el merito que se hace sirviendo al Estado o a otra entidad o persona; el que corresponde a un empleo y se está prestando de hecho actual y positivamente. Es la inclinación que se tiene de prestar un servicio de hecho actual y positivamente al Estado, entidad o persona de acuerdo a la profesión o carrera que la persona tiene.

Servir profesionalmente a la institución donde uno trabajo demostrando eficiencia y eficacia en lo que se hace, como se hace y para que se hace.

Integridad Probo, recto, honrado. Siendo una persona honrada, recta, integró y hombre de bien en su trabajo, con la sociedad y su hogar.

Sensibilidad humana

Propensión natural del hombre y de la mujer a dejarse llevar de la compasión, ternura u otro afecto humanitario.

55

Siendo una persona humanitaria con otras demostrando su calidad de persona sensible, amorosa y tierna en aquellas acciones donde se necesite.

32

Page 63: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Responsabilidad Capacidad u obligación de responder a los actos propios. La vemos en el carpintero que no llegó a pintar las puertas en el día que se había comprometido, en el joven que tiene bajas calificaciones. Invita al compromiso de ser mejores, de trabajar con entusiasmo y esfuerzo para alcanzar las metas propuestas y hacer realidad nuestros sueños. Cumplimiento de las tareas asignadas en razón de tiempo y otros lineamientos dados.

Cumpliendo todas las tareas diarias que se tienen que hacer y aquellas que sean asignadas.

Puntualidad La puntualidad es un baluarte para el éxito de las personas en toda actividad y donde se desenvuelvan, por lo tanto se promoverá constantemente, a diario y en todas las actividades programadas por el establecimiento.

Cumplir todos los días con el horario de trabajo sin excepción.

Honestidad Decencia, rectitud, congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace, actuar siempre con la verdad. Compostura y moderación en el accionar de las personas. Se expresa como la forma de ser y actuar de manera correcta y justa en las acciones cotidianas. Moderación en las actitudes y expresiones de las personas.

Primero con uno mismo, después con la institución y luego con el público.

Creatividad Establecer, fundar, instituir por primera vez una cosa. Instituir un nuevo empleo o dignidad.

Se da cuando la persona, crea, innova, propone, cambia, etc., algo al servicio de la institución donde labora.

Eficiencia Capacidad para usar los recursos en función de alcanzar mejores resultados.

Utilizar los recursos de la institución adecuadamente y también optimizarlos.

Eficacia Aptitud para alcanzar los objetivos institucionales. Capacidad de lograr los objetivos de la institución.

Discreción Sensatez para formar juicio, y tacto para hablar u obrar, prudencia, circunspección, cordura… reserva. ―El indiscreto es una carta abierta que todos pueden leer‖. ―En la boca del discreto, lo público es secreto‖.

Decir las cosas que toda persona debe saber y ser discreto con aquellas que puedan comprometer a otros o a la institución.

Solidaridad Adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros. Modo de derecho u obligación adquiridos solidariamente.

56

Se da desde que uno esta en la institución apoyando todas las políticas, objetivos, acciones, etc., que la institución lleve a

33

Page 64: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

cabo en las buenas y en las malas.

Acertividad Es decir lo que piensas para dar a conocer tus posturas y opiniones de forma clara, honesta, contundente, en el momento adecuado, con respeto y manteniendo una actitud relajada.

Es decir lo que se tiene que decir en su momento y no esperar que se hagan conjeturas posteriores o que se deje para otro momento.

Tolerancia Consideración a las opiniones o acciones de los demás. Es aceptar a los demás como son. Respeto hacia las opiniones o acciones de los demás.

Se tolerante en el trabajo para con todas las acciones, atenciones, prácticas, etc., toda vez no se violen los derechos de uno.

Líneas curriculares. Ejes de la Reforma Educativa45

Eje Importancia Que se busca lograr

1. Multiculturalidad e Interculturalidad

El respeto por diversidad étnica, social, cultural y lingüística tomando en cuenta las diferencias entre personas y grupos, las convergencias de intereses entre ellos, los vínculos que los unen, la aceptación de los valores compartidos, las normas de convivencias legitimadas y aceptada, las instituciones comúnmente utilizados

El desarrollo de los niños y jóvenes como personas de participar en el aprovechamiento y conservación de los bienes del país y en la construcción de una nación pluralista, equitativa e influencia.

2. Equidad de Género, Etnia y Social

Orienta el currículo hacia la atención de los y las estudiantes de acuerdo con sus particulares características y necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes han estado al margen de los beneficios de la educación y de los beneficios sociales en general.

Reconocimiento, aceptación y valorización justa y ponderada de todas y todos en sus interacciones sociales y culturales en relación de justicia entre los hombres de los diferentes Pueblos que conforman el país. .

3. Educación en Valores

Sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible.

La educación en valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos, afirmándolos, practicándolos y difundiéndolos.

------------------------------------------------------------ 45 MINEDUC-DIGECUR. Currículum Nacional Base – Nivel Medio – Ciclo Básico. Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Primera Edición. Guatemala, C. A. / 2009.

57

34

Page 65: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

4. Vida Familiar Establecimiento de lineamientos que orientan el proceso educativo, incluyendo la revisión y adecuación de materiales educativos en función de la equidad entre los miembros de la familia, la sociedad y la sensibilización del personal docente, técnico y administrativo.

Promover la estabilidad y convivencia positiva de sus miembros generando la estabilidad de niños y jóvenes como parte fundamental de la familia y la incorporación de padres de familia en los procesos educativos.

5. Vida Ciudadana

Fortalecer actitudes, valores y conocimientos permanentes que permiten a la persona ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades en la sociedad, así como establecer relaciones integrales y coherentes entre la vida individual y social. Formar personas que participan activa, responsable, consciente y críticamente, en la construcción de su propia identidad personal, técnico-cultural y nacional.

Orientar hacia el desarrollo de la convivencia armónica con el medio social y natural a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social.

6. Desarrollo Sostenible

Implica el acceso, en forma equitativa, al mejoramiento de las condiciones de existencia que permitan satisfacer las necesidades básicas, así como otras igualmente importantes de índole espiritual y centrado en el logro de una mejor calidad de vida para el ser humano a nivel individual y social, potenciando la equidad, el protagonismo, la solidaridad, la democracia, la protección de la biodiversidad y los recursos naturales del planeta, el respeto a la diversidad cultural y étnica, de manera que no se comprometa el desarrollo de las generaciones futuras.

Busca el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de desarrollo sostenible. Garantizar la conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y los recursos naturales del suelo, del subsuelo y de la atmósfera entre otros.

7. Seguridad Social y Ambiental

Generar la presencia de condiciones generales que permiten a las personas sentirse resguardadas frente a los riesgos y las potenciales amenazas de su entorno, tanto natural como

Formar la conciencia social del riesgo y de la necesidad de reducir la vulnerabilidad ecológica y sociocultural.

35

58

Page 66: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

sociocultural, gracias a la existencia de normas, organismos e instituciones que velan por que tales riesgos y amenazas no alteren la vida de las personas y no afecten la conservación de sus bienes. Capacitar a estudiantes para la conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de desastres, así como para identificar y promover la acción de personas e instituciones responsables de garantizar la seguridad de vidas y bienes materiales, frente a situaciones de vulnerabilidad o amenaza.

8. Formación en el Trabajo

Enfoca un proceso permanente de formación integral que permite a las personas involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad. Dicha formación toma en cuenta las características y necesidades de personas y comunidades y sus perspectivas culturales.

Facilitar la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos, actitudes y valores hacia el trabajo equitativo de hombres, Asimismo, desarrolla en los estudiantes la valoración de trabajo como actividad de superación y como base del desarrollo integral de las personas y de la sociedad.

9. Desarrollo Tecnológico

Radica en toda creación humana útil para la realización de cualquier actividad, meta o proyecto, a partir del conocimiento experiencial o sistemático formal, pudiendo ser material como las máquinas, herramientas y utensilios, o intelectual como las formas de hacer las cosas, de comportarse o de relacionarse con los demás.

Está orientado a fortalecer la curiosidad, la investigación y la inquietud por encontrar respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad del entorno y mejorar las condiciones personal, familiar, escolar y laboral, valorando la propia creatividad, los recursos tecnológicos del entorno, así como los que ha generado la humanidad a lo largo de su historia.

59

36

Page 67: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Área social humanística46: Maestros con conciencia de su rol en el sistema educativo. Comprende las habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para abordar los contenidos propios de su profesión, así como para comprender la sociedad en donde vive y va a actuar como docente, a historia reciente del país para comprender las razones sociológicas, antropológicas y económicas que explican la sociedad y la educación, así como también orienta en la normativa educativa existente, así como en la organización, administración y estructura del nivel primaria o medio y su contexto. Área de formación educativa47: Maestros con pleno conocimiento de las características del alumno con quien desarrolla su enseñanza-aprendizaje. Esta área busca proporcionarle al futuro profesor los elementos de teoría psicopedagógica y metodológica necesarios para desempeñar su labor, así como prepararlo para guiar, entender y orientar al alumno. Esta área tiene como principal propósito hacer del futuro profesor, un profesional con alta preparación científica, que a su vez esté motivado a buscar, utilizar y construir conocimientos. Se fundamenta en las corrientes más actuales que orientan el quehacer educativo, propiciando experiencias que permitan a los alumnos cumplir con los cinco saberes que promulga UNESCO: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a desaprender y aprender a ser emprendedor, logrando integrar los conocimientos científicos con el quehacer cotidiano, así como en el reconocimiento de las características y evolución del pensamiento propio de la ciencia. Área de formación técnica-metodológica48: Maestros que reúne las competencias específicas para el desempeño ideal. Esta área busca proporcionarle al estudiante la formación técnica necesaria para desempeñar su función docente, trasladándole conocimientos básicos como herramientas de apoyo a su actividad profesional. Promueve en el estudiante el interés por el uso en el campo educativo, de la investigación científica como fuente de la producción de conocimientos. Les permitirán mejorar sus interacciones con el entorno y actuar como agentes capaces de responder eficientemente a los cambios del mismo para beneficio individual y de su comunidad. Además, les facilitarán la interpretación de los fenómenos naturales y las leyes que los rigen por medio de explicaciones científicas. Se espera que los alumnas utilicen el pensamiento científico para analizar y resolver problemas cotidianos. ------------------------------------------------------ 46 USAC-EFPEM. Rediseño curricular Del Programa de Desarrollo Profesional del Recurso Humano del Ministerio de Educación -PDP-. Aprobado por el CSU en Punto Décimo Séptimo, del Acta 17-2002 del Consejo Superior Universitario de fecha 10 de julio de 2002. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. Junio de 2009. Guatemala, C. A. 47 Ibídem 48 Ibídem

60

37

Page 68: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Competencias de la carrera Personal

Ejecuta y desempeña en forma consciente el rol como maestro que le corresponde en la institución y la comunidad educativa donde se desenvuelve.

Ejerce su profesión con responsabilidad y ética de manera proactiva, innovadora, participativa y activa en el contexto donde se desenvuelve.

Social

Realiza su desempeño como líder, comunicador y promotor de su comunidad educativa donde se desenvuelve.

Contribuye al diseño, elaborar y ejecución de proyectos que beneficien a la comunidad educativa. Metodológica

Aplica las metodologías adecuadas al nivel necesarias para desempeñar su labor dentro del contexto donde se desenvuelve.

Diseña y elabora materiales educativos para las diferentes áreas y subáreas de desarrollo según el contexto. Contenidos

Domina los contenidos básicos de cada área y subárea, adaptada al nivel, ciclo y grado que corresponde.

Diseña actividades que despiertan el interés y la curiosidad de los alumnos y los implican activamente en su proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.

Promueve los contenidos desde el modelo constructivista para generar un aprendizaje significativo según su contexto.

Intermedias

Promueve la organización, administración y estructura del nivel primaria o medio y su contexto para el logro de la calidad educativa en su comunidad.

Promueve en el estudiante el interés por el uso en el campo educativo, de la investigación científica como fuente de la producción de conocimientos para beneficio suyo y de su comunidad.

61

38

Page 69: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

El plan de estudios49 tendrá como características: Ser holístico, por competencias, integrado. • La perspectiva holística del currículo, de tipo integrativa, con demanda de espacios de sensibilización,

respeto y apertura, en un clima de confianza y apoyo. Esta perspectiva se centra en el desarrollo humano como principio generador, propicia el desarrollo de proyectos de vida y de sociedad, asume la oportunidad de actualización de las potencialidades individuales o de grupo. Bajo estas circunstancias, el alumno asume la responsabilidad de su aprendizaje y el docente se convierte en el facilitador de ese aprendizaje. El currículo también se visualiza como una totalidad, en la cual se articulan de manera congruente dos aspectos: la realidad social -dinámica y contradictoria- y la propuesta educativa. La congruencia significa que cada uno de los componentes del diseño curricular que la integran, guardan una relación armónica con los demás; esto sugiere que las decisiones que se tomen sobre cada uno de esos aspectos afecta a los otros.

• Por Competencias porque se prepara al estudiante para la solución de problemas, para hacer las cosas que

se les pide, para que puedan tomar decisiones, se contextualiza las necesidades e intereses, responden positivamente a una tarea, desarrollan capacidades, destrezas y habilidades con un sentido de seguridad en sí mismo.

• Integrado porque se relacionan todos los cursos entre sí, dándole secuencia lógica, utilidad a lo aprendido,

facilidad de comprender contenidos gradualmente, aplicabilidad de conocimientos para la vida y sentido a lo que aprendemos porque existe apropiación de contenidos prácticos.

Fundamentación teórica del currículo50: El currículo está fundamentado teóricamente en el enfoque cognitivo, el cual supone que las competencias de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr, verificados por los indicadores de logro. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico. ---------------------------------------------------------------- 49 USAC-EFPEM. Rediseño curricular Del Programa de Desarrollo Profesional del Recurso Humano del Ministerio de Educación -PDP-. Aprobado por el CSU en Punto Décimo Séptimo, del 51ta 17-2002 del Consejo Superior Universitario de fecha 10 de julio de 2002. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. Junio de 2009. Guatemala, C. A.

50 Ibídem

62

39

Page 70: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Pensum de estudios de profesorado Aprobado en Punto _______ del Acta ________ del Consejo Superior Universitario del ______ de _______________ de _______ y Punto _________, inciso _______, subinciso _________,3.1.7 del Acta _________ de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades del ____ de ____________ de ______.

Código Asignatura Prerrequisitos Períodos Horas efectivas Créditos

Teoría / Práctica (presencial)

Práctica (No presencial)

Área de Formación Social Humanística

E3.01.1 Mediación Pedagógica Ninguno 18 36 60 3

Ps40 Psicopedagogía Ninguno 18 36 60 3

E258.1 Técnicas de Información y Comunicación en la Educación

Ninguno 18 36 60 4

H01.1 Contexto Sociocultural de Guatemala y realidad educativa

Ninguno 18 36 60 4

H01.2 Culturas e Idiomas de Guatemala H01.1 18 36 60 4

Área de Formación Educativa 18

E120 Administración Educativa E119 18 36 60 3

E119 Legislación Educativa Ninguno 18 36 60 3

M1.1 Matemática y Pensamiento Lógico Ninguno 18 36 60 4

L01 Comunicación y Lenguaje Ninguno 18 36 60 3

E258.2 Técnicas de Investigación I E258.1 18 36 60 4

E258.3 Técnicas de Investigación II E258.2 18 36 60 4

Área de Formación Técnico Metodológica 21

Ps15.1 Estadística Descriptiva M1.1 18 36 60 4

E126.2 Diseño, Desarrollo, Dosificación y Planificación Curricular de los Aprendizajes

Ninguno 18 36 60 4

E-114 Evaluación de los Aprendizajes I Ninguno 18 36 60 4

E-114.1 Evaluación de los Aprendizajes II E114 18 36 60 4

H01.3 Ciencias Sociales y su aprendizaje I H01.1.- H01.2 18 36 60 4

H01.4 Ciencias Sociales y su aprendizaje II H01.3 18 36 60 4

H01.5 Ciencias Sociales y su aprendizaje III H01.4 18 36 60 4

H01.6 Formación Ciudadana y su aprendizaje I H01.5 18 36 60 4

H01.7 Formación Ciudadana y su aprendizaje II H01.6 18 36 60 4

36

63

40

Page 71: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Resumen de la distribución de créditos del pensum de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Área Total de Créditos

Área de Formación Social Humanística 18

Área de Formación Educativa 21

Área de Formación Técnico Metodológica 36

Total de Créditos 75

Semestres de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

I Semestre II Semestre

Código Nombre del curso Código Nombre del curso

E3.01.1 Mediación Pedagógica H01.2 Culturas e Idiomas de Guatemala

Ps40 Psicopedagogía E258.2 Técnicas de Investigación I

E258.1 Técnicas de Información y Comunicación en la Educación

M1.1 Matemática y Pensamiento Lógico

H01.1 Contexto Sociocultural de Guatemala y realidad educativa

L01 Comunicación y Lenguaje

E119 Legislación Educativa H01.3 Ciencias Sociales y su aprendizaje I

III Semestre IV Semestre

Código Nombre del curso Código Nombre del curso

E258.3 Técnicas de Investigación II H01.5 Ciencias Sociales y su aprendizaje III

Ps15.1 Estadística Descriptiva E-114.1 Evaluación de los Aprendizajes II

E-114 Evaluación de los Aprendizajes I H01.7 Formación Ciudadana y su aprendizaje II

H01.4 Ciencias Sociales y su aprendizaje II E126.2 Diseño, Desarrollo, Dosificación y Planificación Curricular de los Aprendizajes

H01.6 Formación Ciudadana y su aprendizaje I E120 Administración Educativa

64

41

Page 72: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Malla curricular de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Código Área / Curso Competencias Descripción

del curso Contenidos Bibliografía

Área de Formación Social Humanística

E3.01.1 Mediación Pedagógica

Establece la mediación pedagógica desde la nueva propuesta paradigmática, a través de sus tres tratamientos: temático, pedagógico y formal.

Conoce y discute el tratamiento temático o del contenido para poder abordar los temas y hacer más accesible el lenguaje, a modo de facilitar el acto educativo.

Ejercita la mediación del aprendizaje utilizando las herramientas sustancias del proceso educativo en su contexto.

Diferencia las formas de enseñar y las formas de

En el presente curso se pretende brindar las herramientas metodológicas que faciliten el proceso pedagógico desde los procesos de aprendizaje-enseñanza-evaluación a través de la mediación pedagógica.

65

1. Hablemos de la mediación pedagógica. Para entender el presente, conozcamos el pasado. Nuevos paradigmas e inicios del tercer milenio. La mediación pedagógica una herramienta para educar alternativamente.

2. La mediación desde el tema. Importancia de los contenidos. Tratamiento del contenido. Estrategias de desarrollo. Estrategias del lenguaje. Lo que nunca debe faltar. Una cápsula de lo que vimos

3. La mediación desde el aprendizaje. El aprendizaje. Ejercicios de aprendizaje. Evaluación del aprendizaje.

4. Mejores formas para llegar al aprendizaje La forma de enseñar contra la forma de aprender. La participación no nace, se hace. ¿De qué expresivos disponemos?... de la vida. El ambiente para el aprendizaje. La expresión del proceso: los productos. Se cierra la venta saquemos las cuentas.

5. Mediación Pedagógica e

1. ALDANA Mendoza, Carlos. Mediación Pedagógica y Enfoque de Derechos. Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. 2. ÁLVAREZ, Flor de María,

Mario Recancoj Mendoza, Cecilia Alfaro Quezada y David Tirado Romero. Del Desarrollo al Aprendizaje y del Aprendizaje al Desarrollo. Mediación Pedagógica. Editorial Saqil Tzij. Marzo de 2002. Guatemala, C. A.

3. GUARON Ajquijay Pedro. Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural. UNESCO -IIEP-AECID-MINEDUC-DIGECADE. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

4. RONCAL Martínez, Federico. Mediación Pedagógica. Programa Lasallista de Formación docente – Departamento de Educación Distrito Centroamérica. Diplomado en Pedagogía y ´Calidad Educativa. Julio de 2004. Guatemala, C. A.

5. SAQUIL, Oscar (Msc.). Metodología de la Enseñanza

42

Page 73: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

aprender profundizando en la mediación de la forma según su contexto.

Instancias para aprender. 6. De docentes a Mediadores.

Aprendizaje. Guatemala, C. A.

6. SAQUIL, Oscar (Msc.). Modalidades de la Enseñanza Aprendizaje. Guatemala, C. A.

Ps40 Psicopedagogía

Identifica lo que es el aprendizaje, el desarrollo cognoscitivo desde el punto de vista constructivista para realizar una adecuada mediación del aprendizaje desde su contexto.

Planifica y organiza cambios paulatinos en las prácticas educativas (actitudes y comportamientos) que realiza en su aula, la concepción pedagógica a la que corresponden, los efectos que causan, las formas de relacionarse con sus estudiantes

El curso de Psicopedagogía, constituye un instrumento al servicio de las personas que tienen el compromiso de orientar el aprendizaje de docentes a los cuales los mueve un gran interés de crecer y desarrollarse cada vez más a nivel profesional y al mismo tiempo transformar más eficientemente la práctica educativa cotidiana en busca de la excelencia, brindándole al docente, estrategias, procedimientos y herramientas básicas que le

1. Conceptualización de Psicología educativa y Psicopedagogía:

Diferencias y similitudes

Epistemología de la Psicopedagogía, Pedagogía y de la Psicología Educativa

2. Destrezas de pensamiento

Destrezas como herramientas de aprendizaje

El aprendizaje de contenidos conceptuales, socioafectivos y procedimentales.

Técnicas para desarrollar las destrezas de pensamiento

3. Aprendizaje. Constructivismo y

aprendizaje significativo

Aprendizaje Significativo

Diferencias individuales

Estilos de aprendizaje

Inteligencias múltiples

Motivación 4. Disciplina y Convivencia

1. Disciplina Asertiva 2. El juego pedagógico 3. El pentágono con que

aprendemos: la metodología didáctica (el aprendizaje consigo mismo, el aprendizaje con los

1. ESCOBEDO De León, Martha Cristina (Licda.). Curso Psicopedagogía. Guía Programática. CURSO PSICOPEDAGOGÍA GUÍA PROGRAMÁTICA - Mineducwww.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/.../padep/Psicopedagogia.pd... [Consulta 23-10-2012]

2. GRAJEDA de Paz, Marlene y Federico Roncal Martínez. Aprendizaje Creativo. Programa Lasallista de Formación Docente – Departamento de Educación Distrito Centroamérica. Curso 2. Enero de 2007. Guatemala, C. A.

3. MINEDUC-SIMAC-DICADE. Psicopedagogía. Desarrollo Profesional del Recurso Humano. Guatemala, C. A.

4. RONCAL Martínez, Federico. Motivación y Aprendizaje Significativo. Programa Lasallista de Formación docente – Departamento de Educación Distrito Centroamérica. Diplomado en Pedagogía y ´Calidad Educativa. Agosto de 2004. Guatemala, C. A.

43

66

Page 74: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

para hacer una transición de contenidos hacia una escuela orientada al logro de competencias aplicando diversas estrategias de mediación para provocar la conexión con experiencias previas y el aprendizaje significativo.

Analiza y fortalece su propio estilo de aprendizaje, estrategias y la representación de sus estudiantes con la finalidad de proponer actividades de aprendizaje más integrales en donde se involucre el repertorio personal metodológico y conseguir clases más dinámicas, variadas y aprovechables en actividades

permitan estimular y facilitar el aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes. Este curso

proporciona al

estudiante el

conocimiento de

una serie de

recursos

psicológicos

para resolver

problemas del

aprendizaje;

orientación en

los intereses,

motivación y

desarrollo de

capacidades

que el o la

alumno necesita

como persona,

como

ciudadano,

creando con ello

una actitud de

tolerancia y

respeto como

esquema de

comportamiento

en el

desempeño de

materiales, el aprendizaje con el contexto, el aprendizaje con el grupo y el aprendizaje con el educador.

67

44

Page 75: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

concretas en su aula, escuela y comunidad.

Analiza y aplica los principios del juego pedagógico en el desarrollo de experiencias educativas para lograr un proceso de aprendizaje más lúdico y significativo en el ámbito del aula.

Analiza e identifica herramientas de trabajo para la educación ambiental desde un punto de vista constructivista para realizar una mediación del aprendizaje a través de experiencias educativas para lograr un aprendizaje más lúdico y significativo desde su contexto.

su profesión.

E258.1 Técnicas de Información y Comunicación

Visualiza y trabaja con la información de

Este es un curso sobre la introducción a

Concepto de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

1. __, (2008) ―Logros indispensables para los estudiantes del Siglo XXI‖,

45

68

Page 76: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

–TIC‘s- en la Educación

los sitios web o páginas web según su contexto.

Usa la tecnología en la investigación, planificación y administración utilizando la web según su contexto

Redacta informes de investigación en su lengua materna utilizando un procesador de texto electrónico.

Utiliza adecuadamente la funcionalidad de un navegador y de un buscador de información en Internet.

las Tecnologías de la Información y Comunicación y su uso adecuado en educación, además aprenderemos más sobre la búsqueda de información en sitios similares a la Wikipedia, los cuidados para validar su veracidad y respetar los derechos de autor, teniendo presente que las TIC constituyen un medio, y no un fin en sí mismas.

69

Uso de estas tecnologías en educación.

conjuntos de tecnologías: Comunicación: como TV, radio y teléfono

Información: representación digital de contenidos.

recursos que dan vida a las TIC: Las Redes: banda ancha,

telefonía fija y digital, televisión, locales o en el hogar.

Los terminales: computadoras, televisores, dispositivos móviles para reproducción de videos y audio, teléfonos, consolas de juegos.

Los servicios: correo electrónico, búsquedas en Internet, banca en línea, servicios de videos y música, TV y cine, comercio electrónico, gobierno electrónico, educación, servicios móviles.

Competencias de los alumnos para el Siglo XXI en el contexto de multiculturalidad e interculturalidad.

Navegación y búsqueda en Internet

Correo electrónico.

Aprendizaje centrado en el alumno

Comunidad Virtual

extraído de http://www.eduteka.org/imprimible.php?num=386

2. Semenov, S. (2006) ―Las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza, manual para docentes‖, UNESCO, Paris.

3. __, (2008) ―Estándares de competencias en TIC para docentes‖, UNESCO, extraído de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

4. Competencias en el Siglo XXI: http://www.eduteka.org/SeisElementos.php

5. Concepto de TIC: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n

6. Curso gratuito sobre uso de Internet y Correo Electrónico: http://www.aulaclic.es/internet/

7. Creación de cuentas de correo en Gmail: http://myspace.wihe.net/crear-cuenta-gmail/

8. Por que utilizar las TIC en la educación: http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php.

9. USAC-GTZ-MINEDUC. Cursos TIC‘s aplicadas a la

Educación. 2010. Curso TIC Aplicadas a la Educación - Mineduc.

46

Page 77: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/.../padep/guia_TIC

s.pdf [Consulta 23-10-2012]

10. Uso de listas de correo electrónico: http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_correo_electr%C3%B3nico

H01.1 Contexto Sociocultural de Guatemala y realidad educativa

Adquiere conocimiento crítico de la relación entre acontecimientos y procesos actuales y el pasado del contexto a nivel local, municipal, departamental, regional y nacional. Adquiere conciencia y respeto de la función social de la historia con sus puntos de vista y desde otros puntos de vista. Analiza e interpreta los elementos más relevantes de la realidad sociocultural según su contexto y el de otros contextos de Guatemala. Asume la responsabilidad

Este curso aborda los aspectos socioculturales de Guatemala desde la época precolombina hasta nuestro días para que se aprenda a valorar su riqueza de cada uno de los pueblos como también hacer un análisis crítico de la educación de Guatemala desde la cobertura educativa, financiamiento de la educación y la calidad educativa para poderle permitir al docente conocer los

Historia: ¿Cómo llegamos a ser lo que somos? Somos, en cierta manera, el resultado de nuestra historia. De Tikal a Santiago de los Caballeros. Llegaron y traían la muerte. La institucionalización de la injusticia: La Colonia. ¡Por fin llegó la independencia! Ahora somos Libres El Siglo XX: el último milenio La primavera revolucionaria guatemalteca. Bajo las botas militares El largo desfile militar Democracia en la mira de un fusil. Los acuerdos de Paz… la agenda pendiente. Diversidad Cultural Hablemos de la diversidad cultural. Guatemala, un telar multicultural. ¿Desde cuándo convivimos en estas tierras? Construir la interculturalidad A construir la identidad nacional.

1. ACUÑA Ortega Víctor Hugo.

Historia e incertidumbre. Universidad de Costa Rica. Costa Rica, C. A. / 2007. 2. ARIAS y Simarro Concepción,

¿CÓMO ENSEÑAR LA HISTORIA? Técnicas de apoyo para los profesores. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), 2004

3. AZMITIA, Óscar. Contexto Sociocultural de Guatemala y Realidad educativa. Desarrollo Profesional del Recurso Humano. MINEDUC. Segunda Edición. Guatemala, C. A. / 2002.

4. BLOCH, Marc. Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. / 1987.

5. CABEZAS Horacio. MESOAMÉRICA. Universidad Mesoamericana. Guatemala, C. A./ 2005.

6. CRONICAS MESOAMERICANAS (TOMO

47

70

Page 78: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

sobre lo que puede hacer el docente desde su labor para transformar la realidad educativa de su contexto.

principales problemas de nuestra educación y las posibles soluciones para mejorarla.

71

Las Exclusiones. La Guatemala que queremos y no tenemos. Situación Social, una situación escandalosa. Guatemala, un país crucificado. De los indicadores a la exclusión social. Otras Exclusiones Las exclusiones que más duelen. ¿Podemos vivir todas y todos como los más ricos? Realidad educativa de Guatemala La educación: un derecho que aún no es realidad para todas y todos. La educación: un proyecto por Guatemala. Guatemala, lejos de la calidad educativa. Otros factores clave de la educación. La educación: Piedra angular de la democracia y desarrollo sostenible.

I), Universidad Mesoamericana, 2008.

7. CRONICAS MESOAMERICANAS (TOMO II), Universidad Mesoamericana, 2009.

8. DARDÓN Flores, Ricardo Danilo (Mtro.). Curso Realidad Sociocultural de Guatemala. Guía Programática. padepd.files.wordpress.com/.../programa-realidad-... - Translate this page[Consulta 23-10-2012]

9. DÍAZ Castillo Roberto. CULTURA POPULAR Y CLASES SOCIALES. CEFOL, USAC. Guatemala, C. A. /2005.

10. LUJÁN Muñoz Jorge y Horacio Cabezas Carcache. HISTORIA GENERAL DE GUATEMALA, TOMOS I, II, III, IV, V, VI. Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo, Guatemala, C. A. /1999.

11. MARTÍNEZ Peláez Severo, LA PATRIA DEL CRIOLLO. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Editorial Universitaria Centroamericana. Costa Rica, C. A. /1979.

12. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 1999.

13. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO.

48

Page 79: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Guatemala, C. A. / 2001. 14. PNUD, INFORME DEL

DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2003.

15. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO, Guatemala, C. A. / 1998.

16. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2000.

17. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2002.

18. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2005.

19. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2007-2008.

20. WCHWARZSTEIN Dora, Una introducción al uso de la Historia Oral en el aula. Argentina / 2001.

H01.2 Culturas e Idiomas de Guatemala

Reconoce y aprecia la conformación de las distintas culturas de Guatemala por medio del acercamiento hacia la cultura de la comunidad donde labora. Valora y fortalece las características más relevantes de las diferentes culturas guatemaltecas con sentido crítico para

Este curso pretende que el docente indague y se acerque a la diversidad cultural de nuestra nación, abogando por el respeto e igualdad de los cuatro pueblos que conviven en el país como lo son el Xinca, Maya, Garínagu y Ladnino desde

Guatemala es Pluricultural. Pluriculturalidad. ¿Qué es cultura? Características de la cultura. Cultura y Cosmovisión. ¿Qué culturas conviven en Guatemala? Conceptos importantes Las raíces de la discriminación y la exclusión indígena. El amanecer de las culturas. La convivencia intercultural y la educación. Conocer para convivir.

1. CABEZAS Horacio. MESOAMÉRICA. Universidad Mesoamericana. Guatemala, C. A./ 2005.

2. CRONICAS MESOAMERICANAS (TOMO I), Universidad Mesoamericana, 2008.

3. CRONICAS MESOAMERICANAS (TOMO II), Universidad Mesoamericana, 2009.

4. DÍAZ Castillo Roberto. CULTURA POPULAR Y CLASES SOCIALES. CEFOL, USAC. Guatemala, C. A. /2005.

49

72

Page 80: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

revitalizar nuestra pluriculturalidad. Analiza y explica la naturaleza multilingüe del nuestro país desde la importancia y necesidad de emplear el idioma materno de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación según su contexto.

su idioma, cultural y etnia.

73

La importancia de conocernos. Cultura Ladina Cultura Maya Cultura Garínagu Cultura Xinka Nuestra Pluriculturalidad corre riesgo. Idiomas que guardan secretos. Guatemala es Plurilingüe. Idiomas, lenguas y variantes (dialectos) Personas, lugares e idiomas. El idioma, alma de la cultura. La historia de los idiomas del país. Actitudes hacia los idiomas del país. La escritura de los idiomas indígenas. El maestro va a la comunidad. La educación en el propio idioma. ¿Cuál es su situación lingüística? Aprender otro idioma.

5. IXTAMALIC Patzán, Tomás (Lic.). Curso Educación Multicultural e Intercultural. Guía Programática. SINAFORHE.

6. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 1999.

7. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2001.

8. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2003.

9. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO, Guatemala, C. A. / 1998.

10. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2000.

11. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2002.

12. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2005.

13. PNUD, INFORME DEL DESARROLLO HUMANO. Guatemala, C. A. / 2007-2008.

14. RONCAL, Federico y Pedro Guorón Ajquijay. Culturas e Idiomas de Guatemala. Desarrollo Profesional del Recurso Humano. MINEDUC. Tercera Edición. Guatemala, C. A. / 2002.

50

Page 81: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Área de Formación Educativa

E120 Administración Educativa

Identifica los conceptos administrativos básicos, aplicables a la administración de los centros educativos de su jurisdicción

comprende y aplica la importancia de manejar con criterio científico los conceptos y división de la administración educativa en el ejercicio de sus labores profesionales

Identifica los objetivos, características, importancia e interacciones de la administración educativa y el ámbito social donde se desenvuelve.

Establece las similitudes y diferencias de la administración educativa con la Administración Pública.

Abarca los principios y teorías básicas de la administración y su ampliación al campo educativo. Incluye observación sistemática de la realidad del Sistema Educativo y el estudio de los problemas administrativos para buscar las causas y proponer soluciones.

74

1. Diferentes Definiciones de administración. Empírica y Científica

2. Teorías de la Administración. 3. Características de la

Administración. 4. Formas de Administración. 5. Tipos de organizaciones o líneas

de autoridad. 6. Etapas de la organización. 7. Funciones de la organización

(etapas de la administración) 8. Tipos de Organización. 9. Elementos de la organización

administrativa en general. 10. Las seis funciones básicas de la

empresa. 11. Los 14 principios de

administración de Fayol. 12. Tipos de administración: en

general, de empresas, privada, pública, mixta y educativa.

13. Autores de la Administración. Generalidades de administración 1. Organización Pública 2. Administración 3. Funciones de la Administración:

planificación, organización, liderazgo y control administrativo

4. Administración: ciencia, arte, técnica o política

5. Teoría y práctica, diferencias 6. Cultura de la organización:

Autonomía individual, Reglamentación, Apoyo moral,

1. AGRAMONTE Mier, Norberto. Curso de Teoría de la Administración. Segunda Edición. Ediciones Contables y Administrativas, S. A. Enero de 1,969. México, D. F.

2. BOLAÑOS de Torres, Aída y Lidia González Rodríguez. Administración, Organización y Prácticas de Oficina. Teoría y Ejercicios. Edición revisada y aumentada. Impresos Industriales, S. A. Guatemala, C. A. / 1997.

3. BRASLAVSKY, Cecilia; Felicita Acosta y Liliana Jabif. Orientaciones Conceptuales y Didácticas. UNESCO-IIEP-AECI-MINEDUC. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

4. CHACÓN Arroyo, Miguel Ángel (Dr.). Manual de Supervisión Educativa. MINEDUC-OEA-PRODEBAS. Guatemala, C. A. / 1996.

5. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91. 9 de enero de 1991. Guatemala, Centro América.

6. GAL, Roger. La Orientación Escolar. Biblioteca de Cultura Pedagógica. Séptima

51

Page 82: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

75

Identificación, Recompensas, Recompensas, Tolerancia del riesgo.

7. Criterios sobre administración: Criterio práctico o empírico, Criterio de la conducta humana, Criterio Ético, Criterio Jurídico

Administración educativa 1. Sectores de la sociedad y la

administración general 2. Sector educativo 3. Subsistemas educativos: a) la

educación formal: Es complementaria, Es supletiva y Es sustitutiva, b) la educación no- formal y c) la educación informal

4. División de la administración: a. Tipos de administración

• Administración pública • Administración privada • Administración mixta

5. Interacciones de la administración pública y la administración educativa

6. Origen y aspectos de la administración educativa: Complejidad actual de los sistemas, Educación: La mayor empresa nacional, La Administración como elemento del Sistema Educativo.

Fines, objetivos y características de la administración educativa.

impresión de la segunda edición. Editorial Kapelusz, S. A. Noviembre de 1973. Buenos Aires.

7. GUARON Ajquijay Pedro. Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural. UNESCO -IIEP-AECID-MINEDUC-DIGECADE. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

8. GUARON Ajquijay Pedro. Investigación educativa en contextos multiculturales. UNESCO -IIEP-AECID-MINEDUC-DIGECADE. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

9. JABIF, Liliana. Liderazgo. UNESCO-IIEP-AECI-MINEDUC. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

10. JABIF, Liliana. Manejo de Conflictos. UNESCO-IIEP-AECI-MINEDUC. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

52

Page 83: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

76

Similitudes y diferencias con la administración pública. 1. Fines de la administración

educativa 2. Objetivos de la administración

educativa 3. Características generales de la

administración Educativa: Especialización, Coordinación, Política, Método, Dinámica.

4. Características específicas de la administración educativa a. La Sectorialización b. La tecnificación c. La Regionalización d. La adecuación curricular e. La desconcentración f. La cogestión y participación comunitaria

5. Similitudes y diferencias de la administración educativa con la administración pública a. La ejecución de tareas b. a. La ejecución de tareas c. La conducta institucional d. Enfoque de sistemas

6. Similitudes, diferencias de la administración educativa con respecto a la administración pública

Áreas que comprende la administración educativa 1. Áreas de la administración

educativa. Análisis de las áreas

11. JABIF, Liliana. Trabajo en Equipo. UNESCO-IIEP-AECI-MINEDUC. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

12. JABIF, Liliana; et al. Gestión Administrativa. UNESCO-IIEP-AECI-MINEDUC. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Guatemala, C. A. / 2004.

13. JABIF, Liliana, José Fernando Pineda Ocaña y Rosalía Barcos. Comunicación. UNESCO -IIEP-AECID-MINEDUC-DIGECADE. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

14. JABIF, Liliana, José Fernando Pineda Ocaña y Rosalía Barcos. Gestión Curricular. UNESCO -IIEP-AECI-MINEDUC. Directores en Acción. Módulos de formación en competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Buenos Aires / 2004.

15. LEMUS, Luis Arturo. Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Editorial Kapelusz. Junio de 1975. Buenos Aires.

53

Page 84: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

77

de la administración educativa 2. Los recursos humanos en la

administración educativa. Selección de recursos humanos

3. La administración del centro escolar. Síntesis del proceso de socialización de la escuela. De la escuela tradicional a las nuevas formas de educación

4. Dirección de escuelas. Funciones técnicas, pedagógicas y administrativas.

5. Objetivos de la educación. 6. Investigación y análisis de la

comunidad y de la escuela. 7. Elaboración del programa de

trabajo (Plan Operativo Anual –POA-)

8. Organización de los alumnos y del personal.

9. Orientación Escolar. 10. El centro escolar actual.

Características generales. Los medios. Tipos de actividades. Las actividades extraescolares. Los tutores o asesores. La evaluación. Perfil del administrador de la educación.

11. Formación de los administradores de la educación.

12. Consideración especial del administrador del centro docente

13. Calidad Educativa. 14. Funciones de la Administración

Educativa. 15. Comunicación. 16. Liderazgo. 17. Manejo de Conflictos. 18. Trabajo en equipo

16. MINEDUC-SIMAC-OEA-PRODEBAS. Manual Operativo del Director Escolar. Guatemala, C. A.

17. MINEDUC-SIMAC-OEA-SINCAE. Manual Operativo del CDC –Coordinador Departamental de Capacitación- y el CTP –Coordinador Técnico Pedagógico. Guatemala, C. A.

18. NÉRICI, Imidio Giussepi. Introducción a la Orientación Escolar. Colección de Pedagogía Práctica. Primera Edición. Editorial Kapelusz. Noviembre de 1982. Buenos Aires.

19. PEÑA de Monsanto, Luz. Manual del Curso de Nociones de Administración Pública. Séptima Edición. Guatemala, C. A. / 1,980.

20. REYES Ponce, Agustín. Administración de Empresas. Teoría y Práctica. Primera Parte. Editorial Limusa, S. A. de C. V. México, D. F. / 2001.

21. SEGURA Galindo, María Beatriz (Licda.). Manual del Coordinador Técnico Administrativo –CTA-. MINEDUC-Dirección Departamental de Educación-GTZ. Noviembre de 1999. Guatemala, C. A.

E-GRAFÍA

54

Page 85: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

19. Proyecto Educativo Institucional –PEI-

22. CHACÓN Arroyo, Miguel Ángel

(Dr.), Saúl Duarte Beza (Lic.) y Geraldine Grajeda Bradna (Dra.). Curso Administración y Legislación Educativa. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. USAC. Marzo 2010. Guatemala, C. A. PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO ... - Mineduc www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/.../padep/administracion_y_... [Consulta 23-10-2012]

23. Henry Fayol - 14 Principios de Administración - Administración de Empresas. www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/14fayol/ [consulta25-09-2011]

24. Henri Fayol -Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol [consulta25-09-2011]

E- 119 Legislación Educativa

Identifica la importancia del derecho administrativo guatemalteco para la aplicación de las leyes educativas.

Identifica la importancia del derecho administrativo guatemalteco y

Este curso se propone dar a conocer la evolución histórica que ha sufrido la legislación escolar, llamada también Legislación Educativa. Abarca la Legislación

Concepciones de Tipo Jurídico. 1. Normas. 2. Conceptos de Derecho. 3. Derecho Subjetivo y Objetivo. 4. Ramas del Derecho. 5. Derecho Público. 6. Derecho Privado. Derecho administrativo 1. Objetivo del derecho dministrativo

a. Finalidad del derecho

1. CHACÓN Arroyo, Miguel Ángel (Dr.), Saúl Duarte Beza (Lic.) y Geraldine Grajeda Bradna (Dra.). Administración y Legislación Educativa (Curso). Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. USAC. Marzo 2010. Guatemala, C. A. PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO ... - Mineduc www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/.../padep/administr

55

78

Page 86: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

el orden jerárquico de las normas jurídicas de mayor jerarquía para la aplicación de las leyes educativas en su ambiente de trabajo.

Identifica las bases legales constitucionales y ordinarias, fundamentos legales educativos que fundamentan la educación en Guatemala como herramientas que regulan el desarrollo de la administración educativa en un marco de justicia y convivencia social.

Identifica los procedimientos y significado de mayor aplicación en la administración educativa según su contexto.

Aplica normas, procedimientos y documentos administrativos

Educativa de Guatemala y de otros países, así también el análisis crítico de las leyes de educación que rigen el sistema escolar y extraescolar.

79

administrativo b. Orden jurídico administrativo.

Tiempo de normalidad los Decretos se dictan por el Congreso de la República y en tiempos de anormalidad constitucional por Gobierno de Facto el Organismo Ejecutivo dicta acuerdos y reglamentos administrativos de tres formas:

Acuerdos Gubernativos en Consejo de Ministros

Acuerdos Gubernativos y

Acuerdos Ministeriales Los reglamentos administrativos en la práctica administrativa podrían tener diferentes formas:

resolución

memorando

circular

acuerdo

convenio, etc. c. Legislación. d. Organismo Legislativo y su

Función. e. Organismo Judicial: La

administración de justicia en el marco constitucional y justicia penal.

f. Perspectiva Histórica de la Leyes de Educación de Guatemala.

Actividad administrativa Fundamentos legales

acion_y_... [Consulta 23-10-2012]

2. CHACÓN Arroyo, Miguel Ángel (Dr.). Manual de Supervisión Educativa. MINEDUC-OEA-PRODEBAS. Guatemala, C. A. / 1996.

3. GIL Montepeque, Jovita, Marina Alejandra Barrios y Víctor Ricargo Villeda Recinos. Derecho Educativo. Recopilación comentada de leyes y reglamentos. Ediciones Superiores S. A. Tels. 23531306 y 24763544.

4. MINEDUC. Legalización de los Planes de Estudio. Editorial José de Pineda Ibarra. 17 de agosto de 1,978. Guatemala, C. A.

5. MINEDUC. Manual para la impresión de Títulos y Diplomas 2001. Guatemala, Centro América.

6. MINEDUC. Legislación Educativa 1960-1992. (Tomo I). Centro Nacional de Libros de Texto y Material Didáctico ―José de Pineda Ibarra‖ –CENALTEX-. Julio 16 de 1993. Guatemala, C. A.

7. MINEDUC-DICADE-DIGEBI. Agenda del Docente. Segunda Edición. Editorial Cholsamaj Van Color S. A. Guatemala, C. A. / 2004.

8. MINEDUC-DIGEE. Recopilación de Leyes Educativas. Tomo II.

56

Page 87: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

en el tratamiento de casos relacionados a la Administración Educativa según su contexto.

80

Derecho a la educación

a. Constitución Política de la República de Guatemala. Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985. Vigente a partir del 14 de enero de 1986.

b. Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo No. 12-91, de 11 de enero de 1991, vigente el 12 de enero de 1991.

Derechos y obligaciones del sector público Ley de Servicio Civil. Decreto Legislativo No. 1748, elaborada el 2 de mayo de 1968, vigente el 1 de enero de 1969. Reglamento de la Ley de Servicio Civil, Acuerdos Gubernativos Nos. 18-98 y 564 – 98. Decreto Legislativo No. 1485, Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado. Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional. Elaborado el 31 de agosto de 1961, vigente el 13 de septiembre de 1961. Otras normas tales como: Ley de Probidad, Ley de Administración de Edificios Escolares, Ley de Institutos por

Impresos Lovell, Diciembre de 1996. Guatemala, C. A.

9. MINEDUC-DIGEE. Recopilación de Leyes Educativas. Tomo III. Impresos Lovell. Mayo de 1998. Guatemala, C. A.

10. MINEDUC-DIGEE. Recopilación de Leyes Educativas. Tomo IV. Mega Impresos. Septiembre de 1998. Guatemala, C. A.

11. MINEDUC-SIMAC-OEA-SINCAE. Manual Operativo del CDC –Coordinador Departamental de Capacitación- y el CTP –Coordinador Técnico Pedagógico. Guatemala, C. A.

12. MINEDUC-SIMAC-OEA-PRODEBAS. Manual Operativo del Director Escolar. Guatemala, C. A.

13. MINEDUC-SIMAC-USIPE. Recopilación de Pensa. Carreras de Educación Media (ciclo Diversificaco). Lic. Pablo Sum Cahuex (Recopilador); Lic. José Felix V. Borrayo Ramírez (Coordinador del Nivel Medio de SIMAC) y Licda. María Ester Ortega de Morales (Directora de SIMAC). Octubre de 1,998. Guatemala, C. A.

14. NORMANNS Morales, Arnaldo Neftalí. Exaltación a los Símbolos Patrios (Antología

57

Page 88: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

81

Cooperativa, Ley de Acceso a la Información Pública, etc. Acuerdos Gubernativos: por ejemplo Reglamento de la Ley de Educación, Creación de las Direcciones Departamentales de Educación, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación, Gratuidad de la Educación; Aprobación de los Estatutos, Reconocimiento de la Personalidad Jurídica y Funcionamiento de las Organizaciones de Padres de Familia de los Establecimientos Escolares Públicos; Acuerdos Ministeriales, por ejemplo: Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, Política de Educación Inclusiva para la población con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, Ley de Educación, Buen Uso y Manejo de los Remanentes o Saldos no Ejecutados durante el ciclo escolar 2008; Constitución de un Fondo Rotativo Institucional de Gratuidad para cubrir el pago de servicios básicos, suministros de oficina y otros…, Normas de Organización Interna de las Direcciones Departamentales, etc. Normas, procedimientos y documentos administrativos, su aplicación 1. Norma Jurídica. Las normas

jurídicas son reglas de

Cívica). Autorizado por el Consejo Técnico de Educación según Dictamen No. 650-95 de fecha agosto 24 de 1995, del Ministerio de Educación. (sin publicar).

15. NORMATIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN / JUNTA NACIONAL DE OPOSICIÓN –JNO-. Guatemala, Centro, América, 1997.

16. OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL –ONSEC- Digesto de la Administración de Personal del Sector Público. Cuarta Edición. Artes Gráfica, S. A. Agosto del 2002. Guatemala, C. A.

17. PORTILLO Farfán, Gover Aníbal (Lic.). Legislación Educativa Guatemalteca. Primera Edición. Impresos FG Mazatenango. Septiembre de 1993. Guatemala, C. A.

18. SEGURA Galindo, María Beatriz (Licda.). Manual del Coordinador Técnico Administrativo –CTA-. MINEDUC-Dirección Departamental de Educación-GTZ. Noviembre de 1999. Guatemala, C. A.

19. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR-Facultad de Humanidades-Centro de Información y Documentación Educativa de Guatemala –URL-

58

Page 89: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

conducta cuyo fin es el cumplimiento de un precepto legal.

2. Procedimiento Administrativo 3. Documentos Administrativos

CINDEG-REDUC-. Legislación e Investigación Educativa. Memoria X Encuentro Nacional de Investigadores Educativos de Guatemala. USAID-Diálogo para la Inversión Social en Guatemala-AED. Serviprensa. Febrero del 2006. Guatemala, C. A.

M1.1 Matemática y Pensamiento Lógico

Aplica los conocimientos aprendidos con las bases que dan origen y fundamento al sistema de numeración decimal y maya de acuerdo a su contexto.

Identifica y diferencia los múltiplos, factores, divisores y los números primos y compuestos con eficiencia y eficacia según el contexto donde se desenvuelve.

Establece equivalencias entre la realidad y la representación por medio de números

Este curso busca que el estudiante reflexione sobre los sistemas numéricos decimal y maya, los múltiplos, los factores, los divisores, números racionales (fracciones) y quebrados.

82

Sistemas de numeración decimal y maya. Conversión del sistema decimal al sistema maya. Teoría Numérica. Números pares e impares, Múltiplos y factores de un número, Potenciación, Los divisores, números primos y compuestos, máximo común divisor o mayor factor común, mínimo común múltiplo. Fracciones y Decimales. El origen de las fracciones; regiones congruentes; fracciones equivalentes; fracciones menores, iguales y mayores que la unidad; mixtos y fracciones; expresión de fracciones en menores términos; Comparación y orden de fracciones; Decimales. Razones, proporciones y tanto por ciento o porcentaje.

1. ALLENDOERFER Y Oakley. (1991). Matemáticas Universitarias. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill. México.

2. AYRES, Frank, (1995). Trigonometría Plana y Esférica. Serie de Compendios Schaum Editorial McGraw-Hill. México.

3. BUDNICK, Frank S. (1996). Matemáticas aplicadas para administración, Economía y Ciencias Sociales. Editorial McGraw-Hill. México.

4. CACIÁ, Daniel. Matemática y Pensamiento Lógico. MINEDUC-SIMAC-DICADE. Desarrollo Profesional del Recurso Humano. Primera Edición. Guatemala, C. A. / 2002.

5. GODMAN, Arthur y Hirsch, Lewis. (1996). Álgebra y Trigonometría con geometría Analítica. Primera edición. Prentice Hall-Hispanoamericana, S.A. México.

6. MURRAY, Spiegel. (1999).

59

Page 90: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

racionales o fracciones y sus respectivas equivalencias según su contexto.

83

Teoría y Problemas de Álgebra Superior. Serie de compendios Schaum. Editorial McGraw-Hill. Colombia

7. LEHMANN, Charles. (1986). Álgebra. Editorial Limusa. México.

8. LIPSCHUTZ, Seymour. (1999). Teoría de Conjuntos y temas afines. Serie de Compendios Schaum. Editorial McGraw-Hill. Colombia.

9. STEWARF James, et al. Precálculo, quinta Edición Internacional Thomson Editores. México.

10. CASTILLO et al. Guía de estudio de matemática de pre cálculo.

11. RECINOS CANO, Ranferi (libro guía). (1999). Apuntes de Matemática No. 1. Departamento de Publicaciones. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de San Carlos de Guatemala, Julio.

12. RICHARD COURANT, Herbert Tobbins. (1998)¿Qué son las matemáticas? Fondo de Cultura Económica, Impreso en México. Edic. 1ª en español, 2002, México, Traducción de Martín Manrique Manssur.

13. FOUNLABRADA DE LA VEGA, Samuel. (2004). Aritmética y álgebra. Edit. Mc. Graw Hill, 2ª edic. Impreso en México.

14. BARNETT, Raymond. (1995).

60

Page 91: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Álgebra y trigonometría. Edit. Mc. Graw Hill, 3ª Edic. en Inglés, 2ª en español. Traducido por Diego Edmundo Barahona. México.

15. AYRES, Frank. (1983). Fundamentos de matemáticas superiores. Edit. Mc. Graw Hill, serie schaum. Traducido por Jesús María Castaño. México.

16. BALBOR, Aurelio. (1983). Aritmética. Publicaciones Cultural S.A. 17ª reimpresión. México.

17. BALBOR, Aurelio. (1980). Álgebra. Editorial Cultural Centroamericana. S.A. España,

L01 Comunicación y Lenguaje

Define y describe las concordancias comunicativas para lograr el desarrollo del pensamiento crítico con razonamiento lógico relacionado con la comprensión lectora.

Maneja las herramientas apropiadas para la organización lógica de la información entre el lenguaje y las estructuras de

El presente curso busca desarrollar las habilidades y destrezas en lectura, escritura, expresión oral y escucha a través del aprendizaje significativo, utilizando una metodología basada en la socialización, iniciándose en actividades individuales, en parejas, en equipos y en

La lectura y el logro de competencias comunicativas. Importancia, proceso, funciones y comprensión de la lectura. Tipos de lectura. La lectura como fuente de información. Comprensión lectora. Organizadores gráficos. Animación a la lectura. La lectura y el análisis crítico. Definición de párrafos, nexos y signos de puntuación.

1. ALDANA Mendoza, Carlos. Filosofía para nuestro tiempo. Editorial Piedra Santa. Guatemala. 2007.

2. ALLIENDE, F. Condemarin, M. Chadwick, M. Milicia, N. Comprensión de la lectura. Editorial Andrés Bello. Chile. 2003.

3. Biblioteca presidencial para la paz. El libro de Cristal, lecturas reflexiones e ideas para docentes y estudiantes. Guatemala. 2002.

4. CAMILLONI, A. Y OTRAS. ―La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos que los integran‖, en: La evaluación de los aprendizajes en el de bate didáctico contemporáneo,

61

84

Page 92: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

pensamiento. Utiliza, en su

comunicación cotidiana, criterios de selección de elementos apropiados para resolver diferentes situaciones de lectura y redacción según su contexto.

Aplica, en su labor docente, estrategias que permiten a sus estudiantes el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas.

plenaria desde el enfoque constructivista.

85

Funciones de la Redacción. El Resumen. La síntesis. El Ensayo. El diálogo El Informe y sus tipos. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión Escrita. Tipología textual. El proceso de la escritura. Evaluación de la escritura. Expresión oral en el proceso educativo. Códigos orales y los medios técnicos de comunicación. La oralidad como parte de la tradición guatemalteca. Formas de discusión grupal. Lenguaje no verbal

Buenos Aires, Paidós. 1998. 5. CASSANY, D. Descriure

escriure. Com s ‗aprèn a escriure. Barcelona, Empúries. 1987. (Versión castellana: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1989).

6. CASSANY, Daniel. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Madrid, 1990. ISSN 0214-7033. Págs. 63-80

7. Cómo realizar un Ensayo, disponible en http://jurisprudencia.webcindario.com/ensayo.htm, consultado en junio 10 de 2009.

8. CONDEMARÍN, M. Estrategias para la enseñanza de la lectura. Editorial Planeta Chilena S. A. Santiago, Chile. 2005.

9. DICADE, Herramientas de evaluación. Ministerio de Educación –MINEDUC-. Guatemala, 2007.

10. El Ensayo, estructura y tipología, disponible http://docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/Referencias.html, consultado en junio 10 de 2009.

11. IMBERNÓN, Francisco (1993) ―Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la medida a la evaluación", en Revista Aula de Innovación

62

Page 93: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

86

Educativa Número 20, Año II, Depto. de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

12. Niño, V. Competencias en la comunicación. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia. 2007.

13. Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel primario. Guatemala. 2007.

14. Ministerio de Educación –MINEDUC-. Currículo Nacional Base –CNB- Nivel preprimario. Guatemala. 2007.

15. MINEDUC-SINAFORHE-EFPEM. Guía de Comunicación y Lenguaje. Descarga - Guía docente de Comunicación y Lenguaje - Mineduc www.mineduc.edu.gt/.../padep/guia_comunicacion_y_lenguaje.pdf [Consulta 23-10-2012]

16. Organizadores gráficos, disponible en www.tintafresca.com, consultado en junio 8 de 2009.

17. Ortiz, David. Gramática Descriptiva. Universidad de San Carlos de Guatemala. Primera edición. Guatemala, 2004.

18. Pacheco Vásquez, Amelia. El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativo. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de Escuelas de Post

63

Page 94: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

87

Grado de la Universidad Peruana realizado del 23 al 26 de octubre del 2002 en la Universidad Ricardo Palma.

19. PINILLOS, Rossana. Leer para Aprender. MINEDUC-SIMAC-DICADE. Desarrollo del Recurso Humano. Primera Edición. Guatemala, C. A. / 2002

20. ¿Qué son los ensayos?, disponible en http://www.educarchile.cl/ntg/planificaccion/1610/propertyvalue-41899.html, consultado en junio 10 de 2009.

21. Ramo García, Arturo. Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999. Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL. 1999.

22. Shih, M. "Content-Based Approaches to Teaching Academic Writing". TESOL Quarterly XX, 4. 1986. Págs. 617-648. Disponible en [email protected], consultado en junio 9 de 2009. Texto argumentativo, disponible en www.slideshare.net, consultado en junio 8 de 2009.

23. Texto argumentativo, disponible en www.espaciolibros.com, consultado en junio 8 de 2009.

24. Texto descriptivo, disponible en http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/el-texto-

64

Page 95: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

descriptivo consultado el 16 de junio de 2009.

25. Texto expositivos, disponible en www.contenidoweb.info, consultado en junio 8 de 2009.

26. Tipología de textos, disponible en http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/descripcion.htm 1606, consultado en junio 8 de 2009.

27. Tyler, Ralph. Principios básicos del currículo. 1973.

28. Wikimedia Foundation, Inc. Wikipedia, consultada en internet, en junio 9 de 2009.

E258.2 Técnicas de Investigación I

Aplica los distintos procedimientos de estudio en las diferentes técnicas de estudio en las actividades de aprendizaje que realiza.

Planifica, diseña y elabora proyectos de investigación utilizando los métodos y técnicas adecuadas según su contexto.

Aplica procedimientos técnicos de

El curso de técnicas de investigación I contribuye a que el individuo sea investigativo, creativo y científico en donde desarrollara plenamente su conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas y demostrar que puede desarrollar y desenvolverse en cualquier campo que le toque.

88

Definición de Aprendizaje y estudio. Qué es estudiar y qué es aprender. Diferencia entre el estudio y el aprendizaje. Importancia del Estudio. Trabajo Manual y Trabajo intelectual. Principales capacidades mentales. Actitudes psicológicas. Ambiente de estudio. Cómo estudiar y cómo aprender. Técnicas de estudio: PQRST, CRILPARI, Decálogo del Estudiante, Mnemotecnia, etc. Técnicas de investigación bibliográfica y documental.

1. AGALLO Barrios, Armando G. Dinámica de Grupos. Segunda Edición. Editorial Piedra Santa. Guatemala, C. A. / 1973.

2. AMBROSIO, Genaro P. y Enrique Congrains Martín. Así es como se estudia. Editorial Forja. México, D. F. / 1976,

3. ARRIAZA, P., Roberto. Estudios Sociales. Primero Básico. Duodécima Edición. Editorial Kamar. Guatemala, C. A.

4. BAENA, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de investigación. 6ª. Reimpresión. Editores Mexicanos Unidos, S. A. Febrero de 1990. México, D. F.

5. BAENA, Guillermina y Sergio Montero. Tesis en 30 días. Lineamientos prácticos y

65

Page 96: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

redacción, recolección y registro de la información de la investigación de acuerdo a su medio ambiente.

89

Investigación Método Deductivo Método Inductivo Método Ecléctico o Mixto Método Científico Método Científico Maya Proyecto de plan de investigación Técnicas: Seminario, Mesa redonda, Phillips 66, panel, simposio, foro, entrevista, conferencia, debate, normas parlamentarias. Escala de calificación para proyectos de investigación. Técnicas de redacción y registro de la información de la investigación. Fichas bibliográficas y de información (ficha bibliográfica propiamente dicha (libros), Forma I datos del libro, Forma II datos y un informe general del libro, ficha de publicaciones periódicas (personal y general). Ficha bibliográfica para documentos (archivo administrativo, archivo histórico) Finalidad de la fichas bibliográficas (por autor, dos o tres autores, varios autores) Ficha textual Ficha de resumen

científicos. 6ª. Reimpresión. Editores Mexicanos Unidos, S. A. Febrero de 1990. México, D. F.

6. BORRA, Raúl y Carlos Sevilla. Guía, Procedimientos y Recursos para Técnicas de Investigación. Sexta reimpresión. Editorial Trillas. Junio de 1986. México, D. F.

7. CERVO, amado Luis y Pedro Alcino Bervian. Metodología Científica. Editorial MacGraw Hill. Junio de 1982. Bogotá.

8. CIRIGLIANO, Gustavo y Villaverde. Dinámica de Grupos y Educación. Fundamentos y Técnicas. 16ª. Edición. Editorial Humanitas. 25 de noviembre de 1982. Buenos Aires.

9. CHAPETÓN Méndez, Guillermo A. Estadística Descriptiva. Octava Edición. Editorial Piedra Santa. 5 de mayo de 1988. Guatemala, C. A.

10. GARCÍA, Laguardia, Jorge Mario y Jorge Luján Muñoz. Guía de Técnicas de Investigación y Cuadernos de Trabajo. 16ª. Edición. Editorial Serviprensa Centroamericana. Guatemala, C. a.

11. GONZÁLEZ Blackaller, Ciro E. y Luis Guevara Ramírez. Método González Blackaller-Guevara Ramírez. Sin más

66 60

Page 97: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

90

Notas referenciales: al calce o a pie de página, al final de cada capítulo. Abreviaturas. Numeración. Acrónimos (siglas) El libro y sus partes. Resumen analítico Educativo (RAE) Técnica del Resumen (TERE)

datos. 12. GUERRA, Héctor y Bermot

McCluskey. Como Estudiar Hoy. Novena Reimpresión. Editorial Trillas. 15 de julio de 1990. México, D. F.

13. HERNÁNDEZ Santiago, René Gastón. El éxito en tus estudios. Orientación del aprendizaje. Segunda reimpresión. Editorial Trillas. Abril de 1991. México, D. F.

14. LEMUS, Luis Arturo. Evaluación del Rendimiento Escolar. Primera Edición. Editorial Kapelusz, S. A. Abril de 1,981. Buenos Aires.

15. LEMUS, Luis Arturo. Pedagogía Temas Fundamentales. Primera Edición. Editorial Kapelusz, S. A. Junio de 1977. Buenos Aires.

16. MICHEL, Guillermo. Aprender a Aprender. Guía de autoeducación. Primera Reimpresión. 15 de julio de 1992. México, D. F.

17. MINEDUC-DICADE. La Pregunta como medio para la Evaluación del Aprendizaje. Guatemala, C. A. (sin más datos)

18. MORÁN González, Marco Tulio y Luz Angelina Jiménez Portillo. Como estudiar e investigar. Primera Edición. Impreofset Oscar De León Palacios. Mayo de 1,979.

67

Page 98: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Guatemala, C. A. 19. NÉRICI. Imídeo Giuseppe.

Hacia una Didáctica General Dinámica. Segunda Edición. Editorial Kapelusz. Febrero de 1979. Buenos Aires.

20. PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 28ª. Edición. Siglo Veintiuno Editores. México, D. F. / 1985.

21. RAY, Haroldo C. Procedimiento Parlamentario Internacional, las Reglas de Orden. Casa Nazarena de Publicaciones. Agosto de 1995. Guatemala, C. A.

22. SEAL George M., Joe M. Bohlen y Neiel Raudabaugh. Conducción y Acción Dinámica de Grupos. 8ª. Edición. Editorial Kapelusz, S. A. Noviembre de 1973. Buenos Aires.

23. VÁSQUEZ R., Reynerio. Técnicas de Estudio. Primera edición ilustrada. Ediciones Educativas. Enero de 1989. Guatemala, C. A.

E258.3 Técnicas de Investigación II

Establece la diferencia de la investigación y de los tipos de investigación según el campo donde lo aplique. Aplica las técnicas

Este curso pretende que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios de la investigación y de los tipos de investigación,

Investigación Según el propósito Según el método Según el nivel de explicación Según el tipo de datos Tipos de Investigación

1. ACCOMAZZI, Gervasio. Nociones Fundamentales de Filosofía. Tercera Edición. Graficolor. Febrero de 1991. Guatemala, C. A.

2. BALLESTEROS Pulido, Ramón. La Psicología Aplicada a la empresa. Tomo I. Biblioteca Básica de

68

91

Page 99: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

de diagnósticos en la fase de diagnóstico de los proyectos según el contexto. Ejecuta los análisis Prefactibilidad, Factibilidad, Viabilidad y Sostenibilidad / Evaluación y Monitoreo de los proyectos que elabora. Elaboras los diferentes tipos de proyectos según su realidad donde se desenvuelve.

así como pueda diseñar, elaborar y aplicar las técnicas de diagnóstico eficaz y eficientemente cuando trabaje un proyecto según las necesidades del contexto donde se desenvuelva.

92

El análisis cualitativo Investigaciones Investigación Participativa Investigación-Acción Investigación Etnográfica Estudio de Casos Investigación (componentes) Técnicas para el Diagnóstico Diagnóstico La Observación FODA, DOFA o TOWX NIPES Análisis ETPO Enfoque del Marco Lógico –EML- Análisis Administrativo de Óscar Ozlak Guía de Ocho Sectores o Guía de Análisis Contextual e Institucional Análisis Documental Torbellino de Ideas Proyecto de Visión Futura La Entrevista La Entrevista Guiada Instrumentos - La Encuesta - Los Cuestionarios Prefactibilidad, Factibilidad, Viabilidad y Sostenibilidad / Evaluación y Monitoreo Prefactibilidad Factibilidad Viabilidad Sostenibilidad Evaluación Monitoreo

Psicología. Primera Edición. Ediciones CEAC, S. A. Mayo de 1982. Barcelona.

3. BOLAÑOS de Torres, Aída y Lidia González Rodríguez. Administración, Organización y Prácticas de Oficina. Impresos Industriales. Guatemala, C. A. / 1997.

4. BRIONES, Guillermo. Formación de Docentes en Investigación Educativa. Curso de Educación a Distancia. Módulo 1, La investigación Social y Educativa. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Litografías Calidad Ltda.. Bogotá, Colombia, 1990.

5. CIRIGLIANO, Gustavo F. J. y Aníbal Villaverde. Dinámicas de Grupos y Educación. Fundamentos y Técnicas 16ª. Edición. Editorial Hvmanitas. Buenos Aires.

6. COCA Benjumera, Javier. Diseño de Proyectos den Enfoque de Marco Lógico. MÓDULO IV-V Diseños de Proyectos. Experto Universitario en Administración de la Educación. cade 2010-2011.

7. CONTRERAS (de), Coralia. Modelo de Proyecto de Investigación. [email protected] / [email protected]. (sin más datos).

8. CHÁVEZ Zepeda, Juan José.

69

Page 100: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

93

Métodos de Proyectos Método de Proyectos Diseño de Proyecto del Enfoque del Marco Lógico Diseño de Proyecto de Innovación Anexos Anexo No. 1 Investigación-Acción. Un nuevo enfoque sociológico. Anexo No. 2 ¿Cómo sistematizar? Anexo No. 3 Escala de Evaluación para Proyectos de Investigación. Anexo No. 4 Diagramas de Tiempo

- Diagrama o Gráfica de Gantt

- Diagrama de Flujo o Flujograma

- Diagrama de Procedimientos o de Proceso (Norma ASME 101)

Elaboración de Proyectos de Investigación. Módulos de Autoaprendizaje. Reimpresión de la Segunda Edición. XL Publicaciones. Febrero de 1,988. Guatemala, C. A.

9. DE SAENZ Tejada (de), Cynthia, et al. Cómo utilizar el fondo de Innovaciones Educacionales. Respuestas nuevas… a problemas viejos. MINEDUC-Proyecto Reforma a la Educación Básica. Guatemala, C. A.

10. Diagrama de GANTT. es.kioskea.net/contents/projet/gantt.php3 - En caché - Similares [23-07-2010]

11. ESTRADA Sandoval, Enrique. Didáctica de las Ciencias Naturales. Quinto año de Magisterio. Guatemala, Centro América.

12. EVELI, Jeftee. Planeación Estratégica. jeftee[arroba]uole.com [consulta 15-10-2010]

13. GARCÍA García, Edwing, et al. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía. Agosto del 2,003. Guatemala, C. A.

14. GARCÌA Garcìa, Edwing, et al. Propedutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –

70

Page 101: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

94

EPS-. Departamento de Pedagogía. Facultad de Humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Agosto de 2003. Guatemala, C. A.

15. Gráfica de Gantt. México, D. F. http://www.ganttchart.com/index.html [23-07-2010]

16. ILLÁN, Carlos. Tema 1: La Planificación como herramienta para las acciones de desarrollo: La gestión del ciclo del proyecto. Módulo IV – V Diseño de Proyectos. MEC-OEI-UNED. Experto Universitario en Administración de la Educación. CADE 2010-2011.

17. ILLÁN, Carlos. Tema 2: La identificación con el enfoque del marco lógico. Módulo IV – V Diseño de Proyectos. MEC-OEI-UNED. Experto Universitario en Administración de la Educación. CADE 2010-2011.

18. ILLÁN, Carlos. Tema 3: Análisis de participación y de problemas. Módulo IV – V Diseño de Proyectos. MEC-OEI-UNED. Experto Universitario en Administración de la Educación. CADE 2010-2011.

19. JARA, Óscar. ¿Cómo Sistematizar? Una propuesta

71

Page 102: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

95

en cinco tiempos. CEP-Alforja. Costa Rica, C. A. (sin más datos)

20. LOEWENTHAL, ARNO (Consultor). Planificación Estratégica. Taller Metodológico: Visión, Misión y Políticas Estratégicas. Presentación en Power Point. Octubre del 2008. Guatemala, C. A.

21. LUTHANS, Fred. Introducción a la Administración. Un enfoque de contingencias. McGraw-Hill. Marzo de 1981. México.

22. MEC-OEI-UNED. Anexo III: Caso Práctico Módulo IV. El Centro Técnico Profesional “Pérez Alberto Ruiz”. Módulo IV – V Diseño de Proyectos. NIPO: 651-06-105-9. Experto Universitario en Administración de la Educación. CADE 2010-2011.

23. MÉNDEZ Pérez, José Bidel. El Análisis Cualitativo y Educación. Catedrático Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, C. A. (sin más datos del folleto).

24. MENÉNDEZ, Luis Antonio, et al. Guía para la Elaboración de Proyectos de Tesis de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Universidad de San Carlos de

72

Page 103: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

96

Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Septiembre de 1,997. Guatemala, C. A.

25. MILOCCO, Gualberto J. M. [email protected]. Sistema de Marco Lógico (SML). Monografias.com. www.monografias.com/.../marco-logico/marco-logico.shtml -

En caché - Similares [20-07-2010]

26. MINEDUC-SIMAC. Modulo 7 La Investigación en Educación Formar y No Formal. Unidad 2 Elaboración y Ejecución de Proyectos de Investigación.- PNUD-UNESCO-HOLANDA. Fabio Bustos, et al. Guatemala, C. A. / 1987.

27. MOLINA Visquerra, Zully Patricia (M.A.) Guía Básica para Evaluación de Proyectos con aplicación del Marco Lógico. MINEDUC-JICA. Guatemala, C. A. / 2003.

28. MORA Herwig, Otoniel (Consultor – Facilitador). Planificación Estratégica. Cartilla Técnica de Apoyo. CEFacilita Consultoría Empresarial y Facilitación. Proyecto. SEGAPAZ/CRS. Marzo 2001. Quezaltenango, Guatemala, C. A.

29. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODAHG), Save

73

Page 104: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

97

the Children de Suecia y zinder Not Hilfe – Alemania. Proyectos. Guatemala, C. A. s/m datos.

30. PALOMO Salvatierra, Juan José. Manual de Metodología de la Investigación. Ediciones Superación. Guatemala, C. A. / 1999.

31. PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Vigesimoctava Edición. XXI Siglo Veintiuno Editores. México/1,985.

32. PAZ, e Silva Ariel. Diagramas de Flujo. ariel_master_n1[arroba]hotmail.com monografias.com/trabajos53/diagrama-de-flujo/diagrama-de-flujo.shtml [consulta 10-01-2010]

33. PRADO, Cruzo y Cecilia Alfaro. Gestión de Proyectos 4. Colección Capacitación en Gestión de ONG. Desarrollo Social con Eficacia Gerencial. Instituto Latinoamericano de Pedagogía de la Comunicación –ILPEC-. ALOP/IBIS. Reproducción Centro de Comunicación El Nawal, S. A. Diciembre de 1995. Guatemala, C. A.

34. RAMÍREZ Ovalle, Nirma Delfina. Primera Propuesta Investigación Acción e Investigación Etnográfica.

74

Page 105: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Catedrática Titular de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, C. A.

35. SEGEPLAN. Conceptos Básicos de Elaboración de Proyectos. Módulo 1. Guatemala, C. A.

36. SOLÍS Hernández, Isabel A. (Lic.). chabela[arroba]idict.cu. El análisis documental como eslabón fundamental para la eficiencia ... www.monografias.com/.../analisisdocum/analisisdocum.shtml - En caché - Similares [15-07-2010]

37. TAMAYO y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Fundamentos de Investigación con Manual de Evaluación de Proyectos. Primera Reimpresión de la Segunda Edición. Editorial LIMUSA. 22 de abril de 1,988. México.

38. VAZQUEZ, Ana María (Licda). ¿Qué son los Diagramas de Flujo? Q Grupo Asesor S.A. KEPNER and FOURIE. http://www.qgrupoasesor.com elprisma.com/.../administracion_de_empresas/quesonlosdiagramasdeflujo [consulta 10-01-2010]

Área de Formación Técnico Metodológica

Ps15.1 Estadística Descriptiva

Diseña, elabora y organiza la

Este curso pretende que el

La Estadística

1. CHAPETÓN Méndez, Guillermo A. Estadística

75

98

Page 106: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

información en tablas, las traslada a representaciones gráficas con el fin de generar información del proceso educativo.

Calcula e interpreta las diferentes medidas de tendencia central o medidas de posición, cuartiles, deciles, percentiles, curva normal para el análisis de resultados.

Aplica las medidas estadísticas de dispersión o medidas de variabilidad para detectar el grado de dispersión de los datos individuales de una muestra o población respecto de una variable.

docente adquiera las actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos necesarios de la Estadística Descriptiva en lo relativo al planteamiento de los principales procedimientos de organización y presentación gráfica de la información, las medidas de posición (la mediana, la media, la moda), cuartiles, deciles, percentiles, las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión en el proceso educativo. Este curso tiene la finalidad de proveer al estudiante de las técnicas e

Clasificación de la Estadística. Según la etapa: Estadística Descriptiva y Estadística Diferencial. Según la cantidad de variables estudiadas: Estadística univariada y estadística bivariada. Según el tiempo considerado. Población y Muestra Ordenación de Datos: Ascendente (de menor a mayor) y Descendente (de mayor a menor). Punteos Absolutos y Relativos. Rangos. Tabla No. 1 Ordenamiento de Puntajes y Rangos. Tabla No. 2 Clasificador de Rangos. Frecuencia. Frecuencia Simple, Frecuencia Acumulada, Porcentual de Frecuencia Simple, Porcentual de Frecuencia Acumulada. Intervalos. Límites del intervalo: Inferior y superior (aparentes o reales). Amplitud del intervalo. Tabla No. 3 Clasificador del intervalo del Grupo. Tabulación. Tabulación por tarjado y tabulación por puntos. Tabla No. 4 Frecuencias Simples. Marcas de Clase. Tabla No. 5. Tabla No. 6 Frecuencias Aculadas y sus porcentajes.

Descriptiva. Octava Edición. Editorial Piedra Santa. 5 de mayo de 1988. Guatemala, C. A.

2. KLEE, Oscar. Estadística Comercial. Cuarta Edición. Guatemala, C. A. / 1976.

3. LEMUS De León, Luis Arturo. Evaluación del Rendimiento Escolar. Primera Edición. Editorial Kapelusz, S. A. Abril de 1,981. Buenos Aires.

4. SALVADOR Salvador, Cayetano; Alejandro Asijtuj Simón y Rina Rouanet de Núñez. Guía para Formadores. Curso de Matemática y Pensamiento Lógico. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente –PADEP/D-. PADEP/D/JICA/MINEDUC/EFPEM/USAC. Segunda Edición. Enero de 2010. Guatemala, C. A.

5. CAZAU, Pablo. Fundamentos de Estadística. es.scribd.com/doc/907837/Fundamentos-de-Estadistica [Consulta 12-07-2012]

6. Transportador - Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Transportador [Consulta 12-07-2012]

76

99

Page 107: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

instrumentos teóricos necesarios para recopilar, organizar, presentar, analizar e interpretar datos empíricos, que permiten tomar decisiones razonables fundadas en ellos. Medidas de tendencia central, cuarteles, y centiles de variabilidad, dispersión, curva de distribución normal y variable bidimensional (correlación).

Medidas Estadísticas de Posición: Modo, Mediana y Media Aritmética, Cuartiles. Tabla No. 7 Medidas de Tendencia Central. Gráficos: Histograma de Pearson, Polígono de Frecuencias, Diagrama de Barras, Ojiva de Galton. Tablas Nos. 8, 9, 10 y 11. Cuartiles, definición y características de la curva normal. Deciles y percentiles. Tabla No. 12 Rangos de percentil y su gráfica. Medidas Estadísticas de Dispersión: Desviación máxima, desviación cuartil, desviación media simple, desviación media, desviación estándar, coeficientes de variación, épsilon, asimetrías y curtosis. Tabla No. 13 Identificación de Sectores. Tabla 14 Selección de Sectores. El uso del transportador, compás y regla graduada. Gráfica Circular de Sectores. Gráfica de pastel o Circular.

E126.2 Diseño, Desarrollo, Dosificación y Planificación Curricular de los Aprendizajes

Define la planificación de los aprendizajes como el procedimiento que las y los docentes utilizan para promover

El Curso pretende organizar eventos que lleven a las y los estudiantes a conseguir

Planificación Curricular La Planificación Tipos de Planes Anual De Unidad

1. ALVES de Mattos, Luiz, Compendio de Didáctica General. Segunda Edición. Editorial Kaplelusz, S. A. Julio de 1974. Buenos Aires.

2. CASALI, Lilian, Marlene Grajeda y Carlos Méndez. ¿Qué fue primero:

77

100

Page 108: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares.

Hace énfasis en la necesidad de incorporar a los procesos de enseñanza y de aprendizaje todos aquellos contenidos que propicien la vivencia informada y consciente de las condiciones que son necesarias para lograr su perfeccionamiento.

Desarrolla algunas ideas relacionadas con la planificación de los aprendizajes.

Establece la diferencia entre plan y planificación.

intencionalmente un procesamiento más profundo de la información nueva, de esta manera, podría definirse la planificación de los aprendizajes como el procedimiento que las y los docentes utilizan para promover aprendizajes significativos a partir de los contenidos escolares.

101

Diario Momentos del Plan de Curso Momento Vertical. Momento horizontal. Momento de la Coordinación Dos principios de la planificación donde se resume el diseño de la misma. La jerarquización vertical y la jerarquización horizontal Referentes curriculares para la planificación

Descentralización de la planificación curricular

Niveles de la descentralización curricular

Estructura de las áreas curriculares

Competencias vrs. objetivos

Características del nuevo currículo

Área

La competencia

Tipos de Competencia Marco Eje Área Grado o Etapa

Indicadores de logro y los contenidos

Los Contenidos Declarativos

Planificación o Evaluación? Editorial Saqil Tzij. Marzo de 2002. Mixco, Guatemala, C. A.

3. MINEDUC-DIGECUR. Planificación de los Aprendizajes. Guatemala, C. A.

4. NÉRICI, Imídeo Giusseppe. Hacia un Didáctica General Dinámica. Editorial Kapelusz, S. A. Buenos Aires.

5. SAQUIL, Oscar (Msc.). Metodología de la Enseñanza Aprendizaje. Guatemala, C. A.

6. SAQUIL, Oscar (Msc.). Modalidades de la Enseñanza Aprendizaje. Guatemala, C. A.

78

Page 109: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

102

Procedimentales Actitudinales

Procedimientos

Metodología

Procesos

Refuerzos (Mejoramiento)

Actividades de Evaluación Funciones de la Evaluación: Diagnóstica o Inicial, Formativa o de proceso y Sumativa o de Producto.

Modalidades de la evaluación: Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.

Técnicas de Desempeño o de Aprendizajes

Técnicas de Observación: de observación de aprendizajes y de Conductas.

Pruebas orales; Pruebas escritas, de composición o de ensayo; pruebas de libro abierto;

pruebas objetivas:

Pruebas de Suministro o Pruebas de Evocación: Prueba de Respuesta Corta o Prueba de Pregunta Directa; Prueba de Completamiento o Completación; Prueba de Conjuntos o Prueba de Evocación Múltiple;

Pruebas de Reconocimiento: Prueba de Verdadero o Falso o Prueba de Doble Opción; Prueba de Selección Múltiple; Prueba de Por Pares; Prueba de Asociación; Prueba de Analogía;

Pruebas de Identificación: Prueba de Ordenación; Prueba de

79

Page 110: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Localización o Prueba de Identificación; Prueba de Clasificación;

Baterías Educacionales o Pruebas Integradas

Multiprueba o Prueba multiítems

Recursos materiales

Tiempo.

Bibliografía y E-grafía La planificación de los aprendizajes

El plan y la planificación

Características de la planificación de los aprendizajes

Tipos de la planificación de los aprendizajes

Etapas de la planificación docente

Elementos de la planificación de los aprendizajes Proceso de la planificación de los aprendizajes

Ejemplo de la planificación de los aprendizajes

El diseño de la clase: Inicio, Desarrollo y Cierre. Plan Operativo Anual Proyecto Educativo Institucional.

E-114 Evaluación de los Aprendizajes I

Establece ideas principales, ideas secundarias y secuencias lógicas de la evaluación

Este curso permite al estudiante considerar a la evaluación

1. Evaluación en General. 2. Evaluación Educativa. 3. Evaluación y Medición. 4. Diferencia entre Evaluación y Medición.

1. ALVES de Mattos, Luiz, Compendio de Didáctica General. Segunda Edición. Editorial Kaplelusz, S. A. Julio de 1974. Buenos Aires.

80

103

Page 111: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

escolar general, educativa y la diferencia de evaluación y medición según su contexto educativo. Compara y diferencia los fines, funciones, características, principios, etapas y propósitos de la evaluación escolar de acuerdo a la realidad educativa. Establece las diferencias de los momentos y modalidades de evaluación para su aplicación de acuerdo al contexto educativo. Elabora técnicas de observación, técnicas de aprendizaje o desempeño y procedimientos de evaluación escolar para su aplicación en el hecho educativo.

educativa como un proceso científico técnico y permanente, a fin de poder tomar las decisiones pertinentes para el mejoramiento del proceso educativo, todo ello a través del conocimiento de la teoría que sobre la evaluación se ha generado.

104

5. Fines, Funciones y Características de la Evaluación del Rendimiento Escolar. 5.1. Fines de la Evaluación del Rendimiento Escolar. a. Orientar el Sistema Educativo. b. Orientar al o a la educando –a. c. Controlar sistemáticamente los logros y fracasos. d. Provocar la experimentación de planes, programas y métodos. e. Motivar el aprendizaje. 5.2 Funciones de la Evaluación del Rendimiento Escolar. a. Diagnóstico. b. Pronóstico. c. Formativa. d. Sumativa. e. Orientación Educacional. e.1. Orientación Educacional. e.2. Orientación Vocacional. e.3. Orientación Emocional. 5.3. Características de la Evaluación del Rendimiento Escolar. a. Integral. b. Sistemática. c. Continua. d. Acumulativa. e. Técnica. f. Cooperativa. g. Científica. 6. Principios, Etapas y Propósitos de la Evaluación del Rendimiento Escolar. 6.1. Principios de la

2. BAC Mota, Jorge Luis. Diagnóstico de los Instrumentos de Medición del Rendimiento Escolar (Tesis). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Marzo de 1998. Guatemala, C. A.

3. BAENA, Guillermina (Dra.). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. 6ta. Reimpresión de la 5ta. Edición. Editores mexicanos unidos. Febrero de 1,990. México, D. F.

4. BONILLA Aquino, Daniel. Manual para la Medición y Evaluación en la Escuela Primaria. Primera Edición. Cultural Centroamericana, S. A. Guatemala, C. A.

5. BRIONES, Guillemo. Formación de Docentes en Investigación Educativa. Curso de Educación a Distancia. Módulo 1, La investigación Social y Educativa. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. Litografías Calidad Ltda.. Bogotá, Colombia, 1990.

6. CASANOVA Rodríguez, María Antonia. La Sociometría: Sus aplicaciones educativas. Temas monográficos de educación. Ediciones ANAYA, S. A. Madrid. / 1,978.

7. CERVO, Amado Luiz y Pedro

81

Page 112: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

105

Evaluación del Rendimiento Escolar. a. Principio de Integralidad. a.1. La evaluación debe considerarse como parte integrante del total proceso educativo. b. Principio de Continuidad. b.1. La evaluación debe ser un proceso continuo de la actividad educativa. c. Principio de Diferencialidad. c.1. La evaluación debe hacer uso de diferentes medios. c.2. La evaluación debe aplicarse a los diferentes aspectos del proceso educativo. c.3. La evaluación debe efectuarse por diferentes personas. d. Principio de Finalidad. d.1. La evaluación debe hacerse en relación con los objetivos educacionales (conductuales u operacionales y actualmente por las competencias e indicadores de logro) e. Principio de Individualidad. e.1. La evaluación debe hacerse en relación a las diferencias individuales de los alumnos. f. Principio de Cientificidad. f.1. La evaluación debe ―evaluarse‖. 6.2. Etapas de la Evaluación del Rendimiento Escolar.

Alcino Bervian. Traducción y adaptación de Juan Guevara Rodríguez y Carlos Bernal Esguerra. Metodología Científica. Segunda edición. McGRAW-HILL. Junio de 1,982. Bogotá.

8. CIRIGLIANO, Gustavo F. J. Y Aníbal Villaverde. Dinámica de Grupos y Educación. Editorial Hvmanitas. 25 de noviembre de 1982. Buenos Aires.

9. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91. Guatemala, C. A.

10. CONTRERAS (de), Coralia. Modelo de Proyecto de Investigación. [email protected] / [email protected]. (sin más datos).

11. CHAVEZ Zepeda, Juan José. Once Respuestas sobre Evaluación en el Aula. Módulos de Autoaprendizaje. Primera Edición. XL Publicaciones. Abril de 1,999.Guatemala, C. A.

12. DORRA Raúl y Carlos Sebilla. Guía de Procedimientos y Recursos para Técnicas de Investigación. Cursos Básicos para la Formación de Profesores. Área: Lenguaje y Comunicación 1. Sexta Reimpresión de la Primera

82

Page 113: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

106

a. Identificación y definición de los objetivos educacionales (conductuales u operacionales, en la actualidad las competencias e indicadores de logro) e institucionales, según los cambios deseados en la conducta del alumno. b. Planificación y dirección de las experiencias del aprendizaje en armonía con los objetivos educacionales (conductuales u operacionales, hoy con las competencias e indicadores de logro) previamente establecidos. c. Determinación del progreso de el alumno y de la alumna en relación con los objetivos educacionales (conductuales u operacionales, hoy con competencias e indicadores de logro). d. Uso de los resultados de la evaluación para mejorar la enseñanza y la instrucción. 6.3. Propósitos de la Evaluación del Rendimiento Escolar. a. Motivar el aprendizaje. b. El diagnóstico educacional. c. El otorgamiento de apropiadas calificaciones. d. Orientación Educacional. e. Estimar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. f. La supervisión del personal docente dentro de la evaluación. 7. Momentos de la Evaluación. 7.1. Evaluación Diagnóstica o Inicial.

Edición. Editorial Trillas. Julio de 1986. México, D. F.

13. FERMÍN, Manuel. La Evaluación, Los Exámenes y Las Calificaciones. Undécima tirada de la primera edición. Editorial Kapelusz, S. A. Septiembre de 1987. Buenos Aire.

14. GALO de Lara, Carmen María. Evaluación del Aprendizaje. Primera Edición. Editorial Piedra Santa. 5 de septiembre de 1989. Guatemala, C. A.

15. GARCÍA Laguardia, Jorge Mario y Jorge Luján Muñoz. Guía de Técnicas de investigación y cuaderno de trabajo. 16ª. Edición. Editorial Serviprensa Centroamericana. 10 de enero de 1,985. Guatemala, C. A.

16. GARZA, Rosa María y Susana Lenventhah. Aprender cómo Aprender. Cuarta Reimpresión. Editorial Trillas. 18 de octubre del 2002. México, D. f.

17. GORING, Paul A. Manual de Mediciones y Evaluación del Rendimiento en los Estudios. Octava tirada de la primera edición. Editorial Kapelusz, S. A. Diciembre de 1986. Buenos Aires.

18. LABARCA C., Alexis. La Técnica de Observación en la Sala de Clases. U.M.C.E. Facultad de Filosofía y

83

Page 114: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

107

7.2. Evaluación Formativa o de Proceso. 7.3. Evaluación Sumativa o de Producto. 8. Modalidades de la Evaluación. 8.1. Autoevaluación. 8.2. Coevaluación. 8.3. Heteroevaluación. 9. Técnicas e Instrumentos de Observación de la Evaluación Escolar. 9.3. Lista de Cotejo. 9.4. Escalas de Calificación. a. Escala Numérica de Calificación. b. Escala Gráfica de Calificación (Escala de Rango o Escala Tipo Likert) c. Escala de Literal. d. Escala Descriptiva de Calificación (Rúbrica) 9.5. ¿Adivina Quién…? 9.6. Registro Anecdótico o Anecdotario. 9.7. Autobiografía. 9.8. Formularios. 9.9. Cuestionarios. a. Preguntas Cerradas. b. Preguntas Abiertas. c. Preguntas Mixtas. d. Preguntas en Abanico e. Preguntas Gráficas 9.10. Inventarios. 9.11. Entrevista. 9.12. Entrevista Guiada. 9.13. Registros Sociométricos o Sociogramas. 9.14. Observación.

Educación, Departamento de Formación Pedagógica Cátedras: Modelos y Talleres de Investigación.

19. LAFOURCADE, Pedro Dionisio. Evaluación de los Aprendizajes. Cuarta tirada de la primera edición. Editorial Kapelusz, S. A. Noviembre de 1971. Buenos Aires.

20. LEMUS, Luis Arturo. Evaluación del Rendimiento Escolar. Primera Edición. Editorial Kapelusz, S. A. Abril de 1,981. Buenos Aires.

21. LEMUS, Luis Arturo. Administración, dirección y Supervisión de Escuelas. Séptima tirada de la primera edición. Editorial Kapelusz, S. A. Septiembre de 1984. Buenos Aires.

22. LÓPEZ Frías, Blanca Silvia y Elsa María Hinojosa Kleen. Evaluación del Aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. Primera Reimpresión. Editorial Trillas. Octubre del 2002. México, D. F.

23. MEDINA, Rosa Otilia. Las Pruebas del Aula y su Formulación. Primera Edición. Editorial Guaymuras. Junio de 1992. Tegucigalpa, Honduras, C. A.

24. MINEDUC. Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes No. 1,1171.

84

Page 115: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

108

9.15. Fichas de Control. a. Ficha de Control Individual de Proyectos y/o Actividades. b. Ficha de Control Colectiva de Asistencia, Proyectos y/o Actividades. c. Ficha de Control Colectiva de Evaluación, en forma anual. 10. Técnicas de Expresión Escrita para le Evaluación de Desempeño. 10.3. Mapas Conceptuales. 10.4. El Portafolio. 10.5. El Texto Paralelo. 10.6. El Cuadro Sinóptico. 10.7. El Esquema. 10.8. La Monografía. 10.9. Los Apuntes. 10.10. El Subrayado. 10.11. El Resumen. 10.12. La Síntesis. 10.13. La Reseña. 10.14. El Ensayo. 10.15. La Enseñanza para la Comprensión -EpC-. Etcétera.

Guatemala, C. A. 25. MINEDUC-DICADE-DIGEBI.

Currículum Nacional Base. Segundo Ciclo Nivel de Educación Primaria. Primera Edición. Tipografía Nacional. 1 de enero del 2005. Guatemala, C. A.

26. MINEDUC-SIMAC. Evaluación. Módulo No. X. Materiales de Autoformación para maestros y maestras del Nivel Pre-Primario y Primario. Mayo de 1998. Guatemala, C. A.

27. MINEDUC-SIMAC. Modulo 7 La Investigación en Educación Formar y No Formal. Unidad 2 Elaboración y Ejecución de Proyectos de Investigación.- PNUD-UNESCO-HOLANDA. Fabio Bustos, et al. Guatemala, C. A. / 1987.

28. MOLINA Boganters, Zaida. Planeamiento Didáctico. Fundamentos, Principios, Estrategias y Procedimientos para su Desarrollo. (sin más datos)

29. MUÑOZ Molina (de), Miriam Magdalena (Adecuación y Actualización). Manual de Formación Docente de Telesecundaria. MINEDUC-DIGECADE. Guatemala, C. A. / 2008.

30. NÉRICI, Imídeo Giusseppe. Hacia un Didáctica General

85

Page 116: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

109

Dinámica. Editorial Kapelusz, S. A. Buenos Aires.

31. NÉRICI, Imídeo Giuseppe. Introducción a la Orientación Escolar. Primera Edición. Editorial Kapelusz, S. A. Noviembre de 1,982. Buenos Aires.

32. OLVERA Durán, Pedro, Rosa María Patiño Zaldívar y Natanael Carro Bello. Elementos de Reflexión para mi Práctica Docente. Telesecundaria. SEP-SRE-OEA. Talleres Gráfico 21. Marzo del 2000. México, D. F.

33. PALMA Chinchilla, Héctor A. Evaluación Educativa. Guatemala, C. A. (sin más datos).

34. RONCAL Martínez, Federico. Evaluación del Aprendizaje. Curso 5. Programa Lasallista de Formación Docente. Diplomado en Innovaciones Educativas y Aprendizaje. Hermanos De La Salle, Distrito de Centroamérica. Junio de 2005. Guatemala, C. A.

35. RONCAL Martínez, Federico. Tecnología de Evaluación Educativa. Curso 6. Programa Lasallista de Formación Docente. Diplomado en Innovaciones Educativas y Aprendizaje. Hermanos De La Salle, Distrito de Centroamérica. Julio de 2005. Guatemala, C. A.

86

Page 117: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

36. RUANO Carranza, Romeo Augusto. Evaluación Educativa. Evaluar para aprender. MINEDUC-SIMAC-DICADE-UNESCO-BIRF. Desarrollo Profesional del Recurso Humano-Reforma Educativa. Guatemala, C. A. / 2003.

37. TAMAYO y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos. Primera reimpresión de la Segunda Edición. Editorial LIMUSA. 22 de abril de 1,988. México, D. F.

38. USAC-FACULTAD DE HUMANIDADES. E-303 Seminario de Administración Educativa. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Junio de 1999. Morales, Izabal, Guatemala, C. A.

39. USAC-FACULTAD DE HUMANIDADE-EFPEM. Autobiografía Dirigida. Guatemala, C. A. (sin más datos).

40. VALEIRAS, Nora (1), Mónica Gallino (2) y Liliana Crocco (3). The origin of life a generative Tepic in teaching for comprehension (El origen de la vida como tópico generativo en la enseñanza para la comprensión). (1) (2)

87

110

Page 118: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, [email protected], [email protected]; (3) Cátedra de Introducción a la Biología, Facultad de Ciencias Exactas Física y Naturales. Universidad Nacional de Córdova, Argentina, [email protected].

41. YELA Bocaletti, Silvia Jannet. Herramientas de Evaluación en el Aula. MINEDUC-USAID. Tercera Edición. Guatemala, C. A. / 2011

E114.1 Evaluación de los Aprendizajes II

Desarrolla procesos relacionados a la apreciación y medidas del trabajo escolar a través del estudio de problemas y soluciones que conlleva la evaluación de los aprendizajes según el contexto educativo donde se desenvuelve. Adquiere los conocimientos necesarios que conlleva la evaluación de los aprendizajes en el hecho educativo donde se desenvuelve.

Comprende el planeamiento y desarrollo de la evaluación por medio de la elaboración de pruebas con su correspondiente proceso de análisis estadístico, la interpretación de resultados, tanto para diagnosticar y retroalimentar, como para otorgar calificaciones cualitativas y cuantitativas.

111

Banco de Ítems. Tabla de Especificaciones. Procedimientos de la Evaluación del Rendimiento Escolar. Pruebas Orales. Pruebas Escritas, de Composición o de Ensayo. Pruebas de Libro Abierto. Pruebas Objetivas o de Respuesta Corta. Pruebas Estandarizadas o Formales. Pruebas No Estandarizadas o No Formales. A. Pruebas de Suministro. a. Respuesta Corta o Pregunta Directa. b. Completamiento o Enumeración. c. De Conjuntos. A. Pruebas de Selección.

1. CHÁVEZ Zepeda, Juan José. Once respuestas sobre Evaluación en el Aula. Módulos de Autoaprendizaje. Primera Edición. XL Publicaciones. Abril de 1999. Guatemala, C. A.

2. FERMIN, Manuel. La Evaluación, los Exámenes y las Calificaciones. Décimo primera tirada de la primera edición. Editorial Kapelusz, S. A. Septiembre de 1987. Buenos Aires.

3. GRONLUND, Norman E. Elaboración de Tests de Aprovechamiento. Primera reimpresión de la primera edición. Editorial Trillas. Septiembre de 1976. México.

4. GORING, Paul A. Manual de Mediciones y Evaluación del Rendimiento en los Estudios. Octava tirada de la primera

88

Page 119: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Logra el mejoramiento en el campo de la evaluación de los aprendizajes mediante el análisis y la práctica en el hecho educativo. Analiza e interpreta las partes que componen la elaboración e interpretación estadística según su contexto.

a. Doble Alternativa o Verdadero y Falso. b. Selección Múltiple. c. Por Pares o Respuesta por Pares. d. De Asociación. e. De Analogía. A. Pruebas de Identificación. a. De Ordenación. b. De Localización. c. De Clasificación. Baterías Educacionales Pruebas Multiítems o Multiprueba Prueba de Solución de Problemas Consideraciones sobre una prueba y sus partes. Evaluar instrumentos individuales y colectivos (elaborar listas de cotejo conforme a las normas de construcción establecidas) Valuar libros de texto (características del libro). Diferencia entre evaluación e investigación. Evaluación interna y externa.

Fuentes de obtención de datos.

edición. Editorial Kapelusz, S. A. Diciembre de 1986. Buenos Argentina.

5. MINEDUC-DIGECUR. Manual del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes No. 1,171. Guatemala, C. A.

6. MINEDUC. Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes No. 1,171. Guatemala, C. A.

7. LAFOURCADE, Pedro Dionisio. Evaluación de los Aprendizajes. Cuarta Tirada de la Primera Edición. Editorial Kapelusz, S. A. Noviembre de 1,971. Buenos Aires.

8. LEMUS De León, Luis Arturo. Evaluación del Rendimiento Escolar. Primera Edición. Editorial Kapelusz, S. A. Abril de 1,981. Buenos Aires.

9. NORMANNS Morales, Arnaldo Neftalí. Factores que inciden en la inadecuada evaluación del rendimiento escolar del Ciclo de Educación Básica de los Institutos Oficiales y por Cooperativa de Enseñanza del Municipio de Morales, Departamento de Izabal (Tesis). Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Primera Edición. Impresos Ramírez. Agosto de 1,999. Guatemala, C. A.

10. RONCAL Martínez, Federico.

89

112

Page 120: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Etapas de un proceso de evaluación: diseño de la evaluación, ejecución, presentación del informe, validación de la evaluación. Evaluación del profesorado supervisores y directores Evaluación de proyectos y programas escolares Evaluación de centros docentes Evaluación de capacitaciones profesionales (inicial, durante el desarrollo, final) Proyectos de evaluación Reglamento de Evaluación de los Aprendizaje, Acuerdo Ministerial No. 1,171-2012

Evaluación del Aprendizaje. Curso 5. Programa Lasallista de Formación Docente. Diplomado en Innovaciones Educativas y Aprendizaje. Hermanos De La Salle, Distrito de Centroamérica. Junio de 2005. Guatemala, C. A.

11. RONCAL Martínez, Federico. Tecnología de Evaluación Educativa. Curso 6. Programa Lasallista de Formación Docente. Diplomado en Innovaciones Educativas y Aprendizaje. Hermanos De La Salle, Distrito de Centroamérica. Julio de 2005. Guatemala, C. A.

12. YELA Bocaletti, Silvia Jannet. Herramientas de Evaluación en el Aula. MINEDUC-USAID. Tercera Edición. Guatemala, C. A. / 2011

H01.3 Ciencias Sociales y su aprendizaje I

Identifica y valora los hechos más significativos de la Época Prehispánica para convivir en paz los diferentes pueblos.

Diferencia las características de la época colonial con los de la época colonial, para

El presente curso pretende que los y las estudiantes conozcan nuestras raíces, la esencia de ser guatemaltecos, a través de su historia y que aprendan a diferencia los bueno y lo malo de cada una de las épocas para

Época Prehispánica Medio Físico y nombre de Guatemala. Primeros Habitantes. Mesoamérica. Periodo Clásico y Preclásico La cultura Maya La religión Maya La escritura Maya El arte Maya La ciencia y tecnología Maya Estados y cacicazgos en el Antiplano durante el período Postclásico del siglo X al XVI.

1. ASÍES-KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG-PNUD-FUNDACIÓN SOROS GUATEMALA. Compendio de Historia de Guatemala 1944-2000. Gráfica CIMGRA. Septiembre de 2004. Guatemala, C. A.

2. ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PAÍS-FUNDACIÓN PARA LA CULTURA Y EL DESARROLLO. Historia Elemental de Guatemala. Biblioteca Presidencial para la Paz. Arte, Color y Texto, S. A. Guatemala, C. A. / 1998.

90

113

Page 121: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

estableces los cambios que se produjeron.

Identifica y diferencia los regímenes de la época republicana y cuál fue su incidencia para la época actual.

Analiza los periodos de la revolución con el periodo militar en la transformación de la sociedad Guatemalteca como bastión del proceso de paz.

que adquieran una verdadera conciencia nacional.

114

Época Colonial El descubrimiento de América La Encrucijada de la Conquista. La organización de un vasto imperio. El gobierno colonial Situación de los indígenas en la época colonial Españoles, negros y castas Bases Económicas del sistema colonial. La Encomienda. El repartimiento, los servicios personales y otras formas laborales. La Economía Colonial. Composición social de la colonia. El universo de la cultura en la colonia. Época Republicana Fin del régimen colonial: La independencia. La Federación y el Gobierno de Gálvez. El Régimen de los 30 años. La Reforma Liberal. Crisis Política a la vuelta del siglo. Del unionismo al ubiquismo. Época Contemporánea. La Revolución de Octubre. Los Gobiernos de Arévalo y Arbenz El Ejército en el poder, 1954-1986 Apertura Democrática La Guerra Interna y el Proceso de Paz.

3. CEH - Comisión para el Esclarecimiento Histórico-. Guatemala Memoria del Silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Litoprint. Guatemala, C. A.

4. COPREDEH –Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos-. Acontecimientos Históricos y Avances Políticos del Gobierno de Jacobo Arbenz. Orientaciones Curriculares. Nivel Primario, 4º., 5º. y 6º. Grados.

5. GUORON Ajquijay, Pedro. Ciencia y Tecnología Maya. MINEDUC-DIGEBI. Segunda Edición. ESEDIR-Editorial Saqil Tzij. 7 de abril de 2003. Guatemala, C. A.

6. MINEDUC-ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PAÍS. Historia Sinóptica de Guatemala. Primera Edición. Guatemala, C. A. / 1999.

7. MOLINA Calderón, José. Guatemala: Un siglo y seis lustros de Banca, Bancos y Banqueros (1877 – 2007). MINEDUC. Tipografía Nacional. Abril de 2009. Guatemala, C. A.

8. OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DEL

91

Page 122: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

ARZOBISPADO DE GUATEMALA-Informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica. Guatemala Nunca Más: Impactos de la Violencia, Tomo I. Los Mecanismos del Horror. Tomo II. El Entorno Histórico, Tomo III. Víctimas del Conflicto, Tomo IV Segunda Reimpresión revisada. Litografía e Imprenta LIL, S. A. Costa Rica, C. A. / 1999 OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DEL ARZOBISPADO DE GUATEMALA-Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica-GTZ. Memoria, Verdad y Esperanza. Versión Popular del informe Guatemala: Nunca Más. Primera Reimpresión. Editorial Serviprensa, S. A. Guatemala, C. A. / 2008 OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DEL ARZOBISPADO DE GUATEMALA-UNICEF. Eduquémonos para él Nunca Más. Propuesta Pedagógica. Litografías Modernas, S. A. Guatemala, C. A.

92

115

Page 123: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

ORTEGA Aparicio, Luis Alfonso. Biografía de los Próceres de la Independencia. MINEDUC. Primera Edición. Litoart. Septiembre de 2007. Guatemala, C. A. UNICEF-Editorial Piedra Santa. Guatemala Realidad Socioeconómica con énfasis en la situación de la Niñez y la Mujer. Estudios Sociales para 5º. Bachillerato. Primera Edición. Editorial Piedra Santa. Guatemala, C. A. / 2000.

H01.4 Ciencias Sociales y su aprendizaje II

Establezcan con juicio crítico el origen y evolución de cada uno de los pueblos del istmo desde su cosmovisión, desarrollo, luchas y cambios desde su particular diversidad cultural.

Diferencias los diferentes procesos que generaron los cambios políticos, económicos y sociales del istmo centroamericano

El presente pretende que el estudiantes diferencia a Centro América de otros países de habla hispana en el continente americano, como cohabitaron, de donde vinieron, sus tradiciones culturas, desplazamiento, el encuentro y los conflictos que se generaron en cada uno de los períodos de tiempo hasta la actualidad y

El Istmo Centroamericano El Espacio y los seres humanos. Orígenes y evolución de los pueblos del Istmo. Antiguas civilizaciones de la Zona Norte. Sociedades antiguas de las zonas Central y Sur. Las poblaciones nativas en el momento de la conquista hispánica. La Conquista de Centroamérica (1492-1542). El establecimiento del dominio español (1542-1600) La crisis del siglo XVII La Sociedad centroamericana en el siglo XVIII. El proceso de la Independencia y la República Federal (1821-1842) El predominio conservador (1840-1870) Los cambios políticos y sociales (1870-1930).

1. COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA –CECC- Historia del Istmo Centroamericano. Tomo I. Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos. Querétaro.

2. COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA –CECC- Historia del Istmo Centroamericano. Tomo II. Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos. Querétaro.

3. SALGUERO B., Manuel. Estudios Sociales. Segundo Curso Básico. Ediciones Escolares Salguero. Impresos Industriales. Guatemala, C. A.

93

116

Page 124: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

y cuál es la incidencia en la época actual.

Identifiquen los sucesos más significativos de las dictaduras y democracias desde la propia cultura de cada país del istmo centroamericano.

Diferencien y contrasten los diferentes aspectos geopolíticos de América desde sus principales acontecimientos en el devenir histórico de los siglos XIX y XX contraponiéndolos con el contexto Guatemalteco.

poder generar un juicio crítico de su conformación y división social, política, cultural, étnica, bilingüe y económica

La economía centroamericana (1821-1930) Los cambios culturales (1821-1930) En busca de un nuevo modelo de crecimiento económico (1930-1979) Estructura y dinámica sociales (1930-1979) Dictadura y democratización (1930-1979) El eclipse de la cultura Centroamericana (1930-1979) Revolución, guerra civil y democratización. Crisis económica, ajuste estructural y desajuste social. Actores sociales, cultura e integración. América Aspectos Geopolíticos de América. Principales Acontecimientos en el devenir histórico de América en los Siglos XIX y XX. Síntesis histórica desde el origen del hombre americano hasta la Independencia de América Latina. Exponentes del Pensamiento Político en América, durante los Siglos XIX y XX. Guatemala y los problemas actuales de América.

H01.5 Ciencias Sociales y su aprendizaje III

Identifiquen las diferentes etapas de la prehistoria y su incidencia sobre la evolución humana.

Este curso pretende ubicar al estudiante en el desarrollo de las grandes civilizaciones, sus conflictos,

La Prehistoria El Concepto de prehistoria, su división en grandes etapas. Las etapas de la prehistoria. El Mesolítico y el Neolítico. La Investigación de la Prehistoria.

1. ARRIAZA P., Roberto. Estudios Sociales. Tercero Básico. Segunda Edición. Impresos Industriales. Guatemala, C. A. / 1992.

2. BETANCOURT Posada, Alberto; Ana Carolina Ibarra

94

117

Page 125: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Valoren los aportes de las grandes civilizaciones agrícolas para el desarrollo agroindustrial en el mundo.

Establezcan los avances más significativos de las civilizaciones del mediterráneo para el desarrollo de la humanidad.

Diferencien el aporte del pueblo judío y el cristianismo; los germánicos, Bizancio y el Islam y su incidencia en el mundo antiguo y lo contrasten con la actualidad.

Describe las transformaciones de las diferentes revoluciones de la era del renacimiento y las contrasta la ilustración y las grandes revoluciones para emitir un juicio crítico de las mismas.

guerras, adelantos, transformaciones y cambios para que pueda valorar el desarrollo de la humanidad y poder así tratar de impulsar el respeto y cuidado por la vida en todos su ámbitos donde la persona se desenvuelva y poder generar una verdadera cultura de paz.

118

El Conocimiento actual sobre la evolución humana. Las grandes Civilizaciones Agrícolas. La Revolución Urbana. Mesopotamia Egipto China India Procesos Históricos comunes Las Civilizaciones del Mediterráneo Los Fenicios Los Griegos El Imperio de Alejandro y la Cultura Helenística. Los Romanos El Pueblo Judío y el Cristianismo Los judíos antes de Cristo. La difusión del Cristianismo en el Mundo Antiguo. Los Germánicos, Bizancio y el Islam. Los Germánicos El Imperio Bizantino El Islam Mundos Separados: Europa y Oriente. La Edad Media Europea.

González y Ann Felicity Williams Daniel. Historia Universal 2. Educación Secundaria. Primera Reimpresión de la Segunda Edición. Junio del 2001. Impresos y Encuadernación Progreso, S. A. de C. V. México, D. F.

3. MARTÍNEZ Ascobereta, Rosa del Carmen y Antonio Rubial García. Historia Universal 1. Educación Secundaria. Bibliotecas Presidenciales para la Paz. Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión de la Segunda Edición. Junio del 2001. Impresos y Encuadernación Progreso, S. A. de C. V. México, D. F.

95

Page 126: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Emite juicios críticos de la Guerra Fría y los grandes cambios sociales para establecer su incidencia en la época actual.

119

China bajo el dominio Mongol. El Imperio Otomano. Las Revoluciones de la era del Renacimiento. Las grandes transformaciones económicas del Renacimiento. Las divisiones del Cristianismo y las Guerras Religiosas. Transformaciones culturales del Renacimiento. Encuentro de Dos Mundos. Los Imperios Europeos y el Absolutismo La consolidación de los Estados Europeos. El avance del pensamiento científico. La Ilustración y las Grandes Revoluciones. La Ilustración. Las Grandes Revoluciones Las revoluciones de Independencia en América Latina. Las Grandes Transformaciones del Siglo XIX La explosión demográfica, el paisaje rural y el incremento del comercio. La era de los Ferrocarriles. El lado sombrío del progreso. Las transformaciones en la vida cotidiana: La familia y la Infancia. La Educación y la Escuela.

96

Page 127: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

El avance de la Ciencia y de la Tecnología. Una nueva interpretación del mundo: la pintura, la literatura y la música. El apogeo de los imperios coloniales y el mundo colonial. Europa: del despertar de los pueblos al triunfo del Capitalismo. Inglaterra consolida un imperio. El desarrollo de las demás potencias. La Primera Guerra Mundial y las Revoluciones Sociales. La Primera Guerra Mundial. Las Grandes Revoluciones Sociales. Entre la guerra y la Paz: 1918 – 1936. La Nueva Revolución Técnica. La Segunda Guerra Mundial. Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial: 1939 – 1945. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría y los grandes cambios sociales. La Guerra Fría y la formación del Bloque Socialista. La Descolonización y las luchas de las nuevas naciones. El fin de la Guerra Fría y la Crisis del

97

120

Page 128: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Bloque Socialista. El Mapa del Mundo en los Noventa. Economía, Tecnología y la Vida Cotidiana. Desafíos demográficos y ecológicos al terminar el Siglo XX. El gran desarrollo industrial y el crecimiento económico. Cambiar la tecnología para cambiar la vida. Los medios de comunicación de masas. La vida cotidiana en el Siglo XX.

H01.6 Formación Ciudadana y su aprendizaje I

Promueve y cultiva una educación en derechos humanos son sus alumnos, padres y madres de familia y la sociedad donde vive y convive. Practica la solidaridad en la comunidad educativa sin distinción alguna de clase para fortalecer el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz en el contexto donde se desenvuelve. Impulsa y promueve el logro de una cultura de paz en el

El Curso de Formación Ciudadana y su aprendizaje I, busca que el docente se empodere de la práctica de los derechos humanos, la solidaridad y una educación para la paz donde realmente evite los conflictos y el buillyng en la institución donde labora, consigo mismo y en donde vive y convive.

121

Derechos Humanos Historia de los Derechos Humanos Conceptos y Características de los Derechos Humanos. ¿Cuáles son los Derechos Humanos? Derechos Civiles y Políticos. La Familia. Funciones y Problemática Familiar. Código Civil. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Derechos del Consumidor. Derecho de acceso a la información pública. Derechos de propiedad intelectual. Derechos de autor y derechos conexos. Situación de los Derechos Humanos en la Región. Sentido y objetivos de la educación en derechos humanos. Solidaridad la comunidad

1. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de la República de Guatemala. 31 de mayo de 1985. Guatemala, C. A.

2. DIDEDUCQUEZALTENANGO-JICA. Manual del Docente. Educando con Equidad y Excelencia. Proyecto 3 ―E‖. Guatemala, C. A.

3. GRAJEDA de Paz, Marlene y Federico Roncal Martínez. Educación para la Paz. Programa Lasallista de Formación Docente – Departamento de Educación Distrito Centroamérica. Curso 4. Mayo de 2007. Guatemala, C. A.

4. GRAJEDA de Paz, Marlene y Federico Roncal Martínez. Educación para la Solidaridad. Programa

98

Page 129: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

marco de la participación de la comunidad educativa donde se desenvuelve.

educativa La pobreza y el desarrollo humano. Qué es la solidaridad. Solidaridad y desarrollo. Las caras de la solidaridad. Cultura de la solidaridad. Educar en y para la solidaridad. El proceso de educación para la solidaridad. La acción solidaria. ¿Cómo diseñar y gestionar proyectos comunitarios desde la escuela? Aprendizaje cooperativo ¿Por qué es necesario el Aprendizaje cooperativo. Diferencia entre trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje cooperativo. Educación para la Paz De la cultura de la violencia a la cultura de paz. Comprender mejor la paz. La educación para la paz. Educar para la convivencia escolar pacífica: una propuesta para la paz. La práctica de educación de valores en una cultura de paz. Tolerancia, Respeto, Solidaridad e Igualdad. Equidad de Género en Educación. Ambiente Emocional y Físico. Prevención de Conflictos. Transformación de Conflictos. Como evitar el Buillyng en el establecimiento y fuera de él.

Lasallista de Formación Docente – Departamento de Educación Distrito Centroamérica. Curso 3. Marzo de 2007. Guatemala, C. A.

5. RONCAL Martínez, Federico. Educación y Derechos Humanos. Programa Lasallista de Formación Docente – Departamento de Educación Distrito Centroamérica. Curso 2. Enero de 2005. Guatemala, C. A.

6. Legislación en materia de Derechos Humanos:

7. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

8. Declaración Universal de los Derechos del Niño.

9. Ley de protección de la niñez y la juventud.

10. Ley para erradicar la violencia intrafamiliar.

11. Ley de acceso a la información. 12. Ley de la libre emisión del

pensamiento. 13. Acuerdos de Paz. 14. Entre otras.

99

122

Page 130: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Actividades educativas para la paz Algunos recursos literarios para la paz. Educando para la paz en todas las disciplinas.

H01.7 Formación Ciudadana y su aprendizaje II

Valora y práctica la educación cívica y política en la escuela, su hogar y la sociedad.

Identifica y diferencia los diferentes poderes de Estado, sus funciones, preceptos y los órganos de control político para el fortalecimiento de la democracia.

Indaga y valora sobre los símbolos patrios desde la cosmovisión Maya,, Xinka, Garífuna y Ladina para el fortalecimiento de una cultura de paz.

Analiza e interpreta los diferentes calendarios

Este curso pretende que el estudiante valore, practique, investigue, indague y promueva la educación cívica y política, para el fortalecimiento de la democracia en su hogar, en la escuela, con sus amigos y con la sociedad en general, para poder fortalecer el Estado de Derecho en nuestro país.

123

Educación Cívica Conceptos Básicos: Educación e Instrucción Cívica. Educación. Instrucción. Civismo. Educación Cívica y Política. Instrucción Cívica. Síntesis. Poderes del Estado Valores Cívicos y Políticos Constitución Política de la República de Guatemala. Partes de la Constitución: Dogmática, Orgánica y Práctica. Los Poderes del Estado. Conceptos, Funciones, Órganos y Preceptos Constitucionales Aplicables. Derechos y Obligaciones establecidos en la Constitución, Ley de Educación Nacional, Ley de los Derechos del Niño y del Adolescente. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Acuerdo sobre Aspectos Socio-Económicos y Situación Agraria. Poema ―¡Qué lindo ser Presidente!‖ de Humberto Porta Mencos‖. Los Presidentes de la República de

Educación Cívica 1. ACUERDOS DE PAZ, Firme y

Duradera: Acuerdos sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. Mayo 6 de 1996. México, D. F.

2. AK’ABAL, Humberto. Lluvia de Luna en la Cipresalada. Primera Edición. Artemis-Edinter. Agosto de 1996. Guatemala, C. A.

3. APDENA/PRODESSA/RUK‘UX TINAMIT/MANOS UNIDAD. Ecología y Crisis Social Guatemalteca. Perspectiva Maya K‘iche‘. Primera Edición. Iximulew, Diciembre de 1996. Guatemala, C. A.

4. ARÉVALO Martínez, Rafael. Selección Poética –Edición Homenaje-. Editorial José De Pineda Ibarra. 21 de julio de 1975. Guatemala, C. A.

5. ARZÚ Ramírez, Nelda Graciela. Ladíbiri Háhabu Hiráhuñu (Arte Infantil Garífuna). ONEGUA-REDD BARNA-CNEM-DDEI. Octubre

100

Page 131: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

existentes para establecer sus diferencias con el calendario maya.

Promueve e impulsa jornadas cívicas para el fortalecimiento de la democracia en el contexto donde se desenvuelve.

Práctica la educación vial en el contexto donde se desenvuelve.

124

Guatemala. Poema ―Rebeldía‖ de Humberto Porta Mencos. Las Constituciones que han existido en Guatemala desde la Época Colonial hasta 1,986. Poema ―Canto a la Patria‖ de Rafael Arévalo Martínez. Poema ―Vámonos Patria a Caminar‖ de Otto René Castillo. Símbolos Patrios de la República de Guatemala. Símbolo. Himno Nacional de Guatemala. Himno Nacional en Idioma Español. Himno Nacional en Idioma Q‘eqchi‘. Himno Nacional en Idioma Garífuna. Himno Nacional en Idioma kaqchikel. Himno Nacional en Idioma Quiché. Luna de Xelajú (Gardenia de Plata) La Bandera Nacional de Guatemala. Las Banderas de Guatemala de 1825 a la actualidad. Bandera Maya. Bandera Garífuna. Bandera Xinka ―La Jura a la Bandera‖ de Alberto Velásquez. La Granadera, Marcha Nacional de Guatemala. Letra para la Música de ―La Granadera‖ de Álvaro De León Cruz. Poema ―La Granadera‖, Anónimo. El Escudo Nacional de Armas de Guatemala.

del 2000. Livingston, Izabal, Guatemala, C.A.

6. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de la República de Guatemala. 31 de mayo de 1,985. Guatemala, C. A.

7. ASTURIAS Barrios (de), Linda y Luz Helena Hernández Alarcón. La Indumentaria Maya. MINEDUC-SIMAC-PNUD-UNESCO-HOLANDA. Reimpresión de la Primera Edición. Litografía Van Color. Junio de 1997. Guatemala, C. A.

8. BATZÍN Chojoj, Gloria Cristina, et al. Manual Cultura Maya e Interculturalidad. RPOEMBI-PROEIMCA-FORMIN FINLAND-PNUD-DIGEBI-MINEDUC. Editora Educativa. Septiembre del 2007. Guatemala, C. A.

9. BIENVENIDO Jiménez, Ernesto. Ellos Los Presidentes. Editorial José De Pineda Ibarra. 24 de abril de 1981. Guatemala, C. A.

10. BONILLA Aquino, Daniel. Lecturas Escogidas para Formación Cívica. Guatemala, C. A.

11. CAAL Jucub, Mario Sebastián. Hacia un Propuesta Pedagógica desde la Cosmovisión Maya. MINEDUC-DIGEBI-JEDEBI

101

Page 132: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

125

Poema ―El Escudo‖ de Marco Tulio García Manrique. El Quetzal, Ave Nacional de Guatemala. Himno a ―El Quetzal‖ de Angelina Acuña y Jorge Sarmiento. Poema ―El Quetzal‖ de Zoila Aguilar de Belches. Canción ―El Quetzal‖, Letra: Aída de Castañeda y Música: Martha Córdova C. La Monja Blanca, Flor Nacional de Guatemala. Poema: ―Saq Hix‖ de Mario Sebastián Caal. Canción: Letra: Celia Cortés y Música: Martha Córdova C. Poema ―Monja blanca‖ de Rosendo Ortiz P. La Ceiba Pentandra, Árbol Nacional de Guatemala. Himno al Árbol de Carlos Rodríguez Cerna y Fabián Rodríguez. Oración al Árbol. Poema ―La Tierra está triste‖ de Edgar Víctor Price. Tema ―Por la Madre Tierra‖ de la Agencia Maya de Noticias. Por los locos tiempos. Canto de Meditación de Carlos Mejía Godoy. Donde Jugarán los Niños de Maná. El Progreso de Roberto Carlos. Águila Dorada de Roberto y Erasmo Carlos.

ALTA VERAPAZ. Primera Edición. Guatemala, C. A.

12. COMISIÓN PARITARIA DE REFORMA EDUCATIVA. Diseño de Reforma Educativa. Tercera impresión. Octubre de 1998. Guatemala, C. A.

13. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91. 11 de enero de 1,991. Guatemala, C. A.

14. CURRUCHICHE Gilberto. Kojb’ixan (Niños a cantar). Biblioteca Presidencial para la Paz-DIGEBI. Tercera Edición. Editorial. Cholsamaj. 10 de abril del 2002. Guatemala, C. A.

15. DE LEON Carpio, Ramiro. Catecismo Constitucional. Instituto Atanatzio Utzul. Guatemala, C. A.

16. DE LEÓN Castillo, Oscar (Editor). La Poesía de la Rebelión. Homenaje al Cincuentenario de la Revolución del 20 de Octubre de 1944. Primera Edición. Editorial Oscar De León Castillo. Junio 1994. Guatemala, C. A.

17. DE LEÓN Castillo, Oscar (Editor). Poesías Famosas. Colección para que todo el pueblo lea. Volumen No. 7. Editorial Oscar De León

102

Page 133: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

126

Tecún Umán, Héroe Nacional de Guatemala. Son ―Tecún Umán‖. Letra y Música de Miguel Ángel Aldana. Poema ―Palabras a Tecún Umán‖ de Miguel Ángel Vásquez. Poema ―Atanasio Tzul‖ de Luis Alfredo Arango. Poema ―Manuel Tot‖ de Luis Alfredo Arango. Acróstico ―Rigoberto Menchú Tum‖ de Arnaldo N. Normanns M. Acróstico ―Miguel Angel Asturias‖ de Arnaldo N. Normanns M. Historia de ―La Maldición de la Malinche‖. Historia ―Quién fue la Malinche‖. Canción ―La Maldición de la Malinche‖ de Gabino Palomares. Canción ―Las Carabelas‖ de Ricardo Arjona‖. La Marimba, Instrumento Nacional de Guatemala. Poema ―La Marimba‖ de Rudy Solares Gálvez. Poema ¿Marimba de Guatemala? de Humberto Porta Mencos. El Pop Wuj, Libro Nacional de Guatemala. Poema ―Plegaria al Pop Wuj de Julio Fausto Aguilera. El Maíz. Extracto del Pop Wuj sobre el Maíz. Poema ―Grano Sagrado‖ de Félix Lorenzo Velásquez. Poema ―¡Sagrado Maíz! De Tener

Palacios. Guatemala, C. A. 18. EDITORIAL EDUCATIVA. Un

esfuerzo Guatemalteco para la Excelencia Educativa. Agenda Educativa 2001. Guatemala, C. A.

19. FOULQUIÉ, Paúl. Diccionario de Pedagogía.

20. FUNDACIÓN Rigoberto Menchú Túm-INTERSOL. Educación Cívica por un Cultura de Paz. Cuadernillo de Trabajo 1. Campaña Permanente de Educación Cívica –CAPEC-. Guatemala, C. A.

21. GAITAN A., Héctor. Los Presidentes de Guatemala. Historia y Anécdotas. Ediciones Artemis-Edinter. Guatemala, C. A.

22. GARCÍA Hoz, Víctor. Diccionario de Pedagogía.

23. GUORON Ajquijay, Pedro. Ciencia y Tecnología Maya – Maya’ No’jb’äl-. Segunda Edición. MINEDUC-DIGEBI. 7 de abril del 2003. Guatemala, C. A.

24. INTERIANO, Carlos. Oliverio Castañeda De León, Antología de Poemas Revolucionarios. Primera Edición. Editorial de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC. Abril de 1997. Guatemala, C. A.

25. JUÁREZ Toledo, Luis Adolfo.

103

Page 134: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

127

Ovalle López. Extracto del Pop Wuj sobre el Maíz. Poema de Roberto Obregón Morales El Traje Típico (Maya Garífuna y Xinka). Indumentaria Maya. Indumentaria Maya en la Época Prehispánica. Indumentaria Maya en la Época Colonial. Indumentaria Maya en la actualidad. El Traje Típico Garífuna. El Traje Típico Xinka. La Vara de Autoridad. La Cruz Cósmica Maya. La Cruz Cósmica de Palenque Fundamentos para la celebración de la Cruz Cósmica Preparación previa a la celebración de la Cruz Cósmica Importancia de los 5 días El Mortero y el Mazo (Cultura Garífuna). Tambor (Cultura Garífuna). Canción ―15 de Septiembre‖ Letra y Música de Salomón Muñoz H. Fechas para exaltación de nuestros Símbolos Patrios. Poema ―Símbolos Patrios de Guatemala‖ de Arnaldo N. Normanns M. Terminología Cívica. Poema ―Señales‖ de Humberto

Educación Cívica y Moral. 26. MINEDUC. Guía para el

Enfoque Didáctico de la Asignatura de Educación Cívica. Nivel Primario. CENALTEX. Guatemala, 1989.

27. MINEDUC-CCRE. La Maldición de la Malinche. Equipo Técnico de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa. Septiembre del 2000. Guatemala, C. A.

28. MINEDUC-DIGEBI. Agenda Pedagógica. Departamento de Diseño Curricular. Primera Edición. Litografía Nawal Wuj. Iximulew 1999. Guatemala, C. A.

29. MINEDUC-DIGEBI. Agenda Pedagógica. Departamento de Diseño Curricular. Tercera Edición. Impresos Modernos. Iximulew 2001. Guatemala, C. A.

30. MINEDUC-DIGEE. Recopilación de Leyes Educativas. Tomo III. Impresos Lovell. Mayo de 1,988. Guatemala, C. A.

31. MINEDUC-DIGEE. Recopilación de Leyes Educativas. Tomo IV. Impresos Lovell. Septiembre de 1,988. Guatemala, C. A.

32. MINEDUC-DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESTÉTICA-SUPERVISIÓN DE ARTES PLÁSTICAS. Instructivo de Trabajo de Jornada Cívica.

104

Page 135: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

128

Ak‘abal. Lugares Cívicos – Turísticos - Ecológicos. Poema ―La Paz‖ de Carlos Interiano. Calendario Cívico – Efemérides – Religioso - y otros. Calendario Egipcio. Calendario Babilónico. Calendario Hebreo. Calendario Griego. Calendario Musulmán. Calendario Romano. Calendario Azteca. Calendario Cristiano. Significado de los Meses y celebración de fechas significativas. Origen del Nombre de los Días de la Semana. Poema ―A Guatemala‖ de Rafael Arévalo Martínez. Años de Las Naciones Unidas (ONU). Decenios Internacionales. Calendario Maya. Cuenta Larga o Inicial. La medidas del tiempo de Pedro Guoron Ajquijay. Los meses del año maya Los meses y numerales básicos Maya. Representación Gráfica de los números mayas y significado del 0 al 9.

Guatemala, C. A. 33. MINEDUC-DIRECICÓN

GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA-UNIDAD DE DESCENTRALIZADIÓN. Normativo para el Encendido de Antorchas. Guatemala, C. A.

34. MINEDUC-SIMAC. Guía de Educación Cívica y Moral del CEC. Guatemala, C. A.

35. MINEDUC-SIMAC. Guía de Educación Cívica y Moral del CEF. Guatemala, C. A.

36. MINEDUC-SIMAC. Guía de Educación Cívica y Moral del Nivel Medio –Educación Básica y Diversificada-. Guatemala, C. A.

37. MINEDUC-SIMAC. Material de apoyo para la Guía de Educación Cívica y Moral del Nivel Medio –Educación Básica y Diversificada. Guatemala, C. A.

38. NORMANNS Morales, Arnaldo Neftalí. Exaltación a Nuestros Símbolos Patrios (Antología Cívica). Guatemala, C. A.

39. PINEDA Sandoval, Melvin. undamentos de Derecho. Guatemala, C. A.

40. POLO Sifontes, Francis. Nuestros Gobernantes (1821 – 1981). Editorial José De Pineda Ibarra. 25 de agosto de 1981. Guatemala, C. A.

41. PRAHL Redondo, Carlos E.

105

Page 136: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

129

El Nawal. Significado de los Días y actividades sugeridas Los Grifos Mexicas Los días según su orden y el punto cardinal al que pertenecen. ―El Canto Maya‖, letra y música de J. Eduardo Tánchez. Fechas Calendáricas Mayas. Cosmogonía Maya. Universo Maya (gráfica) El día y la noche (gráfica) Calendario Maya (en forma gráfica). Poema ―A Guatemala‖ de Albertina López de Vásquez. Jornadas Cívicas. * Festivales Cívicos, Áreas: Musical, Danza y Gimnasia. * Serenata y Alborada. * Conferencias. * Visitas a Museos. * Altares Cívicos y Patrios. * Concursos. - Declamación. - Oratoria. - Festival de Poesia Coreográfica. * Caminata Cívica. * Izada y Arriada de la Bandera Nacional. * Encendido y carreras de Antorchas. Educación Vial. Ley de Tránsito, Decreto Legislativo No. 132-96. Reglamento de la Ley de Tránsito, Acuerdo Gubernativo No. 273-98.

Aproximación a los Símbolos Patrios. Guatemala, C. A.

42. PRENSA LIBRE-BANCAFE. Guatemala Multicultural. No. 8 Herencia de tres continentes. Tradiciones y Costumbres. Garífunas y Xincas.

43. SEGURA Galindo, María Beatriz. Equidad de Género. Módulo NO. XIX. MINEDUC-SIMAC. Guatemala, C. A.

44. UPÚN Sipac, Damián. Maya’ Ajilab’äl Q’ij (La Cuenta Maya de los Días). Primera Edición. Editorial Cholsamaj. Iximulew 26 de octubre de 1999. Guatemala, C. A.

45. VALDES Girón, Enrique. Entre el dolor y la gloria o la vida de Humberto Porta Mencos. Junio de 1989. Guatemala, C. A.

46. VALDES Girón, Enrique. Semblanza del Poeta Humberto Porta Mencos. Artemio-Edinter. Febrero de 1994. Guatemala, C. A.

47. VÁSQUEZ, Byron (Director). Guatemala en los Ángeles. Voz de la Comunidad Guatemalteca en Los Ángeles, CA, USA. Año. 2. No. 11. Mayo de 1989. Los Ángeles.

48. YAC Noj, José. Vivenciemos Nuestra Identidad para estar en armonía con el Cosmos. CNEM-NORAD. Maya Na‘oj. Iximulew 2006. Guatemala, C. A.

106

Page 137: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Conceptualización. Valores de la Seguridad Vial. Precauciones para manejar en la vía pública y en la ruta. Situaciones incorrectas y correctas al manejar. Señales de Tránsito.

Educación Vial 49. ASAMBLEA NACIONAL

CONSTITUYENTE. Constitución Política de la República de Guatemala. Decretada un 31 de mayo de 1985. Guatemala, C. A.

50. COFIÑO de Sales, Ileana. Educación Vial. Guía para Docentes. Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Básica. MINEDUC-DICADE-MICIVI-PROVIAL. Primera Edición. Tipografía Nacional. Diciembre del 2007. Guatemala, C. A.

51. COFIÑO de Sales, Ileana. Educación Vial. Guía para Docentes. Nivel de Educación Primaria. MINEDUC-DICADE-MICIVI-PROVIAL. Primera Edición. Tipografía Nacional. Noviembre del 2007. Guatemala, C. A.

52. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91. 12 de enero de 1991. Guatemala, C. A.

53. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley de Tránsito, Decreto Legislativo No. 132-96. 18 de diciembre de 1996. Guatemala, C. A.

54. DE LEÓN, Luis. Educación Vial en Guatemala. Primera

107

130

Page 138: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Edición. Tipografía Nacional. Noviembre de 1997. Guatemala, C. A.

55. LUZ VERDE. Guía de Estudio para Primera Licencia (Juvenil, Particular, de Moto, de Tractor, Liviana, Profesional). Por una Nueva Generación de Conductores. Guatemala, C. A.

56. Nuestro Diario. Noticias como son. 21 de junio del 2007. Internacionales. Los Diez Mandamientos para el Piloto. Guatemala, C. A.

57. ORGANISMO EJECUTIVO-Ministerio de Gobernación. Reglamento de la Ley de Tránsito, Acuerdo Gubernativo No. 273-98. 22 de mayo de 1998. Guatemala, C. A.

58. Prensa Libre (Diario). 11 de febrero de 1998. Documento Coleccionable No. 1. Señales de Reglamentación o Prohibitivas. Guatemala, C. A.

59. Prensa Libre (Diario). 18 de febrero de 1998. Documento Coleccionable No. 2. Señales Preventivas. Guatemala, C. A.

60. Prensa Libre (Diario). 25 de febrero de 1998. Documento Coleccionable No. 3. Señales Informativas. Guatemala, C. A.

61. Unidad de Educación y Seguridad Vial –PROVIAL-.

108

131

Page 139: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Manual de Educación y Seguridad Vial. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda –MICIVI-. Dirección General de Protección y Seguridad Vial. Guatemala, C. A.

Las técnicas de aprendizaje, las técnicas de observación y los procedimientos de evaluación para el Proceso de Aprendizaje-Enseñanza-Evaluación -PAEE- que podemos utilizar: Técnicas de aprendizaje, de desempeño o expresión escrita para la evaluación de los aprendizajes (organizadores gráficos). Los docentes facilitadores del aprendizaje deberán estar empoderados en las técnicas de aprendizajes, mismas que si no tienen libros especializados pueden buscarlas en internet como organizadores gráficos, entre las que podemos mencionar están:

a. Mapas conceptuales o mentales. b. Mapas de ideas o redes mentales c. Telarañas d. Diagramas causa-efectos o mapas causales e. Cadenas de eventos. f. Líneas de tiempo g. Organigramas h. Diagramas de flujo i. Diagramas de Venn j. El cuadro sinóptico, esquema gráfico o esquema de llaves. k. El esquema l. Planificadores de guiones gráficos m. El texto paralelo n. Bitácora o diario o. Lista focalizada p. Tablas ―T‖ q. El sumario r. La reseña

109

132

Page 140: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

s. El ensayo t. Enseñanza para la Comprensión –EpC-. u. El resumen v. La síntesis y síntesis literaria. w. La pregunta como medio de evaluación del aprendizaje.

Técnicas de observación. El docente facilitador también debe estar empoderado en la elaboración y construcción de las técnicas de observación que nos sirven para verificar las actividades de aprendizaje que lleven a cabo los estudiantes, y entre las cuales tenemos: I. Técnicas de observación que nos sirven para observar aprendizajes

a. Listas de cotejo. b. Escala numérica o de rango. c. Escala literal d. Escala gráfica o de likers e. Escala descriptiva o rúbrica

II. Técnicas de observación que nos sirven para observar conductas a) Registros anecdóticos o anecdotario. b) Registros sociométricos c) Autobiografías d) Formularios e) Inventarios f) ¿Adivina quién? g) Entrevista h) Entrevista guiada i) El Puente j) Cuestionarios.

Procedimientos de evaluación de los aprendizajes. Los docentes facilitadores deben tener conocimiento en la conceptualización, normas de construcción, elaboración y construcción de los tipos de pruebas siguientes:

1. Pruebas orales. 2. Pruebas escritas, de ensayo o de composición.

109

133

Page 141: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

3. Pruebas de libro abierto. 4. Pruebas objetivas.

4.1. Pruebas de suministro o pruebas de evocación. - Prueba de respuesta corta o prueba de pregunta directa. - Prueba de completamiento o completación. - Prueba de conjuntos o prueba de evocación múltiple.

4.2. Pruebas de reconocimiento. - Prueba de discriminación; prueba de verdadero o falso, o prueba de doble opción o alternativa. - Prueba de selección múltiple. - Prueba de por pares. - Prueba de asociación. - Prueba de analogía.

4.3. Pruebas de identificación. - Prueba de ordenación. - Prueba de localización o prueba de identificación. - Prueba de clasificación.

5. Pruebas integradas o baterías educacionales. 6. Pruebas multiítems o multiprueba objetiva. 7. Pruebas de solución de problemas.

Elaboración de las guías programáticas: La Facultad de Humanidades a través del Departamento de Planeamiento y con la participación de especialistas en la materia, diseñara y elaborará las diferentes guías programáticas establecidas en las asignaturas académicas de la malla curricular de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana debiendo contener las mismas la siguiente estructura:

a. Carátula

b. Créditos

c. Índice

d. Justificación.

110

134

Page 142: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

e. Competencias.

f. Indicadores.

g. Contenidos mediados (aplicando el aprendizaje significativo: Conocimientos previos, Nuevos conocimientos y aplicación).

h. Actividades de aprendizaje (escribirlas de manera descriptiva utilizando las técnicas de aprendizaje: mapas

mentales, redes mentales, cuadros sinópticos, esquemas, sumarios, texto paralelo, síntesis, análisis, resúmenes, etc.), estas pueden estar interrelacionadas con los contenidos mediados.

i. Actividades de evaluación (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación (listas de cotejo, escala numérica o

de rango, escala literal alfabética, escala gráfica o de likers; escala descriptiva o rúbrica, pruebas objetivas (selección múltiple, verdadero o Falso, por pares, completamiento, analogía, respuesta corta, de conjuntos, de localización, ordenación, clasificación, de asociación), baterías educacionales, multiprueba, pruebas de solución de problemas), estas pueden estar interrelacionadas con los contenidos mediados.

j. Bibliografía y Egrafía.

135

Page 143: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Bibliografía y E-grafías

1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. 31 de Mayo de 1985. Guatemala, C. A.

2. CPRE -Comisión Paritaria de la Reforma Educativa-. Diseño de Reforma Educativa. Guatemala, C. A. / 1998.

3. MINEDUC. Acuerdo Ministerial No. 1171-2010, Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. 15 de julio de 2010. Guatemala, C. A.

4. MINEDUC-DIGECUR. Currículum Nacional Base – Nivel Medio – Ciclo Básico. Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Primera Edición. Guatemala, C. A. / 2009.

5. MINEDUC. Estrategia para una educación de calidad para la niñez y juventud guatemalteca. Basada en la Política de Educación número 4 y en el documento base del Sistema Nacional de Formación de Recursos Humanos Educativos. 18 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A.

6. MINEDUC-Mesa Técnica de Formación Inicial Docente. Modelo del Subsistema de Formación Inicial Docente ―Propuesta―. Agosto de 2012. Guatemala, C. A.

7. Revista D. 4 de noviembre de 2012, No. 432. Miguel Ángel Méndez Zetina, Director Editorial. Lo último de lo último – Punto Final. La Escuela Normal Superior, por Francisco Albizúrez Palma, de la Academia Guatemalteca de la Lengua. Guatemala, C. A.

8. Universidad de San Carlos de Guatemala-Departamento de Asuntos Jurídicos. Recopilación de Leyes y Reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Colección Documentos/Leyes. Editorial Universitaria. 29 de junio de 2009. Guatemala, C. A.

9. Universidad de San Carlos de Guatemala-División de Desarrollo Organizacional-Departamento de Registro y Estadística. Conoce la USAC. Guatemala, C. A.

10. Universidad de San Carlos de Guatemala-Facultad de Humanidades. Manual de Organización y Funciones de la Facultad de Humanidades. Aprobado por Junta Directiva en el Punto Duodécimo del Acta 19-2006de fecha27 de junio de 2006. 27 de junio de 2006. Guatemala, C. A.

11. USAC-EFPEM. Rediseño curricular Del Programa de Desarrollo Profesional del Recurso Humano del Ministerio de Educación -PDP-. Aprobado por el CSU en Punto Décimo Séptimo, del Acta 17-2002 del Consejo Superior Universitario de fecha 10 de julio de 2002. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D. Junio de 2009. Guatemala, C. A

12. Von Ahn, Mario. Situación del Ciclo Diversificado del Nivel Medio en Guatemala Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN ... www.mejoremosguate.org/.../Informe_Ciclo_Dive... - Translate this page [Consulta 23-10-2012]

137

136

Page 144: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Evaluación del diagnóstico

Esta fase del EPS se evalúo con una lista de cotejo en donde se establecieron diferentes ítems que conlleva el proceso del diagnóstico, y para lo cual se pudo comprobar que se cumplió con todos los requisitos del mismo según su estructura, utilizándose para ello técnicas de diagnósticos que nos pudiesen arrojar datos fehacientes, así como también entrevistas para que fuesen incluidos en la guía de análisis contextual e institucional y de ahí tomarse los elementos para el primer capítulo del EPS. También se aplicó en esta fase una lista de cotejo para el análisis de la viabilidad y factibilidad del proyecto y comprobar así si la opción seleccionada fue la más acertada y adecuada.

4.2. Evaluación del perfil del proyecto La evaluación del perfil de proyecto se realizó con una lista de cotejo, en donde los ítems utilizados para la misma conllevan el fin de comprobar si estaba bien estructurado y si cumplía con las exigencias de dicho proceso, lo cual fue comprobado puesto que el perfil del proyecto esta apegado a la realidad del trabajo que se realizó.

4.3. Evaluación de la ejecución del proyecto Esta evaluación se realizó utilizando una escala descriptiva donde se elaboraron varios ítems mismos que tenían varios criterios y los mismos contaban con una ponderación mínima de 1 y máxima de 3, lo cual se llegó a obtener el punteo aceptable de la ejecución del proyecto, por lo que se deduce que se cumplió con todo lo especificado en el mismo.

4.4. Evaluación final En esta evaluación, se hace una recapitulación de las tres anteriores y podemos decir afirmativamente que en la etapa del EPS propiamente dicho se cumplió con todos los requerimientos del mismo, pudiendo afirmar también que se pudo notar que alguna autoridades se abstienen a brindar información para facilitar el proceso del mismo, por otro lado también hay satisfacción puesto que se pudo entrevistar algunas personas y nos brindaron la información que requeríamos como también obtuvimos información en la web que nos facilitó lograr los objetivos propuestos. En relación al producto final, el proyecto de diseño y elaboración de la carrera de Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, consideramos que se cumplió con los requisitos que demanda la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Ministerio de Educación.

138

Page 145: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CONCLUSIONES 1. En el diagnóstico se puedo detectar que se hace necesario la creación del

Departamento de Currículum en la Facultad de Humanidades, así como también la contratación de especialistas en currículum para la funcionalidad del mismo.

2. En el proceso de diagnóstico no se contó con la colaboración de algunas autoridades de la facultad de humanidades, específicamente de los coordinadores de secciones departamentales.

3. Se evidencia que hay sumo interés por parte de las autoridades de la Facultad de Humanidades de trabajar acorde a las políticas del Ministerio de Educación, específicamente en lo que respecta a la profesionalización de la formación docente.

4. Se tiene la oportunidad de la creación de carreras de profesorados especializados

en los distintos niveles educativos que establece el Ministerio de Educación.

5. El proyecto de diseño y elaboración de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana cuenta con el diseño, estructura y malla curricular acorde a la Política del MINEDUC y de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

6. El proyecto de Diseño y elaboración de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, es un proyecto que se puede implementar en los niveles educativos que reconoce el Ministerio de Educación, puesto que el mismo está acorde al Currículum Nacional Base –CNB-, a las políticas educativas y contextualizado según nuestros pueblos Maya, Xinka, Garínagu y Ladino.

7. La Facultad de Humanidades debe y tiene que establecer convenios con el Ministerio de Educación en materia de las políticas educativas.

139

Page 146: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

RECOMENDACIONES Se recomienda: 1) A las autoridades de la Facultad de Humanidades la creación del departamento

de Currículum, así como también la contratación de especialistas para la creación de propuestas curriculares y técnicas pedagógicas.

2) A las autoridades de la Facultad de Humanidades deben instruir a sus profesionales que presten colaboración cuando se les requiera información con respecto a las investigaciones que se realicen y otras actividades académicas que así lo requieran.

3) A las autoridades de la Facultad de Humanidades establecer convenio con el Ministerio de Educación para impulsar carreras técnicas acordes a las políticas educativas, así como propuestas que tiendan al mejoramiento administrativo y técnico pedagógico de la educación guatemalteca.

4) A las autoridades de la Facultad de Humanidades autorizar la creación de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

5) A las autoridades de la Facultad de Humanidades que se diseñen y elaboren otras carreras de profesorado especializados según las áreas del CNB y acordes a los niveles educativos que establece la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91 y en concordancia con las Políticas Educativas del Ministerio de Educación y también el establecimiento de convenios de cooperación con dicho ministerio.

140

Page 147: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

BIBLIOGRAFÍA Y EGRAFÍAS 1. CARDONA Recinos, Fredy; Mynor Roberto Motta Moscos y Erbin Fernando

Osorio Fernández. Módulo Docente la Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad. Dirección General de Docencia. División de Desarrollo Académico. Departamento de Educación. Facultad de Humandiades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Enero de 2005. Guatemala, C. A.

2. Comisión de Autoevaluación y Certificación de Carrera.

http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-2012, hora 09:40]

3. Departamento de Pedagogía-Facultad de Humanidades-USAC. Lo que usted

debe saber del Departamento de Pedagogía (Trifoliar). Guatemala, C. A. 4. Facultad de Humanidades-USAC. Circular No. 034-2012. Ref. MICMCH/sp.

(6 de agosto de 2012). 20 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A.

5. Facultad de Humanidades-USAC. Colores de los Departamentos. Mecanismos de Asignación de Cursos. Segundo Semestre 2012. Departamento de Control Académico. Asignaciones 2012. 20 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A.

6. FACULTAD DE HUMANIDADES Reseña Histórica. El 9 de - Usac.

www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012] 7. FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña

Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

8. http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-2012, hora 09:40]

9. LILIAN MARIBEL PORRAS ALVARADO REVISTA... - Biblioteca USAC. biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0464.pdf [Consulta 15-09-2012]

10. Manual de Organización Facultad de Humanidades - USAC

www.usac.edu.gt/.../cipManualdeOrganizacionFacultaddeHumanidad... [Consulta 15-09-2012]

11. PAZ, Lucky. (Encargada de Humanidade) Códigos de las Carreras. Registro

y Estadística – USAC. 20 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A. 12. PÉREZ Ramírez, María Ester. Guía para la Consulta de Notas Vía Internet

para los Alumnos de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo 2009. Guatemala, C. A. ANEXOS - Biblioteca USAC biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0114.pdf [consulta 4-10-2012]

141

Page 148: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

13. Presupuesto de Ingresos y Egresos 2012 - Usac. www.usac.edu.gt/cip/archivos/cipPRESUPUESTO2012.pdf [Consulta 16-09-2012]

14. Recopilación de leyes y reglamentos de la Universidad de San ...

cunoroc.edu.gt/website/.../Leyes_y_Reglamentos_de_la_USAC.pdf [Consulta 15-09-2012]

15. SILIEZAR Lobos, Siomara Lorena. Módulo de Enseñanza-Aprendizaje del

Curso de “Relaciones Humanas” del Profesorado en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo de 2011. Guatemala, C. A.

16. SOTO, Sonia (Secretaria Ejecutiva I) Junta Directiva Facultad de Humanidades - USAC. Guatemala, C. A.

17. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Acta 07-12x - Actas del

Consejo Superior Universitario. Universidad... consejo.usac.edu.gt/actas/2012/acta07-2012.pdf

18. Universidad de San Carlos de Guatemala - Wikipedia, la ...

es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_San_Carlos_de_Guatemala. [Consulta 15-09-2012]

19. URIAS Acu, Héctor Francisco. Guía para la búsqueda de enlaces de

Bibliotecas virtuales, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis. Agosto de 2009. Guatemala, C. A.

142

Page 149: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

APÉNDICES

Page 150: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Entrega de la propuesta del diseño y elaboración de la Carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana al coordinador del

departamento de Planeamiento de la Facultad de Humanidades y Asesor de EPS Maestro Erbin Fernando Osorio Fernández

144

Page 151: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Entrega de la propuesta del diseño y elaboración de la carrera de Profesorado Especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana al Señor Decano de

la Facultad de Humanidades Maestro Walter Ramiro Mazariegos Briolis

145

Page 152: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Lista de profesorados requeridos para la implementación del CNB, mismos que presentó a las diferentes universidades del país para que hicieran sus propuestas de implementación de dichas carreras por parte del Ministerio de Educación, y las cuales son: A. Profesorados especializados para el Nivel Preprimario

1) Profesorado especializado en el Nivel Preprimario Intercultural 2) Profesorado especializado en el Nivel Preprimario Intercultural Bilingüe con

especialidad en los idiomas indígenas del país.

B. Profesorados especializados para el Nivel Primario 1) Profesorado especializado en el Nivel Primario Intercultural 2) Profesorado en el Nivel Primario Intercultural Bilingüe con especialidad en los idiomas

indígenas del país. 3) Profesorado especializado en Educación a Distancia.

C. Profesorados especializados para el Nivel Primario Opcional

1) Profesorado en el Nivel Primario especializado en Comunicación y Lenguaje Ciclo I 2) Profesorado en el Nivel Primario especializado en Comunicación y Lenguaje Ciclo II 3) Profesorado en el Nivel Primario especializado en Matemática 4) Profesorado en el Nivel Primario especializado en Ciencias Sociales 5) Profesorado en el Nivel Primario especializado en Ciencias Naturales y Tecnología 6) Profesorado en el Nivel Primario especializado en Medio Social y Natural.

D. Profesorados especializados en el Nivel Medio

1) Profesorado Comunicación y Lenguaje L2 con especialidad en los idiomas indígenas

del país. 2) Profesorado especializado en Investigación. 3) Profesorado especializado en Educación a Distancia.

E. Profesorados especializados para todos los Niveles

1) Profesorado especializado en Productividad y Desarrollo 2) Profesorado especializado en Expresión Artística 3) Profesorado especializado en Educación Física 4) Profesorado especializado en Tecnología de la Información y Comunicación. 5) Profesorado en Comunicación y Lenguaje L2 con especialidad en los idiomas

indígenas del país. 6) Profesorado especializado en Formación Ciudadana. 7) Profesorado especializado en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

F. Otros Profesorados Especializados

1) Licenciatura en Dirección de Centros Educativos.

146

Page 153: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Acuérdese

APROBAR LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL PAÍS.

ACUERDO MINISTERIAL NÚMERO 3409-2011 Guatemala, 30 de noviembre de 2011

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO

Que de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala, la educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

CONSIDERANDO

Que el artículo 68 del Decreto Número 12-91 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional, establece que el Ministerio de Educación tiene a su cargo, dentro del marco de las políticas del Sistema Educativo Nacional, la elaboración de los planes de desarrollo educativo en coordinación con el Consejo Nacional de Educación.

CONSIDERANDO

Que el Consejo Nacional de Educación en acta número 24-2010 de fecha 7 de diciembre de 2010, hace entrega al Ministerio de Educación de las Políticas Educativos; por lo que, después de su análisis, es procedente su aprobación para garantizar la operatividad de las mismas.

POR TANTO

En ejercicio de las funciones que le confieren los Artículos 194 incisos a), f) e i) de la Constitución Política de la República de Guatemala; 33, incisos a) y c) del Decreto Número 114-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo; y 10 y 12 del Decreto Número 12-91 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Educación Nacional.

ACUERDA APROBAR LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL PAÍS

ARTÍCULO 1. – Objetivo. Establecer las políticas educativas del país y garantizar la operatividad de las mismas y del sistema educativo en todos los niveles e instancias que lo conforman.

ARTÍCULO 2. – Políticas Educativas. Las Políticas Educativas son el conjunto de lineamientos de trabajo, de aplicabilidad para el Sistema Educativo nacional, que buscan la calidad educativa y cobertura de manera incluyente y equitativa, considerando la educación bilingüe y la multiculturalidad e interculturalidad; a través de un modelo de gestión efectivo y transparente del sistema educativo nacional, el fortalecimiento institucional, la descentralización, la formación del recurso humano y del aumento de la inversión educativa.

147

Page 154: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

ARTÍCULO 3. – Aprobación. Se aprueban las políticas educativas siguientes:

a. COBERTURA: Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

b. CALIDAD. Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

c. MODELO DE GESTIÓN. Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

d. RECURSO HUMANO. Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

e. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL. Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

f. AUMENTO DE LA INVERSIÓN EDUCATIVA. Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional (7% de Producto Interno Bruto).

g. EQUIDAD. Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

h. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN. Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación de la comunidad educativa desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

ARTÍCULO 4. – Socialización. Se instruye a la Dirección de Planificación Educativa – DIPLAN -, para que en coordinación con el Consejo Nacional de Educación, desarrolle reuniones con los diferentes actores del sistema educativo para la socialización de las políticas a las que hace referencia el presente acuerdo.

ARTÍCULO 5. – Vigencia. El presente acuerdo entrará en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario de Centro América.

148

Page 155: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES Y COORDINADORES DE SECCIONES DEPARTAMENTALES

FACULTAD DE HUMANIDADES Estimadas autoridades y coordinadores de Secciones Departamentales de la Facultad de Humanidades, es un gusto saludarles y a la vez requerirles se sirvan responder el presente cuestionario, respondiendo con una EQUIS (X), la opción que considere correcta de los cuestionamientos que se le hacen y FODA de la Facultad de Humanidades, como un requisito para obtener la información pertinente para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, el cual servirá para detectar las diferentes problemáticas que la misma posee y poder proponer posibles soluciones. Mucho agradeceré que el mismo al ser respondido sea enviado vía correo electrónico: [email protected] o [email protected] Atentamente, Arnaldo Neftalí Normanns Morales, Epesista 1. ¿Cuenta la Facultad de Humanidades con áreas verdes y de descanso

específicas para sus estudiantes y profesores? SI NO 2. ¿Son suficientes los ambientes que alberga la Facultad de Humanidades para el

desarrollo de sus actividades académicas, educativas, sociales, culturales, etc.? SI NO 3. ¿Los cubículos de la Facultad de Humanidades cuentas con el espacio necesario

para atender a los y las estudiantes? SUFICIENTE NORMAL FALTA ESPACIO 4. ¿Considera que el presupuesto de la Facultad de Humanidades es suficiente para

atender las demandas académicas, educativas, materiales, suministros, mantenimiento, culturales, deportivas?

SUFICIENTE ADECUADO INSUFICIENTE 5. ¿Considera usted que la Facultad de Humanidades a impulsado carreras de

profesorado, licenciatura, maestría y doctorado, acordes a las políticas del Ministerio de Educación?

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA 6. ¿La Facultad de Humanidades cuenta con el suficiente personal permanente? SI NO

149

Page 156: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

7. ¿Cuenta la Facultad de Humanidades con especialistas en Currículum? SI NO 8. ¿Cuenta la Facultad de Humanidades con el Departamento o Sección de

Currículum? SI NO

9. ¿La Facultad de Humanidades ha establecido convenios con el Ministerio de

Educación para la creación de Carreras de Profesorado acorde a sus políticas? SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA 10. ¿Tiene la Facultad de Humanidades carreras de profesorado acordes al

Currículum Nacional Base? SI NO 11. ¿Realiza la Facultad de Humanidades actividades sociales, culturales, deportivas,

académicas con sus usuarios y otras entidades o instituciones afines? SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA 12. ¿Tiene la Facultad de Humanidades una proyección con el país y otros países en

materia de los programas de docencia, investigación, extensión y servicio? SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

150

Page 157: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CORREOS ENVIADOS A LOS COORDINADORES

Arnaldo Neftalí Normanns Morales <[email protected]>

24 de septiembre de 2012 20:39

Para: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Responder | Responder a todos | Reenviar | Imprimir | Eliminar | Mostrar original

Estimados Coordinadores de Secciones Departamentales de la Facultad de Humanidades y autoridades,

reciban un cordial y afectuoso saludo, a la vez SOLICITO a ustedes su colaboración en responder el

cuestionario y FODA adjunto, puesto que estoy realizando mi EPS de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa en la Facultad de Humanidades - USAC, y para lo cual espero su colaboración en

responderlo y enviarlo a este mismo correo, pues me será de mucha utilidad saber sus respuestas del

cuestionario y del FODA para poder completar la investigación que estoy realizando.

Desde ya, quedaré agradecido por su colaboración y participación en responder dichos instrumentos.

Atentamente,

Arnaldo Neftalí Normanns Morales

3 CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES Y COORDINADORES DE SECCIONES

DEPARTAMENTALES FdeH-USAC.doc

97K Visualizar como HTML Explorar y descargar

Responder | Responder a todos | Reenviar | Imprimir | Eliminar | Mostrar original

---------- Forwarded message ---------- From: Arnaldo Neftalí Normanns Morales <[email protected]> Date: Tue, 25 Sep 2012 04:39:27 +0200 - Mostrar texto citado –

Estimados Coordinadores de Secciones Departamentales de la Facultad de

Humanidades y autoridades, reciban un cordial y afectuoso saludo, a la vez *

SOLICITO* a ustedes su colaboración en responder el cuestionario y FODA adjunto, puesto que estoy

151

Page 158: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

realizando mi EPS de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en la Facultad de

Humanidades - USAC, y para lo cual espero su colaboración en responderlo y enviarlo a este mismo

correo, pues me será de mucha utilidad saber sus respuestas del cuestionario y del FODA para poder

completar la investigación que estoy realizando.

Desde ya, quedaré agradecido por su colaboración y participación en responder dichos instrumentos.

Atentamente,

Arnaldo Neftalí Normanns Morales

- Mostrar texto citado -

3 CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES Y COORDINADORES DE SECCIONES DEPARTAMENTALES FdeH-USAC.doc 97K Visualizar como HTML Explorar y descargar

Arnaldo Neftalí Normanns Morales

<[email protected]>

2 de octubre de 2012 09:25

Para: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Cc: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Responder | Responder a todos | Reenviar | Imprimir | Eliminar | Mostrar original

Estimados Coordinadores de Secciones Departamentales, es un gusto saludarles y desearles éxitos en sus labores cotidianas al lado de quienes les aprecian y estiman. Nuevamente apelo a ustedes para solicitarles su apoyo en responder el cuestionario y el FODA, puesto que mismo me servirá para apoyo del EPS que estoy realizando de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. En espera del cuestionario y FODA resuelto, me es grato suscribirme de ustedes como su atento y seguro servidor. Deferentemente, Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales

152

Page 159: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Lista de cotejo de evaluación del diagnóstico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La evaluación de diagnóstico se realizó según lo establecido en el cronograma de actividades programadas.

No. Ítems SI NO

1. Fue aceptada la solicitud de EPS en la Facultad de Humanidades

2. Se realizaron los trámites necesarios de EPS en la Facultad de Humanidades.

3. Se coordinó con el asesor de EPS las diferentes actividades de diagnóstico.

4. Se busco la información bibliográfica necesaria en textos e internet.

5. Se ejecuto la observación de la Facultad de Humanidades.

6. Se realizó entrevistas para la obtención de datos de la Facultad de Humanidades

7. Se recopiló la información necesaria para el diagnóstico de la Facultad de Humanidades

8. Se cumplió con la guía de análisis contextual e institucional.

9. Se identificaron las carencias en la guía de análisis contextual e institucional

10. Se elaboró la lista de carencias.

11. Se hizo el análisis del problema

12. Se ejecutó el análisis de viabilidad y factibilidad

13. Se seleccionó adecuadamente el problema

14. Se redactaron las conclusiones del diagnóstico.

15. Se elaboró el informe final del diagnóstico

Total 15

De acuerdo a la lista de cotejo para la evaluación del diagnóstico se pudo comprobar que todas las actividades se realizaron satisfactoriamente y en un tiempo record, alcanzándose el objetivo específico propuesto para esta etapa.

153

Page 160: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Lista de cotejo para la evaluación del análisis de viabilidad y factibilidad

No. Aspectos de Viabilidad Opciones

SI NO

1. El proyecto se enmarca dentro de las políticas del MINEDUC

2. Cuenta con la anuencia de la Facultad de Humanidades

3. Tendrá prioridad dentro de los proyectos de la Facultad de Humanidades

4. Se cuenta con experiencia para administrar y ejecutar la carrera.

5. Cuenta con algunos recursos humanos, físicos y financieros el proyecto.

6. Los beneficiarios aceptan el proyecto

7. Favorece el proyecto el desarrollo educativo de la Facultad de Humanidades

8. Es urgente para la Facultad de Humanidades y del MINEDUC.

9. Beneficia a la mayoría de personas de la comunidad educativa el proyecto

10. El proyecto cuenta con apoyo a nivel local e institucional

11. El proyecto ofrece facilidades para su ejecución

Totales 11

Cuadro para el análisis de factibilidad

No. Aspectos de Factibilidad Opciones

SI NO

1. Elaboración de malla curricular

2. Servicios administrativos disponibles

3. Equipo de trabajo disponible

4. Recursos materiales disponibles

5. Recursos financieros disponibles

6. Costos de operación disponibles

Totales 6

154

Page 161: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Lista de cotejo para evaluación de las actividades de perfil del proyecto de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

No. Criterio Opciones

SI NO N/E

1. Seleccionó adecuadamente el tema

2. Presento alguna dificultad el proyecto

3. Las actividades se realizaron en orden cronológico

4. Se efectuó un análisis de inversión del costo total del proyecto

5. Se realizó el análisis del presupuesto

6. Obtuvo apoyo financiero

7. El proyecto recibe apoyo de la Facultad de Humanidades

8. Cuenta con asesoría técnica especializada

9. Recibe apoyo para la supervisión del proyecto

10. El proyecto fue autorizado por la autoridades respectiva

Totales

155

Page 162: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Con la siguiente herramienta se pudo evaluar el documento como proyecto, siguiendo los siguientes pasos: Cada proyecto se evalúa con base a los ocho aspectos siguientes, anotando las calificaciones en las últimas columnas, estas calificaciones se suman, para lo cual se establecerán tres grupos de proyectos.

Proyectos seleccionados los que obtengan un punteo de 18 a 24 puntos.

Proyectos que puedan calificar, para lo cual se pueden hacer algunas modificaciones o replanteamiento, de 12 a 17.

Proyecto que quedan descalificados con calificaciones de 1 a 11 puntos.

Cada criterio tiene un puntaje, se le asignan tres ítems en donde usted debe asignar el puntaje que cumple con dicho requisito, de acuerdo al aspecto evaluado.

Escala descriptiva para la evaluación del proyecto

Valor del criterio

Punteo total 20

Aspecto

Criterio Punteo obtenido del criterio

Ubicación del proyecto

a) Cabecera departamental 1 1

b) Cabecera municipal 2

c) Aldea, caserío, cantón 3

Interculturalidad a) Excluye actividades interculturales 1

b) Incluye algunas actividades interculturales 2

c) Incluye actividades de el componente intercultural

3 3

Población atendida.

a) Administrativo 1

b) Administrativo - docente 2

c) Administrativo – docente - alumnado 3 3

Innovación a) Ausencia de nuevas ideas 1

b) Aporta algunas ideas nuevas 2

c) Aporta ideas nuevas 3 3

Proceso de Aprendizaje-Enseñanza-Evaluación –PAEE-

a) Escases en desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y valores

1

b) Incluye alguna habilidades, destrezas, conocimientos y valores

2

c) Incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y valores

3 3

156

Page 163: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Valor del criterio

Punteo total 20

Aspecto Criterio Punteo obtenido del criterio

Metodología a) Inexistencia de metodología activa ni actividades de autoaprendizaje

1

b) Incluye alguna metodología activa y actividades de auto aprendizaje

2

c) Incluye la aplicación de metodología activa y actividades de auto aprendizaje

3 3

Relación a) Vacío en el logro de políticas educativas 1

b) Contribuye mismamente al logro de algunas políticas educativas

2

c) Contribuye al logro de políticas educativas 3 3

Coordinación a) Carece de alianzas interinstitucionales 1

b) Contempla algunas alianzas Inter. Institucionales

2

c) Contempla alianzas interinstitucionales 3 3

Calidad a) Carece el proyecto de priorización en la viabilidad y sostenibilidad para su ejecución

1

b) Contribuye mínimamente el proyecto en la priorización en la viabilidad y sostenibilidad para su ejecución

2

c) El proyecto prioriza la viabilidad y sostenibilidad para su ejecución

3 3

Total 25

157

Page 164: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

PLAN GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO FACULTAD DE HUMANIDADES

I. Identificación: Nombre del estudiante: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Carné: 8250607 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Teléfonos: 59979205 / 47542665 E-mail (correos electrónicos): [email protected], [email protected], Dirección residencial: Avenida Vicente Cozza, 4-73, Zona 1, Morales, Izabal. Institución sede de EPS: Facultad de Humanidades Edificio: S4 Dirección: Ciudad Universitaria, Avenida Petapa, Zona 12, Guatemala, Ciudad Código: 01 Código postal: 01012 Horario de atención: 08:00 a 22:00 horas. Teléfono: 24188601, 24188602, 24188620, 24188000 Extensión 85301 – 85302 Fax: 85320 Email: [email protected] , Jefe inmediato: Msc. Erbin Fernando Osorio Fernández Cargo del jefe inmediato: Asesor EPS de la Facultad de Humanidades Teléfono: 52221677 Cubículo: 37 E-mail (correo electrónico): [email protected], II. Justificación: La planificación es un proceso sistemático o asistemático inédito a toda actividad humana. Como estudiante previo a optar el grado académico en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y aprobados a su totalidad los cursos del pensum de estudios autorizados por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es requisito planificar, ejecutar y evaluar el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. Período de práctica final donde, pondrá en práctica todos los conocimientos técnicos, pedagógicos y administrativos adquiridos a lo largo de su carrera universitaria, así como estar en contacto con la problemática social del país.

158

Page 165: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Habiendo llenado todos los requisitos legales solicitados por la facultad, y habiéndole la misma asignado asesor, se buscará la institución donde realizará la etapas que comprende el Ejercicio Profesional Supervisado. Será a través del diagnostico, que permitirá descubrir las necesidades prioritarias de la institución, seleccionar un problema e iniciar la búsqueda de los recursos para darle solución, misma que se establecerá en viabilidad y factibilidad del proyecto, para pasar a elaborar el perfil del mismo. Luego se procede a diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto con el que se dará solución al problema seleccionado para proceder a su evaluación, por ultimo presentar su informe con el que espera aprobar este proceso y poder optar al grado de licenciado en la especialidad. III. Objetivo general: Ejecutar el proceso técnico-administrativo del Ejercicio Profesional Supervisado a través de la investigación, planificación, ejecución y evaluación una institución para la resolución de una problemática. IV. Descripción de las etapas del EPS:

Etapa de Diagnóstico

Objetivo específico Métodos Técnicas Recursos

-Utilizar diferentes técnicas e instrumentos de observación para obtener información de la institución, plasmándola en cada sector e identificando las carencias de los mismos de la guía de análisis contextual

Inductivo Deductivo

FODA Lluvia de Ideas Entrevistas Encuestas Análisis Documental

Humanos: - Epesista - Asesor - Decano - Secretaría - Docentes - Coordinadores de cada departamento - Personal de la institución Materiales: - Computadora - impresora - Útiles de Oficina - Textos - Revistas - Libros - Documentos oficiales.

Actividades Indicadores

- Elaborar cronograma de actividades del diagnóstico. - Seleccionar los métodos y técnicas de observación en el orden que se utilizarán. - Realizar investigación documental de la

- Identifica el 85% de las fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas de la Institución y personal de la facultad de humanidades de la USAC. - Realiza las investigaciones necesarias para obtener el 95% de la información de la Facultad

159

Page 166: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

institución en textos, revistas, documentos, internet, etc. - Realizar muestreo (entrevistas y encuestas con empleados, administradores y usuarios de la institución) - Elaborar y utilizar instrumentos de investigación y diagnóstico - Recopilar y organizar la información obtenida en la etapa de Diagnostico. - Redactar el informe de cada sector con sus respectivas carencias de la guía de análisis contextual e institucional. - Elabora el Capítulo I – Diagnóstico en base a los resultados de que arroje la Guía de Análisis Contextual e Institucional. - Selecciona la problemática a resolver a través del análisis de la viabilidad y factibilidad. - Revisión y aprobación del diagnóstico.

de humanidades a través de los instrumentos necesarios en el diagnóstico. - Redacta el informe de la guía de análisis contextual e institucional y el capítulo I – Diagnóstico de la facultad de Humanidades de la USAC con un 95% de aceptación. - Establece el proceso de la viabilidad y factibilidad a través de la aplicación de las herramientas necesarias con un 90% de aceptación de acuerdo a las necesidades propias de la Facultad de Humanidades de la USAC.

Económicos: Tinta Q. 500.00 Útiles de Oficina Q. 300.00 Internet Q. 200.00 Viáticos Q. 800.00 Alimentación Q. 500.00 Hospedaje Q. 800.00 Otros Q. 700.00 Institucionales: - Facultad de Humanidades - Departamentos de la Facultad de Humanidades - Otros

Evaluación

Lista de Cotejo Cuestionario Autoevaluación

-o-

160

Page 167: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Etapa de Perfil del Diseño

Objetivo específico Métodos Técnicas Recursos

Elaborar el perfil del proyecto a ejecutar en la Facultad de Humanidades describiendo cada uno de los elementos principales que lo componen para realizar actividades de gestión para el financiamiento del proyecto seleccionado.

- Inductivo - Deductivo

- Técnicas de Gestión - Técnicas de Diseño - Análisis de costos

Humanos: - Epesista - Personal de la institución - Asesor Materiales: - Computadora - Impresora - Útiles de Oficina Económicos: Tinta Q. 150.00 Útiles de Oficina Q. 300.00 Viáticos Q. 150.00 Alimentación Q. 200.00 Levantado de texto Q. 600.00 Impresión y Empastados Q. 800.00 Otros Q. 500.00 Institucionales: - Facultad de Humanidades - Departamentos de la Facultad de Humanidades - Otros

Actividades Indicadores

- Planificar y elaborar el cronograma del Perfil del proyecto. - Listar y definir los elementos del perfil - Diseñar y elaborar el perfil del proyecto. - Revisión y aprobación del Perfil del Proyecto.

El 95% del perfil del proyecto ha sido revisado y aprobado de acuerdo a los lineamientos de la Facultad de Humanidades de la USAC.

Evaluación

Lista de Cotejo Cuestionario Autoevaluación

-o-

161

Page 168: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Etapa de Ejecución del Proyecto

Objetivo específico Métodos Técnicas Recursos

Ejecutar las actividades programadas previstas en el diseño del proyecto aplicando principios y procesos técnicos-administrativos en su ejecución.

- Inductivo - Deductivo - Heurístico

- Redacción - Diseño - Diagramación - Ortografía -

Humanos: - Personal de la institución - Asesor - Epesista - Técnicos - Autoridades Materiales - Computadora - Impresora - Tinta - Útiles de Oficina - Textos Económicos Tinta Q. 1,000.00 Útiles de Oficina Q. 800.00 Internet Q. 500.00 Viáticos Q. 1,500.00 Alimentación Q. 2,000.00 Hospedaje Q. 1,500.00 Otros Q.1,000.00 Institucionales: - Facultad de Humanidades - Departamentos de la Facultad de Humanidades - Otros

Actividades Indicadores

- Determinar las actividades y resultados. - Establecer los productos y logros. - Establecer el diseño y diagramación del proyecto. - Realizar las consultas a técnicos en la materia. - Elaborar o ejecutar el proyecto - Establecer la relación de la ejecución del proyecto y los principios aplicados con la administración. - Diseñar y elaborar la organización de la ejecución del proyecto. - Desarrollar un sistema de información y control del proyecto. - Realizar monitoreos del proyecto para su evaluación.

- En un 95% de aceptación se establecen las actividades, resultados, productos y logros del proyecto en la Facultad de Humanidades del la USAC. - En un 95% exactitud se diseña y elabora el proyecto en la facultad de Humanidades de la USAC, estableciendo su organización, sistema de información y control del mismo. - En un 85% de aceptación se solicita la revisión, aprobación y dictamen del proyecto en la Facultad de Humanidades de la USAC, con el departamento de planificación.

162

Evaluación

Escala de Rango Cuestionario Autoevaluación Coevaluación

Page 169: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

- Establecer la programación para el seguimiento y control del proyecto. - Elaborar el cronograma del la ejecución del proyecto. - Solicitar la revisión, aprobación y dictamen del proyecto.

-o-

Etapa de Evaluación del Proyecto

Objetivo específico Métodos Técnicas Recursos

Diseñar y aplicar los instrumentos de Evaluación de EPS de las distintas etapas del EPS.

-Inductivo -Deductivo

Lista de Cotejo Escala de Rango Cuestionario Autoevaluación Coevaluación

Humanos: - Personal de la institución - Asesor - Epesiste Materiales - Computadora - Útiles de Oficina - Textos Económicos Tinta Q. 150.00 Útiles de Oficina Q. 100.00 Viáticos Q. 150.00 Alimentación Q. 200.00 Otros Q. 300.00 Institucionales: - Institución o

instituciones.

Actividades Indicadores

- Diseñar y Elaborar las distintas herramientas de evaluación para evaluar las etapas del EPS. - Aplicar las herramientas de evaluación a los actores implicados en el proceso del EPS. - Interpretar los resultados que se recaben en las diferentes evaluaciones de las etapas del EPS. - Elaborar un informe de cada una de las evaluaciones de manera descriptiva.

En un 95% de exactitud se utilizan los distintos resultados de las evaluaciones para verificar el cumplimiento y desarrollo de cada una de las etapas del EPS en la Facultad de Humanidades de la USAC con cada uno de los actores implicados en el proceso.-Cumpla con todas los actividades de evaluación planificadas en el EPS.

163

Evaluación

Lista de Cotejo Cuestionario Autoevaluación

-o-

Page 170: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Etapa del Informe final del Proyecto

Objetivo Específico Métodos Técnicas Recursos

- Redactar el informe final de EPS en forma clara y concisa siguiendo lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades de la USAC para presentarlo para su aprobación y evaluación de graduación del epesista.

- Inductivo - Deductivo

- Argumentación - Redacción - Verificación - Análisis - Ortografía

Humanos: - Epesista - Asesor - Revisores Materiales - Computadora - impresora - Útiles de Oficina - Textos Económicos Tinta Q. 2,000.00 Útiles de Oficina Q.1,500.00 Internet Q. 800.00 Viáticos Q. 2,500.00 Alimentación Q. 3,000.00 Hospedaje Q. 2,500.00 Otros Q. 1,000.00 Institucionales: - Facultad de Humanidades - Departamentos de la Facultad de Humanidades - Otros

Actividades Indicadores

- Elaborar plan del proceso de entrega del Informe final de EPS - Establecer la estructura del informe Final del EPS. - Aplicar las normas de redacción, ortografía y citas bibliográficas en el informe final del EPS. - Presentar el informe final de EPS, para su revisión, corrección y aprobación.

- Cumplir con un 95% de exactitud con todos los lineamientos de las normas redacción, ortografía y citas bibliográficas del informe final de EPS de la Facultad de Humanidades de la USAC para obtener su aprobación por parte del asesor y los revisores.

Evaluación

Lista de Cotejo Cuestionario Autoevaluación

164

Page 171: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

V. Cronograma (gráfica de Gantt) general de las etapas del EPS:

Actividades de la ejecución del proyecto 2012 2013

Sep. Oct. Nov. Ene. Feb. Mar. Abril Mayo

Elaboración de plan general de EPS

P

E

R

Etapa de diagnóstico

P

E

R

Etapa de diseño del perfil

P

E

R

Etapa de ejecución de proyecto P

E

R

Etapa de evaluación del proyecto P

E

R

Etapa de informe final

P

E

R

Sustentación de examen final

P

E

R

Referencia: Programado Ejecutado Reprogramado Nota: Cada etapa tendrá su cronograma específico de acuerdo al tiempo establecido en el cronograma general. VI. Evaluación: La evaluación del EPS, será ejecutada en cada una de sus etapas, para ver los logros que se han obtenido en la misma, ya que la misma está establecida en cada una de las etapas utilizando para ello cada uno de los instrumentos descritos en la presente planificación, así como el epesista se autoevaluará su desempeño en todo el proceso del EPS, como también lo coevaluará con los y las implicados en dicho proceso.

Guatemala, 9 de septiembre de 2012. Lic. Arnaldo Neftalí Normanns Morales Lic. Erbin Fernando Osorio Fernández Epesista Asesor cc. Epesista.

165

Page 172: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CRONOGRAMA DE DIAGNÓSTICO FACULTAD DE HUMANIDADES No. Responsable Actividades de la ejecución del proyecto 2012

Septiembre Octubre

1 2 3 4 1 2 3 4

1. Epesista Elaborar cronograma de actividades del diagnóstico.

P E R

2. Epesista Seleccionar los métodos y técnicas de observación en el orden que se utilizarán.

P E R

3. Epesista Realizar investigación documental de la institución en textos, revistas, documentos, internet, etc.

P E R

4. Epesista / Usuarios

Realizar muestreo (entrevistas y encuestas con empleados, administradores y usuarios de la institución)

P E R

5. Epesista Elaborar y utilizar instrumentos de investigación y diagnóstico

P E R

6. Epesista Recopilar y organizar la información obtenida en la etapa de diagnóstico.

P E R

7. Epesista Redactar el informe de cada sector con sus respectivas carencias de la guía de análisis contextual e institucional.

P E R

8. Epesista Elabora el Capítulo I – Diagnóstico en base a los resultados de que arroje la guía de análisis contextual e institucional.

P E R

9. Epesista Selecciona la problemática a resolver a través del análisis de la viabilidad y factibilidad.

P E R

10. Asesor Revisión y aprobación del diagnóstico. P E R

Referencia: P = Programado E =Ejecutado R = Reprogramado

166

Page 173: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO No.

Responsable Actividades de la ejecución del proyecto

2012 Noviembre Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Epesista Determinación de actividades y resultados.

P E R

2. Epesista Establecimiento de productos y logros.

P E R

3. Epesista Diseño y diagramación del proyecto.

P E R

4. Epesista / Expertos

Investigación de fuentes bibliográficas y consulta a expertos.

P E R

5. Epesista Elaboración y redacción del proyecto de acuerdo al diseño y diagramación. Primera Parte. La Educación Terciaria y su fundamentación. Segunda Parte. Propuesta curricular de profesorado Especializado Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. a. evaluación de los aprendizajes. b. Elaboración de guías programáticas c. Bibliografías y E-grafías

P E R

6. Epesista Revisión del proyecto P E R

Referencia: P = Programado E =Ejecutado R = Reprogramado

167

Page 174: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN E INFORME FINAL No. Responsable Actividades de la

ejecución del proyecto 2012

S O N E Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Epesista Diseño y elaboración de las herramientas de evaluación para evaluar las etapas de EPS

P E R

2. Epesista Aplicación de las herramientas de evaluación en cada una de las etapas

P E R

3. Epesista Redacción del informe final según estructura establecida por la Facultad de Humanidades

P E R

4. Epesista / Asesor y Revisores

Revisión del informe final P E R

5. Epesista Presentación del informe final con correcciones realizadas

P E R

6. Epesista / asesor, revisores y evaluadores

Aprobación del informe final y fijar fecha de evaluación.

P E R

7. Epesista Graduación P E R

Referencia: P = Programado E =Ejecutado R = Reprogramado

168

Page 175: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES

SECTOR I

COMUNIDAD 1.1. Geográfica

1.1.1. Localización. La Facultada de Humanidades, se encuentra ubicado en el Edificio S4, de la Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala, Ciudad, colindando al norte con el Edificio de Bienestar Estudiantil; al Sur con el Parqueo, al Este con la Facultad de Ciencias Políticas y al Oeste con el Edificio de Caja Central de la USAC y el Edificio de Recursos Educativos.

1.1.2. Tamaño:

Ocupa un área de 3,500 metros cuadrados, los cuales se dividen en el área de administración que hacen 45 metros cuadrados, para el área de ayuda de audiovisuales hace 12.50 metros cuadrados y para las aulas, patio central y corredores con 4,542 metros cuadrados. Las instalaciones de la Facultad de Humanidades en la Cede Central, consta de un Edificio de dos niveles; que entre sus características cuenta con Aula Magna en dónde se desarrollan actividades culturales, educativas y sociales de interés para los estudiantes de la Facultad. También se cuenta con varias aulas que albergan a los estudiantes de las diferentes jornadas y secciones académicas; teniendo este año un espacio más, en dónde los estudiantes podrán llevar sus clases. De igual manera se cuenta con un área verde en donde los estudiantes que están en receso pueden descansar en un ambiente agradable y óptimo para ello.

1.1.3. Clima, suelo, principales accidentes.

Templado.

1.1.4. Recursos naturales.

Áreas verdes, lugares de descanso y pequeños bosques que componen la ciudad universitaria.

1.2. Histórica

Universidad de San Carlos de Guatemala

8

La Universidad de San Carlos de Guatemala (también conocida y llamada por sus siglas:

8 Universidad de San Carlos de Guatemala - Wikipedia, la ... es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_San_Carlos_de_Guatemala. [Consulta

15-09-2012]

169

Page 176: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

USAC) es la universidad más grande, prestigiosa y antigua de Guatemala, siendo además la única estatal y autónoma. Fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II es la cuarta universidad fundada en América; fue en la época de la revolución guatemalteca que se estableció su total autonomía, llegando a nivel constitucional. La trascendencia de sus estudiantes y de la misma se ha visto reflejada en diferentes épocas de importancia, desde la independencia de Guatemala, revolución guatemalteca, el conflicto armado guatemalteco y hasta la fecha. Algunos de los pensadores más importantes de la historia de Guatemala se han formado en este centro de estudio. Su sede principal se encuentra en la Ciudad Universitaria, zona 12 de la Ciudad de Guatemala. Sin embargo cuenta con centros universitarios en casi todas las regiones de Guatemala y un centro universitario metropolitano donde funcionan la Facultad de Medicina y la Escuela de Psicología. Luego de iniciada la colonización se comenzaron a fundar las primeras universidades por órdenes Reales y Ponticificias en diversos puntos de lo que hoy es Latinoamérica. La fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala fue debido a gestión del primer obispo Francisco Marroquín ante el Monarca Español en una carta de 1548, en la cual solicita la autorización para fundar una universidad en la Ciudad de Guatemala. Francisco Marroquín funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de 1562, en donde se impartían las cátedras de filosofía, derecho y teología. La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Inicio Labores el 7 de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes inscritos. La constitución universitaria exigía la libertad de cátedra, asimismo obligaba a que se leyesen doctrinas filosóficas contrarias para motivar la dialéctica y la discusión de ideas. Las primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron:

Cánones Leyes Medicina Teología Escolástica Teología Moral Dos cursos de lenguas La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por bula del 18 de junio de 1687, 10 años después de su fundación y 6 años después de que comenzaran las clases. Facultades Las facultades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se encuentra formadas de la siguiente manera: Junta Directiva Cada facultad de la USAC tendrá una Junta Directiva integrada por el decano que la preside, un secretario y cinco vocales de los cuales dos serán catedráticos, uno profesional no catedrático y dos estudiantes. Los vocales se designarán de conformidad al orden establecido por el Art. 29 de la Ley Orgánica de la USAC en el caso del vocal cuarto y quinto son elegidos por voto de estudiantes que tengan aprobado el primer año de su carrera , el cual es:

170

Page 177: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Vocal I Vocal II Vocal III Vocal IV Vocal V Decano Los decanos representan y dirigen a sus respectivas Facultades, duran en el ejercicio de sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelectos para un nuevo período si obtuvieren por lo menos el voto favorable de las dos terceras partes de los electores presentes, siempre que éstos sean los dos tercios más uno del total. En los casos necesarios substituirán al Decano los vocales profesionales por su orden, pero en el caso de ausencia definitiva, deberá convocarse para elecciones de Decano propietario en los términos estipulándose en la presente Ley y dentro de los quince días siguientes declarada la vacante. Unidades académicas En la actualidad la Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con 33 unidades académicas:

10 Facultades; 8 Escuelas; 15 Centros Regionales; 1 Instituto Tecnológico Maya de Educación Superior; y 1 Departamento de Transferencia de Tecnología. Facultades

Facultad de Ingeniería Facultad de Agronomía Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Arquitectura Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Facultad de Humanidades Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Odontología Escuelas

Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas Escuela de Ciencias Lingüísticas Escuela de Ciencia Política Escuela de Ciencias de la Comunicación Escuela de Ciencias Psicológicas Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) Escuela de Historia Escuela de Trabajo Social Escuela Superior de Arte Escuela de Diseño Grafico Centros regionales

Centro Universitario de Occidente (CUNOC)

171

Page 178: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Centro Universitario de Izabal (CUNIZAB) Centro Universitario de Oriente (CUNORI) Centro Universitario de Petén (CUDEP) Centro Universitario del Norte (CUNOR) Centro Universitario de Sur Oriente (CUNSURORI) Centro Universitario de Santa Rosa (CUNSARO) Centro Universitario de Sur Occidente (CUNSUROC) Centro Universitario de San Marcos (CUSAM) Centro Universitario de Nor Occidente (CUNOROC) Centro Universitario del Sur (CUNSUR) Centro Universitario de Chimaltenango Centro Universitario de Jutiapa Centro de Estudios del Mar (CEMA) Centro Universitario de Quiche (CUQ) Centro Universitario de Baja Verapaz (CUNBAV) Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur (ITUGS) Centro Universitario Metropolitano (CUM) Autoridades del Consejo Superior Universitario –CSU-

9

El rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios. Los decanos de las facultades: Lic. Bonerge Amílcar Mejía Orellana, de la de Ciencias Jurídicas y Sociales; Dr. Jesús Arnulfo Oliva Leal, de la de Ciencias Médicas; Ing. Murhpy Olympo Paiz Recinos, de la de Ingeniería; Dr. Oscar Manuel Cóbar Pinto, de la de Ciencias Químicas y Farmacia; Lic. José Rolando Secaida Morales, de la de Ciencias Económicas; Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez, de la de Odontología; Lic. Walter Ramiro Mazariegos Briolis, de la de Humanidades; Dr. Lauriano Figueroa Quiñonez, de la de Agronomía; Dr. Leonidas Ávila Palma, de la de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo, de la de Arquitectura. Los representantes de los colegios profesionales: Dr. Luis Humberto Araujo Rodas, del de Médicos y Cirujanos de Guatemala; Ing. Herbert René Miranda Barrios, del de Ingenieros e Ingenieros Químicos de Guatemala; Licda. Hada Marieta Alvarado Beteta, del de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala; Lic. Urías Amitaí Guzmán García, del de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de Empresas de Guatemala; Dr. Iván Gildardo Rodríguez Gramajo, del Estomatológico de Guatemala; Lic. Héctor Hugo Lima Conde, del de Humanidades; Lic. Carlos René Sierra Romero, del de Médicos Veterinarios y Zootecnistas; Arq. Edgar Adolfo Cabrera Sánchez, del de Arquitectos de Guatemala. Los representantes de los catedráticos de las facultades: Lic. Henry Manuel Arriaga Contreras, de la de Ciencias Jurídicas y Sociales; Dr. Hermógenes Estuardo Pacheco Solís, de la de Ciencias Médicas; Ing. Edwin José Ixpatá Reyes, de la de

9 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Acta 07-12x - Actas del Consejo Superior Universitario. Universidad...

consejo.usac.edu.gt/actas/2012/acta07-2012.pdf

172

Page 179: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Ingeniería; Dr. Jorge Luis de León Arana, de la de Ciencias Químicas y Farmacia; Lic. Guillermo Javier Cuyun González, de la de Ciencias Económicas; Dr. Marvin Lizandro Maas Ibarra, de la de Odontología; Lic. Luis Ernesto Chanchavac Morales, de la de Humanidades; Inga. Agra. Gricelda Lily Gutiérrez Álvarez, de la de Agronomía; Dr. Carlos Enrique Camey Rodas, de la de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Los representantes estudiantiles: Sr. José Aníbal López Silva, de la de Ciencias Jurídicas y Sociales; Srita. María Alejandra Andrino Malín, de la de Ciencias Médicas; Sr. Edgar Yanuario Laj Hun, de la de Ingeniería; Sr. José Roy Morales Coronado, de la de Ciencias Químicas y Farmacia; Sr. Carlos Vicente Quiché Chiyal, de la de Ciencias Económicas; Sr. Edgar Adolfo Guzmán Lemus, de la de Odontología; Sr. Jorge Mario García Rodríguez, de la de Humanidades; Sr. Iván Nicolás López Taks, de la Medicina Veterinaria y Zootecnia; Sr. Servio Tulio Vidal Lemus, de la de Arquitectura. El Director General Financiero, Licenciado Marco Tulio Paredes Morales; la Directora de Asuntos Jurídicos, Licenciada Rosa María Ramírez Soto y el Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo, Secretario General Facultad de Humanidades

10

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e indicaba en el Artículo 3º la integración de la Universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades. El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre del mismo año y el 9 de dicho mes, el Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la Junta Directiva de la Facultad según consta en Punto TERCERO de dicha sesión. El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO DECIMO SEXTO el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como ―Día de la Cultura Universitaria‖. En este breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del anhelado proyecto de fundación. Quedan grabados en nosotros como símbolos de una generación representada por ellos, los nombres de: Juan José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont. La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El profesorado se obtenía luego de cuatro años de estudio y dos años más para el doctorado. Además de esos títulos, que se otorgaba a los estudiantes regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a estudiantes no inscritos formalmente. La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo integrada de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz Bennett; como vocales interinos, del primero al quinto:

10

FACULTAD DE HUMANIDADES Reseña Histórica. El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012]

173

Page 180: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

señores, Luis Cardoza y Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera, Edelberto Torres, Alberto Velásquez. El primer secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el licenciado Enrique Chaluleu Gálvez. En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 9ª. Av. sur y 10ª. Calle, Zona 1. Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1, hoy Bufete Popular. A finales de la década de los sesenta se trasladó al Campus de la Ciudad Universitaria, Zona 12, edificio S-5. En la actualidad se ubica en el edificio S-4. De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se citan, en Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Psicología a Fernando de León Porras y León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y Carlos Mencos Deká. El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a 1950, tiempo durante el cual se dieron valiosas realizaciones. En reconocimiento a su labor fue electo nuevamente para un segundo período, de 1950 a 1954. En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología. En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así como la Escuela Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir unidades independientes de la Facultad de Humanidades. En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM. El Programa que inicialmente se llamó Secciones Departamentales fue cambiado por Programa Fin de Semana según Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.1 del Acta No. 11-2008 del 15 de julio de 2008. Autoridades de la Facultad de Humanidades Junta directiva

11

M.A. Walter Ramiro Mazariegos Briolis, Decano Lic. Jorge Eriberto Estrada Castillo Vocal I M.A. José Bidel Méndez Pérez Vocal II Lic. Francisco Ramos Polo Sifontes Vocal III Profesora Adriana Paola flores Hernández Vocal IV Profesor. Jorge Augusto Villegas Hernández Vocal V

11

SOTO, Sonia (Secretaria Ejecutiva I) Junta Directiva Facultad de Humanidades - USAC. 20 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A.

174

Page 181: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

M.A. María Iliana Cardona de Chavac Secretaria Académica Licda. Mayra Solares Secretaria Adjunta Los representantes de los colegios profesionales ante el Concejo Superior Universitario –CSU-

12

Lic. Héctor Hugo Lima Conde Colegio de Profesionales Lic. Luis Ernesto Chanchavac Morales Representante de los Catedráticos de las Facultades ante el CSU Sr. Jorge Mario García Rodríguez Representante Estudiantil ante el CSU Directores de los departamentos

13

Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila Pedagogía M. A. Nineth Grosjean Filosofía M.A. Gloria Luz Palacios Villatoro Arte M. A. Elsa Nuila Letras M.A. Esther Tezagüic de Godinez Sección de Idiomas M.A. Amelia Eloisa Yoc Smith Bibliotecología M. A. Sandra Marily González Miralles Postgrado M.A. María Teresa Gatica Secaida Unidad de Extensión, Práctica Docente y Administrativa M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas, Relaciones Públicas M.A. José Bidel Méndez Pérez Instituto de Investigaciones Humanísticas –IIH- M.A Gladys tobar Aguilar Instituto de Estudios de la Literatura Nacional –INESLIN- Lic. Erbin Fernando Osorio Fernández Planificación M. A. Judith Franco Instituto de Formación Humanística. M.A. Ana María Saavedra Coordinadora de la Comisión de Evaluación Institucional M.A. René Francisco Pérez Coordinador Educación a Distancia Colores de los Departamentos

14

12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Acta 07-12x - Actas del Consejo Superior Universitario. Universidad...

consejo.usac.edu.gt/actas/2012/acta07-2012.pdf 13

Facultad de Humanidades-USAC. Circular No. 034-2012. Ref. MICMCH/sp. 6 de agosto de 2012. Guatemala, C. A.

175

Page 182: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Departamento Nombre del color color

Pedagogía Naranja

Letras Azul

Idiomas Celeste

Arte Verde

Filosofía Rojo

Bibliotecología Amarillo

Carencias

Carencia de terreno para ampliar las instalaciones.

SECTOR II

INSTITUCIÓN 2.1. Localización geográfica.

2.1.1. Nombre de la institución: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2. Dirección: Ciudad Universitaria, Avenida Petapa, Zona 12, Guatemala, Ciudad.

2.1.3. Vías de acceso: Avenida Petapa y Anillo Periférico de Guatemala, Ciudad.

2.2. Localización administrativa.

2.2.1. Edificio: S4

2.2.2. Tipo de institución: Autónoma, Estatal, humanística y de estudios superiores en la formación docente, en las Carreras de Profesorado y Licenciatura en Pedagogía, Administración Educativa, Investigación Educativa, lengua y Literatura, Bibliotecología, Filosofía y Arte.

2.2.3. Región: I Metropolitana Guatemala

2.2.4. Área: Urbana

2.2.5. Código: 01

2.2.6. Código Postal: 01012

2.2.7. Teléfono: 24188601, 24188602, 24188620, 24188000 Extensión 85301 85302

Fax: 85320

2.2.8. Email: [email protected]

2.2.9. Directorio:

14

Facultad de Humanidades-USAC. Colores de los Departamentos. Mecanismos de Asignación de Cursos. Segundo Semestre 2012. Departamento de Control Académico. Asignaciones 2012. 20 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A.

176

Page 183: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Área Extensión Teléfono

Decanato 85302 2818-8602

Secretaría Académica 85302 - 85306 2418-8605

Secretaría Adjunta 1802 2418-8603

Tesorería 1403

Departamento de Extensión 1684 2418-8609

Departamento de Pedagogía 1684 2418-8000

Escuela de Postgrado 85308 2418-8606

Departamento de Filosofía 1400 – 21

Sección de Idiomas 1400 – 26

Departamento de Bibliotecología 1400 – 22

Departamento de Arte 1400 – 27

Licenciada Aída Escobar 85311

Relaciones Públicas 85310 2418-8613

2.3. Historia de la institución

15

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e indicaba en el Artículo 3º la integración de la Universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades. El proyecto de creación de la Facultad de Humanidades fue presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de diciembre del mismo año (1944) y el 9 de dicho mes, el Rector de la Universidad propone integrar provisionalmente la Junta Directiva de la Facultad según consta el punto tercero de dicha sesión. En este breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del anhelado proyecto de fundación. El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 punto décimo sexto el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como ―Día de la Cultura Universitaria. Quedan grabados en nosotros como símbolos de una generación representada por ellos, los nombres de: Juan José Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas, Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias, Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont. La Facultad nace a la vida académica con el funcionamiento de cuatro secciones: Filosofía, Historia, Letras y Pedagogía. El profesorado se obtenía luego de cuatro años de estudio y dos años más para el doctorado. Además de esos títulos, que se otorgaba a los estudiantes regulares, la Facultad ofrecía certificaciones de asistencia a estudiantes no inscritos formalmente. La primera Junta Directiva de la Facultad de Humanidades estuvo integrada de la siguiente forma: Decano, Licenciado José Rólz Bennett; como vocales interinos, del primero al quinto: señores, Luis Cardoza y Aragón, Ricardo Castañeda Paganini, Antonio Goudbaud Carrera, Edelberto Torres, Alberto Velásquez. El primer secretario fue el doctor Raúl Osegueda Palala, luego el licenciado Enrique Chaluleu Gálvez. En sus inicios la Facultad de Humanidades estuvo ubicada en el edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (9ª. Av. sur y 10ª. Calle, Zona 1).

15

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

177

Page 184: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Posteriormente se trasladó a la 9ª. Av. y 14 calle, zona 1 (hoy Bufete Popular). Se contó con la participación de eminentes profesionales, que dieron brillo a la academia. Entre ellos figuran Raúl Osegueda Palala, Salvador Aguado Andreut, Flavio Herrera, Enrique Muñoz Meany, Juan Mantovani, Pedro Bosh Gimpera, Manual Luis Escamilla, Rafael Buen y Lozano, Eduardo García Maynes, entre otros. Posteriormente se integran Luis Arturo Lemus, Ricardo Nassif, Manuel Chavarría Flores y Carlos González Orellana. De la Facultad de Humanidades han egresado humanistas eminentes. Se citan, en Filosofía a Rodolfo Ortiz Amiel y José Mata Gavidia; Historia, a Héctor Samayoa Guevara y Daniel Contreras; en Pedagogía y Ciencias de la Educación a Carlos González Orellana y Luis Arturo Lemus; en Psicología a Fernando de León Porras y León Valladares; en Literatura a Ricardo Estrada y Carlos Mencos Deká. El Decano José Rölz Bennett cumplió su primer período, de 1945 a 1950, tiempo en el cual se dieron valiosas realizaciones. En reconocimiento a su labor fue electo nuevamente para un segundo período, de 1950 a 1954, durante el cual se afirmaron las bases y se amplió su organización administrativa y académica. En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la Facultad de Humanidades. Tiempo después las secciones de Arte, Bibliotecología, Idiomas, Historia y Psicología. En 1974 y 1975, los Departamentos de Psicología y de Historia, así como la Escuela Centroamericana de Periodismo pasaron a constituir unidades independientes de la Facultad de Humanidades. En 1998, el Consejo Superior autorizó la separación de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM.

2.4. Decanos de la Facultad de Humanidades en el período de autonomía desde 1944.

16

Lic. José Rolz Bennett, Septiembre 1945 – marzo 1954 Lic. Manuel Luis Escamilla, Marzo 1954 – Agosto 1954 Lic. Hugo Cerezo Dardón, Septiembre 1954 – Octubre 1958 Lic. José Mata Gavidia, Octubre 1958 – Octubre 1962 Lic. Hugo Cerezo Dardón, Octubre 1962 – Octubre 1966 Lic. J. Daniel Contreras R., Octubre 1966 – Octubre 1970 Lic. Guillermo Putzeys A., Octubre 1970 – Junio 1974 Lic. Reyes A. Pérez Rojas, Septiembre 1974 – Noviembre 1978 Lic. Raúl Osegueda Palala, Diciembre 1978 – Noviembre 1982 Lic. Oscar Jaime López C., Enero 1983 – Junio 1987 Lic. Eleazar Augusto Monroy Mejía, Junio 1987 – Junio 1995 Lic. Mario Alfredo Calderón Herrera, Noviembre 1995 – 1 de Marzo 2001, 2 de marzo 2001 – 1 de marzo 2005 – 2008 Lic. Walter Ramiro Mazariegos Briolis 2009 hasta la presente fecha

2.5. Edificio, ambientes, equipamiento, equipo y materiales

16

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

178

Page 185: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

2.5.1. Materiales17

Entre los recursos materiales podemos enumerar el edificio y los ambientes con los que cuenta la Sede Central Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos los cuales se describen a continuación.

d. Edificio

18

Área Construida (aproximada): 1315 metros cuadrados. Área Descubierta (aproximada): 260 metros cuadrados. Estado de Conservación: El edificio se encuentra en buen estado de

conservación. Locales Disponibles (aproximadamente). 65 ambientes (grandes, medianos,

pequeños) Condiciones y Usos: Todos los locales se encuentran en condiciones de

habitabilidad, buena iluminación y ventilación.

e. Ambientes (sin incluir equipamiento, equipo y materiales)

19

Salones específicos (clases, sesiones.....) Salones de clase 17. Oficinas. Primer nivel: 1 salón que dispone de tres ventanillas para el control

académico; segundo nivel; tesorería, control pedagógico, salón de profesores, oficinas administrativas, decanatura, oficina de control del departamento de:

Artes, de bibliotecología Cubículos. 34. Servicios Sanitarios. 4. Biblioteca. 1 Salón Multiusos (Aula Magna). Salón de Proyecciones. 1. Centro de Producciones o Reproducciones. 1. Parqueo Área Verde, 260 metros cuadrados.

2.5.2. Descripción de la planta física

20

17

LILIAN MARIBEL PORRAS ALVARADO REVISTA... - Biblioteca USAC. biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0464.pdf [Consulta 15-09-2012] 18

Ibídem 19

Ibídem 20

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

179

Planta alta 1. Archivo 2. Departamento de Impresiones 3. Secretaría Adjunta 4. Comedor 5. Departamento de Pedagogía 6. Junta Directiva 7. Mecanografía 8. Comisión de Evaluación 9. Secretaria de la Secretaría Académica 10. Encargada de Exámenes Especiales 11. Secretarias de Junta Directiva

43. Salón 212 44. Servicio Sanitario Caballeros 45. Pila 46. Servicio Sanitario Damas 47. Departamento de Filosofía 48. Escuela de Bibliotecología 49. Departamento de Letras 50. Departamento de Investigación 51. OCPA 52. Sección de Idiomas 53. Departamento de Arte 54. Salón 211 55. Salón 208

Page 186: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

180

12. Secretaría Académica 13. Secretaria del Señor Decano 14. Decanato 15. Salón 213 16. Almacén 17. Sala de Profesores 18. Departamento de Posgrado 19. Cubículo 15 20. Cubículo 16 21. Cubículo 17 22. Cubículo 18 23. Cubículo 19 24. Cubículo 20 25. Cubículo 21 26. Cubículo 22 27. Cubículo 23 28. Cubículo 14 29. Cubículo 13 30. Cubículo 12 31. Cubículo 11 32. Cubículo 10 33. Cubículo 09 34. Cubículo 08 35. Cubículo 07 36. Cubículo 6.1 37. Cubículo 06 38. Cubículo 05 39. Cubículo 04 40. Cubículo 03 41. Cubículo 02 42. Cubículo 01

56. Salón 207 57. Salón 206 58. Salón 205 59. Salón 204 60. Salón 203 61. Salón 202 62. Salón 201 B 63. Salón 201 A 64. Tesorería 65. Secciones Departamentales 66. Coordinación Secciones Departamentales 67. Cubículo 28 68. Cubículo 27 69. Cubículo 26 70. Cubículo 25 71. Cubículo 24 72. Cubículo 23 73. Salón 209 74. Cubículo 40 75. Cubículo 39 76. Cubículo 38 77. Cubículo 37 78. Cubículo 36 INESLIN 79. Cubículo 35 80. Cubículo 34 81. Cubículo 33 82. Cubículo 32 83. Cubículo 31 84. Cubículo 30

Page 187: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

El estado de conservación, locales disponibles, condiciones y usos, de la Facultad de Humanidades se encuentra en buen estado, puesto que con el personal de limpieza y mantenimiento constantemente le están dando el servicio respectivo. Además las autoridades han venido reacondicionando las instalaciones para que las mismas sean óptimas para el servicio técnico, docente y administrativo que se presta en dicha institución.

Carencias

Falta de sala de proyecciones. Inexistencia de un tercer nivel. Carencia de salón de usos múltiples para actividades sociales. Inexistencia de salón de técnicas de investigación y comunicación.

181

Page 188: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

SECTOR III FINANZAS

3.1. Fuentes de financiamiento

3.1.1. Presupuesto de la nación21

La Universidad de San Carlos de Guatemala recibe un ingreso anual de un 5% como está estimado en la Constitución Política de la República de Guatemala. Así mismo distribuye todo su ingreso a cada Facultad.

Fondos privativos y otros, según distribución presupuestaria del Consejo Superior Universitario.

3.1.2. Recursos financieros de la Facultad de Humanidades

Los recursos financieros de la Sede Central de la Facultad de Humanidades se observan en sus fuentes de financiamiento

22.

La Facultad de Humanidades, tiene destinado un presupuesto de Q 21,352189.00

23 el

cual se encuentra distribuido de la siguiente manera:

97% corresponde al pago de salarios, que asciende a la cantidad de Q. 20,711,623.33 el 2% para materiales y suministros, que asciende a la cantidad de Q. 427,043.78 y el 1% para mantenimiento, que asciende a la cantidad de Q. 213,521.89. Por lo que se ha determinado que la Facultad de Humanidades, no está en capacidad de financiar proyectos u otros servicios no establecidos en el reglamento de presupuestos, ya que tiene únicamente la capacidad de cubrir las necesidades básicas de la Facultad

24.

3.1.3. Servicios generales

Gestión que se encuentra a cargo de la Decanatura, quien es la responsable de ejecutarla.

3.1.4. Donaciones

25

Se han obtenido por medio de computadoras, mobiliario y equipo por entidades particulares, ONG y proyectos de EPS.

3.1.5. Control de finanzas

26

3.1.5.1. Estado de cuentas.

El estado de cuentas es llevado a cabo por la tesorería, bajo la dirección del contador y auditor correspondiente.

21

LILIAN MARIBEL PORRAS ALVARADO REVISTA... - Biblioteca USAC. biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0464.pdf [Consulta 15-09-2012] 22

Ibídem 23

Presupuesto de Ingresos y Egresos 2012 - Usac. www.usac.edu.gt/cip/archivos/cipPRESUPUESTO2012.pdf [Consulta 16-09-2012] 24

URIAS Acu, Héctor Francisco. Guía para la búsqueda de enlaces de Bibliotecas virtuales, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis. Agosto de 2009. Guatemala, C. A. 25

LILIAN MARIBEL PORRAS ALVARADO REVISTA... - Biblioteca USAC. biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0464.pdf [Consulta 15-09-2012] 26

SILIEZAR Lobos, Siomara Lorena. Módulo de Enseñanza-Aprendizaje del Curso de ―Relaciones Humanas‖ del Profesorado en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo de 2011. Guatemala, C. A.

182

Page 189: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

3.1.5.2. Disponibilidad de fondos Se dispone del presupuesto anual de la facultad, otorgado por el presupuesto general de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el mismo que se ejecuta a través de Planificación Operativa Anual –POA-.

3.1.5.3. Auditoría interna y externa

Auditoría Interna: es la que ejecuta la Universidad de San Carlos y la

Facultad de Humanidades a través de sus propios auditores. Auditoría Externa: Es la que se realiza a través de otras dependencias del

Estado, como por ejemplo la Contraloría General de Cuentas.

3.1.5.4. Manejo de libros contables Son los que se manejas de acuerdo a lo que exigen las leyes vigentes en materia contable.

3.1.5.5. Otros controles

Caja Chica

Carencias

Insuficiente presupuesto para cubrir las necesidades de la Facultad de Humanidades. Inexistencia de Presupuesto para apoyar el sector currículum.

SECTOR IV

RECURSOS HUMANOS 4.1. Recursos humanos

Los recursos humanos con que cuenta la Facultad de Humanidades, Sede Central, de la Universidad de san Carlos de Guatemala se dividen en personal docente, personal administrativo, personal operativo o de Servicios Usuarios. Lo anterior se describe en el cuadro que a continuación se presenta:

Personal operativo y de servicio

27

1. Total de laborantes 43 2. Total laborantes titulares 32 3. Laborantes interinos 11 4. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente. 5. Antigüedad de personal: variada de 3 a 19 años. 6. Asistencia del personal: Diaria 7. Horarios: matutino, vespertino y nocturno.

Personal administrativo

28

1. Total de laborantes 27 2. Total laborantes titulares 24 3. Laborantes interinos 3 4. Tipo de laborantes: Técnicos diversificados y bachilleres.

27

SILIEZAR Lobos, Siomara Lorena. Módulo de Enseñanza-Aprendizaje del Curso de ―Relaciones Humanas‖ del Profesorado en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo de 2011. Guatemala, C. A. 28

LILIAN MARIBEL PORRAS ALVARADO REVISTA... - Biblioteca USAC. biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0464.pdf [Consulta 15-09-2012]

183

Page 190: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

5. Asistencia del personal: Diaria 6. Residencia del personal: 7. Horarios: matutino, vespertino y nocturno.

Usuarios

29

1. Cantidad de usuarios Estudiantes28,000 (aproximadamente) 2. Comportamiento anual de usuarios: 20% 3. Clasificación de usuarios por sexto, edad, procedencia: 65 % población femenina 35 % población masculina Edad media 27 años 45% de estudiantes residen en la capital 55% de estudiantes residen en los departamentos del país 4. Situación Socioeconómica 10% de la población estudiantil es de la clase media alta 80% de la población estudiantil es de la clase media 10% de la población estudiantil es de la clase baja

Claustro30

1. Docentes 527

Carencias

Carencia de personal permanente. Falta de especialistas en currículum.

SECTOR V

CURRÍCULUM 5.1. Plan de estudios / Horario institucional

5.1.1. Servicio de biblioteca31

La Facultad de Humanidades cuenta con una biblioteca. Es una de las instituciones más enriquecidas en la vida universitaria, con obras pedagógicas, didácticas, lingüísticas, históricas, filosóficas y de otras disciplinas. Cumple funciones de adquisición, selección, análisis de libros, en respuesta a las necesidades de los usuarios. Por medio de la actividad de circulación y préstamo, los libros y otros documentos se proporcionan para consulta en la sala de lectura o a domicilio. Para el préstamo interno se puede utilizar cédula o carné vigente; pueden solicitarlo estudiantes de esta Facultad o estudiantes de otras Facultades y para el préstamo externo sólo para estudiante de esta Facultad únicamente con carné vigente. Está ubicada en el primer nivel del Edificio S-4. Está abierta ordinariamente todos los días hábiles incluyendo fines de semana de labor docente, Lunes a Viernes de 11:00 a 12:00 y de 13:00 a 20:00 Horas, Viernes 17:00 a 20:00 Horas; sábados y domingos de 7:30 a 12:00 y de 13:00 a 17:00 Horas.

29

SILIEZAR Lobos, Siomara Lorena. Módulo de Enseñanza-Aprendizaje del Curso de ―Relaciones Humanas‖ del Profesorado en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Marzo de 2011. Guatemala, C. A. 30

LILIAN MARIBEL PORRAS ALVARADO REVISTA... - Biblioteca USAC. biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0464.pdf [Consulta 15-09-2012] 31

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

184

Page 191: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

5.1.2. Códigos, carreras que ofrece, duración, jornada y horarios32

No. Códigos Nombre Duración Jornada

FdeH Sede Central

Carrera

1. 07 00, 01 26 Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas

7 Semestres

Diario Nocturna, Sábado

2. 07 00 61 Técnico en Restauración de Bienes Muebles

7 Semestres

Diario Nocturna

3. 07 00, 01 27 Profesorado de Enseñanza Media en Educación Musical

7 Semestres

Diario Nocturna, Sábado

4. 07 00, 01 50 Bibliotecario General 7 Semestres

Diario Nocturna, Sábado

5. 07 00 12 Profesorado de Enseñanza Media en Filosofía

7 Semestres

Diario Nocturna

6. 07 00, 01 23 Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés

7 Semestres

Diario Nocturna, Sábado

7. 07 00, 01 16 Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura

7 Semestres

Diario Matutina, Diario Nocturna, Sábado

8. 07 00, 04 55 Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

7 Semestres

Diario Matutina, Diario Vespertina, Diario Nocturna, Domingo

9. 07 04 67 Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa

7 Semestres

Domingo

10. 07 00, 01 18 Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz

7 Semestres

Diario Matutina, Diario Vespertina, Diario Nocturna, Sábado

11. 07 00, 01, 04

78 Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

7 Semestres

Diario Matutina, Diario Vespertina, Diario Nocturna, Sábado, Domingo

12. 07 01 17 Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Económico Contables

7 Semestres

Sábado,

13. 07 00, 01, 04

Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

7 Semestres

Diario Matutina, Diario Vespertina, Diario Nocturna, Sábado, Domingo

14. 07 00, 01, 04

66 Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

3 Semestres

Diario Matutina, Diario

32

PAZ, Luky. (Encargada de Humanidades) Códigos de las Carreras. Registro y Estadística – USAC. 20 de septiembre de 2012. Guatemala, C. A.

185

Page 192: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Vespertina, Diario Nocturna, Sábado, Domingo

15. 07 00, 01, 04

68 Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa

3 Semestres

Diario Matutina, Diario Vespertina, Diario Nocturna, Sábado, Domingo

16. 07 00, 01, 04

76 Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

3 Semestres

Diario Matutina, Diario Vespertina, Diario Nocturna, Sábado, Domingo

17. 07 00, 01, 04

75 Licenciatura en Pedagogía y Planificación Curricular

3 Semestres

Diario Matutina, Diario Vespertina, Diario Nocturna, Sábado, Domingo

18. 07 00, 01, 04

77 Licenciatura en Pedagogía e Interculturalidad

3 Semestres

Diario Matutina, Diario Vespertina, Diario Nocturna, Sábado, Domingo

19. 07 00 07 Licenciatura en Arte 10 Semestres

Diario Nocturna

20. 07 00 01 Licenciatura en Bibliotecología

10 Semestres

Diario Nocturna

21. 07 00 02 Licenciatura en Filosofía 10 Semestres

Diario Nocturna

22. 07 00 06 Licenciatura en Letras 10 Semestres

Diario Matutina, Diario Nocturna

Referencia:

Jornadas Horarios

Matutina 07:45 a 11:00 horas

Vespertina 14:00 a 17:00 horas

Nocturna 17:30 a 20:30 horas

Sabatina 07:30 a 17:00 horas

Dominica 07:30 a 17:00 horas

186

Page 193: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

5.2. Descripción de las carreras33

5.2.1. Departamento de Arte La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Departamento de Arte, pretende la formación de profesionales que promuevan y fomenten la práctica y Enseñanza del Arte, así como la conservación y preservación del patrimonio artístico cultural guatemalteco.

a. Grado y título. La Faculta de Humanidades, otorga a través del Departamento de

Arte los títulos y grados siguientes:

Títulos

Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte. Profesorado de Enseñanza Media en Educación Musical. Técnico en Restauración de Bienes Muebles.

Grado:

Licenciatura en Arte.

Objetivos del Departamento de Arte. Entre los objetivos específicos del Departamento están los siguientes:

Dar al estudiante una formación teórico-práctica que le permita

conocer las distintas ramas del Arte. Formar docentes en las diferentes áreas del arte para el nivel medio

superior. Dar opción a los artistas de las diferentes ramas del arte a obtener un

grado académico. Dar los conocimientos necesarios para realizar una interpretación

histórica y valorización del arte nacional. Preparar investigadores, orientadores y conservadores del arte

nacional. Propiciar las participaciones estudiantiles en actividades artísticos –

culturales que beneficien a la colectividad guatemalteca. Organizar seminarios, mesas redondas, conferencias y actividades

con el fin de evaluar los planes y programas de estudio de la enseñanza de las bellas artes en todos los niveles de la educación nacional.

Impartir los conocimientos necesarios para la formación de técnicos en las diversas ramas artísticas.

Promover el estudio e investigación del arte en el país. Impulsar las actividades artísticas dentro de la Escuela y la

Universidad.

33

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

187

Page 194: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

5.2.1.1. Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del

Arte.34

Esta carrera fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en el Acta No. 1,134, Punto Tercero, inciso 3.4.6 de fecha 3 de diciembre de 1971. La misma tiene una duración de 3 años y medio (Pensum cerrado), y se imparte en horario de 17:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes Perfil de ingreso Aprecio y gusto por las Artes Plásticas e Historia del Arte. Nociones y habilidades para el dibujo, pintura, modelado y

escultura. Que sea una persona sensible, observadora y creativa. Interés por la investigación y la divulgación del arte y la cultura. Descripción de la carrera Debido a que existe una gran demanda de profesores de Artes Plásticas e Historia del Arte en el medio educativo guatemalteco., tanto a nivel nacional como privado, su campo de trabajo es extenso. El área es específica para los cursos de Artes Plásticas a nivel medio y en la primaria cuanto existe como un curso, y la Historia del Arte a nivel vocacional. Su preparación es diversificada en las diferencias ramas de las Artes Plásticas, historias del arte y cursos pedagógicos, para enseñarles a los estudiantes a expresarse por medio de las Artes Plásticas, logrando desarrollar su creatividad. Campo de actividades La carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte, tiene como finalidad la formación de educadores en la áreas de las artes visuales y la historia del arte para el nivel Medio y Diversificado en Guatemala, ofrece al estudiante preparación en tres niveles: filosofía, antropología y literatura; aprendizaje y manejo de conceptos y técnicas de la pedagogía y la didáctica actuales con énfasis en los problemas de la adolescencia y las características particulares de la Educación Media en Guatemala, finalmente se desarrollan habilidades básicas en el manejo de materiales y práctica en dibujo, pintura, escultura y diseño, así como una preparación teórica en el campo de las artes. Se espera que los graduados sean capaces de valorar profundamente las expresiones visuales en una dimensión histórica y aplicar metodología apropiadas para el desarrollo de la creatividad en el estudiante de nivel medio. Perfil de egreso. Al finalizar la carrera el egresado será capaz de:

34

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

188

Page 195: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Mantener una actitud creativa ante las necesidades de los alumnos en los cursos de Artes Plásticas e Historia del Arte, para que sean amenos y activos.

Manejar las diversas técnicas relacionadas con el dibujo, la pintura, escultura y el modelado.

Desarrollar en forma creativa el programa de estudios de cada nivel, creando proyectos integrales con sus diferentes unidades.

Resolver con creatividad la problemática que presenta la carencia de recursos; utilizando materiales de bajo costo, material de desecho y lo que se tenga a mano.

Promover y estimular el trabajo creativo de los estudiantes valorizando la capacidad y habilidad individual.

Aplicar la Historia del Arte, el folklore y las Artes Plásticas en proyectos artísticos culturales.

Fomentar a través del conocimiento el respeto y apreciación a las manifestaciones artísticas culturales de la humanidad.

Aplicar adecuadamente las técnicas de investigación en la realización de proyectos, en el campo práctico y teórico de las Artes Plásticas y su Historia.

Aplicar los conceptos didáctico-pedagógicos en la enseñanza – aprendizaje de las Artes Plásticas e Historia del Arte.

Pensum de estudios de Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte. Primer Ciclo BA115 Dibujo Natural I L01 Estudios Gramaticales H01 Historia I BA02 Apreciación del Arte E-258 Metodología de la Investigación Segundo Ciclo H02 Historia II BA149 Laboratorio de Técnicas y Materiales IV BA116 Dibujo Natural I F06 Derechos Humanos H20 Antropología General Tercer Ciclo H6 Historia del Arte I E-4.01 Teoría pedagógica del nivel medio Ps26 Psicología del Adolescente BA117 Dibujo Natural III BA106 Diseño Fundamental I Cuarto Ciclo E-9 Técnicas de la enseñanza en la educación media BA107 Diseño Fundamental II H7 Historia del Arte II BA23 Introducción al estudio del folklore F179 Estética Quinto Ciclo BA130 Teoría del Color E-114 Evaluación Educativa I E-100 Didáctica I BA51 Arte prehispánico BA129 Laboratorio de Técnicas y Materiales I

189

Page 196: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Sexto Ciclo BA10 Arte Antiguo BA103 Dibujo técnico BA110 Didáctica Especial de las Artes Plásticas BA131/BA124 Pintura / Escultura BA52 Arte Colonial BA300 Seminario Séptimo Ciclo BA11 Arte Medieval BA54 Arte Popular BA53 Arte Guatemalteco Contemporáneo BA132/BA125 Pintura II / Escultura II BA135-139 Laboratorio de Técnicas y Materiales II y III E-401.3 Práctica Docente supervisada

5.2.1.2. Profesorado de Enseñanza Media en Educación Musical.

35

Esta carrera fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en el Acta No. 1,134, Punto Tercero, inciso 3.4.6 de fecha 3 de diciembre de 1971. La misma tiene una duración de 3 años y medio (Pensum cerrado), y se imparte en horario de 17:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes. Perfil de ingreso

Aprecio por la música e historia del arte. Nociones y habilidades musicales. Que sea una persona sensible, observadora y creativa. Interés por la investigación y la divulgación del arte musical, el

arte en general y la cultura. Descripción de la carrera El pensum de estudios integra de manera interdisciplinaria materias del área carácter técnico como Teoría Musical, Armonía, Análisis, Contrapunto y Práctica Instrumental. Contempla además la formación en el área histórica de la música occidental y guatemalteca en particular, incluyendo el folklore musical. Estás materias, junto a la preparación en sistemas de enseñanza musical ofrecen las herramientas básicas para un efectivo desarrollo y la conducción adecuada de los programas de música de nivel medio. Campo de actividades Ofrece una formación teórico—práctica en el área pedagógico musical tendiente a la preparación de educadores de nivel medio, que sean capaces de manejar técnicas actuales para el desarrollo de las potencialidades musicales, creativas y motrices de los estudiantes guatemaltecos de ese nivel.

35

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

190

Page 197: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Perfil de egreso. Al finalizar la carrera el egresado será capaz de:

Relacionar el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al estudiante del nivel medio del sistema educativo del sector público.

Diseñar modelos instruccionales que favorezcan la formación de ciudadanos que contribuyan al desarrollo cultural del país.

Preparar materiales de enseñanza-aprendizaje: escritos, gráficos, auditivos, tridimensionales.

Distinguir épocas, estilos y representantes del Arte Musical nacional e internacional con pleno conocimiento.

Emplear un lenguaje artístico musical acorde a su nivel profesional.

Identificar y valorizar las diferentes manifestaciones folklóricas musicales de Guatemala.

Pensum de Estudios de Profesorado de Enseñanza Media en Educación Musical. Primer Ciclo L01 Estudios Gramaticales H01 Historia I BA02 Apreciación del Arte BA150 Solfeo. Teoría y Dictado Musical I E-258 Metodología de la Investigación Segundo Ciclo BA50 Arte Guatemalteco H02 Historia II BA151 Solfeo, Teoría y Dictado Musical II BA160 Práctica Instrumental I BA196 Música de Guatemala Tercer Ciclo H6 Historia del Arte I E-4.01 Teoría pedagógica del nivel medio Ps26 Psicología del Adolescente BA154 Armonía BA161 Práctica Instrumental II Cuarto Ciclo H7 Historia del Arte II F179 Estética BA155 Armonía IIBA162 Práctica Instrumental III E-9 Técnicas de la enseñanza en la educación media Quinto Ciclo E-100 Didáctica I BA170 Formación y Dirección de Coros II BA29.1 Folklore musical I BA195.1 Historia de la Música I E-114 Evaluación Educativa I Sexto Ciclo BA110.15 Didáctica Especial de la música BA171 Formación y Dirección de Coros II BA29.2 Folklore musical II BA195.2 Historia de la Música II BA160.1 Teoría de la Práctica Instrumental Escolar

191

Page 198: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

BA300 Seminario de Profesorado Séptimo Ciclo BA54 Arte Popular BA159 Análisis de la Forma I BA197 Música Latinoamericana BA161.1 Formación de Grupos instrumentales Escolares BA156 Contrapunto E-401.3 Práctica Docente supervisada

5.2.1.3. Técnico en Restauración de Bienes Muebles.

36

Esta carrera fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en el Acta No. 27-82, de fecha 25 de agosto de 1982. La misma tiene una duración de 3 años (Pensum cerrado), y se imparte en horario de 17:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes. Perfil de ingreso Aprecio y gusto por el arte y la historia del arte. Nociones y habilidades manuales. Que sea una persona sensible, observadora y paciente. Interés por la investigación y la conservación del patrimonio

cultural y artístico. Descripción de la carrera Esta profesión es eminentemente técnico manual, su misión es reconocer el aspecto material de los objetivos de arte a fin de prevenir su degradación. Su formación es artística, técnica y científica, basada en una educación completa y general, su actividad consiste en el examen técnico, preservación y la conservación – restauración de los bienes muebles del patrimonio cultural. El pensum contempla las áreas de formación humanística general. Estas materias fundamentan un criterio amplio en la valoración de los bienes culturales. Complementa la formación el estudio técnico de la materia incluyendo laboratorios de química, biología y fotografía así como talleres de restauración en madera, pintura, textiles y cerámica. Finalmente se introduce a los estudiantes a la elaboración y planteamiento de proyectos y al conocimiento de las leyes que rigen la protección del patrimonio cultural. Campo de actividades Se persigue en todo momento la formación de una conciencia profesional y responsable ante la restauración de obras de arte y piezas irreemplazables del patrimonio mueble nacional. El técnico restaurador trabaja directamente sobre obras de arte con enorme responsabilidades que le exigen una actitud de interpretación crítica. Perfil de egreso. Al finalizar la carrera el egresado será capaz de:

36

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

192

Page 199: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Valorar y respetar el patrimonio cultural que posee nuestro país. Aplicar la teoría en los procesos prácticos de preservación,

conservación y restauración. Realizar los exámenes metódicos y científicos e interpretar

correctamente los resultados antes de intervenir un bien mueble. Intervenir los objetos siguiendo una metodología científica que

comprende: investigación, análisis, interpretación y síntesis. Diseñar programas que preserven y conserven los bienes

muebles. Ejecutar y/o dirigir la intervención de un objeto de significado

histórico y/o artístico, determinar su condición y evaluar el significado documental material.

Documentar cada pieza en base a la investigación de la historia del arte, etnografía, arqueología y de base científica.

Pensum de Estudios de Técnico en Restauración de Bienes Muebles. Primer Ciclo L01 Estudios Gramaticales H01 Historia I BA02 Apreciación del Arte E-258 Metodología de la Investigación BA80 Metodología de la Conservación y Restauración Segundo Ciclo H02 Historia II BA135.1 Tecnología de Bienes y Materiales de Restauración BA86 Física Aplicada a la Conservación y Restauración BA81 Historia de la Restauración BA149.1 Laboratorio de conservación Preventiva Tercer Ciclo H6 Historia del Arte I BA51 Arte Prehispánico BA87 Química Fundamental BA130 Teoría del Color BA91 Laboratorio de Restauración Cerámica Cuarto Ciclo H7 Historia del Arte II BA92 Laboratorio de Restauración Madera BA86.1 Laboratorio Físico Químico B.1 Biología Aplicada a la Conservación y Restauración BA140 Fotografía I Quinto Ciclo BA70 Museografía I BA82 Legislación Protectora del Patrimonio Cultural BA93 Laboratorio de Restauración Pintura BA115 Dibujo Natural I BA141 Fotografía II Sexto Ciclo BA75.2 Administración y Elaboración de Proyectos F173 Ética profesional BA95 Laboratorio de Restauración Textiles BA52.4 Iconología e Iconografía BA52 Arte Colonial

193

Page 200: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

5.2.1.4. Licenciatura en Arte37

Esta carrera fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en el Acta No. 27-82, de fecha 25 de agosto de 1982. La misma tiene una duración de 5 años (Pensum cerrado), teniendo como complemento los pensum de estudios de los profesorados o de las carreras técnicas, y se imparte en horario de 17:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes. Perfil de ingreso Aprecio y gusto por las Artes Plásticas e Historia del Arte. Nociones y habilidades para el dibujo, pintura, modelado y

escultura. Que sea una persona sensible, observadora y creativa. Interés por la investigación y la divulgación del arte y la cultura. Aprecio por la música e historia del arte. Nociones y habilidades musicales. Que sea una persona sensible, observadora y creativa. Interés por la investigación y la divulgación del arte musical, el

arte en general y la cultura. Aprecio y gusto por el arte y la historia del arte. Nociones y habilidades manuales. Que sea una persona sensible, observadora y paciente. Interés por la investigación y la conservación del patrimonio

cultural y artístico. Descripción de la carrera El estudio enfoca aspectos de administración cultural, crítica del arte y metodología de la investigación, ofreciendo opciones de la profundización en las áreas de la música y las artes plásticas. Campo de actividades Formación de profesionales en la investigación, docencia universitaria y administración en los campos de la cultura y las artes. Perfil de egreso. Al finalizar la carrera el egresado será capaz de: Demostrar un criterio formal para enfocar los diversos aspectos

de la historia a través de su evolución artística en trabajos de investigación y docencia.

Demostrar el conocimiento y aprecio profundo del arte y la cultura para responder a las necesidades que exige la sociedad.

Manejar las técnicas y métodos actualizados de investigación en el campo del arte.

Desarrollar investigaciones (monografías, ensayos, críticas para proyectarse a la comunidad.´

Relacionar su actividad con las diversas dependencias nacionales y privadas, dedicadas al estudio del arte y la cultura tales como museos, galerías, casas de cultura, etc.

37

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

194

Page 201: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Aplicar las leyes y reglamentos de la legislación que rige el patrimonio cultural, artístico, nacional e internacional.

Pensum de Estudios de Licenciatura en Arte Séptimo Ciclo BA11 Arte Medieval BA53 Arte Guatemalteco contemporáneo BA54 Arte Popular BA195.1 Historia de la Música I BA135-139 Laboratorio de Técnicas y Materiales II y III. Octavo Ciclo *BA31 Crítica del Arte I -BA12 Arte Renacentista *F173 Ética Profesional *BA35 Filosofía del Arte **BA159.1 Análisis de la Forma II *BA133/126 Pintura III/ Escultura III **BA179 Estudio de los instrumentos musicales BA300 Seminario Idi 1 Idioma inglés I Noveno Ciclo *BA75.1 Administración cultural *BA13 Arte Moderno *BA82 Legislación Protectora del Patrimonio Cultural *BA32 Crítica del Arte II *E-259 Métodos de Investigación **BA152.1 Orquestación Idi 2 Idioma inglés II Décimo Ciclo BA51.1 Arte Maya BA14 Arte Contemporáneo *BA23.2 Introducción a la Conservación BA195.3 Música Contemporánea *BA301 Seminario *BA140 Fotografía *BA15 Arte Oriental Idi 3 Idioma inglés III *Cursos sugeridos para Profesores de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte. ** Cursos sugeridos para Profesores de Enseñanza Media en Educación Musical. Nota: El curso BA301 Seminario y el Idioma I, II y III son obligatorios para obtener el cierre de Pensum de Licenciatura. El séptimo semestre que aparece en este pensum es únicamente para los estudiantes de la carrera de Técnico en Restauración de Bienes Muebles que desean continuar la Licenciatura.

195

Page 202: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

5.2.2. Departamento de Filosofía38

b. Grado y título Título

Profesor de Enseñanza Media en Filosofía Docencia a nivel medio

Grado

c. Licenciatura en Filosofía Consultas en el área social y metodológica. Investigación en el área social y metodológica. Asesorías en el área social y metodológica. Docencia en el nivel superior.

d. Perfil de ingreso

Capacidad para razonamiento abstracto. Capacidad de pensamiento crítico y analítico. Fuerte hábito de lectura. Sólida cultura general. Pensamiento lógico. Honestidad intelectual. Interés por la realidad cultural.

e. Perfil de egreso

Superiormente desarrollado el perfil de ingreso, con un pensamiento crítico profundo, que permita el acercamiento a los problemas con objetividad y mesura para que analíticamente establezca los fundamentos últimos sobre los que basará la solución. Tendrá capacidad para emitir juicios de valor, enmarcados dentro de parámetros axiológicos que le permitan comprender y explicar la realidad por medio de planteamientos lógicamente estructurados.

f. Profesorado: aprobar los ciclos formativos 1 y 2, área común aprobar 12 cursos de Filosofía como mínimo aprobar 3 cursos ya establecidos de Pedagogía y realizar las

correspondientes prácticas docentes reglamentarias aprobar 3 semestres de un idioma moderno o aprobar el examen instrumental

básico que realiza la Sección de Idiomas aprobar un examen que explore la formación básica del graduando y su

conocimiento fundamental de las disciplinas del respectivo profesorado aprobar 3 cursos de ciencias diferentes aprobar un seminario de Filosofía obtener un punteo de 250 puntos académicos, según el sistema de evaluación

vigente.

38

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

196

Page 203: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

g. Licenciatura No es necesario obtener el título de Profesor aprobar los ciclos formativos 1 y 2 del área común aprobar 3 semestres de un idioma moderno aprobar el examen único que realiza la Sección de Idiomas o aprobar un mínimo de 2 seminarios de Filosofía aprobar 10 cursos fundamentales de Filosofía aprobar 3 cursos de ciencias diferentes aprobar 2 cursos de lógica aprobar 3 cursos de Tópicos de Filosofía aprobar 3 cursos de Escuelas Filosóficas aprobar 5 cursos de un campo del conocimiento preferentemente no

filosóficos completar 350 puntos académicos, según el sistema de evaluación vigente aprobar un examen especial autoformativo sobre Historia de la Filosofía elaborar una tesis y aprobar el examen respectivo ad licentiam sobre la

misma. El Departamento de Filosofía funciona con pensum abierto a partir del 2º. Año.

5.2.3. Departamento de Letras

39

a. Grado y título

La Facultad de Humanidades otorga, por medio del Departamento de Letras, los títulos y grados siguientes: Profesor de Enseñanza Media en Lengua y Literatura Licenciatura en Letras Creación de las carreras Punto Quinto del Consejo Superior Universitario, de fecha 18 de agosto de 1,945.

b. Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura.

Para obtener el Título de Profesor de Enseñanza Media en Lengua y Literatura se requiere: Aprobar un mínimo de 35 cursos Realizar las prácticas docentes de acuerdo con el Reglamento Aprobar el examen especial, de conformidad con el Reglamento respectivo. Campo de actividad Profesorado en Lengua y Literatura

40

Docencia en nivel medio en las áreas de: Idioma Español, Literatura Universal, Literatura Hispanoamericana, Literatura Infantil. Corrector de Estilo en Editoriales y otras instituciones.

39

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A. 40

Ibídem

197

Page 204: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Licenciatura en Letras. Para obtener el grado de Licenciatura en Letras se requiere: Aprobar el mínimo de 46 cursos. Comprobar el conocimiento instrumental de un idioma moderno o, en el caso,

un idioma moderno distinto a la lengua materna. Escribir y sustentar una tesis ad licentiam, de acuerdo con el reglamento

respectivo y aprobar el examen ad gradum. Seminarios: se da el nombre de Seminario a la actividad que implica la forma de investigación colectiva, sistemática organizada que tiende a descubrir en el campo de la creación poética y literaria. Los seminarios se rigen por Reglamento específico que establece un número no menor de cinco estudiantes para realizarlos. La duración de un seminario es de un año, con el consiguiente doble crédito. Los cursos, seminarios y demás formas de prácticas docentes que ofrece el Departamento de Letras son los siguientes: Docencia universitaria en las áreas de Literatura, Lingüística, semiótica y

comunicación. Investigación en las mismas áreas. Corrector de Estilo. Relaciones Públicas. Perfil de ingreso Profesorado en Lengua y Literatura y Licenciatura en Letras. Vocación por el estudio de la Lengua Española y la literatura en general. Capacidad de comunicación oral y escrita (dominio del Idioma), cultura

general básica. Espíritu de servicio al país. Pensamiento abstracto. Creatividad. Capacidad de análisis y síntesis. Perfil de egreso Profesorado en Lengua y Literatura y Licenciatura en Letras. Alto dominio del Idioma Español. Cultura literaria universal. Capacidad de análisis objetivo (científico) del hecho literario. Capacidad de investigación en las áreas: Literaria, Lingüística y Semiótica. Capacidad didáctica y pedagógica. Alta capacidad comunicativa. Alta capacidad en la revisión de textos (niveles: formales y de contenido. Etc. Pensum académico Profesorado de Enseñanza Media en Lengua y Literatura Aprobado por Junta Directiva según Acta 18-81, Punto 9º. Del 23 de abril de 1981.

198

Page 205: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Primer Ciclo L01 Cultura Literaria. Estudios Gramaticales L2.1 Literatura Grecolatina F01 El Cosmos E258 Metodología de la investigación H01 Cultura Histórica I Segundo Ciclo L02 Cultura literaria. Comunicación L4.1 Literatura europea (española) de la Edad media F06 Derechos Humanos F30 Sociología General H02 Cultura Histórica II Tercer Ciclo L4.2 Literatura europea (española) del Renacimiento L1.1 Lingüística L3.1 Retórica E3.01Fundamentos de Pedagogía E100 Didáctica I Cuarto Ciclo L4.3 Literatura europea (española) del Siglo de Oro L1.3 Gramática Descriptiva L3.2 Teoría de la Poesía y del Ensayo Literario. E4.01 Teoría pedagógica del Nivel Medio E100.1 Didáctica II Quinto Ciclo L3.3 Teoría de la narrativa L4.4 Literatura europea (española) de los Siglos XVIII y XIX L5.1 Literatura precolombina (con énfasis en la guatemalteca) E114 Evaluación del aprendizaje I Ps40 Psicopedagogía Sexto Ciclo L1.7 Historia del Español L4.5 Narrativa y teatros europeos y Españoles del siglo XX L5.2 Literatura hispanoamericana (con Énfasis en Guatemala) de la colonia Siglos XVI, XVII y XVIII L4.6 Poesía española del siglo XX E114.1 Evaluación del aprendizaje II Séptimo Ciclo L3.4 Teoría del teatro L5.3 Literatura Hispanoamericana de los Siglos XIX y XX L6.1 Literatura guatemalteca de los siglos XIX y XX Ps26 Psicología del adolescente E401 Práctica docente supervisada E126.1 Planificación curricular Nota: Debe respetarse el prerrequisito lógico de los cursos. Pensum académico Licenciatura en Letras

41

Aprobado por Junta Directiva según Acta 18-81, Punto 9º. Del 23 de abril de 1981.

41

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

199

Page 206: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Primer Ciclo L01 Cultura literaria. Estudios Gramaticales L2.1 Literatura Grecolatina F01 El cosmos E258 Metodología de la investigación H01 Cultura Histórica I Idi I Idioma I Segundo Ciclo L02 Cultura literaria. Comunicación L4.1 Literatura europea (española) de la edad media. F06 Derechos Humanos F30 Sociología General H02 Cultura Histórica II Idi II Idioma II Tercer Ciclo L4.2 Literatura europea (española) del Renacimiento L1.1 Lingüística L3.1 Retórica H6 Historia del Arte I Idi III Idioma III Cuarto Ciclo L4.3 Literatura europea (española) del Siglo de Oro L1.3 Gramática Descriptiva L3.2 Teoría de la Poesía y del ensayo literario H7 Historia del Arte II Idi IV Idioma IV Quinto Ciclo L1.6 Taller de redacción L3.3 Teoría de la narrativa L4.4 Literatura europea (española) de los Siglos XVIII y XIX L5.1 Literatura precolombina (con énfasis en la guatemalteca) Sexto Ciclo L1.7 Historia del español L4.5 Narrativa y teatro europeos y españoles del siglo XX L5.2 Literatura hispanoamericana (con énfasis en Guatemala) de la colonia siglos XVI, XVII y XVIII L4.6 Poesía española del siglo XX Séptimo Ciclo L3.4 Teoría del teatro L1.8 Métodos de crítica literaria L5.3 Literatura Hispanoamericana de los siglos XIX y XX L6.1 Literatura guatemalteca de los siglos XIX y XX Ps1 Psicología 1 Octavo Ciclo L4.7 Teatro español e hispanoamericano siglos XIX y XX L5.5 Poesía hispanoamericana siglo XX Narrativa L7.1 europea y estadounidense siglo XX. L5.8 Narrativa hispanoamericana siglo XX F-179 Estética Noveno Ciclo L1.10 Semiología L3.5 Crítica estructural L6.2 Literatura guatemalteca siglo XIX L8.1 Seminario de lingüística

200

Page 207: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

L8.5 Seminario de literatura hispanoamericana L8.6 Seminario de literatura guatemalteca Décimo Ciclo L3.6 Taller de crítica L6.3 Literatura guatemalteca siglo XX L6.11 Curso monográfico sobre un autor nacional L8.1 Seminario de lingüística (continuación). L8.5 Seminario de literatura hispanoamericana (continuación) L8.6 Seminario de literatura guatemalteca (continuación) Nota: Para obtención del título de Licenciatura en Letras se requiere la aprobación de cuatro cursos del idioma moderno o la aprobación del examen único. Debe respetarse el prerrequisito lógico de los cursos.

5.3. Departamento de Pedagogía

42

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del departamento de Pedagogía inició las actividades de preparación de profesional en las ciencias de la educación en el año 1945, con las carreras de Doctorado, Licenciaturas y Profesorado, todas en Pedagogía y Ciencias de la Educación. A partir de 1996 el departamento de Pedagogía diversifica las carreras a nivel de Licenciatura y Profesorado en las siguientes especialidades: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en Pedagogía e Investigación Educativa. Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, en Investigación Educativa y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz, en Educación Intercultural. Objetivos del departamento de Pedagogía Preparar con calidad académica a los profesores de Enseñanza Media en las distintas

ramas del saber pedagógico, para cubrir las necesidades y demandas del sistema educativo y coadyuvar en la solución de la problemática educativa.

Formar profesionales altamente calificados para proponer y operar cambios en la administración y en las políticas del sistema educativo nacional y regional.

Contribuir al desarrollo educativo de la población. Inducir a una actitud propositiva en el futuro profesional del departamento de Pedagogía,

por medio de la investigación y extensión respecto de los problemas relacionados con el entorno económico, político, social y natural, derechos humanos, equidad de género y medio ambiente.

Grado y título La Facultad de Humanidades, otorga a través del departamento de Pedagogía, los títulos y grados siguientes: Títulos: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa. Profesorado en Pedagogía y Educación Intercultural. Profesorado de Enseñanza Medía en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y

Cultura de Paz.

42

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

201

Page 208: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Para obtener el título de profesor de Enseñanza Media en cualquiera de las especialidades, se requiere:

a. Aprobar los ciclos 1º. y 2º. Comunes a todos los estudiantes y los ciclos 3º. Y 4º.

Específicos para cada una de las carreras. b. Aprobar un mínimo de 335 cursos c. Realizar las prácticas reglamentarias d. Aprobar examen especial que explorará la formación básica del graduando y el

conocimiento fundamental de las disciplinas de respectivo profesorado Grados: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa. Para obtener en el grado de Licenciado en cualquiera de las especialidades, se requiere: a. Aprobar un mínimo de 18 cursos de Licenciatura b. Realizar el Ejercicio Profesional Supervisado c. Presenta Informe del Ejercicio Profesional Supervisado d. Presentar una disertación académica ad licentiam Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

43

Perfil de ingreso Legales: Poseer título o diploma del Nivel Medio, otorgado o avalado por el Ministerio de

Educación Académicos: Habilidad y destreza en su expresión oral, escrita icónica y quinésica,

habilidad numérica. Características personales: demostrar actitudes positivas hacia las personas y sus

organizaciones. Perfil de egreso Al finalizar la carera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico, el egresado será capaz de: Relacionar el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al

estudiante del Nivel Medio del sistema educativo del sector público y privado. Aplicar la teoría psicopedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Aplicar la teoría de la gestión administrativa que responda a las necesidades de los

problemas de la educación nacional. Descripción de la carrera Le proporciona al estudiante un marco filosófico, científico y tecnológico, que lo ubique en el contexto hombre-educación-derechos humanos y que le permita desempeñarse eficientemente en el campo de su profesión y le da la oportunidad de incursionar en el campo de la administración educativa, habilitándolo para el desempeño eficiente y eficaz en la

43

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

202

Page 209: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

organización y aprovechamiento del elemento humano, recursos materiales y financieros, basado en la aplicación e interpretación adecuada de la legislación correspondiente. Campo de actividad Introduce al estudiante en el campo de la ciencia a través de la investigación que le permita situarse como ser biológico, social, filosófico y sociológico; en una sociedad pluricultural y multilingüe. Ciclo de Estudios La carrera tiene una duración de tres años y medio. Pensum de estudio de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. Aprobado en Punto Vigésimo del Acta 25-97 del Consejo Superior Universitario del 22 de octubre de 1997 y Punto Cuarto del Acta 38-97 de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades del 11 de noviembre de 1997. Modificaciones del pensum en Punto Vigésimo sexto del acta 03-2004 de la sesión de Junta Directiva del 17 de febrero de 2004. Ciclo / Código / Curso / Requisito I Ciclo / Área Básica E258 Metodología de la Investigación Ninguno L01 Estudios Gramaticales Ninguno H01 Época Prehispánica y Colonial Ninguno F01 El Cosmos Ninguno M1 Matemática Fundamental Ninguno II Ciclo Área Pedagógica F30 Sociología General Ninguno L02 Comunicación L01 B1 Biología General Ninguno H02 Época Independiente y Contemporánea H01 F05 Derechos Humanos Ninguno III Ciclo E3.01 Fundamentos de Pedagogía Ninguno E03 Estudios Socioeconómicos de Guatemala y su incidencia en la educación E100 Didáctica I Ninguno E114 Evaluación del Aprendizaje I Ninguno Ps26 Psicología del Adolescente Ninguno IV Ciclo E4.01 Teoría Pedagógica del Nivel Medio E3.01 E126.1 Planificación Curricular E100 y E114 E100.01 Didáctica II E100 Ps40 Psicopedagogía Ninguno E114.1 Evaluación del Aprendizaje II E114 V Ciclo Área Profesional E120.01 Administración General I Ninguno E117 Organización Escolar I E126.1 E401.1 Laboratorio de Formación Docente E100, E100.01 E500 Contabilidad General Ninguno E305 Seminario E258 y E03

203

Page 210: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

VI Ciclo E120.02 Administración General II E120.01 E118 Organización Escolar II E117 E501 Registros y Controles E117 E121 Supervisión Educativa I E117, E120.01 E401.3 Práctica Docente Supervisada E100, E100.01, E126.1, E114, E114.1, E401.1 VII Ciclo E120.03 Administración Pública E120.02 Ps29 Relaciones Humanas Ninguno E122 Supervisión Educativa II E21 E502 Derecho Administrativo E120.02, E121 E401.4 Práctica Administrativa E305, E501, E401.3 Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa

44

Perfil de ingreso Los estudiantes que ingresen a las carreras de Profesorado de Enseñanza Media en pedagogía y Técnico en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, deberán cumplir con los siguientes requisitos: Legales: Poseer título o diploma del Nivel Medio, otorgado o avalado por el Ministerio de

Educación Académicos: Habilidad y destreza en su expresión oral, escrita icónica y kinésica,

habilidad numérica. Perfil de egreso Diseñar programas de estudio, planes de enseñanza y de evaluación y los instrumentos

respectivos. Aplicar la teoría psicopedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje Manejar apropiadamente teorías y metodologías de investigación educativa Descripción de la carrera Le brinda al estudiante los conocimientos teórico prácticos para un desempeño eficiente en el campo de su profesión, la oportunidad de incursionar en la ciencia de la educación como en el campo de la investigación educativa, instrumentalizándolo para diseñar de acuerdo a la realidad guatemalteca, investigaciones que partan del conocimiento de factores que inciden en la problemática educativa del país adquiriendo la objetividad pertinentes para el manejo apropiado de fuentes de información y resultados con total apego a la verdad. Campo de actividad Introduce al estudiante en el campo de la ciencia a través de la investigación que le permita situarse como ser biológico, social, filosófico y sociológico, en una sociedad pluricultural y multilingüe. Lo motiva a ser propositivo en soluciones aplicadas a la realidad nacional. Ciclo de estudios La carrera tiene una duración de tres años y medio.

44

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

204

Page 211: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Pensum de estudios de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa Aprobado en Punto Séptimo del Acta 28-97 del Consejo Superior Universitario del 26 de noviembre de 1997 y Punto Tercero, inciso 3.1, subinciso 3.1.7 del Acta 03-97 de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades del 27 de enero de 1998. Modificaciones al pensum en Punto Trigésimo del acta 05-2004 de la sesión de Junta Directiva del 16 de marzo de 2004. Ciclo / Código / Curso / Requisito I Ciclo Área Básica E258 Metodología de la Investigación Ninguno L01 Estudios Gramaticales Ninguno H01 Época Prehispánica y Colonial Ninguno F01 El Cosmos Ninguno M1 Matemática Fundamental Ninguno II Ciclo Área Pedagógica F30 Sociología General Ninguno L02 Comunicación L01 B1 Biología General Ninguno H02 Época Independiente y Contemporánea H01 F05 Derechos Humanos Ninguno II Ciclo E3.01 Fundamentos de Pedagogía Ninguno E03 Estudios Socioeconómicos de Guatemala y su incidencia en la educación F30 E100 Didáctica I Ninguno E114 Evaluación del Aprendizaje I Ninguno Ps26 Psicología del Adolescente Ninguno IV Ciclo E4.01 Teoría Pedagógica del Nivel Medio E126.1 Planificación Curricular E100 y E114 E100.01 Didáctica II E100 Ps40 Psicopedagogía Ninguno E114.1 Evaluación del Aprendizaje II E114 V Ciclo Área Profesional Ps15.1 Estadística Descriptiva Ninguno E259.1 Métodos Cuantitativos de Investigación E258 E3.4 Pedagogía Experimental I Ninguno E100.04 Comunicación Social I L02 E306 Seminario E258 VI Ciclo Ps15.2 Estadística Inferencial I Ps15.1 E260 Métodos Cualitativos de Investigación E259 E3.5 Pedagogía Experimental II E3.4 E100.05 Comunicación Social II E100.04 E401.6 Práctica Docente Supervisada E10 y E100.01 VII Ciclo Ps15.3 Estadística Inferencial II Ps15.2 E111.01 Elaboración de Proyectos de Investigación Educativa E306 y E259 Ps29 Relaciones Humanas Ninguno E401.7 Práctica de Investigación E401.6 E503 Computación I Ninguno

205

Page 212: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación Intercultural45

Perfil de ingreso Los estudiantes que ingresen a la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación Intercultural deberán cumplir con los siguientes requisitos: Legales: Poseer el título o diploma de Nivel Medio, otorgado o avalado por el Ministerio

de Educación. Académicos: Haber aprobado el examen de ubicación establecido por la Universidad de

San Carlos Perfil de egreso Al finalizar la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico, el egresado será capaz de: Utiliza métodos y técnicas activas e innovadoras en el proceso enseñanza aprendizaje. Realiza diagnósticos para detectar limitaciones en su aula, en el centro educativo y en la

comunidad. Apoya y se incorpora a la gestión de proyectos educativos que contribuyan a la

organización y mejoramiento de las condiciones de vida. Descripción de la carrera Le permite al estudiante conocer la realidad para reafirmar la identidad, potencializar la creatividad y expresión, vitaliza la autogestión, el conocimiento y el cambio de la realidad y la superación de los conflictos a través de la fase profesional. Campo de actividad Introduce al estudiante en el campo de la ciencia, a través de la proposición de estudios e investigaciones en el campo de su competencia y que le permita situarse como ser biológico, social, filosófico y sociológico, en una sociedad pluricultural y multilingüe. Ciclos de estudios La carrera tiene una duración de tres años y medio. Pensum de estudios de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación Intercultural Aprobado en Punto Noveno del actas 02-2004 del Consejo Superior Universitario del 11 de febrero de 2004 y Punto Vigésimo tercero del Acta 03-2004 de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades del 17 de febrero de 2004. Modificaciones al pensum en Punto Trigésimo segundo del acta 05-2004 de la sesión de Junta Directiva del 16 de marzo de 2004 Ciclo / Código / Curso / Requisito I Ciclo Área Básica E258 Metodología de la Investigación Ninguno L01 Estudios Gramaticales Ninguno

45

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

206

Page 213: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

H01 Época Prehispánica y Colonial Ninguno F01 El Cosmos Ninguno M1 Matemática Fundamental Ninguno II Ciclo Área Pedagógica F30 Sociología General Ninguno L02 Comunicación L01 B1 Biología General Ninguno H02 Época Independiente y Contemporánea H01 F05 Derechos Humanos Ninguno III Ciclo E3.01 Fundamentos de Pedagogía Ninguno E03 Estudios Socioeconómicos de Guatemala y su incidencia en la educación F30 E100 Didáctica I Ninguno E114 Evaluación del Aprendizaje I Ninguno Ps26 Psicología del Adolescente Ninguno IV Ciclo Área Pedagógica E4.01 Teoría Pedagógica del Nivel Medio E3.01 E126.1 Planificación Curricular E100 y E114 E100.01 Didáctica II E100 Ps40 Psicopedagogía Ninguno E114.1 Evaluación del Aprendizaje II E114 V Ciclo Área Profesional E03.1 Antropología Sociocultural E03 E258.1 Investigación del medio social y cultural E258 S01 Interculturalidad I E03 D01 Derechos Humanos I F02 S03 Formación Comunitaria E03 VI Ciclo E03.2 Sociología Rural S03 S02 Interculturalidad II S01 S04 Gestión Local E03.1 D02 Derechos Humanos II D01 E403 Práctica Docente Supervisada I E126.1, E114, E114.1 E401.1 VII Ciclo E03.3 Economía Rural E03.2 D03 Derechos de los Pueblos E401 E303 Seminario E258.1 Ps29 Relaciones Humanas Ps40 E403.1 Práctica Docente Supervisada II (Práctica Social Comunitaria) Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz

46

Perfil de ingreso Los estudiantes que ingresen a las carreras de Profesorados de Enseñanza Media y Técnico, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, deberán cumplir con los siguientes requisitos: Legales: Poseer título o diploma de Nivel Medio, otorgado o avalado por el Ministerio de

Educación. Académico: habilidad y destreza en su expresión verbal, icónica y Quinésica.

46

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

207

Page 214: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Perfil de egreso Al finalizar la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Técnico, el egresado será capaz de: Relacionar el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al

estudiante del nivel medio del sistema educativo del sector público y privado. Valorar la cultura nacional y el patrimonio natural que posee Guatemala. Identificar los componentes filosóficos y sociológicos que inciden en la tarea docente y

tomarlos en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje. Descripción de la carrera Le permite al estudiante el desarrollo del conocimiento acerca de la evaluación histórica de Guatemala, así como los fenómenos socioculturales que caracterizan a la nación. Campo de actividad Introduce al estudiante en el campo de la ciencia, a través de la proposición de estudios e investigaciones en el campo de su competencia y que le permita situarse como ser biológico, social, filosófico y sociológico, en una sociedad pluricultural y multilingüe. Ciclo de estudios La carrera tiene una duración de tres años y medio. Pensum de estudio de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz Aprobado en Punto Quinto del acta 05-97 del Consejo Superior Universitario del 12 de marzo de 1997, en Punto Tercero, inciso 3.1, subinciso 3.1.1 del acta 12-97 de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades del 8 de abril de 1997. Modificaciones al pensum en Punto trigésimo primero del acta 05-2004 de sesión de Junta Directiva del 16 de marzo de 2004. Ciclo / Código / Curso / Requisito I Ciclo Área Básica E258 Metodología de la Investigación Ninguno L01 Estudios Gramaticales Ninguno H01 Época Prehispánica y Colonial Ninguno F01 El Cosmos Ninguno M1 Matemática Fundamental Ninguno II Ciclo Área Pedagógica F30 Sociología General Ninguno L02 Comunicación L01 B1 Biología General Ninguno H02 Época Independiente y Contemporánea H01 F05 Derechos Humanos Ninguno III Ciclo E3.01 Fundamentos de Pedagogía Ninguno E03 Estudios Socioeconómicos de Guatemala y su incidencia en la educación F30 E100 Didáctica I Ninguno E114 Evaluación del Aprendizaje I Ninguno Ps26 Psicología del Adolescente Ninguno

208

Page 215: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

IV Ciclo E4.01 Teoría Pedagógica del Nivel Medio E3.01 E126.1 Planificación Curricular E100 y E114 E100.01 Didáctica II E100 Ps40 Psicopedagogía Ninguno E114.1 Evaluación del Aprendizaje II E114 V Ciclo Área Profesional E209 Derechos Humanos I F05 E3.1 Pedagogía para la Paz E4.01 E100.04 Comunicación Social I L02 E58.1 Investigación Etnográfica I E258 E304 Seminario E258 VI Ciclo E209.1 Derechos Humanos II E209 Ps28 Psicología Social Ps40 E100.05 Comunicación Social II E100.04 E258.2 Investigación Etnográfica II E58.1 E403 Práctica Docente Supervisada E100 y E100.01 VII Ciclo Ps29 Relaciones Humanas Ninguno E120.1 Liderazgo Ninguno E119.1 Legislación Básica Ninguno E210 Desarrollo de la Comunidad E258.2 E403.1 Práctica Social Comunitaria E403 Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

47

Perfil de ingreso Para participar en los estudios de Administración Educativa, se deben satisfacer los siguientes requisitos: Legales: Poseer pensum cerrado en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en

cualesquiera de las carreras que imparte la Facultad de Humanidades. Académicos: Habilidad y destreza en conocimientos adquiridos del Profesorado de

Enseñanza Media. Perfil de egreso Al finalizar la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, el estudiante será capaz de: Identificarán la legislación Educativa, para el manejo del recurso humano, físico y

financiero, Evaluarán los planes de trabajo en un proceso sistemático, crítico y dinámico que permita

el desarrollo de la institución y su proyección a la sociedad. Propondrán soluciones a los problemas administrativos, trabajando en equipo con el

personal que está bajo su dirección.

47

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A. 209

Page 216: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Descripción de la carrera

Le permite al estudiante estudiar, conocer y desarrollar procesos administrativos, analizar la legislación educativa y lo motiva para la investigación y solución de problemas educativos de la realidad en que se desenvuelve.

Campo de actividad

Introduce al estudiante en la solución de problemas educativos guatemalteco, y con la administración del elemento humano se maximice el recurso disponible, así también contribuye a elevar la calidad de la Educación formal y no formal en las modalidades que en la actualidad se impulsan para lograr el desarrollo de los pueblos.

Ciclo de estudios La carrera tiene una duración de 1 año y medio. Pensum de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Aprobado en Punto Vigésimo cuarto del acta 26-96 del Consejo Superior Universitario de fecha 15 de noviembre de 1996. Modificaciones del pensum en punto vigésimo sexto del acta 03-2004 de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades del 17 de febrero de 2004 Ciclo / Código / Curso / Requisito VIII Ciclo Área Profesional E259 Métodos de Investigación Ninguno E111 Planeamiento Educativo Ninguno E120 Administración Educativa Ninguno E119 Legislación Educativa Ninguno E132 Política Educativa Ninguno Idi I Idioma Extranjero I Ninguno IX Ciclo E120.2 Administración de Personal E120 F173 Ética Profesional Ninguno F192 Filosofía de la Educación Ninguno E100.2 Tecnología e informática aplicada a la Administración Ninguno E303 Seminario de Administración Educativa 1ª. Parte Ninguno Idi II Idioma Extranjero II Idi I X Ciclo Área Pedagógica E120.3 Administración Financiera y Presupuestaria E120, E120.2 E111.2 Elaboración de Proyectos E259, E100.2 E111.3 Programación E100.2, E259 E303.1 Seminario de Administración Educativa 2ª. Parte E303 Idi III Idioma Extranjero III Idi II E402 Ejercicio Profesional Supervisado Todos los cursos ap. Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Perfil de ingreso Para ingresar a esta nueva carrera se requiere que los participantes cumplan con lo siguiente: Legal: Poseer cierre de pensum o título de profesor de Enseñanza Media en Pedagogía. Académico: Habilidad y destreza en los conocimiento adquiridos en el Profesorado.

2010

Page 217: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Perfil de egreso Al finalizar la carrera de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa, el egresado será capaz de: Identificar los principales problemas y necesidades del contexto social, económico, político

y cultural del país que sean susceptibles a investigar para promover el desarrollo del mismo.

Seleccionar las teorías y metodología apropiadas de la investigación educativa, pertinentes al problema y recursos disponibles.

Verificar el diseño, proceso y producto de las investigaciones realizadas por una determinada instancia.

Descripción de la carrera El estudiante adquiere los conocimientos fundamentales y la práctica pertinente para la formulación de proyectos educativos por medio de la adecuada metodología de la investigación, así como el uso del procedimiento electrónico de datos para el tratamiento, análisis e interpretación de los resultados que se obtengan. Campo de actividad Introduce a los estudiantes en la realización de propuestas de índole administrativo y curricular, planificación de proyectos de miramiento administrativo y curricular, formulación de estrategias de integración de actividades para el logro de metas y mejoramiento administrativo Ciclo de estudios La carrera tiene una duración de 1 año y medio. Pensum de Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Aprobado en Punto Quinto del acta 28-97 del Consejo Superior Universitario del 26 de noviembre de 1997, Punto Tercero, inciso 3.1 y subinciso 3.1.6 del acta 03-98 de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades del 27 de enero de 1998. Ciclo / Código / Curso / Requisito VIII Ciclo Área Profesional E258.01 Investigación Aplicada I E258.03 Investigación Experimental I E259.1 Métodos de Investigación I Ps29 Relaciones Humanas Idi I Idioma Extranjero I E258.02 Investigación Aplicada II E258.04 Investigación Experimental II E259.2 Métodos de Investigación II E111.2 Elaboración de Proyectos I Idi II Idioma Extranjero II E506 Procesamiento automático de datos B1.01 Problemas Ecológicos E111.4 Elaboración de Proyectos II E306.1 Seminario

211

Page 218: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

E403 Ejercicio Profesional Supervisado EPS Idi III Idioma Extranjero III Programa de Secciones Departamentales El Programa de Secciones Departamentales constituye un sistema de extensión al interior del país, con un modelo organizativo, definido y funcional encaminado a la formación del recurso humano en los campos de la investigación, la docencia, la extensión y el servicio, a nivel local. El programa depende del Departamento de Pedagogía de la Facultad. El Programa de Secciones Departamentales se originó con un proyecto de formación para el Magisterio del Nivel Medio en servicio, según punto 90 de la sesión del CSU, del 8 de septiembre de 1962, Acta No. 811. En 1969, el programa de secciones departamentales se extendió a los departamentos. Las carreras que se sirven son las mismas descritas anteriormente. Es un programa que pertenece al Departamento de Pedagogía, funciona en varios departamentos del país en plan fin de semana, los días sábados en horario de 7:30 a 17:00 horas. Tiene cobertura en 29 sedes del país. Carreras que se imparten en Secciones Departamentales año 2005 Sede / Carrera Antigua Guatemala PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Barberena PEM en pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Chimaltenango PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Chiquimula PEM en Pedagogía y Educación Intercultural Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Chiquimulilla PEM en Pedagogía y Educación Intercultural Coatepeque PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Cobán PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Escuintla PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Esquipulas Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Fray Bartolomé de las Casas PEM en Pedagogía y Educación Intercultural Huehuetenango

212

Page 219: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

PEM en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Jacaltenango PEM en Pedagogía y Educación Intercultural Jalapa PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Jutiapa PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativ Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa La Gomera, Escuintla PEM en Pedagogía y Educación Intercultural Morales PEM en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Nebaj PEM en Pedagogía y Educación Intercultural Nueva PEM en Pedagogía y Técnico Concepción, Escuintla PEM en Investigación Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Quiché PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Retalhuleu PEM en Pedagogía y Educación Intercultural Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Salamá PEM en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz Sanarate PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Santa Eulalia PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Sololá PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Soloma PEM en Pedagogía y Educación Intercultural Taxisco PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Totonicapán PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Zacapa PEM en Pedagogía y Educación InterculturalLicenciatura en Pedagogía e Investigación Educativa Nota: Las Sedes Departamentales han implementado otras carreras tanto de profesorado con especialización como también lo han hecho en Licenciatura.

213

Page 220: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

5.3.1. Departamento de Postgrado En noviembre de 1,992, el Consejo Superior Universitario, dio origen al Departamento de Postgrado de la Facultad de Humanidades, con base en el proyecto No. 1 y con fundamento en los artículos 108 y 111 de los Estatutos de la USAC. En el Proyecto 1, cita que su finalidad es: integrar los esfuerzos por la superación académica de los profesionales universitarios en general y en particular de los profesionales que hayan obtenido su grado académico de Licenciatura en cualquiera de las carreras afines a las Humanidades. También indica el referido documento que los estudiantes de Postgrado tienen las siguientes categorías: Estudios que conduzcan a la obtención de los grados académicos superiores al de

Licenciado, Maestría y Doctorado. Estudios que conduzcan a la obtención de título o diploma específicos pero que

no implican grado académico nuevo. Estudios que se realicen con el propósito de actualización de conocimientos o

estudios especiales, aunque estos no conduzcan a la obtención de grado académico, título o diploma.

Dentro de los estudios de postgrado el nivel de Maestría estará orientado a la especialización y perfeccionamiento de un área particular del conocimiento y a desarrollar la capacidad de estudio independiente, de investigación y de evaluación.

Los estudios de postgrado de la Facultad de Humanidades, se implementarán gradualmente de acuerdo con las necesidades que el desarrollo económico y social del país evidencia a las demandas de los profesionales universitarios y a las políticas que al respecto establezca tanto la Universidad a nivel general como la Facultad en particular.

Todos los estudios de Postgrado tienen como base el grado de Licenciatura en cualquier carrera obtenida en las Universidades de Guatemala y reconocidas por la USAC. Su autoridad máxima es la Junta Directiva de esta Unidad Académica; el Decano y, el Director de Departamento, la autoridad administrativa del Departamento.

Posteriormente, en abril de 1996, la Junta Directiva de Humanidades, ratificó la creación del Departamento de Postgrado, ampliando y/o modificando algunos elementos tales como indicar que este departamento, es el encargado de dirigir los programas de Maestría que actualmente se imparten en la Facultad: La Maestría en Docencia Universitaria, Maestría en Investigación Educativa, Maestría en Letras, Maestría en Docencia Universitaria con especialidad en Evaluación Educativa, que se imparten los días sábados de 7:30 a 17:00 horas. Los cursos de cada una estas especialidades son impartidos por Profesores del más alto nivel académico y las actividades docentes se desarrollan en las aulas de la Sede Central de la Facultad de Humanidades, situadas en el Segundo nivel del Edificio S-4 de la Ciudad Universitaria en la Zona 12 de la capital. El horario de atención al público en el Departamento de Postgrado es de lunes a viernes de 14:00 a 16:30 horas y los sábados de 7:00 a 15:00 horas. Cada carrera de Maestría de la Facultad de Humanidades dura dos años y medio, en el semestre los estudiantes deben llevar los tres cursos que corresponden a cada semestre los cuales, se imparten los sábados en el siguiente horario: 1er. periodo: 7:30 a 10:30 horas, 2º. Periodo: 10:30 a 13:30 horas y 3er. Periodo: de 14:00 a 17:00 horas. Cada curso equivale a tres créditos a excepción de Seminario que equivale a cinco créditos y tesis a 10 créditos lo que suma un total de 51 créditos cada carrera.

214

Page 221: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Maestría en Docencia Universitaria La carrera de Maestría en Docencia Universitaria y cuyo Reglamento fue aprobado por el Consejo Superior Universitario en el Punto Tercero del Acta No. 12-86 del 21 de mayo de 1986, tiene como propósito para la obtención del grado académico de Maestro en Docencia Universitaria propiciar la actualización el mejoramiento de los catedráticos universitarios para la superación de su función académica. Perfil de ingreso Los estudios de la carrera de Maestría en Docencia Universitaria requieren poseer el grado de Licenciado en cualquier especialidad. Plan de estudios Área General (15 créditos) 101 Pedagogía universitaria 104 Psicología del aprendizaje 107 Sociología 109 Estadística I 120 Filosofía de la educación Área Técnica (12 créditos) 201 Didáctica de la educación superior. (101) 202 Planeamiento de la educación 208 Curriculum en la educación superior 305 Evaluación educativa I (109) Área Profesional (9 créditos) 301 Investigación I (101-109) 310 Curso de la especialidad (6 cursos) 311 Laboratorio didáctico (208-301-305) Área aplicativa (15 créditos) 401 Seminario (310) 402 Tesis (301) Los códigos que aparecen entre paréntesis son los prerrequisitos de los cursos. Perfil de egreso El egresado de la carrera de Maestría en Docencia Universitaria, debe reunir un conjunto de rasgos y características que constituyen un perfil profesional, cuyas especificaciones son las siguientes: Concepción dual de la educación, como fenómeno microeducativo que se realiza

en el aula mediante la interrelación alumno-maestro y la dimensión macroeducativa con sus posibilidades de impacto colectivo y de proyección social.

Capacidad para identificar todo el conjunto de elementos, procesos e interrelaciones que convergen en la formación de profesionales universitarios con perfiles congruentes con las demandas de la sociedad.

Visión clara sobre la situación educativa universitaria y la contribución del docente para la consecución de los objetivos asignados a la Universidad en la legislación interna y nacional.

Comprensión del estudiante como un ser en desarrollo, con aspiraciones que satisfacen aptitudes que aprovechar y limitaciones que superar.

215

Page 222: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Conciencia de la necesidad de trabajar en equipo con otros docentes, en la búsqueda de los objetivos comunes en cuanto a la formación de profesionales de alta calidad académica y humana, así como alta eficiencia laboral.

Conocimientos y habilidades para la planificación del trabajo docente a nivel de carrera completa, un área de estudios, una materia, un curso, una unidad didáctica, un tema y un período de clase.

Criterio definido para seleccionar los métodos, procedimientos y técnicas facilitadoras del aprendizaje.

Conocimientos y habilidades para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en forma motivadora, dinámica y eficiente.

Destreza en el manejo de equipo y recursos didácticos variados, así como capacidad para seleccionar los más adecuados en cada caso.

Conocimientos y habilidades para efectuar evaluaciones diagnósticas, de proceso y de resultados del acto educativo sistemático.

Actitudes proclives a la búsqueda constante del saber, mediante la investigación como forma de enriquecimiento profesional, actualización y superación docente.

Valoración y fomento de la propia salud e higiene física, mental, emocional y social que le permiten desempeñar satisfactoriamente sus múltiples funciones como educador profesional

Conducta congruente con la ética profesional del docente universitario, que incluye alto sentido de responsabilidad, cumplimiento de las obligaciones, buen uso de los derechos, respeto a la dignidad ajena, consideración de las finalidades institucionales y de las aspiraciones individuales de los estudiantes, de los docentes y del personal administrativo destinado al apoyo de la docencia.

Maestría en Investigación Educativa Esta carrera fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en el punto Décimo sexto, del Acta No. 26-97 de la sesión celebrada del 5 de noviembre de 1997. Su objetivo general es brindar una formación de alto nivel que permita aplicar la metodología de la investigación científica en el planeamiento y desarrollo de proyectos de investigación dentro y fuera de la Universidad en el campo de la educación. Sus objetivos específicos son: Integrar la investigación con la docencia para que el profesional la use como

instrumento de tarea docente; Como instrumento de la tarea docente Como instrumento de trabajo para sus propias actividades profesionales en

función de la extensión universitaria y el servicio Para el diseño y evaluación de proyectos de investigación educativa dentro y fuera

de la Universidad. Como medio para conocer la realidad nacional determinando las causas de las

variables que intervienen en la problemática educativa en relación a lo social, económico y político.

Para determinar y jerarquizar los problemas educativos proporcionando las bases que permitan el diseño de políticas y estrategias de solución.

Proporcionar al estudiante los conocimientos filosóficos necesarios y suficientes para que esté en capacidad de comprender los fundamentos teóricos de la investigación científica, como base para el diseño de los proyectos respectivos.

Mejorar los conocimientos teórico-metodológicos de los participantes, para que estén en capacidad de responder, con los modelos de investigación adecuados, a los requerimientos de las distintas situaciones garantizando la validez de sus resultados.

216

Page 223: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Contribuir a la elevación de los niveles cualitativo y cuantitativo de la investigación científica, mediante la preparación adecuada de personal que participe activamente en el diseño y ejecución de proyectos educativos.

Establecer marcos de referencia sobre los distintos aspectos de la realidad nacional guatemalteca, especialmente en el área de educación, para el desarrollo de proyectos universitarios de investigación.

Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios sobre tecnología moderna que favorezcan el proceso de investigación.

Forman un profesional capaz de incorporarse a los procesos de desarrollo del país asumiendo el papel que le corresponde en los grupos multi e interdisciplinarios de trabajo, sobre todo en las áreas marginales y los sectores desprotegidos del país.

Perfil de ingreso La carrera de Maestría en Investigación Educativa requiere poseer el grado de Licenciatura en cualquier especialidad. Plan de estudios Área General (12 créditos) 107 Sociología 115 Presupuesto, planificación y des. nacional. 121 Teoría del conocimiento 122 Filosofía de la ciencia Área Técnica (12 créditos) 109 Estadística I 110 Estadística II 111 Estadística III 300 Diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Área Profesional (12 créditos) 301 Investigación I 302 Investigación II 303 Investigación III 304 Gestión de proyectos Área Aplicativa (15 créditos) 401 Seminario 402 Tesis Perfil de egreso Al concluir los estudios de Maestría en Investigación Educativa, el estudiante egresado deberá: Identificar, analizar y evaluar los problemas nacionales, especialmente los que se

relacionan con la educación; aplicar sistemáticamente las teorías y conocimientos sobre la investigación

educativa en las diferentes áreas del saber humano, especialmente en el área de educación, para caracterizar los problemas y obtener bases suficientes y confiables para proponer políticas y estrategias para su solución;

utilizar sistemas electrónicos de procesamientos de datos en las diferentes etapas del trabajo de investigación;

demostrar una actitud permanente de búsqueda del conocimiento mediante la investigación científica, como forma de superación profesional;

217

Page 224: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

demostrar habilidad para trabajar con grupos sociales de distinta naturaleza, especialmente cuando desarrolle trabajos que requieran de la metodología participativa;

proponer proyectos educativos que tiendan a solucionar problemas de la vida nacional;

cooperar en la asesoría de trabajos de investigación o en las tareas docentes especializadas en este campo;

planificar y ejecutar investigaciones en el campo educativo para mejorar el desempeño docente; y promover el desarrollo en el campo de la educación;

diseñar proyectos de investigación de acuerdo con las exigencias de la Universidad y de las instituciones participantes.

Maestría en Letras Esta carrera fue aprobada en el Punto Quinto del Acta número 8-90 de la sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario con fecha 28 de febrero de 1990 y su pensum fue aprobado en el Punto noveno del Acta 06-98 de la sesión de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, celebrada el 17 de febrero de 1998. En el Punto Noveno, del acta 30-2001 de la sesión de Junta Directiva del 16 de octubre del 2001 fue autorizado el plan de estudios de la Maestría en Letras con vigencia a partir del ciclo 2002 quedando así: Objetivos: a. Proporcionar a los profesionales en Letras la actualización de la metodología

propia de la crítica de la investigación literaria; b. Abrir opciones para la diversificación en especialidades para el mejoramiento de la

docencia y la investigación lingüística o literaria; c. Proporcionar mecanismos para el manejo del idioma de conformidad con las

reglas aplicables para la buena expresión de las ideas en beneficio de la sociedad guatemalteca;

d. Promover la divulgación de los estudios o la crítica hecha a la producción literaria para proyectar a la sociedad guatemalteca y colaborar con la disminución de los problemas siguientes: Índice de analfabetismo real y funcional deficiente calidad en los medios de comunicación social; escasa producción editorial; ausencia de investigaciones orgánicas y amplias sobre problemas lingüísticos

del país.

Perfil de ingreso Los estudios de la carrera de Maestría en Letras tendrán como base el grado de Licenciado en Letras, Licenciado en Lengua y Licenciatura u otro equivalente dentro de la disciplina de las Letras. Plan de estudios Área General (9 créditos 104 Psicología del aprendizaje 107 Sociología 121 Teoría del conocimiento Área Técnica (18 créditos) 210 Filología

218

Page 225: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

220 Literatura grecolatina 230 Literatura europea 240 Literatura española 250 Literatura hispanoamericana 260 Literatura centroamericana Área Profesional (9 créditos) 125 Hermenéutica 130 Estética 280 Historia de la lengua española Área Aplicativa (15 créditos) 401 Seminario 402 Tesis Perfil de egreso El perfil profesional de los egresados en la Maestría en Letras exige que los estudiantes graduados tengan las características siguientes: conciencia de los requerimientos del país en los campos de la Lingüística y la Literatura de acuerdo con la realidad nacional; conocimiento de las relaciones existentes entre los problemas sociales, étnicos y literarios y entre éstos y la cultura popular tradicional; conocimientos de alto nivel, actitud favorable, aptitudes y habilidades parla los aspectos relacionados con la investigación científica de la lengua y la literatura en sus niveles teórico, experimental y aplicado; capacidad para la docencia en el nivel superior como factor multiplicador en la preparación de docentes que, en los distintos niveles de la educación (desde la alfabetización hasta el nivel medio), imparten materias de carácter lingüístico y literario. Maestría en Docencia Universitaria con Especialidad en Evaluación Educativa El Consejo Superior Universitario aprobó la carrera de Maestría en Docencia Universitaria con especialidad en Evaluación Educativa según Punto Décimo cuarto, Acta No. 40-2000 de la sesión celebrada el 8 de noviembre del 2000. Esta Maestría, pretende formar profesionales con alto nivel de conocimientos sobre la metodología de la evaluación aplicada en las distintas instancias de su importancia en el planeamiento en general y específicamente, de la educación superior. Perfil de egreso Poseer grado de Licenciado en cualquier especialidad; manejar un nivel adecuado de conocimientos en el área de matemática; manejar un nivel adecuado de conocimientos en el área de estadística; Manejar un nivel adecuado de conocimientos sobre el software que sea de uso

más frecuente en el área de la especialidad, de preferencia ―Office‖ Contar con el tiempo necesario para dedicarse al estudio de la especialidad; Plan de estudios Área General (18 créditos) 101 Pedagogía universitaria 104 Psicología del aprendizaje 107 Sociología 109 Estadística I 110 Estadística II 120 Filosofía de la educación

219

Page 226: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Área Técnica (9 créditos) 202 Planeamiento de la educación 208 Curriculum en la educación superior 301 Investigación I Área Profesional (9 créditos) 305 Evaluación educativa I 306 Evaluación educativa II 307 Evaluación educativa III Área Aplicativa (15 créditos) 401 Seminario 402 Tesis Perfil de egreso El egresado de la carrera de Maestría en Docencia Universitaria con Especialidad en Evaluación Educativa debe reunir las siguientes características: Capacidad para identificar el conjunto de elementos, procesos e interrelaciones

convergentes en la formación de profesionales universitarios con perfiles congruentes con las demandas de la sociedad;

visión clara de la situación educativa universitaria y de la contribución del docente para la consecución de los objetivos asignados a la Universidad en la legislación interna y nacional;

conocimientos y habilidades para la planificación del trabajo docente en los distintos niveles de la carrera completa de un área de estudio, de una materia, de un curso, de una unidad didáctica y de un periodo de clase;

conocimientos y habilidades para desarrollar, con eficacia y eficiencia, el proceso de evaluación del aprendizaje;

conocimientos y habilidades para desarrollar, con eficacia y eficiencia, el proceso de evaluación del desempeño, con énfasis en el sector universitario;

conocimientos y habilidades para desarrollar, con eficacia y eficiencia el proceso de evaluación de programas, con énfasis en el sector universitario;

conocimientos y habilidades para desarrollar, con eficacia y eficiencia, el proceso de evaluación institucional, con énfasis en el sector universitario;

manejar sistemas electrónicos que faciliten el proceso de evaluación; manejar sistemas electrónicos que faciliten el proceso de evaluación; demostrar dominio de un idioma extranjero; capacidad para aplicar teorías y conocimientos en las distintas áreas de la

evaluación Escuela de Bibliotecología La Escuela de Bibliotecología tiene como finalidad formar recurso humano que pueda organizar, administrar cualquier tipo de unidades de información, desde las bibliotecas tradicionales hasta las que manejan datos en forma automatizada, así como analizar, almacenar y recuperar información que se presenta en documentos de cualquier formato. El profesional de la bibliotecología es una persona que está preparada para unir la teoría con la práctica, en el desempeño de sus labores. La Escuela brinda a sus egresados una formación fundada en el trabajo, la acción y la filosofía de servicio. Los profesionales egresados de la Escuela también están en capacidad de llevar a cabo investigación bibliográfica y coadyuvar al mejoramiento teórico y cultural de la profesión Bibliotecológica, ofrece las siguientes especialidades de la carrera.

220

Page 227: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Título: Bibliotecario General Grado: Licenciado en Bibliotecología. Objetivos: Generales: Estimular la proyección de la Universidad de San Carlos de Guatemala a la

comunidad, mediante el establecimiento de planes educativos, acordes a las necesidades reales de la nación los avances tecnológicos del nuevo milenio y la globalización que afecta a las unidades de información.

Formar profesionales comprometidos con el desarrollo y la transformación del país; que observen las normas éticas y con actitud humanística; que tengan visión de las necesidades sociales para el acceso y disponibilidad de la información.

Específicos: Formar bibliotecarios que comprendan el papel de la información en una sociedad

caracterizada por el cambio y la globalización. Proporcionar a la sociedad guatemalteca bibliotecarios con actitud preactiva,

capaces de promover, organizar y ejecutar proyectos culturales, sociales y económicos de beneficio para la sociedad guatemalteca.

Apoyar acciones vinculadas al proceso educativo social y cultural de las unidades de información.

Formar profesionales que trabajen en equipos multidisciplinarios, que integren conocimientos teóricos-prácticos en los campos de la Bibliotecología.

Aprobación de la carrera de Bibliotecario General Acta 541, Punto Tercero, Inciso 3º. Del Consejo Superior Universitario, de fecha 30 de septiembre de 1955. Bibliotecario General. Perfil de ingreso Poseer título o diploma de nivel medio otorgado o avalado por el Ministerio de

Educación. Haber aprobado el examen de ubicación establecido por la Universidad de San

Carlos de Guatemala. Posee y practica hábitos de estudio. Practica adecuadas relaciones interpersonales. Muestra iniciativa para resolver problemas. Maneja las técnicas básicas de investigación y comunicación. Tiene conocimientos básicos de un segundo idioma (de preferencia inglés). Tiene conocimientos básicos de computación. Apoya acciones encaminadas a la conservación y preservación del patrimonio

cultural y a la difusión de la información. Posee sentido del orden de la disciplina y de la organización. Demuestra motivación por el trabajo comunitario. Muestra iniciativa para resolver problemas. Muestra capacidad para el análisis y la síntesis.

221

Page 228: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Perfil de egreso Maneja apropiadamente la teoría, el método y la técnica de la información. Maneja apropiadamente las herramientas básicas de la bibliotecología en función

formativa –informativa. Posee una visión integrada de las necesidades sociales para el acceso y

socialización de la información. Conoce y maneja las técnicas de investigación. Diseña y utiliza herramientas bibliotecológicas para el manejo de la información. Conoce y aplica las tecnologías de la información. Aplica las teorías, las técnicas para conservar y preservar el patrimonio

bibliográfico. Maneja el instrumental metodológico y técnico en su desempeño profesional. Pensum de estudios de Bibliotecario General. Aprobado por Junta Directiva Facultad de Humanidades, Acta No. 26-99, de fecha 16 de noviembre de 1999. I Ciclo Área Básica L-01 Estudios Gramaticales H-01 Época prehispánica y colonial F-01 El cosmos M-1 Matemática Fundamental B-120 Introducción a las Técnicas de Estudio e Investigación Derechos Humanos L-02 Comunicación H-02 Época Independiente y contemporánea F-30 Sociología General B-1 Biología General III Ciclo Área Fundante B-109 Introducción a la bibliotecología y Ciencias Afines B-150 Administración I Ps15 Estadística E-03 Problemas Socioeconómicos de Guatemala. Ps1 Psicología General IV Ciclo B-110 Introducción a la Técnicas Bibliotecarias. B-150.1 Administración II B-121 Bibliografía General B-120.1 Metodología de la Investigación Bibliotecológica B-108 Historia, Conservación y Preservación del Libro. V Ciclo Área Profesional B-111 Clasificación I B-112 Catalogación I B-122 Bibliografía Nacional L1.1 Lingüística B-151 Bibliotecas Infantiles, Escolares y Públicas. VI Ciclo B-111.1 Clasificación II B-112.1 Catalogación II B-130 Servicio de Consulta y Referencia Ps29 Relaciones Humanas Ps40 Psicopedagogía

222

Page 229: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

B-170 Seminario VII Ciclo B-140 Los Servicios de Información y el usuario B-152 Biblioteca Nacional, Universitaria y Especializada B-160 Informática aplicada a la Bibliotecología B-171 Práctica Supervisada F-173 Ética L1.6 Taller de Redacción Aprobación de la carrera de Licenciatura de Bibliotecología, Acta No. 811, Punto Octavo, del Consejo Superior Universitario, de fecha 8 de septiembre de 1962. Pensum de Licenciatura en Bibliotecología Aprobado por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, Acta No. 07-2002, de fecha 12 de marzo de 2002. VIII Ciclo B-113 Documentación 1 B-131 Servicios Audiovisuales B-150.2 Administración y Organización de Unidades de Información III B-161 Análisis y Diseño de Sistemas de Información IDI 1 Inglés I IX Ciclo B-132 Hemerotecas B-157 Formulación de Proyectos de Información B-113.1 Documentación II B-162 Redes de Información B-170.1 Seminario IDI 2 Inglés II X Ciclo B-113.2 Vocabularios Controlados B-163 Temas actuales en Ciencias de la información B-158 Gerencia de la Información B-114 Archivología General B-171.1 Práctica Supervisada IDI Inglés Técnico Perfil de ingreso Para ingresar a la carrera de Licenciatura, en cualquiera de sus niveles, se requiere que los participantes cumplan con lo siguiente: Pensum cerrado de Bibliotecario General. Posee y practica adecuadas relaciones interpersonales. Maneja apropiadamente la teoría, el método y la técnica de la información. Maneja apropiadamente las herramientas básicas de la bibliotecología en función

formativa –informativa. Posee una visión integrada de las necesidades sociales para el acceso y

socialización de la información. Conoce y maneja las técnicas de investigación. Diseña y utiliza herramientas bibliotecológicas para el manejo de la información. Conoce y aplica las tecnologías de la información.

223

Page 230: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Aplica las teorías, las técnicas para conservar y preservar el patrimonio bibliográfico.

Maneja el instrumental metodológico y técnico en su desempeño profesional Perfil de egreso El egresado de la Licenciatura en Bibliotecología es un profesional que: Realiza tareas profesionales relativas a la selección, adquisición, procesamiento

técnico, control, mantenimiento de¡ acervo documental y ofrecimiento de los servicios bibliotecarios y de información.

Diseña e instrumenta proyectos de desarrollo tendientes al mejoramiento de los servicios bibliotecarios y de información de cualquier institución pública o privada.

Desarrolla estrategias de consulta, diseñando y coordinando la elaboración de instrumentos de acceso a la información.

Administra eficientemente los recursos humanos, materiales y técnicos destinados a los servicios bibliotecarios y de información.

Establece las políticas, normas y procedimientos relativos a la selección, adquisición, procesamiento técnico, control, mantenimiento, conservación, restauración y uso del acervo documental.

Planea y promueve la aplicación de las tecnologías modernas para el manejo automatizado acervo, así como de¡ acceso a la información.

Planifica y presenta proyectos de información relacionados con el campo de su especialidad.

Diseña y conduce eventos de formación y actualización profesional, así como de desarrollo del personal bibliotecario adscrito a las unidades y centros de información, documentación y archivos.

Establece políticas y normas para el control y uso de los documentos de la institución donde labora.

Elabora instrumentos para la consulta del acervo documental. Organiza, dirige y evalúa sistemas de información bibliográfico documental. Organiza y diseña planes de trabajo para el desarrollo de todo tipo de bibliotecas. Planea, promueve, dirige y evalúa los sistemas de información bibliográfico-

documental a nivel de bibliotecas de todo tipo y centros de documentación e información.

Contribuye a la conservación y difusión de la cultura. Apoya y promueve proyectos de creación de Bibliotecas en el interior del país. Sección de Idiomas Esta sección del Departamento de Letras se propone, entre otros fines; despertar, promover y satisfacer un interés permanente hacia el conocimiento y estudio de los idiomas; y ofrecer el estudio de carreras cuyos campos y quehaceres correspondan a los idiomas. Para cumplir estos fines, la Sección de Idiomas tiene el encargo específico de la formación de Profesores de Enseñanza Media en inglés. Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés tiene como objetivos generales formar profesores de inglés para el nivel medio de la educación nacional y contribuir a la actualización y renovación de la metodología, recursos y técnicas docentes en el área de la enseñanza del inglés como segundo idioma. Para ingresar esta carrera, el estudiante debe aprobar un examen de admisión en idioma inglés.

224

Page 231: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Fecha de creación: del Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés. Acta No. 9-77 Punto Noveno del Consejo Superior Universitario, de fecha 8 de junio de 1968. Pensum del Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés Aprobado por Junta Directiva según Acta 14-99 Punto 10 del 10 de julio de 1999. Campo de actividad del Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés. Profesionalizar a profesores en servicio que necesitan el marco pedagógico-

didáctico para enriquecer su labor docente. Formar como profesores de inglés a todas las personas que conocen este idioma

y desean hacer de la enseñanza del inglés su profesión. Ofrecer al sistema educativo nacional (nivel medio) Profesores para la enseñanza

del Idioma Inglés como segunda lengua. Perfil de ingreso específico: Conocimiento del Idioma Inglés a nivel Intermedio – Alto. Aptitud e Interés en la profesión docente. Perfil de egreso específico: Profesores de Idioma Inglés capaces de impartir cursos a nivel medio que llenen

los requisitos de: planificación y dosificación, selección de textos, metodología didáctica y evaluación.

Profesores de Idioma Inglés cuyo grado universitario les haya permitido enriquecer su cultura universal y nacional.

I Ciclo F01 Cultura Filosófica (El Cosmos) H01 Cultura Histórica (Historia (Indígena) L01 Cultura Literaria. (Estudios Gramaticales) Idi 20 Conversación I (I) Idi 25 Composición I (I) II Ciclo F06 Cultura Filosófica (Derechos Humanos) Pre I H02 Cultura Histórica (Época colonial) Pre 2 L02 Cultura Literaria. (Comunicación) Pre 3 Idi 21 Conversación II Pre 4 (I) Idi 26 Composición II Pre 5 (I) III Ciclo E3.01 Fundamentos de Pedagogía *E126.1 Planificación Curricular Idi 30 Elocución Inglesa Pre 9 (I) Idi 100 Teoría Literaria Pre 10 (I) Idi 50 Fonética del Inglés Pre 9 (I) IV Ciclo E4.01 Teoría Pedagógica del Nivel Medio. Pre 11 *E100 Didáctica General Idi 200 Historia y Cultura de los EUA (I) Idi 120 Literatura de Inglaterra Pre 14 (I)

225

Page 232: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Idi 55 Fonología Comparativa Pre 15 (I) V Ciclo E100.1 Tecnología Educativa y Comunicación Didáctica Pre 17 E258 Técnicas de Investigación Pedagógica Idi 250 Didáctica Especial del Inglés I Pre 12 y 16 (I) Idi 121 Literatura de los EE.UU. Pre 19 (I) Idi 60 Morfología y Sintaxis Pre 20 (I) VI Ciclo Ps26 Psicología del Adolescente Idi 300 Seminario I Pre 22 (I) Idi 251 Didáctica Especial del Inglés II Pre 23 (I) Idi 255 Técnicas para la Enseñanza de la lectura Pre 24 (1) Idi 205 Pensamiento Artístico y Filosófico de los EE.UU Pre 18 (I) VII Ciclo Ps40 Psicopedagogía Pre 26 Idi 301 Seminario II Pre 27 (I) Idi 325 Práctica Docente Supervisada Pre 28 (I) Cursos Optativos (2) (Pueden cursarse en el primero o segundo semestres) Nota: Pre = Prerrequisito Los Cursos 4 y 9 no podrán aprobarse en evaluaciones de recuperación. * =Cambiados de Semestre I = Impartidos en Inglés

Carencias

Inexistencias de Carreras acordes a las Políticas Educativas del Ministerio de Educación. Carencia del Departamento de Currículum.

SECTOR VI

ADMINISTRATIVO 6.1. Planeamiento

6.1.1. Tipo de planes La Facultad de humanidades cuenta con planes a corto, mediano y largo plazo para poder cumplir con sus objetivos y metas propuestas.

6.1.2. Elementos de los planes

Los elementos que componen los planes son objetivos o competencias, indicadores, contenidos, actividades de aprendizaje y de evaluación, recursos, tiempo, control y evaluación, dependiendo de la estructura de cada uno.

6.1.3. Formas de implementar los planes

Esto dependerá del tipo de plan que se implemente, mismo que puede variar con respecto a lo que se quiere impulsar, implementar, proponer, etc.

6.1.4. Base de los planes:

La Base de los planes de la Facultad de humanidades son estructurados de acuerdo a sus políticas, objetivos, estrategias, metas y actividades establecidas en el Plan Operativo Anual.

226

Page 233: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

6.1.5. Planes de contingencia Estos dependerán de las circunstancias que se den en el lapso de tiempo, para lo cual deberán participar la junta directiva, los directores de los departamentos y demás dependencia de la Facultad de Humanidades para su elaboración e implementación.

6.2. Organización académica.

Cada organismo de la Facultad de Humanidades, tiene funciones específicas, las cuales son inherentes a su naturaleza y nivel.

6.2.1. Junta directiva

48

Es el organismo máximo de la Facultad y está integrada por el Decano que la preside, un Secretario, y cinco Vocales, de los cuales dos son profesores titulares, uno profesional no profesor y dos estudiantes. Son funciones de Junta Directiva, entre otras: ―Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones relativas a la

enseñanza profesional. Resolver toda cuestión relativa a exámenes, en consulta o revisión de lo resuelto por

el Decano respectivo. Dictaminar sobre el presupuesto anual de la respectiva Facultad, para someterlo al

Consejo Superior Universitario, en la época que al efecto se señale. Los miembros de Junta Directiva duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones, a

excepción de los vocales estudiantiles, cuyo período es de un año. Se reúnen ordinariamente, por lo menos dos veces al mes y, extraordinariamente

cuando surgen imprevistos.

6.2.2. Decanatura49

Instancia de decisión superior que consiste en planificar, organizar, coordinar, dirigir y supervisar la ejecución de las políticas de la facultad y velar porque se cumplan las disposiciones emanadas de Junta Directiva así como del Consejo Superior Universitario y Rectoría. Representar a la Facultad en todo aquello que fuere necesario. Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Directiva.

6.2.3. Secretaría académica

50

Trabajo de decisión superior que consiste en planificar, organizar, coordinar, dirigir, ejecutar y controlar tareas técnicas y docentes de la facultad. Se desempeña como secretario (a) de Junta Directiva. Tiene a su cargo: Control Académico. Oficina de Asuntos Estudiantiles. Biblioteca. Centro de Recursos Audiovisuales - CREAH.

48

FACULTAD DE HUMANIDADES. Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012] 49

Ibídem 50

http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-2012, hora 09:40]

227

Page 234: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

6.2.4. Concejo de directores51

Trabajo técnico y administrativo que consiste en asesorar y coordinar las políticas globales, en congruencia con los fines y objetivos establecidos en los estatutos de la Facultad de Humanidades.

6.2.5. Secretaría adjunta

52

Trabajo de dirección que consiste en planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el buen funcionamiento de las actividades administrativas y de servicio de la facultad. Información. Proporciona la información actualizada de todas las carreras

universitarias de pregrado, grado, y posgrado de la Facultad de Humanidades – USAC. Asimismo, brinda orientación que pueda ser requerida por el público que visita la Facultad.

Tesorería. Trabajo que consiste en proporcionar documentación, orientación y solución a los requerimientos de tipo financiero que solicitan los estudiantes de la Facultad. Se cuenta con ventanillas de atención al público, en las que se proporciona la documentación necesaria.

Impresiones. Cuenta con el equipo necesario para imprenta, así como fotocopiadoras. Su objetivo es reproducir materiales útiles para la docencia, como lo son programas de asignaturas, evaluaciones, papelería de oficina, publicaciones y otros documentos.

Archivo. El archivo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala es la dependencia encargada de llevar los registros de notas de los cursos intermedios, de pregrado, grado y posgrado, así como de entregar los títulos respectivos.

Vigilancia. Las personas encargadas de la seguridad de la Facultad de Humanidades – USAC atienden en sus actuaciones a los principios de integridad y dignidad, protección y trato correcto a las personas. Actuando con congruencia y proporcionalidad en la utilización de sus facultades.

Servicios. Desempeña las funciones de limpieza, reparación y mantenimiento de las instalaciones y enseres a su cargo, que en general se corresponden con todas las instalaciones de uso común de la Facultad de Humanidades – USAC.

6.2.6. Departamento de Arte

53

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, mediante el Departamento de Arte, pretende la formación de profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza de las distintitas disciplinas artísticas, así como la conservación y preservación del patrimonio artístico y cultural guatemalteco. Grados y títulos: La Faculta de Humanidades otorga, mediante el Departamento de Arte, los siguientes títulos y grados: Títulos

51

FACULTAD DE HUMANIDADES. Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012] 52

http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-2012, hora 09:40] 53

FACULTAD DE HUMANIDADES. Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012]

228

Page 235: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Profesorado de Enseñanza Media en Artes Plásticas e Historia del Arte. Profesorado de Enseñanza Media en Educación Musical. Técnico en Restauración de Bienes Muebles. Grado: Licenciatura en Arte. Objetivos del Departamento de Arte: Objetivos específicos: Brindar al estudiante una formación teórico- práctica, que le permita conocer las

distintas ramas del Arte, a efecto de que se proyecte con excelencia académica en el nivel medio superior.

Formar docentes en las diferentes áreas artísticas para el nivel medio superior. Dar oportunidad, a los artistas de las diferentes ramas del Arte, de obtener un grado

académico. Ofrecer los conocimientos necesarios para realizar una interpretación histórica y una

valorización del arte nacional. Preparar investigadores, orientadores (as) y conservadores (as) del arte nacional. Propiciar la participación estudiantil en actividades artísticas – culturales, que

beneficien a la sociedad guatemalteca. Organizar seminarios, mesas redondas, conferencias y actividades diversas, con el

fin de evaluar los planes de estudio para la enseñanza de las Bellas Artes, en todos los niveles de la educación nacional.

Impartir los conocimientos necesarios para la formación de técnicos en las diversas ramas artísticas.

Promover el estudio e investigación del Arte en el país. Impulsar las actividades artísticas dentro del Departamento, para proyectarse,

primero, dentro de la Facultad y, posteriormente, a la Universidad.

6.2.7. Departamento de Filosofía54

El Departamento de Filosofía inició sus labores académicas como sección de la Facultad de Humanidades el 20 de octubre de 1948. Fue transformado en departamento gracias a la resolución de la Junta Directiva, acta No. 32, punto 4 del 20 de agosto de 1948. Sin embargo, la carrera de Filosofía ha existido como tal, desde los inicios de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El Departamento de Filosofía tiene como misión la formación de personas capaces de conocer y analizar la realidad nacional, con el fin de proponer soluciones a los problemas de la sociedad. Misión: Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e interpretar la realidad histórica nacional. Esto, para vincular dicha realidad con la tradición intelectual heredada de occidente. Y así, proyectar el resultado de este proceso hacia la docencia, en la investigación y en la participación en talleres, seminarios y congresos nacionales e internacionales.

54

http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-2012, hora 09:40]

229

Page 236: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Visión: Formar humanistas con capacidades analíticas y críticas, que les permitan incursionar en los distintos campos del saber. Y así, con la fundamentación necesaria, interpreten los problemas de la realidad nacional y propongan, con honestidad y apego a la ética, las posibles soluciones. Objetivos: Formación de profesionales que puedan responder a las necesidades de los

miembros de la sociedad, mediante el análisis e interpretación de la realidad nacional. Esto, con la finalidad de colaborar en la resolución de los problemas sociales.

Formación de profesionales que ayuden a la comprensión de su entorno, mediante la emisión de juicios críticos, dentro de un marco axiológico.

Capacitar a los docentes, permanentemente, en temas y autores de la Filosofía antigua, moderna y contemporánea.

6.2.8. Departamento de Letras

Es una instancia académica responsable de desarrollar e impulsar los estudios sistemáticos de la literatura y de la lengua española. La Lengua y la Literatura, como como manifestaciones culturales, guardan una relación fundamental. Por ello, en la Facultad de Humanidades, se propone un estudio general de ambas, bajo el título de ―Letras‖. Objetivos: Formar, en el universitario, una conciencia clara y precisa de la realidad humana y

nacional, mediante el estudio del el lenguaje y la literatura. Contribuir con la formación de un sentido crítico y humanístico en las manifestaciones

estéticas, éticas e intelectuales. Despertar el interés por el conocimiento, la investigación y valoración de las obras

literarias, en general, y especialmente, de la literatura nacional. Formar especialistas en disciplinas lingüísticas, filosóficas y literarias, para el estudio,

investigación y valoración de la expresión usual y la expresión artística. Formar profesores de Literatura, idiomas y disciplinas lingüísticas, para la docencia

universitaria y extra-universitaria. Divulgar, en el medio nacional, estudios relacionados con el conocimiento de los

valores lingüísticos y literarios.

6.2.9. Departamento de Pedagogía55

El encargado de preparar a los profesionales de las ciencias de la Educación. Inició dichas labores en 1945, con la oferta académica de Doctorado, Licenciaturas y Profesorados en Pedagogía y Ciencias de la Educación. A partir de 1996, el Departamento de Pedagogía diversificó las carreras a nivel de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en Pedagogía e Investigación Educativa y en Pedagogía y Planificación Curricular, Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, en Investigación Educativa, Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz, en Educación Intercultural.

55

http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-2012, hora 09:40]

230

Page 237: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Objetivos: Desarrollar, en el universitario, conciencia clara de la realidad, para conocerla, y así

ofrecer soluciones a los problemas de la sociedad, en el campo de la Educación. Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas (políticas, tecnológicas

y académicas). Generar, permanentemente, el estudio, propuesta, discusión y desarrollo de una

concepción de la Pedagogía, pertinente a las condiciones de la realidad nacional e internacional.

Formar profesionales con una preparación integral y alto nivel académico, técnico y humanístico, que puedan desempeñarse, eficiente y creativamente, en cualquier campo para el desarrollo de la educación nacional.

Apoyar, sistemáticamente, la cualificación pedagógica de las distintas instituciones y agentes educativos universitarios y extra universitarios.

Gestiones Administrativas

56

Llevar cursos en Plan Diario o fin de Semana y viceversa. Confirme que los

cursos que llevará en otro plan donde no está inscrito aparezcan programados, de los cuales requerirá permiso, solicite el formulario respectivo en este Departamento, cumpla con los requisitos mencionados entréguelo y regrese por la respuesta 15 días después. Recuerde, esta autorización tiene validez únicamente para el semestre que lo solicite. Esta gestión administrativa no es necesaria para llevar cursos en plan diario entre las jornadas matutina, vespertina y nocturna. Es trámite es gratuito.

Convalidación de Cursos. Si tiene cursos aprobado en algunas de las carreras de los Departamentos de Arte, Bibliotecología, Filosofía, Letras y Sección de Idiomas de la Facultad de Humanidades y son comunes con la carrera que usted está inscrito, solicite el formulario respectivo, llénelo y entréguelo en el Departamento de Pedagogía, 15 días después verifique a través de un reporte de cursos aprobados que está realizado su gestión administrativa. El trámite es gratuito.

Equivalencia de Cursos. Si aprobó cursos en otra unidad académica de la Universidad de San Carlos u otra Universidad, y desea saber qué cursos son equivalentes en la carrera a la que usted está inscrito, entregue un reporte de cursos aprobados en este Departamento para análisis e información. Cuando esté enterado de los cursos que solicitará equivalencia, diríjase al Departamento de Registro y Estadística por el formulario respectivo y cumpla con los requisitos.

a. Pregunte en el Departamento de Pedagogía respecto a esta gestión, después de 15 días.

b. Recibe respuesta de esta gestión, en el Departamento de Registro y Estadística, un mes después de la fecha en que entrega su solicitud. El Trámite es gratuito en la Facultad de Humanidades.

Cierres de Pensum. Realice esta gestión si tiene todos los cursos aprobados según el pensum de estudios tanto de los profesorados como de las licenciaturas del Departamento de Pedagogía. Este documento se emite y autoriza por una sola vez. El trámite es gratuito.

a. Profesorados. Solicite el formulario respectivo en la oficina de información de la Facultad de Humanidades, cumpla con los requisitos requeridos y reciba respuesta 15 días después en el Departamento de Pedagogía.

b. Licenciaturas. Solicite el formulario respectivo en la oficina de información de Facultad de Humanidades cumpla con los requisitos requeridos y reciba respuesta 15 días después en el Departamento de Pedagogía.

56

Departamento de Pedagogía-Facultad de Humanidades-USAC. Lo que usted debe saber del Departamento de Pedagogía (Trifoliar). Guatemala, C. A.

231

Page 238: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

c. Al recibir su cierre de pensum, solicite la constancia de cierre de pensum en Control Académico de esta unidad académica y diríjase al Departamento de Caja de la USAC para efectuar el pago de matrícula consolidada, la cual está vigente por 3 años, al cuarto año sin haberse graduado debe pagar esta cuota cada año.

d. Si cierra pensum de profesorado y continuará estudios de licenciatura, realice el trámite mencionado en el párrafo anterior y matrícula de Inscripción, verifique que ha realizado dos gestiones administrativas de pago así: 1) Pago de Matrícula Consolidada y 2) Pago de Matrícula de Inscripción del Año.

Asignación de cursos. Todos los estudiantes que lleven cursos en el semestre deben cumplir con este

procedimiento. Se publicaran fechas específicas. El trámite es gratuito. Asegúrese de cumplir con el orden de requisitos de los cursos según el pensum

de estudios. Evite problemas cuando solicite cierre de pensum. Cumpla con este procedimiento para que se le incluya en el acta de fin de curso. Verifique con el profesor del curso si usted aparece en lista de cursos asignados.

Cursos aprobados con problemas Si no aparece en el acta de fin de curso, verifique en el Departamento de

Pedagogía y luego con el profesor que impartió el curso durante el semestre siguiente inmediato. No es responsabilidad del Departamento si lo hace después de 6 meses.

Si no le aparece el punteo que usted acumuló tanto la zona como nota final, verifique con el profesor durante el semestre siguiente.

Si realizó las gestiones anteriores, pero el profesor no le resuelve, entregue una carta dirigida al director del Departamento de Pedagogía, con la explicación del asunto, para darle seguimiento y solución a lo planteado. El Trámite es gratuito.

Cursos aprobados por suficiencia. Si posee conocimiento científicos sobre un curso del pensum de estudios de la carrera en que está inscrito, solicite examen por suficiencia. Solicite el formulario respectivo, cumpla con los requisitos entréguenlo en el Departamento de Pedagogía y 15 días después vuelva por la respuesta respectiva. Verifique que posee constancia de estar inscrito en el año. Le es indispensable para su certificación de cursos aprobados y toda gestión administrativa que vaya a realizar.

Cobros autorizados por el Consejo Superior Universitario en Punto 4º., Acta 26-96 de fecha 13.11.96.

Gestión Costo

Reportes cursos aprobados (sin firmas) Q. 2.00

Certificaciones cursos aprobados con firmas Q. 2.00

Exámenes por suficiencia Q. 20.00

Auténtica Q. 30.00

1ª. Oportunidad de Recuperación cursos reprobados (ver calendario de actividades).

Q. 10.00

2ª. Oportunidad de Recuperación cursos reprobados (ver calendario de actividades).

Q. 15.00

Alquiler toga estudiante graduado Q. 50.00

Alquiler toga profesional no docente Q. 70.00

Certificaciones de cursos aprobados de Maestría Q. 20.00

Exámenes de graduación de Maestría Q. 500.00

Impresión de título de Maestría Q. 120.00

Tarjeta de Parqueo Q. 40.00

Examen privado de Profesorado Q. 250.00

Examen privado de Licenciatura Q. 250.00

Impresión de Título de Profesorado Q. 110.00

Impresión de título de Licenciatura Q. 115.00

232

Page 239: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

6.2.10. Escuela de Bibliotecología57

La Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, mediante la Escuela de Bibliotecología, inicia las actividades de preparación de técnicos y profesionales en Bibliotecología, el 1 de febrero de 1948, siendo Decano el Licenciado José Rölz Bennett. En ese año, se impartió el Diplomado de Aptitud en Bibliotecnia. A partir de 1949, se establecen las especialidades de Bibliotecario Auxiliar (1 año) y Bibliotecario (2 años). En 1955, se amplía la oferta académica con las carreras de Bibliotecario General, Bibliotecario Escolar y Bibliotecario Universitario. En 1962, se establece la Licenciatura en Bibliotecología. En 2000, inicia el programa sabatino para Bibliotecario General y, en el 2002, se extiende a la Licenciatura en Bibliotecología. A la Escuela de Bibliotecología le corresponde desempeñar tres funciones básicas: La enseñanza (formación de los profesionales en ciencias de la información, como lo

demanda la sociedad actual). La investigación (generación de nuevo conocimiento). La extensión (transferencia del producto de la acción académica a la sociedad, en

forma de políticas, servicios y productos de información). La Escuela de Bibliotecología, al formar parte de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, es un espacio institucional de discusión, investigación y propuesta de soluciones a los problemas bibliotecológicos y de ciencias de la información, en el país.

Objetivos: Desarrollar, en el universitario, una conciencia clara de la realidad nacional, con el

objetivo de conocerla para coadyuvar en la solución de necesidades y problemas, desde su campo de acción específico.

Formar profesionales que comprendan la importancia de la información y el conocimiento, en una sociedad caracterizada por el cambio y la globalización.

Proporcionar, a la sociedad guatemalteca, profesionales de la información con actitud proactiva, capaces de promover, organizar y ejecutar proyectos culturales, sociales y económicos, de beneficio para la sociedad guatemalteca.

Apoyar acciones vinculadas al proceso educativo, social y cultural de las unidades de información.

Formar profesionales que trabajen en equipos multidisciplinarios, que integren conocimientos teóricos-prácticos en los campos de las ciencias de la información.

Fomentar la investigación científica, mediante la enseñanza y aplicación de las técnicas bibliográficas y documentales, con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

6.2.11. Escuela de Estudio de Post Grado

58

Los estudios de Postgrado se iniciaron en la Facultad de Humanidades, con la Maestría en Docencia Universitaria, en el año 1983. Aunque, su base legal data de 1985. Surgió como programa de Maestría en Docencia Universitaria y en 1996, por acuerdo de Junta Directiva, cambió al nombre de Departamento de Postgrado. Este cambio fue producto del surgimiento de otros programas de Maestría: Maestría en Letras, en Evaluación, en Investigación, en Currículo, además del Doctorado en Filosofía.

57

http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-2012, hora 09:40] 58

Ibídem

233

Page 240: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

A partir del 2000, los Departamentos y Escuelas de Postgrado ya no se rigen por el Consejo Superior Universitario, sino por el Sistema de Estudios de Postgrado. En el 2009, por disposición de la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades y del Sistema de Estudios de Postgrado, se crea la Escuela de Estudios de Postgrado, en sustitución del Departamento de Postgrado, como la instancia académica-administrativa responsable de la conducción de dichos estudios. La Finalidad de los programas de Postgrado, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es ofrecer, a los profesionales de las Humanidades y áreas afines, la oportunidad de fortalecer su nivel académico y científico y diversificar sus campos de actividad profesional, en el ámbito de la educación y la investigación. Objetivos General: Impulsar el desarrollo de programas de postgrado y su gestión académica y

administrativa. Esto, para dar respuesta a las necesidades de formación en el campo de las humanidades, la educación y la investigación, en el país.

Específicos: Ofrecer a los graduados la oportunidad de actualizar sus conocimientos en las áreas

de docencia universitaria e investigación educativa. Promover la investigación y producción de conocimiento en el campo educativo y de

las humanidades, mediante cada uno de los programas de postgrado. Trabajar en la especialización de los recursos humanos, en las áreas de

Humanidades, Ciencia, Técnica, Cultura y Arte, entre otras. Promover la evaluación y la autoevaluación de los programas de Postgrado que se

ofrecen en la Facultad, para su fortalecimiento.

6.2.12. Departamento de Extensión59

El Departamento de Extensión fue creado por Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, tiene como base legal el Acta No. 48, Puntos dos y tres, de fecha cinco de diciembre de 1949 y Acuerdo N. 8. Surgió de la necesidad sentida por las autoridades de la Universidad de San Carlos de proyectarse a la población guatemalteca más necesitada a través de sus diversas Facultades. En el caso concreto de Humanidades, la proyección se hace a través de su Departamento de Extensión, mediante eventos de cultura que incluyen teatro, danza, exposiciones, bibliotecas, alfabetización, así como diversas prácticas educativas. Este departamento fue creado posterior a la ya existente Escuela de Verano, misma que pasó a formar parte de dicho departamento. La citada Escuela de Verano surgió como otra unidad de la Facultad de Humanidades y data de 1947. Dejó de funcionar la dirección del Departamento de Extensión algunos años, no así la Escuela de Vacaciones.

59

http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-2012, hora 09:40]

234

Page 241: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

La Facultad de Humanidades se proyectó al interior del país mediante programas de investigación, docencia, extensión y servicio. Una acción fundamental de la misma se expresa en la proyección de actividades de extensión a través de los siguientes organismos:

Coordinación Escuela de Vacaciones

La Escuela de Vacaciones es un Programa autofinanciable, que cumple con la función docente del Departamento de Extensión, la cual funciona dos veces al año, durante los meses de junio y diciembre, en todas las jornadas, para dar oportunidad tanto a los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala como a los de las universidades privadas del país de avanzar en sus estudios o recuperar materias reprobadas.

Funciona los meses de Junio y Diciembre, ofrece cursos ordinarios y extraordinarios, propios de los programas del Departamento, o cursos complementarios de Facultad o de otras Unidades Académicas y Departamentos de la Universidad.

Se imparten diferentes cursos de acuerdo con las solicitudes presentadas por los estudiantes. Para que un curso de los programados por la Escuela de Vacaciones y que es parte del pensum regular de algún departamento o Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, tenga validez académica, es necesario que haya tenido una duración de cuatro semanas, de diez horas a la semana (dos horas diarias) y que el estudiante lo haya aprobado con la calificación de sesenta (60) puntos. El estudiante puede llevar de una a tres clases durante el período de Escuela de Vacaciones.

Oficina de Asuntos Estudiantiles Corresponde a esta oficina coordinar toda la actividad relacionada con orientación a estudiantes de primer ingreso a la Facultad y en términos más amplios, atención permanente a los problemas que se presentan a todos los estudiantes inscritos en la Facultad de Humanidades. Está ubicada en el segundo nivel Cubículo No.3.

Coordinación Ejercicio Profesional Supervisión –EPS

Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión profesional mediante la cual los estudiantes contribuyen a través de la Facultad de Humanidades a realizar acciones de administración, docencia, investigación, extensión y servicio con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Es la práctica final diseñada a ejecutar por estudiantes y debidamente supervisada por docentes específicos. Dicho ejercicio se realiza para poner en práctica proyectos de desarrollo local en el campo de la investigación, administración, los derechos humanos y la interculturalidad.

Visión: Formar administradores e investigadores educativos con sentido humanístico y de servicio, que propongan soluciones a problemas urgentes de la sociedad, tomando como base el desarrollo humano, económico y social.

Misión: Posibilitar al futuro profesional de licenciatura en Pedagogía con especialidad en Administración e Investigación Educativa, el ejercicio de lo adquirido en su proceso académico, para contribuir al desarrollo nacional, mediante el análisis de la realidad, por medio de la integración de la teoría y la práctica, con acciones orientadas a la producción de propuestas y ejecuciones de bienes y servicios.

235

Page 242: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Objetivos Valorar la visión y la misión del EPS como elementos que guíen el proceso de su

ejercicio profesional. Visualizar y aplicar las estrategias más efectivas para el enfrentamiento y

resolución de las necesidades evidenciadas.

Coordinación de Práctica Tiene como objetivo unificar criterios para la realización de la Práctica Docente que se lleva a cabo en todas las carreras de la Facultad de Humanidades con el título de Profesor de Enseñanza Media en las distintas especialidades: Filosofía. Lengua y Literatura. Idioma Inglés. Artes Plásticas e Historia del Arte. Música. En relación a las Prácticas Especiales de cada carrera tenemos para Bibliotecario General, Práctica de Bibliotecología, para el Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, Práctica Administrativa; Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Educación Intercultural, Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Promotor en Derechos Humanos y Cultura de Paz, Práctica Social Comunitaria; Profesor de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Investigación Educativa, Práctica de Investigación; Profesor de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Técnico en Planificación Curricular, Práctica en Planificación Curricular. Las Prácticas Docentes se realizan en establecimientos de Nivel Medio con prioridad y las Prácticas de Especialidad se realizan en centros oficiales en Instituciones y comunidades según la naturaleza de las mismas. Las prácticas son una proyección de la Facultad de Humanidades hacia las Instituciones Y comunidades beneficiadas a través de los estudiantes de esta casa de estudios.

Coordinación de Deportes

El Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, considerando, que de conformidad con el Punto CUARTO, Inciso 4.8 del Acta 23-2006 de la sesión celebrada por el Consejo Superior Universitario, el 4 de octubre de 2006, acordó desarrollar los juegos deportivos universitarios para el año 2007, evento necesario para el fomento del deporte en las diferentes disciplinas y así contar con universitarios con participación deportiva, elevando el grado académico en todos los ámbitos. Cada facultad, escuela no facultativa y centro regional, podrá inscribir atletas y equipos en las disciplinas deportivas definidas en estos juegos deportivos: atletismo, baloncesto, futbol, karate-Do, natación, voleibol, futbol sala, ajedrez, y como disciplinas de exhibición: béisbol y tenis de campo.

Control Académico

Con el fin de mejorar y optimizar los servicios ofrecidos a nuestros estudiantes les brindamos una guía práctica de los procesos regulares realizados en Control Académico:

236

Page 243: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Reporte de cursos aprobados. Es la descripción de los cursos aprobados. Este documento sirve para consultar el registro los mismos, de forma inmediata. Se entrega en el momento en que se solicita y carece de firmas de las Autoridades.

Requisitos

Pago Q2.00, en la Agencia de Tesorería, segundo nivel, edificio S-4. Presentar boleta de pago en el Departamento de Control Académico, con la

siguiente información:

Datos académicos Número de carné Nombre completo Carrera Plan y sede

Certificación de cursos aprobados

Es la descripción los cursos aprobados, firmada y sellada por el Señor Decano y Secretaria Académica de la Facultad de Humanidades. Se entrega el mismo día en los siguientes horarios: 11:00 a.m. 12:00, 15:00 y 17:00 p.m. Requisitos

Pago Q2.00, en la Agencia de Tesorería, segundo nivel, edificio S-4. Presentar boleta de solicitud y recibo de pago en el Departamento de

Control Académico. con la siguiente información:

Datos académicos Número de carné Nombre completo Carrera Plan y sede Cierre de Pensum

Este documento se utiliza para realizar examen privado en las carreras técnicas, examen de EPS o de Tesis en las Licenciaturas. No tiene fecha de vencimiento y se entrega, aproximadamente, en los siguientes ocho días hábiles, después de su solicitud. Se solicita en la ventanilla de información y el cierre se recoge en el departamento al cual pertenece el solicitante.

Requisitos

Certificación de cursos aprobados original Fotocopia de cédula o DPI. Fotocopia del Acta de graduación (únicamente para los estudiantes de la

carrera de Licenciatura) Llenar formulario en la ventanilla de Información (El trámite de entrega de la

solicitud con los respectivos documentos se tramita en la ventanilla de Información.)

237

Page 244: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Constancia de cierre Este documento se utiliza para inscribirse con matricula consolidada. Tiene vigencia 15 días, se entrega inmediatamente.

Requisitos

Presentar su Punto de Acta de Aprobación de Cierre de Pensum.

Procedimiento especial para la inscripción de estudiantes que pasan al VIII Ciclo

Todos los estudiantes que cerraron cursos de la carrera técnica y pasan al 8o. Semestre de la licenciatura, deben seguir el procedimiento como se describe a continuación: Solicitar en el Departamento de Control Académico una Constancia de Cierre. Dirigirse al Departamento de Caja Central a recoger recibo para pagar Matrícula

Consolidada. Regresar a Caja Central con el recibo ya cancelado, para recoger Solvencia General Matrícula Consolidada.

Luego debe ir al Departamento de Registro y Estadística para inscribirse, debe presentar Constancia de Cierre y Solvencia General de Matrícula Consolidada de la Carrera Técnica y hacer el trámite de Carreras Simultáneas para Licenciatura.

Ocho días después, debe regresar al Departamento de Registro y Estadística por la autorización de Carreras Simultáneas.

Se exceptúa de este trámite a los y las estudiantes del Departamento de Letras, quienes pueden inscribirse normalmente en ese ciclo, porque el pensum les permite seguir estudios de licenciatura sin haber cerrado pensum de profesorado.

Impugnaciones

Sede Central. Miércoles de 15:·30 a 17:30 y los días sábados y domingos de 08:00 a 12:00 horas.

Procesamiento de convalidaciones y equivalencias de cursos

Las convalidaciones de cursos se deben solicitar en la Facultad, en cada

departamento, según la carrera en la cual el estudiante este inscrito. La solicitud de equivalencias se presenta en el Departamento de Registro y

Estadística. A partir de la entrega a la personas encargadas de control académico, 3 días hábiles para su procesamiento.

Cambios de carrera, sede y plan

Estos cambios se atienden de forma inmediata. Incluye cambio de carrera, sedes y planes. Para ello se plantea consulta previa en el Departamento de Registro y Estadística. Requisitos

Pago Q2.00, en la Agencia de Tesorería, segundo nivel, edificio S-4. Presentar boleta de pago en el Departamento de Control Académico, con la

siguiente información:

238

Page 245: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Datos académicos Número de carné. Nombre completo. Carrera

6.2.13. Unidades de apoyo

La Facultad de Humanidades está organizada en departamentos, que agrupan disciplinas afines por su objeto propio de conocimiento así como por impartir la docencia académica. Cuenta con varias unidades de apoyo para catedráticos y estudiantes, los cuales facilitan el estudio y la actualización de conocimientos. Entre ellas: Organismo de Coordinación y Planificación Académica –OCPA-

60

La Facultad de Humanidades fundó, en el año de 1992, el Organismo de Coordinación y Planificación Académica -OCPA-. Este es un organismo técnico consultivo que presta asesoría en materia técnica y curricular administrativa.

Objetivos de OCPA

Establecer la viabilidad de las propuestas de índole administrativa y curricular. Ofrecer condiciones de pertinencia, factibilidad y validez del punto de vista legal,

técnico experimental y presupuestario. Propiciar la intervención de los estamentos de la Facultad en la búsqueda de

soluciones a los problemas administrativos y curriculares. Planificar los proyectos de mejoramiento administrativo y curricular. Formular estrategias de integración de actividades para el logro de metas del

mejoramiento curricular y administrativo. Coordinar, supervisar y evaluar las actividades de desarrollo administrativo y

curricular que se realizan en el interior de la Facultad.

Funciones de OCPA Contribuir para que las decisiones en materia administrativa, docente, curricular y

de servicio, se cumplan con viabilidad y prontitud. Velar por el mantenimiento de la calidad del proceso administrativo y curricular en

cuanto a programación curricular, recursos educativos, procesos de aprendizaje, rendimiento académico y logros de metas.

Instituto de Investigaciones Humanísticas –IIH-

61

Es un centro de investigación de la Facultad de Humanidades. Le corresponde promover la investigación científica, histórica, literaria, pedagógica, lingüística, bibliotecológica, artística o de cualquier otra especialidad que se creara en la Facultad de Humanidades, mediante los elementos más adecuados y los procedimientos más eficaces. Procura el avance de estas disciplinas, contribuye en forma especial al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales, desde el punto de

60

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A. 61

Ibídem

239

Page 246: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

vista cultural y con el más amplio espíritu patriótico; resolver en materia de su competencia la consulta que le formulen los organismos del Estado. Objetivos:

Organizar, impulsar, divulgar y publicar las investigaciones realizadas. Vincular las investigaciones en la solución de los problemas de la realidad

nacional. Fomentar entre los profesores y los estudiantes, la investigación científica

en el campo de sus atribuciones. Cooperar con el Consejo Superior Universitario mediante la iniciativa de la

ley ante el Congreso de la República de Guatemala, para mejorar el cumplimiento de las leyes destinadas a preservar, enriquecer y difundir lo relacionado con el patrimonio cultural en general y en particular con el patrimonio artístico, bibliográfico, documental literario e histórico.

Atribuciones:

Actuar en representación de la Facultad de Humanidades, en las relaciones académicas concernientes a la investigación, con instituciones científicas, nacionales o extranjeras, con organismos internacionales y con universidades con sede en el país o en el extranjero.

Instituto de Estudios de la Literatura Nacional –INESLIN-

62

La idea de crear este Instituto nace cuando, en 1977, se designa al Doctor Francisco Albizúrez Palma y a la Licenciada Catalina Barrios y Barrios para que elaboren la Historia de la Literatura Guatemalteca. Posteriormente, junto con el Doctor Dante Liano, deciden hacer de ese proyecto el núcleo de un instituto que se dedique al estudio y divulgación de la literatura nacional. Es fundado el INESLIN, el 28 de febrero de 1980, por acuerdo de Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, Acta No. 7-80, punto primero. En 1981 ingresó al INESLIN la Licenciada. María del Carmen Meléndez de Alonzo, como investigadora, al partir el Doctor Liano para Italia, donde se ha radicado. Durante la gestión del Dr. Albizúrez Palma se destaca la edición de los tres volúmenes de la Historia de la Literatura Guatemalteca, a cargo de él mismo y de la Licda. Barrios y Barrios. En 1990 se retira el doctor Albizúrez Palma y asume el cardo la Licda Meléndez de Alonzo, hasta Junio de 2003, cuando se jubila. Desde julio de 2003, fue nombrada directora la Licda. Gladys Tobar. Objetivos

Sistematizar la investigación de la literatura guatemalteca. Examinar y dilucidar las relaciones existentes entre literatura guatemalteca

y otras literaturas.

62

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNIVERSIDAD DE GUATEMALA. Reseña Histórica. Documento en PDF. Guatemala, C. A.

240

Page 247: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Definir las relaciones entre el desarrollo literario y el desarrollo social de Guatemala.

Divulgar el resultado de las investigaciones realizadas. Cooperar en los programas y proyectos en los cuales la Universidad de San

Carlos y otras instituciones requieran su concurso. Emitir dictámenes, cuando sean solicitados, en relación con investigaciones

de la literatura guatemalteca, que realicen en el país instituciones nacionales e internacionales.

Mantener relaciones con los centros de investigación literaria del país y extranjeros.

Propiciar el intercambio de investigadores y de investigaciones con entidades similares.

Publicar semestralmente una revista especializada (Letras de Guatemala), que contenga estudios sobre las disciplinas de su competencia e informe sobre las investigaciones que realice.

Promover la realización de actividades académicas y culturales.

Actividades El INESLIN se ha dedicado a la publicación de textos y artículos de crítica literaria, organización de simposios, congresos literarios, talleres y conferencias sobre literatura guatemalteca y centroamericana. Además, ha revisado textos para la docencia universitaria, emitido dictámenes sobre publicaciones de la Editorial Universitaria y brindado asesoría a otras entidades universitarias y extrauniversitaria.

Revista Letras de Guatemala Es una publicación semestral del INESLIN, que incluye estudios acerca de aspectos varios de la literatura guatemalteca. Se distribuye a las principales bibliotecas, instituciones afines y estudios de la literatura, tanto nacionales como extranjeros.

Centro de recursos audiovisuales –CREA-

Este centro es uno de los más importantes para apoyo al docente. Se lleva a cabo el control sistematizado del equipo audiovisual. El objetivo del centro es utilizar la tecnología moderna para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su horario de servicio también es de lunes a sábado, durante el transcurso de las jornadas. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 11:00 horas y de 14:00 a 21:00 horas; sábados de 7:30 a 17:00 Horas y domingos de 8:00 a 12:00 Horas. Entre el equipo con que cuenta podemos mencionar: Televisión, Videograbadoras, Videoteca, VHS, Radio grabadora, Computadora con cañonera, Pantallas, Retroproyectores, etc.

Centro de reproducciones

Dedicado a la reproducción de materiales, cuenta con el equipo necesario para imprenta, así como fotocopiadoras. Su objetivo es la reproducción de materiales útiles para la docencia, como programas de estudio, evaluaciones, papelería de oficina, publicaciones y otros documentos. Su horario de servicio es de lunes a viernes de 8:00 a 19:00 horas.

241

Page 248: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

La comisión de evaluación docente Está integrada por tres profesionales y tres estudiantes, que son electos democráticamente. Dentro de sus funciones se encuentran: Realizar talleres de inducción sobre el proceso de evaluación. Aplicar instrumentos de evaluación a docentes, directamente en el desarrollo de

su curso. Calificar expedientes. Velar por la promoción del profesor universitario. La comisión tarda en sus funciones dos años.

Junta de directores

Integrada por los seis directores de Departamento. Esta Junta regula el funcionamiento de cada departamento en particular, en coordinación con la Secretaría Académica.

Comisión de autoevaluación y certificación de carrera

63

De acuerdo con la conceptualización de autoevaluación definida por el Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior –SICEVAES- en la Guía para la autoevaluación de Programas Académicos en la Educación Superior, la autoevaluación de una carrera es el proceso de análisis crítico de la carrera realizado por todos los actores con el propósito de valorar su situación, para una toma de decisiones orientada a su mejoramiento Objetivos

Fomentar en las universidades una cultura de calidad orientada al

mejoramiento de sus carreras. Lograr consenso entre las universidades centroamericanas sobre los

referentes para evaluar la calidad de carreras de educación superior. Promover procesos de autoevaluación de carreras con fines de

mejoramiento y acreditación. Realizar procesos de evaluación externa por pares académicos con fines de

mejoramiento de las carreras. Promover la formulación de planes de mejoramiento para superar los

problemas, debilidades y carencias identificadas en los procesos de autoevaluación y evaluación externa de carreras.

Producir e intercambiar información que oriente y facilite el reconocimiento y equiparación de estudios, grados y títulos universitarios entre las universidades centroamericanas.

Contribuir a la movilidad de profesionales, profesores, estudiantes e investigadores en el contexto de la integración de los países centroamericanos.

Promover la calidad de carreras de educación superior, para rendir cuentas y sustentar su credibilidad.

63

Comisión de Autoevaluación y Certificación de Carrera. http://www.fahusac.edu.gt/es/fahusac/administracion/decanatura [Consulta 15-09-

2012, hora 09:40]

242

Page 249: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Antecedentes La autoevaluación de las carreras de la Facultad de Humanidades, persigue encontrar con la aplicación de las diferentes etapas e instrumentos, la situación real de cada una de las carreras o programas que ofrece. Este proceso permitirá encontrar, con criterios validados, la realidad de congruencia entre los factores Desarrollo Curricular, Gestión Académica, Estudiantes, Profesores y Personal de Apoyo, Recursos (infraestructura, físicos y financieros) También contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación superior en la Universidad de San Carlos de Guatemala. La Facultad de Humanidades realizó su primer intento de autoevaluación el año de 1997, con la publicación titulada Evaluación del Sistema Educativo de la Universidad de San Carlos, Facultad de Humanidades, a cargo de la Dirección General de Investigación -DIGI- , el Programa Universitario de Investigación de Educación –PUIE- y el Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo –IIME- Fue en el mes de julio de 2005, con la presentación del proyecto a la Junta Directiva y Directores de los diversos departamentos cuando de nuevo se retoma el proceso para que en enero de 2006 se estableciera la operatividad del mismo con la asesoría directa de los profesionales de la División de Evaluación Académica Institucional –DEAI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Visita de pares académicos para validar el informe de autoevaluación de las carreras: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en

Administración Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, agosto 2007 En el primer semestre de 2006 se ejecutó el proyecto de autoevaluación en el Departamento de Pedagogía. Se tomó la decisión de autoevaluar las carreras de: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. En el periodo del 26 al 31 de agosto del 2007, dentro del marco del Sistema Centroamericano de Educación y Armonización de la Educación superior –SICEVAES-, el Departamento de Pedagogía y las carreras anteriormente mencionadas, reciben visita de pares académicos. Es decir, el informe de autoevaluación fue validado por la Comisión de Validación Externa integrada por: MSc. Suyapa Padilla Sabillón de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras; MSc. María del Rosario Narváez Morales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León y MSc. Claudia Calderón Chévez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. (Miembro CTE-SICEVAES) Los resultados de Validación Externa fueron presentados en tres apartados: El primero, planteó la metodología de trabajo de la Comisión de Validación Externa. El segundo contiene valoraciones y recomendaciones del a Comisión con respecto al proceso, Informe final de autoevaluación y el desarrollo de la visita. El tercero, contiene valoraciones y recomendaciones acerca del quehacer de la Carrera, con base en cada uno de los factores, así como las recomendaciones quela Comisión de Validación estimó conveniente para el Plan de mejoramiento. Por último presentó una síntesis de las recomendaciones formuladas para el mejoramiento de la carrera autoevaluada.

243

Page 250: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Por ello las autoridades de la Facultad de Humanidades y de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en busca de la calidad de los programas y carreras que se sirven, adquirieron el compromiso ante los estudiantes, egresados, profesores y empleadores de implementar las observaciones para crear mejoras en las condiciones curriculares, académicas, metodológicas y físicas de la carreras de: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y contribuir con ello al logro de la excelencia de la educación superior estatal de Guatemala. Visita de pares académicos para validar el informe de autoevaluación de las carreras:

Profesorado de Enseñanza Media en Filosofía Licenciatura en Filosofía La Facultad de Humanidades inmersa en el proceso de Autoevaluación y Acreditación de carreras en el Marco del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior – SICEVAES – tiene la responsabilidad de propiciar los procesos de autoevaluación en las carreras que sirve la Facultad y en el mes de agosto de 2011, con mucha satisfacción, se logro la vista de Pares Académicos para las carreras del Departamento de Filosofía. Visita de pares académicos para validar el informe de autoevaluación de las carreras: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, agosto 2007 En el primer semestre de 2006 se ejecutó el proyecto de autoevaluación en el Departamento de Pedagogía. Se tomó la decisión de autoevaluar las carreras de: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. En el periodo del 26 al 31 de agosto del 2007, dentro del marco del Sistema Centroamericano de Educación y Armonización de la Educación superior –SICEVAES-, el Departamento de Pedagogía y las carreras anteriormente mencionadas, reciben visita de pares académicos. Es decir, el informe de autoevaluación fue validado por la Comisión de Validación Externa integrada por: MSc. Suyapa Padilla Sabillón de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras; MSc. María del Rosario Narváez Morales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León y MSc. Claudia Calderón Chévez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. (Miembro CTE-SICEVAES) Los resultados de Validación Externa fueron presentados en tres apartados: El primero, planteó la metodología de trabajo de la Comisión de Validación Externa. El segundo contiene valoraciones y recomendaciones de la Comisión con respecto al proceso, Informe final de autoevaluación y el desarrollo de la visita. El tercero, contiene valoraciones y recomendaciones acerca del quehacer de la Carrera, con base en cada uno de los factores, así como las recomendaciones quela Comisión de Validación estimó conveniente para el Plan de mejoramiento. Por último presentó una síntesis de las recomendaciones formuladas para el mejoramiento de la carrera autoevaluada.

244

Page 251: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Por ello las autoridades de la Facultad de Humanidades y de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en busca de la calidad de los programas y carreras que se sirven, adquirieron el compromiso ante los estudiantes, egresados, profesores y empleadores de implementar las observaciones para crear mejoras en las condiciones curriculares, académicas, metodológicas y físicas de la carreras de: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y contribuir con ello al logro de la excelencia de la educación superior estatal de Guatemala. Visita de pares académicos para validar el informe de autoevaluación de las carreras: Profesorado de Enseñanza Media en Filosofía Licenciatura en Filosofía La Facultad de Humanidades inmersa en el proceso de Autoevaluación y Acreditación de carreras en el Marco del Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior – SICEVAES – tiene la responsabilidad de propiciar los procesos de autoevaluación en las carreras que sirve la Facultad y en el mes de agosto de 2011, con mucha satisfacción, se logro la vista de Pares Académicos para las carreras del Departamento de Filosofía.

6.2.14. Niveles jerárquicos de organización

64

6.2.14.1. Gobierno local

Junta Directiva. El máximo organismo de la Facultad, integrada por el Señor Decano, quien funge como presidente, Vocal 1º, Vocal 2º, Vocal 3º, 2 vocales estudiantiles (4º y 5º) y la Secretaría Académica especifica.

6.2.14.2. Organizaciones políticas

Dentro de la Facultad está la AEH (Asociación de Estudiantes de Humanidades)

6.2.14.3. Fundamentación

Su política se fundamenta en la Ley orgánica de la USAC, que se constituye a través del Reglamento Interno que promueve el funcionamiento de las Facultades humanísticas y nuevos programas académicos de Educación Superior.

64

URIAS Acu, Héctor Francisco. Guía para la búsqueda de enlaces de Bibliotecas virtuales, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis. Agosto de 2009. Guatemala, C. A.

245

Page 252: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

6.2.15. Organigrama65

65

FACULTAD DE HUMANIDADES. Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012]

246

Page 253: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

6.2.16. Manuales de funciones.

Manual de Organización de la Facultad de Humanidades de la USAC.66

Carencias

Falta de manual de funciones de la Facultad de Humanidades. Carencia de actualización del Manual de Organización de la Facultad de Humanidades.

SECTOR VII

RELACIONES 7.1. Institución / Usuarios

7.1.1. Estado / forma de atención a los y las usuarios La atención a los y las usuarios se realiza de forma personalizada y grupal en materia de gestiones administrativas, técnicas y docentes para que el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación se realice con efectividad.

7.1.2. Intercambios deportivos

Estas actividades se organizan a nivel anual con la realización de los juegos nacionales de las diferentes secciones que existen a nivel nacional de la Facultad de humanidades en donde se realizan competencias de básquet bol, volibol, Futbol, atletismo, natación, belleza en las ramas femenina y masculina.

7.1.3. Actividades sociales y culturales

La Facultad de Humanidades a través de sus autoridades y docentes organizan la bienvenida a todas las cortes de estudio, actividades de elección de Señorita Humanidades de la sección e intersecciones, elección de asociación de estudiantes, convivios, estudiantiles, premiación a estudiantes y docentes destacados, horas culturales, actos de graduación, eventos sociales, entre otros.

7.1.4. Actividades académicas

La Facultad de Humanidades brinda orientación a sus estudiantes a través de los cursos propedéuticos de profesorado, EPS, Tesis, etc., además también brinda seminarios, conferencias, capacitaciones, presenciales y vía internet, conferencias, talleres, entre otros de actualización docentes y profesional, para contribuir a la mejora del proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.

7.1.5. Institución con otras instituciones

La Facultad de Humanidades establece relaciones con otras Organizaciones Gubernamentales –OG‘s- y Organizaciones No Gubernamentales –ONG‘s- en materia educativa y de proyección social, académica, cultural, deportiva, etc., para alcanzar la calidad educativa en el proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación.

66

Manual de Organización Facultad de Humanidades - USAC www.usac.edu.gt/.../cipManualdeOrganizacionFacultaddeHumanidad...

[Consulta 15-09-2012]

247

Page 254: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

7.1.6. Proyección67

La Facultad de Humanidades se proyecta al interior del país por medio del desarrollo de los programas de docencia, investigación, extensión y servicio. Se enlistan las principales actividades:

Diagnóstico Comunitario. Estudio Comunitario. Estudio y propuestas educativas en poblaciones desplazadas. Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos educativos. Capacitación y formación de líderes y lideresas. Capacitación y formación de personal administrativo y docente en todos los

niveles. Apoyo a organizaciones locales y gestión comunitaria: comunidades y

municipalidades. Profesionalización para el Magisterio Nacional dentro de las propuestas de

Reforma Educativa. Proyección sociocultural a la comunidad educativa y población general. Diseño, desarrollo y evaluación de planes estratégicos y de contingencia. Asesoría al Magisterio nacional en sus acciones de docencia y servicio. Diseño y Elaboración de proyectos de investigación-acción en comunidades

rurales y marginales del país.

Carencias

Falta de descentralización de actividades académicas para docentes y estudiantes.

SECTOR VIII

FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL 8.1. Filosofía de la institución

8.1.1. Visión68

. Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural, geopolítico y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e internacional. Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.3, Acta 11-2008 del 15 de julio de 2008.

8.1.2. Misión

69.

La Facultad de Humanidades, es la Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas humanísticas, que incide en la solución de los problemas de la realidad nacional. Aprobado por Junta Directiva en Punto TRIGESIMO SEGUNDO, Inciso 32.2, Acta 11-

2008 del 15 de julio de 2008.

67

CARDONA Recinos, Fredy; Mynor Roberto Motta Moscos y Erbin Fernando Osorio Fernández. Módulo Docente la Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad. Dirección General de Docencia. División de Desarrollo Académico. Departamento de Educación. Facultad de Humandiades. Universidad de San Carlos de Guatemala. Enero de 2005. Guatemala, C. A. 68

Manual de Organización Facultad de Humanidades - USAC www.usac.edu.gt/.../cipManualdeOrganizacionFacultaddeHumanidad...

[Consulta 15-09-2012] 69

Ibídem

248

Page 255: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

8.2. Políticas de la institución

8.2.1. Políticas institucionales70

a) Se fundamenta en la política definida de ―La Ley Orgánica‖ de la USAC. b) Está constituida por el reglamento interno, que promueve el funcionamiento de las

Facultades humanísticas, nuevos programas académicos de educación superior, aprovecha los recursos de la comunidad en óptima interacción estudiantil.

c) Facilitar la atención al estudiante con relación a los servicios que presta la Facultad de Humanidades, enmarcadas dentro de la legislación universitaria.

d) Optimizar los recursos financieros con que cuenta la Facultad. e) Atender con prontitud las actividades administrativas hacia las unidades

académicas, ejecutoras de la Facultad.

8.2.2. Objetivos71

La Facultad de Humanidades se propone, como objetivos fundamentales:

Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de los problemas del hombre y del mundo;

Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y analogía;

Enseñar las ramas del saber humano enunciadas en el inciso anterior, en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian;

Preparar y titular a los Profesores de Segunda Enseñanza (Enseñanza Secundaria) tanto en las Ciencias Culturales como en las Ciencias Naturales y en las artes. Para este propósito debe colaborar estrechamente con las demás Facultades que integran las unidades de San Carlos de Guatemala, así como las Academias, Conservatorios e Institutos que ofrecen enseñanzas especializadas;

Dar en forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los interesados en las cuestiones intelectuales, una base de cultura general y de conocimientos sistemáticos del medio nacional, que les es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad;

Crear una amplia y generosa conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad;

Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con las realidades nacionales;

Coordinar sus actividades con Bibliotecas, Museos, Academias, Conservatorios y con todas aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas;

Cumplir todos aquellos otros objetivos que por su naturaleza y su orientación le competan.

70

URIAS Acu, Héctor Francisco. Guía para la búsqueda de enlaces de Bibliotecas virtuales, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis. Agosto de 2009. Guatemala, C. A. 71

FACULTAD DE HUMANIDADES. Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012]

249

Page 256: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

8.2.3. Metas72

.

Aumentar un 60% de profesionales educadores en las especialidades académicas: Filosofía, Letras, Pedagogía, Arte y Bibliotecología, profesores de Enseñanza media, Maestrías y doctorados.

Ampliar la cobertura al 100% en secciones departamentales.

Egresar un 95% de estudiantes en las carreras listadas anualmente‖

Formar profesionales para que sean de beneficio en una sociedad económicamente activa.

Fomentar la interacción de los estudiantes para con la sociedad.

Ayudar al futuro profesional a mejorar la calidad en el desempeño de su función como administrador de procesos educativos.

Realizar tareas de administración, docencia, investigación y servicio.

Transformar al estudiante en un profesional capaz de contribuir favorablemente al desarrollo humano de los habitantes del país.

8.2.4. Funciones generales

73

Formar docentes e investigadores capaces de conocer, analizar e interpretar la realidad histórica nacional, vinculada a la tradición intelectual heredada en un marco constituido por los distintos campos humanísticos; transmitiendo el resultado de este proceso tanto en la docencia como en la publicación de trabajos.

Formar profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza del arte así como la conservación y preservación del patrimonio artístico cultural guatemalteco.

Preparar Profesores de Enseñanza Media en Artes, Filosofía, en Idioma Inglés, en Letras y Pedagogía, para impartirlo en el nivel medio.

Coordinar los programas de proyección cultural de la Facultad.

Orientar la docencia, fomentar la investigación científica, promover la extensión cultural intra y extra-facultativa.

Integrar los esfuerzos por la superación académica de los/las profesionales universitarios (as) en general y en particular a quienes obtengan grado académico de licenciatura en cualquiera de las carreras afines a las humanidades.

Promover la investigación científica en los campos: administrativo, artístico, bibliotecológico, currículo, derechos humanos, docencia, evaluación, filosófico, histórico, intercultural, investigativo, lingüístico-literario, pedagógico o de cualquier otra especialidad que se creare dentro de la Facultad de Humanidades.

Contribuir al planteamiento, estudio y resolución de los problemas nacionales desde el punto de vista cultural y educativo; con espíritu patriótico.

Resolver en materia de su competencia las consultas que le formulen los organismos universitarios estatales y otras entidades.

72

URIAS Acu, Héctor Francisco. Guía para la búsqueda de enlaces de Bibliotecas virtuales, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis. Agosto de 2009. Guatemala, C. A. 73

Manual de Organización Facultad de Humanidades - USAC. www.usac.edu.gt/.../cipManualdeOrganizacionFacultaddeHumanidad...

[Consulta 15-09-2012]

250

Page 257: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

8.3. Aspectos legales74

8.3.1. Personería jurídica.

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e indicaba en el Artículo 3º la integración de la Universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades.

El 17 de septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO DECIMO SEXTO el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como ―Día de la Cultura Universitaria‖.

8.3.2. Marco legal que abarca a la institución

75

Constitución Política de la República de Guatemala

Decreto Número 325. ―Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Estatuto de la Universidad de San Carlos de Guatemala (nacional y autónoma)

Decreto Número 82-87

Reglamento Interior del Consejo Superior Universitario

Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico

Reglamento del Personal Académico Fuera de Carrera

Reglamento de la Junta Universitaria de Personal Académico

Reglamento de formación y desarrollo de personal académico

Reglamento de Evaluación y Promoción del Personal Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento de Concursos de Oposición del Profesor Universitario

Reglamento de los Concursos de Oposición para Profesores Auxiliares de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento del Programa Sabático del Personal Académico

Reglamento para la Contratación del Profesor Visitante

Reglamento de Relaciones Laborales entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y su Personal Reglamento de la Tasa Estudiantil.

Reglamento de Apelaciones

Reglamento del Consejo Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento para Autorización de Carreras en las Unidades Académicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento para el Desarrollo de Actividades Públicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala

Normas y Procedimientos para la Concesión de Licencias, Otorgamiento de Ayudas Becarias y Pago de Prestaciones Especiales al Personal de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento de la Junta Administradora del Plan de Prestaciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala

74

FACULTAD DE HUMANIDADES Reseña Histórica El 9 de - Usac. www.usac.edu.gt/catalogo/humanidades.pdf [Consulta 15-09-2012] 75

Recopilación de leyes y reglamentos de la Universidad de San ... cunoroc.edu.gt/website/.../Leyes_y_Reglamentos_de_la_USAC.pdf

[Consulta 15-09-2012]

251

Page 258: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Reglamento de Administración Estudiantil de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento de Elecciones de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento para el Registro y Control de Bienes Muebles y otros Activos Fijos de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Reglamento del Sistema de Estudios de Postgrado

Carencias

Deficiencia en la coordinación de actividades sociales, deportivas, culturales y académicas de la Facultad de Humanidades. Falta de desconcentración y descentralización de funciones de los departamento de la Facultad de Humanidades.

252

Page 259: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

ANEXOS

Page 260: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Carta de Solicitud de EPS

254

Page 261: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

Autorización para realizar EPS

255

Page 262: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

256

Page 263: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

257

Page 264: Arnaldo Neftalí Normanns Morales Diseño y elaboración de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3835.pdf · “Muere lentamente quien se transforma en esclavo de los hábitos quien

258