Areíto sábado 24 de octubre

7
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 24.10.2015 ARTE CONTEMPORÁNEO Gaspar Mario Cruz, maestro y renovador de la espiritualidad en la escultura Página 8 En la UASD es hora de salvar la historia Emilio Cordero Michel, reconocido historiador, economista, sociólogo y catedrático universitario, plantea que debe cerrarse la Escuela de Historia de la UASD porque allí impera la mediocridad. Pá g i n a 7 Tiranicidio liberador del trabajo literario Miguel Ángel Fornerín no tiene dudas de que la caída del régimen de Trujillo posibilitó a los escritores dominianos adoptar una manera diferente de representar la realidad en sus libros. Pá g i n a 2 ¿Cómo educar si el futuro es incierto? Los maestros y los padres tienen que ser capaces de enseñar a los niños en el asombro. Propiciar y desarrollar su capacidad de entender el mundo que los rodea. Pá g i n a 3 Premios Fundación CORRIPIO 2015 Triunfadores en Economía, Ecología, Arquitectura, Periodismo Cultural y Labor Social Páginas 4 y 5

description

 

Transcript of Areíto sábado 24 de octubre

Page 1: Areíto sábado 24 de octubre

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Aimée PiccirilloS Á BA D O 24 .1 0.2 015

ARTE CONTEMPORÁNEO

Gaspar Mario Cruz, maestro y renovadorde la espiritualidad en la escultura Página 8

En la UASD es horade salvar la historiaEmilio Cordero Michel,reconocido historiador,economista, sociólogoy catedráticouniversitario, planteaque debe cerrarse laEscuela de Historia dela UASD porque allíimpera la mediocridad.Pá g i n a 7

Tiranicidio liberadordel trabajo literarioMiguel Ángel Fornerínno tiene dudas de quela caída del régimen deTrujillo posibilitó a losescritores dominianosadoptar una maneradiferente derepresentar la realidaden sus libros.Pá g i n a 2

¿Cómo educar si elfuturo es incierto?Los maestros y lospadres tienen queser capaces deenseñar a los niñosen el asombro.Propiciar ydesarrollar sucapacidad deentender el mundoque los rodea. Pá g i n a 3

Premios FundaciónCORRIPIO 2015Triunfadores en Economía,Ecología, Arquitectura, PeriodismoCultural y Labor Social Páginas 4 y 5

Page 2: Areíto sábado 24 de octubre

2 Sábado 24 de o ctubrede 2 015H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

José Martí (patriota cubano)La única fuerza y la única verdad que hay en esta vidaes el amor. El patriotismo no es más que amor. Laamistad no es más que amor.

1942 NACIÓ 24 DE OCTUBRE. Fe rn a n d oVallejo Rendón, escritor colombiano,

premio FIL de Literatura en Lenguas Romances2011. Uno de sus trabajos más conocidos es “Laputa de Babilonia“._

1938 M U RI Ó25 DE

O C TU B RE . A l fo n s i n aStorni, poetisaargentina muerta entrágicas circunstancias.Su poesía es,fundamentalmente, de

LA HISTORIA

temática amorosa y feminista._

1880 NACIÓ 26 DE OCTUBRE. A n d re iBely, seudónimo de Borís

Nikoláyevich Bugáyev, novelista, poeta y críticoliterario simbolista ruso, considerado el autormás importante del siglo XX en lengua rusa. Sunovela más famosa es “Petersburg o”._

1869 NACIÓ 28 DE OCTUBRE. Ra m ó nJosé Simón Valle Peña, conocido

como Ramón Mª del Valle-Inclán, escritor españolconsiderado uno de los autores clave de la

literatura española del siglo XX. Entre sus obrasmás conocidas figuran “Tirano Banderas”,“Divinas Palabras” o “Luces de bohemia”._

1956 MURIÓ 30DE

O C TU B RE . Pío Baroja yNessi, escritor español dela generación del 98. Solíaagrupar sus novelas entrilogías o tetralogías. Son

títulos suyos “Zalacaín el aventurero”, “El árbolde la ciencia”, “Las inquietudes de Shanti Andía”o “La busca”.

Más imágenes de La ciudad deSanto Domingo en su literaturaMiguel Ángel Förnerín

S e puede afirmar sin ningún temor aestar equivocado que la caída delrégimen de Trujillo posibilitó unaapertura a la ciudad y que los es-

critores de la década del setenta tuvieronotra manera de representar la realidad. To-do el mundo dominicano, filtrado por lasideologías de la dictadura, se vino abajo; lanueva clase media que había encontradorefugio en la universidad, estaba llamada apresentar una nueva imagen y un sentidovital inédito hasta entonces. El ágora se li-bera y la inmigración a la ciudad se hacepatente. Los jóvenes revolucionarios tie-nen otros referentes. De la literatura exis-tencial de los cincuenta, se pasa a la re-presentación de una otredad que hasta en-tonces no tuvo la representación requeri-da.

La ciudad retorna a su nombre originaly otros sectores vienen a disfrutar del ‘cen -t ro’ estableciéndose en las periferias. Au-tores como Miguel Alfonseca, René delRisco y Bermúdez, Carlos Esteban Deive,Armando Almánzar, Antonio Lockward yMarcio Veloz Maggiolo dan otra perspec-tiva más dominicanista, pero a la vez uni-versal a la realidad dominicana. La repre-sentación se centra en los grupos subal-ternos, la gente recién llegada del interior,los campesinos, los niños, las mujeresmaltratadas, los pobres o los marginados.Esos que deberían ser redimidos por unnuevo gobierno.

La generación del sesenta parece dar unsalto desde las representaciones socialesde los treinta a una que tiene la ciudadcomo espacio y tiempo. Cuentos como “Seme fue poniendo triste, Andrés”, “A h o raque vuelto, Ton” o el poemario “El vientof r í o” de Del Risco y Bermúdez muestranestas nuevas aperturas a una resignifica-ción de la realidad, a mostrar las urgenciaspolíticas de la época.

Los escritores del sesenta se lanzan arepresentar la violencia política del fin dela Era en textos que refieren las invasionesde exiliados del 14 de junio, de la juventuden Las Manaclas, y el martirio de ManoloTavárez Justo. Así como la persecución alos revolucionarios, que se puede encon-trar en textos de Carlos Esteban Deive, deAntonio Lockward Artiles y en la nouvelle“Los algarrobos también sueñan” de DíazGr ullón.

Junto a la violencia política que carac-teriza la posdictadura, los cuentos de DelRisco y Bermúdez y los de Miguel Alfon-seca dan una mirada a la ciudad, como alas relaciones políticas y al autoritarismodesde sus barrios. Esto se aprecia en “En elbarrio no hay banderas”, libro de René delRisco, o en los cuentos “Los trajes blancosvo l v i e ro n”, de Miguel Alfonseca, o “El co-ronel Buenrostro” de Marcio Veloz Mag-giolo. Las miradas a la ciudad configuranlas relaciones sociales subalternas, la vidade los marginados y la violencia contra las

mujeres en textos de Armando Almánzarcomo “El gato” y en “Infancia feliz”.

Ese mismo tema aparece en la narra-ción emblemática de Miguel Alfonseca,“De l i c a t e s s e n”; la adolescente busca serreconocida por el amor, pero el amor....esel que no le deja liberarse de las atadurasde los hombres. Es el suyo un relato delcrecimiento, de la apertura a los nuevosestilos de vida. La obra se transforma enuna crítica al machismo y una represen-tación de las mujeres que buscaban libe-rarse del poder masculino tan prodigadopor la dictadura. Es importante que tantoen Armando Almánzar como en René delRisco o en Alfonseca que la situación deviolencia de subordinación de las mujeresentra en el discurso literario en un mo-mento en que el amor libre y el feminismose apropiaban de la escena pública en lospaíses centrales.

Es perentorio anotar que esa nueva re-presentación de la mujer en la lucha pordeshacer las ideologías y prácticas del po-der, no solo vertical del trujillato, sino elhorizontal de los hombres, ya aparece en ellibro “El candado”(1959) de José MaríaSanz Lajara, donde el sujeto mujer es vistodesde la marginalidad social, en donde sehermanan la pobreza y la condición racial;como “El mundo sigue, Celina”, de Renédel Risco, donde los barrios con sus bares,la ciudad con su indiferencia y la políticaque no cambia lo social, hacen del sujetomujer un ser aprisionado que busca la ma-

nera de escapar.En los cuentos de René del Risco y Ber-

múdez y en su poemario “El viento frío”, laciudad adquiere un perfil definitorio y fun-dacional. Es este el verdadero cronista delos cambios sociales de la época. La mi-rada al niño limpiabotas en este texto co-mo en “Ahora que vuelvo, Ton” p re s e n t a nla nueva ventana a lo social de una lite-ratura emergente. Pero hay mucho más, laciudad con sus autos, las revistas, los pe-riódicos, la publicidad y los cambios so-ciales que se notan en las mujeres, son fun-damentales dentro de la atmósfera de de-sencanto que se muestra en el poema.

En “El viento frío” la voz del poeta buscaa un destinatario, para alcanzar la segundapersona e instalar en el diálogo lo que sedice, y muestra un cambio en cuanto alolvido de la retórica por un modo de decirmás íntimo y conversacional. El lector re-cibe una poesía que se acerca a la prosa,pero con un ritmo muy propio de la época,que pretende establecer una nueva mane-ra de decir lo que pasa y lo que ocurre. “Elviento frío”, a pesar del olvido al que se leha relegado, es un texto fundamental.

Otro de autores que podemos ubicarentre los cronistas del sesenta es al narra-dor Manuel Rueda, que tiene como estosescritores una mirada interesante a la ciu-dad en “Papeles de Sara y otros relatos”.Manuel Rueda participa en los concursosdel grupo La Máscara y su narrativa pre-senta una apertura importante a la vidacitadina de los barrios altos de la ciudad y apersonajes que no habían aparecido en lanarrativa hasta el momento. Junto a SanzLajara en Caonex y a Marcio Veloz Mag-giolo en su saga de Villa Francisca, Ruedamuestra el mundo sórdido de los alrede-dores del parque Enriquillo y la vida de lospersonajes que como los luchadores con-forman esa barriada y la cultura popularensanchada con la llegada de emigrantes.

La ciudad de Santo Domingo tiene tam-bién una importante mirada hacia la lite-ratura europea y a la literatura hispanoa-mericana, que marcan la escritura de losjóvenes del sesenta, una generación quetiene a la ciudad como un cronotopo. Por-que ellos fueron actores y cronistas de loscambios sociales y políticos que en ella sed i e ro n .

Finalmente, el teatro adquiere una di-mensión existencial y universalista en lasobras de Iván García, sin dejar de trabajarlos temas clásicos y las relaciones de poder.En su “A n d r ó m a c a”, una de las mejoresobras de teatro dominicano que he leídopor su lenguaje, su trabazón con las for-mas clásicas, por sus diálogos con el teatrode vanguardia y por su entroncamiento enlas relaciones de poder, hombre, mujer,mujer, patria, dictador y soledad. La ciu-dad es el escenario de ese drama con ele-mentos románticos donde el teatro griegoes forma dialogante con la dominicanidady la historia del autoritarismo personifica-do por el dictador Ulises Heureaux.

Page 3: Areíto sábado 24 de octubre

A RE Í TO 3Sábado 24 de o ctubrede 2 015 H OY

El silencio es una variable clave en el pro-ceso de aprendizaje. Sin el silencio interior, lapersona no tiene interioridad, capacidad deintrospección para cuestionarse y salir de suzona de comodidad, capacidad de reflexiónpara procesar la información, para filtrar loque importa y lo que no, para hacer suyo o noun dato, para asimilar en su bagaje personallo que le parece relevante, para tomar deci-siones y actuar libremente en base a unos cri-terios sólidos.Catherine L’Ecuyer, Educar en elA sombro

Decía la profesora Caheri-neL'Ecuyer que los padres ylos maestros tenemos que sercapaces de educar a los niñosen el asombro. Es decir, pro-piciar y desarrollar su capaci-

dad de entender el mundo que le rodea. Paralograrlo hay que incentivarle a observar y es-cuchar, dos cualidades que hemos ido per-diendo con el tiempo.

Soy maestra desde que tenía 15 años. Y aveces me pregunto qué significa serlo en unmundo tan frenético y desconcertante. Unose pregunta constantemente ¿Cómo educarsi el futuro es tan incierto? La profesoraL'Ecuyer buscó respuestas en su libro "Edu-car en el asombro". Afirma que tanto los pa-dres como los maestros debemos recuperarla capacidad de asombro, a fin de crear yfortalecer el necesario vínculo de apego consu entorno. Para lograrlo, dice que es impor-tante que seamos lo suficientemente flexi-bles a fin de poder atender, como merecenlos niños, sus necesidades.

Al leer las reflexiones de la profesoraL'Ecuyer reflexioné en mi propia prácticaeducativa. Coincido en que debemos ade-cuar la educación a los retos de los nuevostiempos. La labor educativa exige nuevasperspectivas, de eso no hay dudas. Ya no te-nemos que ofrecer información. Los maes-tros no tienen que convertirse en bibliotecasambulantes, pues el mundo de la ciberné-tica se ocupa de acumularlas, organizarlas. Ylo mejor es que están a nuestra disposiciónlas 24 horas del día. Esta nueva situación nosestá diciendo que ya no necesitamos un pro-fesor erudito o una enciclopedia ambulante.Entones ¿qué debe hacer un maestro hoy?Por esta razón la profesora-autora del libroseñala que debemos desarrollar nuevas es-trategias de acercamiento con los niños.Descubrir su espacio vital es una forma deobligarlos a despegarse del silencioso y so-litario mundo de la cibernética.

Me gusta su propuesta. Sin embargo,pienso y me cuestiono, si la educación, enesencia, no ha sido la misma a través deltiempo. Y pensé en Confucio y sus discípu-los, especialmente Mencio, y en sus diálogoscreativos paseando por los campos de laChina de la antigüedad. Preguntas y res-puestas de unos y otros, intentando inter-pretar el mundo y sus dilemas. Y al hablar deConfucio, me retrotraigo a Sócrates y la ma-yéutica socrática quien, como el filósofo chi-no, enseñaba con la reflexión, en el diálogocreativo, mientras profesor y alumnos cami-naban por Atenas. En ambos casos solo exis-

tía un maestro y sus discípulos, sin tecno-logía, ni teorías educativas.

Al poner todas estas experiencias histó-ricas en perspectiva, me convenzo de que enel acto educativo hay premisas que no cam-biarán nunca. Soy de las que cree que losbuenos maestros son las personas que estánconvencidas de que educar es más que untrabajo, que es un compromiso con la vida yel futuro. El verdadero maestro es aquel queconfía en los niños y los jóvenes como losllamados a transformar sus herencias.

Después de 45 años en las aulas, despuésde haber estudiado la carrera de educaciónmientras practicaba en dos colegios, inicián-dome como maestra, me convenzo de mu-chas cosas. Pueden, existen de hecho, bue-nos maestros en destartalados locales, puessu magia minimiza las condiciones físicas,porque tiene claro que su compromiso conla educación está por encima de todos y detodo. Como también existen malos maestrosen excelentes aulas que cuentan con las me-jores tecnologías. En esos casos el acto edu-cativo es solo un intercambio de informa-ción, sin la magia de la relación creativa yconstructiva. Informar, definitivamente, noes educar.

Convencida estoy que en el acto educa-tivo lo esencial está en el mágico vínculo en-tre el maestro y sus alumnos. La tecnología,las clases en líneas y el Internet deben versecomo medios, no como fin, y jamás, repito,jamás sustituirán esa relación única entre elmaestro y sus discípulos. Educar es algo másque la transmisión de conocimientos. Edu-camos con el ejemplo, educamos para trans-mitir valores, para hacer de esos niños hom-bres y mujeres comprometidos con su pre-sente y su futuro.

Un buen maestro debe combinar muchascosas: el amor y la pasión por enseñar; asícomo la flexibilidad para entender y ade-cuarse a la diversidad. Entender que esas vi-das que abren sus alas al mundo son iguales,pero también son distintos. Iguales ante susderechos de educarse, de recibir igual trato.Y diferentes porque cada uno tiene su propiaindividualidad, sus propias vidas y sus pro-pios dramas. Aprender a conocerlos y tra-tarlos según sus necesidades es el reto másimportante que tenemos los maestros.

Estoy convencida que educar es un actode amor y un acto de valor. Finalizo con unaspalabras de Fernando Savater en su libro ElValor de Educar, que resume todo esto queestamos planteando:

Como individuos y como ciudadanos te-nemos perfecto derecho a verlo todo del colorcaracterístico de la mayor parte de las hor-migas...Pero en cuanto educadores no nosqueda más remedio que ser optimistas. ¡Ay! Yes que la enseñanza presupone el optimis-mo…quien sienta repugnancia ante el opti-mismo, que deje la enseñanza y que no pre-tenda pensar en qué consiste la educación.Porque educar es creer en la perfectibilidadhumana, en la capacidad innata de aprendery en el deseo de saber que la anima… Lospesimistas pueden ser buenos domadores pe-ro no buenos maestros…. Fernando Savater,El Valor de Educar., p. 10

Vive n ci a s,(4)

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

San Cristóbal delos ingenios: unfilón genealógicoLeonardo Díaz Jáquez

L os ingenios de San Cristóbal, com-prendidos dentro del Partido de losingenios de Nigua, son una fuenterica en información genealógica a

partir de los registros parroquiales de SanCristóbal, que comienzan, los matrimo-nios, el 1-2-1786 , los bautismos en 1791 ylas defunciones el 20-3-1785, superandopor mucho a los de San José de las Matas,que comienzan en 1814. Solo se les an-teponen los archivos parroquiales de San-to Domingo (1590), Higüey (1723), El Sei-bo (1726), Baní (1768) e Hincha (1782). Laermita del pueblo de San Cristóbal co-menzó a tener el monopolio de los actoseclesiásticos a partir de 1810, pues la po-blación se conformó con posterioridad ala aparición de los ingenios y muy pro-bablemente en relación directa con su de-cadencia.

Lo primero que llama la atención deestos registros parroquiales es la cantidadde esclavos que recibían las aguas bau-tismales en las capillas rurales, así como ladiversidad de procedencias de algunos delos habitantes de los ingenios y hacien-das, que vendrían atraídos por la activi-dad económica que estos generaban. Conrespecto a los esclavos, de 1784 a noviem-bre de 1800 se realizaron 700 bautizos, delos cuales 451 corresponden a estos. Losúltimos bautizos de esclavos se realizaronen plena ocupación haitiana: el 3 de juliode 1822 recibieron las aguas sagradas dosesclavos de Francisco de Luna y el 1 deseptiembre de ese mismo año se bautizó ados, cuyo propietario lo era don DomingoGonzález. En 1823 se bautizaron 3 nativosde Guinea, de los cuales uno era exesclavode don Pedro Parreño.

En cuanto a los lugares de procedenciade sus residentes, aparecen consignadaslas poblaciones de Baní, Santo Domingo,San Carlos, Haina, El Seibo, Azua, SanJuan de la Maguana, Neyba, Las Matas deFarfán, Hincha, San Miguel de la Atalaya,Las Caobas, Bánica, La Vega, Santiago, LosLlanos, Bayaguana e Higüey. Después dela revolución de los esclavos en la coloniafrancesa y la independencia de Haití, sesumaron personas provenientes de ElDondón, Mirabelais, Puerto Príncipe, Ha-tibonito, Artibonito y Guarico, en su ma-yoría franceses, y en menor cantidad, in-gleses, americanos, venezolanos y mexi-c a n o s.

Del Partido de los Ingenios de Niguahay registros de las capillas, iglesias o er-mitas de Camba, Camba Arriba, CambaAbajo, Cambita, San Gregorio de Nigua(aún existente), San Cristóbal, El Pedregal(perteneciente al ingenio de Engombe),ingenio de La Jagua, Santa Ana, ingeniodel Pedregal; Boca de Nigua, San Miguel,del ingenio de La Jagua; del ingenio de SanCristóbal; de la Concepción, de la estanciade Camba, y de la estancia de San Cris-tóbal.

Constan los nombres de 101 esclavis-tas, de los cuales 72 tenían entre 1 y 5 es-clavos; 12 de 6 a 19, 8 de 21 a 50 y sendospersonajes con 73, 156 y 282. Estos tresúltimos fueron Fabián Rodríguez, NicolásGuridi y Juan Bautista Oryazabal, respec-tivamente. De los que han incidido consus apellidos en San Cristóbal y comuni-dades aledañas citamos los siguientes:Andújar, Bello, Caro, Castillo, Castro de,Concepción, Félix, Garabito, González,Guridi, Guzmán, Herrera de, Jesús de, La-ra de, Ledesma, Lluberes, Lorenzo, Lunade, Martínez, Miranda, Morla de, Muñoz,Nivar, Núñez, Parreño, Pereyra, Pérez, Pi-neda, Ravelo, Rivera, Rodríguez, Saldaña,Serra (Sierra), Susaña, Valera y Vidal. Lla-ma poderosamente mi atención que en laactualidad no exista el apellido Esterling,verificado en el padrón electoral del 2013,ya que a principio del siglo XIX era abun-d a n t e.

Instituto Dominicano de Genealogía

FUENTE EXTERNA

Page 4: Areíto sábado 24 de octubre

4 Sábado 24 de o ctubrede 2 015H OY A RE Í TO A RE Í TO 5Sábado 24 de o ctubre

de 2 015 H OY

Marianne de Tolentino:expresión de gratitud

D IS

C U RS

O S

Prem

ios

Fund

ació

n Co

rrip

io 2

015 Palabras de José

Alcántara Almánzar enreconocimiento a jurados

C omo cada año en esta época, la Fundación Corripioentrega regocijada los galardones instituidos en 2007,«para reconocer, en un marco de absoluta pluralidad,los aportes intelectuales que realizan diversas perso-

nalidades en los campos de la creación y la investigación», asícomo la contribución de diferentes organizaciones dedicadasal servicio social, humanitario, o de protección del medio am-biente, distribuidas en cuatro grandes bloques: Ciencias So-ciales y Jurídicas, Ciencias Naturales y de la Salud, Arte y Co-municación. Este año, las categorías seleccionadas fueronEconomía, Ecología, Arquitectura y Periodismo Cultural.

La familia Corripio Alonso, encabezada por don José LuisCorripio Estrada, presidente de la Fundación y alma de estos yotros galardones, como el codiciado Premio Nacional de Li-teratura, ha decidido, a partir de este año, sumar otro a los yaexistentes: el Premio Familia Corripio Alonso, «concedido adiscreción de la familia y por tanto no sujeto a los requisitos delas categorías establecidas», lo que garantiza un razonablemargen de libertad para distinguir a quienes considere com-prometidos con las mejores causas sociales, una trascendentelabor educativa o de carácter social.

Las tres personalidades premiadas este año gozan de unabien ganada reputación en sus respectivos campos. En eco-nomía el licenciado Carlos Despradel, en arquitectura JoséHoracio Marranzini, y en periodismo cultural la crítica de artey escritora Marianne de Tolentino. En el plano organizacionalfueron galardonadas dos entidades: en ecología la PastoralSocial-Caritas y de Medio Ambiente, del Obispado de La Vega,y por la Familia Corripio Alonso, el premio recayó en «DonBosco, Fundación Salesiana», justo este año en que se con-memoran ochenta años del establecimiento de la congrega-ción salesiana en Santo Domingo y doscientos del nacimientode Don Bosco.

La Fundación Corripio agradece de todo corazón la mag-nífica labor realizada por los miembros del jurado en cadacategoría, quienes hicieron posible la elección de las mejorespropuestas. Gracias a los economistas Rolando Reyes y Ro-lando Guzmán, los licenciados Juan José Espinal y Ricardo A.García, los arquitectos José Enrique Delmonte y Elmer Gon-zález, y los periodistas Freddy Ginebra Giudicelli y GuarionexRo s a .

Don Pepín Corripio siempre ha dicho que su apoyo a lasletras, las artes y las ciencias a través de los galardones esta-blecidos es una manera de retribuir a la sociedad dominicanaparte de lo que su familia ha recibido desde que llegaron al país,a principios del siglo veinte, su tío don Ramón y más tarde supadre don Manuel. Pero esa muestra de humildad de don Pepíntiene sin duda su contrapartida, porque somos los dominicanoslos que tenemos una deuda de gratitud con su familia, por suaporte empresarial, su sensibilidad espiritual y su compromisosocial.

Creo que el pensamiento y el arte ¿de los que son por-tavoces privilegiados los galardonados esta noche? nos salvancada día de perecer en el naufragio de la vida cotidiana, tanzarandeados como estamos por todo lo que nos perturba,escamoteándonos el sosiego familiar que merecemos. Tancierto es esto que para concluir les pido me permitan citar alestupendo escritor Javier Cercas, quien al inicio de su novelaEl Impostor escribió: «El pensamiento y el arte intentan ex-plorar lo que somos, revelando nuestra infinita, ambigua ycontradictoria variedad, cartografiando así nuestra naturale-za […] el deber del arte (o del pensamiento) consiste en mos-trarnos la complejidad de la existencia, a fin de volvernos máscomplejos, en analizar cómo funciona el mal, para poder evi-tarlo, e incluso el bien, quizá para poder aprenderlo».

Manuel Corripiovoz de la familia

Don José Luis Corripio, Presidente de la Fun-dación Corripio,

Doña Ana María Alonso de Corripio, Vice-Pre-sidente de la F.C.

Señores Vocales de la Fundación,Señores Asesores,Personalidades e instituciones premiadas,Amigas y Amigos todos,

E n un momento privilegiado, a la vez realy maravilloso, que se distingue por brin-dar alegría y fruición cuando tantas no-ticias suelen ser tristes o de mal augurio,

deseo abrir este breve discurso con un inmensoagradecimiento, inmenso sí, pues es la suma decinco agradecimientos, inmenso también por-que se lo dedicamos a la Fundación Corripio,excepcional y ejemplar.

A la emoción que últimamente se ha adue-ñado de mi mente y de mi corazón, se agrega,hoy, un estado de ánimo muy propio, un ver-dadero compromiso: cómo decir nuestra comúngratitud por la espléndida –es la palabra jus-ta-distinción que nos ha sido conferida. Así, aquien agradece, le otorgan la potestad de repre-sentar a los demás, de expresar sentimientospersonales y compartidos. Intentaré ejercer estaresponsabilidad y delicada encomienda.

Trataré de que estos instantes no signifiquenun tedio para la audiencia, sino un tema de mú-

tua elevación espiritual. Los Premios de la Fun-dación Corripio están ya profundamente enrai-zados en la actualidad dominicana y continua-rán avanzando por el sendero del bien y de losbienes culturales. Hunden sus raíces en la his-toria nacional y en una historia familiar singular,enrumbándose hacia proyectos y propuestas delpor venir.

…Historia es aquella de la Fundación Corripiodesde su recordado fundador, Manuel Corripio,inmortalizado por una estatua del artista Anto-nio Prats Ventós, como él, dominicano nuevo,entregado y glorioso. La Fundación Corripio, quese identifica con una familia, con tres y prontocuatro generaciones actuantes, ha construidouna estructura impresionante y compleja de va-lores culturales, entre colecciones y publicacio-nes, conferencias, coloquios y conciertos, en ba-se a criterios siempre selectivos y orientadores.

Los Premios para ciencias, humanidades y ar-te, que por novena vez consecutiva se atribuyen ynos reúnen aquí, esta noche, constituyen galar-dones cimeros y un reconocimiento plural a es-feras del saber , ¿y qué decir del Premio Nacionalde Literatura, que ha coronado ya a varios de losmás famosos escritores dominicanos y consa-grado su brillantez?

Ahora bien, junto a una familia reverente eimponente, la Fundación Corripio ha integradoa otros miembros gestores, que son connotadaspersonalidades dominicanas, de alto nivel aca-

démico y ética intachable, entre el Director ejecu-tivo, Jacinto Gimbernard Pellerano, y los Asesores,José Alcántara Almánzar y Jorge Tena Reyes, quie-nes además asumen en su alma y conciencia lasfunciones de Jurado interno. A ellos también, ex-presamos – al hablar en nombre de los demás ga-lardonados, prefiero el plural al singular- nuestragratitud, sin que olvidemos felicitarles por las otrastareas, permanentes, que ellos asumen en el marcode la Fundación, administrada de manera ejemplarpor doña Pilar Albiac.

Y, naturalmente, agradecemos profundamente alos Jurados de Preselección y de Premiación por sutrabajo y su evaluación, por su respaldo y sus de-cisiones. Nos consta que esa misión significa unaextrema responsabilidad, al examinar y ponderarlas cualidades de quienes han sido propuestos–siempre presentan a muchos candidatos intere-santes, legítimos y meritorios en sus especialidadesre s p e c t i va s.

A ellos, a los miembros de ambos Jurados, lescorresponde la carga más pesada y árdua… y entodas las circunstancias, trátese de la Justicia or-dinaria –cuando existe un Jurado-, de un concursoo de una emulación extraordinaria, como es el casode los Premios de la Fundación Corripio. Les de-bemos parte de nuestra emoción…

Habremos olvidado, muy probablemente, aotras personas que intervinieron en este proceso ycompromiso compartido, pero los agradecimien-tos no deben convertirse en una larga invocación…

por positiva que sea. Llegó el momento de referirsea los Premiados, como a los héroes de la noche,distinguidos individual o colectivamente.

El Premio que corresponde a Ciencias Sociales yJurídicas ha sido atribuido en la Categoría Econo-mía a Carlos Despradel, un economista empren-dedor, de excelente formación nacional e interna-cional, que se ha destacado tanto en la cátedra uni-versitaria y la investigación como en organismosespecializados colegiados que él contribuyó a crear.En posiciones de máxima responsabilidad, no so-lamente sirvió al país como Gobernador del BancoCentral sino como Embajador de la República Do-minicana en los Estados Unidos. Creo recordar ha-ber tenido el honor de trabajar al mismo tiempoque Carlos Despradel en la Cancillería.

Para el Premio de Arte, la Arquitectura reunió lossufragios en esta novena edición. Es que la arqui-tectura no solo es arte, sino mucho más, un marcode vida, individual y colectivo, hasta la definieroncomo la madre de todas las artes. El arquitecto JoséHoracio Marranzini conjuga altas calificaciones ycualidades. De temperamento inconteniblementecreador, él ha innovado en el campo de los ma-teriales y la técnica, y simultáneamente ha contri-buido y contribuye a una estética contemporáneade la construcción urbana, desde la vivienda socialy proyectos comunitarios, hasta torres impresio-nantes que él vuelve exclusivas por su diseño. Hacíafalta decir que José Alfredo Marranzini también sepreocupa por una arquitectura ecológica, lo cualpor cierto nos introduce al próximo Premio de laFundación Corripio.

Galardón de particular importancia por las con-secuencias mayores que acarrea esta especialidad, esel Premio Ciencias Naturales y de la Salud, eligién-dose la Ecología en el 2015. Más atinada no podía seraquella elección cuando a fin de año una cumbremundial va a debatir la salvación de nuestro planeta.La Pastoral Social-Caritas y Medio Ambiente, depen-dencia del Obispado de La Vega, merece, con creces,esta presea por su firme y definitoria defensa de lanaturaleza y por las tantas acciones que ha desa-rrollado, con resultados e ideales de salvación pa-trimonial, entregándose a las urgencias de un medioambiente en peligro, como se entra en religión. No esun aforismo sino una realidad, pues Monseñor Héc-tor Rafael Rodríguez conduce hoy esta misión, ini-ciada en el 1966 por Monseñor Juan Antonio Flores. Eindudablemente primordial resalta su faceta colec-tiva de concientización y capacitación, que fomentay multiplica vocaciones por la protección de nues-tros recursos naturales.

La Fundación Corripio, en constantes manifes-taciones por el avance de valores fundamentales dela sociedad, como son las condiciones de vida y laconvivencia, la educación y la proyección hacia elfuturo, el bien moral, la responsabilidad y la au-toestima resultante, instituye, este año, un nuevopremio, el Premio Familia Corripio Alonso. Este seotorga a Don Bosco/ Fundación Salesiana, una ins-titución que irradia internacionalmente, y desdeocho décadas viene realizando en la República Do-minicana, en distintos puntos de su territorio, unalabor magnífica de obras y servicios, dedicados alprogreso fructífero del país - de los recursos, de latierra y de la gente-, y en particular una preparacióni n t e g ra l –incluyendo a la tecnología-, para la nuevageneración , contribuyendo a que los jóvenes seanmás motivados, mejores y más felices ciudadanosdel futuro. Sigue vigente aquí la frase del siemprerecordado fundador, Don Bosco: “De la sana edu-cación de los jóvenes depende el futuro de las na-c i o n e s”. No cabe duda de que hay una verdadera“familia salesiana”, aquí representada por el padreAngel Soto, y la Familia Corripio Alonso la distingue

con la primacía de un reconocimiento especial.Me incumbe finalmente la parte más difícil, re-

ferirme al Premio Fundación Corripio de Comu-nicación 2015, en la categoría Periodismo Cultural.Expreso mi más profunda gratitud a la FundaciónCorripio y a sus Jurados, por esta premiación queconsidero una culminación en mi vida afectiva yp ro f e s i o n a l .

Como "militante de la crítica" - el calificativo deun colega caribeño-, así he ejercido este oficio, porartículos, entrevistas, ensayos. La gran mayoría demis textos fueron escritos en periódicos domini-canos, y algunos en revistas internacionales. He in-tentado simplemente poner un granito de arenapara difundir el caudal artístico de la República Do-minicana a los dominicanos primero, luego, en larestringida medida de lo posible, a otros países delm u n d o.

En mis inicios, en el 1972, don Rafael Herrera, elinolvidable director del Listín Diario – a quien debomi vocación periodística-, al yo decirle que escribirme robaría tiempo a la enseñanza universitaria, mecontestó que escribir en un periódico era el medio deenseñar, no a determinados grupos, sino a millaresde lectores de todos orígenes, edades y clases. Loescuché. Así, he llegado a escribir miles de artículos.Los ideales y la pasión no han cejado, y continúo conla misma convicción que en aquel primer día.

Sí, hay un elemento pasional, obsesivo aun, quehasta las crisis y las equivocaciones estimulan. Sin lafe, sin el compromiso, sin la visión del futuro, la obradel periodista no se sostiene, esto lo vivimos co-tidianamente, cual sea la clase de periodismo que seejerce. El periodista, y el periodista cultural parti-cularmente, hace al lector copartícipe de informa-ciones, de ideas, de reflexiones, de un patrimoniovibrante, producido por el creador. O sea reciprocauna compenetración con las artes y las letras, que,en mi caso, incluyó una persistencia por la promo-ción del talento dominicano en el exterior.

Desde mi arribo a Santo Domingo, una semanaantes de casarme y con el traje de novia en el baúl,supe, verdaderamente deslumbrada, que la Repú-blica Dominicana era mi otra patria, y que, parauna completa integración cultural, yo debía con-jugar todos mis esfuerzos y aportar una contribu-ción profesional.

Esta contribución, fueron los conocimientos ylos valores que, con sus obras, me permitierontransmitir y traducir en palabras los autores, mu-jeres y hombres del saber y de las artes: ¡sin ellos lacrítica no existe! Tendría pues que mencionar yagradecer a muchas personalidades y creadores,porque sus enseñanzas, ejemplos y observaciones-me han motivado y me motivan definitivamente.

Sin embargo, yo quiero referirme a una gran per-sona, de manera muy especial y dedicarle el másemocionado agradecimiento. A mi esposo, el doc-tor Mario Tolentino Dipp, todavía presente y pe-rennemente vivo en el pensamiento de mis hijasPatricia e Inés, y en el mío. Su apoyo permanente hasido la fuente de mi labor. Resuenan todavía su vozy sus palabras, unas horas antes de casarnos: "Ma-riana, me decía, yo quiero que, dentro de quinceaños, tú seas alguien en mi país, que hayas rea-lizado tu propia obra, aparte de ser mi mujer". Fueun compañero admirable, solícito y paciente, al-truista y amoroso, que nunca cambió al filo de losaños. Empezando con su ejemplo, él ha estado pormucho, por muchísimo, en esta Premiación… Oja -lá que, desde algún espacio de su morada eterna,Mario comparta la felicidad de esta distinción a lacual él ha contribuido tanto.

Muchas gracias

Muy buenas nochesDistinguidos miembros de nuestra familia, señores José Luis yAna María Corripio, mis padresRafaela, mi esposaMis hermanos José Alfredo y Laura, Ana y RafaelNuestro sobrino Rodrigo González Corripio, en representa-ción de sus padres Lucia y Alejandro, que se encuentran fueradel paísSeñores directores de la Fundación CorripioSu director ejecutivo, Maestro Jacinto GimbernardSus asesores, Doctor Jorge Tena Reyes y Licenciado José Al-cántara AlmánzarSeñores galardonados en este entrega de los Premios Fun-dación CorripioLicenciada Marianne de TolentinoLicenciado Carlos Despradel, representado por su hijo RobertoArquitecto José Horacio MarranziniReverendo padre José Domingo Meléndez en representaciónde la Pastoral Social-Caritas y de Medio Ambiente del Obis-pado de la Vega.Reverendo padre Angel Soto en representación de Don BoscoFundación SalesianaSeñores miembros del jurado en cuyas manos descansó latarea de seleccionar a estos galardonadosSeñoras y señores del público presente,

L os premios que esta noche nuestraFundación entrega reconocen el po-der creador de la inconformidad.Por paradójico que suene, en ello

creemos. La sociedad espera que actuemosde una manera, la suya, a que se siga a ciegassus normas y que nos adaptemos, sin queja,a sus designios. Al hacerlo, nos dicen, la vidanos sonríe y recibiremos en premio la acep-tación. Formaremos parte. Seremos reco-nocidos. Nos prometen que seremos felices.Que gozaremos de ese sentimiento que, porsu ausencia real, nos obsesiona y que es-tamos prestos a confundirla con sus suce-dáneos: la alegría y el placer. Ese sentimien-to, sobrevalorado y en extremo conserva-dor, nos motiva a no cambiar, a convencer-nos que todo está bien, a la permanencia. Aque claudiquemos a una embriaguez pa-sajera. A una vida anestesiada.

Pero, aun cumpliendo esas normas dic-tadas por ese ecosistema moral y cultural, alser reconocidos, al ser aceptados, ¿por quéseguimos sintiendo que hay algo en ese pos-tulado que no es cierto? ¿por qué seguimosnotando una ausencia de algo vital? Puesporque para bien de todos, ese ecosistema alque me refiero, no es siempre unánime y nosiempre conviven en él en armonía todossus miembros. Porque afortunadamenteexisten los inconformes. Los irracionales.Los rebeldes. Los críticos del sistema. Losmarginales. Aquellos a los que se refiere Al-bert Camus en el "Hombre Rebelde" comolos que saben decir NO. Alzan su "No" antela falsedad, "No" ante la injusticia. "No" ante

lo vacío. Son profetas de lo imposible, o de loque nos dicen lo es. Y precisamente esta no-che reconocemos a cinco de esos inconfor-mes de nuestra sociedad que no aceptanuna realidad que excluye a los desventaja-dos y que discrimina. Estas personas o ins-tituciones, cada uno en sus respectivos cam-pos, no aceptan la realidad como algo justo.Mucho menos inamovible.

Personas que han entendido que nadanos es dado: ni la libertad, ni la autonomía,ni la dignidad. Que todo debe ser conquis-tado. Que todo debe formar parte de un ar-duo proceso creador. Conocedores de nues-tra naturaleza defectuosa, pero que siendoseres imperfectos podemos contar con lacapacidad de reconocer nuestras fallas; deavergonzarnos de ellas, sobre todo cuandoestas, constituidas en injusticias socialesgolpean inmisericordemente a los indefen-sos; y sobretodo, demuestran con sus ideas,con su trabajo, con sus ejemplos de vida quepodemos sobreponernos a nuestros erroresy a hacerlo mejor. Que, siendo a la vez fuer-tes y débiles, esclavos y libres, ciegos y vi-sionarios, si se nos muestra lo correcto, estoresonará dentro de nosotros y podremos lu-char contra nosotros mismos y contra lasinsatisfacciones que la injusticia impone enla realidad que nos toca vivir.

Son luchadores. Pero luchadores con vo-luntad y humildad. Saben que esta lucha encontra de una realidad defectuosa, no ne-cesariamente termina con una victoria fi-nal. Desconfiemos de ella si alguien preten-de mostrárnosla. Su objetivo es convencer-

nos de que puede ser mejor. Que siemprepuede ser mejor. Nos motivan e inspiran aque alcancemos, junto a ellos y como ellos,esa tranquila sensación de gratitud y tran-quilidad que viene como efecto secundariode una victoria moral. Una victoria de la vo-luntad. Un triunfo de la inconformidad.

Nos muestran que nuestras vidas no sedeben orientar al placer, sino al propósito, alo correcto. A la virtud. Que la vida es undrama moral. No uno hedonista.

Al recibir estos premios, que no han bus-cado, sino postulados por personas que enreconocimiento a ellos y su labor así lo hanconsiderado, demuestran que tan solo aca-llando el ego, se puede ver la realidad en todasu magnitud, primera condición para modi-ficarla hacia algo perfectible. Entienden que laexperiencia puede ser superior a la razón; queel conocimiento no siempre es sabiduría, yque la sabiduría viene tan solo de la virtud.

Sus vidas fueron ordenadas en torno asus vocaciones. Sean estas la comunica-ción, la economía, la arquitectura, la eco-logía o el trabajo solidario en beneficio deaquellos que la vida pretende dejar en suscunetas. Utilizan su trabajo para servir a losdemás, no a sí mismos. El trabajo utilizadocomo método para servirnos a nosotrosmismos no encontrará plenitud, ya que alser dirigidos por nuestras ambiciones per-sonales, correremos detrás de ellas, y estashan demostrado ser siempre más rápidas yson poseedoras del poder de regenerarsecon facilidad, pero siempre a mayor distan-cia de nuestros logros presentes. Han de-

mostrado con su accionar que la verdaderavocación no está en mirar dentro de noso-tros y preguntarnos para qué somos bue-nos. Está en mirar fuera de nosotros y pre-guntarnos qué se espera de nosotros. Cómopodemos transformar esa realidad, que noaceptamos y que nos deja un vacío, en algopleno que todos podamos disfrutar.

Hoy nos enorgullecemos, como cada añoen presentar a estos inconformes que hanutilizado la fuerza de su inconformidad,hasta que parezca irracionalidad, en cons-truir una mejor sociedad. Una solidariadonde todos gozaremos de las mismasoportunidades y podremos reconocer losméritos de aquellos que más aporten al co-lectivo. Son ellos:

Marianne de Tolentino; Premio FundaciónCorripio 2015: Periodismo cultural; por sularga trayectoria en la difusión del arte y lacultura dominicana en la prensa nacional.No queda ningún aspecto de nuestras artesque Marianne no haya cubierto en su di-latada carrera.

Carlos Despradel; Premio Fundación Co-rripio 2015: Economía; por su carrera comodocente, su producción, su honestidad y suindependencia intelectual, así como sucontribución al desarrollo del análisis eco-nómico en el país.

Juan Horacio Marranzini; Premio Funda-ción Corripio 2015: Arquitectura. Su obrarefleja una constante búsqueda de la inno-vación y soluciones arquitectónicas eficien-tes; sus propuestas para viviendas econó-micas basadas en criterios ecológicos así

como los diseños de sus edificios urbanoscon alto sentido estético.

Pastoral Social-Caritas y de Medio AmbienteObispado de La Vega; Premio Fundación Co-rripio 2015: Ecología. Por sus aportes a laconservación de la foresta, las fuentes deagua, la capacitación de los recursos huma-nos en la conciencia ecológica y la soste-nibilidad.

Y, notarán que este año, a diferencia de lasdemás entregas, tenemos un quinto galar-donado. Por primera vez, de manera pública,en este acto, nuestra familia se yergue en ju-rado y entrega un premio denominado PRE-MIO FAMILIA CORRIPIO ALONSO, el queeste año recae sobre la Don Bosco FundaciónS a les ia na ; institución que durante ocho dé-cadas, con su presencia en el país acompa-ñando a las personas necesitadas, trabajandocon ellos en áreas educativas y de caráctersocial desde la infancia hasta la adultez.

Preciso, como dije en la presentación deeste apartado dentro de nuestras premia-ciones, que esta es la primera vez que lohacemos de manera pública, ya que el añopasado este premio recayó sobre la Socie-dad Benéfica Española.

Con este premio especial nuestra familiapersigue reconocer y contribuir con el de-sarrollo de personas o instituciones quetienden la mano a aquellas personas o gru-pos desprovistos de las oportunidades dedesarrollo a todo su potencial humano.

Reciban, pues, galardonados, nuestrasfelicitaciones, nuestra imperecedera admi-ración y nuestros deseos de que sigan sien-

do ejemplo para nuestra sociedad, ávida defaros que nos guíen, que su trabajo y susideas sean tomados por generaciones, pre-sentes y futuras, de inconformes, que aligual que ustedes, entienden que podemosmejorar la realidad con nuestra voluntad,trabajo y ejemplo.

Imposible concluir sin agradecer la labordel jurado en esta titánica labor de ponderartodas las solicitudes que fueron recibidas ycon justicia y objetividad escoger estos ga-lardonados. A las personas que validan eltrabajo de nuestra fundación y creen en no-sotros confiándonos sus propuestas.

A todos ustedes que nos acompañan estanoche como cada año engrandeciendo consu presencia nuestra labor.

En mis palabras me he referido a la in-conformidad como fuerza creadora, ese éltan vital que nos mueve a salir de nosotros yser mejores, aun a expensas de parecer antelos demás seres irracionales negados rotun-damente a hacer las paces con la realidad, ycreo que estas palabras que citaré a conti-nuación de George Bernard Shaw, dramatur-go irlandés, que por su trabajo ha sido la úni-ca persona galardonada con un premio No-bel en literatura y con el Oscar de la Academiade Cine de Los Angeles, con las que concluyo;resumen mi ponencia mejor que todo lo quehe expresado: "El hombre racional se adaptaal mundo. El hombre irracional adapta elmundo a sí mismo. Así pues, el progreso hu-mano depende del hombre irracional. En ho-rabuena galardonados!

Muchas gracias.

ADOLFO WOODLEY VALDEZ

Page 5: Areíto sábado 24 de octubre

6 Sábado 24 de o ctubrede 2 015H OY A RE Í TO

Ha nacido una nueva disciplina:

La sicogenealogía§ - 19. En el libro de Vincent de Gaulejac,

“Nevrose de clase. Trajectoire sciale etconflits d’identité”? Neurosis de clase.Trayectoria social y conflictos de iden-

tidad?, del que ofrecí la ficha bibliográfica,dice de esta perturbación mental lo siguien-te: «La neurosis de clase define las caracte-rísticas principales de los conflictos sicoló-gicos relacionados con el desclasamientosocial». (P. 15).

El autor explica que «la evolución de lassociedades modernas conduce a un númerocada vez más alto de individuos a cambiar delugar en la sociedad. La movilidad cultural yla movilidad social contribuyen a desarrollarel fenómeno de la individualización: el in-dividuo se define menos en referencia a ungrupo social/étnico/familiar que le confiereun lugar en un orden estable que en relacióna sí mismo en referencia a categorías deso-cializadas (su personalidad, su cuenta debanco, su signo zodiacal, su físico…) en unorden cambiante. Ese fenómeno tiene variasconsecuencias ». (P. 15).

De Gaulejac critica el término mismo deneurosis de clase, aunque se decidió a uti-lizarlo «porque provoca una resonancia enlas personas cuyos conflictos están relacio-nados con un desclasamiento», si bien el tér-mino presenta una ambigüedad en el planoteórico, según él, porque «tiende a asociaruna noción clínica y una noción sociológicaque no tienen relación directa entre sí: lasclases no son neuróticas, las neurosis no de-penden de las clases sociales». (P. 18).

El autor considera que el concepto deneurosis de clase «permite sin embargo ca-racterizar un cuadro clínico que describe lasintomatología de los individuos que cam-bian de posición en la estructura de clase».(P. 19).

De Gaulejac toma prestado a Roger Perronsu noción de los tres registros que se refuerzanmutuamente, ya que «la neurosis de clase es elresultado de contradicciones que operan» enlos referidos registros. El primero es el social,según el cual «las contradicciones socialesque caracterizan las relaciones de clases atra-viesan la identidad de los individuos con do-ble pertenencia»; en el registro familiar «esasrelaciones repercuten en el interior del siste-ma familiar, más a menudo en la pareja pa-rental que propone a los hijos aspiraciones ymodelos de identificación contradictorios»; y,finalmente, el registro sico-sexual, en el que«esos conflictos resuenan en las contradiccio-nes de los deseos inconscientes, en particularlos edípicos y la culpabilidad que de este sedesprende». (P. (18).

Estos tres registros producen en quien lospadece «una estructura neurótica que tien-de a la repetición, la inhibición y la resis-tencia al cambio» (p. 20), terreno privilegia-do de la sicogenealogía.

Los conflictos del sicogenealogista con lasideologías, las creencias, las costumbres y lamoral social e individual chocan con la con-fidencialidad que el profesional de la con-ducta debe mantener con relación a los da-tos que el paciente le confía. Por esta razón,De Gaulejac propone otras opciones: «Lanovela familiar es un objeto de investigaciónprivilegiado de articulación de lo síquico y losocial. Presenta otra ventaja: es un materialya publicado y accesible a todos. La reve-lación de historias privadas plantea proble-mas éticos, metodológicos y deontológicos,sobre todo cuando se trata de utilizarlos conel fin de publicación. Este problema no seplantea a la literatura, en la medida en que elautor acepta por adelantado el riesgo de lalectura y la interpretación de lo que ha es-crito». (Pp. 22-23).

En su libro, el autor recurre al análisis devarias novelas y testimonios publicados poreditoras francesas.

He estudiado innumerables casos deneurosis de clase en la literatura y en el cinedominicano y extranjero, especialmente elnorteamericano donde estos temas artísti-cos son tierra de pan llevar. Cito un caso: laheredera del emporio Remington que se ca-só con su chofer rumano.

Razón por la que recomiendo a los lec-tores aguzados hurgar en nuestra literaturapara que vean la cantidad de cuentos, no-velas, obras de teatro y películas en menorgrado, que tratan del tema de la neurosis declase, ya sea que estén en promoción (tre-padera) o en regresión (desclasamiento) de

los sujetos que “cambian de clase social”. DeGoulejac diagnostica mal pronóstico a estossujetos: «Todo individuo que cambia de cla-se social vive un conflicto entre su identidadheredada ¿identidad original que le ha sidoconferida por su medio familiar? y su iden-tidad adquirida, la que él construye en elcurso de su trayectoria». (P. 18).

§-19. Los dolores abdominales o de ba-rriga y otros dolores han sido estudiados porel doctor Ghislain Devroede, canadiense, apartir de la sicogenealogía fundada por AnneAncelin Schützenberger, con quien inclusoha escrito un libro.

El facultativo parte de la hipótesis de quelos dolores de barriga están casi siempre re-lacionados con algún tipo de abuso sexual.

Él parte también del estudio concreto delos pacientes que figuran en su libro “Ce queles maux de ventre disent de notre passé?”“Lo que los dolores abdominales dicen denuestro pasado” y aclara lo siguiente: «Quie-nes padecen dolor de barriga, y además to-dos los enfermos, solicitan la ayuda para nosufrir. Pero toda enfermedad se inscribe enuna trayectoria de vida jalonada por faltas ypenas. Sufrimientos síquicos y sufrimientosfísicos están íntimamente relacionados, in-cluso si los sufrimientos síquicos son a me-nudo rechazados gracias a la disociación y lanegación». (P. 21).

El doctor Devroede es tajante con otra co-rriente médica que plantea lo contrario: «Laenfermedad sicosomática no existe, pero to-das las enfermedades son deudoras de unmodelo bio-sico-social». (P. 22). Y cuando losproblemas digestivos funcionales sin lesiónevidente son objeto de un estudio orgánico

medicamentoso o quirúrgico completa-mente ineficaz, “únicamente la sicoterapiaconduce a una reducción del dolor, de lahinchazón abdominal y de la diarrea”. (Pp.21-22).

En todos los tipos de dolencias estoma-cales, siempre que no sean exclusivamentefísicas, interviene la sicogenealogía, ya quesu método hurga en las generaciones pasa-das a fin de descubrir cuál de los familiaresdel paciente padeció en su tiempo de talesdolores: «Las personas que nacen en el senode una familia marcada con el síndrome depoliposis familiar tienen, desde el inicio, unchance de dos de desarrollar un cáncer decolon.» (P. 22).

Finalmente, el doctor Devroede trató auna paciente que se quejaba de dolor va-ginal y luego de practicarle una colonosco-pía, el facultativo le dijo que este tipo de do-lor suele estar asociado con las personas quehan sufrido abusos sexuales. La paciente en-tró en negación. Pero al cabo de un rato, leconfesó al médico que durante un embarazosu madre sostuvo relaciones sexuales con sumarido. Y le confesó que incluso ya casadasu madre la desnudaba y la golpeaba y quetambién sostuvo relaciones sexuales con al-gunas de sus amigas (Pp. 216).

En la próxima y última entrega veremosdos conceptos aplicados en sicogenealo-gía: los fantasmas de la Biblia y cómo es-tudiar las historietas cómicas o muñequi-tos a partir del sicoanálisis. Didier Dumasen el caso de la Biblia y Serge Tisseron en elcaso de Tintín son los autores de estos des-cubrimientos a partir de la sicogenealogíay el sicoanálisis.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

/ D I O

G E N

ES.C

ES PE

D ES

@ G

M A I

L .CO

MAp

orte

Serge Tisseron.

Dr. Ghislain Devroede. Didier Dumas.

FUENTE EXTERNA

Page 6: Areíto sábado 24 de octubre

A RE Í TO 7Sábado 24 de o ctubrede 2 015 H OY

El bajo nivel de la UASDcuando enseña historia

L a carrera de Historia de la UniversidadAutónoma de Santo Domingo se creópara despertar en la juventud domi-nicana un profundo sentimiento na-

cional y para enseñar testimonios auténticospues ya los existentes venían maleados porel texto de Bernardo Pichardo, definido porEmilio Cordero Michel como racista, truji-llista, anti negro.

El reconocido historiador, economista,sociólogo, antropólogo, catedrático univer-sitario por más de medio siglo, consideraque la historia verdadera es la que se fun-damenta en el materialismo histórico, no enla narración sino en el análisis de las causasque provocan los hechos históricos y susefectos, a corto e inmediato plazos o a largoplazo a partir de la lucha de clases.

Como si estuviera en el aula, aunque aho-ra sin la voz que perdió compartiendo con elestudiantado de aquella nueva UASD los co-nocimientos aprendidos y ampliados en elexilio en Estados Unidos, Emilio se remontaa los años de su llegada al país después delajusticiamiento y revela que a Francisco Al-berto Henríquez Vásquez (Chito) se debe elque la historia dominicana fuera materiaobligatoria en el Colegio Universitario que seestrenaba alrededor de 1966.

“Chito creó una nueva interpretación dela historia”, afirma. Este también regresabadel destierro y organizó un ciclo de confe-rencias en el que participó Cordero Michelcon dos ponencias reveladoras: La econo-mía precolonial y La economía colonial deLa Española. Ahí se dio a conocer como ana-lista del pasado aunque ya escribía sobre te-mas históricos, agrarios y económicos en elboletín del Movimiento de Liberación Do-minicano, en el que consignaba también susproclamas opositoras a la dictadura.

Así nació el historiador que en poco tiempose convirtió en el autor de lo que se empleócomo primer texto de esa asignatura: las ano-taciones de su cátedra de Historia económicay social III, con las que estudiaron todos losque cursaron Economía “hasta que desapa-recieron la asignatura y la cambiaron por psi-c o l o g í a”. Estos apuntes, corregidos, amplia-dos, impresos, serán puestos a circular en laSegunda Feria del Libro de Historia Domini-cana que celebrará el Archivo General de laNación del 26 al 31 de octubre.

Emilio siguió impartiendo Historia en lacarrera de Derecho. Ahora le correspondió

enseñar Historia de la Nación Dominicanapero con su rebeldía innata cuenta que llegóun momento en que se desencantó de la fa-cultad y salió, continuó con la misma materiapero en la propia carrera de Historia, aumen-tada a Historia Dominicana 1, 2, 3 y 4.

La Escuela representó gran novedad en laAutónoma y despertó el interés de alumnosque hoy son sobresalientes cronistas. Entrelos fundadores y pioneros en la enseñanzaEmilio recuerda a Chito Henríquez, FranklinFranco, Antinoe Fiallo Billini, Juan Isidro Ji-ménes Grullón...

Por las cátedras suyas y de Juan Isidro, quedictaban Historia Dominicana III en el pri-mer año de Economía, desfilaron José LouisMalkun, Nelson Ceballos, Fidelio Despradel,Miguel Ceara Hatton, entre otros.

Ya circulaba el primer libro de texto y serevelaba otro historiador con una obra querevolucionó la metodología histórica, produ-ciendo encendidos debates entre los autorestradicionales y los denominados científicos:Historia Social, Política y Económica en la Re-pública Dominicana, por Roberto Cassá.

Antes de los apuntes de Emilio y de estareformadora obra de Roberto, la materia seimpartía prácticamente con las clases delmaestro, de las que los estudiantes tomabannotas, y con volúmenes como De Lilís a Tru-jillo, de Luis F. Mejía; ¿Por qué lucha el pueblodominicano? Imperialismo y dictadura enAmérica Latina, por Dato Pagán Perdomo yotros. También se daba Metodología de lainvestigación, apunta Emilio.

Hay que cerrar la Escuela de Historia.Para Emilio Cordero Michel, quien tiene

en su bibliografía alrededor de 40 ensayos yha sido presidente, vicepresidente y esMiembro de Número de la Academia Do-minicana de la Historia, es muy grato en-contrarse con exalumnos que lo saludan,“muy pocos, los que me aprobaron, porqueyo era muy exigente”.

Aun retirado de la docencia recibe amargosdesengaños, confiesa, como “las dos vecesque he sido jurado para elegir asistentes a pro-fesores, por la mala calidad de los aspirantes,casi todos licenciados y con maestría”.

En el último de los concursos, añade, se ins-cribieron 27 participantes “y cuando se ente-raron de que yo presidiría el jurado se fueronsiete y de los 20 que se examinaron solo apro-baron dos. Los demás sacaron 18, 20, 40… ”.

En ese momento planteó “que debía ce-rrarse la Escuela de Historia, depurar y per-feccionar a los profesores, y a los estudiantesenviarlos al exterior”.

Exclama que en esa carrera “la situaciónsigue igual, es con folleticos de los estudian-tes que estudian los profesores”, asegura.

Cordero Michel, que fue en la UASD ad-ministrador de la finca de Engombe; asesorde la Biblioteca y que como fundador de laEditora publicó 54 obras en un año y seismeses, dirigió además el Centro de Cómpu-tos y el Colegio Universitario al que fue con elobjetivo de aplicar la baja académica, lo queno logró, como tampoco pudo conseguirloen facultad porque no le llegaban las notas.

Dice que en la Escuela de Historia todo suesfuerzo no valió la pena, “porque ahí im-pera la mediocridad en el profesorado”.

El Profesor Meritísimo de esa academia,gravemente afectado de las cuerdas vocalesporque hablaba fuerte, sin equipo de sonido ytratando de ahogar la bulla exterior, recuerdaque en su larga trayectoria como maestro dehistoria el objetivo principal era “enseñar alestudiante a razonar los hechos, no a memo-rizar fechas, ni batallas, ni personas, sino aanalizar los procesos de desarrollo históricodel pueblo dominicano en todas sus fases”.

No deja de reconocer la labor historiográ-fica de Emilio Rodríguez Demorizi, VetilioAlfau Durán, José Gabriel García, J. MarinoIncháustegui, Delmonte y Tejada, ManuelUbaldo Gómez, “el patrimonio del AGN, delos españoles y otros” aunque sus aporteshan sido documentales.

Según Cordero Michel, a quien se dedicaeste año la Segunda Feria del Libro de His-toria Dominicana del AGN, la enseñanza deesa materia en la universidad del Estado esde tan bajo nivel que para algunos estudian-tes Manolo Tavárez Justo “fue un pelotero deLas Águilas”.

En otra entrega se ofrece un complemen-to de la biografía de este activo académicoque madruga para asistir a la Academia Do-minicana de la Historia, donde es editor de larevista Clío y coordinador del tomo 3 de laHistoria del Pueblo Dominicano que trata“De la Revolución haitiana a la Separación”.

La resurrección de esa Escuela que con-sidera de pobre calidad no depende de él,exclama. “Depende de la UASD” o de quealguna universidad privada se interese encrear una nueva.

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a ‘‘ Impera lame dio cridad

en el profesorado dela Escuela de Historiade la UASD”

ARISMENDY LORA

TAN BAJO QUE PARA ALGUNOS ESTUDIANTES, MANOLOTAVÁREZ JUSTO FUE UN PELOTERO DE LAS ÁGUILAS

Page 7: Areíto sábado 24 de octubre

8 Sábado 24 de o ctubrede 2 015H OY A RE Í TO

Gaspar Mario Cruz¡Maestro paradigmático de la escultura dominicana!

L a escultura es una de las manifesta-ciones culturales primordiales de lahumanidad, así como una de las ca-tegorías mayores y más atractivas del

arte moderno. En sus orígenes, además deutilitaria, su funcionalidad es esencialmenteritual, mágica y religiosa. En esta etapa, lossoportes de la escultura son elementales yestán siempre disponibles: arcilla, piedra ymadera. Desde finales del siglo XIV, y du-rante más de cinco siglos (hasta la actua-lidad), florecerá el reino de los metales: hie-rro, bronce, cobre, acero, plomo, aluminio,titanio y su extraordinaria diversidad dec o m b i n a c i o n e s.

Desde luego, sea a través del barro, la pie-dra, la madera, los metales, los cristales, elmetacrilato o las fibras sintéticas, la prácticaescultórica exige a los artistas talentos y ha-bilidades creativas extraordinarias, así comoun gran esfuerzo físico y un dominio plenode los fundamentos del hecho plástico: mé-dium (soporte material), forma, espacio, di-bujo, diseño y composición visual.

En la República Dominicana, durante lasúltimas tres décadas, la producción escul-tórica decae notablemente. Esta situaciónsigue suscitando diversas cuestiones y dis-tintas respuestas por parte de artistas, his-toriadores, coleccionistas y curadores. En es-te sentido, en varias ocasiones, he tenido queindagar sobre las verdaderas razones de lacrisis y la poscrisis de la escultura en SantoDomingo. ¿Acaso estarían relacionadas talesrazones con una “triple ausencia”?: ausenciadel espacio arquitectónico apropiado (inte-rior y exterior); falta de un mercado y ca-rencia total de políticas públicas o corpo-rativas para el arte público.

Mientras tanto, a la hora del intento re-flexivo sobre las claves estéticas que definennuestra producción simbólica tridimensio-nal, resultan sumamente dignos de atencióny estudio profundo, los aportes trascenden-tales de Abelardo Rodríguez Urdaneta(1870-1933), Manolo Pascual (1902-1983),Luichy Martínez Richiez (1928-2005), Anto-nio Toribio (1923-1996), Antonio Prats Ven-tós (1925-1999), Gaspar Mario Cruz(1925-2006) y Domingo Liz (1931-2013). Enel caso específico de Gaspar Mario Cruz, es-tamos, sin la menor duda, ante el más mís-tico entre los exponentes paradigmáticos dela escultura dominicana de la modernidad.

Sin embargo, han pasado exactamentenueve años desde su vuelo hacia las estrellas,hecho ocurrido en su residencia del sectorVilla Mella el viernes 8 de septiembre del2006. Entonces, se impone solicitar la aten-ción, tanto de las instancias culturales com-

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

MAr

te C

onte

mpo

ráne

o

Baquini. Caoba, 2006. Coleccion Museo Bellapart.

Frutas y vegetales. Relieve tallado en caoba. Coleccion privada, EE.UU.

Muchachos con flauta taína. Talla en caoba,1960. Colección Museo de Arte Moderno.

M u ch a ch o scon flauta yatabale s.Talla enca o b a ,19 8 0.Muse oBellapart.

Frutas y vegetales. Talla en caoba. Colecciónprivada, Estados Unidos.

se confirmaría de manera cristalina ante laconfrontación de una serie de tallas en cao-ba que devienen en auténticas obras maes-tras como las tituladas “Cabeza africa-n a”(1950); “Cabeza Astral”(1960); “El Maes-tro, los discípulos y los ángeles”(1964); “ElManatí Protector de los aborígenes”(1969);“Ofrenda de Flores” (1980); “Calito -mé”(1989); “Los Mitos de San Miguel”(1993);“Anacaona y la Paz”(1994); “Mulatas dan-z a n t e s”(1996); “Músicos familiares”(1998);“Cabeza Indígena”(2000); “C i g u a p a”(2002);“Memorias de un Sueño”(2004” y “Anaí -s a”(2005).

Así, en esta ocasión, se vale honrar nue-vamente la memoria del maestro GasparMario Cruz, cuya última exposición abarca-dora: “Ritos, juegos y danzas”, fue desplega-da en la primera planta del Museo del Hom-bre Dominicano en el contexto de la XXIIIBienal Nacional de Artes Visuales (2005). Elmagnífico cuerpo de obras reunido en estamuestra fue facilitado por José Muñoz,quien, en virtud de un mandato del propio

artista que data desdemediados de los años 80,y a través de Último ArteS. A., mantiene vivo elcompromiso de levan-tar un inventario univer-sal de sus creaciones ori-ginales; establecer loscriterios de su reproduc-ción; expedir certifica-dos de autenticidad a lospropietarios, así comodifundir el trascendentalpatrimonio artístico le-gado por Gaspar MarioCr uzdurante más de mediosiglo de intensa, fructífe-

ra y brillante actividadc re a d o ra .

En síntesis

Gaspar Mario Cruz

Gaspar Mario Cruz nace en San Francisco deMacorís, el 6 de enero del 1925 y fallece en SantoDomingo, el 8 de septiembre de 2006. Desde losdoce años de edad, elabora figuras de santos conbarro modelado. En 1948, ingresa en la EscuelaNacional de Bellas Artes, bajo la orientación directadel escultor español Manolo Pascual (1902-1983).Hacia 1952, la crítica advierte su obra como unatendencia distintiva de la escultura dominicana. En1956, obtiene el Primer Premio de Escultura de laVIII Bienal Nacional de Artes Plásticas por su tallaen caoba “Llanto de Baquiní”. En 1957, ingresacomo docente a la Escuela Nacional de Bellas Artes.En 1958, por su talla en caoba “Amante s”, obtieneel Primer Premio de Escultura de la IX Bienal deArtes Plásticas. En 1960, recibe el Segundo Premiode Escultura de la X Bienal por su talla en caoba“Muchachos con flauta taína”. En 1985, presidentedel Colegio Dominicano de Artistas Plásticos.Organiza el Primer Simposio Iberoamericano deEscultura en Santo Domingo. En 1989, la MagnaAsamblea de la Asociación Internacional de ArtistasPlásticos, adscrita a la UNESCO, le elige en Madridcomo Presidente de Honor y realiza una de laspuertas de la Catedral Santiago Apóstol en Santiagode los Caballeros.

FUENTE EXTERNA

petentes como de los amantes y estudiososde su obra, especialmente del Ing. José Mu-ñoz, gran amigo, fiel admirador y conserva-dor de una parte importante de su produc-ción, ante la gran tarea pendiente que im-plica la organización de su postergada, ne-cesaria y pendiente exposición retrospecti-va .

La extraordinaria y vasta producción es-cultórica de Gaspar Mario Cruz, compuestaprincipalmente por tallas sobre madera, lereafirma como uno de los principales reno-vadores de la ancestral espiritualidad quesigna una parte considerable del arte lati-noamericano del siglo XX. Esta apreciación