Arb de prob

64
Intervención en la Pedagogía Social Marco lógico: árbol de problemas

description

METODOS DE INTERVENCIÓN PEDAGOGIA SOCIAL ARBOL DE PROBLEMAS MARCO LOGICO

Transcript of Arb de prob

Page 1: Arb de prob

Intervención en la

Pedagogía Social

Marco lógico: árbol

de problemas

Page 2: Arb de prob

Metodología de marco lógico

• El Marco Lógico es un instrumento de planificación que permite estructurar

los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazaos lógicos

entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados

esperados.

• La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el

proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.

Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación

hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación

entre las partes interesadas.

• Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y

valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país,

en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y

lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación

de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del

progreso y desempeño de los proyectos.

Page 3: Arb de prob

Un poco de historia

• El enfoque del Marco Lógico fue creado en 1969, por la firma consultora

Practical Concepts Inc., específicamente por León Rossenberg y Lawrence

Posner, bajo contrato de la Agencia Internacional de Desarrollo de los

Estados Unidos (USAID), con el fin de mejorar la calidad de las inversiones

sociales, superando los tres problemas que en opinión de sus creadores

eran los principales defectos de los proyectos de desarrollo: planificación

demasiado imprecisa por no definirse un objetivo general y uno específico

directamente relacionados, responsabilidad gerencial ambigua y evaluación

excesivamente controversial. A finales de 1997 y principios de 1980, fue

rediseñado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), bajo el

nombre de Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos (ZOPP), la

cual incorporó nuevos elementos a la concepción original del Marco Lógico,

como el análisis de participantes, análisis de problemas, análisis de

objetivos y análisis de alternativas. El trabajo en equipos multidisciplinarios

mediante talleres en los que tomaban parte la GTZ, las organizaciones

contrapartes y los grupos beneficiarios también fue incorporado en lo que

constituyó una metodología participativa de diseño de proyectos.

Page 4: Arb de prob

El método fue elaborado originalmente como respuesta a

tres problemas comunes a proyectos:

1. Planificación de proyectos carentes de precisión, con

objetivos múltiples que no estaban claramente

relacionados con las actividades del proyecto.

2. Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el

alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto

no estaba claramente definida.

3. Y no existía una imagen clara de cómo luciría el

proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían

Page 5: Arb de prob

El método del marco lógico encara estos problemas, y

provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques

menos estructurados:

• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve

para reducir ambigüedades;

• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos,

metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores

relacionados con el proyecto;

• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados,

los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto

como el informe de proyecto, como también para la interpretación de éste;

• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar

documentos de proyecto en forma considerable;

• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de

ejecución del proyecto;

• Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación

del proyecto; y

• Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la

información más importante sobre un proyecto.

Page 6: Arb de prob

La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan

paso a paso en las fases de identificación y de diseño del

ciclo de vida del proyecto:

• Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza

la situación existente para crear una visión de la situación deseada y

seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea

central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los

problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios,

incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus necesidades e

intereses.

• Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el

análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos

(imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias

(comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación

precisa)

• La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un

plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz

de marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados

en cierto tiempo.

Page 7: Arb de prob

EML

• El Marco Lógico permite un diseño que satisface tres

requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto de

desarrollo: coherencia, viabilidad y evaluabilidad.

• Su creciente popularidad se debe al importante hecho de constituir

la principal técnica no cuantitativa de análisis científico en el campo

de la política del desarrollo.

• En la actualidad el enfoque del Marco Lógico es utilizado por la

mayoría de las agencias de cooperación y desarrollo a nivel

mundial, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el

Banco Mundial (BM).

Page 8: Arb de prob

¿Puede utilizarse el método del marco lógico en

todas las fases del ciclo del proyecto?

• Los proyectos, cualquiera sea

su naturaleza y complejidad, se

desarrollan a través de un

proceso bastante bien

determinado, generalmente

llamado ciclo del proyecto, que

comprende, comúnmente,

cuatro fases: identificación,

formulación, ejecución y

seguimiento y evaluación, tal

como se puede apreciar en la

figura siguiente.

Page 9: Arb de prob

Primera aproximación del proyecto,

que incluye el análisis de los

participantes o interesados en el

proyecto, de los problemas que

constituyen su razón de ser, de los

objetivos que se desean logar y de las

estrategias que se plantean para la

solución de los problemas.

Determinación de los aspectos

detallados de un proyecto, que

incluye, además de la información

recogida en la identificación, los

indicadores de logro de los

objetivos y resultados esperados,

las fuentes de verificación de los

indicadores, los factores externos

al proyecto que pueden afectarlo,

los estudios de viabilidad

económica, social,

medioambiental, etc., los

calendarios de actividades y los

presupuestos.

La ejecución es la realización del proyecto

con el fin de alcanzar paulatinamente los

resultados especificados en el documento

de formulación y con ello el objetivo

esperado. Paralelamente a la ejecución, se

lleva a cabo el seguimiento, que es la

supervisión continua o periódica de la

ejecución, para introducir, de ser el caso,

los correctivos necesarios para el logro de

los objetivos.

La evaluación consiste en hacer

una apreciación sobre el

proyecto terminado. Se trata de

determinar: a) si los objetivos se

definieron en función de las

necesidades insatisfechas de la

comunidad; b) el porcentaje

logrado de cada objetivo; c) la

eficiencia, eficacia, impacto y

viabilidad. Una evaluación debe

proporcionar información creíble

y útil, que permita mejorar de

forma progresiva la gestión de

los proyectos. Por eso se evalúan

los mismos elementos clave en

todas las fases del ciclo del

proyecto.

Page 10: Arb de prob

Cinco fases • Diagnóstico: es la fase que caracteriza integralmente a las comunidades, identifica las

necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales

propias de la localidad.

• Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que, atendiendo al

diagnóstico, tiene como finalidad, el desarrollo del bienestar integral de la comunidad.

• Presupuesto: es la fase que comprende la determinación de los fondos, costos y recursos

financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la

ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el Plan comunitario

Integral.

• Ejecución: esta fase garantiza el cumplimiento de las políticas, programas y proyectos en

espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, garantizando la

participación activa, consciente y solidaria de la comunidad.

• Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia,

supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la

concreción del Plan de Desarrollo Comunitario Integral y, en general sobre las acciones

realizadas por el Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la

comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y la

Unidad de Contraloría Social del Concejo Comunal.

Page 11: Arb de prob
Page 12: Arb de prob

¿QUÉ ES UN PROYECTO?

• Toda comunidad tiene deseos y necesidades, que de manera

racional y ordenada y con el uso de los recursos necesarios,

pueden ser objeto de una satisfacción inteligente, a través de

acciones que reflejen sus preferencias y aspiraciones prioritarias y

no de individuos concretos, facciones o grupos de poder dentro de

ella o de agencias externas.

• Una de las formas de satisfacer los deseos y necesidades de una

comunidad determinada, es a través de un proyecto que permita

modificar una situación presente o actual en una situación futura

que contribuya a su progreso y al de su entorno.

• En este contexto, proyecto se puede definir como un conjunto de

actividades interrelacionadas a ser llevadas a cabo bajo una

gerencia unificada, para logar un objetivo específico, en un plazo

determinado mediante la utilización de recursos.

Page 13: Arb de prob

¿QUÉ ES UN PROYECTO

COMUNITARIO?

• Existe una categoría especial de proyectos

denominados proyectos comunitarios o de inversión

social, los cuales se definen como: “conjunto de

actividades concretas orientadas a lograr uno o varios

objetivos, para dar respuesta a las necesidades,

aspiraciones y potencialidades de las comunidades” .

• Los proyectos comunitarios, concebidos de esta

manera, requieren ser planificados sobre la base de una

información mínima resultado de la respuesta a una

serie de preguntas como las que se plantean en el

siguiente cuadro.

Page 14: Arb de prob

Preguntas para elaborar un proyecto y relación

con los componentes del mismo

Page 15: Arb de prob

Los proyectos comunitarios pueden ser de diferentes tipos,

según la necesidad de la comunidad que se vaya a

satisfacer.

1. Los dirigidos a crear espacios de encuentro, reforzar la identidad

comunal y atender problemas y fortalezas propias de la dinámica

comunitaria. Por ejemplo: instalación de una casa de la cultura,

radios comunitarias, prensa comunitaria, dotación de insumos para

los grupos culturales y educativos (bibliotecas, cines, teatro de

calle entre otros).

2. Los encaminados a atender situaciones y reducir carencias de

servicios comunitarios de atención social, tales como: niños

abandonados, adolescentes en situación de riesgo, niños y

jóvenes excluidos del sistema escolar, casas comunales y

programas dirigidos a atender a la tercera edad, entre otros.

Page 16: Arb de prob

Los proyectos comunitarios pueden ser de diferentes tipos,

según la necesidad de la comunidad que se vaya a

satisfacer.

3. Los que sirven de apoyo, generando condiciones que faciliten e induzcan a

la realización de actividades productivas, propiciando efectos económicos y

sociales en distintos grupos poblacionales. Como por ejemplo: desarrollos

viales, electrificación, agua potable, mercado de mayoristas, sistemas de

riego. Estos proyectos se denominan de infraestructura.

4. Los dirigidos al aprovechamiento de las potencialidades productivas locales

basados en los recursos naturales, vocaciones y cultura de la comunidad.

Ejemplo: proyecto de olivos y su proyecto agroindustrial. Estos proyectos

se les denomina endógenos.

5. Los dirigidos a materializar dos o más iniciativas presentadas por la

comunidad. Ejemplo: Proyecto de vertedero de residuos sólidos (social) y

proyecto de reciclaje de residuos sólidos a través de cooperativas

(productivo). Estos proyectos se les denomina integrales.

Page 17: Arb de prob

Definición de problema, su enunciación

correcta y las fallas más comunes en su

identificación.

• Según se ha visto, la razón

de ser de un proyecto es la

solución de los problemas

que confronta una

comunidad. Es por ello

importante, antes de

analizar las diferentes fases

de un proyecto, aclarar lo

qué se entiende por

problema comunitario y la

forma correcta de enunciar

este tipo de problemas.

Page 18: Arb de prob

¿Qué es un problema?

1. Carencias objetivas que afectan la calidad de vida de los

integrantes de la comunidad (por ejemplo, bajos ingresos; mala

calidad de la vivienda; alta desnutrición de los niños; falta de agua

potable; alto porcentaje de malaria, etc.).

2. Circunstancias que afectan la socialización y aprendizaje de un

sector importante de la población (por ejemplo, retardo en la lecto-

escritura; desconocimiento de los síntomas y prevención de

enfermedades; baja escolaridad formal y cesantía juvenil; baja

participación, etc.).

3. Falta de relación de los sectores más necesitados con las

instituciones y otros actores de la sociedad (descalificación,

discriminación y falta de integración en la sociedad).

Page 19: Arb de prob

¿Cómo se enuncia correctamente

un problema? Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir los

siguientes requisitos:

a) Estar expresado como una condición negativa.

b) Tener especificado su ubicación (¿dónde ocurre?).

Son ejemplos de problemas:

• Deterioro de las calles en la comunidad San Juanico.

• Deficiente prestación del servicio de aseo urbano en la comunidad

El Dexthí.

• Alto índice de delincuencia en la comunidad La Heredad.

Page 20: Arb de prob

¿Cuáles son las fallas más comunes en la identificación de

problemas?

• Problemas con causas: por ejemplo, confundir el

insuficiente abastecimiento de agua en la comunidad

(problema), con la rotura de los tubos que surten de

agua a la comunidad (una de sus causas).

• Problemas con soluciones: por ejemplo, confundir la

deficiente prestación del servicio de aseo urbano

(problema), con la necesidad de comprar camiones

recolectores de basura (parte de la solución).

Page 21: Arb de prob

• La condición negativa podría ser una

apreciación cuantitativa, cualitativa, o

mixta, referida a carencias

infraestruturales, de equipamiento, de

recursos humanos, etc. Así por ejemplo,

escribir agua es una manera inapropiada

de formular el problema, por cuanto no

refleja un estado negativo; mucho menos

llega a especificarlo. Deberá escribirse

un estado negativo referido al nivel de

satisfacción (déficit, desabastecimiento,

insuficiencia, calidad insatisfactoria, etc.),

o al nivel o calidad de la oferta del

servicio (inexistencia de la oferta o de

algunos componentes de ella, falta de

continuidad en la prestación, etc.).

Tampoco deberán utilizarse las

expresiones carencia de o falta de, por

cuanto ellas por si solas no expresan la

naturaleza del problema.

Page 22: Arb de prob

• La ubicación

geográfica del

problema es importante

para poder asociarlo

con una comunidad

determinada, a los

efectos de diferenciarlo

o asociarlo con

problemas que surjan

en otras comunidades,

en busca de soluciones

comunes.

Page 23: Arb de prob

Como herramienta para la

identificación de problemas.

EL DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO

Page 24: Arb de prob

Un problema puede surgir como consecuencia de

diferentes situaciones analizadas por la misma comunidad,

bajo la dirección del Consejo Comunal.

a. Actividades previas al diagnóstico participativo.

Fotografía de la comunidad.

• Es importante antes de la reunión de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, que el Consejo Comunal disponga de una “fotografía de la

comunidad”, esto es, del conocimiento más amplio que se tenga de la

comunidad. Esta fotografía puede obtenerse a través del resultado del

Censo Demográfico y Socioeconómico levantado por el equipo promotor de

la constitución del Consejo Comunal, complementado con la información

que se recabe mediante el uso de las siguientes técnicas:

• Revisión de documentos.

• Discusión con grupos de personas específicas y con el conjunto de la

comunidad.

• Entrevistas.

• Observaciones.

• Conversaciones informales.

• Recorridos y mapas.

Page 25: Arb de prob

En todo caso, la “fotografía de la comunidad” debe

contener como mínimo, la siguiente información:

• Límites territoriales o ámbito geográfico de la comunidad, esto es,

es el territorio que ocupan sus habitantes.

• Número de habitantes y características de la población (sexo, edad,

religión, tamaño de las familias), lo que constituye la base

poblacional de la comunidad.

• Número de viviendas y su clasificación (unifamiliares,

multifamiliares, ranchos, etc.).

• Servicios existentes en la comunidad como agua, luz, teléfonos,

áreas de recreación activa y pasiva, vías de comunicación,

escuelas, centros de salud, etc., así como la cantidad y calidad de

dichos servicios.

• Formas de subsistencia de la comunidad, ofertas de empleo locales

actuales y potenciales, número de desempleados.

Page 26: Arb de prob

Parte Uno: aspectos básicos

• Situación de la inseguridad, violencia doméstica, etc.

• Organizaciones comunitarias públicas y privadas que funcionan en

la comunidad (asociaciones religiosas, políticas, económicas y

sociales).

• Tradiciones culturales (fiestas religiosas, por ejemplo).

• Proyectos en marcha (comunales y auspiciados por organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales).

• Vocación económica y productiva de la comunidad (artesanal,

agrícola).

• Recursos naturales con que cuenta.

• Presencia de misiones y otros programas sociales del gobierno

nacional, estadal o municipal.

Page 27: Arb de prob

Conformación de un equipo técnico

asesor. • El Consejo Comunal debe conformar un equipo técnico asesor del

diagnóstico participativo, para que actúe como facilitador, al

organizar el debate y sistematizar la información que se produzca

en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas durante su desarrollo.

• Este equipo puede estar integrado por personas ajenas a la

comunidad, siempre que tengan experiencia en este tipo de

reuniones.

• De lo contrario, podrían desvirtuarse los objetivos de la asamblea, o

lo más grave, alterarse la disciplina y llegar a la confusión y el

desorden.

Page 28: Arb de prob

Selección del lugar donde se

realizará la asamblea. • El lugar para la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas debe

estar ubicado, preferiblemente, en el

propio seno de la comunidad y

reunir las condiciones idóneas para

el evento, como tamaño,

iluminación, facilidad de acceso y

espacio suficiente para que se

ubíquenlos miembros del Consejo

Comunal, el equipo técnico y los

asistentes al acto.

• Es aconsejable que se disponga de

sillas, toldos y de una mesa,

pizarras, pantallas o paredes

apropiadas para colocar las hojas

de cartulina o papel en donde se

escriben las ideas de los

participantes.

Page 29: Arb de prob

Convocatoria.

• La convocatoria para la Asamblea

de Ciudadanos y Ciudadanas debe

ser hecha por el Consejo Comunal, a

todos los habitantes de la

comunidad, sin ningún tipo de

distinción. Para realizar la

convocatoria es conveniente

apoyarse en líderes naturales, así

como en todas las fuerzas sociales y

políticas que hagan vida en la

comunidad, quienes motivarán y

sensibilizarán a sus habitantes para

que asistan a la asamblea,

haciéndoles ver cuan importante es

la participación de todos y los

beneficios que se derivarán del

diagnóstico participativo.

Page 30: Arb de prob

Reunión preparatoria previa.

Es conveniente realizar una reunión preparatoria previa a la Asamblea de

Ciudadanos y Ciudadanas, en la cual participen los miembros del Consejo

Comunal y del Comité Técnico, con el fin de definir:

• Los objetivos de la asamblea.

• El método que se va a utilizar para el diagnóstico y, Las responsabilidades

del relator, moderador y coordinador de logística, como son:

1.Relator: lleva la minuta de la reunión.

2.Moderador: organiza el tiempo de las exposiciones sobre la base del

consenso entre los presentes, y orienta la dinámica de la reunión.

3.Coordinador de logística: presta apoyo a los asistentes en cuanto a

facilitar su desenvolvimiento en las sesiones de trabajo (asientos, café,

papel, etc.).

Page 31: Arb de prob

Realización de la asamblea.

• La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se realizará una vez cumplidos

los pasos anteriores y se iniciará con una explicación de sus propósitos y

beneficios para la comunidad, en términos similares a los expuestos en la

convocatoria. Se deberá describir la situación de la comunidad sobre la

base de la “fotografía de la comunidad” que se elaboró previamente. La

descripción puede ser hecha por quienes tengan más conocimientos de la

situación local: el jefe del ambulatorio, la directora de la escuela, el

presidente de la junta parroquial, entre otros.

• La reunión se desarrollará mediante la aplicación de una “tormenta de

ideas” o lluvia de ideas, la cual consiste un método no estructurado de

trabajo grupal, donde los participantes van generando ideas en respuesta a

una pregunta previamente formulada, como por ejemplo: ¿Cuáles son los

problemas que afectan a la comunidad?; ¿Cuáles son las causas de cada

problema?; ¿Cuáles son los efectos de cada problema?; ¿Cuántas

personas se sienten afectadas por cada problema?; ¿Desde cuando se

presentan los problemas?; ¿Con qué frecuencia?; ¿Dónde ocurren?

Page 32: Arb de prob

• El éxito de la lluvia de ideas depende de que se cumplan algunas reglas

muy simples que el moderador tiene que recordarle al grupo. Una de las

reglas fundamentales es que el moderador es quien hace las preguntas,

las cuales tienen la intención de guiar a los participantes a través del

proceso, de manera que las respuestas conduzcan a decisiones de grupo y

no de individualidades.

• La segunda regla es evitar disputas y críticas. Cuando el moderador hace

una pregunta, invita a todos y cada uno de los participantes en la asamblea

a hacer una sugerencia, sin permitir hacer comentarios sobre ella,

incluyendo al moderador, quien sólo se limitará a escribir la sugerencia en

la pizarra. Quien no esté de acuerdo con la propuesta se abstendrá de

hacer críticas o de reaccionar violentamente. A cambio, se le permitirá

hacer otra sugerencia, aun cuando ella contradiga a la ya formulada, y que

el moderador, igualmente, escribirá en la pizarra.

• La tercera regla es impedir la falta de interés o la desmotivación del grupo,

caer en demasiados detalles o permanecer mucho tiempo discutiendo una

misma idea, aun cuando toda idea debe ser tomada en serio. La lluvia de

ideas cesa cuando se agota la generación de ideas.

Page 33: Arb de prob

Priorización de problemas y

escogencia del problema central. • La experiencia indica que son

múltiples los problemas de una

comunidad que se detecten a

través del diagnóstico

participativo, según se originen

en necesidades pertenecientes

a las áreas de comunicación

alternativa, educación, salud,

cultura, recreación, actividad

física y deporte,

socioproductivos de vivienda y

hábitat y de infraestructura,

entre otros.

Page 34: Arb de prob

La priorización de los problemas se

basa en los siguientes criterios: 1. Magnitud del problema: indica la gravedad del problema y, por ende, la

urgencia de su enfrentamiento, en términos de la cantidad de la población

de referencia que es afectada por el problema. Puede ser expresada en

porcentaje de esa población.

2. Área o zona afectada: espacio físico que servirá de base para la ulterior

definición del ámbito del proyecto.

3. Posibilidad de resolver eficazmente el problema (Gobernabilidad del

problema): fortalezas y oportunidades que tiene la propia comunidad para

solucionar el problema planteado o disminuirlo, en forma eficiente.

4. Costo social y económico de postergar la solución del problema:

indica el grado en que se verá afectada la comunidad de no ser resuelto el

problema central, así como sus consecuencias, desde los puntos de vista

social y económico.

Page 35: Arb de prob

FLAVIO CARUCCI4 propone una forma práctica de priorizar problemas, que consiste en

asignarle puntos a cada uno de los criterios antes descritos. Para ello se establece una

escala sencilla de valoración que sea común a todos los criterios de selección

considerados. Esta escala podría ser: Alto (A), 3 puntos; Medio (B), 2 puntos y, Bajo (C),

1 punto. Para aplicar los criterios y su valoración por cada uno de los problemas

identificados, se elabora un cuadro como el siguiente.

Page 36: Arb de prob

Árbol de problemas

Page 37: Arb de prob

• El análisis de problemas es

una de las herramientas

fundamentales en la

planificación, especialmente

en proyectos. El análisis del

árbol de problemas, llamado

también análisis situacional o

simplemente análisis de

problemas, ayuda a encontrar

soluciones a través del

mapeo del problema.

Identifica en la vertiente

superior, las causas o

determinantes y el la

vertiente inferior las

consecuencias o efectos.

Árbol de problemas

Page 38: Arb de prob

Empleo de la herramienta Árbol

de Problemas. a) Identifique adecuadamente el problema.

b) Elabore una lluvia de ideas acerca de los posibles efectos que se pueden

generar para el problema determinado en el punto a. Los efectos pueden

ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que

constituyen una amenaza o peligro si el problema no es manejado

oportunamente, ambos deben identificarse y a la vez priorizar su

importancia en torno al problema.

c) Luego de tener un orden de importancia de todos los efectos, se debe

identificar las repercusiones encadenadas del problema, para ello se

elabora el árbol de efectos; este consiste en representar gráficamente hacia

arriba los efectos priorizados en el punto b., identificados como una

consecuencia del problema.

d) A continuación coloque en el primer nivel (inmediato superior al problema)

los efectos directos, cada efecto directo nace del problema; por lo que se

representa con una flecha desde el problema hasta cada efecto directo o

de primer nivel.

Page 39: Arb de prob

Empleo de la herramienta Árbol

de Problemas. e) Pregúntese si para cada efecto

de “primer nivel” existe alguno o

varios efectos superiores

importantes que puedan

derivarse de ese efecto.

Represéntelos en un segundo

nivel, derivándolos con flechas de

abajo hacia arriba desde el efecto

de primer nivel que opera como

causa. Si a un efecto concurre

como causa otro efecto de primer

nivel ya representado, indique la

interdependencia con una flecha.

Así sucesivamente para los otros

niveles, hasta llegar a un nivel

que se considere como el

superior, dentro de la órbita

geográfica o institucional donde

se tiene competencia o

posibilidades de intervención.

Page 40: Arb de prob

Ventajas

• Está relacionado e identifica problemas reales y presentes

más que problemas aparentes, futuros o pasados;

• El problema se puede desglosar en proporciones más

manejables y definibles. Esto permite, priorizar más

claramente en relación a que problema o tema es más

importante y esto a su vez, permite enfocar los objetivos

haciendo más efectiva su influencia;

• Hay un mayor entendimiento del problema y por lo general,

nos interconecta con las causas más contradictorias;

• Identifica los argumentos constitutivos y ayuda a establecer

quienes son los actores políticos y procesos en cada etapa;

Page 41: Arb de prob

Ventajas

• Ayuda a establecer que información adicional, evidencia o recurso

se necesita para fundamentar el caso o construir un propuesta de

solución convincente;

• Este proceso de análisis frecuentemente ayuda a construir un

sentimiento compartido de comprensión, propósito y acción;

• Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas

se convierten, como soluciones, en objetivos como parte de la etapa

inicial de diseñar una respuesta; y

• Los objetivos identificados como componentes o productos se

convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo

identificado y proporcionar un instrumento para determinar su

impacto de desarrollo.

Page 42: Arb de prob

Propósito

• Contar con una

herramienta visual

multipropósito para

identificar y priorizar

problemas, objetivos

o decisiones. El

problema principal

es representado

como el tronco de

un árbol y los

factores relevantes,

influencias y

resultados se

reflejan como raíces

y ramas.

Page 43: Arb de prob

Tipos de árboles son: 1. Un árbol de decisiones puede usarse para ilustrar los costos y

beneficios asociados con decisiones;

Page 44: Arb de prob

Tipos de árboles son:

2. Un árbol de

problemas ilustra las

variables

dependientes e

independientes que

afectan un problema

en particular y es

muy útil para

entender las causas

subyacentes de

problemas

complejos; y

Page 45: Arb de prob

Tipos de árboles son:

3. Un árbol de

objetivos puede

ser usado para

discernir

necesidades

prioritarias. Los

árboles de

problemas y

objetivos –por

lo general- se

elaboran en

tándem.

Page 46: Arb de prob

Procedimiento

• Como se dijo anteriormente, la identificación y el análisis

de problemas es el primer paso para la identificación de

los objetivos estratégicos de desarrollo.

• Además, este tipo de análisis es el que se utiliza para la

identificación de alternativas de solución a un

determinado problema; y constituye, por tanto, la

primera fase de un proceso de planificación.

• La “identificación” de ideas, es una etapa muy

importante. Por lo general, la tendencia es que, más que

analizar problemas, lo que se hace es proponer, a priori,

soluciones.

Page 47: Arb de prob
Page 48: Arb de prob
Page 49: Arb de prob
Page 50: Arb de prob
Page 51: Arb de prob

Análisis de problemas

1. Analizar e identificar los que se consideren que son los principales

problemas de la situación analizada.

2. A partir de esta primera “tormenta de ideas”, se establece cuál es, a juicio

del grupo, el problema central que nos afecta.

3. Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma

de analizar y verificar su importancia. Se trata, en otras palabras, de tener

una idea del orden de gravedad de las consecuencias que tiene no resolver

la problemática que se ha detectado y que hace que se amerite la

búsqueda de soluciones.

4. Anotar las causas del problema central detectado.

5. Diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema.

6. Revisar la validez e integralidad del árbol dibujado todas las veces que sea

necesario.

Page 52: Arb de prob

Alternativas

1. Lo primero es discriminar entre acciones, esto se hace clasificándolas en

dos tipos: complementarias y excluyentes.

2. Las “complementarias” serán aquellas que son factibles en conjunto y que

van a complementar sus aportes a la solución del problema, por lo tanto es

posible agruparlas en torno a la solución.

3. Las acciones “excluyentes”, por el contrario, no es posible realizarlas en

conjunto, estas nos ayudan a decidir por una estrategia. Esto se puede

expresar a modo de ejemplo entre dos proposiciones, “reparar un equipo” o

“comprar uno nuevo”, la decisión entre hacer una o la otra acción las

clasifica como excluyentes.

4. Verificar el grado de interdependencia entre las acciones propuestas y

agrupar las que sean complementarias. Cada agrupación de acciones

complementarias podrá configurar una alternativa.

Page 53: Arb de prob

Verificar la factibilidad de las

alternativas. • Costos totales en valores presentes y futuros,

• Viabilidad financiera y económica,

• Viabilidad técnica,

• Sostenibilidad,

• Contribución al fortalecimiento institucional y construcción de

capacidades,

• Impacto ambiental,

• Aceptación por parte de los beneficiarios,

• Compatibilidad del proyecto con las prioridades

• Gubernamentales.

Page 54: Arb de prob

Estructura analítica

• Con la información que se recogió para la selección

de la estrategia óptima se construye la Estructura

Analítica del Proyecto, que consiste en diagramar un

árbol de objetivos ajustado a la alternativa

seleccionada pero con 4 niveles jerárquicos: objetivos

generales (fin), objetivo específico (propósito),

resultados y actividades.

• El fin y propósito se toman del árbol de objetivos

original, mientras que los resultados y actividades

deberán construirse a partir de la información

producto del análisis de alternativas.

Page 55: Arb de prob

1. Medios, se refiere a los recursos materiales y no materiales necesarios

para realizar las actividades;

2. Actividades, tareas realizadas a través de las cuales se alcanzan los

resultados;

3. Resultados, fruto de las actividades realizadas para alcanzar el objetivo

específico,

4. Objetivos específicos, propósitos que en conjunto contribuyen a los

objetivos generales.

5. Los objetivos generales se seleccionan de la parte superior del árbol de

medios y fines, describiendo por orden de importancia la perspectiva con la

cual se realizará la intervención.

6. El objetivo específico se selecciona de la situación esperada

correspondiendo al “revelado” del problema que se había identificado.

7. Los resultados son los “medios” que conducen a alcanzar el objetivo

8. específico.

9. Las actividades son aquellas acciones identificadas y priorizadas de

acuerdo a lo descrito en los apartados anteriores.

Page 56: Arb de prob
Page 57: Arb de prob
Page 58: Arb de prob
Page 59: Arb de prob
Page 60: Arb de prob
Page 61: Arb de prob

Ejemplo 1 de árbol de problemas

Page 62: Arb de prob

Ejemplo 2 de árbol de problemas

Page 63: Arb de prob

Ejemplo 3 de árbol de problemas

Page 64: Arb de prob

Lic. Micaela González Delgado

¡Gracias!