apuntes macroeconomico

35
Apuntes de Macroeconomía II 2013 2013 Wilfredo A. Diaz Curso CE 131 01/01/2013

description

macroeconomia

Transcript of apuntes macroeconomico

Page 1: apuntes macroeconomico

Apuntes de

Macroeconomía II 2013

2013

Wilfredo A. Diaz

Curso CE 131

01/01/2013

Page 2: apuntes macroeconomico

Apuntes de Macroeconomía II

2013

*Este documento es para uso exclusivo de la clase, y no ha sido sujeto de revisión

Page 3: apuntes macroeconomico

Contenido Introducción ..................................................................................................................... 3

Tópicos de crecimiento económico ............................................................................... 3

Algunas nociones básicas sobre crecimiento económico (Romer y Sala-i-Martin) ........... 3

Modelos con tasas de ahorro e inversión constante, la acumulación de Capital no es la

respuesta (el estudio de los modelos clásicos) ....................................................................... 5

El modelo Solow-Swan (1956) ............................................................................................... 5

Crecimiento endógeno y otras extensiones del modelo Solow-Swan. .............................. 10

Romer (1986): externalidades del capital ............................................................................... 13

Gasto público e impuestos: el tamaño óptimo del gobierno ................................................ 15

Trampas de pobreza .................................................................................................................. 17

Tópicos del Sector Fiscal .............................................................................................. 19

La Restricción presupuestaria Intertemporal ......................................................................... 22

La dinámica de la deuda y el efecto del crecimiento económico. ..................................... 23

Page 4: apuntes macroeconomico

Introducción

Este documento tiene como objetivo brindar apoyo académico a los alumnos que cursan Macroeconomía II, En ningún momento este documento sustituye la bibliografía recomendada, únicamente es una guía rápida que resume los libros recomendados para que el alumno pueda llevar un mejor seguimiento de la clase.

Tópicos de crecimiento económico

Algunas nociones básicas sobre crecimiento económico (Romer y

Sala-i-Martin) Al pasar de los siglos las condiciones de vida en los países industrializados han alcanzado niveles inimaginables en comparación a sus ancestros; esto debido a que el crecimiento económico no ha sido constante durante la historia de la humanidad; antes de la revolución industrial el crecimiento fue prácticamente irrelevante en términos de mejorar las condiciones de vida de los individuos, es hasta que los avances tecnológicos que se fueron suscitando, tuvieron impacto en la actividad productiva, es hasta ese momento cuando el bienestar de la población mejoró en general, registrándose los mayores cambios porcentuales en ingresos y en la calidad de vida de la sociedad. Sin embargo, a pesar de ese potente crecimiento registrado desde el siglo 18, se ha observado que la productividad de los trabajadores y del capital han disminuido en el mundo industrializado al pasar del tiempo, pero por otro lado ha aumentado en los países en vías de industrialización; también es notable las grandes diferencias en los estándares de vida entre los países del mundo, fomentado por el impulso del crecimiento; lo que ha permitido clasificar a tres tipos de países: los milagros de crecimiento (corea del sur, Singapur…) los países con crecimiento mediano (Gran parte de Latinoamérica, Europa del este), y los desastres de crecimiento ( Argentina, Chad, Ghana…).

Page 5: apuntes macroeconomico

Estas diferencias de crecimiento, que implican diferencias en el estándar de vida, están asociadas con los niveles de nutrición, educación, mortalidad infantil, expectativa de vida, capacidad de innovación y otras. La pregunta que surge es ¿Por qué crecen las economías? ¿Por qué crecen de forma diferente los países?; Este enigma del crecimiento económico es sin duda el tema más importante para la ciencia económica, debido a que pequeñas diferencias en el porcentaje de crecimiento económico generan enormes diferencias en los niveles de ingresos de las personas, y por lo tanto en la calidad de vida. Por ejemplo, un país como Panamá, que ha crecido un 4.78% en promedio durante el período 1980-2012, paso de tener un ingreso percápita (ajustado por PPP1) de US$ 2,745.47 en 1980, a uno de US$ 15,082.0 para el año 2012. En cambio un país como Honduras, que en promedio ha crecido 3.23%, es decir 1.55% menos que Panamá, paso de tener un ingreso percápita de US$ 1,609.61 en el año 1980, a uno de US$ 4,461.21 en el 2012.

Apenas un 1.55% genera una espectacular diferencia entre los ingresos de ambos países; pero la pregunta fundamental que nace de este ejemplo es por que un país crece a 4.78% y el otro a 3.23%, ese es el enigma que busca solucionar el estudio de la teoría del crecimiento económico, buscar las razones fundamentales del crecimiento. Como lo dijo Robert Lucas en 1988, “una vez se comienza a pensar en crecimiento económico, es difícil pensar en algo más”.

1 PPP=purchase power parity, paridad de poder de compra

Page 6: apuntes macroeconomico

Modelos con tasas de ahorro e inversión constante, la acumulación de

Capital no es la respuesta (el estudio de los modelos clásicos)

Hay tres creencias principales sobre el crecimiento de las economías:

Más equipo, infraestructura y capacidad instalada, es decir aumento de

capital físico, aumentan el producto; el estímulo a la inversión es la

respuesta para el crecimiento.

Mayor y mejor cobertura de la Educación en la población, es decir mejor

capital humano, aumentan el producto; por lo tanto el estímulo en inversión

en educación sería la respuesta para el crecimiento.

Progreso tecnológico (que esta relacionado con la educación), este su pone

que la tecnología mejora la productividad, y por ende aumenta el producto;

por lo tanto los avances tecnológicos son la respuesta al crecimiento.

Con relación a lo anterior, es fácil entender porque es frecuente que las

propuestas de los gobiernos para generar mayor actividad productiva se enfocan

en esos tres puntos, capital físico, capital humano y tecnología.

Para discutir respecto a estas creencias si son las correctas, y entenderlas de

manera más simple, se utilizan simplificaciones de la realidad, los que se

denominan modelos en la jerga de los economistas.

Se iniciará con el estudio de los modelos clásicos, estos modelos están diseñados

bajo la estructura de equilibrio general. En esta economía se relacionan las

familias, las empresas y el gobierno cada uno interrelacionado a través de

actividades productivas y precios.

El modelo Solow-Swan (1956)

El modelo de Solow (como comúnmente se conoce), está diseñado para mostrar

como el crecimiento del capital, el crecimiento de la fuerza de trabajo y los

avances en tecnología interactúan en una economía.

El modelo de Solow se construye a partir de la elaboración de tres ecuaciones

principales en la economía: La demanda, la oferta y el movimiento del capital de la

economía, suponiendo, en primera instancia, la inexistencia del Gobierno por

ahora.

Page 7: apuntes macroeconomico

La demanda agregada se define como Y = C +I (un recordatorio de la función

IS)

Donde Y es el ingreso o el producto, I es la inversión y C es el consumo.

Recordando que el equilibrio de la economía se da donde Inversión=Ahorro, se

podría escribir lo siguiente , donde es la propensión marginal a ahorrar.

Por ello la tasa de ahorro es constante y exógena, ya que esta dada.

Es importante recordar que si bien es cierto, que el ahorro es constante, y además

es un parámetro exógeno, la macroeconomía moderna supone que las familias

consumen para maximizar su Utilidad, por que lo que el ahorro y el consumo

deberían mantener una relación intrínseca.

En el modelo de Solow, el supuesto es que las familias consumen una proporción

constante de su ingreso, lo que se llama la propensión marginal a consumir.

Por lo tanto ; lo que significa que ( ) .

La oferta agregada esta definida a través de una función de producción que

generalmente, por simplificación, posee dos insumos o factores de producción,

capital y trabajo, y además cumple con los siguientes requisitos:

Rendimientos constantes a escala respecto a los factores de producción

Rendimientos positivos pero decrecientes respecto a un factor de

producción

Los factores de producción agotan el producto

Por lo tanto la oferta agregada quedaría determinada como ( ), donde Y

es el ingreso o el producto, A es un cambio tecnológico constante, K es el capital y

L el trabajo. Generalmente el modelo de solow utiliza una función de producción

tipo Cobb-Douglas, pero puede utilizarse cualquier función que cumpla con los

requisitos antes mencionados.

El movimiento en el stock de capital, se representa por una ecuación en

diferencias:

(podemos obviar los subíndices t) donde representa el cambio

en el capital en el período siguiente, representa la depreciación del capital,

donde es la tasa de depreciación, y finalmente I es la inversión.

La tasa de crecimiento del capital sería igual a

Page 8: apuntes macroeconomico

El capital aumentará siempre y cuando ,

.

Si nos encontramos con una economía cuya inversión es igual a la reposición de

capital tendríamos lo siguiente:

, es decir si , esto quiere decir que toda la inversión realizada es

únicamente para reponer la depreciación del capital, por lo tanto la economía se

mantiene en un estado constante.

Es muy importante mencionar que los modelos de crecimiento, en particular el de

Solow, pretende mostrar las determinantes del crecimiento en la economía, por lo

tanto la tasa de crecimiento que nos interesa es la del PIB o Ingreso, del Consumo

y del Capital por persona o per cápita, ya que un país se considera con un nivel de

vida elevado, si sus habitantes en promedio, tienen ingresos altos.

Por lo tanto es muy relevante conocer el comportamiento de la dinámica de la

población. En el modelo de solow, L representa la población o la fuerza laboral,

especificada como , donde Lo es la población inicial y “n” es la tasa de

crecimiento de la población.

Se supondrá que la población es equivalente a la cantidad de trabajadores

(hipersimplificación) , es decir L es igual a los trabajadores como a la población.

Con este supuesto, se puede plantear que

(

)

(La división entre L,

indica el variables per cápita)

Ahora podemos rescribir todo como ( ) , en

donde las variables en minúscula representan valores per cápita.

Si pensamos en el modelo tal y como está planteado, el stock de capital en la

economía por persona aumenta en función de varios parámetros constantes la

tasa de depreciación, la propensión marginal a ahorrar, y el crecimiento de la

población ( )

Recordando que la ecuación original del movimiento de capital era ,

aunque sabemos que nos interesan las variables per cápita, por lo tanto:

Page 9: apuntes macroeconomico

Esto se podría rescribir como:

Recordando que

Entonces

= tasa de crecimiento del capital per cápita

o

( )

Como observamos, ahora el término de la depreciación contiene dos parámetros,

, es la tasa constante de depreciación y n la tasa de crecimiento

poblacional, por lo que la inversión per cápita deberá cubrir a ambos. A esto se le

llama break even investment, o inversión de reposición de capital y de crecimiento

poblacional.

Por lo tanto el estado estacionario sería:

( )

( )

Gráficamente

Page 10: apuntes macroeconomico

Como se observa en el gráfico, se obtiene un steady state o estado estacionario.

En este lugar se obtiene el stock de capital constante de la economía k*, por lo

que si la economía alcanza ese punto, se mantendrá ahí para siempre.

El capital de steady state sería:

(

( ))

Es muy importante recordar que todas las variables en steady state crecerán a la

misma tasa; mientras que las variables percapita crecerán igual a cero.

Algunas preguntas a considerar:

¿Qué sucede si la tasa de ahorro aumenta o disminuye?

¿Los países con mayores tasas de crecimiento serán los más ricos?

¿Qué sucede si la tasa de crecimiento de la población disminuye?

¿En ese steady state las personas obtienen el máximo beneficio?

¿Qué sucede si aumenta la constante A?

Las deducciones más importantes del modelo

1. Las tasas de crecimiento de todas las variables serán iguales en el steady

state, es decir, la tasa de crecimiento del capital, será igual a la tasa de

crecimiento del producto y del consumo. En términos percápita todas las

variables tendrán una tasa de crecimiento cero.

La tasa de crecimiento del capital per cápita es igual a la diferencia entre el

ahorro por unidad de capital y la tasa de depreciación más la tasa de

crecimiento poblacional, por lo tanto a mayor tasa de ahorro, mayor será la

tasa de crecimiento del capital, y por tanto la del ingreso, sin embargo los

rendimientos marginales decrecientes obligan a la economía a volver a una

situación de steady state.

2. Debido a los rendimientos marginales decrecientes, una política de

aumento de la tasa de inversión no consigue aumentar la tasa de

crecimiento a largo plazo, a pesar de que consiga aumentar el crecimiento

Page 11: apuntes macroeconomico

a corto plazo. Además que aumentar el ahorro podría ir en detrimento del

bienestar por el consumo. En resumen, el aumento en el ahorro y por lo

tanto en la inversión, genera un aumento en el crecimiento del ingreso, sin

embargo el mismo se va reduciendo debido a los rendimientos marginales

decrecientes.

3. La lección principal es que únicamente los cambios tecnológicos generan

crecimientos constantes en el ingreso, esto determina que el modelo de

solow es compatible con el crecimiento continuo, si y sólo si existe progreso

tecnológico.

4. La principal crítica que tiene este modelo es que no explica de donde surge

el avance tecnológico; según el modelo el mismo es exógeno.

5. Dependiendo del nivel de capital, aquellas economías que tengan niveles

menores deberían presentar mayor crecimiento que aquellas que tienen

niveles altos, si en ambos las tasas de ahorro son iguales. Esto significaría

que en el muy largo plazo todas las economías crecerían a la misma tasa, a

esta deducción se le llama la Hipótesis de convergencia.

6. Si la tasas de ahorro de los países con un nivel de capital menor son bajas,

es posible hablar de convergencia condicional, en el sentido de que la tasa

de crecimiento de una economía esta directamente relacionada con la

distancia a la que se sitúa de su estado estacionario.

En otras palabras, si un país es pobre en la actualidad pero se espera que

siga siéndolo en el largo plazo, entonces su tasa de crecimiento no será

elevada. Por el contrario, si se espera que el mismo país acabe siendo

muy rico, entonces su tasa de crecimiento actual será alta.

Crecimiento endógeno y otras extensiones del modelo Solow-Swan.

Existe una forma de generar crecimiento económico en el largo plazo, eliminando

el supuesto de rendimientos marginales decrecientes y los supuestos clásicos

que no permiten introducir el progreso tecnológico dentro del modelo.

Realizando una pequeña modificación a la función de producción, generando así

un universo nuevo de predicciones y de recomendaciones de política económica.

Page 12: apuntes macroeconomico

Este modelo tiene como nombre “modelo de crecimiento endógeno: tecnología

AK”, que se expresaría de la siguiente forma:

Donde A es una constante; esta función de producción por razones obvias se

llama “tecnología AK”. El principio de esta función de producción puede parecer

descabellada, puesto que ignora totalmente la existencia de trabajo y todos

sabemos que se necesitan trabajadores para producir, sin embargo, teniendo en

cuenta el concepto de capital humano, el supuesto de la función AK no es tan

descabellado. Para que un cuerpo humano sea productivo y pueda ser clasificado

como trabajo, la sociedad debe invertir muchos recursos en él. Es decir el factor

trabajo requiere inversión. Podríamos entonces clasificar dos tipos de capital, el

humano y el físico. Si ambos capitales se encuentran en una función de

producción con rendimientos constantes tendría la forma AK.

El modelo AK, tiene las características de una función de producción clásica, a

excepción de una:

Presenta rendimientos constantes a escala en los factores

Los factores agotan el producto

Los rendimientos marginales son positivos pero no decrecientes.

Nuevamente las variables se transforman a niveles per cápita.

La ecuación de movimiento del capital sería idéntica como en el caso de solow:

( )

( )

( )

( )

En este caso la tasa de crecimiento del capital per cápita, dependerá de s, A, ;

la diferencia reside que la línea de ahorro es una línea horizontal, sA; si la

economía es suficientemente productiva como para que sA > , la tasa de

Page 13: apuntes macroeconomico

crecimiento del capital, la del PIB y del consumo per cápita será constante y

positiva, si se cumple la condición anterior.

Como se observa en el gráfico el capital no presenta rendimientos marginales

decrecientes, esto permite que el crecimiento se sostenga de forma “endógena”.

Las deducciones más importantes del modelo

El modelo AK escapa de la ley de los rendimientos marginales

decrecientes.

El crecimiento se auto sostiene, se determina de forma endógena.

La tasa de crecimiento del producto per cápita puede ser positiva sin

necesidad de tener que suponer que alguna variable crece continua y

exógenamente.

La tasa de crecimiento viene determinada por factores visibles, los países

con tasas de ahorro grandes van a crecer mucho.

La economía carece de una transición hacia el estado estacionario, ya que

siempre crece a una tasa constante igual a ( ), independiente del

valor que adopte el stock de capital.

El modelo predice que no existe relación entre la tasa de crecimiento de la

economía y el nivel de renta. No se predice convergencia.

Los efectos de una recesión temporal serán permanentes.

Page 14: apuntes macroeconomico

La Contabilidad del Crecimiento

La contabilidad del crecimiento descompone el crecimiento económico en los

componentes asociados a los cambios en los insumos de los factores y el residuo

de Solow, con el progreso tecnológico.

Dentro de este contexto, el residuo de Solow se puede interpretar en términos de

medidas de la evolución endógena del nivel de tecnología. Esta tecnología

corresponde, en un caso, a una serie de tipos de productos intermedios que se

han inventado y, en el otro caso, a un índice de la calidad total de los insumos

intermedios.

La contabilidad del crecimiento presenta un desglose del crecimiento económico

observado en los componentes asociados a los cambios en los insumos de los

factores y un residual que refleja el progreso tecnológico y otros elementos.

Como es bien sabido, la tasa de crecimiento de la producción puede ser separada

en componentes asociados con la acumulación de factores y el progreso

tecnológico.

Romer (1986): externalidades del capital

Paul Romer fue el autor que un artículo que dio un nuevo impulso a la literatura de

crecimiento económico, en el cual introduce una externalidad del capital. Estas

externalidades se les puede interpretar como conocimiento adquirido, ya sea por

aprendizaje por la práctica (Lerning by doing) y los desbordamientos de

conocimientos (Knowlegde spillovers). La intuición del modelo de Romer es que

cuando una empresa aumenta su stock de capital a través de la inversión, no

solamente aumenta su propia producción, sino que aumenta la producción de las

empresas que la rodean, esto se explica porque las empresas que invierten

adquieren también experiencia o conocimiento. Estos conocimientos pueden ser

utilizados por otras empresas, como si fuera una receta.

Observemos la función de oferta agregada:

Page 15: apuntes macroeconomico

El término representa la externalidad, el parámetro indica la importancia de la

externalidad; cuando tenemos la función Cobb-Douglas normal. A medida

se vuelve cada vez mayor, la externalidad se hace más importante.

Según Romer representa el capital agregado de la economía, aunque siguiendo

las ideas de Lucas por un momento pensaremos que es el capital percápita:

(

)

Otra forma

Sustituyendo:

( )

El comportamiento de la economía depende crucialmente de si la suma de

parámetros son mayores, menores o iguales a 1.

¿Qué pasaría si siguiéramos las ideas de Romer del capital agregado? Esta visión

supone que la población no crece, es decir al población se mantiene constante, y

se describe de la siguiente forma.

Suponiendo que la población no crece tenemos:

( )

Entonces

Page 16: apuntes macroeconomico

( )

La tasa de crecimiento esta correlacionada con el tamaño de la población; si las

economías se pudieran describir con este modelo, predeciría que los países con

mayor población deberían crecer mucho más deprisa.

Gastos público e impuestos: el tamaño óptimo del gobierno

Es necesario estudiar los efectos del gasto público y de los impuestos sobre el

crecimiento económico. Se parte del supuesto de que el gasto público es

deseable, por lo que se ingresa a la función de producción como un argumento

positivo (Barro 1990):

Para financiar el gasto, el gobierno impone impuestos, en este caso supondremos

un solo impuesto directo, sobre la renta, por lo que podemos hablar de una renta

disponible:

( ) ( )

En términos percápita:

( ) ( )

La ecuación de movimiento del capital percápita sería:

( )

( ) ( )

( ) ( )

La tasa de crecimiento de k depende positivamente del gasto público y

negativamente de los impuestos.

Page 17: apuntes macroeconomico

Observemos la restricción del gobierno: G=tY; quiere decir que se mantendrá un

equilibrio presupuestario entre el gasto y los ingresos tributarios.

En términos percápita:

( )

despejando:

( )

por lo tanto:

( ) (( )

)

( )

La tasa de crecimiento de k depende de la tasa de ahorro, la depreciación, la tasa

de crecimiento de la población y el nivel tecnológico; la novedad es que también

depende del impuesto t y del gasto g.

Todas las tasas de crecimiento percápita son constantes, distintas de cero ¿Por

qué sucede esto? Porque este modelo no es más que un modelo tipo AK.

Es muy interesante ver que en este modelo, si t=0, la tasa de crecimiento es

( ), esto sucede por que g se volvería cero también.

Cuando t=1, diríamos que el gobierno se apropia del 100% de la renta de la

economía, por lo tanto desaparece el ahorro y la inversión.

Para encontrar el valor óptimo de t, se debe derivar

respecto a t e igualarlo a

cero. La solución que encontramos es:

Page 18: apuntes macroeconomico

Trampas de pobreza

Existe el convencimiento entre muchos analistas que vivimos en un mundo en el

que hay dos clubes, los ricos y los pobres, y que estos clubes se distancian cada

vez más de los pobres; y aun peor, que es posible incrementar la producción y

perpetuar la pobreza, simultáneamente.

Por ejemplo en América Latina, se observa crecimiento económico relativamente

débil y la persistencia de la pobreza y la desigualdad.

Si bien se encuentran diferentes argumentos teóricos para explicar la existencia

de las trampas de pobreza, la evidencia empírica no es concluyente sobre los

mecanismos que conducen a este tipo de fenómenos.

La persistencia de situaciones de extrema pobreza al interior de un hogar o de una

región, configuran la existencia de trampas de pobreza. A nivel micro, este

fenómeno hace que una familia quede atrapada en un círculo vicioso, donde las

penurias se retroalimentan e interactúan entre sí, contrarrestando sus esfuerzos

por escapar de la pobreza (Smith, 2005; Núñez y Cuesta, 2006ª). Una trampa de

pobreza típica es la fecundidad adolescente.

A nivel macro, Matsuyama define una trampa de pobreza como “la condición que

se autoperpetúa cuando la economía -atrapada en un círculo vicioso-, padece de

un subdesarrollo persistente.

Perry et al (2006) sostienen que la pobreza puede convertirse en una barrera para

el crecimiento. El argumento se basa en la existencia de una trampa de pobreza –

o círculo vicioso-: por un lado, los países no presentan un crecimiento alto y

sostenido porque son muy pobres para hacerlo; y por otro, son muy pobres -o

permanecen en ese estado durante un largo periodo-, porque no crecen.

En general, los economistas coinciden en que una trampa de pobreza es un

fenómeno de carácter endógeno, sobre el cual se desconoce la dirección de

causalidad. Por ejemplo, ¿es la fecundidad adolescente la que causa la pobreza, o

es esta última la que origina la primera? Es el típico problema de qué fue primero:

¿el huevo o la gallina?

Page 19: apuntes macroeconomico

Como lo señala la teoría, las trampas de pobreza tienen la particularidad de

retroalimentarse y contrarrestar cualquier esfuerzo para combatirlas. Y en este

sentido, más allá de las discusiones metodológicas, una buena política contra la

pobreza deberá identificar estas situaciones y determinar las estrategias más

efectivas para romper el ciclo.

Page 20: apuntes macroeconomico

Tópicos del Sector Fiscal

"Sólo hay dos cosas seguras en esta vida: la muerte y los impuestos"

Benjamin Franklin

Si bien es cierto, en todos los países del mundo el Gobierno es sujeto de críticas,

es indiscutible la necesidad de su existencia, y es que su función principal debería

ser fomentar el crecimiento económico y la distribución equitativa de la riqueza.

El Gobierno es uno de los principales actores en la economía (aunque no debería

ser el principal), ya que sus decisiones tienen grandes repercusiones en el

desempeño de una economía. El Gobierno actúa a través de dos instituciones

principalmente, el Ministerio de Hacienda y el Banco Central. En Esta sección

discutiremos sobre temas fiscales que tienen que ver con la primera institución.

El Ministerio de Hacienda (secretaría de finanzas en Honduras), es quien elabora

los presupuestos de la nación, y emite proyectos de decretos o medidas

económicas que afectan el balance fiscal, inflación, producción, exportación,

importación y valor de la moneda del país con respecto a la extranjera, por

mencionar algunos.

El Gobierno posee dos instrumentos (principales) para interactuar en la economía,

y son el Gasto del Gobierno y los tributos; la modificación de estos dos

instrumentos se le llama política fiscal.

Page 21: apuntes macroeconomico

El Gasto Total del Gobierno incluye, el gasto en bienes, servicios, intereses y

sueldo (conocida como la G del modelo IS-LM), las trasferencias (corrientes y de

capital) y la inversión pública. Los impuestos, incluyen impuestos directos e

indirectos (que representan el 90% de los ingresos del gobierno para el caso de

Honduras).

Tanto el gasto como los impuestos afectan a la demanda agregada, como se

estudio desde la clase de macroeconomía 1.

El Gasto Total del Gobierno se puede dividir en gasto corriente y gasto de capital.

El gasto corriente o G, incluye los bienes, servicios, sueldos y transferencias

corrientes.

El gasto de capital incluye las transferencias de capital y la inversión pública.

En cuanto a los ingresos, los más importantes son los corrientes que incluyen los

tributos, y otros ingresos no tributarios, los ingresos totales incluye los ingresos

corrientes más las donaciones y los ingresos de capital.

A partir de los Gastos Totales y de los ingresos, se pueden obtener indicadores

importantes, para conocer la calidad del gasto y la presión que ejercen los

ingresos en la economía. Estos los estudiaremos posteriormente.

La idea es iniciar el estudio de la restricción presupuestaria del Gobierno, lo ideal

es tener un Gobierno con un balance equilibrado, El Balance Total se podría

plantear como:

Donde GT representa el gasto total, iD representa el pago de intereses de la

deuda y T son los tributos. Por lo tanto si BG resulta negativo hablamos de un

superávit fiscal y si es positivo hablamos de un déficit fiscal.

Si el Gobierno gasta más que sus ingresos, deberá endeudarse; por lo tanto el

déficit fiscal del gobierno corresponde a sus necesidades de financiamiento, por lo

tanto:

Este reordenamiento indica que la diferencia entre los montos de deuda se

traduce en una reducción o aumento de la deuda. En realidad este planteamiento

permite que el balance total se convierta en la restricción presupuestaria del

gobierno.

Page 22: apuntes macroeconomico

Otra forma que tiene el Gobierno para financiar su Déficit es a través de la

creación de dinero, método poco recomendable ya que genera la aceleración en

el crecimiento de los precios, en otras palabras hablamos de un impuesto de

inflación, que es muy dañino para los individuos y es el más efectivo ya que no

hay evasión.

Retomando el tema del financiamiento del Gobierno; es muy importante recalcar

que ningún gobierno puede mantenerse de forma perpetua en déficit, ya que es

insostenible en el largo plazo, llegará algún momento donde los recursos

financieros y el endeudamiento no podrán ser utilizados o sencillamente no se

tendrá accesos a ellos, lo que tiene serias repercusiones como se ha visto en la

Latinoamérica en los años 80 y recientemente en la Unión Europea.

La deuda esta expresada en términos nominales; pero surge una discusión

importante que levanta controversia, acerca si se debería medir el pago de los

intereses de la deuda con la tasa de interés nominal o real. Este tema ha surgido

en los países con alta inflación, donde la diferencia entre la tasa real(r) y la tasa de

interés nominal (i) es importante.

Lo correcto seria utilizar la tasa de interés real, ya que la deuda pierde valor

cuando hay inflación ya sea esta alta o baja. Sin embargo, sus necesidades de

financiamiento incluyen el pago nominal de intereses.

Podríamos plantear una ecuación acerca de la deuda futura, generada por un

déficit fiscal:

Sabiendo que

( ) y

( )

Entonces tenemos:

( ) ( )

Reordenando:

( )

( ) ( )

El término ( )

( ) indica le relevancia de la tasa de interés real, que podría

establecerse como ( )

( ) , donde tasa de interés real.

Por lo tanto podemos rescribir la restricción presupuestaria como:

Page 23: apuntes macroeconomico

( )

Sin embargo, se puede justificar el uso de la tasa de interés nominal debido a que

los recursos que el fisco demanda a los mercados financieros, depende de la tasa

nominal de interés.

La Restricción presupuestaria Intertemporal

Si tenemos

Podríamos construir la restricción intertemporal del gobierno, integrando hacia el

futuro:

( )

Aumentamos un período y reordenamos2:

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( ) ( )

( )

Esto podría plantearse como:

( ) ∑ ( )

( )

Para que el Gobierno sea solvente el último término en el largo plazo deberá ser

cero; esto significa que la tasa de crecimiento del endeudamiento deberá ser

menor a la tasa de crecimiento.

2 Similar al planteamiento que se hace para el modelo de consumo intertemporal de Irving Fisher.

Page 24: apuntes macroeconomico

Esto evita que el Gobierno entre a un esquema de ponzi; en otras palabras la

deuda no debe tener un comportamiento divergente (explotar).

Es muy importante observar algo del planteamiento anterior. El término de la

restricción representa el balance primario o déficit primario, por lo

tanto el déficit primario deberá ser igual al valor actual del a deuda neta para que

el gobierno sea solvente en el largo plazo.

¿Cuál es la diferencia entre problemas de solvencia y problemas de liquidez?

La dinámica de la deuda y el efecto del crecimiento económico.

La relación entre la deuda y el crecimiento económico es un tema de solvencia;

por lo tanto es importante realizar un análisis del impacto del crecimiento

económico sobre la deuda, al cual se le llama aproximación contable a la

sostenibilidad (metodologías utilizadas por el FMI y el BM)

Para realizar este análisis se debe rescribir la restricción presupuestario en

términos del PIB real y supondremos que r es igual a la tasa real de interés,

suponiendo que el PIB crece a una tasa φ

Entonces:

( ) ( ) ( )

( ) ( )

Teniendo en cuenta que el término ( )

( ) , podríamos decir que el

crecimiento económico permite pagar (en parte) la deuda. La condición que

suponemos es que i > .

Se dice que la deuda es sostenible cuando la razón deuda/PIB llega a un estado

estacionario, es decir se mantiene en un nivel.

Bajo este análisis se pueden obtener varias conclusiones; se deduce que siempre

que exista un nivel de deuda positiva, es necesario generar un superávit primario

en estado estacionario para financiar la deuda. Sin embargo, puede haber un

déficit global, cuyo valor es creciente con la tasa de crecimiento. Dado un nivel de

deuda, el requerimiento de superávit primario para garantizar sostenibilidad es

creciente con el nivel inicial de esta deuda y la tasa de interés, y decreciente con

el crecimiento del PIB.

Page 25: apuntes macroeconomico

Por lo tanto los países con mayor crecimiento pueden tener una razón deuda /PIB

mayor. Los países que enfrenten tasa de interés más bajas podrán mantener una

razón deuda PIB más alta.

Este es un tema muy importante, ya que en el caso de Latinoamérica, las altas

tasas de financiamiento y el crecimiento incipiente a generando casos de

insostenibilidad de la deuda, ocasionando incluso episodios de privatizaciones o

recesiones importantes.

Para alcanzar una meta de deuda requerida, se necesita un balance primario

determinado: (

), este balance (*) mantendrá la deuda constante a través

del tiempo.

( ) ( ) ( )

(

) ( ) ( )

¿un ejemplo práctico?

Imagine una tasa de crecimiento de 4%, una tasa de interés real de 6% y una

deuda de 45% del PIB, ¿cual sería el balance primario requerido?

En la vida real se puede realizar este ejercicio pensando en el crecimiento del PIB

nominal y la tasa de interés nominal

(

) ( ) ( )

Y podríamos reordenar para que el superávit tenga signo positivo y el déficit signo

negativo:

(

) ( ) ( )

Ahora trabajemos en los ejercicios del archivo de excel: comportamiento de la

deuda.!

Page 26: apuntes macroeconomico

Contabilidad Pública e indicadores fiscales

En el sector público se han implementado varias de las metodologías estándares

para el registro contable de su actividad, las cuales han sido elaboradas por el

FMI, a través de manuales de estadísticas fiscales. Su aplicación depende en gran

parte de los mecanismos administrativos y jurídicos de cada país, incluso puede

existir más de un nivel de gobierno dentro de un país.

En el general se prevén tres niveles de gobierno: central, estatal, provincial o

regional; y local. No todos los países tienen los tres niveles, en algunos sólo hay

un gobierno central o un gobierno central y un gobierno de nivel inferior. En otros

países puede haber más de tres niveles.

Además de los niveles de gobierno, también existen los fondos de seguridad

social, empresas públicas y otras instituciones públicas.

.

Esta clasificación se vuelve importante al considerar ciertos elementos, por

ejemplo una simple regla fiscal puede ser seguida únicamente por el Gobierno

Central y no por los Gobiernos Locales, lo que genera distorsión en las metas u

objetivos trazados, esto también se convierte en una debilidad importante al

Page 27: apuntes macroeconomico

momento de dar seguimiento a reglas fiscales o políticas fiscales, debido a la falta

de información completa respecto al Gobierno General.

Gobierno central: La autoridad política del gobierno central de un país se

extiende a todo el territorio del país. El gobierno central puede aplicar impuestos

sobre todas las unidades institucionales residentes y sobre las unidades no

residentes que realizan actividades económicas dentro del país. El gobierno

central suele encargarse de prestar servicios colectivos en beneficio de la

comunidad en conjunto, como defensa nacional, relaciones con otros países,

seguridad y orden público, educación y la salud.

Gobierno local: La autoridad legislativa, judicial y ejecutiva de una unidad del

gobierno local se limita las zonas geográficas más pequeñas en las que puede

dividirse un país con fines políticos o administrativos. Por lo general, el alcance de

la autoridad del gobierno local es mucho menor que el del gobierno central o los

gobiernos estatales, y es posible que tengan o no atribuciones para aplicar

impuestos sobre las unidades institucionales o actividades económicas que se

llevan a cabo en sus territorios. Suelen depender en gran parte de transferencias

de niveles de gobierno superiores y también pueden desempeñar en cierta medida

funciones de agente del gobierno central o estatal.

Cuando al gobierno general se le incluyen las empresas o corporaciones públicas

se obtiene el sector público.

Entre las empresas públicas tenemos:

Empresas públicas no financieras: Todas las corporaciones no

financieras residentes (ENEE, HONDUTEL, SANAA, ENP…) controladas

por unidades del gobierno general.

Empresas públicas financieras no monetarias y monetarias (excluído

el Banco Central): Todas las corporaciones financieras residentes

controladas por unidades del gobierno general, excepto el banco central y

otras corporaciones públicas de depósito. (BANADESA, BANHPROVI etc)

Page 28: apuntes macroeconomico

Del sector público se registran estadísticas, que sirven para medir su actividad,

generalmente esta estadística se despliega de forma contable conociéndose como

la cuenta financiera (que se verá en este curso), así como el flujo de caja.

La cuenta financiera del sector público es muy similar a un estado resultado, que

se estudia en el curso de contabilidad I, como se muestra a continuación:

Page 29: apuntes macroeconomico

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ingresos y Donaciones 20,977.4 23,632.4 27,821.1 32,343.6 37,291.9 44,696.1 52,297.3 47,006.7 50,494.4 56,924.7

Ingresos Corrientes 19,776.0 22,304.2 26,411.2 30,092.4 34,207.1 40,993.6 46,845.5 41,986.7 46,416.3 53,192.0

Ingresos Tributarios 17,229.0 19,632.4 23,411.9 26,707.7 31,434.9 38,270.0 42,329.1 39,035.0 43,172.5 49,524.1

Ingresos No Tributarios 2,547.0 2,671.8 2,999.3 3,384.7 2,772.2 2,723.6 4,516.4 2,951.7 3,243.8 3,667.9

Tasa de Seguridad

Ingresos de Capital 63.1 - 114.9 148.0 49.4 1.5 - - - 100.0

Donaciones 1,138.3 1,328.2 1,295.0 2,103.2 3,035.4 3,701.0 5,451.8 5,020.0 4,078.1 3,632.6

Gastos Totales 26,717.6 31,048.2 32,548.4 36,802.5 39,509.5 51,506.0 58,682.5 63,669.2 64,466.3 72,222.5

Gasto Corriente 20,355.7 23,955.9 24,514.8 28,671.0 33,039.3 42,204.4 45,982.3 51,351.2 53,668.3 56,756.4

Gasto de Consumo 14,235.5 15,751.3 16,721.0 19,364.1 22,261.8 28,402.2 31,396.3 38,173.4 39,316.3 40,204.9

Sueldos y Salarios 11,628.1 12,645.0 13,748.2 15,045.0 17,025.6 21,490.0 24,511.0 29,938.4 31,907.9 32,144.5

Sueldos y Salarios-Aportes Patronales 11,511.9 12,492.5 13,545.6 14,698.8 16,426.6 20,797.1 23,671.7 29,120.6 30,620.5 30,788.6

Sueldos y Salarios-Aportes Patronales (Fondos de Alivio)116.2 152.5 202.6 346.2 599.0 692.9 839.3 817.8 1,287.4 1,355.8

Bienes y Servicios 2,607.4 3,106.3 2,972.8 4,319.1 5,236.2 6,912.2 6,885.3 8,235.0 7,408.4 8,060.4

Intereses Deuda 2,046.9 2,292.6 2,414.2 2,486.4 2,115.2 1,558.7 1,611.8 2,008.7 2,892.0 4,520.0

Internos 314.5 406.2 607.3 780.9 680.4 691.6 781.0 1,172.0 2,181.6 3,545.8

Externos 1,732.4 1,886.4 1,806.9 1,705.5 1,434.8 867.1 830.8 836.7 710.5 974.2

Transferencias Corrientes 4,073.3 5,912.0 5,379.5 6,820.5 8,662.3 12,243.5 12,974.2 11,169.1 11,460.0 12,031.6

Gasto Corriente Extraordinario Tasa de Seguridad

Gasto Corriente Primario 18,308.8 21,663.3 22,100.6 26,184.6 30,924.1 40,645.7 44,370.5 49,342.5 50,776.3 52,236.5

Ahorro en Cuenta Corriente -579.7 -1,651.7 1,896.4 1,421.4 1,167.8 -1,210.8 863.2 -9,364.4 -7,252.1 -3,564.4

Gasto de Capital 5,433.6 6,594.2 8,086.3 8,307.3 6,884.1 9,595.3 12,879.0 14,144.8 11,185.3 15,469.4

Inversión 2,448.9 2,795.0 3,527.0 3,078.8 3,028.2 4,368.7 6,357.2 7,629.6 4,959.7 5,560.2

Maquinaria y Equipo - - - - - - - - - 831.9

Transferencias de Capital 2,984.7 3,799.2 4,559.3 5,228.5 3,855.9 5,226.6 6,521.8 6,515.2 6,225.6 9,909.2

Gasto de Capital Extraordinario Tasa de Seguridad

Concesión Neta de Préstamos 928.3 498.1 -52.6 -175.8 -414.0 -293.8 -178.7 -1,826.8 -387.4 -3.3

Balance Global -5,740.2 -7,415.8 -4,727.4 -4,458.9 -2,217.6 -6,809.9 -6,385.3 -16,662.4 -13,971.9 -15,297.8

Balance en Terminos del PIB -4.4% -5.2% -2.9% -2.4% -1.1% -2.9% -2.4% -6.2% -4.8% -4.6%

Cuenta Financiera de la Administración Central

Histórico 2002-2013

(Cifras en Millones de Lempiras)

Descripción

Ejecución

Page 30: apuntes macroeconomico

Reglas Fiscales

Se define como una norma que restringe la capacidad de un gobierno de decidir

su política fiscal futura.

En general, la regla se expresa con base a un indicador del desempeño fiscal.

Entre las reglas más utilizadas se encuentran:

Reglas de déficit

Déficit=cero (presupuesto equilibrado)

Límite al Déficit/PIB (Socios de la UE)

Límite al Déficit/PIB cíclicamente ajustado (Chile)

Regla de oro: Déficit corriente=cero

Límites a la obtención de financiamiento de

Page 31: apuntes macroeconomico

Banco Central

Recursos domésticos en General

Límite Deuda/PIB

Límite a ciertos gastos.

La pregunta principal es: ¿Por qué limitar las acciones del gobierno?, buen las razones

son muchas, entre las mas importantes: i) inconsistencia temporal, ii) polarización política

iii) incentivos electorales.

Sin embargo, las reglas fiscales también presentan problemas muy significativos, y que

debe considerarse y discutirse antes de tomar una decisión; y es que existen ciertas

circunstancias que son imposibles de anticipar, por lo que a veces las reglas se vuelven

muy rígidas para solventar situaciones difíciles; entonces siempre existirán incentivos para

crear clausulas de escape o comportamiento poco transparente (contabilidad creativa y

manipulación de estadísticas).

Por eso antes de tomar la decisión de implementar una regla fiscal se debe tener en

cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Una regla debe de ser simple, que facilite la verificación de su cumplimiento.

2. Una regla no debe causar que el Gobierno se desvié de la política fiscal óptima

3. Reglas para cubrir necesidades específicas

4. Reglas que puedan ser flexibles

5. La regla debe ser estable.

6. De ser obligatoria

7. Debe de ser complementaria con otras reglas fiscales y otras políticas de

gobierno.

En todo caso, las reglas también deben tener mecanismos que permitan corregir

desviaciones.

El cumplimiento de las reglas genera credibilidad, siendo esto un gran activo intangible,

que permite condiciones más favorables para la implementación de la política fiscal.

Un caso de estudio: regla del balance estructural

El Gobierno de Chile recibe importantes ingresos de una compañía pública que explota cobre;

aunque estos ingresos presentan una gran volatilidad, lo que genera la mayoría del tiempo

problemas para la conformación del presupuesto de la nación.

Se manifiesta la idea de que el Gobierno debería gastar solamente su ingreso permanente, por

lo que considera calcular el balance estructural, el cual es el balance que se observaría con el

PIB potencial y el precio del cobre de largo plazo.

Page 32: apuntes macroeconomico

El balance estructural no es más que un balance que tiene un ajuste cíclico de los agregados

presupuestarios que corrige las variaciones de ingresos y gastos fiscales atribuibles al ciclo

económico.

La aplicación de esta metodología le permitió al Gobierno chileno:

Evaluar correctamente la posición fiscal

Evaluar la sostenibilidad fiscal y el ajuste necesario

Medir la contribución de la política fiscal discrecional a la demanda interna.

En Chile el Balance Estructural se implementa como regla desde el año 2001, y la misma no

se ha convertido en Ley; aunque desde el año 2006, cada nuevo gobierno debe publicar su

objetivo para el balance estructural y sus estimaciones.

Con esta regla, el gobierno de Chile logró ahorrar entre los años 2003y 2008 US$ 38,000.0

millones; eso le permitió realizar política contracíclica durante el año 2009.

Cálculo del balance estructural

Es muy importante comenzar aclarando que no hay manera universal de calcular los

saldos fiscales estructurales; pero si existen criterios comunes para hacerlo, como ser:

i)Propósito del análisis, relevancia, disponibilidad de los datos y horizonte temporal;

siempre intentando mantener un equilibrio entre la sencillez y la predictibilidad.

Como lo afirman Giorno et al (1995), el balance estructural debe corresponder al valor de

los ingresos menos los gastos del Gobierno que se obtendrían si el producto estuviera en

su nivel potencial, es decir, al balance una vez aislados los movimientos cíclicos de la

actividad económica. La idea principal es quitar del balance del gobierno, aquellos

ingresos y gastos extraordinarios o que no son recurrentes; si no mas bien suceden

cíclicamente; por ejemplo:

Venta de activos y concesiones

Salvatajes bancarios

Gastos por desastres naturales

Programas de seguros de empleo o de estímulo.

Page 33: apuntes macroeconomico

También en los ingresos se dan registros extraordinarios o ingresos que llevan una parte

cíclica.

Existen diversas metodologías para calcular el balance estructural, como ser:

Metodología de la OECD (Giorno et al (1995)): el balance estructural mide cuál sería la

diferencia entre los ingresos menos los gastos del Gobierno si el producto corriente

estuviera en su nivel potencial:

Donde Bs es el balance estructural, donde Rs son los ingresos estructurales, Gs son los

gastos estructurales, excluyendo los gastos de capital, y C es el gasto de capital.

S supone que cada componente del presupuesto es ajustado proporcionalmente, según

sus propias elasticidades, a la razón del PIB potencial y el PIB observado:

Donde Yp Es el PIB potencial, Y es el PIB observado, α es la elasticidad de los ingresos y

β es la elasticidad e los gatos. Por lo tanto:

El PIB potencial se calcula mediante la metodología de una función de producción, y se

hace una separación de los gastos y de los ingresos.

Sin embargo, esta metodología presenta varias limitaciones. Sin embargo, la metodología

de OCDE presenta algunas limitaciones. Primera, al usar la función de producción para

estimar el producto potencial se emplean supuestos restrictivos en cuanto a la forma

funcional; además, la estimación es muy sensible a las estimaciones de la NAIRU y a la

productividad de los factores9. Asimismo, los autores no definen ni emplean un stock de

capital de largo plazo al momento de calcular el producto potencial; por otro lado, igualan,

sin justificación alguna, el coeficiente de ajuste de la brecha de desempleo al cambio del

Page 34: apuntes macroeconomico

salario real a la constante técnica de la función de producción y finalmente, aunque

Giorno et al (1995) rechazan los métodos estadísticos para estimar el producto potencial,

los usan para estimar la tendencia de la productividad de los factores, para suavizar la

fuerza laboral y para estimar la NAIRU. Esto hace que la estimación del producto

potencial hecha por los autores no sólo presente las fallas de la función de producción

sino también las debilidades de los métodos estadísticos.

Sin embargo, la metodología de Giorno et al (1995) presenta algunas limitaciones.

Primera, al usar la función de producción para estimar el producto potencial se emplean

supuestos restrictivos en cuanto a la forma funcional8; además, la estimación es muy

sensible a las estimaciones de la NAIRU y a la productividad de los factores9. Asimismo,

los autores no definen ni emplean un stock de capital de largo plazo al momento de

calcular el producto potencial; por otro lado, igualan, sin justificación alguna, el coeficiente

de ajuste de la brecha de desempleo al cambio del salario real a la constante técnica de la

función de producción y finalmente, aunque Giorno et al (1995) rechazan los métodos

estadísticos para estimar el producto potencial, los usan para estimar la tendencia de la

productividad de los factores, para suavizar la fuerza laboral y para estimar la NAIRU.

Esto hace que la estimación del producto potencial hecha por los autores no sólo presente

las fallas de la función de producción sino también las debilidades de los métodos

estadísticos.

Metodología FMI: Hagemann (1999) presenta la metodología empleada por el Fondo

Monetario Internacional para estimar el balance estructural publicado en la serie World

Economic Outlook. El autor parte de la definición de balance corriente, es decir, de la

diferencia entre ingresos y gastos del período t:

La clave de esta metodología radica en separar los componentes estructurales de los

cíclicos:

Por tanto, el balance estructural equivale a los ingresos menos los gastos que el Gobierno

obtendría si el producto estuviera en su nivel potencial, es decir, descontando del balance

corriente los movimientos cíclicos de la actividad económica. Así, esta definición

corresponde a la establecida por Giorno et al (1995). Para obtener los ingresos

Page 35: apuntes macroeconomico

estructurales, Hagemann (1999) ajusta los ingresos corrientes (clasificados en impuestos

al ingreso personal, impuestos al ingreso de las empresas, impuestos indirectos,

contribuciones a seguridad social y otros ingresos) por una cantidad que refleje la brecha

del producto, la sensibilidad cíclica de los ingresos y el rezago fruto de la recolección del

ingreso a las empresas:

Esta metodología presenta dos aportes importantes al tema del balance estructural: el

primero de ellos, radica en separar las series balance, ingresos y gastos corrientes en sus

componentes cíclico (producto de la actividad económica) y estructural (producto de las

acciones de política). Y el segundo, consiste en establecer la necesidad de tener en

cuenta los rezagos de la recaudación de ciertos ingresos a la hora de estimar el balance

estructural. Adicionalmente, el documento de Hagemann (1999) pone de manifiesto la

importancia para los policy makers de contar con una medida del balance estructural, su

debida interpretación, sus limitaciones y su uso como orientación de mediano plazo de la

políticafiscal de cada país. No obstante, la metodología empleada por el IMF presenta

algunas limitaciones.

Primera, como lo menciona el mismo Hagemann (1999), la debilidad del supuesto de las

elasticidades actual y rezagada constantes de los ingresos al producto; y segunda, ignora

los efectos de la inflación12. Adicional a estas, una tercera limitación se refiere a las

restricciones impuestas a la hora de calcular los gastos estructurales, ecuación (8): la

brechadel producto afecta de manera intertemporal y directa a los ingresos pero de

manera estática e indirecta a los gastos, lo cual no es justificado, y no permite que el

componente cíclico de los gastos sea explicado por otros factores.

Cuarta, las fallas bien conocidas de las dos metodologías empleadas por el IMF para

estimar el producto potencial.