Informe de Comparacion Macroeconomico

download Informe de Comparacion Macroeconomico

of 135

Transcript of Informe de Comparacion Macroeconomico

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    1/135

     

    INTEGRANTES:

    DE LA CRUZ CHRISTIAN

    CANO GERALDIN

    SANCHEZ LEON REDER

    NINA ANDRES ALFREDO

    CABALLERO ANDRE 

    2015

    01/01/2015

    INFORME DE 5 PILARES DE COMPETITIVIDAD DE LOS PAIS

    MAS REPRESENTATIVAS DE LA ECONOMIAS DEL MUNDO

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    2/135

    INTRODUCCION

    En los últimos tiempos, la competitividad se ha convertido un tema muy tocado,hablamos de competitividad de Países, competitividad de economíascompetitividad de empresas, competitividad, personal, Pero un país será

    competitivo si sus partes que las conforman son competitivos.

     A continuación se mostrara una comparación, entre Países que lideran laseconomías de cada sector, como es en América Latina, Brasil, México, Colombia,Chile y Perú, en América central, Estados Unidos, en Europa, España, en Asiachina y entre otros Pises , como grupo hemos discutido y seleccionado cincopilares de competitividad de suma importancia para ser competivivos,que son elentorno institucional, la infraestructura ,la salud y Educación Primaria ,estabilidadmacroeconómica e innovación y hemos comparado de País en País esos cincopilares de competitividad en los Países que hemos mencionado, basado en su

    realidad que cada uno muestra.

    Este trabajo tiene como finalidad, ser de gran ayuda para poder entender, quepilares influyen en la competitividad y ver las brechas que presentan estas endiferentes países para poder reflexionar y mejorar cada vez más y lograr así cadavez ser más competitivo en el mercado para que nuestra economía se desarrolle,y porque no decirlo para que nuestro país se desarrolle para, para mejorar lacalidad de vida de nuestra sociedad.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    3/135

    PRESENTACIÓN DEL INFORME DE COMPARACIÓN MACROECONÓMICA DEPERÚ CON OTROS PAÍSES

    Para realizar este informe comparativo macroeconómicamente entre Perú y otrospaíses se han tomado en cuenta algunos pilares de la competitividad (dados por elForo Económico Mundial, WEF) que el grupo consideró como más críticos segúnla coyuntura actual, tales como:

    1. Entorno InstitucionalSe encuentra definido tanto por el marco legal como el marco administrativoque se relaciona diariamente en las acciones entre individuos, empresas,entes gubernamentales, etc. Todas estas deben conducir a la generaciónde riqueza económica; pero la situación institucional no la favorece algeneral hiper-regulación, corrupción, excesiva burocracia y falta detransparencia en los procesos, disminución de la efectividad del poder

     judicial como órgano fiscalizador, lo cual disminuye la confiabilidad, con ello

    la inversión y el ahorro, apeorando la falta de competitividad del país y conello el retraso del desarrollo.

    2. InfraestructuraSe basa en el desarrollo de redes y edificaciones que facilite el desarrollode las actividades económicas de un país. Tenemos en cuenta a los quefaciliten el transporte, el paso de agua y energía, los que permitan eldesarrollo de la educación, salud, etc. Con ello se busca generar una mejorarticulación entre los sectores económicos del país y una integración tantointernamente como con los países del exterior, en un contexto deglobalización.

    3. Estabilidad macroeconómicaTiene su base sobre 3 pilares: el crecimiento estable (sin fluctuacionesextremas), estabilidad de precios (inflación baja y estable) y la generaciónde empleo en el país. Es obvio que la falencia de una estabilidadmacroeconómica impediría el libre accionar de las actividades económicasdel país.

    4. Salud y Educación primariaLa eficiencia de una sociedad se debe también a la suma sinérgica de la

    eficiencia de un individuo, y son dos los puntos críticos que debe pasar,primordialmente en su infancia: salud y educación. La salud es el aspectoque permite un desarrollo tanto físico como mental, teniendo en cuenta lasdificultades que se les presenta a los niños, en especial si son depoblaciones vulnerables como en el caso latinoamericano; y la educaciónprimaria que es vital en los primeros años de infancia y niñez, ya que

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    4/135

    genera el desarrollo de habilidades tanto cognitivas, afectivas, físicas,motoras, de creatividad, etc.

    5. InnovaciónLa innovación, definida por la OCDE como “una percepción de unaoportunidad proporcionada por un nuevo mercado, servicio o avancetecnológico que se pueda entregar a través de actividades de definición,diseño, producción, marketing y éxito comercial del invento. Lo que generala innovación en la competitividad del país es el desarrollo de nuevasactividades económicas o buscar nuevas formas de hacerlas, permitiendoun desarrollo sostenible de las mismas. Esto generará un crecimiento mássólido del país frente a los de la competencia.

    COMPARACIÓN CON ARGENTINA

    1. Entorno Institucional"El gobierno ha tratado de disminuir la importancia del peso negro pero esteclaramente refleja el alto nivel de incertidumbre y desconfianza actual", dijo JuánPablo Fuentes, Eco nomista de Moody’s Analytics. La crisis institucional que vive Argentina, cada día cobra mayor relevancia,

    tanto por las acusaciones hacia el ex presidente Néstor Kirchner, y pordefecto a la actual administración de Cristina Fernández, debido a lasupuesta desviación de dineros hacia el exterior con la complicidad deamigos y cercanos a la familia, que en algún momento fueron parte delestablishment del gobierno.

     Así las cosas, desde el punto de visto económico la caída del peso en elmercado negro se ha acelerado desde comienzos del año a pesar de loscontínuos esfuerzos del gobierno por estabilizar el valor de la moneda.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    5/135

    El peso negro se ha devaluado 35% en lo que va de año y 44% en losúltimos doce meses. "El gobierno ha tratado de disminuir la importancia delpeso negro pero este claramente refleja el alto nivel de incertidumbre ydesconfianza actual", dijo Juán Pablo Fuentes, economista de Moody’sAnalytics. 

    Por su parte, una economista de otra destacada clasificadora que prefieremantener reserva de su identidad, señaló que "el alza del dólar le estádando un gran dolor de cabeza al gobierno", agregando que "el dólar bluees un claro reflejo de las distorsiones del sistema".

    Respecto de esta situación Fuentes afirmó que "para inicios de mayo, eltipo de cambio en el mercado negro llegó a duplicar el tipo oficial. La brechaha ido creciendo constantemente en el último año en la medida que elgobierno ha incrementado las restricciones cambiarias".

    De lo anterior, se denota la preocupación del gobierno, "ya que en lamedida que la brecha entre los dos tipos de cambio se amplíe, menos

    dólares entrarán al país y más familias y dueños de negocios buscaránconvertir sus ahorros o excedentes en dólares", enfatizó Fuentes.

    La experta que prefiere reserva, agrega que "como la gente no tieneconfianza, las expectativas de inflación comienzan a enfocarse en un dólarparalelo".

    2. Infraestructura:La infraestructura económica constituye un herramental de alto impacto enla reducción de la pobreza y el logro del desarrollo económico sostenido. En

     América Latina y el Caribe, los últimos años han mostrado una disminuciónen las inversiones destinadas con este fin, lo que ocasiona undistanciamiento entre los requerimientos de infraestructura y su provisiónefectiva.

    La evolución de estas inversiones en la región ha sido irregular y muestrauna clara divergencia entre países, en donde la disponibilidad definanciamiento aparece como uno de los mayores limitantes.

    Sin embargo, un fenómeno común a la región tiene que ver con laampliación de la brecha entre la oferta de infraestructura y su demanda,

    tomando como base el año 1990.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    6/135

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    7/135

    Porcentajes del PIB 

     Al analizar la inversión en infraestructura por sector (i.e. transporte, energía,telecomunicaciones, agua y saneamiento) se observa que, en la mayoría delos países (incluida Argentina), el transporte concentra el mayor volumen deinversiones, seguido por la energía, las telecomunicaciones y los serviciosde agua y saneamiento. Sin embargo, los cuatro sectores muestran efectosde complementariedad y también de sustitución (e.g. la creciente atención ala cuestión ambiental conlleva a cambios en la matriz de transporte, en lamedida que se pretende fomentar el uso de energías limpias).

    En cuanto al agente inversor, históricamente se ha defendido la

    conveniencia de la provisión pública de determinados servicios (e.g. agua,gas, electricidad), por considerarlos esenciales para el bienestar de lapoblación y que denotan ciertas características que dificultan su provisiónde forma privada. Sin embargo, en sectores como la energía y el transporte,la participación del sector privado es crucial para alcanzar los nivelesnecesarios de inversión para satisfacer la demanda que el crecimientoeconómico supone.

    En Argentina, el sector público tuvo un rol protagónico en la inversión eninfraestructura en los ochenta, en plena crisis de deuda externa, y en la

    última década, donde la participación del sector privado se retrajonotablemente respecto de los años noventa. Sin embargo, los nivelesactuales de inversión se encuentran por debajo de los que prevalecían enlas décadas previas, luego de más de dos lustros de precios internacionalesde los commodities históricamente elevados y un contexto internacional decapitales favorable.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    8/135

     

    ARGENTINA: LA DÉCADA PERDIDA EN ENERGÍA La inversión en infraestructura, por su carácter irreversible y de largo plazo,presenta mayor sensibilidad a la incertidumbre, respecto de otros tipos deinversiones. En este sentido, la inestabilidad política y económica de nuestro paísafectó la generación de inversiones en infraestructura de elevados costoshundidos y largo horizonte de maduración, lo que a su vez amenazó lasostenibilidad y estabilidad del crecimiento económico de largo plazo.

    Si bien el déficit en infraestructura no es un fenómeno novedoso en nuestro país,resulta llamativo que más de una década de mejoras en los términos delintercambio no hayan resultado suficientes para revertirlo. Resulta evidente cómo,en algunos casos, el orden de los factores afecta el producto. El sistemáticofinanciamiento de gastos corrientes, en detrimento de la inversión en capital fijo,trajo aparejado un progresivo ensanchamiento de la brecha en infraestructura. Ellose tradujo en una fuerte presión sobre la capacidad instalada de la economía(cuyo máximo se dio a fines de 2011) que, en paralelo con la promoción depolíticas que incentivaron el consumo, condujeron a crecientes presionesinflacionarias. Peor aún cuando, gracias a la reforma en la Carta Orgánica delBCRA en 2010, el financiamiento de los recurrentes desequilibrios fiscales se hizoa través de emisión monetaria.

    Elaborar un diagnóstico de la infraestructura en la Argentina implica,necesariamente, comenzar por la energía, teniendo en cuenta que la pérdida delautoabastecimiento y la creciente presión sobre las reservas internacionales,pueden identificarse como el origen del desequilibrio macroeconómico, agravadopor el carácter improvisado de las políticas adoptadas para intentar contener lasistemática pérdida de divisas. Por tal motivo es que a continuación el análisis secentrará en el sector energético, dejando pendiente para próximas exposicioneslas reflexiones atinentes al transporte y las comunicaciones.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    9/135

    El modelo energético de la última década se basó en el consumo de las reservasdisponibles y una caída sistemática de la producción de gas y petróleo,compensada con importaciones crecientes de energía con financiamientoinflacionario. La distorsión de los precios locales a través de subsidios ycongelamiento de tarifas fogonearon niveles de demanda insostenibles, que no

    encontraron su contrapartida en la oferta debido a la caída de la inversión. Elresultado de este desorden en las reglas de juego fue la pérdida delautoabastecimiento energético en el año 2011.

    3. Estabilidad macroeconómica:El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que en la Argentina"se necesitan ajustes adicionales de política económica para restablecer laestabilidad macroeconómica", al presentar en Lima, Perú, el documento"Perspectivas económicas: Las Américas".En ese informe, al referirse a las "prioridades de política económica" de los paísesexportadores de materias primas, destacó en el caso argentino que "las recientes

    medidas para permitir un tipo de cambio más débil, tasas de interés internasmás altas y menores subsidios a ciertos servicios públicos, son pasos en ladirección correcta".Sin embargo, advirtió que "se necesitan ajustes adicionales de políticaeconómica para restablecer la estabilidad macroeconómica, especialmente en unposible escenario de precios mundiales de las materias primas más débiles".De acuerdo con el documento, si el país no genera un cambio urgente en supolítica económica, va rumbo a una fuerte desaceleración que bajará elcrecimiento de la economía hasta el 0,5% para el 2014 y hasta 1% para 2015." SE NECESITAN AJUSTES ADICIONALES DE POLÍTICA ECONÓMICA PARARESTABLECER LA ESTABILIDAD"  

    Estas cifras se encuentran por debajo del promedio de América Latina y el Caribe –región que abarca a 33 países y 580 millones de personas –  dado que para laregión se prevé una expansión de la actividad de 2,5% en 2014 y de 3% en 2015.

    FUERTE DESACELERACIÓN La economía de la Argentina  creció un 4,3% en 2013, pero se frenarádrásticamente este año al 0,5%, por lo que el Gobierno debería "realizarajustes adicionales de política económica" para intentar sostener ladinámica, evaluó el FMI.El dato sobre el crecimiento del país durante el año pasado es más altoque el 3%reconocido por el ministro de Economía, Axel Kicillof , tras

    cambiar la metodología de medición del PBI y corregir el dato preliminar de4,9%, con lo que se evitó el pago del Cupón del PBI por unos u$s3.000millones que se gatillaba con una expansión del 3,2 por ciento.Según el documento "Perspectivas económicas: Las Américas", laeconomía local se expandió un 4,3% el año pasado, precisó el director delHemisferio Occidental, Alejandro Werner .El trabajo amplía lo publicado recientemente en sus PerspectivasEconómicas Mundiales (WEO), lo que había sido cuestionado y echado de

    http://www.infobae.com/temas/fondo-monetario-internacional-a3489http://www.infobae.com/temas/fondo-monetario-internacional-a3489http://www.infobae.com/temas/fondo-monetario-internacional-a3489http://www.infobae.com/temas/fmi-a439http://www.infobae.com/temas/politica-economica-a4878http://www.infobae.com/temas/politica-economica-a4878http://www.infobae.com/temas/fmi-a439http://www.infobae.com/temas/fondo-monetario-internacional-a3489

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    10/135

    menos por funcionarios de primera línea del Gobierno, como el jefe deministros, Jorge Capitanich.No obstante, ahora el FMI aclaró en el documento que "los datos del PBIde Argentina se basan en indicadores declarados oficialmente conanterioridad a las revisiones del PBI anunciadas por la agencia de

    estadísticas (INDEC) hacia fines de marzo de 2014". Asimismo, recuerda que "el FMI ha emitido una declaración de censura yha solicitado a Argentina que adopte medidas correctivas para mejorar lacalidad de los datos oficiales del PBI", así como lo hizo con la inflación.

    EL IMPACTO DE LOS ESTADOS UNIDOS Los efectos de una normalización gradual y ordenada de la políticamonetaria de Estados Unidos deberían ser limitados en la mayor parte de

     América Latina y el Caribe, indicó el FMI en su informe de perspectivas.Los mercados emergentes, entre ellos la Argentina, no deberíanpreocuparse excesivamente por una normalización de la política monetariaestadounidense que fuera reflejo de una mejora de las perspectivas decrecimiento de Estados Unidos, aunque el aumento de la  volatilidad de losflujos de capitales continúa siendo un riesgo para la región, señala elreporte.El FMI destaca que el escenario de fortalecimiento de la recuperacióneconómica estadounidense "genera impulsos positivos en el sector real deMéxico y varias economías centroamericanas y caribeñas, pero el efectoes menor para América del Sur ".

    EL ESTANCAMIENTO DE PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS PUEDESER UN OBSTÁCULO PARA EL CRECIMIENTO  

    "La exposición tradicional a cambios en las tasas de interésestadounidenses ha disminuido, ya que los gobiernos dependen en menormedida del endeudamiento en dólares de EEUU", indica el estudio.

    En un escenario de normalización gradual y sin sobresaltos, es pocoprobable que las entradas de capitales netas a América Latina y el Caribese reviertan.

    "Si bien no es posible protegerse completamente de este tipo de shocksexternos, los países de la región pueden aumentar su resistencia frente ala volatilidad financiera reforzando las hojas de balance y manteniendomarcos de política creíbles", reseña el estudio.

    ESTANCAMIENTO DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS El estancamiento de los precios de las materias primas podría ser un obstáculoal crecimiento  de América Latina y el Caribe en los próximos años aunque losprecios se mantuvieran en los actuales niveles relativamente altos, señaló el FMI.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    11/135

    Una caída más pronunciada de lo previsto de los precios de las materias primas,causado por el debilitamiento de la demanda  de algunas de las principaleseconomías importadoras de materias primas, especialmente China, surge como elprincipal riesgo de corto plazo que afronta la región, según el organismo."El crecimiento del PBI regional en los próximos años se verá más afectado por el

    menor crecimiento proyectado para los precios de las materias primas que por losniveles aún elevados de esos precios", refiere el FMI.

    Incluso si los precios de las materias primas se mantuvieran estables en losniveles actuales, el crecimiento anual promedio del PBI en los principales paísesexportadores de materias primas sería aproximadamente 0,9 puntosporcentuales menor que en el período 2012-13 y 1,3 puntos porcentuales menorque durante el boom de las materias primas, subraya el Fondo.

    4. Salud y Educación primaria:

     A pesar de que en la Argentina el gasto público en salud, en términos de PBI per

    cápita, es el más alto de la región, y uno de los más elevados de su historia,quienes trabajan y se atienden en el sistema público creen que "nada hacambiado" o incluso, que la situación "está peor". En los 24 sistemas de saluddistintos que operan en el país (uno por cada provincia y el de la ciudad deBuenos Aires), loshospitales públicos muestran graves problemas. Y son al menos14 millones los argentinos que no cuentan con ningún tipo de obra social o plan desalud y no tienen otra alternativa. En el país, un 46% de la población tiene obrasocial; un 16%, algún tipo de prepaga; un 2%, cobertura por un programa o planestatal de salud, y un 36% no cuenta con nada de eso, según el censo de 2010.

    En Chaco, Formosa y Santiago del Estero más de la mitad de la población no

    tiene cobertura de salud. En general, todo el norte argentino es la región másdesfavorecida. Misiones, San Juan, Jujuy, Salta y Corrientes están debajo de lamitad, pero arriba del 40%, y sólo en la ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego,Santa Cruz y Chubut al menos 7 de cada 10 habitantes tienen una cobertura desalud. Todas las demás provincias oscilan entre 40 y 30 por ciento de la poblaciónsin cobertura.

    "Son al menos 14 millones los argentinos que no cuentan con ningún tipode obra social o plan de salud. "

    En la Argentina, el sentido común sobre las escuelas -que suele, además, estar

    dominado por la idea de una educación "en crisis", sin mayores precisiones- haterminado plagado de ideas equivocadas, nostálgicas de un supuesto pasadodorado, generalizaciones y frases hechas que, en el caso más inofensivo, dejan atodos hablando en la superficie y, en el peor, obturan mejoras de fondo, sobretodo cuando algunos de estos "mitos" se prolongan en las voces de losfuncionarios.

    http://www.lanacion.com.ar/1518525-la-mayoria-con-mala-opinion-de-la-calidad-de-la-salud-publicahttp://www.lanacion.com.ar/1518525-la-mayoria-con-mala-opinion-de-la-calidad-de-la-salud-publica

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    12/135

     Así, si bien en los últimos años hay más chicos que van a la escuela en el país,sobre todo inicial y primaria, los problemas continúan para que se quedenefectivamente en ella y completen su escolaridad en tiempo. Si el secundarioconcentra todas las críticas, muchos adolescentes lo rescatan como espacio decrecimiento, en todas las clases sociales.

    Mientras los rankings rápidos de las pruebas PISA no provocan mejoras por sísolos, sí puede hacerlo la información que ésas u otras pruebas podrían dar a lasescuelas, y que hoy no tienen. Y son tanto los salarios como las condiciones detrabajo y de carrera las que habría que revisar para mejorar el trabajo docente.

    Cuando falta una semana para el inicio formal de las clases en la Argentina -vinculado ya cíclicamente a los reclamos salariales y los paros-, se reactualiza unacreencia central y paradójica: en la Argentina, la educación es la causa de todaslas desgracias (los accidentes de tránsito, la inseguridad, la corrupción) y a la vezla solución a todas ellas. No en vano la mayoría de las diez creencias más

    extendidas sobre la educación que aquí se desarrollan buscan responsables,generalizan el deterioro o exageran el entusiasmo por lo que efectivamente sepuede resolver en la escuela. Aquí, algunos mitos difundidos en los últimos años,y sus contraargumentos.

      La educación puede reparar la injusticia social 

    "Cien años de educación pública demostraron que esto no es así. La sociedadtiene que actuar en las distintas dimensiones para lograr más justicia social y, así,una educación más equitativa para todos", apunta Guillermina Tiramonti, docentee investigadora del Área de Educación de Flacso. "En sociedades muy injustas,

    muy polarizadas como la nuestra, la escuela tiende a reproducir estas diferencias,aun cuando el objetivo declarado sea la ampliación de derechos."

      La escuela puede socializar en mejores valores que los predominantesen la sociedad 

    Ninguna escuela es una isla. "Las diferencias que puede hacer la escuela en estesentido son pocas. En verdad, la escuela socializa en los valores de los gruposfamiliares de los alumnos. No es que si tenemos una sociedad anómica la escuelava a generar ciudadanos responsables de la ley que cambien esa sociedad -diceTiramonti-. Primero porque todos vivimos en ella, pero además porque la escuela

    tiende a organizarse según esos valores. Así, la discrecionalidad de la autoridadestá bastante presente en las instituciones escolares, porque la discrecionalidades la regla afuera."

      Los maestros de antes eran mejores que los de ahora 

    Esta idea repetida, conectada con la añoranza de una supuesta escuela doradadel pasado -otro mito ubicuo-, tiene varias versiones: que la educación está mal

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    13/135

    porque los maestros son malos, que no quieren actualizarse o, como dijo la propiaPresidenta, que trabajan poco y tienen tres meses de vacaciones.

    "En la «época de oro» de la educación argentina, los maestros se recibían contítulo secundario de 4 años, con sólo 7 materias pedagógicas y debutaban en la

    escuela a los 16 años de edad. Eran en su mayoría mujeres a quienes se lesvedaba la universidad y trabajos que no fuesen con niños. Leían bastante, peromuy poca ciencia. Las investigaciones muestran que iban poco al cine, casi nadaal teatro y sí consumían radioteatros y revistas femeninas, cuyas secciones «paramaestras» actualizaban sus conocimientos. Hoy, un docente se forma cuatro ocinco años después del secundario, algunos en la universidad. Cursan muchasmaterias pedagógicas y científicas, y aun con problemas enormes se capacitan yestudian. Navegan por Internet, están enterados de lo que pasa en la Argentina yel mundo, muchos tienen compromiso intelectual y político y arrancan en laescuela mucho más tarde, a los 22 o 23 años de edad", describe MarianoNarodowski, profesor en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

    Y completa: "Creemos que las maestras de antes eran mejores porque aquellasociedad jerárquica respetaba y temía a toda autoridad y a toda institución estatal.

     Al contrario de la actual, aquella autoridad docente era «de origen». Hoy, laautoridad docente es «de ejercicio»: los maestros -mucho más formados- soncuestionados y su legitimidad debe ser demostrada cada día", dice.

     Al mismo tiempo, casi nadie niega que existen "grandes deficiencias en lascompetencias de los maestros", como dice una especialista. "El docente argentinopromedio tiene los mismos problemas de calidad que el promedio de los demásoficios y profesiones. En una sociedad que no busca la excelencia y que iguala

    para abajo, los docentes se desempeñan de acuerdo con esos estándares, muysimilares a las otras profesiones -sigue-. Esto no significa que no haga faltamejorar a los docentes, pero partiendo de reconocer la mediocridad generalizadade nuestra sociedad."

    No ya la "formación docente", sino toda su carrera y condiciones de trabajo, es loque los países que mejoran la calidad educativa están modificando. "Hay queanalizar cuáles han sido las políticas para la docencia de los últimos 30 años. Ver,por ejemplo, la capacidad de atracción del sueldo docente: en 2013, el salario deun maestro de grado de primaria, de jornada simple y con 10 años de antigüedadera de 5800 pesos -dice Cecilia Veleda, investigadora principal del Programa de

    Educación de Cippec-. La formación inicial y la continua se han deteriorado. Lacarrera docente no ofrece oportunidades de desarrollo profesional si no es por lavía del ascenso vertical. Mejorar las condiciones de trabajo va a requerir unabatería de políticas costosas en recursos, en lo técnico y en lo político, porque sonacuerdos de largo plazo."

      En la Argentina, bajó la calidad pero subió la inclusión 

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    14/135

    Es una idea muy sostenida en la última década, que "compensa" los magrosresultados en las evaluaciones educativas más recientes. "El consuelo es lainclusión: dicen que empeoran los resultados porque cada vez más chicos (y máspobres) van a la escuela pública. Además de ser una idea perversa -escolarizar alos más pobres bajaría el nivel educacional-, es falsa", dice Narodowski. "El

    crecimiento del número de alumnos desde 2003 se explica básicamente, por suinscripción en escuelas privadas. De cada 100 nuevos alumnos en el nivel inicial,60 fueron a privada; en el secundario, el 50% fue a privada. En la escuelaprimaria, el 100% del crecimiento de la matrícula pos-2003 se explica por laescuela privada. Al contrario, la escuela pública no sólo no creció, sino quedecreció 9%", enumera y suma otro dato: "Las últimas evaluaciones de la Unescomuestran una caída en la tasa de escolarización para la primaria, un logro que secreía consolidado".

    Otros números sirven de contraargumento. "La Argentina no matricula a muchosmás alumnos en la secundaria que otros países de la región. Según la Unesco, la

    tasa neta de matrícula secundaria es de 82%, comparada con 83% en Chile, 74%en Colombia y 78% en Perú", dice Alejandro Ganimian, estudiante de doctoradoen la Universidad de Harvard, especializado en análisis cuantitativo de políticaeducativa, y apunta a otra cara de la inclusión: la permanencia, en la que la

     Argentina tiene más problemas que sus vecinos. "El país retiene a muchos menosalumnos. Según la OCDE, la tasa de graduación secundaria en la Argentina es41%, comparada con 84% en Chile, 64% en Brasil y 44% en México."

      A las escuelas privadas van sólo los que tienen más recursos 

    Buscando lo que suponen más calidad, menos paros, mejores condiciones

    edilicias y, en algunos barrios, hasta más seguridad, cada vez más familias declase media baja migran con esfuerzo a las escuelas privadas. De hecho, elcrecimiento significativo de la educación privada en la Argentina, desde los 60,pero fundamentalmente desde 2003, incluye a todos los sectores sociales.Narodowski aporta cifras: "En el quintil más pobre de los hogares argentinos, el14% va a escuelas privadas, y en los sectores de clase media baja, entre el 23% yel 38% van a secundarias privadas".

    Otra formulación del mito es pensar que cualquier deterioro educativo que existaafecta a los pobres; que las escuelas privadas más caras, por ejemplo, protegende la caída. Según los expertos, el escalón social ya no es un antídoto. Según

    Ganimian, en las pruebas PISA 2012, a las escuelas de nivel socioeconómico másalto de la Argentina les fue igual que a las de nivel socioeconómico más bajo deItalia, Lituania, Estados Unidos y el país promedio de la OCDE.

      En la secundaria los chicos se aburren, no respetan nada y nada lesinteresa 

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    15/135

    Más añoranza de la escuela del pasado. "Esa idea desprecia otros sentidos quelos jóvenes hoy les dan a la escuela secundaria y a la sociabilidad en ella:aprender a estar con otros, compartir espacios, encontrarse con personasdiferentes", describe Pedro Núñez, investigador del Conicet y de Flacso, conexperiencia en estudiar la vida escolar y las percepciones de estudiantes y

    profesores.Esto no implica sostener que no hace falta mejorar la escuela media, pero quizáno tanto porque esté "desactualizada" o los profesores no estén "formados", sinoporque hay desajustes evidentes en el modo en que jóvenes y adultos entiendenesa escuela, que, con sus matices, atraviesan todos los sectores sociales. "Hay undesacople entre la propuesta de la escuela secundaria y los modos de ser joven:cómo entienden el respeto, los sentidos que le dan a la educación, el lugar de laparticipación política y una temporalidad que se rige por parámetros distintos -diceNúñez-. Si la escuela propone la gratificación diferida, hacer un esfuerzo para queen el futuro te vaya mejor, la sociedad ofrece y pide consumo ya." ¿La escuela

    tiene que adaptarse entonces a ese entorno? "No -dice Núñez-, pero tiene quetenerlo en cuenta. Por supuesto, en la escuela los chicos siguen aprendiendocosas que no aprenden afuera: el tiempo escolar que exige una preparacióndiferente, que planifiques, que te adaptes a distintas situaciones, que vayasganando autonomía, que entables relaciones con personas distintas."

    Más que en lo institucional, es en la relación cotidiana con los docentes donde se juegan esas distancias. "Según dicen los chicos, el buen docente es el que lostrata bien, el que exige, el que sabe, el que va siempre, pero también el queexplica todas las veces que sea necesario. Es un docente distinto del de laescuela añorada, no está investido de respeto, sino que tiene que ganarlo. Y

    hacerlo frente a un grupo cada vez más heterogéneo."  Las pruebas internacionales de calidad no captan la realidad argentina 

    Mientras los países de la región avanzaron en los últimos años en integrar la ideade evaluación a sus sistemas, en el país las pruebas PISA se convirtieron casi enun enemigo, pero con argumentos como ése, que escondieron cuestionamientosmás fundados -que existen- a estas evaluaciones.

    No se trata de promover los rankings o las estadísticas rápidas del fracaso a lasque han terminado vinculadas las PISA, sino de usar esos resultados como

    insumo. "Hay consenso académico en que esto tiene que cambiar. Si bien escierto que estas evaluaciones no reflejan todo lo que se enseña y aprende entodas las escuelas del país, deben ser herramientas indispensables para la políticaeducativa. Ni la política pública ni las decisiones en las escuelas pueden definirsea partir de sensaciones -dice Veleda-. Hoy podríamos tener una radiografía decada escuela del sistema educativo. Hay otras pruebas internacionales a las quesumarnos, si las PISA o las de la Unesco no nos satisfacen. Y hay que revisar los

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    16/135

    Operativos Nacionales de Evaluación, para que sean un instrumento de trabajo enlas escuelas, que necesitan saber dónde están paradas."

      Tener un título asegura la inserción laboral de los más pobres 

    Varias investigaciones están demostrando un dato inquietante: para los sectoressociales más bajos, el título secundario e incluso el universitario nonecesariamente mejora sus opciones laborales. "Muchas veces la expectativa deque el título los va a insertar en un mercado laboral formal es falsa", diceTiramonti. Y cita un trabajo de María Alejandra Sendón, que demuestra que entrelos jóvenes de sectores populares con título secundario la desocupación es másalta que entre los de clase media con secundario incompleto. "Por una cercanía devalores de socialización, muchos empleadores prefieren tomar a un chico de clasemedia sin secundario completo que a uno de la villa con título", señala Tiramonti."El origen social está empezando a jugar como seleccionador."

      Dar computadoras a los alumnos mejora los aprendizajes 

    De ese mito se abren varios otros. "Ya está claro que dar computadoras en lasescuelas no alcanza. Ya las dimos, pero ahora hay que hacer un doble salto:enseñar a las nuevas generaciones sobre las posibilidades que abren yvacunarlos contra lo que se está convirtiendo Internet, que no es lo queimaginábamos", apunta Fabio Tarasow, coordinador del Programa de Educación yNuevas Tecnologías de Flacso. "Pensar ciudadanos digitales, de eso se trata, noestá en ninguna agenda. También hay que descartar la idea de «capacitar» a losmaestros para usar la tecnología. Esa idea ya se queda corta. Si todo termina enun curso, eso no sirve. Se necesita modificar estructuras y contenidos para

    adecuarlos a las nuevas tecnologías", dice Tarasow, y se alarma con la últimatendencia en mitos en la escuela: todos tienen que aprender a programar. "Esimportante facilitarlo para aquellos que quieran aprenderlo, pero queobligatoriamente lo haga la escuela es estrellarse contra la pared. Ni siquieratenemos docentes preparados para hacerlo y no se puede garantizar que se hagabien."

      El financiamiento garantiza resultados 

    Llegar al 6% del PBI para educación fue uno de los eslóganes de mejora de ladécada, algo que muchos expertos están cuestionando. Pero, incluso sin entrar en

    cálculos, el saldo de la década muestra que sólo con el dinero la educación nomejora. Sobre todo si, al mismo tiempo, no hay cambios en el federalismoargentino, que dispone un reparto de recursos con parámetros desiguales odirectamente discrecional. "Un aumento de los recursos implementado de maneraincorrecta sólo perjudica más todavía a la educación: la cuestión es cómo hacerque los recursos lleguen a las escuelas y ellas decidan la mejor manera deinvertirlos", dice Narodowski.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    17/135

    La crisis permanente y generalizada, el trazo grueso de que "el 50% de los chicosno entiende lo que lee" o la responsabilización de los maestros -o de los alumnos-como conjunto no parecen las ideas que se llevarían a una mesa seria dediscusión de cambios en las escuelas. Mientras varias ONG trabajan con losprecandidatos presidenciales en compromisos públicos sobre la educación que

    viene, falta que las charlas de sobremesa reconozcan, al menos, que la escuelasigue haciendo algo que sólo ella puede hacer.

    5. Innovación:

    “La región está atrapada en formas muy particulares de explotación de recursosnaturales que están caracterizadas por ciertas tecnologías, productos, mercados yformas organizacionales”, afirmó la investigadora del CONICET Anabel Marín,miembro del Centro STEPS América Latina y del Centro de Investigaciones parala Transformación (CENIT), y destacó que todos esos factores pueden ser

    polemizados y transformados. Para eso, “se puede trabajar desde la sociedad civilpara cuestionar esas formas de explotación, pero además es muy importanteidentificar cuáles son las alternativas que ya se están implementando, que tienenel potencial de ofrecer resultados diferentes, más sustentables y jugar un rol muyimportante en la transición a sistemas más sostenibles dentro de estas y otrasactividades de la economía”. 

    De ese modo podría sintetizarse el foco central del debate que se desarrolló aprincipios de noviembre, durante las jornadas de lanzamiento del Centro STEPS

     América Latina, una iniciativa que forma parte de una red global de investigadoresy centros interesados en sustentabilidad y desarrollo inclusivo. El encuentro contó

    con la participación de investigadores locales y de otros países que reflexionaronsobre problemáticas comunes al desarrollo como la producción de conocimiento yel acceso a él; las relaciones de poder que se manifiestan detrás esa producción;la mercantilización de la información y los recursos; el rol de las instituciones y losmarcos regulatorios; y quiénes son los actores involucrados en los procesos deproducción, difusión y apropiación del conocimiento.En este marco se presentaronexperiencias puestas en práctica en distintos países del mundo, como la iniciativade código abierto en semillas Open Source Seed Initiative, que surgió en EstadosUnidos frente al avance del patentamiento y la concentración de la oferta desemillas; el proyecto #science4africa, que busca promover el desarrollo científicoen ese continente; y el establecimiento del primer protocolo comunitario

    establecido en Brasil, en la comunidad amazónica de Bailique,  que entre otrosaspectos busca proteger los saberes de esos pobladores frente a los interesescomerciales que puedan tener sobre ellos las grandes empresas multinacionales.

    También se presentaron iniciativas que se están llevando a cabo en la Argentina,como la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIIA), que busca “impulsar eldesarrollo tecnológico nacional a partir de una iniciativa libre, tanto de hardwarecomo de software, y darle un pie a las empresas nacionales para que puedan

    http://www.conicet.gov.ar/http://stepsamericalatina.org/http://www.fund-cenit.org.ar/http://www.fund-cenit.org.ar/http://osseeds.org/http://osseeds.org/http://osseeds.org/http://www.iied.org/brazils-first-community-protocol-bailique-experiencehttp://www.iied.org/brazils-first-community-protocol-bailique-experiencehttp://www.unsam.edu.ar/tss/computacion-abierta-para-la-industriahttp://www.unsam.edu.ar/tss/computacion-abierta-para-la-industriahttp://www.iied.org/brazils-first-community-protocol-bailique-experiencehttp://www.iied.org/brazils-first-community-protocol-bailique-experiencehttp://osseeds.org/http://www.fund-cenit.org.ar/http://www.fund-cenit.org.ar/http://stepsamericalatina.org/http://www.conicet.gov.ar/

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    18/135

    modernizar sus productos con herramientas que componen el estado del arte deldiseño de sistemas electrónicos, todo desde una iniciativa libre”, tal como lo relatóel ingeniero electrónico Pablo Ridolfi, responsable de hardware de CIAA desdeque se inició el proyecto en el año 2013, quien destacó que, desde entonces, sehan invertido alrededor de 15 millones de pesos en horas hombre en este

    desarrollo que hoy está disponible para la industria local.“El objetivo es generar cambios estructurales en la forma en que se producen yutilizan los conocimientos, que no solo tiene que ver con el valor agregado quegeneramos sino con cómo lo generamos, con qué herramientas y procedimientos”,sostuvo Ridolfi.

    Otros proyectos presentados fueron los impulsados por investigadores dela Universidad Nacional de Córdoba (UNC) para la construcción de viviendassustentables y para el desarrollo forestal local en zonas del Litoral y la Patagonia,con la participación, el intercambio y la coproducción de conocimientos con lospobladores locales

    destinatarios de esas tecnologías. “El modelo de desarrolloactual excluye y por eso se piensa en innovación para incluirlos, porque los quequedaron afuera nunca tomaron decisiones”, dijo Paula Peyloubet, arquitecta einvestigadora del CONICET y de la UNC, que dirige el programa de “Co-construcción del conocimiento”. 

    TECNOLOGÍAS INCLUSIVAS Y DEMOCRATIZACIÓN DELCONOCIMIENTO 

    La búsqueda de nuevas formas de conocimiento diferentes al académico, como eltácito que surge en las empresas o el pragmático que se esconde detrás de losoficios, junto a una mayor participación ciudadana, pueden ser conceptos clavepara lograr modelos productivos más sustentables, inclusivos y democráticos, querespeten la diversidad cultural y la voluntad de los actores involucrados en cadaterritorio.

    “El conocimiento, en principio, es científico. Es el conocimiento que estálegitimado, el que se tiene por verdadero. En nuestra experiencia, conocimientotambién es aquel otro saber que se anida en las personas que no necesariamenteson universitarios ni académicos, mucho menos investigadores, pero que transitanpor su vida con un montón de elementos que tienen y que aplican a cada instantepara resolver problemas”, dijo Peyloubet y consideró que “tenemos que poderintegrar ese otro conocimiento al académico”. 

    CHILE

    http://www.unc.edu.ar/http://www.unc.edu.ar/

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    19/135

     

    1. Entorno Institucional:

    2. Infraestructura:Desde el año 2010 que en materia de infraestructura el país se encuentra al debe.Son 19 puestos los que se han perdido en cinco años, según el Ranking deInfraestructura, que es parte del Reporte de Competitividad Global del ForoEconómico Mundial, que considera a 144 naciones. En su informe de este año,Chile aparece en el lugar 49 (ver infografía), bajando tres posiciones (46) respectode la medición anterior, de 2013-2014.

    En esta medición se evalúan componentes como Calidad de Infraestructura de

    Transporte; Calidad de Red Vial; Calidad de Infraestructura Aeroportuaria;Ferroviaria y Portuaria.

    En el elemento Calidad de Infraestructura de Transporte, el país se ubicó en laposición 50, bajando cinco puestos respecto del período anterior. En Red Vial, elmejor índice quedó en el 31 del ranking, pero antes estaba en el 27. En Calidad deInfraestructura Ferroviaria, una de las caídas más amplias, pasó del 65 al 73, y enpuertos, del 32 al 35.

    El ítem de aeropuertos, en tanto, fue el único que no presentó bajas, subiendo unlugar, hasta la posición 45.

    OPINIÓN POLÍTICA 

    Desde todos los frentes, expertos analizaron la situación, que refleja unestancamiento en materia de innovación y activación de infraestructura.

    El ex ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, señaló que “el país carece deinstitucionalidad pública para estrategias de largo plazo y acuerdos políticos parasostener los pilares básicos. Urge corregir esta falenc ia”. Además, agregó que “la

    lógica de mercado es completamente insuficiente y más aún para los tiempos quese vienen”. 

    Por su parte, el Secretario Técnico del Consejo de Política de Infraestructura, y exministro de Transportes, Carlos Cruz, se refirió a la reactivación de la inversiónpara el desarrollo de mejor infraestructura. “Se requiere reimpulsar la inversión eninfraestructura, para lo cual es necesario subirse las mangas y ponerse a trabajar”,señaló. Además, apuntó a los procesos existentes, los que a su juicio, retrasan la

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    20/135

    movilidad de proyectos: “Hay una cantidad muy importante de iniciativas que, porun énfasis más bien procedimental, se fueron postergando. Creo que estamospreocupados de las formas más que hacer las cosas que hay que hacer y eso nosestá pasando la cuenta en términos de competitividad”. 

    Para el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, la cartera de inversión“Infraestructura, Desarrollo e Inversión, Chile 30.30”, es la herramienta de avance.  

    “Hoy día es importante para dejar de ser un país desigual y para tener mayorcompetitividad. Espero que este conjunto de acciones que estamos tomandopermita revertir la caída y que nos sintamos en Chile orgullosos de nuestra

    infraestructura”, sostuvo. 

    ANÁLISIS DE PRIVADOS 

    Desde el gremio de los concesionarios, Copsa, su presidente, Juan EduardoSaldivia, indicó que el terremoto de 2010 es clave para entender la caída de 10

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    21/135

    puestos al año 2011, en el inicio del declive. Sin embargo, señala que “lainfraestructura concesionada está recuperada. No obstante, el déficit deinfraestructura aumenta y, con eso la pérdida de competitividad. ¿Podemosexplicar el paso del lugar 30 al 40? Sí. Pero que estemos en el 49, no”.  

    En la misma línea, la gerenta general del gremio, Marcela Allué, apuntó a que “noson proyectos que se hacen y se hacen mal, sino que se dejan de hacer. El costoasociado a no hacer nada es altísimo para todos”. 

    Para el doctor en Transportes, Louis de Grange, “la infraestructura que hay sedeteriora, no se ha mantenido, y los estándares mundiales son cada vez másaltos. Como en los últimos años se ha hecho poco y nada en materia detransportes, no me extraña que el próximo año siguiéramos cayendo. Por eso estan importante hoy en día tomar el liderazgo que se necesita para avanzar demanera efectiva con nuevos proyectos”. 

    3. Estabilidad macroeconómica:LOS INSTRUMENTOS DE LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

    Dos son los pilares básicos de la estabilidad macroeconómica en Chile. El primeroes la llamada "autonomía del Banco Central", circunstancia que desde 1989 hatransferido a este organismo dos responsabilidades básicas. Una es la estabilidadde precios a través de un manejo tecnificado y prudente de la política monetaria.El otro es el equilibrio externo. En ambos casos, el organismo referido ha logradoconsolidar su imagen como un factor de garantía en las materias de sucompetencia. La experiencia de autonomía del organismo emisor en Chile ha sidoimitada por sus pares latinoamericanos en un esfuerzo por evitar amargos

    episodios inflacionarios del pasado.

    El segundo pilar es el compromiso de equilibrio fiscal asumido por el gobierno. Aunque en este aspecto no existe una ley que garantice dicho equilibrio en formapermanente, la historia de los últimos diez años ha mostrado un compromisosólido del gobierno por mantenerlo. Lo anterior se ha manifestado en unasignificativa reducción de la deuda pública como porcentaje del PIB, y un déficitefectivo que ha fluctuado entre en 1.9 y el -1.5 por ciento. A partir del año 2001, seintrodujo además una regla de equilibrio fiscal que ha sido celebrada por un amplioespectro de actores políticos. Esta consiste en que la expansión del gasto público

    debe ser consistente con un "superávit estructural" del 1% del PIB. Dicha meta secalcula como el superávit que el sector público hubiese tenido en el evento de quela economía creciera a una tasa compatible con el pleno empleo de los recursosproductivos, y que el precio del cobre registrara un precio equivalente al equilibriode largo plazo.

     A pesar que subsiste el debate en torno a la correcta definición del crecimiento"potencial" de la economía, y a la estimación del precio del cobre en el largo plazo,

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    22/135

    no es menos cierto que la regla señalada constituye una referencia de gran valortanto en la esfera interna como externa. Por una parte, garantiza al sector privadolocal un horizonte más largo de estabilidad, hecho que facilita la creación denuevos empleos y reduce la incertidumbre en torno a la rentabilidad de lasinversiones. Por la otra, fortalece nuestra imagen externa, con el consiguiente

    beneficio en términos de mejor acceso al crédito y a la inversión extranjera directa.

    EL PRESUPUESTO 2003 

    Los antecedentes básicos sobre expansión fiscal y su relación con elendeudamiento público y el crecimiento de la economía se encuentran en la tablaadjunta. De ella se desprende que con la excepción de 1997 y el 2000, todos losaños indicados exhiben un porcentaje de crecimiento en el gasto fiscal superior ala expansión del producto. Esto es particularmente claro en los años de menor

    actividad económica, destacando 1999, en que el producto registró una caída del1% a la vez que el gasto fiscal aumentaba en 4.5%. Algo semejante se repetirá enel presente año, en que no obstante el supuesto 4.5% de crecimiento del PIBasumido en la elaboración del presupuesto, la cifra efectiva se encontrará máscercana al 2%.

    Si bien la expansión del gasto real para este año está prevista en un 3.8%, elsupuesto en torno al crecimiento de la economía es muy conservador (2.3%). Sesuma a esto una proyección de $ 711.5 para el precio promedio del dólar y unalibra de cobre a un valor de 71.2 centavos de dólar. Todo lo anterior constituye unpaso en la dirección de consolidar la meta de equilibrio fiscal como un eje central

    de la política económica.

    Cabe hacer notar que si bien el presupuesto 2003 contempla un déficit efectivo de-0.7 del PIB, este es fácilmente financiable a través de nueva emisión de deudapública. En particular, el financiamiento del tesoro público contempla unendeudamiento adicional por US$ 1.325.641 (miles), lo cual no debiera alterarsustancialmente el porcentaje de deuda pública en relación al PIB referido en latabla. De acuerdo a información reciente emitida por la DIPRES, este

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    23/135

    endeudamiento se compara favorablemente con países como Argentina, Polonia ySudáfrica, en que la cifra equivalente alcanza un porcentaje de entre 40 y 50%.

    DESAFÍOS FUTUROS EN EL MANEJO FISCAL 

    Existen a lo menos dos ámbitos en los cuales la administración de las cuentaspúblicas enfrenta un desafío hacia el futuro. Uno es la consolidación delcompromiso de equilibrio fiscal antes referido, el cual se expresa en la mantenciónpor un número significativo de años, de la meta del superávit estructural del 1%del PIB. A diferencia de la autonomía del Banco Central, la meta señalada sóloconstituye un compromiso político fácil de romper, y respecto del cual sólo suimplementación sistemática en el tiempo puede generar la los frutos de estabilidad

    que se esperan. Cabe reconocer que siempre, y muy particularmente en períodosde bajo crecimiento y relativa cercanía con eventos electorales en los cuales elgobierno en ejercicio pone en juego su permanencia, la autoridad fiscal seenfrentará con la tentación de financiar un presupuesto expansivo a través dedeuda, transfiriendo a las generaciones futuras el costo de los intereses y laconsiguiente menor disponibilidad de recursos públicos para fines sociales einversión.

    4. Salud y Educación primaria:El malestar social en Chile está asociado a una demanda de protección. Los

    chilenos  –ya lo dijo el Informe de Desarrollo Humano PNUD del 2012  –  no sesienten resguardados en aspectos vitales como la salud y la vejez. Nuestro actualsistema sanitario, altamente privatizado, entrega una protección que depende dela capacidad de pago de cada chileno, por lo que reproduce en la salud lasenormes desigualdades que existen en los ingresos. Esto significa que nuestrosistema no protege a la gran mayoría que no puede pagar por protección. Elmalestar resultante, que se registra también en los sistemas educativos y depensiones, empuja la actual discusión en torno al “modelo”, cuyo eje se puede

    resumir en cómo pasar de una sociedad contributiva  –donde cada uno recibe demanera proporcional a su aporte –  a una sociedad de  prestaciones garantizadas,

    donde todos recibimos una prestación universal, por el solo hecho de serciudadanos. Esta discusión nos obliga también a preguntarnos por el sentido quehoy se le puede dar a la idea de “protección social”.  

    EL FINANCIAMIENTO

    El actual debate chileno sobre salud se ha concentrado, con justa razón, en elfinanciamiento del sistema. Primero, porque es un hecho que cuando los

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    24/135

    gobiernos invierten más en programas de protección social, la salud de lapoblación mejora en distintos niveles, comenzando por incrementar la expectativade vida al nacer y por disminuir las tasas de mortalidad.

    Segundo, porque en Chile el gasto público en salud es muy bajo en relación alos países desarrollados (3,5% del PIB en 2011 para Chile, versus 8% promediode la OECD). Según la Organización Mundial de la Salud, un país como Chiledebiera tener un gasto público en esta área que represente al menos un 6% delPIB. El déficit de gasto público conduce a que gran parte del desembolso recaigaen las familias, lo que genera dos sistemas de salud muy distintos: uno para ricos,

     jóvenes y sanos, asegurados por ISAPREs y atendidos en el sistema privado, conestándares de país desarrollado; y otro sistema para pobres, viejos y enfermos,asegurados por FONASA y mayoritariamente atendidos en la red pública, donde lacalidad es mucho menor.

    El tercer motivo por el cual el financiamiento ha sido central en de la discusión desalud se debe a que nuestro sistema sanitario se ha construido bajo una lógica“regresiva”, es decir, aumenta las desigualdades existentes tanto por su forma de

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    25/135

    obtener sus recursos, como por la manera en que estos recursos son usados. Dehecho, el esquema de gasto es una de las principales causas de la desigualdad ensalud. Ello es un aspecto capital pues la salud de las poblaciones tiende a sermejor -para todos los grupos sociales- cuando el ingreso se distribuye másigualitariamente. Es por ello que el modo en que se redistribuye la riqueza no es

    indiferente para la salud de los chilenos.

    Finalmente, como se sostuvo en la primera columna de esta serie, el problema delfinanciamiento es importante porque a nivel mundial el gasto en salud ha tenido unritmo de crecimiento promedio superior al crecimiento económico de los países, locual supondrá una gran carga fiscal al mediano y largo plazo.Pero la cuestión del financiamiento no puede dejar de lado una preguntacrucial: qué efectos tiene en la sociedad la forma en que se combinan lo

    privado y lo público. El sistema de salud de los países es en gran medida unreflejo de la arquitectura del Estado social, puesto que el modo en que serecaudan los recursos públicos (carga tributaria progresiva o regresiva) y segastan (focalización o universalidad) refleja la forma en que se relacionan elEstado, el mercado y sociedad civil. Dicho de otro modo, debemos pensarcómo nuestro sistema de salud se articula con la arquitectura del Estado social o“matriz sociopolítica” del país y cómo ello refleja nuestra manera de “hacer

    sociedad”.  A fines de los 70’ y comienzos de los 80’ Chile comenzó a construir el modeloeconómico neoliberal que en gran medida sigue vigente hoy. Las pensiones, la

    educación y la salud se privatizaron, se redefinió el rol del Estado y las políticaspúblicas se orientaron según los principios de “subsidariedad” (traspaso derecursos públicos al sistema privado) y “focalización” (políticas públicas destinadas

    a grupos específicos). Como resultado, Chile tiene hoy un sistema de protecciónde salud socialmente ineficiente.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    26/135

    Sin embargo, hoy la salud es un lugar privilegiado para repensar qué puedesignificar “lo público”, la “solidaridad” y la “protección social”. 

    LO PÚBLICO

    Se suele olvidar que lo “público” no se reduce a lo estatal, sino que es el espacioque refleja el interés general y el bienestar de todos por sobre los interesesparticulares. Asimismo, la “solidaridad” implica que estamos dispuestos a asumir la

    carga de financiar un sistema del cual todos nos beneficiamos: pobres y ricos, notan pobres y no tan ricos; es decir, implica que estamos dispuestos a asumir uncriterio de compensación de riesgos o una distribución cruzada entre las personasde mayores ingresos y menores riesgos sanitarios hacia las personas de menoresingresos y mayores gastos en salud. Finalmente, la “protección social”  nopuede estar definida sólo en términos de nivel de gasto, sino sobre todo enfunción de la manera de producir, distribuir y asegurar un nivel equitativo debienestar .

    La arquitectura de un Estado social puede variar enormemente según leotorguemos mayor responsabilidad al mercado, a las familias o al mismo Estado.De hecho, tanto el Estado como las familias podrían teóricamente absorber lasdeficiencias del mercado, o el mercado y el Estado compensar los problemasasociados a una estructura familiar en constante transformación. Cuando ningunode estos espacios está en condiciones de cubrir las deficiencias de los otros,entonces nos encontramos en una crisis del Estado social.

    El punto que no se debe olvidar es que existen distintas combinaciones posibles.Por ejemplo, los países escandinavos (Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia)han construido regímenes socialdemócratas que dan mayor peso al Estado. EnEuropa continental, países como Francia o Italia, han dado forma a modeloscorporatistas que otorgan gran peso al Estado y a las familias, mientras queEstados Unidos ha construido un modelo neoliberal que otorga gran peso almercado. Es decir, mientras las políticas neoliberales dan una prioridad almercado, promoviendo una provisión privada y limitando las responsabilidadespúblicas, el modelo de los países escandinavos y de Europa continental refuerza

    las políticas de seguridad social y pone el acento en el Estado para minimizar elgrado de dependencia del mercado. Se trata entonces de distintas maneras de“hacer sociedad”. 

    En el contexto de crisis de los sistemas de seguridad social a la europea y conniveles de gasto en salud que aumentan más rápido que el crecimiento del PIB,uno podría argumentar que es mejor destinar la protección social al sector privado,

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    27/135

    en virtud del principio de que el financiamiento privado sería menos costoso y máseficaz. El problema es que el mercado ofrece una seguridad insuficiente siconsideramos los resultados en términos de igualdad, y la opción por el gastoprivado reproduce las desigualdades generadas por el mercado. Asimismo, siobservamos las políticas de austeridad aplicadas en el contexto de recesión

    económica que afecta a Europa (bajo el llamado de reducir el tamaño del Estado yreducir el gasto social), vemos que el resultado es no sólo una dificultad paraestimular la recuperación de la economía, sino que además aquello que era unacrisis económica se transformó en una crisis sanitaria.

    Consideremos un ejemplo actual. La recesión y las severas políticas de austeridadeconómica tuvieron como efecto colateral un aumento considerable de la tasa desuicidios en Italia y Grecia. Ponga ojo: en estos casos el principal problema no esla recesión per se, sino la aplicación de una política de austeridad agresiva.

    En definitiva, el caso de los países escandinavos demuestra que un sistema deprotección social que pone énfasis en lo público y en una inversión social colectivafavorece una mayor igualdad sin necesariamente producir una crisis fiscal, almismo tiempo que -como veremos en una próxima columna- favorecen una mejorsalud para todos.

    Hoy nuestro país ha llegado a un punto del desarrollo que obliga a replantear

    cómo conjugar crecimiento económico, igualdad y protección  para re-equilibrar laecuación Estado-mercado-sociedad civil. No cabe duda que en esa disputapolítica e ideológica (que impulsa el tránsito desde una sociedad contributiva a unade prestaciones universales) la construcción de un modelo sanitario de calidad,equitativo y solidario que asegure una salud para todos en un país paratodos ocupará cada vez más el centro del debate.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    28/135

    El malestar social en Chile está asociado a una demanda de protección. Loschilenos  –ya lo dijo el Informe de Desarrollo Humano PNUD del 2012 –  no sesienten resguardados en aspectos vitales como la salud y la vejez. Nuestro actualsistema sanitario, altamente privatizado, entrega una protección que depende dela capacidad de pago de cada chileno, por lo que reproduce en la salud las

    enormes desigualdades que existen en los ingresos. Esto significa que nuestrosistema no protege a la gran mayoría que no puede pagar por protección. Elmalestar resultante, que se registra también en los sistemas educativos y depensiones, empuja la actual discusión en torno al “modelo”, cuyo eje se puede

    resumir en cómo pasar de una sociedad contributiva  –donde cada uno recibe demanera proporcional a su aporte –  a una sociedad de  prestaciones garantizadas,donde todos recibimos una prestación universal, por el solo hecho de serciudadanos. Esta discusión nos obliga también a preguntarnos por el sentido quehoy se le puede dar a la idea de “protección social”.  

    5. Innovación:La innovación, al igual que el emprendimiento, es un concepto que paulatinamentese ha ido incorporando con fuerza en la economía nacional. Una muestra de surelevancia es el énfasis impuesto por el Estado a través de la Corporación deFomento de la Producción (Corfo), entidad que ha lanzado varios programas alrespecto.

    En los últimos años, Corfo ha generado programas que buscan potenciar elinterés de las empresas en la innovación, ya sea mediante el desarrollo e

    incorporación de tecnologías o a través de investigaciones.

    Y los emprendedores, por su parte, se están arriesgando paulatinamentecon productos propios e ingeniosos. Por ejemplo, ya no tratan de crear unaambulancia, sino que de generar un vehículo de emergencia único ymejor, inexistente en el mercado.

    Los argumentos de por qué hay que potenciar la innovación son variados,pero hay dos que resultan clave: la importancia de ésta apara aumentar laproductividad y que Chile se transforme en un país exportador de

    tecnologías y no meramente de recursos naturales de escaso valoragregado.

    SITUACIÓN EN CHILE Hace dos años, Corfo lanzó una serie de programas de fomento agrupados en lalínea Gestión de la Innovación en las Empresas. Entre los más relevantes figuran

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    29/135

    el de “Innovación en Productos y Procesos Basados en Investigación y Desarrollo(I+D)” y el programa “Contratos Tecnológicos para la Innovación”. 

     A pesar de los constantes intentos de la institución, la innovación en Chile, a nivelde empresas, aún no cobra dinamismo.

    Según datos de la última Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal enInvestigación y Desarrollo, diseñada por la División de Innovación del Ministerio deEconomía y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el gasto en I+D en el paíssería equivalente al 0,39% del PIB, cifra inferior y muy lejana al 2,4% que destinanen promedio los países que integran la Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económicos (Ocde).

    “En Chile nuestras empresas hacen poca innovación. Estamos muy lejos de losestándares de la Ocde, incluso hay una tendencia declinante (...) la innovacióntecnológica y la innovación en I+D, no está en la estrategia de negocios denuestras empresas”, afirma Eduardo Bitran, vicepresidente ejecutivo de Corfo. 

    El director del programa Start-Up Chile, Sebastián Vidal, en tanto, considera que lasituación no es tan crítica. Según afirma, las empresas tradicionales poco a pocose han ido interesando en los emprendimientos innovadores, pero sostiene que eldesafío iría más bien en otra dirección.

    “Tenemos que dejar de pensar a nivel local. Hoy en día hay emprendedores que

    están emprendiendo con un foco en el plano local y poco a poco han comenzado adarse cuenta de que también lo pueden hacer a un nivel global, porque lainnovación es algo que se puede expandir”, afirma. 

    “Chile tiene un problema cultural que para avanzar y ser realmente innovador debeser capaz de resolver. Necesitamos la prueba de éxito, para tomar decisiones, nocreemos en los sueños, en las personas, subestimamos muchas veces y noscomplicamos con la diferencia”, explica Alejandra Mustakis, directora de IdeasFactory Chile y de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech).

    MADE IN CHILE  A pesar de que el escenario para la innovación podría considerarse crítico, variosexpertos destacan el aporte personal de los emprendedores que decidieron echara andar un proyecto con sus propios medios.

    Este es el caso de la aplicación para dispositivos móviles El Telón, unemprendimiento creado por Gustavo Morandé. Este ingeniero comercial de la

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    30/135

    Universidad Católica vio en la transmisión de contenidos vía streaming,distribución digital de material multimedia en vivo, una oportunidad.

    “Comenzamos como una empresa proveedora de streaming. Como trabajábamosen el tema, nos dimos cuenta de que a las personas les costaba mucho acceder

    desde sus celulares a las señales streaming de las radios, la televisión, etc. Eramuy enredado, ya que cada medio tiene su propia aplicación. Así nace la idea deagrupar todas las señales de streaming que existen en Chile en una solaaplicación. Fue para solucionar ese problema”, explica Morandé. 

    Como se puede apreciar, lo que hizo fue perfeccionar un servicio ya existente,acomodando sus características a las necesidades de los usuarios.

    Una situación similar es la que presenta el caso de Enrique Allué y ConversionesSan José (CSJ), una empresa dedicada al equipamiento de vehículos.

    La historia comenzó hace más de 80 años, cuando José Allué Barea tuvo la ideade empezar a equipar automóviles. Al comienzo fue lo básico: tapicería, pintura,etc., nada muy elaborado. Pero, paulatinamente, han ido integrando la innovacióna sus servicios hasta transformarla en una empresa líder en el país, en cuanto a lacomercialización de ambulancias, autos de seguridad, etc. Todo, made in Chile.

    “Lo que nosotros hacemos es comprar un vehículo y transformarlo en unaambulancia, todo acá en Chile”, explica Enrique Allué, nieto del fundador de la

    empresa y actual gerente general de la misma.

    Según explica, la innovación ha sido algo clave en la trayectoria de su empresa.“La innovación es lo que hace subsistir a una compañía; si una empresa no esinnovadora está condenada a morir”, asegura. 

    La innovación fue justamente lo que unió a CSJ con Nanotec Chile, la únicaempresa en el país que se dedica a la investigación y desarrollo denanotecnología. Entre ambas desarrollaron Biogelcoat, un recubrimiento que seaplica en las ambulancias acondicionadas por CSJ, que asegura eliminar el 99%

    de los virus y bacterias.

    Pero en Chile no sólo innovan los chilenos, acá también se recibenemprendedores con buenas ideas, como el caso de Jack Fischl, un emprendedorestadounidense que llegó al país gracias al programa Start-Up Chile.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    31/135

    “Mi socio y yo fuimos parte del Cuerpo de Paz, una organización del gobierno deEstados Unidos que manda voluntarios a países subdesarrollados, para dar apoyotécnico e intercambiar culturas. Durante esa experiencia, trabajamos en áreasrurales desarrollando turismo comunitario. Allí vimos que a muchos viajeros lesencantaron sus experiencias en las comunidades, pero no había un servicio que

    ofreciera eso”, explica.La idea que trajo Fischl junto a su socio se llama Keteka,una plataforma web que ofrece un turismo poco convencional, que busca acercarel turismo a las comunidades indígenas.

    Finalmente, lo que hicieron estos emprendedores fue perfeccionar servicios otecnologías existentes y entregar algo más completo.

    Y Chile, paso a paso, ha ido sumando incentivos para que cada vez sean más losemprendedores y las empresas que se atrevan a hacer de la innovación algopropio.

    AUSTRALIA

    1. Entorno Institucional:La formulación y evaluación de las políticas, en particular de la política comercial yrelacionada con el comercio, sigue caracterizándose en Australia por su elevadogrado de transparencia, con lo que aumenta la obligación del Gobierno de rendircuentas. Esta transparencia ha facilitado enormemente el desarrollo del programade reforma económica, que en gran medida consiste en una liberalizaciónunilateral del comercio.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    32/135

     Aunque las negociaciones comerciales multilaterales de Doha siguen siendo lamáxima prioridad de Australia, cada vez se concede más importancia a lanegociación de acuerdos comerciales regionales. El Gobierno también estáintentando dar un carácter multilateral, a través de las negociaciones en la OMC, aalgunos avances logrados en la liberalización del comercio regional.

    MARCO CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL GENERAL

    El marco constitucional e institucional de Australia no ha cambiado desde elanterior Examen de las Políticas Comerciales (2002).1  El poder ejecutivo resideen el Jefe del Estado, representado por el Gobernador General; éste designa alPrimer Ministro basándose en el poder de los partidos en la Cámara deRepresentantes. Por recomendación del Primer Ministro, el Gobernador Generalnombra a los Ministros de Estado, quienes, junto al Primer Ministro, respondenante el Parlamento. El poder legislativo reside en el Parlamento, compuesto poruna Cámara de Representantes (cámara baja) de 150 miembros y un Senado(cámara alta) de 76 miembros. Las últimas elecciones a la Cámara de

    Representantes y a la mitad del Senado se celebraron en octubre de 2004. Todoslos proyectos de ley, a excepción de los relativos a aspectos monetarios y fiscales,pueden presentarse ante una u otra cámara; los proyectos de ley sobre aspectosmonetarios y fiscales deben presentarse ante la Cámara de Representantes, y elSenado puede solicitar la supresión o modificación de cualquier punto odisposición. El Senado puede modificar, aceptar o rechazar los demás proyectosde ley aprobados por la Cámara de Representantes. Los proyectos de leyaprobados por ambas cámaras y sancionados por el Gobernador General seconvierten en ley. El poder judicial reside en el Tribunal Supremo de Australia,última instancia de apelación judicial, y en los demás tribunales, como el TribunalFederal, el Tribunal de Familia, el Tribunal de Relaciones Laborales, y los

    tribunales de los estados y territorios.2 

     Australia es una federación de seis estados y dos territorios; cada estado tiene supropia constitución y su propio gobierno, y los territorios han concluido acuerdospor los que se les concede la autonomía.3  En 1992 se creó el Consejo deGobiernos Australianos para facilitar la consulta, cooperación y coordinación delas políticas entre el Commonwealth, los estados y los territorios, con objeto deevitar eventuales contradicciones. Su función es poner en marcha, desarrollar ysupervisar la aplicación de reformas políticas de importancia nacional y querequieran la cooperación de los gobiernos australianos. Es habitual que lasreuniones del Consejo de Gobiernos Australianos den como resultado la

    formulación, revisión o actualización de acuerdos intergubernamentales.4

     

    INSTITUCIONALIDAD 

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    33/135

    La solidez y sostenibilidad del marco institucional es evidentemente clave paragarantizar resultados importantes.

    Por parte del Estado, el factor innovación se aplica en todos los ministerios, seande carácter transversal (desarrollo económico,educación,  ciencia y tecnología) 

    como los sectoriales (agricultura, industria, salud, turismo). En todos los casoscuentan con departamentos y centros de investigación encargados de administrarlos fondos para innovación,  definir las políticas y desarrollar los programascorrespondientes.Igualmente las universidades y sus centros de investigación juegan un papel muyrelevante. A ellos se suman los centros de excelencia del sector público. Empleangran cantidad de científicos, forman a nuevos profesionales, y ofrecenconocimientos y servicios a las diferentes industrias (investigación aplicada).Como una referencia, el Commonwealth Scientific and Industrial ResearchOrganization(CSIRO) es una de las agencias de investigación más importantes delmundo, cuenta con 6.500 investigadores, investigan diferentes sectores

    industriales, analizan las demandas tecnológicas del  sector privado y recaudanfondos vía estos servicios o a través de la participación en sociedades coningresos obtenidos del uso de licencias, productos o servicios de esta institución.Del lado del sector privado,  las empresas participan con sus propios institutos ycentros tecnológicos vinculados a los gremios empresariales.La articulación del trabajo de estos actores es una condición necesaria para eléxito de estas iniciativas. Por ello, el estado australiano invierte en la facilitación deestas alianzas institucionales a través de organismos públicos que dependen delos ministerios sectoriales, pero que cuentan con financiamiento compartidopúblico-privado.

    Estos organismos gestionan los derechos de propiedad intelectual,  desarrollanherramientas prácticas para los asociados y difunden los avances tecnológicos.

    2. Infraestructura: Australia cuenta con una infraestructura de servicios públicos amplia y competitivaen muchas áreas.

    Estos servicios son costeados fundamentalmente por el dinero recaudado enlos impuestos ciudadanos, razón por la cual los ciudadanos son muy sensibles alcorrecto funcionamiento de los servicios públicos.

    Los tres niveles de gobierno, federal, estatal o territorial y municipal, son losresponsables de la gerencia de los servicios públicos.

    Los gobiernos federal y estatal o territorial controlan los grandes serviciospúblicos: salud (Medicare), educación, seguridad pública, aplicación de la ley,cárceles, servicios postales, los parques y áreas de entretenimiento, lainfraestructura de vías y obras públicas, etc.

    http://semanaeconomica.com/article/servicios/129244-cultura-de-innovacion-dentro-de-las-empresas/http://semanaeconomica.com/tags/educacion/http://semanaeconomica.com/tags/tecnologia/http://semanaeconomica.com/tags/sector-salud/http://semanaeconomica.com/tags/sector-turismo/http://semanaeconomica.com/article/servicios/37465-ministerio-de-la-produccion-gobierno-aumentara-inversion-en-innovacion-hasta-0-70-del-pbi-al-2016/http://semanaeconomica.com/article/servicios/37465-ministerio-de-la-produccion-gobierno-aumentara-inversion-en-innovacion-hasta-0-70-del-pbi-al-2016/http://semanaeconomica.com/article/servicios/65563-la-investigacion-cientifica-en-el-peru/http://semanaeconomica.com/tags/sector-publico/http://semanaeconomica.com/tags/sector-privado/http://semanaeconomica.com/article/servicios/131858-empresas-peruanas-invirtieron-us8000-millones-en-tic-durante-el-2013/http://semanaeconomica.com/tags/propiedad-intelectual/http://www.mequieroir.com/paises/australia/emigrar/descripcion/impuestos/http://www.mequieroir.com/paises/australia/emigrar/descripcion/impuestos/http://semanaeconomica.com/tags/propiedad-intelectual/http://semanaeconomica.com/article/servicios/131858-empresas-peruanas-invirtieron-us8000-millones-en-tic-durante-el-2013/http://semanaeconomica.com/tags/sector-privado/http://semanaeconomica.com/tags/sector-publico/http://semanaeconomica.com/article/servicios/65563-la-investigacion-cientifica-en-el-peru/http://semanaeconomica.com/article/servicios/37465-ministerio-de-la-produccion-gobierno-aumentara-inversion-en-innovacion-hasta-0-70-del-pbi-al-2016/http://semanaeconomica.com/article/servicios/37465-ministerio-de-la-produccion-gobierno-aumentara-inversion-en-innovacion-hasta-0-70-del-pbi-al-2016/http://semanaeconomica.com/tags/sector-turismo/http://semanaeconomica.com/tags/sector-salud/http://semanaeconomica.com/tags/tecnologia/http://semanaeconomica.com/tags/educacion/http://semanaeconomica.com/article/servicios/129244-cultura-de-innovacion-dentro-de-las-empresas/

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    34/135

    El gobierno municipal administra los servicios de cada municipalidad, tales comolas vías (carreteras y caminos) locales, los baños públicos, la recolección de labasura y residuos reciclables, las áreas recreativas municipales, los servicios decontrol sanitario del comercio local, bibliotecas, mercados, centros culturales ydeportivos y, en general, toda una amplia gama de servicios comunitarios que

    varían de acuerdo con las necesidades de cada localidad.

    Habitualmente, las municipalidades cuentan con salones públicos, instalacionesdeportivas, centros recreativos y culturales que están a la disposición de losvecinos. Además, servicios como guardería infantiles y servicios para personasmayores o enfermos suelen ser cada vez más frecuentes en los municipios.También existen servicios especialmente diseñados para los recién llegados. Porejemplo, los trabajadores multiculturales brindan asesoría a los inmigrantes dedistintas procedencias para ayudarlos a su instalación en el municipio y orientarlosen el conocimiento de las normas, reglas de convivencia y costumbres del lugar.

    Generalmente, los municipios publican folletos informativos para los ciudadanossobre los servicios y las instalaciones dependientes del gobierno local y la manerade contactar a los responsables de estos servicios.

    EL TRANSPORTE PÚBLICO

    En los 8 millones de kilómetros cuadrados de superficie del país, sus habitantes -cerca de 22 millones de personas- viven en ciudades muy distantes entre sí.Para superar las distancias, el gobierno invierte gran cantidad de recursos en la

    amplia y eficaz infraestructura de carreteras, caminos, vías ferroviarias, puertos,aeropuertos, autobuses, trenes, tranvías y ferrys del país.El transporte público no es gratuito, aunque existen tarifas especiales paraestudiantes y personas de la tercera edad.El transporte público es administrado por el gobierno en sus dos niveles, federal yestatal o territorial, mediante empresas concesionarias del servicio.

    3. Estabilidad macroeconómica:

    COYUNTURA ECONÓMICA

     Australia es el único país de la OCDE que no sufrió una recesión durante la crisisfinanciera. La economía australiana conoció 24 años de crecimiento con un índicemedio de 3,4%. El crecimiento disminuyó 2,5% en 2013 y llegó a 2,8% en 2014.La tendencia debiera proseguirse en 2015. Esta ralentización se explica sobretodo por la baja de la demanda china en las exportaciones. El sector minerorepresenta un 20% del PIB, pero las inversiones disminuyen. Australia posee otrasventajas: una exportación masiva de productos agrícolas, una demande internasólida y un sector financiero robusto.

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    35/135

     La situación económica de Australia es envidiable: la deuda pública nacional es lamás baja de la OCDE. No obstante, la demanda asiática disminuye mientras quelos precios mundiales de las materias primas bajan. El déficit público aumentó en2014. En consecuencia, el gobierno anunció un presupuesto de austeridad,

    aunque todas las medidas propuestas no han sido votadas. La televisión públicadebiera aplicar recortes presupuestarios mientras que la edad de jubilacióndebiera posponerse. El gobierno además busca mejorar la competitividad del país,en especial en comparación con la competencia de los países asiáticos a nivel deexportaciones, y hacer frente a los desafíos que implica una población queenvejece y los problemas climáticos (sequías, inundaciones). Para estimular laeconomía, Australia incrementa su integración comercial con Asia. En noviembrede 2014, se firmó un acuerdo de libre comercio con China, su principal sociocomercial. Este acercamiento obliga a Australia a manejar con cuidado susrelaciones con sus socios históricos: Japón y Estados Unidos. En 2014, la fuerteapreciación de la moneda nacional fragilizó el sector manufacturero y el turismo,reforzando la dependencia con respecto al sector minero. Se vuelve imperativoaplicar una estrategia de diversificación económica. Desde agosto de 2014,

     Australia entró en la lucha contra el terrorismo en Medio Oriente. Además, lasrelaciones con Rusia se volvieron tensas en 2014. Por último, se critica laseveridad de la política migratoria australiana.

     Australia es un país próspero: su PNB per cápita se encuentra entre los más altosdel mundo. El país dispone del segundo mejor índice de desarrollo humanomundial en 2014. La tasa de desempleo se elevó a 6,1% en 2014, un alza ligeraque se debe al enfriamiento de las inveresiones en el sector minero. Por otraparte, el gobierno aprobó un impuesto sobre el carbono en julio de 2014, siendoque Australia es uno de los países más contaminantes. Ante la presióninternacional, Australia se comprometió luego a desarrollar el sector nuclear paradisminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

    Indicadores decrecimiento

    2011 2012 2013 2014 2015 (e

    PIB (miles demillones de USD) 

    1.498,37 1.555,63 1.505,92 1.482,54e 1.534,6

    PIB (crecimiento

    anual en %, precio constante) 

    2,6 3,6 2,3 2,8e 2,9

    PIB percápita (USD) 

    66.534 67.863 64 62.822e 64.257

    Saldo de lahaciendapública (en %

    -4,4 -3,5 -3,3 -3,0e -1,8

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    36/135

    Indicadores decrecimiento

    2011 2012 2013 2014 2015 (e

    del PIB) 

    Endeudamiento

    del Estado (en% del PIB) 

    24,3 27,1 28,6 30,6e 30,7

    Tasa deinflación (%) 

    3,3 1,8 2,5 2,7e 2,6

    Tasa de paro (%de la población

    activa) 

    5,1 5,2 5,7 6,2 6,1

    Balanza detransaccionescorrientes (miles

    de millones deUSD) 

    -44,79 -67,83 -49,85 -54,15e -58,34

    Balanza detransaccionescorrientes (en %del PIB) 

    -3,0 -4,4 -3,3 -3,7e -3,8

    Fuente: IMF - World Economic Outlook Database - últimos datosdisponibles.

    Nota: (e) Datos estimados

    Principales sectores económicos

    El sector terciario ostenta una posición dominante en la economía australiana(70% del PIB), pero los sectores agrícola y minero dominan las exportaciones.

     Australia es un vasto país agrícola y uno de los principales exportadoresmundiales de lana, carne, trigo y algodón. La agricultura emplea a un poco másdel 3% de la población activa y aporta 2,4% del PIB. El país cuenta connumerosas materias primas minerales y energéticas cuyas exportacionesaseguran ingresos considerables. Australia se encuentra entre los diez

    primeros países productores y exportadores de la mayoría de minerales. En Australia existen las principales reservas mundiales de diversos recursosestratégicos como el uranio, del que posee el 40% de las reservas mundialeslocalizadas.

     Australia ha sido tradicionalmente un país importador de productos transformados.Su industrialización es relativamente reciente, lo que explica que su sectormanufacturero sea modesto. Emplea a cerca de un quinto de la población activa ycontribuye a poco más de un cuarto del PIB. La industria manufacturera se

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    37/135

    estructura alrededor de la industria agroalimentaria (aproximadamente emplea auna quinta parte de la mano de obra), de la maquinaria y equipamientos (alrededordel 20%), de la transformación de metales y de productos metálicos (alrededor de20%) y de la química-petroquímica (un poco más de 10%).

    Fuente: World Bank - últimos datos disponibles.

    4. Salud y Educación primaria:La atención de salud en Australia es proporcionada por las instituciones privadas ydel gobierno. El Ministro de Salud y Envejecimiento, en la actualidad es PlibersekTanya, y es quein administra la política nacional de salud.

    En Australia el sistema actual, conocido como Medicare, fue instituido en elaño 1984, y coexiste con un sistema privado de salud. Es importanteseñalar que Medicare es financiado en parte por un 1,5% del impuesto a larenta, más un impuesto adicional del 1% de personas de altos ingresos, sinseguro de salud privado.

     Además de Medicare existe el Programa de BeneficiosFarmacéuticos que subsidia los medicamentos recetados.

    El sistema privado de salud es financiado por una serie de organizacionesprivadas de seguros de salud. El más grande de lo que es MedibankPrivate.La esperanza de vida de Australia es de 79,7 años (77,0 años para loshombres y 82,4 años para las mujeres).La tasa de mortalidad infantil de Australia es de 5,2 por 1.000. La tasa demortalidad infantil neonatal de Australia es de 3,5 por 1.000. La tasa demortalidad infantil posneonatal de Australia es de 1,7 por 1.000.

    La tasa de mortalidad general en Australia es de 6,7 muertes por año porcada 1.000 personas.

    Repartición de la actividadeconómica por sector Agricultura Industria Servicios

    Empleo por sector (en % del empleototal) 

    3,3 21,1 75,5

    Valor añadido (en % del PIB)  2,5 27,1 70,4

    Valor añadido (crecimiento anual en%) 

    5,8 3,5 2,2

    https://www.viajesyturistas.com/clima-en-australia/https://www.viajesyturistas.com/clima-en-australia/

  • 8/18/2019 Informe de Comparacion Macroeconomico

    38/135

    Es importante señalar que según los estudios de los sistemas de salud, Australia ocupa el primer lugar en la vida sana. Asimismo la calidad de laatención es muy alta.Por otro lado, en temas de enfermedades, vale la pena señalar que algunasde las más considerables son el tabaquismo, el sobrepeso, etc.

    5. Innovación:Como parte de su estrategia de crecimiento económico y desarrollo,

     Australia consideró a la innovación como un eje fundamental, integrándola a cadauna de las políticas de competitividad que lideran cada uno de los ministerios desu país.

     Así, se plantearon cuatro principios básicos:

    a) Colaboración público-privada con las instituciones educativas para eldesarrollo de instituciones, programas y políticas especiales.b) Mayor participación de la inversión privada en innovación a través deincentivos tribu