Apuntes de Clase Economía Ambiental 2015-i

573
UNASAM – FCAM-EAPIA Econ. ARMANDO PASCO AMES Docente P/DE Semestre Académico 2015-I

description

sfgfg

Transcript of Apuntes de Clase Economía Ambiental 2015-i

Presentacin de PowerPoint

UNASAM FCAM-EAPIA

Econ. ARMANDO PASCO AMES

Docente P/DE

APUNTES DE CLASES

ECONOMIA AMBIENTAL

Semestre Acadmico

2015-I

UNIDAD DIDCTICA N 1

GRANDES DECISIONES SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

1.-Marco Conceptual:

RELACIN ECONOMA Y AMBIENTE

1.1 Economa:

Probablemente, algunos piensan que la Economa es la ciencia que se ocupa, solamente, de las decisiones de negocios y de cmo obtener altos rendimientos en un sistema de mercado.

Sin embargo, Economa es mucho ms que la simple bsqueda de la rentabilidad empresarial; es el estudio de cmo y por qu los agentes econmicos, sean consumidores, empresas, organizaciones sociales o entidades pblicas toman decisiones sobre el uso de recursos valiosos

La economa, tambin es entendida como el conjunto de acuerdos tecnolgicos, legales y sociales a partir de los cuales las personas buscan aumentar sus estndares de vida; en cualquier sistema econmico las funciones de produccin, consumo y distribucin ocurren en un mundo material circundante.

1.2Ambiente:

Es el entorno que nos rodea y que tiene la funcin de proveer de materias primas, insumos y energa, sin los cuales sera imposible el funcionamiento del sistema econmico.

1.3Economa Ambiental:

Es el estudio del cmo y por qu los agentes econmicos toman decisiones vinculadas al ambiente, haciendo uso de conceptos e instrumentos analticos propios de la economa.

1.4.-Bienestar Social Neto (BSN).-

Se maximizan ganancias slo en mercados monopolizados, donde los precios son demasiados altos y la produccin es demasiado baja.

Tampoco es eficiente maximizar la produccin sin considerar los costos de la misma.

Para identificar la eficiencia social, en cualquier mercado, debemos definir lo que queremos maximizar. Evidentemente, no es eficiente, desde la perspectiva social, maximizar las ganancias como se entiende en la microeconoma de empresas.

Un mejor criterio para evaluar un mercado es el beneficio social neto (BSN), que viene a ser la diferencia entre:

a) Lo mximo que los consumidores pagaran por el producto intercambiado en el mercado, o disposicin de pago (DDP); y

b) El costo de oportunidad de producir el producto intercambiado.

1.5Argumento para utilizar la DDP:

Es importante tomar en cuenta la utilidad total que obtienen los consumidores y no solo lo que ellos tienen que pagar, entonces el clculo del BSN implica:

BSN (Q) = DDP (Q)

Adems, el costo total del producto intercambiado tiene dos componentes:

a) Costos internos, considerados por la empresa;

b) Costos externos, originados fuera de ella.

1.6Reinterpretacin de las curvas de demanda y oferta

En un mercado donde no hay el problema de externalidades, es decir que todos los costos son internos, podemos definir en trminos geomtricos los componentes del BSN:

1.6.1Curva de Demanda:

Una manera de entender esta relacin es observar que algunos consumidores tiene una DDP marginal relativamente alta cuando la cantidad intercambiada es baja y disminuye en las siguientes unidades que reciben, hasta hacerse cero.

Sabemos que la pendiente negativa de la curva de demanda manifiesta la relacin inversa entre el precio (P) y la cantidad (Q) para alguna combinacin fija de ingresos, preferencias y precios de otros productos.

P

DDP

Q

6

5

4

3

2

1

0

10

8

6

4

2

Curva de Demanda = BSMg

BSMg = Valor social de un incremento unitario en la produccin. El mximo que alguien pagara por un incremento unitario en la produccin.

DDP (Q) =rea bajo la curva de demanda o BSMg

1.6.2Curva de Oferta:

En una industria competitiva, la curva de oferta es tambin una curva de costo marginal (CMg) de incrementar la produccin.

Por lo que se reconoce que la curva de oferta indica el creciente CMg de la produccin y podemos definir geomtricamente el C (Q):

La funcin C (Q):

P

C

Q

0

Q*

P0

P*

Curva de Oferta = CMgS

C (Q) = rea debajo de la curva de oferta o CMgS

El costo marginal social tiene dos componentes:

CMgS = CMgP + CMgE

CMgP = El que es tomado en cuenta por las empresas, y

CMgE = CMgS - CMgP

Ahora podemos identificar el BSN (Q):

Precio

Costo

Cantidad

P

a

b

0

Q1

Qs

c

e

d

CMg

BSMg

1) DDP (Q) = 0bcQ1

BSN (Q) = abce

BSN = rea 0bcQ1- rea 0aeQ1

BSN = rea abce => rea achurada con lneas discontinuas azules.

1.7Eficiencia e Ineficiencia Social:

Precio

Costo

Cantidad

P

a

b

0

Q1

Qs

c

e

d

CMg

BSMg

a) Cuando BSMg>CMg: Ineficiencia por insuficiente produccin, mercado monopolizado.

b)Cuando BSMg 0.

Estos ejemplos ilustran que desde la perspectiva de la economa ambiental es importante:

a) Saber determinar la cantidad de recursos naturales y ambientales que deberamos utilizar en la produccin de los distintos bienes;

b) Conocer en qu medida los factores de produccin se pueden sustituir entre s.

1.10Ambiente y los recursos naturales como bienes de consumo.

Si el entorno se deteriora al incrementarse rpidamente el uso de nuestros recursos naturales y ambientales, puede significar una prdida de la calidad de vida.

Esta idea puede ilustrase mediante la funcin de utilidad siguiente:

U = H (C, Z)

Donde:

C = consumo de bienes ordinarios;

Z = consumo de bienes ambientales.

Sabemos que Z pueden contribuir de distintas formas al bienestar individual. Sin embargo, cuando consideramos el ambiente como un bien de consumo se presentan diversos y complejos problemas, debido a que muchos de estos bienes no pasan por el mercado y, por tanto, no tienen precio.

Hay otros aspectos que conllevan a otros problemas:

El consumo de bienes libres o recursos comunes por parte de una persona A afecta el consumo de la persona B. Ejemplo: el consumo del agua, pastizales, peces, bosques, etc. enfrentan problemas de agotamiento o depredacin debido a la sobre explotacin o abuso del derecho de utilizacin y la dificultad de excluir a los usuarios).

Muchos bienes ambientales no tienen un propietario directo (los derechos de propiedad no estn bien definidos), lo que incrementa el riesgo de sobre-explotacin de un recurso.

1.11.- Asignacin de recursos con efectos ambientales.

Se denominan recursos los distintos componentes que contribuyen a la actividad econmica:

Recursos naturales, capital fsico, capital humano.

El punto de partida es que dichos recursos, as como el tiempo destinado a la produccin, son escasos y que tenemos que tomar una serie de decisiones sobre cmo utilizarlos independientemente del sistema econmico.

Se plantean muchas interrogantes con respecto a la asignacin de recursos en general, y particularmente sobre los conflictos derivados del uso de nuestros recursos naturales y ambientales. Por ejemplo:

Debemos salvar a una especie en peligro de extincin si con ello perdemos la posibilidad de beneficiarnos del consumo de otras especies?

Deberamos incrementar los impuestos ambientales a pesar de que con ello vayan a quebrar algunas empresas?

Qu cantidad de recursos no renovables, como el petrleo, debera utilizar nuestra generacin?

La economa ambiental nos proporciona una forma gil de organizar nuestros pensamientos sobre estos temas:

Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP)

La FPP entre varios bienes, nos indica la produccin mxima de un bien que podemos alcanzar dados:

Los niveles de produccin de los dems bienes;

El total de recursos productivos con que contamos; y

La tecnologa que disponemos.

La FPP nos indica, para cada unidad producida de un bien, cunto podemos producir como mximo del otro bien con los recursos disponibles

Los puntos ubicados sobre la curva de FPP son combinaciones eficientes de produccin de bienes.

A

B

C

D

E

Frontera de Posibilidades de Produccin

Bien 2

Bien 1

Punto A: Asignacin de todos los recursos al Bien 2.

Producimos Bien 1 = 0; Bien 2 = A

Punto B: Asignacin de todos los recursos al Bien 1.

Producimos Bien 1 = B; Bien 2 = 0

Punto C: Asignacin de recursos a ambos bienes.

Producimos tanto el Bien 1 como el Bien 2.

Punto D: Asignacin de recursos a los dos bienes. Comparativamente con el Punto C, producimos lo mismo del Bien 1 pero ms del Bien 2.

Punto E: No asequible con los recursos disponibles, puesto que se encuentra ms all de la curva AB que se denomina FPP.

FPP

Frontera de Posibilidades de Utilidad (FPU)

Describe una determinada relacin entre nuestro bienestar proveniente del consumo de bienes materiales y el proveniente de la calidad ambiental.

En otras palabras, es la representacin del mximo nivel de utilidad (bienestar) derivado del consumo que la economa permite alcanzar a un nivel dado de calidad ambiental.

A

B

C

Frontera de Posibilidades de Utilidad

U (PBI)

U (Calidad Ambiental)

Punto A: Nivel de consumo ms alto y una calidad ambiental ms baja que en el punto B; donde se sacrifica parte del bienestar material para incremental la calidad ambiental.

Punto C: Mayor calidad ambiental en los tres casos comparados; pero a costa de un bienestar material ms bajo.

Desde el punto de vista de la sociedad cul de los tres puntos es el ptimo?

Elegir cualquiera de los tres forma parte del problema de asignacin de recursos. Lo cual implica responder las siguientes preguntas:

1) Qu debemos producir?; 2) Cmo debemos producirlo?; 3) A quien destinamos los bienes que producimos?

DESARROLLO SUSTENTABLE Y AMBIENTE

1.LOS PROCESOS DE DECISIN SOBRE EL DESARROLLO.

Existe el reconocimiento de la evolucin del concepto de desarrollo y la necesidad de orientar el cambio de modelos insostenibles, basados en la sobreexplotacin de recursos naturales no renovables. Que la alternativa es el modelo sostenible, nico capaz de garantizar un real desarrollo humano de largo plazo.

Desarrollo Sostenible: la satisfaccin de las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Desarrollo Sustentable y Ecoeficiencia

Crecimiento Econmico

Sustentabilidad Ambiental

Equidad Social

Productividad y Rentabilidad Econmica

Desarrollo del Recurso Humano

Uso sostenible de Recursos Naturales

Nivel Macro

Nivel Micro

DESARROLLO SUSTENTABLE

ECOEFICIENCIA

A

B

Fuente: Adaptado de Len Morales F., en Administracin para el Desarrollo Sostenible

El principal desafo que enfrentan los gobiernos desde los niveles municipales, regionales hasta los nacionales es el de saber cmo disear y aplicar sistemas de gestin capaces de fomentar y conciliar tres grandes objetivos, que en teora llevaran al desarrollo sustentable: el crecimiento econmico, la equidad y la sustentabilidad ambiental.

Los obstculos para disear este sistema se presentan por lo menos en tres aspectos: conceptual; terico y prctico.

1.1Aspectos conceptuales:

A) desarrollo sustentable,

B) equidad y

C) sustentabilidad ambiental.

Ello implica la necesidad de que en cada pas, o regin se precise qu significa, para los actores participantes en el proceso de gestin, cada trmino.

Los mayores obstculos se encuentran en falta de consenso y, por lo tanto, en las mltiples interpretaciones que existen de los conceptos:

1.2Aspectos tericos:

Los mayores obstculos se encuentran en la falta de indicadores para medir el desarrollo sustentable.

En principio, ninguno de los tres objetivos del desarrollo sustentable se mide, actualmente, con parmetros compatibles.

El crecimiento econmico: indicadores econmicos; la equidad: parmetros sociales y; la sustentabilidad en trminos fsicos y biolgicos.

En consecuencia, cada uno de los tres objetivos se encuentra en diferentes planos de evaluacin.

Por lo tanto, es imposible cuantificar el desarrollo sustentable mientras no se disponga de parmetros compatibles.

Esta situacin se puede ilustrar con el tringulo de Mbius, como lo hace Peter Nijkamp.

Al tringulo original de Nijkamp se le ha agregado, en la base, el mbito o territorio dentro del cual se pretende alcanzar el desarrollo sustentable.

PLANO

FSICO.

(Suatentabilid)

PLANO SOCIAL.

(Equidad)

PLANO

ECONMICO

(Crecimiento Econ)

.

mbito

Interrelacin Crecimiento Econmico, Equidad y Sustentabilidad Ambiental

Fuente: Modificado a partir de Peter Nijkamp, Regional Sustainable Development and Natural Resources

En el tringulo original de Mbius se hace abstraccin de las limitaciones que existen, hoy en da, para expresar los tres objetivos de acuerdo con un comn denominador de medicin y evaluacin.

Se los presenta en un solo plano aunque, tal como se mencion anteriormente, esto an no es factible.

Pues no hay equivalencias ni sistemas de correccin que permitan integrar los diferentes indicadores en un mismo plano.

En teora, el nico plano que a la larga podra servir de plano articulador es el econmico y ste slo se podr establecer cuando sea posible cuantificar el valor de elementos sociales y ambientales que an no se toman en consideracin.

Hasta la fecha, la ciencia econmica no ha tomado en cuenta gran parte de los valores de la naturaleza. La expresin ms impactante es la falta de cuentas del patrimonio natural, lo que crea graves distorsiones en la medicin del PBI.

1.3Aspectos prcticos:

Para resolver el problema prctico de la articulacin entre los tres componentes del desarrollo hay que concebir un proceso de gestin que permita al hombre el actor principal tomar decisiones, a pesar de la falta de claridad conceptual y bases tericas, con los siguientes fines:

i) Buscar el crecimiento econmico, la equidad y la sustentabilidad ambiental, como una forma de alcanzar el desarrollo sustentable;

ii)Determinar qu intercambios debe haber entre los objetivos, en una determinada regin y entre regiones;

iii) Facilitar el conocimiento del tipo de intercambios viables y de su valor; y

iv) Determinar en qu momento se alcanza el equilibrio correspondiente al desarrollo sustentable que satisface a los actores.

ECONOMA Y CIENCIAS NATURALES

El plano fsico del desarrollo sustentable hace posible la existencia de la BISFERA que se define como la envoltura que rodea a la tierra y que constituye el espacio donde se desarrolla la vida.

Esfera de la vida en la que se da la interaccin ininterrumpida y dinmica de los elementos biticos y los elementos abiticos.

Agua

Atmsfera

Suelo

Algas

Bacterias

Hongos

Organismos

Protozoos

Vegetales

Animales

Hombre

(RELACIN MUTUA ENTRE TODAAS LAS FORMAS DE VIDA)

Elementos abiticos

Sin vida, inanimados

Elementos biticos

Con vida, animados

ECOSISTEMA:

Sistema dinmico relativamente autnomo formado por una comunidad natural y su ambiente fsico.

Flujos de Materiales y energa

Interaccin:

Accin recproca

Energa

Solar

Interrelacin

La energa solar y las especiales funciones que cumplen el suelo, agua y el aire interactuando e interrelacionndose entre s, al margen de la de la influencia humana y por milenios, han hecho de la tierra el lugar donde los seres vivos encuentran en forma natural todo lo que necesitan para subsistir.

RED TRFICA:

Flujo de materiales y energa

Plantas

Herbvoros

Carnvoros

Omnvoros

Productores y consumidores:

Productores:

Consumidores:

Aunque la tierra parezca muy grande, la biosfera es slo una pequea porcin:10 Km. en las profundidades marinas y 8 Km. atmosfricos;

Asimismo es muy frgil y su buen funcionamiento se ha basado en la produccin sin desechos perjudiciales.

Es decir, la biosfera es una fbrica que funciona perfecta y prodigiosamente, en la cual los productos que algunos desechan son indispensable para la vida de otros; esta gran rotacin nada deja sin aprovechar, todo es utilizado y el equilibrio se mantiene.

El impacto de esta estrecha relacin, entre Economa y Ambiente se refleja en:

La extraccin de los recursos naturales,

La generacin de residuos y depsito de residuos.

El Equilibrio Fundamental:

Fuente: Barry C. Field, Economa Ambiental.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Si la ecuacin de equilibrio se plantea como:

M = Cantidad de materias primas;

= Residuos arrojados por la produccin;

= Residuos arrojados por los consumidores;

Rpd

Rcd

De qu manera se puede reducir M y R?

1.- Reduciendo la produccin.

2.- Reduciendo los residuos de la produccin.

3.- Incrementando el reciclaje de los residuos.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Por eso la Economa Ambiental es el estudio del cmo y por qu tomamos decisiones vinculadas al ambiente.

Viene a ser la respuesta a la urgente necesidad de considerar los problemas ambientales del desarrollo a partir de Estocolmo 72 y Ro 92.

Disciplina que aplica los principios de optimizacin, esttica y dinmica, para estudiar y plantear soluciones al problema de la contaminacin ambiental, siendo los campos de mayor inters:

a) La regulacin de las actividades contaminantes; y

b) La valoracin de un ambiente ms saludable.

COMPARACIN DE PARADIGMAS ECONOMA-AMBIENTE

RELACION ECONOMA Y LAS CIENCIAS NATURALES:

RELACION ECONOMA Y LAS CIENCIAS NATURALES:

Conocemos la disparidad en cuanto a la naturaleza, procedencia y forma de operar en las investigaciones, por lo que no resulta fcil el desarrollo de una verdadera y efectiva investigacin interdisciplinar.

Ni siquiera ha de resultar mnimamente sencillo buscar elementos comunes y puntos conceptuales y metodolgicos de convergencia entre distintas disciplinas, esto es, buscar conceptos bsicos comunes y aprovechables por distintas disciplinas cientficas.

Sin embargo, parece evidente la creciente necesidad, hoy en da, de la colaboracin interdisciplinar. Son frecuentes las ocasiones en las que los investigadores buscamos, en relacin con nuestras ideas, proyectos o reflexiones, la ayuda o al menos la opinin, de especialistas de otras disciplinas, que completarn nuestra visin, y que nos informarn sobre la viabilidad de los mismos.

En este sentido, y aunque lo ms frecuente, hoy en da, es una tendencia acelerada al principio de la especializacin en el estudio, en las investigaciones y en la divulgacin, puede en todo caso resultar cientfica y socialmente muy interesante buscar lneas de colaboracin metodolgica entre disciplinas dispares, aparentemente lejanas, como son las diversas Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias de la Vida, o las Ciencias Sociales.

Las ciencias ambientales son una disciplina cientfica cuyo principal objeto de conocimiento es buscar y conocer las relaciones que mantiene el ser humano consigo mismo y con la naturaleza.

Implica un rea de estudio multidisciplinar que abarca distintos elementos e incluye el estudio de problemas ambientales y la propuesta de modelos para el desarrollo sostenido.

LA ECONOMA Y LA FSICA:

Estamos firmemente convencidos de que muchos de los planteamientos y tcnicas de anlisis y de investigacin de la fsica son, en gran medida, aplicables y extrapolables al mbito de la Ciencia Econmica y la aplicacin de algunos de stos mtodos cientficos en los sistemas econmicos puede suponer una contribucin importante para el avance y la reformulacin de esta disciplina.

SEMANA 2

LA TEORA DEL EQUILIBRIO:

LA MODELACIN AMBIENTAL Y

LAS CUENTAS NACIONALES

MTODOS DE MODELACIN AMBIENTAL

Entender las actividades humanas en forma independiente del entorno en el que stas se realizan resulta absurdo en trminos de balances fsicos.

El medio natural:

Brinda materiales y energa

Es captador de desperdicios,

Entrega servicios en forma de amenidades.

Esta situacin generaba un desbalance entre las prioridades que se les daba a:

Los problemas econmicos, y

Los problemas ambientales.

Sin embargo, hasta hace poco, no exista una adecuada formalizacin de esta situacin que posibilitara una discusin de estos problemas sobre bases formales o empricas.

Actualmente, ya existe un cuerpo terico, bastante slido, para analizar problemas ambientales.

Una caracterstica de ste es que adopta los conceptos tradicionales de la ciencia econmica para plantear los problemas en trminos ambientales.

De esta forma, es posible integrar dichos problemas a los modelos econmicos ya existentes.

Un concepto clave se ha desprendido de todos estos esfuerzos y es el de la:

sustentabilidad,

que ha servido para introducir en los modelos econmicos tradicionales, el componente ambiental.

Este concepto parte por considerar al ambiente, en sus distintas formas, como un bien de capital proveedor de bienes y servicios para el ser humano.

Visto as, la accin humana puede afectar al medio ambiente, reduciendo su capacidad para proveer estos bienes y servicios, con lo que se deprecia el capital natural.

Si la reduccin del capital natural no es compensada, con el aumento de otra forma de capital, se pone en riesgo la capacidad de mantener los niveles de bienestar que ha venido exhibiendo la sociedad.

De esta forma, la sustentabilidad se asocia a la capacidad que tiene una sociedad para mantener los niveles de bienestar, en una perspectiva de largo plazo.

La forma de medirla difiere, entre distintos autores, pero bsicamente todos se concentran en alguna medida de formacin de capital o de consumo que se readecan.

Los casos que se vern a continuacin buscan redefinir la medida del PNN, descontando del PNB no slo la depreciacin del capital fsico, o construido, sino que tambin la del capital natural.

Es decir:

PNN = PNB D

En donde:

D = DCF + DCN

DISTINTOS CASOS DE DEPRECIACIN DEL

CAPITAL NATURAL

1.-Depreciacin de Recursos Naturales No Renovables.

2.-Depreciacin de Recursos Naturales Renovables.

3.-Depreciacin del capital natural, propiamente dicho.

1.- El PNN y la depreciacin de los recursos naturales no renovables.

Para analizar el problema del agotamiento de los recursos naturales no renovables se les considera como otro factor productivo dentro de una determinada funcin de produccin.

De esta forma, el producto incorpora la disponibilidad futura del mencionado recurso como una restriccin.

Para obtener una expresin que permita cuantificar este impacto (Depreciacin), se realiza el procedimiento tradicional de optimizar, dinmicamente, una funcin de bienestar agregado sujeta a restricciones, que ahora contienen las limitaciones que impone el ambiente.

Siendo esta la forma de proceder comn a todos los casos que se analizan.

Funcin de utilidad

Bien

Bien

Restriccin presupuestaria

es una funcin de bienestar agregado que, por simplicidad, hacemos depender exclusivamente del consumo (C), y que se maximiza en trminos intertemporales,

En donde:

U= Funcin de bienestar agregado.

C =Consumo agregado.

= Base de logaritmo neperiano.

= Tasa de descuento social.

t = tiempo

d = diferencial del tiempo.

Si:

Y dicha funcin est sujeta a:

En donde:

F = Funcin de produccin de un bien compuesto.

K= Stock de capital fsico.

L = Fuerza de trabajo.

R = Consumo actual del Recurso Natural

C = Consumo.

f = Costo de extraccin del Recurso Natural

S = Stock remanente del Recurso Natural

g = Costo de explotacin.

D = Nuevos descubrimientos.

= Incremento del Stock de capital fsico.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Adems: la funcin de bienestar agregado tiene otra restriccin:

Siendo:

= Disminucin del Stock remanente del Recurso Natural

(Valor Monetario del PNN )

Siendo la solucin del problema de optimizacin:

Esta expresin indica que para obtener el PNN, al PNB no slo se le debe descontar la depreciacin del capital fsico, sino tambin la expresin (FR fR)(R D), en donde :

FR = precio de mercado del recurso natural,

fR = costo de extraccin del recursos natural,

La expresin anterior es conocida como la Renta de Hotelling y que corresponde al monto que es necesario reinvertir para garantizar un flujo de bienestar equivalente al que produce el recurso natural no renovable.

El Hamiltoniano H, en mecnica cuntica, es una funcin que describe el estado de un sistema mecnico en trminos de variables posicin y momento; siendo el operador Hamiltoniano el correspondiente a la variable energa.

La evolucin temporal de los estados cunticos puede obtenerse a partir del Hamiltoniano, a travs de la ecuacin de Schrdinger:

.

Al operador de la energa total (r ,t) = (x, y, z,t) se le suele llamar operador hamiltoniano.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

2.-PNN y depreciacin de recursos renovables

En este caso el procedimiento es similar. La diferencia es que este tipo de recursos tiene una tasa de recuperacin natural. Por este motivo, el concepto de sustentabilidad se asocia a aquel nivel de explotacin que garantiza la permanencia del recurso.

Se puede determinar una tasa ptima de extraccin, que garantiza su permanencia, y el problema de sustentabilidad se presenta cuando se supera esta tasa.

Este es un problema tpico para los recursos definidos como de propiedad comn, en los que existe libre entrada para su explotacin, la pesca tiende a ser el ejemplo clsico.

Se les puede considerar un bien de capital, en donde se produce una depreciacin cuando la tasa de explotacin del recurso supera a la de su recuperacin natural, llevando de esta forma a una reduccin del stock del recurso.

Para derivar una expresin formal se considera que existen dos bienes de consumo:

Un bien compuesto C , y

El recurso natural E, (Recurso natural, los peces por ejemplo)

Considera adems:

f(E, Z) = costo de extraccin del recurso,

expresado en trminos del bien compuesto, donde:

Z es el stock del RN (peces en el ejemplo) y

E es el consumo actual del RN.

Luego, siguiendo el desarrollo del caso anterior, la funcin de bienestar agregado es:

con una aproximacin lineal UCC + UEE.

Luego,

y

En donde:

g(Z) es la tasa de crecimiento natural del recurso.

La solucin del problema de optimizacin es:

En donde:

UE/UC = precio de mercado del RN (pescado) y

fE = costo marginal de extraer el recurso.

En estado estacionario debera ser cero, pero en una economa que crece es muy probable que sea negativo.

(UE/UC fE) = expresin que da cuenta de la depreciacin econmica del recurso, esto suponiendo que Z es negativo, lo que tiende a ser el caso observado en la generalidad de las situaciones.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

3.- El PNN y la depreciacin del capital natural , propiamente dicho.

En este caso, entendemos por Capital Natural propiamente dicho a aquellos bienes ambientales que prestan servicio a los procesos productivos que realiza el hombre como : el agua y el aire.

La contaminacin de estos bienes puede ser considerada como una prdida de capital, debido a que ste ya no puede prestar el correspondiente servicio en las mismas condiciones que lo hacia antes de su contaminacin.

Dada una dotacin de factores K y L,

La polucin reduce la cantidad de producto F(K, L, X).

Por otro lado, la produccin de este bien compuesto genera ms polucin, cuyo incremento neto se expresa como:

Para efectos del desarrollo formal, se considerar al:

volumen de contaminacin X

como un insumo dentro de la funcin de produccin.

en donde:

b = tasa natural de absorcin del contaminante que tiene el ambiente, y

= parmetro que vincula el nivel de produccin con la contaminacin que se produce.

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

El valor monetario de la solucin de optimizacin es:

En donde:

Utilizando los supuestos que se han venido ocupando a lo largo del tema, V corresponde a la expresin (1/FK)( FK).

= es la depreciacin econmica del capital natural, propiamente dicho.

Prdida de Bienestar por Contaminacin

Un tratamiento algo distinto se debe considerar cuando se analiza el efecto de la contaminacin sobre el bienestar de las personas.

No es del todo consistente considerar el stock de una variable dentro de una funcin de bienestar, sobre todo si ste permanece inalterable.

En el punto anterior, la contaminacin ingres como un stock en la funcin de produccin.

No obstante, no parece razonable considerar que la contaminacin no se traduzca en una prdida de bienestar para las personas, sobre todo cuando sta se incrementa.

Por este motivo es ms adecuado introducir el cambio en el nivel de contaminacin dentro de la funcin de utilidad.

La depreciacin econmica est dada por:

< 0; cuando

Expresin que representa el precio de una unidad adicional de produccin:

y el costo marginal de la misma:

> 0

=

Lo que demuestra que no sera razonable considerar que la contaminacin no se traduzca en una prdida de bienestar.

Por lo tanto, es adecuado introducir el nivel de contaminacin dentro de la funcin de utilidad para obtener el monto de depreciacin.

QU ES EL PATRINOMIO NATURAL

Artculo 66 de la Constitucin Poltica del Per establece que los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nacin.

Por lo que podemos deducir que el patrimonio natural de la nacin est constituido por la diversidad ecolgica, biolgica y gentica que alberga su territorio.

Los ecosistemas, los procesos naturales, las especies de flora y fauna, los paisajes y las interrelaciones entre estos elementos son manifestaciones principales del patrimonio natural.

El Artculo 2 de la Convencin sobre la Proteccin del patrimonio Mundial cultural, y natural. UNESCO, PARS Non-1972, considera patrimonio natural a:

Los monumentos naturales constituidos por formaciones fsicas y biolgicas o por grupos de estas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista esttico o cientfico, las formaciones geolgicas y fisiogrficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyen el hbitat de especies animales y vegetales amenazadas que tengan un valor universal desde el punto de vista esttico o cientfico.

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservacin o de la belleza natural.

En trminos estrictamente econmicos, todo lo que se encuentra en la naturaleza y a los cuales le asignamos un valor econmico sera parte del patrimonio natural.

La pregunta que podemos plantearnos al respecto es: esto significa que la economa niega otros valores no econmicos que puede tener?

La respuesta es NO, que se centra en el valor econmico sin negar la existencia otras formas de valor. Todo lo que percibimos til para satisfacer las necesidades humanas tiene un valor econmico.

Por qu el patrimonio natural debe ser valorado e incluido en la Contabilidad Nacional?

Por disposicin legal de obligatorio cumplimiento como:

Ley General del Ambiente N 28611

Artculo 45, referente a las estadsticas ambientales y cuentas nacionales, dispone que: El Estado incluye en las estadsticas nacionales, informacin sobre el estado del ambiente y sus componentes. Asimismo, debe incluir en las cuentas nacionales el valor del Patrimonio Natural de la Nacin y la degradacin de la calidad del ambiente, informando peridicamente a travs de la Autoridad Ambiental Nacional acerca de los incrementos y decrementos que lo afecten.

Por disposicin legal de obligatorio cumplimiento como:

Ley General del Ambiente N 28611

El Artculo 85, numeral 3: La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinacin con las autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan; estableciendo su correspondiente valorizacin.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental

N 28245

Artculo 9, inciso m: establece que la autordad ambiental debe conducir la elaboracin del informe consolidado de la valoracin del patrimonio natural de la nacin (segn Reglamento).

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

Registro completo y pormenorizado de las complejas actividades econmicas que tienen lugar dentro de una economa y de la integracin entre los agentes econmicos en los mercados y otros mbitos.

Ofrece un amplio marco contable que permite elaborar datos para el anlisis econmico, la toma de decisiones y formulacin de polticas.

CUENTAS NACIONALES Y EL PBI

Una variable fundamental del SCN es el PBI, cuyo clculo anual permite determinar, por comparacin, la tasa anual de crecimiento econmico.

Es una medida, libre de duplicaciones, del nivel de actividad econmica de un pas que pretende medir la riqueza econmica generada en un perodo anual y es la base para el clculo de otros indicadores como el Ingreso Nacional y el Ingreso Per cpita, ste ltimo se utiliza como medida del grado de desarrollo de un pas.

Ingreso Per cpita ($) = YN/Pob.

Per:

1990 => 1,332

2006 => 3,151

MEDICIN DEL VALOR DEL PATRIMONIO NATURAL

INGRESO SOSTENIBLE:

Crecimiento en consonancia con la conservacin de los recursos naturales

Un concepto relevante para medir el ingreso sostenible es el Ingreso Verdadero de Hicks (1946):

el ingreso de una persona es lo que puede consumir durante una semana y todava estar tan bien al final de la semana como estaba al comienzo

MEDICIN DEL INGRESO SOSTENIBLE:

Ingreso Monetario.- Es el valor en dinero del crecimiento bruto de los activos

Ingreso real.- Es el crecimiento bruto de los activos en trminos fsicos.

La extraccin de los minerales no constituye ingreso verdadero porque las reservas se agotan.

Las cuentas nacionales implican que a mayor agotamiento continuo de los recursos, mayor es el crecimiento del ingreso.

un pas podr acabar con sus recursos naturales, talar sus bosques, erosionar sus suelos, contaminar sus aguas, cazar y pescar hasta extinguir sus especies, pero el clculo del ingreso no se ver afectado por la desaparicin de estos activos (Repetto, Robert 1989)

MEDICIN DEL INGRESO SOSTENIBLE:

Mtodo del precio neto.- Consiste en determinar la variacin fsica que experimenta el stock no renovable multiplicada por el precio de mercado del producto, previamente descontados los costos de produccin.

El procedimiento apunta a descontar del ingreso bruto la renta neta total derivada del recurso extrado, asumiendo que la renta refleja la depreciacin del recurso.

Mtodo utilizado en Indonesia y Costa Rica.

Cuando los nuevos descubrimientos de reservas exceden a la extraccin, el resultado final indica una acumulacin de capital natural en vez de depreciacin.

MEDICIN DEL INGRESO SOSTENIBLE:

Mtodo del costo de uso.- Consiste en deducir del ingreso el costo de uso que correspondera al sacrificio impuesto a las generaciones futuras cuando el recurso se agote.

Asume que el agotamiento de los recursos naturales no puede considerarse conceptualmente como depreciacin ya que no involucra uso de capital fijo.

Lo obtenido de la extraccin de recursos renovables deriva de la venta de activos o desinversin, que no puede considerarse como valor agregado.

La Gua desarrollada en 2003 por la Seccin de Estadstica de las Naciones Unidas, propone un sistema satlite del SCN que recoge informacin sobre la contribucin del medio ambiente a los resultados econmicos y viceversa y considera cuatro tipos de cuentas:

1.- Flujos de materiales, energa y contaminacin: uso de energa y materiales en la produccin, generacin de desechos y contaminacin.

2.- Gastos en proteccin ambiental y gestin de recursos: aquella parte del SCN que corresponde al manejo del medio ambiente.

3.- Cuenta de recursos naturales: stock y variaciones del stock de los recursos renovables y no renovables.

4.- Valoracin de indicadores no nicamente basados en precios de mercado y ajustados ambientalmente: clculo de macro magnitudes ajustadas por la explotacin de recursos y gastos defensivos.

CURVA DE KUZNETS AMBIENTAL

El deterioro ambiental aumenta cuando se inicia el

crecimiento econmico, pero

luego se alcanza un nivel de ingreso a partir del cual el ambiente empieza a mejorar.

Esta teora es discutible por ser deterministica en funcin a lo econmico.

SEMANA 3

MODELO DE DASGUPTA Y MLER

El Modelo de Dasgupta y Mler, es un modelo simple que aborda el problema ambiental mediante la inclusin de los efectos que son ocasionados sobre ste, dentro de una medida de bienestar, como es el PNN.

Trata de maximizar, dinmicamente, el valor de una funcin de bienestar agregado sujeto a las decisiones tradicionales:

Cunto consumir e invertir en las distintas formas

de capital?

Varias condiciones, derivadas de la teora de control ptimo, son impuestas para arribar a la expresin final susceptible de ser estimada.

Considera que existen:

a) K1 = Un bien de capital producido, que puede ser destinado a todo uso y es perfectamente durable.

b) L1 = Fuerza laboral.

Que en conjunto generan un flujo de producto tal que:

Y = F(K1, L1)

Donde,

F(.) es una funcin de produccin agregada.

La economa cuenta, adems, con dos tipos de recursos ambientales:

1) K2 = aire limpio. Valorado directamente.

2) K3 = bosques. Valorado directa e indirectamente.

Existe tambin:

3) Z = flujo de amenidades, que afecta directamente al bienestar agregado

En cuanto al bosque, considera que:

H(L2) = tasa de regeneracin de los bosques, en donde L2 es el trabajo invertido para tales efectos.

X=N(K3, L3) = tasa de consumo de lea, y asumiendo que su recoleccin implica el uso de mano de obra, L3, y capital, K3 donde N es una funcin creciente y cncava en K3 y L3.

Entonces en: Y=F(K1, L1), el producto Y es un bien de consumo bsico, valorado directamente.

Se considera que la produccin de Y genera contaminacin como un subproducto, el que reduce la calidad de la atmsfera como stock y el flujo de amenidades.

Sin embargo, se asume que se pueden tomar medidas defensivas contra ambos efectos dainos.

Se puede invertir en tecnologas para reducir los contaminantes, es decir, en capital defensivo, K4.

Si se considera que P es la emisin de contaminantes, tenemos

P=A(K4, Y)

Donde:

A = es una funcin convexa, decreciente en K4 y creciente en Y.

Si la sociedad puede mitigar daos al flujo de amenidades que genera el ambiente, gastando una porcin del producto final, a una tasa R,

el flujo resultante de amenidades tiene la forma funcional siguiente:

Z=J(R, P)

Donde:

J es creciente en R y decreciente en P.

En cuanto al aire limpio, como stock, puede regenerarse a una tasa que es una funcin creciente del stock de bosques que existen:

G(K3)

La tasa neta de regeneracin es equivalente a la expresin anterior menos la polucin originada por la produccin de Y.

Entonces, existen cuatro alternativas en las que puede ser utilizado el producto:

(C) = puede ser consumido,

K1 = reinvertido para incrementar el stock de K,

K4 (Q) = invertido en la acumulacin de capital defensivo, o

R = utilizado, en una tasa R, para cubrir el dao a las amenidades del medio ambiente.

Si el flujo actual de bienestar agregado de la sociedad es una funcin que depende del:

C = consumo agregado,

X = beneficio que se obtiene de la lea,

Z = flujo de amenidades ambientales,

K2 = calidad de la atmsfera,

L = L1 + L2 + L3 = esfuerzo laboral, en forma negativa,

Entonces la funcin objetivo a maximizar es:

La solucin expresada como: (W=derivada parcial)

PNNt = WCCt + WXXt + WZJ(Rt, A(K4t, F(K1t, L1t))) + WL(L1t + L2t + L3t) + pdK1/dt + qdK2/dt + rdK3/dt + sdK4 /dt.

( p, q, r y s = precios sombra de k1, k2,k3 y k4 )

Lo expuesto corresponde a los aspectos centrales del modelo de Dasgupta y Mler.

Este, cumple con cubrir los principales problemas ambientales reseados en la seccin anterior y la forma en que pueden ser tratados.

Se reconoce que la cobertura de los problemas tratados no es amplia, pero se admite que estn representados aquellos problemas ambientales tpicos, y que sienta las bases para tratar aquellas situaciones no cubiertas.

El principal problema para la implementacin de modelos es la disponibilidad de informacin.

No se cuenta con informacin sistemtica del stock de recursos forestales con que se dispone, menos an del aire puro,

tampoco se dispone de una medida de las amenidades que produce el medio ambiente

Ni de la inversin que se realiza en capital destinado a abatir la degradacin del entorno.

Es decir, la informacin aparece como el elemento restrictivo en la actualidad.

Algunos Conceptos claves

La teora de control ptimo ha sido desarrollada desde principios de los aos 50 por un equipo de matemticos rusos dirigidos por Pontryagin.

Esta teora constituye una herramienta complementaria para resolver los problemas de optimizacin dinmica: integrando la teora de clculo de variacin y el principio de optimalidad.

Un Hamiltoniano, es entonces la suma del valor instantneo del objetivo y de los valores futuros de este objetivo, teniendo en cuenta la variacin del vector de estado ponderada por el precio o los multiplicadores asociados a esta variacin.

PRECIOS SOMBRA:

Los precios de mercado raras veces constituyen un indicador vlido del valor social de los recursos, debido a los diferentes motivos que provocan que dichos mercados no funcionen en competencia perfecta. Una de las alternativas son los denominados precios sombra.

El precio sombra de un bien se define como el precio que dicho bien alcanzara en un mercado perfectamente competitivo, y ausencia de cualquier tipo de distorsin tal como los impuestos o las externalidades.

As, para cualquier bien producido su precio sombra (PS) ser igual a su costo marginal de produccin (CMg):

PS = CMg

La estimacin de precios sombra puede realizarse de manera aislada para cada bien o recurso, estudiando por separado las caractersticas de su mercado y de su proceso productivo.

O bien puede hacerse en un contexto en el que se tenga en cuenta que las producciones y utilizaciones de los distintos bienes producidos en una economa estn relacionadas entre s.

Para ello es necesaria una gran cantidad de informacin ya que deben conocerse las relaciones productivas entre los distintos sectores.

Este tipo de informacin es la que proporciona una tabla input-output convencional.

La lgica reside en el supuesto de que el valor econmico de un bien producido puede encontrarse agregando el costo de todos los inputs, intermedios y primarios, que se han utilizado para su obtencin.

La descomposicin puede hacerse tantas veces como sea necesario hasta que, finalmente, el costo de produccin de un bien quede expresado nicamente en funcin de los inputs primarios utilizados, tanto directa como indirectamente.

Es posible aumentar del bienestar material de las generaciones actuales de un modo compatible con la conservacin de la naturaleza y del medio ambiente?

Si atendemos al importante debate que sobre esta cuestin tuvo lugar en el ltimo cuarto de siglo, podra decirse que la humanidad recorri el largo camino que va desde:

a) El pesimismo radical de quienes, como los autores de los primeros informes del Club de Roma, vean en la detencin del crecimiento econmico la nica manera de mejorar el grado de conservacin de los activos ambientales, que motivada por la evidencia de la crisis ambiental que rode la primera cumbre de la tierra en Estocolmo, apelaba a la necesidad de tomar medidas radicales con un elevado coste de oportunidad, sacrificando el crecimiento en aras de la conservacin;

b) El concepto de desarrollo sostenible, entendido como el tipo de crecimiento que satisface las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras y la definicin de una estrategia ganadora en la que los objetivos de crecimiento y conservacin dejan de ser incompatibles. Empujada por la necesidad de alcanzar un consenso poltico en la Cumbre de Ro de Janeiro, alentaba al optimismo sobre la existencia de soluciones en las que no pareca haber ms que beneficios econmicos y ambientales.

En este contexto, el dilogo entre el ambientalismo y el anlisis econmico no ha sido fcil ni fluido y, como es previsible, ha pasado desde la confrontacin directa de los postulados contra el crecimiento econmico, hasta la incorporacin constructiva del concepto de desarrollo sostenible con el fin, por una parte, de integrarlo en los modelos de anlisis econmico y, por otra parte, de encontrar una traduccin prctica de los criterios que deben guiar las decisiones de asignacin de recursos.

En contraste con la evolucin del movimiento ambiental, la investigacin econmica, menos presionada por la necesidad de articular un discurso a favor de la conservacin, se ha concentrado en objetivos de investigacin ms concretos y ciertamente menos generales.

As, por ejemplo, la relacin entre el crecimiento econmico y la escasez de recursos naturales; identificar el impacto ambiental del crecimiento econmico, o las consecuencias sobre la biodiversidad; la mayor libertad de comercio sobre la degradacin ambiental. Todo esto ha servido para matizar, cuando no para descartar definitivamente, algunas de las previsiones que pueden deducirse de la llamada teora de los lmites al crecimiento econmico.

ALGUNAS CONTROVERSIAS CENTRALES SOBRE CRECIMIENTO ECONMICO Y

EL MEDIO AMBIENTE

(Medioambiente; Medio ambiente; Ambiente?)

Nuestro propsito consiste en presentar algunas controversias centrales que, permiten aclarar:

el modo en que la economa ambiental se sita en el marco de las polmicas actuales sobre la relacin entre el crecimiento econmico y el ambiente, y

la visin analtica que utiliza los criterios de bienestar para, desde una perspectiva antropocntrica, reconciliar la preocupacin por el deterioro ambiental con los objetivos del progreso econmico.

1.- El concepto de escasez econmica:

Todas las discusiones sobre los lmites del crecimiento parten del hecho de que la naturaleza ofrece una dotacin limitada de recursos para la satisfaccin de las demandas que surgen de la actividad econmica.

La naturaleza aporta todos los materiales y fuentes de energa indispensables para la produccin de bienes, asimila y capta los vertidos y dems formas de contaminacin. Los seres humanos consideramos importantes para nuestro bienestar, y tambin hace de nuestro planeta un lugar adecuado para la existencia de las mltiples formas de vida y de la propia civilizacin.

Desde un punto de vista econmico, el ambiente es entonces un activo escaso sobre el que pesan mltiples demandas contradictorias entre s.

Si nuestras tcnicas de produccin fuesen inmutables y desesemos consumir una cantidad mayor de los mismos bienes, el crecimiento de la economa traera como consecuencia inevitable el agotamiento de los recursos y el deterioro irreversible del ambiente, pero nuestros conocimientos sobre los mismos, las preferencias de la sociedad y la tecnologa, son variables en el tiempo.

Por qu razn, entonces, podra afirmarse que el crecimiento econmico conduce necesariamente a una mayor escasez de recursos?

Una primera alternativa, afincada en la hiptesis maltusiana, sostiene que, a medida que se produce el crecimiento, aumentan simultneamente todos los impactos ambientales. Los problemas slo tendran solucin imponiendo lmites cuantitativos a la utilizacin de los recursos y al crecimiento de la poblacin. Esta idea conduce a lo que se conoce como la hiptesis de la escasez generalizada. A medida que se produce el crecimiento se reduce entonces la capacidad del ambiente para satisfacer las nuevas demandas que surgen del sistema econmico.

El anlisis econmico defiende un concepto de escasez relativa (y no generalizada). El aadido de relativo se justifica por tres razones bsicamente:

Los recursos naturales son escasos con respecto a nuestros deseos y a las demandas que esperamos satisfacer con ellos.

Estos deseos no son inmutables, como lo demuestra, por ejemplo, la mayor sensibilidad actual respecto al ambiente, comparada con la que exista en los aos 70.

Los recursos naturales son ms o menos escasos con respecto a otros bienes a partir de los cuales podemos satisfacer las mismas demandas.

Segn la hiptesis de escasez relativa, sobre la base ambiental y de recursos, pesan distintas demandas especficas y contradictorias entre s.

Estas demandas, en principio, pueden ser corregidas mediante la utilizacin de un conjunto de precios sombra, que se derivan de los distintos anlisis a que da lugar la gestin de recursos naturales, y que se pueden implementar a travs de instrumentos especficos de la poltica ambiental.

Segn la economa ambiental, mientras no tengamos una teora que nos indique claramente los lmites del progreso tcnico, de la sustitucin de materiales o de los cambios en las preferencias sociales, no podremos deducir que existe un lmite absoluto al crecimiento econmico.

2. Crecimiento y Calidad Ambiental: La Curva de Kuznetz Ambiental:

En los pases con bajos niveles de desarrollo, la degradacin ambiental es limitada debido a que la produccin se obtiene bsicamente de actividades agrcolas tradicionales, poco productivas, respetuosas de los equilibrios ambientales, y con una gran proporcin de residuos biodegradables.

Cuando se acelera el proceso de crecimiento econmico, la intensificacin de la agricultura y el despegue de la industrializacin conducen a un aumento acelerado de la extraccin de recursos y de los vertidos que superan la capacidad de regeneracin y de asimilacin de los ecosistemas, aumentando los vertidos tanto en cantidad como en variedad y toxicidad.

En niveles elevados de desarrollo, el cambio de la estructura productiva, hacia actividades de servicios, intensivas en informacin, y acompaadas de una mayor valoracin de la calidad ambiental por parte de las personas y de una mayor regulacin ambiental, resulta en una estabilizacin y, eventualmente en una mejora de la calidad del ambiente.

De acuerdo con esto, la relacin entre el nivel de desarrollo, medido aproximadamente por el nivel de renta per-cpita, y cualquier indicador de calidad ambiental podra representarse mediante una curva en forma de U invertida.

Per : PBI pc USD 4,117 PP. CC. 1990

Pas Desarrollado : PBI pc USD 22,000

3. Las Leyes de Poblacin:

de la explosin a la transicin Demogrfica

Segn las estimaciones de la Divisin de Poblacin de Naciones Unidas, el crecimiento demogrfico se mantendr a un ritmo decreciente hasta mediados del siglo XXI, cuando se alcance una poblacin estable de alrededor de 9.000 millones de habitantes.

El crecimiento demogrfico, con ser una materia preocupante, no adquiere ya los perfiles dramticos de un crecimiento exponencial.

Al contrario de las previsiones bsicas del modelo maltusiano, las leyes de poblacin no son inmutables en el tiempo.

Tampoco podemos concluir que existe una correlacin directa entre el crecimiento econmico y el crecimiento demogrfico.

La teora de la transicin demogrfica sostiene que la reduccin del nmero de miembros de la unidad familiar en las etapas avanzadas exige, al menos, que se cumplan tres condiciones:

Las decisiones de tener nuevos hijos deben formar parte de un clculo racional, con lo que las pautas de crecimiento demogrfico se liberan de los determinantes puramente biolgicos.

Las tcnicas de reduccin de la fertilidad deben ser plenamente conocidas y estar disponibles.

la menor fertilidad debe percibirse como algo ventajoso.

De acuerdo con esto, distintos autores sostienen que las ventajas del desarrollo industrial y urbano y de la modernizacin de la sociedad consisten precisamente en hacer posible que se cumplan tales condiciones.

Liberalizacin Comercial y Ambiente

Uno de los campos en los que se ha manifestado recientemente la controversia sobre los efectos ambientales del progreso econmico se refiere al impacto de los procesos de liberalizacin comercial y, de un modo ms general del aumento acelerado de los flujos financieros y comerciales que acompaan el llamado proceso de globalizacin.

Se argumenta que las ventajas que ofrece la liberalizacin comercial, a menudo, no consideran el efecto negativo sobre el ambiente que resultan del aumento de:

La escala de actividad; la demanda inducida de energa y de servicios de transporte; ubicacin de industrias contaminantes en pases pobres y ms permisibles.

Por su parte el anlisis econmico sostiene que en ausencia de un modelo terico que permita predecir sin ambigedad los signos y la magnitud absoluta de todos los efectos ambientales asociados a la liberalizacin, todas las controversias que se planteen sobre la materia tendern a poner el nfasis en algunos impactos a-priori. Aun no se cuenta con resultados empricos concluyentes, pero:

Hay estudios que demuestran, que en el caso de las economas de MERCOSUR y del NAFTA que no hay ninguna razn ambiental para interferir sobre el libre comercio con el fin de paliar previsibles impactos ambientales negativos de la formacin de un bloque comercial.

5. Crecimiento Econmico y "Abundancia" de Recursos Naturales.

Una de las hiptesis centrales de las teoras de los lmites al crecimiento econmico insiste en la necesaria relacin negativa entre el crecimiento econmico y la utilizacin creciente de los recursos naturales.

De acuerdo con ello, cabra esperar que aquellos pases ricos en recursos agrcolas, minerales y energticos exhiban una tasa de crecimiento ms elevada y disfruten, al menos mientras esto es posible, de niveles ms elevados de bienestar que aquellos que deben apoyar su desarrollo en una base ms pobre de recursos.

No obstante, la observacin de la evolucin econmica de las distintas naciones parece ms bien apoyar la hiptesis contraria: que los pases pobres en recursos crecen ms rpido y que apoyar el crecimiento en una dotacin abundante de recursos naturales, antes de ser una garanta, puede constituir un serio freno al progreso econmico.

Paradjicamente, los pases pobres en recursos naturales presentan a menudo una evolucin econmica ms favorable que aquellos ricos en recursos.

Esta anomala ha sido objeto repetido de la investigacin en historia econmica. En el siglo XVII, Holanda, pobre en recursos, super con creces a Espaa, a pesar del influjo de oro y materiales del Nuevo Mundo.

En nuestro siglo Japn, con su escasa dotacin de recursos naturales y fuentes de energa, ha alcanzado niveles de bienestar muy superiores a los de cualquier nacin con dichos recursos. En el mundo de los nuevos pases industrializados, los mayores niveles de riqueza se alcanzan en pases como Corea, Taiwan, Hong Kong y Singapur muy por encima de pases ricos en recursos petroleros como Mxico, Nigeria y Venezuela.

Cules son entonces las posibles explicaciones que puede ofrecer la teora econmica a esta relacin negativa entre explotacin de los recursos naturales y crecimiento econmico?.

Una posible consecuencia es la existencia de burocracias ineficientes, corrupcin y comportamientos sociales dirigidos a obtener el beneficio de tales rentas y a captar los ingresos pblicos generados en los recursos naturales.

Tambin es posible que gobiernos con una situacin presupuestaria desahogada se embarquen en estrategias de desarrollo, promovidas desde el estado, y apoyadas fuertemente en la proteccin de la dbil produccin local, generando, tambin por esta va, privilegios y rentas de situacin que frenan el progreso tecnolgico.

Con un razonamiento puramente econmico, surge una segunda explicacin fundamentada en las caractersticas propias de los mercados mundiales de recursos naturales.

En la medida en que el crecimiento en los pases avanzados se apoya en el avance de la productividad y el desarrollo de las actividades transformadoras y de servicios, es esperable que la agricultura y las actividades extractivas de recursos naturales pierdan importancia relativa con el paso del tiempo.

Esto habr de traducirse en una tendencia al empeoramiento de los trminos de intercambio de los productos bsicos y las materias primas.

La teora del desarrollo sostiene que el motor del progreso econmico se encuentra realmente en la creacin y evolucin de un cmulo de actividades econmicas que deben avanzar de un modo coordinado, a medida que se desarrolla el mercado interno y que ste se integra en el mercado mundial (Hirschman, Murphy, Schleifer, Vishny, y Krugman.

En ese sentido, la fuente del desarrollo econmico se encuentra en la divisin y especializacin creciente del trabajo que, a su vez, genera la necesidad y el estmulo para la acumulacin de capital humano. Aunque este proceso puede estar liderado por un determinado sector econmico, las industrias primarias y particularmente las actividades extractivas, suelen ser malas candidatas.

SEMANA 4

UNIDAD DIDCTICA N 2: ASPECTOS CONCEPTUALES E INSTRUMENTALES DE LA ECONOMA AMBIENTAL Y LA VALORACIN ECONMICA.

DISPOSICIN A PAGAR

CONSIDERACIONES PREVIAS:

La toma de decisiones en materia de desarrollo que involucra al ambiente presenta mayores complejidades.

Cules seran las razones?

Razones:

a)Existe una deficiente incorporacin del medio ambiente y sus recursos, funciones o aptitudes dentro de los ciclos econmicos; contrariamente al caso de los bienes de consumo individual.

b)El medio ambiente se caracteriza por la existencia de una importante cantidad de bienes y servicios que tienen carcter pblico.

TIPOS DE BIENES:

Bien excluible: Cuando es posible impedir que lo utilice una persona.

Bien rival: Cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra.

Bienes privados: Son tanto excluibles como rivales.

Bienes pblicos: No son ni excluibles ni rivales.

Recursos comunes: Son rivales pero no excluibles.

Monopolio natural: Excluibles pero no rivales.

.

.

RIVAL?

SI

NO

SI

NO

EXCLUIBLE?

Bienes Privados.

Monopolios Naturales.

Recursos comunes.

Bienes Pblicos.

HELADOS.

ROPA.

UNA CASA.

-PROTECCIN CONTRA INCENDIOS.

TV POR CABLE.

SERVICIOS ELCTRICOS.

PECES DEL MAR.

EL AIRE LIMPIO Y EL AGUA.

FLORA Y FAUNA.

-SERVICIO DE TRANSPORTE MASIVO.

-DEFENSA NACIONAL.

-UNA PLAZA O UN PARQUE.

BIENES PBLICOS.

Parsito: Persona que recibe el beneficio de un bien

pero evita pagarlo.

QUE BIENES PBLICOS VA A SUMINISTRAR EL ESTADO?

Anlisis costo-beneficio: Estudio que compara

los costos y los beneficios que tiene para la

sociedad la provisin de un bien pblico.

RECURSOS COMUNES.

Tragedia de los bienes comunales: Parbola que muestra por qu los recursos comunes se utilizan ms de lo deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.

EL TEOREMA DE COASE: (Ronald Coase)

Ante presencia de determinadas externalidades (o efectos externos) ser posible, a travs de la negociacin entre las partes:

- la consecucin de una externalidad ptima (lo cual no implica necesariamente la desaparicin total de la misma) y

- un mximo nivel de bienestar.

Para ello es necesario que los derechos de propiedad de las distintas partes estn bien asignados y puedan defenderse. Otra condicin es que el sistema de precios funcione sin costos y no existan efectos renta, en el marco del equilibrio general.

No es el premio Nobel de Economa Ronald Harry Coase, sino George Stigler, quien establece la expresin Teorema de Coase e".

180

CASO: La polucin de los ros y el teorema de Coase

Anlisis Econmico del Derecho : Derechos de apropiacin; Redistribucin de derechos; Costos de transaccin; Asignacin eficaz de recursos

181

IMPUESTO PIGOUIANO:

La va tradicional intervencionista de Arthur Cecil Pigou, ha mostrado no ser todo lo eficiente que se esperaba, a pesar de su amplia aceptacin en la literatura y teora econmica.

Pigou es considerado el fundador de la Economa del Bienestar y principal precursor del movimiento ecologista al establecer la distincin entre costos marginales privados y sociales y abogar por la intervencin del estado mediante subsidios e impuestos para corregir las fallas de mercado e internalizar las externalidades.

182

En poltica ambiental, lo que se confronta, en trminos de la toma de decisiones, es:

El uso o disposicin de un bien privado con precio, y

El uso o disposicin de un bien pblico sin precio.

Ejemplo: decidir, entre invertir en control de la contaminacin atmosfrica en aumentar la capacidad de produccin de energa elctrica.

Parece intuitivamente razonable pensar que:

las ventajas del control de la contaminacin deben tener alguna expresin econmica.

Para estimar lo anterior, las preguntas son del tipo siguiente:

Cul es el costo de la contaminacin?

Cul es el beneficio de limpiar el aire?

En quin recaen costos y beneficios?

Conviene o no tomar accin?

El responsable de las decisiones,

necesita alguna imputacin de valor al bien o servicio ambiental;

de lo contrario,

su decisin siempre se mover en la direccin de aquella opcin con precios bien definidos.

Hasta hace poco tiempo:

ha sido difcil presentar como econmicamente factibles una medida de proteccin, una norma de calidad o un plan de manejo del medio ambiente.

La falta de expresin monetaria de muchos costos y beneficios impidi analizar este tipo de proyectos o iniciativas.

Por eso,

la economa ambiental ha desarrollado tcnicas para avanzar en el sentido de esta valoracin de los bienes y servicios ambientales para los cuales:

No hay precios ni mercados; o

Los hay muy incompletos o distorsionados.

La mayora de tales tcnicas constituyen artificios econmicos basados en el concepto de disposicin a pagar.

La disposicin a pagar se considera como:

la manera genrica en que se mide el valor econmico de cualquier bien o servicio.

En otras palabras, tenemos necesidad de l, y estamos dispuestos a desprendernos de otros bienes -o su equivalente en dinero-, a fin de disponer de l.

El equilibrio entre esta disposicin a pagar, y la disponibilidad del bien o servicio, se expresa por el precio en el mercado.

Tabla de Precios y Cantidades:

Clculo de la Disposicin a Pagar

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

0

2

6

8

10

Q2

2

6

8

10

4

4

P

Q

A

B

Restriccin Presupuestaria

DISPOSICIN A PAGAR

Interpretacin de Disposicin a Pagar

0

2

6 6

8

10

2

6

8

10

4

4

P

P=4

DISPOSICIN A PAGAR:

Medida del beneficio total del consumidor

Q

El rea OACQo viene a ser la disposicin a pagar o mximo que el consumidor est dispuesto a pagar por consumir Q; y el rea OPoCQo es lo que el consumidor paga efectivamente; por lo tanto la diferencia o excedente econmico del consumidor ser:

OACQo - OPoCQo = PoAC = EC.

Beneficio y Pago Real

0

P0 = 5

10

P

P0 = 5

Q0 = 5

EXCEDENTE ECONMICO:

(EC)

Medida de beneficio neto

Efectivamente pagado por el consumidor

A

C

Q

En la realidad lo que el individuo hace en el mercado, al enfrentarse a opciones de compra, es:

comparar su disposicin positiva o negativa a pagar con el precio correspondiente a tal o cual producto.

Es una disposicin condicionada, evidentemente, por el ingreso, el gusto, la cultura o el hbito de tal o cual individuo.

Ahora podemos identificar el BSN (Q):

Precio

Cantidad

P

a

b

0

Q1

Qs

c

e

d

CMg

BSMg

1) Si la DDP (Q) = 0bcQ1

El BSN (Q) = abce

BSN = rea 0bcQ1 - rea 0aeQ1

BSN = rea: abce

Por lo tanto, cuando se reconoce la existencia de un bien o servicio ambiental y ste es provisto sin costo,

slo nuestra disposicin a pagar puede describir su valor, independientemente de que se haga o no un pago.

Esto requiere averiguar con los potenciales usuarios acerca de su efectiva disposicin a pagar.

Sin embargo, el averiguar la disposicin a pagar en forma directa, preguntando a los usuarios, no es la nica manera de enfrentar el problema de valorar un recurso o atributo ambiental.

Existen otras formas, que buscan de manera indirecta, con informacin de mercados reales y precios de otros bienes y servicios, obtener una aproximacin al valor del bien o servicio ambiental en cuestin.

Es decir:

La disposicin a pagar se puede estimar a travs de:

Cuestionarios o entrevistas a los usuarios o interesados en un medio ambiente o recurso natural.

Averiguar cunto pagan efectivamente esos usuarios por bienes equivalentes; o

Averiguar cunto gastan en bienes, servicios o actividades similares.

La disposicin a pagar

revela la preferencia o la aversin del consumidor por tal o cual bien, y

constituye un concepto central muy poderoso en la economa de mercado.

libre y total accesibilidad a la informacin de los usuarios a los bienes y servicios transados, y

No obstante, la disposicin a pagar presupone:

y

que todos tienen igual poder para influir en el mercado.

Es un concepto perfectamente coherente con el contexto la competencia perfecta.

La realidad econmica es mucho ms compleja:

1.- Porque la competencia es imperfecta, con mayor frecuencia;

y

2.- La introduccin del tema ambiental, agrega otras complejidades que ponen radicalmente en jaque los conceptos tradicionales.

El objetivo de la valoracin ambiental es determinar: cuan mejor o peor pueden estar los individuos como resultado de los cambios en la calidad ambiental.

En consecuencia:

La disposicin a pagar est relacionada con el cambio positivo, es decir por el mejoramiento.

Mientras que la Disposicin a aceptar se relaciona con el cambio negativo o desmejoramiento.

En trminos de curva de demanda existe equivalencia entre:

Disposicin a Pagar y

Disposicin a Aceptar

Se ha demostrado que los individuos tienden a valorar ms las prdidas que las ganancias, no solo por la menor UMg del Y sino por la prdida de status considerada como inaceptable.

Qu significado tiene este comportamiento en trminos de poltica ambiental?

Que las medidas tendientes a mitigar las prdidas potenciales en calidad ambiental debidas al desarrollo son ms deseables que permitir el dao y luego compensar a los afectados.

De lo anterior se desprende que, desde el punto de vista metodolgico, la valoracin directa debe incluir preguntas relacionadas tanto a la disposicin a Pagar, as como a la Disposicin a Aceptar.

En muchos casos el segundo concepto es mucho ms manejable que las intuiciones de la comunidad.

Con lo anterior podemos darnos cuenta de las dificultades para aprehender la disposicin a pagar por bienes no mercantiles y la disposicin a aceptar por el dao ambiental.

Dichas dificultades hacen necesario abordar otros temas relacionados como las fallas de mercado; y algunos conceptos bsicos de la ingeniera ambiental como emisiones, calidad ambiental y dao ambiental.

FALLAS DE MERCADO

FALLAS DE MERCADO

El procesos de valoracin econmica del ambiente es:

encontrar una forma de medir la disposicin a pagar o la disposicin a aceptar de los individuos por la calidad ambiental,

en circunstancias que los mercados fallan al proporcionar la informacin necesaria en la toma de decisiones.

EXPERIENCIA:

PLANTA CONCENTRADORA ANTAMINA

EXPERIENCIA

PLANTA CONCENTRADORA MESAPATA

EJEMPLO DE CONTAMINACION:

Qu est ocurriendo a lo largo de las

micro cuencas?

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

En cualquiera de los casos referidos existe contaminacin de las fuentes de agua y otros recursos naturales.

Qu consecuencias previsibles se derivan de ello?

Perjudicando a otros productores, por ejemplo a los que aguas abajo desarrollan la piscicultura: Produce mortandad pisccola = Prdidas $.

Incrementa los costos de tratamiento del agua potable; daa la salud de la poblacin. Lo cual representa = Costo social $.

Genera prdida de biodiversidad que entra en contacto con el agua contaminada; particularmente elimina biodiversidad acutica = Costos $.

Alteracin del paisaje y anulacin de las posibilidades de uso turstico = Costo de oportunidad $.

Quin asume esos costos?

Los costos ambientales, por la diversidad de fuentes de contaminacin, no siempre es imputable a una empresa en particular. Por eso los contaminadores no asumen esos costos.

Por tanto, la sociedad afectada, en su conjunto, asume todo el costo de la contaminacin.

En consecuencia:

Los costos externos o externalidades, derivados de la las actividades econmicas de empresas socialmente no responsables, vienen a ser producto de una incorrecta asignacin social de los recursos en la economa.

Una mejor y ms informada asignacin de recursos pasa por:

conocer el valor de estos costos externos y encontrar mecanismos para integrarlos en la decisin original respecto a:

El uso de un determinado recurso,

La aprobacin de proyectos de inversin,

La eleccin de la tecnologa,

El diseo y aplicacin de las normas ambientales.

As tenemos:

Costo Marginal Externo (CMgE) o Externalidad, que representa el punto de vista social respecto al valor del recurso.

Costo Marginal de Produccin (CMgP), que corresponde a la operacin privada.

Falla de Mertcado

Falla de Mercado

CMgE

CMgP

La recta ABCE representa la curva de demanda por un cierto bien o servicio ambiental.

El ptimo uso privado est representado por la el punto C, que define un precio privado P y un nivel de produccin Q.

Por el hecho de que esa produccin significa una serie de costos adicionales (externalidades), socialmente el ptimo se halla en B, con una produccin menor Q* y un precio mayor P*, que compensan dichos costos.

La diferencia entre el ptimo privado y el ptimo social (Q Q*) representa la falla del mercado.

El monto o magnitud de la externalidad corresponde al rea comprendido entre los puntos BCQQ*.

Ejemplos de Falla de mercado:

Ausencia de precios.

Precios de recursos menores que sus valores reales.

Ausencia de mercados.

Los que generan:

Altos costos sociales derivados de la contaminacin del ambiente: Por impactos en la salud de las personas, la prdida de calidad del patrimonio construido; la prdida del flujo turstico, la prdida de mercado.

Altos costos derivados de la presin sobre los recursos naturales; la subutilizacin de algunas fuentes energticas.

MODELACIN DEL DAO AMBIENTAL

Suponiendo que una empresa productora de gasolina (Q), bajo condiciones de mercado competitivo y sin considerar, inicialmente la externalidad generada por la actividad, tiene las siguientes funciones de oferta y demanda:

OFERTA : P=10+0.075QCMgP

DEMANDA : P=42-0.125QBMgP

Q es la produccin medida en miles de barriles/da; y P es el precio/barril

Se pide: Determinar el punto de equilibrio.

Equilibrio Privado

Para incorporar la contaminacin o externalidad generada por la actividad, supongamos que la fuente de agua presenta una tasa de contaminacin del 5% con respecto a la produccin de la empresa en cuestin. Dicho de otra manera, el CMgE generado es del 5%.

En consecuencia tendremos que:

CMgS = CMgP + CMgE

CMgS =10+0.075Q + 0.05Q

Lo que se puede derivar como un nuevo equilibrio y tendremos:

Equilibrios Social

Qu otras Fallas exiten?

SEMANA 5

Fallas de Poltica.

Respuestas tpicas a la falla de mercados:

La respuesta tpica a los fracasos del mercado es la concepcin y ejecucin de polticas gubernamentales con objeto de intentar regular la produccin o bien crear mercados para algunas externalidades.

Otros, en cambio, cuentan con subsidios para apoyar las intervenciones apropiadas y multas y penas para desanimar las prcticas dainas.

En muchos pases uno de los mayores problemas es la incorrecta fijacin de los precios de los productos.

Cuando por una accin de intervencin en la economa va subsidios, por ejemplo se distorsionan los precios, y por lo tanto no reflejan los valores reales de los recursos se provoca impactos ambientales negativos.

Fallas de Mercado y de Poltica:

CMgS

CMgP

CMgSubs

El CMgSubs corresponde al Costo Marginal de Produccin Subsidiado, que permite elevar la produccin a Q, con un precio P inferior al de mercado. La diferencia (P P) corresponde al subsidio que se otorga al producto.

El ptimo privado se ubica entonces en el punto D, en lugar del punto C; y la produccin ptima es Q. La diferencia (Q Q) corresponde a la falla de poltica.

En este caso la externalidad es an mucho mayor por efecto del subsidio y corresponde al rea entre los puntos BDQQ*. Se trata en este caso de un subsidio de signo no-sustentable, que es necesario remover como parte de una poltica de desarrollo sustentable.

la falla de poltica puede deberse a un subsidio, pero tambin a diversas distorsiones del sistema econmico como fijaciones de precios, cuotas y otros procedimientos intervencionistas sobre el mercado. En general, stos tienden a un uso ineficiente y/o excesivo del recurso natural.

Fallas institucionales

El fracaso institucional se verifica cuando a pesar de que los pases poseen polticas adecuadas no ocurre nada en el campo de la prctica, pues dichas polticas no se aplican.

En efecto, frecuentemente la falta de ejecucin de las polticas gubernamentales se considera como una causa ms importante de la prosecucin de prcticas ineficientes, ms que la calidad de las polticas y de la legislacin vigentes.

A menudo:

Los gobiernos no son capaces de financiar adecuadamente el adiestramiento y cumplimiento de las funciones institucionales.

Los problemas de la propiedad comn llevan a ofrecer derechos para la realizacin de actividades incompatibles (p. ej. minera, extraccin de turba, desarrollo de plantaciones de palma oleaginosas y extraccin forestal) en la misma parcela de terreno.

Las instituciones no son capaces de ejecutar exitosamente las polticas sobre reas dispersas.

Surge el desequilibrio de capital, habilidades y poder entre las distintas partes interesadas.

Las fallas institucionales, se pueden visualizar en el mismo tipo de grfico como desplazamientos de la curva de demanda ABCDE.

Esto ocurre por deficiencias bsicas en los circuitos de produccin y demanda, por ejemplo; o tambin por falta de demanda (aversin) a los subproductos de la actividad econmica, como los desechos, las emisiones y los efluentes.

Fallas de Mercado, de Poltica e institucional:

En este caso, el nivel de precios P est an ms lejano del ptimo social P*, aunque el nivel de produccin Q pudiera aparecer ms cercano de dicho ptimo social, representado por una produccin Q*.

Pero en realidad se trata de una ineficiencia bsica del sistema que:

Nos aleja de un ptimo de produccin privado o social y

Subvala el recurso, asignndole un precio inferior al que le correspondera...

La falla institucional tiene que ver con aspectos tales como:

la existencia o no de libre accesibilidad a los recursos,

falta de derechos de propiedad bien definidos sobre ellos,

deficiencias de legislacin o procedimientos y otros problemas de este estilo.

Estos tres tipo de fallas, por separado o en combinacin hacen,

que los productores y consumidores no reciban seales correctas acerca de la verdadera escasez relativa de los recursos,

lo que conduce a situaciones de sobrexplotacin y/o contaminacin de los recursos naturales, as como el fenmeno de subutilizacin de ciertos recursos naturales de poco impacto ambiental, particularmente en el campo energtico.

EMISIONES, DAO AMBIENTAL Y CALIDAD AMBIENTAL

Al tratar sobre las Fallas de:

Mercado,

Poltica, e

Institucionales

Observamos que se genera, lo que los economistas llamamos, una discrepancia entre los

costos sociales y

costos privados de la actividad econmica.

En consecuencia, el crecimiento econmico, basado en el optimo privado, sabotea su propio basamento en un esquema no-sustentable.

Luego qu busca el esfuerzo de valoracin de las funciones ambientales?

Superar los tres tipos de fallas, analizado.

Incorporar plenamente los elementos ambientales en la economa, para compatibilizar lo privado y lo social con categoras econmicas.

Cul es la razn de tal esfuerzo?

Tomar conciencia de que el ambiente es hoy un recurso escaso, no disponible, ms, de manera ilimitada; no susceptible de uso sin que esto genere consecuencias ambientales y sociales negativas;

La bsqueda de un mecanismo de asignacin es una tarea ineludible.

En consecuencia, es importante:

definir los principales conceptos que maneja la economa ambiental,

conocer el instrumental analtico utilizado, en cada caso,

para comprender, plenamente, los alcances y limitaciones metodolgicas implcitas.

Emisiones:

Son descargas de sustancias txicas, de cualquier tipo, ocurridas durante el proceso productivo, y que generan daos en los diferentes cuerpos receptores, son ms dramticos en el caso de los recursos biticos.

Toda emisin va, necesariamente a uno o ms de los cuerpos receptores:

Aire,

Agua,

Suelo y

Biodiversidad

Tipos de emisiones:

a.- Por su naturaleza:

- Gaseosas

- Lquidas

- Slidas

b.- Por su peligrosidad:

- Acumulativas

- No acumulativas

c.- Por su fuente:

- Fijas

- Mviles

d.- Por su alcance:

- Puntuales

- Areales

Desde el punto de vista econmico, cualquiera que sea el tipo de contaminante representa el mismo problema :

El esfuerzo por reducir el deterioro ambiental implica costos para reducir las emisiones, sin embargo esta tarea puede ser ms o menos compleja segn los casos.

Dao Ambiental:

Viene a ser el efecto producido, en los cuerpos receptores, por los contaminantes incorporados en el ambiente.

Es decir las externalidades negativas que incrementan los costos sociales.

Curva de Posibilidades de Produccin (CPP).

Bienes de Mercado

Ambiental

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

La responsabilidad de emisin es clara cuando existe una sola fuente; pero cuando existen varias fuentes esta responsabilidad se hace menos ntida, por lo que cada fuente o emisor espera que los otros asuman mayor participacin en la responsabilidad por reducir emisiones.

Caracterstica natural del ambiente vinculada con la ausencia de sustancias txicas que garantiza la existencia de la biosfera y el desarrollo sustentable del hombre, entre otras especies, en el planeta.

Calidad Ambiental:

En la medida de que los impactos ambientales se incrementan, los efectos nocivos se manifiestan en forma de daos ambientales, lo que significa prdida de calidad de vida por degradacin del ambiente.

CASOS PRCTICOS:

CASIO N 1: Asuma que hay contaminadores y contaminados, por CO2, en las siguientes dos regiones: Regin concreta O y la regin Resto del el Mundo R. Suponga que el costo marginal de controlar las emisiones del CO2 es de $ 10/TM de emisiones; que los planes de la disposicin marginal a pagar por la reduccin de la contaminacin son: 13 Q en la regin O y 12 2Q en la regin R, en donde, Q es la cantidad de reduccin de contaminacin.

Las Naciones Unidas consideran dos propuestas para controlar las emisiones de CO2 y ambos implican que los contaminadores paguen por el dao que ocasionan: La propuesta A consiste en que los contaminadores paguen a cada regin por los daos causados; la propuesta B pretende que los contaminadores de cada regin negocien de manera independiente las reducciones de contaminacin, asumiendo que la otra regin no est llevando a cabo acciones para reducir la contaminacin.

SE PIDE:

Dibujar el grfico del CMg de disminucin y de los planes marginales totales de la disposicin a pagar. Cul es el nivel de reduccin de emisiones socialmente eficiente, Q?

Cunto se reducir la contaminacin total segn la propuesta A y cul ser la compensacin total que recibirn las regiones O y R? Si estos pagos fueran depositados en la tesorera de las Naciones Unidas, el resultado sera diferente desde el punto de vista de la eficiencia?, diga por qu s por qu no?

Cunta contaminacin se generara de acuerdo al plan B?

SOLUCIN

Grfico de CMg, para cada uno de los casos:

6

13

Para la Regin O: 13 * 10 $/Toneladas = 130 $Para la Regin R: 6 * 10 $/Toneladas = 60 $ Total reduccin: 19 TM*10$ = 190 $

a: El nivel de reduccin de contaminantes eficientes en ambos casos de acuerdo al grafico es de 6 y 13 Toneladas de CO2, respectivamente.

b: Se reducirn 19 Toneladas de CO2 y la compensacin ser de: $ 190.

c: De acuerdo al Plan B slo se generara 13 Toneladas de CO2 y el costo sera de 130 $.

De acuerdo al Plan B slo se generara 13 Toneladas de CO2 y el costo sera de 130 $.

CASO N 2: Considere el mercado de la electricidad y suponga que la demanda (en megawatt/horas) est dada por Q = 50 P, y que el costo marginal privado de la generacin trmica de electricidad es de $ 10 por cada megawatt/hora (P est en las mismas unidades). Suponga tambin que el humo generado en la produccin de electricidad esta en proporcin directa a la cantidad de electricidad generada. El dao a la salud ocasionado por el humo es de $15 por cada megawatt/hora generado. Y que la electricidad es producida por un monopolio no regulado:

Cul es el excedente del consumidor por la generacin de electricidad? Cul es el excedente neto tomado en cuenta el dao de la contaminacin?

Solucin:

300; mientras que el Excedente bruto es 450:

SEMANA 6

Efectos Econmicos y Ambientales del Cambio Tecnolgico

El Beneficio implica mejora.

Si alguien se beneficia de algo, su posicin mejora o est en mejores condiciones;

Si alguien empeora su condicin ser que, de alguna manera, se le est privando de beneficios.

El Beneficio Social

Ganancia en bienestar que fluye de una decisin econmica determinada.

Mejora social en el bienestar de la sociedad como un todo, incluyendo a quien tom la decisin.

Beneficio Social = Externalidad Positiva.