Apuntes Básicos de Economía

106

description

Apuntes Básicos de Economía Autor: Abel Antonio Barragan Universidad Libre

Transcript of Apuntes Básicos de Economía

Page 1: Apuntes Básicos de Economía
Page 2: Apuntes Básicos de Economía

APUNTES BÁSICOSDE ECONOMÍA[ [

Abel AntonioBarragán Vargas

UNIVERSIDAD LIBRE

Facultad de Derecho

UNIVERSIDAD LIBRE

Facultad de Derecho

Page 3: Apuntes Básicos de Economía
Page 4: Apuntes Básicos de Economía

Directivas Universidad Libre

Luis Francisco Sierra ReyesPresidente

Nicolás Enrique Zuleta Hincapié

Rector Nacional

Pablo Emilio Cruz Samboni

Secretario General

Benjamín Ochoa Moreno

Censor Nacional

Eurípides de Jesús Cuevas Cuevas

Presidente Sede Principal

Fernando Dejanón Rodríguez

Rector Seccional

Jesús Hernando Álvarez Mora

Decano Facultad de Derecho

Álvaro Aljure Moreno

Secretario Académico Facultad de Derecho

Alfonso Daza González

Director Centro de Investigaciones Socio Jurídicas

Page 5: Apuntes Básicos de Economía

Primera edición: marzo de 2011.

Todos los derechos reservados y se acoje en un todo a la Ley 23 de 1982, artículo 32.

© Universidad Libre de Colombia Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas Carrera 8ª No. 5-80, Tel.: 382 1000.

ISBN 978-958-8646-10-7

Editor: Universidad Libre de Colombia.Diseño carátula: Diana Guayara V.Concepto gráfico y armada digital: Diana Guayara V. - [email protected]ón: Alvi Impresores Ltda. - Tel.: 2501584 - [email protected]

Barragán Vargas, Abel Antonio.

Apuntes Básicos de Economía.1ª ed. Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 2011.104 p.

© Universidad Libre de Colombia.

© Abel Antonio Barragán Vargas.

Page 6: Apuntes Básicos de Economía

A mi esposa y mis hijos, por su cómplice estoicismo.

A mis alumnos, por sus inquietudes y desasosiegos de la inteligencia.

Page 7: Apuntes Básicos de Economía
Page 8: Apuntes Básicos de Economía

“Los hombres prácticos que se creen exentos por completode cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de un economista difunto”

John Maynard Keynes (1883 – 1946)

Page 9: Apuntes Básicos de Economía
Page 10: Apuntes Básicos de Economía

[ conten ido ]

PÁG.

INTRODUCCIÓN 13

[ cap í tulo 1 ]naturaleza y campos de la economía

1. ¿QUé ES LA ECONOMíA? 162. ¿LA ECONOMíA ES UNA CIENCIA, Sí O NO? 163. ¿CÓMO SE VERIFICA UNA HIPÓTESIS ECONÓMICA? 174. ¿POR QUé SABER DE ECONOMíA? 19

[ cap í tulo 2 ]objeto de la economía

1. OBJETO MATERIAL DE LA ECONOMíA 221.1 Necesidades 221.2 Bienes y servicios 231.2.1 Bienes libres 241.2.2 Bienes económicos 242. OBJETO FORMAL DE LA ECONOMíA 252.1 Producción 252.1.1 Factores de producción 262.2 Distribución 282.3 Consumo 282.4 Ahorro 28

[ cap í tulo 3 ]Modos de producción o sistemas económicos

1. COLECTIVISMO PRIMITIVO 301.1 Técnicas 301.2 Origen 301.3 Producción 311.4 Nomadismo 311.5 Propiedad colectiva 311.6 Autoconsumo y autarquía 321.7 División natural del trabajo 321.8 Matriarcado 321.9 Primera división social del trabajo 321.9.1 Agricultura 321.9.2 Ganadería 331.10 Edad de los Metales 331.11 Intercambio 331.12 Transición 331.13 Propiedad privada 342. ESCLAVISMO 342.1 Sedentarismo 342.2 Propiedad privada 352.3 Origen del esclavismo 352.4 Incremento de la producción 35

Page 11: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n10 PÁG.

2.5 Clases sociales 352.6 Comercio 362.7 Consecuencias 363. FEUDALISMO 363.1 Desarrollo feudal 373.2 Instituciones 373.2.1 El feudo 383.2.2 Servidumbre 383.2.3 Renta feudal 383.2.4 Feudalización del clero 393.2.5 Autarquía y autoconsumo 393.2.6 Transición 393.3 Doctrinas económicas 404. CAPITALISMO COMERCIAL 414.1 Origen 414.2 Políticas mercantilistas 414.2.1 Política de Estado 414.2.2 Naciente capitalismo 424.2.3 Riqueza 424.2.4 Colonialismo 424.2.5 Monopolios 434.2.6 Aspectos socio-económicos 434.3 Escuela fisiocrática 434.4 Conclusión 445. CAPITALISMO INDUSTRIAL 445.1 Implantación 445.2 Definición 455.3 Bases 456. SISTEMA SOCIALISTA 466.1 Origen 466.2 Características 477. HACIA UN NUEVO SISTEMA MIxTO 47

[ cap í tulo 4 ]teoría de la producción

1. EMPRESA 502. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN 502.1 Producto total (PT) 512.2 Producto marginal (PMg) 522.3 Ley de rendimientos marginales decrecientes 542.4 Producto medio 543. COSTOS DE PRODUCCIÓN 554. INGRESOS DE LA EMPRESA 56

[ cap í tulo 5 ]demanda – oferta y precio de equilibrio

1. DEMANDA 581.1 Cambios en la cantidad demandada 581.2 Cambios en la demanda 591.3 Elasticidad de la demanda (concepto desarrollado por Alfred Marshall) 592. OFERTA 612.1 Cambios en la cantidad ofrecida 62

Page 12: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

ON

TENID

O

11

PÁG.

2.2 Cambio en la oferta 622.3 Elasticidad de la oferta 633. Precio de equilibrio 63

[ cap í tulo 6 ]temas económicos de actualidad

1. APROxIMACIÓN HISTÓRICA AL NEOLIBERALISMO 661.1 Fuentes 661.2 Desarrollos a nivel latinoamericano 671.3 Neoliberalismo en Colombia 681.4 Conclusiones 692. APUNTES SOBRE EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 702.1 Colombia y la globalización 712.2 ¿Es buena o mala la globalización para Colombia? 723. TLC Y/O ALCA: ¿OPORTUNIDADES O DESAFíOS? 733.1 Antecedentes 743.3 Objetivos 743.4 Consecuencias 743.5 Recomendaciones 76

BIBLIOGRAFíA 79

[ apÉnd ice 1 ]platón y aristóteles

PLATÓN (ATENAS, 427–348 (347) A.C.) 82ARISTÓTELES (ESTAGIRA, MACEDONIA, 384–322 A.C.) 82

[ apÉnd ice 2 ]

1. EL COMERCIO 841.1 ¿Subsiste aún la ventaja comparativa? 842. COMERCIO INTERNACIONAL 852.1 Mecanismos de integración 852.2 Glosario 86

[ apÉnd ice 3 ]el dinero y/o moneda

1. ORIGEN 882. EVOLUCIÓN 882.1 Dinero - mercancía 882.2 Dinero-metálico 892.3 Dinero signo o fiduciario 902.4 Dinero bancario 902.5 ¿Se puede hablar de dinero electrónico? 903. FUNCIONES DE LA MONEDA 913.1 Medio de cambio 913.2 Unidad de medida del valor 913.3 Sinónimo de liquidez 914. OTROS CONCEPTOS DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON EL DINERO 914.1 Medios de pago (MP) 914.2 Cuasidineros 91

Page 13: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n12 [ apÉnd ice 4 ]

¿Hubo revolución económica en el Renacimiento?

PÁG.

1. CONSECUENCIAS NO MUY SANAS 922. AFÁN DE LUCRO 923. DESAPARICIÓN DEL FEUDALISMO 934. DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS 935. CONFORMACIÓN DE SOCIEDADES 936. BROTES INFLACIONARIOS 947. A MANERA DE CONCLUSIÓN 94

[ apÉnd ice 5 ]Revolución industrial

1. UBICACIÓN 961.1 Geográfica 961.2 Cronología 961.3 Sectores industriales 961.4 Hechos simultáneos 962. CAUSAS 972.1 Concepción mercantilista 972.2 Acumulación de grandes capitales 972.3 éxodo campesino hacia las ciudades 972.4 Crecimiento demográfico 972.5 Movimiento científico 973. CARACTERíSTICAS 983.1 Ciclo de invenciones 983.2 División del trabajo 984. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS 985. CONSECUENCIAS POLíTICO-SOCIALES 99

[ apÉnd ice 6 ]adam Smith y su pensamiento

1. RASGOS BIOGRÁFICOS 1002. LA RIQUEZA DE LAS NACIONES 1012.1 Contenido 102

Page 14: Apuntes Básicos de Economía

Un texto de economía no dirá al empresario qué debe hacer específicamente frente a una circunstancia presentada en un momento determinado, ni dará al gobernante instrucciones precisas y completas para manejar el Estado.

Sin embargo, sin tener conocimientos básicos de economía es imposible planear acertadamente una campaña de racionalización de la producción que conduzca a reducir de manera efectiva los costos y a mejorar la productividad de la empresa. Igualmente, sin tener conocimientos de economía será muy difícil superar con éxito el nuevo reto globalizador, en el cual no importa el origen del capital, pues las compañías se trasladarán a regiones donde encuentren mejores condiciones a nivel de servicios, de disponibilidad de recursos, de pocos riesgos políticos, de completa infraestructura industrial y de facilidad de movilidad tanto de recursos como de productos. Por ende, se generará más empleo allí donde se encuentren las mejores condiciones económicas, políticas y sociales.

De otra parte, el gobierno no podrá redactar una buena ley sobre fomento industrial, o conseguir un acuerdo o tratado económico favorable ni definir un consistente y responsable arancel de aduanas, si se desconocen las bases económicas que regulan el sistema bajo el cual operan la relaciones de intercambio, el comercio y la industria del país.

Se puede afirmar, entonces, que los conocimientos de economía son útiles para todos y especialmente serán indispensables para usted, amigo lector, que aspira a concluir y a desempeñar exitosamente su carrera de Derecho, que como usted sabe, tiene como finalidad el estudio de las normas que regulan nuestra vida en sociedad. Estas normas tienen un contenido variado y operan en un mundo de relaciones interindividuales complejas, que obligan al buen abogado a tener una visión clara y universal de las diferentes ciencias sociales. La eficacia de las normas jurídicas va a depender del conocimiento que el jurista tenga de la realidad que pretende regular.

De nada sirve que la norma se encuentre perfectamente estructurada conforme a la técnica jurídica si su contenido va en contra de la realidad social. Al analizar los códigos, es posible hallar que gran parte de los ordenamientos tienen, directa o indirectamente, un alto contenido económico. Y, desafortunadamente, es en este campo donde se generan inconsistencias que pueden ocasionar, como de hecho ocurre, la inaplicabilidad de las normas y, muchas veces, la obstaculización del progreso económico de la sociedad para la cual se han dictado.

Por esto es de suma importancia para el jurista el conocimiento de los principios y leyes económicas, máxime cuando son abogados los que mayormente componen las cámaras legislativas de cualquier país. La siguiente anécdota ilustra la ignorancia de algunos gobernantes y políticos en materia económica.

[ intRoducciÓn ]

Page 15: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n14 “Un presidente, de una república cualquiera, al leer en la mañana los

titulares de los periódicos encontró que estos informaban acerca del alza desmedida de algunos precios. Preocupado, mandó llamar a su ministro de Hacienda para preguntarle la razón de tales incrementos. El ministro le respondió que las alzas experimentadas se debían fundamentalmente a la “ley de oferta y demanda”. El presidente agradeció la aclaración y de inmediato llamó al presidente del Congreso para que propusiera la pronta derogación de dicha ley”.

Mientras los estudios jurídicos nos enseñan la forma lógica y concreta de crear e interpretar las normas que rigen la vida en sociedad, la economía brinda los elementos para que las normas de contenido económico sean efectivas y armónicas con la realidad y, además, obedezcan a políticas económicas perfectamente coherentes. Así, con el presente curso básico de economía se pretende no sólo despertar su interés por el estudio de la ciencia económica; sino brindarle la posibilidad de conocer, analizar e interpretar los fenómenos económicos surgidos a través del tiempo. Se hará entonces un recorrido por los principales sistemas históricos de la organización de la producción, por las diferentes doctrinas económicas y por las diversas variables económicas del mercado; la economía de la empresa; la teoría de la oferta y la demanda; y un capítulo final con temas económicos de actualidad, todo lo cual permitirá mejorar sus elementos de juicio para interpretar el comportamiento de los consumidores frente a la producción.Por lo anterior, le invito sin más preámbulos a que iniciemos con todo entusiasmo este recorrido de introducción a la ciencia económica.

Gráfica 1.

POLÍTICA(selecciona y aplica leyes)

ECONÓMICAS

decisiones tomadas por gobiernos,empresas o personas para

enfrentar de determinada maneraun problema específico de

carácter económico.

TEORÍA ECONÓMICAJuicios o interpretacionesemitidas sobre causas

y/o efectos de la actividady hechos económicos

(conceptos económicos ycategorías económicas)

ECONOMÍA POLÍTICA(ciencia económica)

descubre las leyes económicasque explican la realidad económica.

Se basa en teoríasperfectamente validadas.

ACTIVIDADES Y HECHOS ECONÓMICOSProducción; intercambio y distribución;

y consumo

Tomado de: Luis PAZOS. Ciencia y teoría económica, México, Editorial Diana, 1987.

Page 16: Apuntes Básicos de Economía

[ cap í tulo 1 ]

Naturaleza y campos de la economía

“La economía no es la piedra filosofal que convierte en oro todo lo que toca; pero nos ayudará al menos a distinguir el oro del oropel”

H.M. Scott

Page 17: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n16 1. ¿Qué es la economía?

Existen muchas definiciones de economía, casi tantas como economistas hay, y casi todas demasiado amplias o demasiado estrechas. A continuación se transcriben algunas de ellas, tomadas del texto Economía enfoque: América Latina1.

“Economía es el estudio de cómo utiliza la gente sus recursos para satisfacer sus necesidades” (John V. Van Sickle – Wabash College).

“La economía es el estudio del hombre y los problemas comunes de su vida en la búsqueda de su bienestar material” (alfred MarShall – Cambridge).

“La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación” (lionel robbinS).

“La economía es el estudio de la forma en que se administran los recursos escasos. La ciencia de la Administración de los recursos” (oSkar lange – Univ. de Chicago).

“La economía es la ciencia de la escasez y el valor” (h. M. Scott2).

“La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas” (federico engelS3).

Antes de entrar a establecer la definición que se acogerá en la presente obra, es necesario aclarar que, en términos etimológicos, la palabra economía resulta de dos vocablos griegos: oykos = la casa (que corresponde a la mínima unidad productiva en la organización agropecuaria de la Grecia antigua) y nomos (ley), es decir, normas que buscan el buen uso de los recursos de una unidad productiva.En la anterior definición etimológica aparecen algunos elementos que, aún hoy, hacen parte integral de la economía: uso y recurso.No obstante, para nuestro curso y una vez analizadas muchas de las definiciones de ciencia económica, se acoge la suministrada por el padre Manuel Pernault en su obra La teoría Económica, publicada en Caracas:

“Ciencia social que se dedica a estudiar el mejor aprovechamiento de los recursos escasos, los cuales son utilizados para la producción de bienes y servicios que van a satisfacer las innumerables necesidades humanas”.

Como se observa, casi todas las definiciones mencionadas confirman a la economía como una ciencia. Pero, ¿por qué razón podemos considerar la economía como ciencia?

2. ¿la economía es una ciencia, sí o no?

Las ciencias nos permiten entender, analizar y explicar la realidad circundante. Nos permiten comprender la naturaleza y dar la explicación causa-efecto de un hecho que se repite en forma regular. Es más, la ciencia nos permite incluso adelantarnos a la ocurrencia del mencionado hecho.

[1] Clement, Norris y otros. Economía, enfoque: América latina, México, Ed. McGraw-Hill, 1982.[2] H. M. SCOTT. Curso elemental de economía, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.[3] Federico ENGELS. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Bogotá,

Panamericana Ed., 1993.

Page 18: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 1

Na

turaleza

y cam

pos d

e la econom

ía

17[ ]

En este orden de ideas, ¿la economía es una ciencia? Sí. La economía es una ciencia empírica o fáctica que concentra su atención en la realidad material, objetiva y social, que cumple a cabalidad con el conjunto de prácticas secuenciales establecidas a través del método científico, el cual exige, por su parte, el cumplimiento del siguiente proceso:• El ser humano, a través de su observación diaria, encuentra que ciertos

hechos económicos se presentan con regularidad.• Con este conocimiento de la realidad, el científico económico plantea una

hipótesis verificable, que necesariamente debe estar despojada de cualquier sentimiento subjetivo y que explica la ocurrencia del fenómeno observado.

• Esta hipótesis se verifica a través de la experiencia o experimentación (pruebas empíricas que van de lo particular a lo general y forman parte, por tanto, del método inductivo de la lógica, tal como usted lo habrá podido establecer en su cátedra de Historia de las Ciencias). Dicha experimentación es efectuada por científicos especializados en ciencias sociales, quienes siguen los mismos procesos de descubrimiento, formulación y prueba de hipótesis que los demás científicos.

• Como resultado de la contrastación de la propuesta, surge la alternativa de que esta sea verificada en forma general y positiva, es decir, que no existan contradicciones importantes entre la teoría planteada y el mundo real; en este caso la hipótesis entra a formar parte del acopio científico de la sociedad, convertida en teoría económica y como una visión simplificada de la realidad, con definiciones universales y supuestas hipótesis probadas. En caso contrario, cuando las pruebas efectuadas arrojan resultados negativos y, por tanto, no se acepta la hipótesis como válida por parte de la comunidad científica, se puede optar por modificarla y presentarla nuevamente a experimentación, o por el contrario, en forma definitiva descartarla por completo.

Hasta el momento consideramos a la economía no sólo como ciencia sino además, como ciencia de carácter social. ¿Por qué razón? Simplemente, porque son sociales todas las ciencias que estudian al hombre dentro del contexto social y, obviamente, la economía tiene como objeto material de su estudio las necesidades del ser humano. Necesidades estas que son moldeadas por el comportamiento y por las instituciones sociales del sistema económico dentro del cual se desenvuelve aquél.

3. ¿cómo se verifica una hipótesis económica?

Se ha dicho que las ciencias deben permitir la verificación de las hipótesis planteadas. Pero, ¿cómo hace una ciencia social como la economía para confrontar sus hipótesis con la realidad del entorno?

Desde luego, es válido pensar que la economía no posee las mismas posibilidades empíricas de las ciencias físicas o naturales, las cuales en el laboratorio o con situaciones controladas pueden adelantar sus diversos

“ la economía es una ciencia empírica o fácticaque concentra su atención en la realidad material

objetiva y social ”

Page 19: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n18 experimentos. Ello no significa que estas últimas sean más científicas que

la economía. Simplemente, sus problemas difieren y sus descubrimientos deben tratarse, por tanto, en forma diferente.

Después de todo, en los negocios, en la administración y también en la vida diaria no existen muchas situaciones susceptibles de someterse a pruebas empíricas; por ello la economía desarrolla una de sus cualidades más valiosas: el sentido de evidencia. Este sentido corresponde a la facultad de poder apreciar, sin ayuda mecánica, el valor e importancia de las varias consideraciones que se ofrecen a nuestro criterio. Entonces, la carencia de laboratorios y campos de experimentación se subsana, por parte de los científicos sociales, a través de la utilización de métodos de prueba muy propios, adecuados a su campo del saber, como: encuestas a la comunidad, en las cuales se incluyen preguntas que permiten detectar y registrar aptitudes, actitudes y comportamientos de sus miembros; estadísticas de carácter económico–sociales y censos nacionales, en los cuales se haya incluido parámetros que permiten determinar la realidad económica del país.

Desde luego, como ocurre también con las ciencias exactas, las técnicas de verificación y contrastación referidas están perfeccionándose constantemente, con lo cual las teorías económicas y sociales se encuentran casi siempre en carácter de provisionalidad; máxime si se considera que la economía es una ciencia eminentemente dinámica, tan dinámica y cambiante como lo es el hombre y las necesidades que son objeto de su estudio.

Si bien es cierto que las hipótesis de la ciencia económica no pueden contrastarse a través de experimentos de laboratorio, no es menos cierto que este hecho se convierte en una ventaja, pues exige de la economía la construcción de razonamientos lógicos muy bien concebidos.

Por lo dicho, podemos considerar una teoría económica como el conjunto de instrumentos del cual se extrae el concepto apropiado para explicar un fenómeno social; o en otras palabras, podemos considerarla como un mapa que sirve de guía para realizar con éxito nuestros necesarios y continuos desplazamientos dentro de esta sociedad. Para que ese mapa sea exacto, es decir, para que una teoría económica sea correcta, se requiere no violar, en ningún sentido, las reglas aceptadas de la lógica. Además se necesita basarla en premisas consecuentes con la realidad de los fenómenos estudiados y así alcanzar el desarrollo económico y social buscado.

El anterior panorama es científicamente completo sólo si, como ya se ha dicho, la teoría planteada tiene la posibilidad de predicción necesaria para adelantarnos a los sucesos y poder describir una situación económica futura. Un ejemplo de esta posibilidad de predicción lo constituye el hecho de pronosticar, con un mínimo de margen de error y, de acuerdo con las tendencias experimentadas en el presente, el comportamiento de la inflación; el del crecimiento industrial y el del ingreso nacional dentro de unos años.

Todo lo dicho nos lleva a concluir que la tarea del científico social, en este caso del estudioso de la economía, consiste fundamentalmente en acopiar datos útiles y fijar parámetros adecuados que le permitan establecer modelos para facilitar la toma de decisiones acertadas, no sólo al hombre de negocios o al empresario, sino también a cualquier consumidor o demandante.

Page 20: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 1

Na

turaleza

y cam

pos d

e la econom

ía

19[ ]“ Toda persona participa en la vida económica,

al menos como consumidora o quizás como productora ”

4. ¿por Qué saber de economía?

Toda persona participa en la vida económica, al menos como consumidora o quizá como productora y seguramente mediante esta participación adquiere cierto grado de conocimiento empírico, el cual no es suficiente para comprender la economía como un todo conformado por múltiples componentes. Se requiere profundizar en su estudio a fin de lograr una amplia visión sobre la forma como funciona todo este enmarañado bosque de la realidad socio-económica del país.Así mismo, el estudio de la economía nos permite comprender mejor el entorno en el cual nos movemos a diario. Seguramente quien estudia y conoce la música logra una mayor satisfacción al oír una sinfonía, que aquel que carece de una cultura musical adecuada. De igual forma, tiene mayor sentido para un ambientalista un paseo por verdes y frondosos bosques, libres de contaminación que para quien a duras penas reconoce el valor de la naturaleza.Del mismo modo, comprender la organización económica puede incluso aumentar la satisfacción y provecho que se desprenden de un acto tan común como es leer los diarios, participar en una conversación, escuchar la radio o ver las noticias en la televisión.En estas condiciones, es importante el estudio de la economía, máxime cuando diariamente debemos tomar todo tipo de decisiones desde ir al mercado, ahorrar, consumir determinado producto o invertir en un renglón específico de la economía, hasta el producir un bien cualquiera. Al fin y al cabo, la economía también se puede definir como la ciencia que toma decisiones o hace selecciones y nosotros en todo momento estamos abocados a tomarlas.Todo lo anterior nos obliga, en una sociedad como la nuestra, a saber de economía y a conocer, por lo menos, algunos detalles del sistema económico bajo el cual vivimos.Conocer los fundamentos de la economía es importante para cualquier persona; mucho más para el profesional preocupado por coadyuvar, de manera eficiente y eficaz, al logro de los objetivos económicos de cualquier organización. Objetivos, que con la complejidad de la vida económica moderna, requieren, para alcanzarse, algo más que la mera intuición y el conocimiento empírico que acompañaron a nuestros antiguos empresarios y hombres de negocios.El logro de estos objetivos requiere que el empresario y el profesional moderno conozcan el comportamiento de nuestra economía, pues dentro de ella opera la empresa y es necesario entender a cabalidad las leyes que rigen su entorno económico, ya que subsistirán sólo las compañías cuyos empleados tengan la capacidad de conocer y comprender las necesidades de los caprichosos mercados internacionales; que dominen el manejo de la banca internacional y el complejo mundo de la convertibilidad de las monedas.

Page 21: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n20

Cuestionario

1. Para usted, ¿en qué consiste la economía?2. ¿Qué diferencias tienen las ciencias económicas con las ciencias naturales?3. ¿A través de qué mecanismos se puede contrastar la validez de una hipótesis económica?4. Explique el proceso científico que se sigue para plantear una teoría económica.5. ¿Qué importancia tiene para usted la economía?6. ¿Por qué la economía se considera como una ciencia social?7. Toda teoría científica está conformada por: a) Hipótesis b) Supuestos c) Definiciones d) Ninguna de las anteriores.

Page 22: Apuntes Básicos de Economía

[ cap í tulo 2 ]

Objeto de la economía

“El problema de la humanidad es combinar tres cosas: eficiencia económica, justicia social y libertad individual”.

JoHn M. KeyneS

Page 23: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n22 Hemos confirmado que la economía es una ciencia social y como tal tiene

necesariamente un objeto material y otro formal.

1. obJeto material de la economía

Este corresponde al compromiso que tiene la economía de estudiar las necesidades del hombre; es decir, aquellas que surgen y se incrementan a la par con el crecimiento y desarrollo del ser humano.

1.1 Necesidades

Entendemos por necesidad el hecho de carecer de algo, unido al deseo de eliminar esa carencia por parte del ser humano que actúa racionalmente.Francisco Zamora en su Tratado de teoría económica1 define la necesidad como:

“Un sentimiento de falta, de insuficiencia. Es un estado afectivo debido a una ruptura del equilibrio sicofisiológico que constituye el bienestar”.

Aunque la clasificación de las necesidades puede tener muchas variantes, según el individuo y según las condiciones personales de vida, una de las más conocidas jerarquizaciones la constituye el esquema de Abraham H. Maslow, de la Universidad norteamericana de Branders, la cual esquemáticamente se presenta enseguida:

figura 1.

[1] Francisco ZAMORA. Tratado de teoría económica, México, 1969.

En el esquema, las necesidades están ordenadas por niveles cada vez más altos y a medida que se satisfacen las de una escala inferior, se pasa a la siguiente, dando origen a un nuevo patrón de comportamiento del ser humano. Es así que en el primer nivel se sitúan las necesidades fisiológicas y de seguridad (alimentación, alojamiento, vestuario, tranquilidad, buena salud, etc.)Satisfechas las necesidades fisiológicas primarias o vitales y cuando el ser humano ya no siente temor por su bienestar físico, sus necesidades sociales se convierten en móviles importantes para su vida y busca entonces asociarse y ser respetado, tanto por sus compañeros como por su entorno social.

Page 24: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 2

Ob

jeto de la

economía

23

De otro lado, en este nivel una de sus preocupaciones fundamentales es también dar y recibir amistad y amor.Por encima de las anteriores necesidades sociales se hallan las necesidades del yo, las cuales están vinculadas, por una parte, a su propia estimación (autoconfianza, independencia, éxito, etc.) y por otra, en relación con su propia reputación (categoría o nivel social, reconocimiento del mérito, etc.). Se puede afirmar que, a diferencia de las anteriores, las necesidades del yo rara vez se satisfacen por completo.Finalmente, en el vértice superior aparecen las necesidades de autorrea-lización, como máxima instancia de satisfacción, las cuales abren la posibilidad de desarrollar todas las potencialidades del ser humano y además mostrar su espíritu creador e innovador en el más amplio significado. El ser humano nunca alcanzará la satisfacción plena de estas necesidades de autorrealización, lo que explica en buena medida la dinámica de la sociedad.Para concluir, se debe agregar que las necesidades superiores adquieren mayor importancia a medida que la sociedad avanza y los individuos pueden satisfacerlas en mejor forma. Este escalafón de necesidades se ha utilizado como parámetro para calificar una economía como más desarrollada que otra, en la medida en que su población se encuentre en un escalón más alto de la pirámide. En nuestro caso, ¿dónde podemos situarnos?Las necesidades, objeto de estudio de la economía, tienen las siguientes características:Saciables pero ilimitadas en número. Ya que tan pronto como una de ellas se satisface plenamente, surge otra en su lugar, generando un proceso en espiral de carácter infinito.Pueden ser creadas artificialmente. Labor que es desarrollada en forma eficaz, en este mundo capitalista, por las herramientas que conforman el moderno mercadeo.Su satisfacción no siempre es medible y uniforme. Depende en una buena proporción de la intensidad con que se sienta dicha necesidad, tal como veremos cuando se analice el concepto de utilidad marginal decreciente.

1.2 BieNes y servicios

Para lograr la satisfacción de las diversas necesidades estudiadas, se requieren los bienes y servicios.Bienes: los objetos o elementos materiales que están en capacidad de satisfacer necesidades humanas.Ejemplo: alimento, vestuario, vivienda, etc.Servicios: resultados intangibles del trabajo del hombre, con los cuales el ser humano también satisface determinadas necesidades.Ejemplo: el seguro de vida, que es tan intangible que el asegurado no lo

[ ]“ El ser humano nunca alcanzará la satisfacción plena de estas necesidades de autorrealización, lo que explica

en buena medida la dinámica de la sociedad ”

Page 25: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n24 disfruta, pues lo goza el beneficiario.

En fin, los bienes y servicios están en capacidad de satisfacer, directa o indirectamente, los sentimientos de insuficiencia vividos por el ser humano en sus diferentes niveles.En torno a los mencionados bienes existen diferentes tipos de clasificación; pero en este caso, por efectos prácticos, nos limitaremos a los siguientes, que son los de más frecuente utilización a través del texto: Bienes libres y económicos; de consumo y de capital; intermedios y finales; sustitutos, complementarios e independientes.

1.2.1 bienes libresSon aquellos cuyas cantidades exceden los deseos y necesidades humanas en su conjunto y por tanto, su abundancia hace que no sean objeto del estudio de la teoría económica, pues para conseguirlos no es necesario realizar actividades de carácter económico. En algunos casos, y según el sitio donde se encuentre un bien, éste puede ser libre y/o económico. El agua, por ejemplo, es un bien libre en la selva; pero económico en la ciudad, ya que en esta última se requiere un proceso de tratamiento, almacenamiento y distribución para ser utilizado por el consumidor final, con lo cual se convierte en un bien escaso. El único ejemplo que se puede citar de un bien libre, independientemente de dónde se encuentre, lo constituye hasta el momento el aire que respiramos.

1.2.2 bienes económicosIncluyen los bienes que por su escasez tienen precio y sirven para satisfacer necesidades. Desde luego, para su consecución o producción se requiere realizar diferentes actividades económicas que se estudiarán más adelante en este mismo capítulo.Estos bienes económicos se clasifican según su utilización, su transformación y su relación con otros bienes.

1.2.2.1 Según su utilizaciónEsta clasificación, como su nombre lo indica, corresponde al uso mismo que se pueda dar al bien de carácter económico. Se dividen en bienes de consumo y de capital.• Bienes de consumo: Dedicados a brindar una satisfacción directa a las

necesidades humanas; se pueden mencionar los no duraderos (verduras, hortalizas y en general, los de origen agrícola); los semiduraderos (vestuario) y los duraderos, como los electrodomésticos.

• Bienes de capital: Son todos aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros bienes, tal como ocurre con la maquinaria para una empresa manufacturera; con el computador para un banco; o con la materia prima de una industria.

1.2.2.2 Según su transformaciónEsta clasificación se refiere al grado de terminación en que se encuentra el bien, con respecto a su disponibilidad para ser utilizado en la atención de la necesidad. En este caso se dividen en bienes intermedios y bienes finales.• Intermedios: Requieren procesos de adecuación (producción) para que

puedan ser utilizados por el consumidor final. Ej.: la tela dentro del

Page 26: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 2

Ob

jeto de la

economía

25

proceso de producción de camisas es un bien intermedio, pues requiere ser transformada para convertirla finalmente en dicha prenda.

• Finales: Aquellos que están totalmente terminados y listos para ser consumidos o utilizados. Ej.: para continuar con el ejemplo mencionado, el bien final sólo será la camisa que se encuentre en el punto de venta a disposición del consumidor.

1.2.2.3 Según su relación con otros bienesComo su nombre lo indica, están directamente relacionados con el grado de dependencia que tienen con otros bienes para su consumo. Comprenden los bienes sustitutos, complementarios e independientes.

• Sustitutos: Bienes que son remplazables entre sí, según sean el ingreso y los gustos del consumidor. Ej.: la papa podría ser remplazada por la yuca, o el té por el café, si así lo acepta el gusto del consumidor o su capacidad de compra.

• Complementarios: Para su consumo requieren la utilización de otros bienes. Ej.: cigarrillos y fuego. Para usar el cigarrillo se requiere el uso del fuego.

• Independientes: No tienen ninguna relación con el consumo de otros bienes. Ej.: el uso de zapatos, con el uso del televisor.

2. obJeto formal de la economía

Corresponde a la forma como la economía satisface el objeto material ya analizado. Es decir, la forma en que se atienden las necesidades; está relacionado con la manera como se producen, intercambian, distribuyen y consumen los diferentes bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

La economía como ciencia para lograr cumplir con su objeto formal, recurre a la combinación de una serie de recursos escasos, ya sean ellos humanos o naturales. Las necesidades humanas, como ya se ha dicho, son la fuente de toda acción económica y para poderlas atender se requiere adelantar procesos de producción, distribución, consumo y ahorro.

2.1 ProduccióN

Podemos definir esta actividad como la utilización, por las personas de cualquier sociedad, de los diversos recursos escasos para generar bienes y servicios útiles, determinando en un momento dado, cuáles producir; cómo producirlos y en qué cuantía (este tema se ampliará en el Capítulo 4).

La producción, como sostiene Richard Lipsey, podemos asimilarla a una máquina de embutidos; en un extremo introducimos los factores y al otro

[ ]“ Las necesidades humanas son la fuente de toda acción económica y para poderlas atender se requiere adelantar procesos de producción,

distribución, consumo y ahorro ”

Page 27: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n26 extremo aparecerá el producto. Casi en todos los procesos productivos se

utilizan la totalidad de los factores, pero su proporción puede variar, dentro de unos límites bastantes amplios. Es posible, por ejemplo, producir bienes agrícolas cultivando muy intensamente una pequeña extensión; lo que implica utilizar mucho capital (semillas, maquinaria sofisticada, fertilizantes adecuados) y mucho trabajo por metro cuadrado. Es también posible producir la misma cantidad de bienes agrícolas, cultivando extensivamente una gran cantidad de tierra y usando pequeñas proporciones de trabajo y capital. Es el caso de la práctica de la ganadería extensiva en Colombia, que se explica por la relativa abundancia de la tierra, y la conocida escasez de capital; frente a la ganadería intensiva practicada, por ejemplo, en Holanda, en donde no existen grandes extensiones de tierra pero sí se posee abundante capital que permite la estabulación, con todos los desarrollos tecnológicos que este hecho implica.Entonces, las empresas tratarán de aplicar la combinación más provechosa. La que les permita producir una mayor cantidad a un mínimo costo; en otras palabras, utilizar cantidades considerables de los factores abundantes (baratos), y economizar el uso de los factores escasos (costosos).De tal manera, el sentido común nos lleva a pensar entonces que cualquier organización interesada en sacar el máximo provecho de sus recursos, tendrá en cuenta la abundancia o escasez de los mismos, antes de decidir el proceso productivo que adoptará.Vale la pena agregar que, en una economía moderna, la producción no consiste en un acto sino en una larga serie de actos realizados por muchas personas, en diversos lugares y tiempos que permiten, finalmente, llevar el producto a los centros de consumo para que por medio del intercambio, se distribuya entre la población para satisfacer sus necesidades (más adelante veremos que históricamente han existido diversas formas de intercambio).

2.1.1 factores de producciónPara poder adelantar la labor de producción, el ser humano debe hacer uso eficiente y racional de los factores económicos o factores de producción o recursos productivos.Se entiende por tales, todos los elementos que participan en la generación de bienes y servicios y están conformados básicamente por: recursos naturales, capital, trabajo (recurso humano) y capacidad empresarial o habilidad organizacional.• Recursos naturales: Corresponden al primer factor descubierto y utilizado

por el hombre, quien subsistió inicialmente, como se verá más adelante, tomando de la naturaleza los frutos que ésta espontáneamente le brindaba.

Estos recursos se dividen en renovables y no renovables, dependiendo de la capacidad que tienen el ser humano y la naturaleza para lograr o no su reproducción.

• Recurso humano: Fue el segundo factor utilizado por el hombre, pues, cuando la tierra no le brindó al primitivo lo indispensable para subsistir, éste se vio obligado a adelantar organizadamente su explotación, para conseguir así los frutos necesarios que le garantizaran su adecuada subsistencia. De tal suerte, podemos definir el trabajo como aquella actividad consciente, realizada por el ser humano, en la búsqueda de

Page 28: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 2

Ob

jeto de la

economía

27

solución a sus diversas necesidades. Se podría agregar, “yo vivo con lo que otros trabajan y otros viven con lo que yo trabajo”.

• Capital: Involucra todos los elementos e instrumentos que permiten alcanzar una mejor y mayor producción (maquinaria, recursos financieros, medios de transporte e infraestructura). El capital se forma de la acumulación de esfuerzos anteriores y por ello el proceso a través del cual se inventan, construyen, adecuan y mejoran estos elementos, recibe el nombre de proceso de formación y acumulación de capital.

• Capacidad empresarial o habilidad organizacional: Frank Knight (1885-1972), EE. UU., fundador de la denominada Escuela de Chicago (economistas más eclécticos), en su obra Riesgo, incertidumbre y beneficio (1921) habla sobre el papel del empresario como factor básico en la coordinación dentro del sistema económico o, más allá, como el único factor productivo, puesto que la tierra, el trabajo y el capital –que Knight llamó “trilogía sagrada” con un poco de sarcasmo– son solamente medios de producción.

Knight dice que el emprendedor es el que afronta la incertidumbre al estimar el futuro. Desarrolla una teoría dinámica del beneficio empresarial y complementa las ideas de Shumpeter (EE. UU., Harvard, contemporáneo de Knight) sobre la función innovadora del empresario.Schumpeter planteó que este cuarto factor actúa sobre los ya conocidos como si fuese un imán con las partículas de hierro alcanzadas por su campo de atracción: los organiza y convierte en unidades productivas. Por tanto, la capacidad empresarial es el eslabón creativo e innovador que combina en forma eficiente y eficaz los tres primeros factores, ya sea dando órdenes, analizando el proceso o tomando decisiones.La capacidad empresarial impulsa a una persona a tomar la decisión de participar en un mundo de negocios incierto y riesgoso, para así obtener un beneficio, a través de una oportunidad representada en forma de oferta de bienes y servicios al público consumidor.La capacidad empresarial es “la fuerza que hace hacer” y que explica por qué, luego de la Segunda Guerra Mundial, aunque Japón quedó en una situación de inferioridad frente a Colombia, con respecto a la disponibilidad de los tres primeros factores de producción analizados, hoy es una de las economías más poderosas del mundo.Al respecto se debe citar a Carlos Alberto Montaner, quien sostiene, en un artículo publicado en El Tiempo (Bogotá, Colombia, octubre 18 de 2001):

“La clave del desarrollo no la dan los recursos naturales: Japón virtualmente carece de ellos. No es la extensión de un país: Suiza es pequeño. No es tampoco su capacidad industrial; Nueva Zelandia que tiene un alto ingreso per cápita, se ha hecho rica vendiendo una fruta – el kiwi – y la lana de sus setenta millones de ovejas.

[ ]“ La capacidad empresarial es el eslabón creativo e innovador que combina en forma eficiente

y eficaz los factores de producción ”

Page 29: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n28 No es el clima: Singapur, húmedo y tropical, ha conseguido desarrollarse

con rapidez. Lo común que uno advierte en estos países de desarrollo privilegiado tampoco es la raza, sino su predominante comportamiento social basado en el rigor, la laboriosidad, la responsabilidad y la persistencia en el esfuerzo, es decir, en la real capacidad empresarial de sus gentes”.

2.2 distriBucióN

El objeto final de la producción es el consumo del bien o uso del servicio y este sólo se logra con los mecanismos de distribución que buscan entregarle al consumidor lo que necesita para satisfacer sus necesidades. La decisión de qué y cómo se producirá está directamente relacionada con la decisión de para quién se producirá. En nuestro sistema, la distribución es la forma principal de control de la producción y de estímulo a la eficiencia.

2.3 coNsumo

Es la actividad que consiste en satisfacer las necesidades humanas utilizando, para el efecto, los bienes producidos.En otras palabras, una buena parte de la remuneración total recibida por una comunidad se destina a la adquisición de bienes y servicios; constituyendo así la función consumo de una economía, la cual corresponde a la primera destinación que la gente da a sus ingresos y que, según Karl Marx, se sale de la esfera social.

2.4 ahorro

Constituye el segundo componente o destinación de los ingresos y corresponde a la parte no consumida de estos.Es decir, A = P – C (P = producción y C = consumo).

Cuestionario

1. ¿Qué diferencia hay entre el objeto material y el objeto formal de la economía?

2. Establezca sus necesidades del yo, y la forma como planea satisfacerlas.

3. De acuerdo con la clasificación dada de los bienes, indique cómo clasifica usted, según su utilización y según su transformación, los siguientes bienes que encuentra en una fábrica de zapatos: a) la nevera, b) la greca, c) el cuero, d) el vehículo de reparto, e) el carro del gerente, f) el pegante, g) la suela, h) los zapatos de los empleados.

4. Explique en qué consiste el ahorro.

Page 30: Apuntes Básicos de Economía

[ cap í tulo 3 ]

Modos de produccióno sistemas económicos

Page 31: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n30 Los seres humanos, a través del tiempo, han buscado atender sus

necesidades y se han organizado para enfrentar el problema permanente de escasez de los recursos. Si de ello resulta un conjunto de características comunes y de principios integrados, se puede decir que ha aparecido un sistema económico o modo de producción. A continuación se presentan los diferentes sistemas económicos surgidos a través del tiempo, no sin antes aclarar que algunas sociedades no han hecho necesariamente tránsito por todos ellos y otras no los han vivido estrictamente en el orden en que se mencionan. Así mismo, se anuncia que ubicarlos a todos cronológicamente, con fecha cierta y determinada, no es posible en razón de que un sistema surge con unas características específicas y luego va desapareciendo paulatinamente en favor de uno nuevo; es decir, en un momento, definido como etapa de transición, mientras desaparecen las características del anterior, surgen otras, pertenecientes a un nuevo sistema.

1. colectivismo primitivo

Federico Engels1 señalaba que al ser humano lo separa del mundo animal su actividad laboral-social, llevada a cabo con ayuda de instrumentos de trabajo elaborados artificialmente. El primitivo posee voluntad y habilidades suficientes para construir estos utensilios.

1.1 técNicas

Es claro entonces, que la técnica distingue al hombre de los animales. Los primeros utensilios y armas fueron toscos y a menudo frágiles; para que el ser humano pudiera utilizarlos eficientemente tuvo que realizar un gran esfuerzo, ya que de ello dependía la supervivencia del grupo.El procedimiento para elaborar un instrumento de piedra consistía en golpear una con otra más dura, hasta dejar un núcleo con bordes más o menos consistentes.Gracias a sus manos y cerebro, en el paleolítico el primitivo logra construir el mango, que unido a la piedra tallada rústicamente, genera la aparición de los utensilios compuestos, que dan inicio a los esfuerzos permanentes del ser humano por realizar obras cada vez más complejas a fin de resolver sus necesidades y buscar una menor dependencia de la naturaleza.El dominio del fuego fue una de las primeras y más importantes conquistas y quizás antes de su utilización para preparar alimentos, sirvió para brindarle calor, protección y también para conseguir el endurecimiento de nuevos utensilios de madera. El control del fuego facilitó al ser humano avanzar en el dominio del medio ambiente; le dio luz y calor permitiéndole soportar las frías noches; le posibilitó defenderse de las bestias salvajes y logró hacer comestibles algunas sustancias que crudas no se podían consumir.

1.2 origeN

Más allá de cualquier concepción filosófica o religiosa sobre el origen del hombre, se puede afirmar que la comunidad primitiva es la primera forma en que los seres humanos se organizan para satisfacer sus necesidades.

[1] Mills WRIGTH. The Marxists, New York, Dell Publushing Co., 1964.

Page 32: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

31

La vida en sociedad se convierte para el primitivo en algo esencial para su supervivencia. Se volvió una condición previa de su evolución; gracias a ese componente social se desarrollan dos productos característicos: el lenguaje y la cultura.

1.3 ProduccióN

El primitivo practicaba una economía esencialmente destructiva-recolectora, lo cual lo obligaba a desplazarse a medida que los recursos naturales se agotaban. Aunque sus nuevos instrumentos de producción transformaron su vida, estos eran tan rudimentarios que en forma aislada era imposible subsistir, ya que se requería la participación de una buena parte de la comunidad para adelantar cualquier labor, se tratase de la caza, la pesca o la recolección de frutos.

El primitivo dependía en gran medida de la naturaleza. Sólo más adelante, cuando aparecen la agricultura y la ganadería como actividades productivas eficientes, el hombre empieza a depender cada vez menos de la naturaleza. Conviene aclarar aquí que ese siempre ha sido un propósito fundamental del ser humano a través de todo su recorrido hasta nuestros días: dominar la naturaleza, sin que a la fecha lo haya conseguido plenamente.

1.4 Nomadismo

A medida que se reproducía la especie, la necesidad de mayores bienes para su subsistencia lo obligó a desplazarse, ya que aún no existían medios que le permitieran explotar los recursos naturales en forma eficiente. El continuo desplazamiento lo convirtió obligatoriamente en un ser nómada, sin ninguna posibilidad de afincarse y de apropiarse de un sitio determinado, pues era imperioso buscar nuevos territorios vírgenes.

1.5 ProPiedad colectiva

Las dos anteriores condiciones: de producción de carácter social y nomadismo trajeron como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes, la cual es la base económica del hombre primitivo.

El bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, el carácter social del trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción, condicionaron el sistema igualitario. De ahí que no hubiera en la comunidad primitiva desigualdades sociales o materiales, ni división de grupos sociales. El trabajo, como se ha visto, es comunitario en provecho mutuo y mal podría presentarse propiedad privada, máxime si se tiene en cuenta el carácter trashumante de esa sociedad, que impide a su vez la posesión particular de predios y bienes. Qué interés se puede tener en apropiarse, por ejemplo, de un predio, cuando al otro día la comunidad ya no está en ese sitio y se depende totalmente de ella para subsistir.

[ ]“ La comunidad primitiva es la primera forma en que los seres humanos se organizan

para satisfacer sus necesidades ”

Page 33: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n32 1.6 autocoNsumo y autarquía

La sociedad primitiva, en razón de sus precarias condiciones de producción y almacenamiento, consumía toda su producción y producía todo lo que consumía. La comunidad no depende, para satisfacer las necesidades elementales, del intercambio con otro grupo. Produce todo el alimento que necesita y las familias se encargan de la fabricación de las pocas y rudimentarias herramientas, utensilios y armas que le son imprescindibles.De otra parte, este tipo de producción no generaba excedentes estables que propiciaran un eventual intercambio con otras comunidades.

1.7 divisióN Natural del traBajo

El desarrollo de los instrumentos de producción, al pasar de la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra), luego tallada y pulida y posteriormente al uso de los metales (Edad de los Metales) hasta llegar a elaborar hachas, arcos y cuchillos, hizo posible la diferenciación de la colectividad según los géneros de trabajo. Una parte de la comunidad podía suplir las necesidades de todos en determinados productos y permitía a la restante quedar liberada para realizar otras labores.De esta manera, las mujeres hacían ciertos trabajos; los niños, otros y, desde luego, los hombres adultos el suyo. Surge entonces la división natural del trabajo. División que incrementó considerablemente la productividad, pues se constituyó en la primera forma de especialización de la mano de obra.

1.8 matriarcado

El desarrollo de las fuerzas productivas dio lugar a la delimitación del trabajo entre el hombre y la mujer. Los hombres se dedicaron casi exclusivamente a la caza y la pesca, mientras las mujeres preparaban ropa y toda clase de utensilios; recogían y cultivaban plantas comestibles y preparaban los alimentos. La actividad económica de la mujer constituía una fuente regular y segura de medios de subsistencia, especialmente a partir del descubrimiento del cereal denominado mija (especie de sagú), que facilitó la obtención, a través de su labranza, de un alimento confiable. Por el contrario, la caza y la pesca, practicadas por el hombre adulto, aún dependían de factores casuales y por consiguiente no eran fuentes seguras de abastecimiento regular de la comunidad.Dado que la mujer explotaba una fuente regular y segura de alimentación y era la dueña y señora de la vivienda y de la huerta casera, se vino a reforzar su función social y a elevar su prestigio, hasta alcanzar el matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad primitiva.

1.9 Primera divisióN social del traBajo

Esta sociedad sigue su desarrollo hasta que el aumento de la productividad del trabajo brindó al hombre la posibilidad de dedicarse a dos tipos de producción estables, que además requería tipos de terrenos diferentes: la agricultura y la ganadería.

1.9.1 agriculturaLa agricultura apareció cuando las mujeres primitivas empezaron a sembrar los ya mencionados granos de mija y los hombres se dieron cuenta de que las plantas crecían mejor en la tierra preparada. Fue en este período

Page 34: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

33

cuando se asimilaron buena cantidad de los cultivos agrícolas conocidos en la actualidad.El paso a la agricultura condicionó cierta independencia del primitivo frente a la naturaleza, ya que una más alta productividad del trabajo, propia de esta labor permitió crear algunas reservas de producto para el futuro; empezando con ello a desmontarse paulatinamente la característica de la autarquía y el autoconsumo. Sin embargo, estos primitivos aún continuarían siendo nómadas, ya que la agricultura era muy rudimentaria.

1.9.2 GanaderíaEl desarrollo de esta actividad productiva coincidió con el surgimiento de la agricultura. El primer paso hacia la domesticación de animales fue su acorralamiento, en remplazo de la muerte que antes el ser humano daba a sus presas.El ganado contribuyó en gran medida al desarrollo del hombre, al abastecerle de carne, con cierta seguridad, especialmente en los períodos en los cuales la caza no era propicia.

1.10 edad de los metales

Los cambios radicales en el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad se dieron con el empleo de los metales en la fabricación de herramientas de trabajo. Como ya se dijo, con ellas se elevó la productividad del trabajo y se originaron cambios en las relaciones de producción y en la vida de los primitivos.

1.11 iNtercamBio

La mayor productividad lograda por la aparición de las herramientas de labranza, así como la especialización propiciada primero por la división natural del trabajo y, luego, por la división social del mismo, obligó con el tiempo a fortalecer los vínculos intercomunales. Las comunidades ganaderas producían excedentes de ganado y cueros, pero a su vez presentaban, seguramente, escasez de cereales y hortalizas. Todo ello obligó al intercambio entre las distintas comunidades conocidas.Podría decirse que la elaboración de utensilios y vasijas de barro dio paso en forma rudimentaria a la segunda división social del trabajo (la artesanía) que de manera más consolidada sólo hace su aparición en la etapa feudal.De igual forma, podría afirmarse también que con los primitivos intercambios presentados (trueque) se dio origen a la tercera división del trabajo (el comercio), actividad que como se sabe, alcanzó su mayoría de edad con la posterior implantación de las ideas mercantilistas.

1.12 traNsicióN

A cada modo de producción le corresponde un período de transición, donde las características del antiguo sistema van desapareciendo, al tiempo que

[ ]“ El paso a la agricultura condicionó cierta independencia del primitivo frente

a la naturaleza ”

Page 35: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n34 surgen otras del nuevo modo de producción que se empieza a insinuar. En

el caso del colectivismo primitivo, su período de transición se inicia con el intercambio producido por la incipiente especialización ya vista y se hace patente con la aparición de los primeros indicios de propiedad privada, ya que la propiedad colectiva de los medios de producción deviene en propiedad familiar.

1.13 ProPiedad Privada

Los nuevos métodos de producción agrícola, a raíz del descubrimiento de los metales preciosos y el consecuente desarrollo de herramientas y utensilios de labranza, hacían innecesario el esfuerzo simultáneo de gran número de personas en un mismo proceso productivo. La productividad se incrementó considerablemente, también debido a que con la especialización se inició la acumulación de conocimientos que facilitaron el mayor aprovechamiento de la tierra, gracias al descubrimiento de secretos de la naturaleza por parte del primitivo, tales como las fases de la Luna, ciclos naturales y otros fenómenos que contribuyen a mejorar las cosechas.Por lo anterior, el trabajo en comunidad, antes indispensable, dejó de ser necesario. Es más, no correspondía ya al desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas. Sin embargo, en la comunidad territorial siguieron parcialmente en vigor las relaciones antiguas. Por ejemplo, la tierra, factor principal de las comunidades agrícolas, se considera propiedad común, aunque cada familia cultivaba su parcela y tenía economía independiente. Cada familia generaba una cantidad distinta de productos y estos, en parte, no se distribuían ya entre los miembros de la comunidad, sino que quedaban en propiedad de la familia.Al comienzo, la propiedad privada incluía sólo los frutos del trabajo y los utensilios fabricados por la familia. La comunidad vecinal marcó la transición de la sociedad basada en la propiedad colectiva, a la organizada sobre la propiedad privada. Nacen entonces las clases sociales que dan paso a nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa la transición del colectivismo primitivo a un nuevo sistema.

2. esclavismo

Una vez van desapareciendo los elementos que caracterizaban la sociedad colectivista primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Muchas culturas se desarrollarán bajo el nuevo modo de producción esclavista tales como la egipcia, la babilónica y la fenicia. Aunque sin duda las más importantes fueron la griega y la romana, por todos sus aportes culturales a la humanidad.En el apéndice 1 se presentan los aportes que hicieron a nivel económico dos de sus principales pensadores: Aristóteles y Platón.

2.1 sedeNtarismo

La comunidad primitiva se convierte en ganadera o agrícola y en cualquiera de los dos casos, su desarrollo se manifiesta en un mejoramiento considerable de las labores de la tierra; lo cual impulsa a esta comunidad a permanecer mucho más tiempo en un lugar determinado, hasta convertirlo

Page 36: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

35

finalmente en sitio definitivo de su permanencia. De tal suerte que, con la desaparición del nomadismo y el surgimiento de la propiedad privada, la comunidad se afincó en un solo lugar y por ende se convirtió definitivamente en sedentaria a partir de este momento.

2.2 ProPiedad Privada

Hacia el final del colectivismo se vislumbraba la implementación de este tipo de propiedad, inicialmente sobre productos, luego sobre factores y finalmente también sobre la tierra, factor que siempre ha sido muy importante en cualquier sistema o modo de producción. Además, como ya se vio, los excedentes de producción se fueron haciendo cada vez más importantes y permanentes y empezaron a ser sujetos de apropiación por parte de las familias productoras, con lo cual se profundiza el sentido de apropiación privada.Es así como en esta etapa aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción, e incluso sobre el propio productor (esclavo).

2.3 origeN del esclavismo

Cuando la producción sólo alcanzaba para mantener la vida humana, la explotación del hombre por el hombre no era posible. Por ello, en la mayoría de los casos los prisioneros de guerra eran sacrificados. Más adelante se optó por admitirlos como nuevos miembros de la comunidad.Sin embargo, a raíz del aumento desmedido de la población, gracias a estos nuevos miembros y al incremento de la productividad del trabajo, ya no se sacrificó a los prisioneros, ni se les asimiló como nuevos ciudadanos, sino que se les sometió y convirtió en esclavos.El número de esclavos aumentó considerablemente por el indiscutible éxito de los pueblos guerreros y conquistadores, y además porque a esas filas esclavas ingresaban también los deudores insolutos, los niños expósitos (abandonados) y los provenientes del tráfico negrero, practicado en algunas comunidades. Acerca de los niños expósitos se puede decir que era una costumbre muy ateniense: el padre que por egoísmo o pobreza no puede o no quiere alimentar al recién nacido, lo deja abandonado y los que son recogidos se convierten de inmediato en esclavos.

2.4 iNcremeNto de la ProduccióN

La llegada de esta nueva mano de obra barata generó un alto incremento en la producción, gracias a lo cual se alcanzaron excedentes de producción mucho más importantes y estables que los logrados hasta este momento.

2.5 clases sociales

Surgen dos clases sociales fundamentales y antagónicas. Los esclavistas, que son los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no poseen ningún medio de producción. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del esclavo y el aumento de la producción y la productividad.

[ ]“ Esclavo: trabajador sin derechos, que ni siquiera era propietario de su fuerza de trabajo ”

Page 37: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n36 La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas

propiamente dichas permite que algunos hombres libres, que veían el trabajo material como una indignidad, tuvieran como ocupación básica la política y cultivaran la filosofía, las matemáticas y la astronomía; por lo que el florecimiento cultural del período alcanza vastas proporciones. Mientras tanto la mujer era un ser marginado en una sociedad hecha por y para hombres. En esta sociedad, los esclavos son los más numerosos y es posible que un ciudadano acomodado disponga de más de cincuenta esclavos.

2.6 comercio

Los excedentes permanentes y voluminosos, unidos al tráfico esclavista, consolidaron un poco más el comercio exterior, ya que muchas veces los barcos cargados de esclavos regresaban al puerto de origen con bienes no producidos en esos sitios. Es decir, se dio paso al comercio exterior en forma incipiente. (Este tema se amplía en el apéndice 2, cuyo contenido le invito a leer). Se desarrolla entonces un elemento económico de importancia fundamental: la moneda (ver el apéndice 3).

2.7 coNsecueNcias

El desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas durante el modo de producción esclavista permitió entre otros aspectos:• El desarrollo de la agricultura en Egipto, donde alcanzó niveles muy

altos en cultivos como el trigo y la avena.• La construcción y demás obras civiles fueron descomunales (pirámides).• Cobra auge la ganadería, especialmente el subsector de las curtiembres

de pieles usadas para vestir.• Se utilizan piedras preciosas en herramientas para cortar y perforar.• Los sistemas de riego alcanzan gran importancia.

3. feudalismo

La esclavitud era una realidad corriente en la antigüedad, fundamentalmente porque con una estructura económica carente de equipos técnicos era necesaria la utilización intensiva de mano de obra; es así como durante los primeros siglos de la Edad Media la esclavitud fue un fenómeno persistente.El sistema esclavista empieza a manifestar signos de debilitamiento y decadencia, cuando se hace necesario renovar periódicamente la mano de obra esclava para que rindieran lo esperado, pues los esclavos, ya fueran niños, enfermos y ancianos cansados, son inútiles y costosos.El escaso rendimiento de los esclavos obedecía también al poco interés por el trabajo y al hecho de que nada les pertenecía. Se requería entonces una gran cantidad de esclavos (los cuales, por cierto, empezaban a escasear) para hacer rentable su explotación, pero su alto costo de mantenimiento obligó a reducirlo hasta extremos fatales.La presión ejercida por este hecho, junto a la alta exigencia de sus amos en busca de mayores rendimientos, llevó a los esclavos en muchas partes a unirse y rebelarse contra sus amos. Ante este hecho, algunos esclavos fueron liberados, repartiéndoseles la tierra para la explotación a cambio de una contraprestación. Estos esclavos liberados se convierten en los colonos, quienes son el antecedente próximo de los siervos feudales. Y como dice

Page 38: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

37

Nikitin en su Economía política: “En estas circunstancias, los colonos fueron los antecesores de los campesinos siervos medievales. Así, en el seno mismo del régimen esclavista comenzó el modo feudal de producción.”

3.1 desarrollo feudal

El colono recibía un pedazo de tierra del gran propietario, a cambio de parte de su cosecha y de pagos en trabajo. De tal suerte, el colono fue evolucionando hacia la servidumbre y sus obligaciones en trabajo fueron aumentando, pues la mediocridad en los medios técnicos les impidió beneficiarse con la explotación de su pequeña parcela.Las relaciones feudales germinaron en las entrañas del sistema esclavista básicamente por dos causas:• Descomposición interna del régimen esclavista por sus continuas

contradicciones.• Invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano,

que contaron con el apoyo de los esclavos y colonos, porque los conquistadores implantaron un régimen más favorable para la población local desamparada. Fue así como los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron la tierra que le despojaban a los grandes terratenientes y al mismo tiempo, muchos campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de un nuevo gran señor que les brindara protección.

Por supuesto, estos cambios no fueron repentinos; se fueron gestando lentamente. Por otra parte, los cambios no llevaron el mismo ritmo en toda Europa.El modo de producción feudal que apareció en Europa occidental se caracterizó por una unidad compleja; fue, como expresa Perry Anderson2: “Un modo de producción dominado por la tierra y la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos del trabajo eran mercancías”; los campesinos que ocupaban y cultivaban la tierra no eran sus propietarios. La propiedad agrícola estaba controlada privadamente por una clase de señores feudales, que extraían un plusproducto del campesinado, resultado de una amalgama jurídica de explotación económica con autoridad política. El señor feudal era, en palabras de Marx, “el director y dominador del proceso de producción y de todo el proceso de vida social”3.El feudalismo apareció en Europa occidental hacia el siglo V; se expandió durante el siglo xI y alcanzó su cenit a finales del siglo xII y durante todo el siglo xIII, y se prolongó hasta el siglo xVI; a partir de entonces se inició la transición del feudalismo al capitalismo comercial, el paso del estrecho regionalismo de los señoríos y las ciudades libres a la consolidación de las naciones modernas.

3.2 iNstitucioNes

Luego de las invasiones del siglo V y de la desaparición del Imperio Romano, la protección que el Estado y las leyes podían brindar al individuo era muy incierta. A este factor se agregó la inseguridad constante que provocaban

[2] Perry ANDERSON. Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Madrid, Ed. Aguilar, 1980. [3] Karl MARx. El capital. Libro I: el desarrollo de la producción capitalista, Barcelona, Ed. Orbis,

1984.

Page 39: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n38 las luchas entre los distintos jefes bárbaros y el peligro siempre presente de

nuevas invasiones.En ese mundo inseguro y peligroso el hombre buscó sustituir sus antiguas garantías por otras. Lo único seguro y verdadero eran los vínculos de carácter personal, relaciones abstractas que fijaba la ley, en detrimento de la autoridad central. Surgen de esta manera las instituciones fundamentales del desarrollo feudal: el feudo y la servidumbre.

3.2.1 el feudoEs una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente al señor feudal, quien ejercía un gran poder económico y político sobre sus tierras, hasta tal punto que mediante un acta auténtica establecía pequeñas constituciones locales; en muchas ocasiones, resultado de convenios con los propios sometidos. El señor feudal entrega pequeñas porciones de tierra a los siervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo.

3.2.2 servidumbreSe refiere a la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo y se basan en la existencia de dos clases sociales antagónicas: señores feudales y siervos.El origen de los siervos es muy discutido y, sin duda, muy distinto según las regiones estudiadas: los historiadores están de acuerdo con la formación progresiva en Occidente, entre los siglos VIII y Ix, de esta clase social que prácticamente no tiene relación con la de los esclavos de la antigüedad. Los motivos para su formación son diversos. En primer lugar, la necesidad de protección, acrecentada por las dificultades económicas y el peligro, que llevó inevitablemente a la servidumbre a los hombres débiles, carentes de protección militar o de reservas económicas.Los siervos no eran esclavos, sino que integraron la mano de obra que fue sustituyendo poco a poco la mano de obra esclava. Los siervos sólo son dueños de su fuerza de trabajo y de sus instrumentos de labranza, mientras que el señor feudal es propietario de los principales medios de producción conocidos: la tierra y el molino.Los siervos aparecen como grupo social, como ya se ha dicho, a causa de la necesidad de protección de los antiguos campesinos libres y la necesidad de los señores de asegurarse mano de obra para sus campos.La servidumbre así establecida, implica una relación de explotación que corresponde a la renta feudal.

3.2.3 renta feudalSe da como la contraprestación del siervo hacia el señor feudal en su relación de vasallaje, bajo su doble aspecto de dependencia y protección en su integridad física, en sus bienes y en sus feudos. Era evidente que el siervo daba más en renta feudal que lo que recibía del señor.La renta feudal, según fueran los intereses del momento, sufrió una transformación a través del tiempo.• En trabajo: Corresponde al deber que el siervo tenía de dedicar gran

parte de su tiempo a trabajar en el campo señorial, sin recibir nada a cambio; mientras que en el poco tiempo restante el siervo debía obtener

Page 40: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

39

su sustento y el de su familia, por medio de su labor en la extensión de tierra asignada.

Sin embargo, con el tiempo el señor feudal observó que el siervo no rendía lo suficiente cuando le correspondía la labor en su terreno, seguramente reservando sus energías para gastarlas sólo en el trabajo de la pequeña parcela a él asignada.

Ante este hecho y al elevarse la productividad (gracias a los arados pesados y ligeros, los molinos de rueda hidráulica, etc.) el señor feudal inició la exigencia de la renta en especie, a cambio de la improductiva renta en trabajo.

• Renta en especie: Corresponde a la necesidad que tiene el siervo de entregar buena parte de la cosecha, una vez liberado de la exigencia de trabajar en el terreno de su señor. También se le llamó “censo de frutos”.

• Renta en dinero: Se presenta cuando se inicia la transición hacia el capitalismo comercial. El señor feudal no satisfecho ya con los productos de su hacienda, exige a sus siervos la contraprestación en dinero, básicamente con el ánimo de adquirir otros bienes que le ofrecían los mercaderes que por la época final del feudalismo hacen su aparición.

3.2.4 feudalizacióN del clero

Gracias a las donaciones de los fieles, y a los feudos cedidos por los señores o los monarcas, la Iglesia adquirió posesión de importantes extensiones de tierra y obviamente se transformó en uno de los principales señores feudales de la época.Los obispos y abates poseían señoríos. La selección del clero había perdido sus exigencias originales; ahora bastaba tener el feudo correspondiente para ser investido de la función. Los laicos intervenían, por motivos no religiosos, en la designación de quienes ocuparían cualquier posición eclesiástica, desde cura párroco hasta papa, y no eran precisamente los méritos o la vocación lo que primaba para el acceso a dichos cargos. Surgieron de allí las consecuentes prácticas de simonía y nicolaísmo; la primera consistía en la compra-venta deliberada de prebendas, beneficios y posiciones eclesiásticas, y la segunda en la violación del celibato y de la castidad sacerdotal.

3.2.5 autarquía y autoconsumoEl feudalismo fue un sistema natural cerrado. Se producía para atender las necesidades del feudo, no para intercambiar. En este aspecto se regresó al colectivismo, con el consecuente marchitamiento del comercio en esta época. El comercio y el uso del dinero sólo recuperan su importancia en el período de transición del feudalismo al capitalismo comercial.

3.2.6 transiciónHacia el siglo xV las características fundamentales del feudalismo inician gradualmente su desaparición, para dar paso a relaciones sociales de producción más desarrolladas. Es así como en esta etapa de transición

[ ]“ La necesidad de dinero por parte de los señores feudales, contribuyó a la desaparición del sistema ”

Page 41: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n40 se presenta una nueva división del trabajo entre artesanos y mercaderes.

Aunque es oportuno clarar que estas actividades se habían presentado en forma incipiente en anteriores sistemas, sólo hasta este momento aparecen claramente definidas, organizadas y consolidadas.La necesidad de elaborar herramientas con algún grado de sofisticación para las labores agrícolas obligó al surgimiento de personas especializadas en esta actividad, que recibieron el nombre de artesanos. Estos eran los encargados básicamente, de forjar el hierro.De otro lado, por numerosas razones, las condiciones empezaron a cambiar: la población empezó a crecer, creando un exceso demográfico que no pudieron absorber los feudos y originaron la fundación de ciudades (burgos) en las fronteras de los feudos. Ciudades en las cuales se incrementó considerablemente la clase de los mercaderes y artesanos que absorbieron en sus tareas esos excesos poblacionales. La producción de dichos burgos se realiza en talleres artesanales, los cuales tenían una estratificación interna de acuerdo con las habilidades y experiencia de sus integrantes: maestros, oficiales y aprendices.Asimismo, la necesidad de dinero por parte de los señores feudales contribuyó a la desaparición del sistema, en razón de que estos permitieron que la institución de la servidumbre fuera agotándose paulatinamente, al posibilitar que los siervos, por dinero, lograran negociar su libre desplazamiento por los distintos caminos. De igual manera, se forma una clase social nueva, la de los mercaderes, que surge gracias a que el artesano no tiene las habilidades para vender directamente su producción y aquellos compran sus artículos para luego revenderlos en otros mercados.

3.3 doctriNas ecoNómicas

En esta etapa las aportaciones al pensamiento económico fueron pocas y provenían básicamente de pensadores ligados a la Iglesia a través de un conjunto de preceptos religiosos y normas de conducta que regulaban la sociedad de ese tiempo.Escolástica: Esta fue la principal escuela filosófica medieval surgida del seno de la Iglesia católica y liderada por Santo Tomás, que de alguna manera hace planteamientos económicos, aunque sin mayor fundamentación científica, como veremos a continuación:Uno de sus mayores problemas de rigurosidad científica fue pretender conciliar la fe con la razón y plantear la economía como un conjunto de leyes entendidas como preceptos morales.Definió el precio justo como el valor inherente de las mercancías, del cual se derivaba el salario justo, que correspondía a aquel que permitiera vivir al obrero y su familia con cierta dignidad en el medio en que se encuentra.Justificaba el comercio cuando esta actividad tenía como fin permitir una vida digna a la familia del comerciante y beneficiaba a las dos partes.Igual que Aristóteles y Platón, condenaba la usura como medio de explotación. Planteamiento este que reñía con los intereses de la Iglesia y que posteriormente fue modificado, para permitir el cobro de intereses, a manera de comisión que se convirtiera en “indemnización” concedida al propietario del dinero, por haberlo dedicado a esa función y no a otra.

Page 42: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

41

Con la decadencia de la sociedad feudal, como se dice en el apéndice 4, la relación Iglesia-sociedad se rompió y a partir de ese momento y, como reflejo de nuevas realidades nacen doctrinas económicas desligadas de los fundamentos éticos y religiosos de la Iglesia católica; doctrinas que no sólo permitieron la realización de excelentes análisis de los mecanismos económicos, sino que además supieron plantearse la difícil cuestión del crecimiento y desarrollo económico, con lo cual se sentaron las bases de una dinámica de largo plazo.

4. capitalismo comercial

4.1 origeN

Los cambios económicos y sociales sucedidos en Europa entre la segunda mitad del siglo xV y el último tercio del siglo xVIII marcan una nueva época en la historia universal. La transición del feudalismo al capitalismo. El paso del estrecho regionalismo de los señoríos y las ciudades libres a la consolidación de los grandes Estados modernos (Francia de Luis xVI, España de los Reyes Católicos e Inglaterra de Enrique VIII).La Edad Media va quedando atrás y se inaugura un mundo nuevo, cuyo personaje estelar será el mercader (el comerciante) que dio como resultado un mayor interés por la riqueza (representada para el momento en la acumulación de metales preciosos y, más adelante, en el comercio exterior favorable) y la aceleración de la actividad económica y financiera. El comercio a gran escala, generado en esta etapa, provocó la lenta pero segura desintegración del orden feudal, que resultó inadecuado para regular la creciente producción.Se instaura una nueva mentalidad de afán de lucro (ver el apéndice 4, “¿Hubo revolución económica en el Renacimiento?”) El gran banquero Cosme de Médicis reflejaba en su lenguaje el espíritu de la época: “De buena gana le hubiera prestado dinero al Dios padre, al hijo y al espíritu santo, para tenerlos así en las columnas de mis libros de cuentas”.Maquiavelo exaltó el paganismo de la antigüedad con su glorificación de la vida terrenal, oponiéndola a la cristiana, con su desprecio de la riqueza y los placeres mundanos.Un nuevo impulso hacia los tiempos modernos movía a sabios y burgueses, a pensadores y mercaderes. La unidad de ese impulso gestó, entre otros, los descubrimientos marítimos que produjeron, a su vez, una enorme expansión del comercio exterior.

4.2 Políticas mercaNtilistas

4.2.1 política de estadoEl objetivo fundamental del mercantilismo, en este sentido, apunta a la formación del Estado y de una economía nacional. Es una política tendiente

[ ]“ El mercantilismo se proponía arrancartodas las ganancias posibles que dieran el dinero

y los metales preciosos ”

Page 43: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n42 a formar un todo mayor, un sistema uniforme de monedas, de créditos, de

leyes, de un tráfico más libre y más activo dentro del país. En definitiva, la consolidación de un gobierno que posibilitara la formación de mercados nacionales, en territorios regidos por leyes nacionales y respaldadas por ejércitos igualmente nacionales. Objetivos que una vez logrados, facilitaron la consolidación de monarcas “omnipotentes” que no respondían ante sus súbditos por el ejercicio del poder y eran fuente de toda clase de abusos y atropellos contra los más elementales derechos. En contra del anterior absolutismo monárquico, juristas y filósofos construyeron la teoría del Estado liberal, como aquella organización política que fundada en la libertad e igualdad naturales del individuo, limita los poderes y funciones del gobernante y sujeta su ejercicio al dominio de las leyes.En esta etapa, los que tenían a su cargo las funciones de gobierno aceptaban las nociones mercantilistas y ajustaban su política a ellas, porque las veían como medios para fortalecerse, tanto contra los rivales extranjeros como contra los restos del particularismo medieval anterior.

4.2.2 naciente capitalismoEste sistema se caracterizó por ser la expresión económica de un rasgo común: la necesidad de fortalecer y unificar el Estado, buscando hacer de los intereses del comercio los intereses generales de la nación y persiguiendo el objetivo de una autoridad central que los protegiera contra el riesgo.La prosperidad de los comerciantes se identificó con la prosperidad general del reino, tanto por los comerciantes y sus portavoces técnicos, como por los gobernantes, que necesitaban, como ya se dijo, el concurso de aquéllos para su belicosa política exterior.

4.2.3 riquezaLa teoría mercantilista se proponía arrancar todas las ganancias posibles que dieran el dinero y los metales preciosos. Para ello fomentó el comercio, la industria y la agricultura y abrió un gran abanico de posibilidades para que la nación obtuviera la mayor cantidad posible de riquezas. En resumen, sostenían que la riqueza de una nación estaba en función de la mayor o menor cantidad de metales preciosos o dinero que se poseyera, con respecto a sus vecinos. Esta fue la etapa metalista, que cubrió el siglo xVI y comienzos del xVIII. Más adelante, los mercantilistas abandonaron la concepción metalista de la riqueza y propusieron que ésta se identificara con el excedente de exportación (es decir, con una balanza comercial favorable, consistente en vender mucho y comprar poco).Para el efecto, insistían en monopolios y proteccionismo, pues el capital comercial necesitaba mercados más amplios y estables, pero suficientemente protegidos para permitir su segura explotación.

4.2.4 colonialismoEl nervio central de todo el pensamiento y la práctica del mercantilismo alcanzó su plena victoria en el desarrollo imperialista de Europa, aun en el caso de las colonias que no poseían metales preciosos. Al estar sometidas estas colonias a venderle productos a la madre patria, a menor precio que el que podía conseguir si comerciara con otros países (deterioro de los términos de intercambio), la colonia pagaba un tributo y posibilitaba al

Page 44: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

43

imperio elaborar productos con una materia prima barata, para luego, con su exportación, obtener grandes ganancias en dinero o metales preciosos.Con la explotación de un sistema colonial dependiente, las teorías mercantilistas del intercambio adquirieron toda su eficacia.

4.2.5 monopoliosEs evidente que cuanto mayor sea el número de comerciantes que participan en la actividad, menor será la ganancia obtenida por cada uno de ellos. Consiguieron del gobierno, cuya estrecha relación con los comerciantes estaba determinada por la necesidad de sus recursos financieros, la aprobación de una serie de medidas que terminaron convirtiéndose en supuestas bases esenciales del Estado: monopolios y proteccionismo. Este marco legal permitió expedir normas que los favorecían:• Monopolios, estímulos y privilegios a las compañías de comercio exterior.• Monopolios que podían determinar el precio de los productos de la

industria nacional destinados a la exportación.• Proteccionismo total y riguroso frente a materias primas, mano de obra

y máquinas.

4.2.6 aspectos socio-económicosLa teoría mercantilista no tenía en cuenta el bienestar de los súbditos. Sacrificaba el interés del consumidor por el del productor, es decir, era la producción y no el consumo el único objeto de toda la actividad económica. Lo anterior se tradujo en una economía de salarios bajos, con incremento de la laboriosidad de la población.Todo giraba en torno al comercio y por eso el mercader (burgués) es un tipo de hombre nuevo, cuyos intereses y beneficios particulares se identificaron con los intereses de la colectividad, ya que al fin y al cabo era él quien con su autoridad determinaba el poderío del Estado y creaba trabajo.La ideología comercial del mercantilismo lo llevó a romper con la moral religiosa, que al condenar la usura y el afán de lucro, se oponía a la actividad e ideas de los comerciantes y financistas.No obstante, el desarrollo de la teoría mercantilista fue minando la autoridad de la Iglesia en materias terrenales y la emancipación del pensamiento político-económico ante el de la teología se radicalizó, imponiendo la laicización de estos temas.En resumen, la implantación de las ideas mercantilistas coincidió con el desarrollo nacional de los Estados europeos, sirvió de fundamento y estímulo de su expansión y marcó una etapa decisiva en la historia de las doctrinas económicas, al dar pie al capitalismo industrial actual.

4.3 escuela fisiocráticaHacia finales del capitalismo comercial (s. xVIII), en Francia se desarrolla una teoría conocida como fisiocracia.

[ ]“ Los fisiócratas consideraban la agricultura como la única fuente de riqueza ”

Page 45: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n44 Contrario a las tesis mercantilistas que consideraban que el origen de la

riqueza estaba en la acumulación de metales preciosos o en el comercio exterior favorable, los fisiócratas sostenían que la riqueza se generaba cuando una actividad producía un excedente entre los valores de uso producidos y los valores de uso consumidos para realizarla, y por eso consideraban la agricultura como la única fuente de riqueza, en razón de que la sumatoria de los alimentos consumidos por el trabajador, más las semillas e insumos utilizados, es menor que la cantidad de bienes producidos.Las demás actividades, técnica y económicamente transformadoras de elementos preexistentes, ya sea modificándolos o trasladándolos, se consideraban estériles, no por inútiles sino porque el único valor generado era el del trabajo humano. La teoría fisiocrática, además planteaba:• Orden natural: Conjunto de instituciones que favorecían la propiedad

rural y por ende, el desarrollo de la producción agrícola.• Tabla económica: Cuadro diseñado por el fundador de la fisiocracia,

Françoise Quesnay, que permitió determinar el destino del producto neto, representando con flechas el paso de las diversas fracciones de producto de una clase a otra.

• Categorías sociales:– Clase productiva: hacen parte de ella todos los que trabajan y

cultivan la tierra (agricultores).– Terratenientes: pertenecen a ella los propietarios de la tierra, el rey, la

Iglesia y todos los que dependen de los ingresos de los terratenientes.– Estéril: los demás individuos dedicados a la industria y/o comercio.

• Laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar): Término acuñado por los fisiócratas para significar que, como sólo la agricultura era la acreedora de valor, sólo ella debía pagar tributos y por tanto el Estado no debía ejercer ningún tipo de intervención sobre esta actividad.

4.4 coNclusióN

Actualmente esta teoría de la productividad exclusiva de la agricultura está totalmente revaluada, en razón de que se ha demostrado que todos los sectores de la producción generan riqueza, es decir, crean utilidad.

5. capitalismo industrial

5.1 imPlaNtacióN

En el siglo xVIII se aceleró notablemente el desarrollo del capitalismo industrial moderno. (Ver el apéndice 5 sobre la Revolución Industrial). Su teoría, contenida en las obras de los economistas clásicos, llegó a su madurez en un período de cuarenta años, pero sus raíces se remontan a casi dos siglos atrás. “La acumulación de capitales ha sido condición necesaria de la génesis del capitalismo, y se ha acentuado cada día más a partir del siglo XVI; pero no ha bastado para determinar la formación de la sociedad capitalista. Las formas del capitalismo comercial y del capitalismo financiero son las que inicialmente se destacaron; pero para que la evolución fuera completa, fue indispensable una transformación de toda la organización del trabajo, de las relaciones entre patronos y trabajadores, que ejerció sobre las clases sociales la acción más profunda

Page 46: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

45

observada hasta entonces”4. Así, el triunfo de la organización capitalista no es anterior al siglo xIx; ni siquiera, en casi todas partes, anterior a la segunda mitad de dicho siglo.El capitalismo industrial triunfa verdaderamente cuando las sociedades por acciones, que al comienzo sólo aparecieron en algunas industrias cuyo equipo era particularmente costoso (como las empresas mineras) se extendieron a todas las ramas de la producción industrial. Pero la victoria final requeriría el perfeccionamiento de la organización del crédito y la banca, así como también la transformación de los medios de comunicación y transporte logrados por la máquina de vapor.Se puede decir entonces que el sistema capitalista, después de un largo período embrionario, se preparó durante siglos y tuvo una penosa y lenta adolescencia.

5.2 defiNicióN

Al capitalismo no se le puede definir a través de la propiedad privada de los medios de producción, ni de la presencia de transacciones de mercado, elementos estos necesarios pero no suficientes para su total comprensión. Los dos anteriores se pueden dar en economías calificadas como feudales. De tal suerte, los señores feudales, según se vio en capítulo anterior, por ejemplo, poseían la tierra de la que, para su subsistencia, obtenían directamente un mayor rendimiento en forma de productos alimenticios y de artesanía.Entonces, al hablar de capitalismo se hace referencia a un sistema económico a escala nacional, en el que la propiedad privada de los medios de producción y las transacciones en el mercado de la fuerza de trabajo, de los recursos y de los productos, además de existir, están íntimamente ligadas entre sí e integradas con todos los procesos y sectores de la producción. En las economías capitalistas el mecanismo de los precios actúa como agente esencial en la asignación de la mano de obra, de los recursos, de los productos y de las rentas.

5.3 Bases

En definitiva, se puede afirmar que el capitalismo, también conocido como sistema de libre empresa o últimamente como sistema de mercado, está soportado por una base de “tres patas”, a saber:En primer término, el motor de la actividad económica es la satisfacción del interés personal, que conduce a que el ser humano, como individuo, sea la causa y fin de la sociedad. Esa satisfacción del interés personal requiere obviamente el respaldo de la propiedad privada y la pluralidad de propietarios es indispensable para el intercambio en el mercado. El Estado existe en tanto coordina la convivencia de todos los ciudadanos.En segundo lugar, el mecanismo regulador de este sistema es la concurrencia, en donde cada uno de los sujetos económicos que participan se somete a los precios que resultan del juego natural de la oferta y la demanda; y, se supone, nadie, por tanto, puede influir en los precios del mercado

[4] Henry SéE. Orígenes del capitalismo moderno, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

Page 47: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n46 libre y concurrencial. Cuanto más amplia sea la zona de intercambio,

tanto más viva será la concurrencia y más potente el mercado; y tanto mayor necesidad habrá de especializar las tareas –la división del trabajo, sinónimo de mayor productividad–.Tercero, el poder regulador del mercado excluye cualquier intervención del Estado. La única intervención justificable, sostiene la ortodoxia capitalista, debe limitarse a garantizar el respeto de la ley y el orden y la defensa nacional. De tal suerte que para el capitalismo, la única finalidad del Estado es crear un ambiente favorable para que cada individuo desarrolle sus potencialidades materiales y espirituales.El sistema de mercado tiene como motor y premio a la producción, el beneficio o lucro. El sistema de mercado es coherente con la motivación natural humana de buscar el bienestar propio. Se asume que en una sociedad en donde existen libre oferta y demanda de bienes, el lucro obtenido es consecuencia directa de haber satisfecho necesidades entre sus miembros. (Ver el apéndice 6, sobre Adam Smith).

6. sistema socialista

La palabra socialismo es un término de contornos borrosos, ya que ha existido y existe una gran cantidad de autores (Robert Owen, 1771-1858; Charles Fourier, 1772-1837; Louis Blanc, 1811-1882; Claude Henry conde de Saint-Simon, 1760-1825) y movimientos socialistas diferentes: socialismo utópico, marxismo, social demócrata, cristiano, gremial y otros.

6.1 origeN

El socialismo surge como respuesta a los resultados sociales negativos del capitalismo industrial de ese mismo siglo y sea cual sea el tipo de socialismo del que se trate, todos coinciden en una crítica económica y socio-política al capitalismo de la época. Todos ellos condenaron el capitalismo industrial, no sólo porque generó desigualdades sociales, salarios bajos y permanente desempleo, sino porque creó una sociedad inhumana, sórdida e injusta.En sus orígenes en el siglo xIx, todos los movimientos socialistas aspiraban a una sociedad más humana. Los temas fundamentales fueron justicia, igualdad, fraternidad y cooperación. Los socialistas del siglo xIx eran ciudadanos que reaccionaban ante el capitalismo existente en ese momento.Mientras que el socialismo actual está influido en forma decisiva por los sucesos del siglo veinte, por la aparición y desaparición de la Unión Soviética y sus cincuenta años de acontecimientos y experiencias políticas; por la manera en que el capitalismo ha venido siendo reformado y por el hecho de la existencia de países rezagados en el proceso de industrialización y desarrollo económico. Cabe anotar que muchas de las reformas específicas defendidas por los socialistas del siglo xIx han sido adoptadas por los países capitalistas de la actualidad.Muchas de las personas que hoy no se consideran socialistas, se preocupan por lo que todos los socialistas del siglo pasado tenían en común: cómo preservar las ventajas de la producción industrial sin incurrir en los costos materiales y sociales del capitalismo.

Page 48: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 3

Mod

os de p

roducción o sistem

as económ

icos

47

6.2 características

Económicamente el sistema socialista presenta las siguientes características fundamentales: propiedad o control estatal de los medios de producción, dirigismo, planificación centralizada, distribución y fijación de precios controlados y predominio del interés estatal. Este sistema también se conoce como capitalismo de Estado, en razón de que el Estado es el único capitalista. En él se reúnen los factores productivos, con excepción del factor trabajo, que queda en poder de la población. La economía centralmente planificada ha sido planteada como una solución a las injusticias y fallas del sistema de mercado. Aunque la filosofía en que se basan la mayoría de estas economías es marxista, muchas de las justificaciones a las situaciones reales presentadas son diferentes a las dadas por Marx.

7. hacia un nuevo sistema mixto

Es posible que pronto veamos nacer una nueva organización económica que tome de los dos sistemas sus aspectos positivos; ya las economías no capitalistas recurren cada vez más a la planificación, y países socialistas como China toleran más la iniciativa privada.Los sistemas socialistas y no socialistas convergen cada vez más allá de toda doctrina, por el uso que hacen, según las necesidades de los sectores de sus economías, de las grandes organizaciones o bien de las pequeñas estructuras de mercado.Los países capitalistas han introducido un número cada vez mayor de elementos socialistas, y los países socialistas, de elementos de mercado. Tanto unos como otros se han convertido en Estados de bienestar. “Bienestar” significa en las economías capitalistas, la provisión por parte del Estado, de una variedad y volumen crecientes de servicios subvencionados, como educación, salud, vivienda, subsidios familiares y pensiones de jubilación.De igual manera, el papel del mercado como antiguo regulador de la actividad económica se ha venido replanteando y es así como éste ha sido sustituido por nuevas relaciones de fuerza entre los diferentes agentes que tienen derecho a percibir ingresos.Se presenta una gran paradoja, el individuo ve en el mercado una amenaza, ya que es la fuerza que fija “arbitrariamente sus ingresos y sus precios”; pero a la vez se bate, con un éxito cada vez mayor, para conseguir controlarlo. Es decir, no quiere sufrir unos precios y unos salarios fijados según las leyes del mercado sin su participación. En definitiva, la tendencia es a conformar un sistema que en la realidad, y no sólo en la teoría, sea incluyente y logre una mayor riqueza para el mayor número de seres humanos.

[ ]“ En las economías capitalistas el mecanismode los precios actúa como agente esencial en

la asignación de la mano de obra, de los recursos,de los productos y de las rentas ”

Page 49: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n48

Cuestionario

1. ¿Qué es un sistema económico?

2. Menciones tres características del colectivismo.

3. Explique cómo, durante el esclavismo, se incrementó la producción.

4. Mencione tres características del feudalismo.

5. ¿Cómo se convirtió la Iglesia católica en uno de los principales señores feudales?

6. ¿Cómo apareció la burguesía?

Page 50: Apuntes Básicos de Economía

[ cap í tulo 4 ]

Teoría de la producción

Page 51: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n50 Lionel Robins sostenía que “la economía es el estudio del uso de los bienes

escasos” y el uso de esos bienes busca satisfacer necesidades; el camino que recorre el ser humano para satisfacer esas necesidades se inicia con la producción y termina con el consumo. Un bien no puede ser consumido si no ha sido producido previamente, y no tiene sentido producir bienes si éstos no van a ser consumidos.Karl Marx planteaba que producción y consumo estaban conectados naturalmente y que el consumo es el acto final de la producción y ésta, a su vez, es parte del consumo porque crea necesidades.Ya se ha definido la producción como la generación de bienes y servicios por parte de una unidad productiva denominada empresa, la cual utiliza para el efecto, los recursos o factores económicos de que dispone. Es claro que con el paso del tiempo, las necesidades del ser humano han aumentado y alcanzado niveles de orden superior que requieren, para ser atendidas, una producción cada vez más variada, compleja y sofisticada.

1. empresa

La producción, como queda dicho, está en cabeza de la empresa, la cual surgió cuando no fue la misma persona quien aportó todos los factores de la producción, sino que se necesitaron varios que aportasen. Como señala Ignacio Sanín Bernal en su libro Un nuevo derecho societario:

“El hombre fue creado sólo –o casi solo– pero reconoce la necesidad y conveniencia de juntar sus brazos y su mente a los de otros, de sumar potencialidades –humanas, personales y patrimoniales– para alcanzar lo que en solitario es inasible. Y en cada historia percibe el desarrollo paulatino de tal juntancia, desde los trapesai griegos, las commendas terrestres y marítimas, la sociedad de responsabilidad limitada, hasta las grandes sociedades de capital, ya despersonalizadas, íntimamente capitalistas y deshumanizadas (…) En la medida que se multiplican las sociedades y se especializan las empresas, la legislación va extendiéndose y ramificándose, más a la zaga de los hechos económicos que marcando derroteros de orientación. Porque, con sus iniciativas y realizaciones, con su imaginación y su inventiva el empresario va adelante del abogado y del legislador”.

Podemos definir económicamente la empresa como el sistema dentro del cual un grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y servicios, enmarcadas en un objeto social determinado; o como lo define Octavio Arizmendi Posada:

“Comunidad de personas con dignidad, derechos y deberes, dedicada a transformar insumos en productos o servicios, para satisfacer necesidades de sus clientes, generando en su actividad: empleo, utilidades e impuestos y contribuyendo al progreso de la sociedad en la cual está inscrita”.

2. función de producción

Independientemente de la definición que más nos satisfaga, es claro que el objeto de la empresa es la producción dentro de un marco de eficiencia económica, que implica el uso adecuado de factores productivos. El

Page 52: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 4

Teoría d

e la p

roducción

51

“ es claro que el objeto de la empresa es la producción dentro de un marco de eficiencia

económica, que implica el uso adecuado de factores productivos ”

cómo producir, es un problema que debe resolver la empresa, dentro del proceso productivo, e implica determinar qué combinación de factores dará mejor resultado. Por tanto, la función de producción no es más que la relación de dependencia entre factores de producción (que cada empresa particularmente utiliza) y el total de bienes y servicios obtenidos. Se asume que la producción se expresa en términos de unidades elaboradas, de calidad constante por unidad de tiempo, lo cual nos permite agregar que se trata de un concepto de flujo, ya que involucra la variable tiempo.Matemáticamente es común representar esta función así: X = f (a, b, c, d), en donde X es el producto o resultado del ciclo productivo. De igual manera, a, b, c, d son factores de producción incorporados en el proceso.El estudio de las características técnicas del proceso de producción, a través de esta función, nos permitirá conocer cuáles son las alternativas posibles de combinación, así como las limitaciones técnicas que se enfrentan, ya que dependiendo del tipo de bien, de empresa y de tecnología, puede establecerse un sinnúmero de relaciones entre los factores o entre éstos y las cantidades de producto obtenidas. La mejor combinación de factores es diferente en cada tiempo y lugar, aun entre empresas que fabrican los mismos productos y se encuentran en la misma región. La mejor combinación para una no lo puede ser para otra, y la mejor en un tiempo puede no serlo en otro. Esta variada interrelación técnica se adscribe al campo de la microeconomía, que es la encargada de estudiar los hechos económicos y el comportamiento de las unidades productivas.De todas maneras, es necesario recordar aquí que algunos factores, por razones obvias, como la maquinaria, las instalaciones, los terrenos, etc., no pueden variarse de la noche a la mañana, para ser combinados con el resto de factores en la proporción deseada. Es decir, el largo plazo a nivel económico no está relacionado estrictamente con el período de tiempo considerado, sino que obedece al hecho de que no haya factores fijos; mientras que el corto plazo económico atiende a la existencia de factores fijos.

2.1 Producto total (Pt)La función de producción indica todas las posibles relaciones técnicamente eficientes, entre cantidades de factores productivos aplicados y cantidad total de producto obtenido. Seguramente con el siguiente ejemplo sea más fácil entender este concepto.La finca “Morropelao” tiene diez hectáreas utilizables y estas se destinan a cultivar papa. Observamos que para el caso, el factor que no se puede modificar a corto plazo (factor fijo) son las diez hectáreas. Al entrevistar al administrador de la finca sobre la producción de la misma, este nos entrega la siguiente tabla:

[ ]

Page 53: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n52 Tabla 1. producción total.

trabajadores (factor variable) bultos de papa (producto total)0 0(*)

1 52 123 214 325 356 367 35

(*) En este primer caso, obviamente si no hay trabajadores no habrá producción.

Esta información entregada por el administrador es susceptible de graficarse para facilitar su comprensión y visualización. En la gráfica enfrentaremos las variables señaladas: número de trabajadores vs. producto total alcanzado (por cada número de obreros). Para ello, ubicaremos en el cuadrante positivo del plano cartesiano la información así: en la abscisa (coordenada horizontal, eje x) el número de trabajadores y en la ordenada (eje de coordenadas vertical, eje Y) la producción conseguida. La forma en que dividiremos las unidades en cada cuadrante es caprichosa, pero siempre teniendo el cuidado necesario de que quede fácil acomodar las cifras (para nuestro caso, en el eje Y iremos de 2 en 2 y en el x, de 1 en 1). Para cada gráfica en particular el criterio escogido no se podrá modificar. Es así como el resultado de la gráfica será la función de producción total.

Gráfica 1. producción total.

Al observar la gráfica se encuentra que inicialmente el producto crece en gran proporción, luego este crecimiento se reduce, hasta que finalmente presenta una especie de estancamiento y luego su tendencia será a tener un crecimiento negativo (disminuir). En otras palabras, el hecho de aumentar el número de trabajadores no implica que la producción aumente en la misma proporción. La pregunta que nos haría el administrador y nos haríamos también nosotros, por supuesto, es: ¿cuántos obreros es el número óptimo por contratar?

Page 54: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 4

Teoría d

e la p

roducción

53

2.2 Producto margiNal (Pmg)La respuesta a la pregunta anterior se resolverá estableciendo lo que se conoce como producción marginal de cada trabajador, que consiste en definir el rendimiento (contribución al producto total) generado por ese nuevo trabajador incorporado; se mide tomando la producción total obtenida con el recurso adicional y restándole a la producción que había antes de su incorporación. Matemáticamente se puede expresar así: PMg = PT2 – PT1, en donde PT2 es la nueva producción total y PT1 es la producción total obtenida antes de incorporar ese nuevo trabajador, es decir, producción total anterior.Se llama producción marginal porque hace referencia al rendimiento generado a partir del margen producido anteriormente. En definitiva y en general, el producto marginal nos permite calcular el cambio en el producto total generado por un cambio unitario en el factor variable.Al hacer el anterior cálculo, para nuestro ejemplo encontramos que el producto marginal generado por el primer trabajador será 5-0 = 5 bultos, donde 5 es el PT2 y 0 es el PT1. Mientras que el producto marginal, es decir, el rendimiento del segundo trabajador será: 12-5 = 7; y así sucesivamente, hasta construir la siguiente tabla:

Tabla 2. producción marginal.

trabajadores (factor variable)

bultos de papa(producto total)

producto marginal(pmg)

0 01 5 52 12 73 21 94 32 115 35 36 36 17 35 -1

Al superponer la gráfica de PMg sobre la de PT quedaría así:

Gráfica 2. producción total vs. marginal.

Page 55: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n54 Como se puede observar, el número óptimo de trabajadores, es decir,

donde se alcanza mayor producción marginal, está en cuatro obreros (11 bultos aporta este obrero). Es conveniente aclarar que ello no significa que con estos cuatro obreros se consiga maximización de la ganancia (eficiencia económica), pues a nuestro análisis aún no se le ha incorporado el componente costo. Sólo cuando se establezcan los costos podrá definirse la maximización de ganancias, pues al fin y al cabo la ganancia es la diferencia entre costo de producción y precio de venta.

Como observamos en la gráfica, después de cierto número de obreros (en nuestro caso, del número cuatro) el producto marginal empieza a disminuir. ¿Por qué ocurre así? Podrá pensarse que en un área fija de terreno no es fácil situar más de determinado número de obreros, porque se vuelven ineficientes. Llevando las cosas al extremo, corremos el riesgo de que se interfieran e incomoden para realizar técnicamente su labor y hasta podrán lastimarse con sus herramientas.

Generalizando, se puede afirmar que el producto total es creciente a medida que incorporemos mayor cantidad del factor variable; pero no es idéntico al crecimiento del producto marginal, el cual aumenta en buena medida al aumentar (en nuestro caso) el número de obreros, pero decrece cuando éstos son más de cuatro.

2.3 ley de reNdimieNtos margiNales decrecieNtes

Al observar la relación entre el aumento de los factores de producción y la producción obtenida (PT), se estableció un principio que, al comprobarse su validez universal, pasó a formar parte de las leyes económicas. Esta ley, también conocida como “ley de los rendimientos menos que proporcionales”; “ley de proporciones variables” o “hipótesis de proporciones variables”, establece que al aumentar los factores no aumentará la producción en forma proporcional al aumento del factor, sino que inicialmente podrá ser más que proporcional y después menos que proporcional, hasta que el aumento de un factor no repercuta en mayor producción. En un momento dado cabe la expresión vulgar de “entre más vacas, menos leche”, que alguna vez hemos escuchado.

Este fenómeno se debe a que las nuevas unidades incorporadas del factor variable disponen de menor proporción de factor(es) fijo(s). El principio de los rendimientos decrecientes se refleja en los costos y producción de las empresas y da origen al análisis de costos, producción e ingresos marginales que se verán en numeral 3.

2.4 Producto medio

Si continuamos con el ejemplo, podremos agregar el concepto de producto medio que corresponde al tradicional “promedio aritmético” que todos alguna vez hemos utilizado. Se expresa, para el efecto, así: PM = PT/Q (de factor variable).

Este último concepto nos permite completar la tabla de producción (Tabla 3).

A su vez, en la Gráfica 3 se puede observar el producto medio, por superposición de las dos construidas antes.

Page 56: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 4

Teoría d

e la p

roducción

55

Gráfica 3. producción total vs. marginal vs. media.

3. costos de producción

Habíamos comentado que con los elementos de juicio de que hasta ahora disponíamos no era posible establecer la eficiencia económica de la producción; para ello es necesario, aunque sea muy rápidamente, adentrarnos tan-to en el tema de costos de pro-ducción como de ingresos de la empresa. Veamos pues lo referente a costos de producción de la empresa a corto plazo, que serán elementos fundamentales en la determinación de la oferta, que abordaremos en el capítulo 5.3.1 costos totales (ct): corresponden a la sumatoria de los costos fijos y costos variables en los que incurre una empresa para adelantar su producción. CT = CF + CV.3.2 costos fijos (cf): se identifican como remuneraciones a recursos fijos, es decir, aquellos necesarios para iniciar y mantener su actividad, pero su valor es independiente del volumen de producción y se mantienen a corto plazo, aun si la empresa no produce (ej.: arrendamiento de las instalaciones, nómina del personal administrativo, diferentes seguros, etc.)3.3 costos variables (cv): son aquellos que se modifican al modificarse la cantidad producida, (costo de empaques, costo de transporte, bonificaciones sobre producción, servicio de energía, etc.)

Tabla 3. producción media.

trabajadores(factor variable)

bultos de papa(producto total)

producto marginal(pmg)

producto medio(pM)

0 0(*)

1 5 5 52 12 7 63 21 9 74 32 11 85 35 3 76 36 1 67 35 -1 5

Page 57: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n56 3.4 costo fijo medio (cfm): resulta de dividir el costo fijo por el número

de unidades producidas.3.5 costo variable medio (cvm): expresa la relación existente entre costo variable y unidades producidas.3.6 costo total medio (ctm): el cociente entre costo total y el número de unidades elaboradas. Es una de las principales preocupaciones del productor.3.7 costo marginal (cmg): corresponde a la variación en el costo total ocasionado por el aumento en la producción de una unidad. Es decir, es lo que le cuesta al productor producir una unidad adicional del bien. CMg

.

4. inGresos de la empresa

Es claro que para cualquier empresa sus ingresos dependen del volumen de ventas y del precio del artículo en el mercado. Esto significa incorporar una nueva variable económica a nuestro estudio: el precio (tema que ampliaremos en el capítulo 5). El ingreso total se calcula así: IT = PxQ, donde IT = ingreso total obtenido por las ventas, P es el precio del bien en el mercado y Q es la cantidad de unidades producidas y vendidas.Si comparamos los ingresos totales con los costos totales, aparecerá como resultado la ganancia, o en su defecto, la pérdida. En el capitalismo, la primera, es decir, la ganancia, el productor siempre buscará que sea mayor (maximización de utilidades); y en el caso de la pérdida, se deberá eliminar prontamente si la intención es permanecer en actividad (para ello se deberá conseguir la eficiencia técnica y económica de la empresa). Una buena gestión buscará superar rápidamente las pérdidas, alcanzar lo que se conoce como punto de equilibrio (ver capítulo 5), es decir, donde no hay ganancias ni pérdidas; y de allí buscar rápidamente generar utilidades.

Cuestionario

1. ¿Cuáles son los factores de producción?

2. ¿En qué consiste la distribución?

3. ¿Cómo se calcula el producto medio?

4. ¿Cómo se calcula la producción marginal?

5. En el capitalismo ¿cuál es el objetivo central de la empresa?

6. ¿En qué consiste la ley de los rendimientos marginales decrecientes?

Page 58: Apuntes Básicos de Economía

[ cap í tulo 5 ]

Demanda – oferta y precio de equilibrio

Page 59: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n58 Permanentemente nos referimos a que en el capitalismo un protagonista

importante es el mercado; pues bien, si consideramos que éste no es más que la interacción entre oferta y demanda en la búsqueda de un precio, podemos decir que para entender el mercado debemos aclarar las siguientes categorías: demanda de bienes y servicios, oferta de bienes y servicios, precio de los bienes y servicios.

1. demanda

Cantidad de bienes y servicios que un consumidor (o conjunto de consumidores) está en capacidad de adquirir a un precio dado en el mercado. Lo anterior, supeditado al tipo de bien, al ingreso disponible, a los gustos o cambio de preferencias del consumidor y al precio de los bienes complementarios y sustitutos.Esta función se plasma en la tabla de demanda, que contiene las diferentes opciones que un consumidor expresa sobre cantidades de un bien a diferentes precios. Esta tabla a su vez puede representarse en el cuadrante positivo del plano cartesiano, en el cual hacia arriba (eje de la ordenadas o eje Y) y hacia la derecha (eje de las abscisas o eje x) se reflejan mayores cifras, las cantidades demandadas ocuparán el eje x y los precios se ubicarán en el eje Y. A manera de ejemplo, a continuación graficaremos la tabla de demanda de un bien cualquiera, informada por un consumidor cualquiera.

Tabla 4. demanda.

Precio 90 60 40 30 20 10Cantidad 1 2 4 6 8 11

Al observar la tabla y la gráfica podemos decir:

Gráfica 4. demanda.

1. A mayores precios, menor cantidad demandada y a menores precios, mayor cantidad demandada (esta conclusión se conoce como la ley de demanda); es decir, a usted como consumidor le interesa que los precios estén bajos para comprar más.

Page 60: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 5

Dem

and

a – oferta

y precio d

e equilib

rio

59

2. La gráfica de demanda, por la ley anterior, tiene pendiente negativa (aunque esta característica tiene una explicación técnica, para hacer más sencilla su comprensión podemos utilizar lenguaje coloquial diciendo que se trata de una curva que va hacia abajo) ya que las variables enfrentadas (precio – cantidad) tienen comportamiento inverso (opuesto).

1.1 camBios eN la caNtidad demaNdada

Basados en la gráfica anterior y en la ley de demanda ya vista, se puede afirmar que cualquier movimiento hacia abajo, pero a lo largo de la misma curva, implica un movimiento en la cantidad demandada como consecuencia de una disminución en el precio (por ej., pasar del punto E al D, del C al A o del E al B). En definitiva, todo movimiento a lo largo de la curva de demanda (hacia arriba o hacia abajo) recibe el nombre de cambio en la cantidad demandada.

1.2 camBios eN la demaNda

En la definición de demanda hacíamos referencia a que ésta se encontraba supeditada a los ingresos del demandante, al precio de los bienes complementarios o sustitutos y a sus gustos. Estas opciones las habíamos mantenido inmodificables para explicar que una variación en el precio del bien generaba necesariamente una variación en la cantidad demandada.Pero, ¿qué ocurre si algunas de las otras variables se modifican?Por ejemplo, si el consumidor modifica sus gustos y ya no le gusta tanto lo que antes compraba según la tabla y la gráfica anterior, lo que hará entonces será disminuir la demanda del bien anterior para trasladar esos recursos a la adquisición del bien sustituto que ahora le guste más. ¿Cómo se representa gráficamente esta decisión?Es decir, a un precio de 90 ya no demanda, a un precio de 60 ya no 2 sino 1, a un precio de 40 ya no 4 sino 2, a un precio de 30 ya no 6 sino 4, a un precio de 20 ya no 8 sino 6, y a un precio de 10 ya no 11 sino 9. Aquí se refleja una disminución en la demanda (Gráfica 5), pues lo que se hizo fue un desplazamiento (en este caso, hacia abajo) de la curva de demanda. Este fenómeno también puede representarse a la inversa, es decir, un desplazamiento de la curva hacia arriba (aumento de la demanda, Gráfica 6).

Gráfica 5. disminución de la demanda.

Page 61: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n60

Disminuciones en la demanda pueden darse por menores ingresos del consumidor, por cambios en sus gustos, etc. Aumentos en la demanda se pueden presentar por aumento en los ingresos del consumidor, cambios en sus gustos, etc. Pero en ninguno de los dos casos (aumento o disminución en la demanda) se dará por aumento o disminución en el precio del bien estudiado.

1.3 elasticidad de la demaNda (coNcePto desarrollado Por alfred marshall)1

Conocida la ley de demanda y establecidas las diferencias entre cambio en la cantidad demandada y cambio en la demanda, se debe aclarar ahora que a una variación en el precio la cantidad demandada puede reaccionar de las siguientes maneras: en una forma más que proporcional, proporcional o menos que proporcional. Es decir, hay productos que por sus condiciones son más sensibles o menos sensibles a las variaciones en los precios. Estas condiciones están relacionadas con la opción de sustitución del bien, la necesidad a satisfacer por parte del bien, la representatividad del precio. En otras palabras, si un bien tiene mayor posibilidad de ser remplazado, se trata de un bien más elástico que aquel que no la tiene.Así mismo, cuando se trata de un bien que atiende una necesidad básica o del que se tiene mayor necesidad, será un bien más inelástico que el que atiende una necesidad sustituta. Finalmente, cuando el precio del bien no es representativo (es decir, no tiene mayor significado frente a los ingresos del consumidor) se tratará de un bien más inelástico que aquel cuyo precio sí es representativo. Estar enterado de qué tipo de elasticidad goza el bien, es de interés para su productor ya que si tiene demanda elástica, cualquier disminución en el precio será recompensada con una cantidad demandada que aumenta más que proporcionalmente al descuento realizado, en este caso percibe mayores ingresos.Aunque es conveniente aclarar que la otra cara de la moneda en este caso es que el productor del bien que tiene demanda elástica deberá ser muy

[1] Samuel WEBB C. Economía de la empresa, México, Limusa, 1981.

Gráfica 6. aumento de la demanda.

Page 62: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 5

Dem

and

a – oferta

y precio d

e equilib

rio

61

cuidadoso cuando pretenda incrementar el precio, así sea en una pequeña proporción, porque la respuesta será una gran disminución en su cantidad demandada, con la considerable reducción de sus ingresos.

2. oferta

Cantidad de bienes y servicios que un individuo (o conjunto de individuos) está en capacidad de suministrar a un precio dado en el mercado. Todo ello dependiendo de sus costos de producción, de su nivel tecnológico y de la ganancia esperada. La función oferta se expresa en la tabla de oferta, que se refiere a las decisiones de ofrecer que tiene el productor, frente a los posibles precios. Las cantidades ofrecidas, obviamente, serán mayores en la medida en que el precio aumente. Es decir, al oferente lo motiva a incrementar cantidades el mayor precio de sus productos en el mercado. Esta tabla tiene una representación gráfica en el plano cartesiano y su pendiente generalmente es positiva, ya que como se puede observar, las dos variables enfrentadas (precio y cantidad) tienen relación directa. Ilustremos con un ejemplo:

Tabla 5. oferta.

precio 90 60 40 30 20 10

cantidad 10 9 7 6 3 1

[ ]“ Oferta: Cantidad de bienes y serviciosque un individuo (o conjunto de individuos)

está en capacidad de suministrar a un precio dadoen el mercado ”

Gráfica 7. oferta.

Al revisar la Tabla 5 y la Gráfica 7 se encuentra que:

Page 63: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n62 1. A mayores precios, mayores cantidades ofrecidas, y viceversa. (Este

hecho se conoce como ley de oferta).2. La gráfica de oferta tiene pendiente positiva (va hacia arriba), en

contraposición a la gráfica de demanda, que va hacia abajo.

2.1 camBios eN la caNtidad ofrecida

Se experimenta cuando sobre la misma curva hay un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo (en la Gráfica 7 al pasar del punto A al punto B o del C al D, o pasar del punto D al C o del B al A). En conclusión, el desplazamiento de un punto al otro sobre la misma curva, que es ocasionado necesariamente por una variación en el precio, se denomina cambio en la cantidad ofrecida.

2.2 camBio eN la oferta

Cuando se definió la oferta se aclaró que ésta dependía de los costos de producción, del nivel tecnológico, de la ganancia esperada. Para efecto de explicar un cambio en la cantidad ofrecida, estas últimas variables permanecerán inmodificables.Pero ¿qué ocurre si alguna de estas últimas variables se modifica? ¿Por ejemplo, si los costos disminuyen?Ante una disminución en los costos de producción, el vendedor estará interesado en vender más cantidades al mismo precio anterior, pues ahora sus ganancias serán mayores. Entonces, podrá pensarse que al precio de $90 ya no estará interesado en vender 10 sino 12, a un precio de $60 ya no 9 sino 11, a un precio de $40 ya no 7 sino 10, a un precio de $30 ya no 6 sino 9. Si graficamos la opción inicial y la comparamos con lo decidido por el oferente, sus costos se reducen; entonces tendríamos la representación de la Gráfica 8.

Gráfica 8. aumento en la oferta.

De tal manera que aumentos en la oferta se pueden dar, entre otros factores, por disminución de costos de producción, mejoras en la tecnología y disminución de las expectativas de las ganancias esperadas por parte del oferente. Igualmente, una disminución en la oferta puede obedecer a aumentos en los costos y aumentos en las expectativas de ganancias esperadas por parte del oferente.

Page 64: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 5

Dem

and

a – oferta

y precio d

e equilib

rio

63

2.3 elasticidad de la oferta

De la misma forma en que la demanda del bien tenía su propia elasticidad, a nivel de oferta también se presenta el mismo fenómeno para expresar la sensibilidad que experimenta la cantidad ofrecida frente a una variación (aumento o disminución) en el precio y, de igual manera, aquí puede ocurrir que la cantidad varíe en mayor proporción, en igual proporción o en menor proporción al cambio del precio.

3. precio de eQuilibrio

Como queda claro, la oferta y la demanda son fuerzas opuestas entre sí. Cada actor del mercado actúa en favor de sus propios intereses, es así como el comprador busca el precio más barato posible, mientras que el vendedor lo más caro posible. Es la interacción de estas dos fuerzas lo que estructura el mercado y determina el precio de equilibrio o de mercado.

Si nos valemos de las tablas de oferta y demanda que se han venido utilizando y las superponemos, el siguiente será el resultado:

Gráfica 9. demanda vs. oferta.

Estas curvas de oferta y demanda indican que hay un solo punto común en las dos, el D, donde a un precio de $30 se demandan y ofrecen seis unidades. A este punto se le denomina equilibrio del mercado de competencia perfecta, más conocido como precio de equilibrio o precio del mercado. ¿Qué sucede cuando se presentan los otros precios? Veamos:

Por un precio de $90 se demandan 1 unidades, ya que los demandantes lo consideran excesivo o demasiado oneroso; no obstante, a ese mismo precio los oferentes están interesados en colocar 10 unidades en el mercado por lo atractivo que les resulta el precio, pero no logran vender ninguna, quedando, por tanto, un excedente de 10 que constituyen un excedente de oferta que disminuyen a medida que se reduce el precio; de tal manera que cuando el precio se sitúa en $60, se demandan 2 unidades y se ofrecen 9 quedando un excedente de oferta de 7 (excedente de oferta que se constituye en una de las fuerzas intrínsecas del mercado

Page 65: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n64 para llevarlo a su punto de equilibrio, que en nuestro caso se representa

por encima del punto D). Si el análisis se empieza por el menor precio (de $10 en este caso) encontramos que a ese precio hay una cantidad ofrecida de 1 porque el vendedor sólo suministrará una mínima cantidad, mientras que el comprador a ese precio (que considera verdadera ganga) está en capacidad de quedarse con 11 unidades y se presenta, por tanto, un exceso de demanda de 10, el cual se reduce a 5 cuando a un precio de $20 se demandan 8 y se ofrecen 3. Este excedente de demanda que en nuestro caso se refleja en todo lo que esté por debajo del punto D, se convierte en la otra fuerza intrínseca del mercado que propugna para que éste tienda al equilibrio. El precio de equilibrio se mantendrá mientras la demanda y la oferta no experimenten variaciones.

Cuestionario

1. ¿En qué consiste la demanda?

2. ¿En qué consiste la oferta?

3. ¿Cuál es la ley de demanda?

4. ¿Por qué la gráfica de la oferta generalmente tiene pendiente positiva?

5. ¿En qué consiste el mercado?

6. ¿Cuándo un bien tiene demanda elástica?

7. ¿Cuándo un bien tiene demanda inelástica?

8. ¿Cuándo un bien tiene oferta elástica?

9. Explique cómo se forman los precios.

Page 66: Apuntes Básicos de Economía

[ cap í tulo 6 ]

Temas económicos de actualidad

Page 67: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n66 A continuación se transcriben artículos escritos por el autor y publicados en

diferentes medios, que por considerarse de actualidad y vigencia merecen ser conocidos por usted.

1. aproximación histórica al neoliberalismo1

Los permanentes y confusos comentarios salidos de boca de diferentes personas, que a juzgar por su formación deberían tener claros los conceptos neoliberales, permiten descubrir la confusión y mala interpretación en torno a sus componentes y obligan a suministrar mayor información sobre este tema de indudable importancia, por ser la característica de la etapa actual del capitalismo. Para ello a continuación se pretende explorar los orígenes del neoliberalismo a nivel mundial, para pasar luego a los desarrollos presentados en el orden latinoamericano y finalmente, describir su implantación en nuestro país a través de diferentes transformaciones a nivel político, económico y cultural.

1.1 fueNtes

Algunos teóricos del neoliberalismo sostienen que su fuente original se encontraría en la economía clásica inglesa, concretamente en la obra de Adam Smith, a quien se calificó como el primer gestor del ciclo liberal. Sin embargo, no se puede aceptar que Smith sea la fuente teórica del neoliberalismo, pues con ello se estaría minimizando su aporte a un sistema que como el capitalismo en sí, está muy por encima de cualquier corriente surgida en el interior del mismo. Por eso, en mi sentir, el neoliberalismo se nutre de las siguientes fuentes:

• escuela alemana: Hacia la década de 1920 empezaron a conformarse las tesis del neoliberalismo contemporáneo, desarrolladas por Erich Schneider, Hennriech Von Stakelberger y Hans Peter, los cuales fundamentaron una sociedad moderna en el individuo, la libre iniciativa, la libre competencia y un Estado cuya existencia era justificada en la medida en que lograra mantener el orden jurídico que apuntara a configurar un orden global, en el cual el orden económico (de reglamentación de la oferta y la demanda, de la competencia y del poder económico) se incorporara al orden jurídico.

• escuela de freiburg: Surge también en Alemania, como repuesta a la devastación económica experimentada a causa de la Segunda Guerra Mundial. Sus postulados fueron desarrollados, entre otros, por Franz Bohm, Walter Eucken, Ludwig Von Mises y Friedrich Von Hayeck, este último uno de los más representativos.

Ellos promulgaron la necesidad de constituir un Estado fuerte, sustentado en el desarrollo y la confianza de sus instituciones, cuya función principal fuera la de propiciar la construcción de un orden económico que reglamentara la libre competencia y la libre formación de precios, apoyado en medidas de política tendientes a contrarrestar los problemas sociales.

[1] Artículo publicado inicialmente en el periódico Expresión Libre, Bogotá, Universidad Libre, edición No. 4, octubre de 2000).

Page 68: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 6

Tema

s económicos d

e actua

lida

d

67

• escuela de chicago: En la década de 1950 surge esta escuela que adopta los desarrollos del neoliberalismo alemán. Milton Friedman, su principal exponente y alumno de Von Hayeck, da importancia a la libertad como meta final y al individuo como entidad superior en la sociedad; defendía el antiguo laisser faire fisiocrático, como medio para reducir el papel protagónico del Estado en los asuntos económicos.

Sus aportes apuntan hacia: – Fundamentación del capitalismo competitivo, como sistema de libertad

económica y como condición necesaria para la libertad política. – El Estado no podrá igualar nunca la diversidad y eficiencia de la

acción individual. – Considera la inflación como un fenómeno esencialmente monetario

y por tanto, su solución se alcanzará a través de un estricto control monetario, específicamente en el control de los medios de pago.

– La reducción y/o eliminación del déficit fiscal operará reduciendo el gasto público.

Con lo anterior, fundamentó una reforma neoliberal del Estado sobre la base de un Estado cuyo poder y responsabilidad deben estar dispersos y con una esfera limitada a las siguientes funciones:

Proteger la libertad; preservar la ley y el orden; hacer cumplir los contratos privados y fomentar los mercados competitivos. En definitiva, esta propuesta se instrumentaliza a través de: – Procesos de privatización. – Erradicación del parasitismo provocado por un Estado benefactor. – Descentralización.

1.2 desarrollos a Nivel latiNoamericaNo

La consolidación de las tesis neoliberales en el diseño de la política económica de esta parte del continente ha recorrido las siguientes etapas:• década de 1960: En la segunda mitad de esa década se dieron los

primeros pasos para la aplicación del proyecto neoliberal, debido especialmente al agotamiento y posterior crisis del modelo cepalino2. Sin embargo, el neoliberalismo no fue respuesta adecuada, especialmente por la existencia de condiciones adversas, que requerían una mayor injerencia del Estado en proyectos reformistas que contuvieran el malestar social.

• década de 1980: El reimplante de las nacientes experiencias de carácter neoliberal lograron aclimatarse con la irrupción de dictaduras militares en el cono sur del continente. Sin embargo, la crisis de la deuda externa, contratada para facilitar la labor de los gobiernos autoritarios del momento, causó serias repercusiones a nivel social, pues el

[2] La CEPAL, Comisión Económica para América Latina, surge en 1948 en el seno de la ONU. Santiago de Chile es su sede. Esta comisión ha tenido gran influencia por el análisis y por la formulación de políticas de desarrollo para la región. Raúl Prebish, economista fundador de la CEPAL, dividió el mundo en dos partes, en 1964, con propósitos analíticos así: Centro y periferia. El centro estaba constituido por el mundo desarrollado y la periferia por los países subdesarrollados. Argumentaba Prebish que las relaciones de libre comercio entre estas dos áreas impedían el desarrollo económico de la periferia, por lo cual era necesario modificar estas relaciones e imponer, por ejemplo, restricciones a las importaciones y acelerar, por tanto, la industrialización por sustitución de importaciones.

Page 69: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n68 desempleo, la inequitativa distribución del ingreso y la informalización

de la economía se acentuaron mucho más en este período. Esta crisis produjo el resquebrajamiento de los gobiernos de facto y

obligó a los tecnócratas latinoamericanos, defensores de las tesis neoliberales, a refugiarse en sus cuarteles de invierno a la espera de tiempos más propicios.

• década de 1990: Esos tiempos más propicios llegaron en esta década, en una forma imperceptible y sutil, ya que esas tesis ahora no eran impulsadas por gobiernos dictatoriales sino impuestas por gobiernos elegidos en contiendas electorales, aunque en la mayoría de estos procesos en ningún momento salió a flote el alcance neoliberal de sus propuestas.

Claro ejemplo de ello lo constituyó la entronización de Fujimori en el Perú, quien accedió al poder gracias a su campaña contra el candidato Vargas Llosa, defensor de los postulados neoliberales.

De otro lado, los medios masivos de comunicación lograron un avance impresionante en la difusión de consignas antiestatistas, favorecidas por el hecho de que el Estado se convirtió en una de las principales fuentes de enriquecimiento de la alta burocracia, que en su empeño por lograr rápida fortuna, otorgó desmesuradas concesiones colectivas e individuales a los ineficaces sindicatos de las empresas estatales a su cargo; todo ello, para contrarrestar las eventuales oposiciones a sus ilícitas actividades, convirtiendo así al Estado en botín burocrático de parásitos que medraron en sus numerosas y generosas empresas, convirtiéndolas a su vez en ineficientes prestadoras de servicios.

Así mismo, la crisis sufrida por el socialismo en el mundo al finalizar la década permitió aclimatar la tesis de que las políticas intervencionistas planificadoras del Estado no conducían más que al caos económico.

Todo lo anterior condujo a crear una conciencia privatizadora a ultranza en los ciudadanos latinoamericanos, con lo cual se facilitó aún más la adopción e implantación de las tesis neoliberales en esta región.

1.3 NeoliBeralismo eN colomBia

En Colombia, a pesar de que el gobierno de Gaviria se empeñó tercamente en desmentirlo, los procesos de descentralización administrativa, política y de recursos, y la apertura del espacio nacional a la competencia, fueron los primeros pasos en el largo camino que recorrerá el país bajo el sello inconfundible del neoliberalismo y de los cuales se pueden destacar:• cambios en lo económico: Estos se presentaron a nivel del sistema de

producción de la riqueza y de los mecanismos de reproducción social a través de modificaciones en el mercado y en la manera como el Estado debe intervenir en la economía, ya que “en la concepción neoliberal y de la libre competencia se supone, en la esfera económica, que el mercado es una institución social donde los diferentes agentes intervienen en condiciones de igualdad en el intercambio, y con la misma capacidad y oportunidad para satisfacer sus necesidades, a través de su interacción en el propio mercado”3.

[3] L. J. GARAY. Construcción de una nueva sociedad, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1999.

Page 70: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 6

Tema

s económicos d

e actua

lida

d

69

Dentro de esta transformación económica, que cobija aspectos ma-croeconómicos, presupuestales, de planeación y administrativos; la privatización, la apertura y la descentralización institucional-administrativa constituyen las más importantes estrategias.

• cambios en lo social: En el área social, el más claro signo de la época es la derrota histórica de la clase obrera y de los trabajadores públicos, como vanguardia de lo popular y de lo alternativo anticapitalista. Se desmoronaron entonces los pactos y privilegios concertados por el Estado con una clase obrera y un cuerpo de funcionarios burocratizados, que crecieron aferrados al modelo anterior de industrialización basado en sustitución de importaciones, excedentes exportables y desarrollo hacia adentro, complementado todo ello con centralismo administrativo.

Se cuestiona en forma particular en la actualidad el clientelismo, la ineficiencia y la deshonestidad de que ha hecho gala la clase política de nuestro país.

1.4 coNclusioNes

Sin duda el neoliberalismo ha logrado una importante penetración en nuestro país, ya que ha unido en su favor la tendencia a la modernización y la reivindicación de los valores esenciales de la formación social basada en la propiedad privada. Por tal razón, la corriente neoliberal aparece hoy como la supuesta abanderada del progreso y ha avanzado en la creación de una base social que respalde su proyecto. Base que no sólo está conformada por quienes poseen el capital, sino que inexplicablemente ha ido incorporando sectores asalariados vinculados a la producción con base en tecnologías modernas, sectores de la llamada economía informal y estratos medios de la población.Los pretendidos cambios en lo social se reflejan en una reforma laboral, que buscaba hacer más competitiva la producción nacional en desmedro de las reivindicaciones de los trabajadores; en una reducción del tamaño del Estado, el cual, según las tesis neoliberales, debería concentrarse no sólo en garantizar las condiciones de competencia nacional, sino también en sus tradicionales obligaciones de mantener la seguridad y permitir el ejercicio del poder. Además se configuró un cuadro de una democracia que pretende presentarse como participativa, cuando en realidad corresponde a un intento de disciplinar autoritariamente a la sociedad.Finalmente, cabría añadir que no obstante lo anterior, los equipos neoliberales visualizan sus soluciones altamente técnicas en forma inconsulta y dentro de un marco de optimización de resultados cuantificables a nivel económico, pero con total desprecio por el aspecto social, cuyo componente mayor, el pueblo, es quien en últimas sufre sus consecuencias desequilibrantes.

[ ]“ Se cuestiona en forma particular en la actualidad el clientelismo, la ineficiencia y la deshonestidad de que ha hecho gala la clase política de nuestro país ”

Page 71: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n70 2. apuntes sobre el proceso de GlobaliZación4

“La globalización en sí misma no es buena, ni mala”JoSepH e. Stiglitz5

La globalización se debe considerar como un proceso de profundas transformaciones en las relaciones entre sociedades, naciones y culturas, que básicamente representa una etapa del capitalismo mundial, en el afán de este último por adaptarse a las nuevas circunstancias de la modernidad y garantizar así su supervivencia como sistema.Se trata de un proceso socioeconómico en el cual las barreras geográficas en los niveles social y cultural desaparecen paulatinamente. La globalización actual se caracteriza por el creciente poder del capital y del mercado, con relación tanto al trabajo como al propio Estado. Da origen a una nueva geopolítica y genera nuevas estrategias de organización del proceso productivo; promueve la transnacionalización de diversas categorías del capital y del mercado, que modifica en gran medida la economía política de las relaciones internacionales en sus aspectos económicos, políticos, tecnológicos, socio-jurídicos y culturales, sobrepasando con ello la tradicional capacidad de decisión del Estado.Se caracteriza por un rápido aumento del acceso universal a la información y al conocimiento, gracias a la revolución reciente en las tecnologías informáticas y de las comunicaciones.Esta revolución tecnológica ha acentuado diversos aspectos de la globalización: el económico (integración comercial, financiera y de la producción); el social (conciencia global sobre los bienes públicos, medio ambiente, democracia, derechos humanos, salud); el institucional (el mayor papel de las Naciones Unidas).Como se observa, se trata de una variedad de procesos que no pueden ser circunscritos al ámbito económico y comercial exclusivamente en el que sólo los mercados nacionales se integran a las corrientes del comercio mundial y se liberalizan permitiendo indistintamente el flujo de casi todos los bienes y servicios; su alcance, como queda dicho, es mucho más amplio y tal como lo sostiene Giddens, la globalización puede definirse “... como la intensificación de las relaciones sociales planetarias, que aproximan a tal punto los lugares distantes, que los acontecimientos locales sufren la influencia de hechos ocurridos a miles de kilómetros y viceversa”6. En otras palabras, influencia de lo local a nivel mundial y de lo mundial a nivel local.En definitiva, en un escenario globalizado, los problemas internos de un país tienen estrecha relación con los de otros países, sin importar su vecindad geográfica; pues los problemas de la distancia, las barreras naturales y las ventajas comparativas, fueron superados a partir de los procesos de apertura e internacionalización vividos en el mundo, los cuales dejaron obsoletos los localismos y regionalismos de cualquier índole y, aunque la

[4] Artículo publicado en Revista Cultural Academia Libre, Bogotá D.C., Universidad Libre, año 3, No. 4, sept. 3.

[5] Joseph E. STIGLITZ. El malestar en la globalización, Santillana Ediciones Generales, 2002.[6] A. GIDDENS. Modernidad y autoidentidad, Barcelona, Antropos, 1996.

Page 72: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 6

Tema

s económicos d

e actua

lida

d

71

globalización no ha renunciado a los Estados nacionales como unidad básica de articulación de las sociedades, su capacidad de acción sí está siendo erosionada por el propio proceso.El proceso de globalización imperante se desarrolla en un modelo económico donde el mercado en competencia abierta es el centro de atracción, con la consecuente cultura individualista, competitiva y disciplinada, necesaria para avanzar por un camino claramente orientado por el Iaisser faire, laisser passer que recupera plena vigencia. El mencionado mercado presenta entre otras, las siguientes características: libre movilidad de factores de producción y de bienes y servicios; y reducción del tamaño del Estado a través de la privatización de amplios sectores de la actividad productiva.La libre movilidad de factores citada, opera al liberar los mercados internacionales, pero cuidándose muy bien de permitir la movilidad, en doble sentido del recurso humano, en una total inequidad en el intercambio, que estimula la fuga de talentos de las naciones de la periferia y limita la migración de los no calificados.

2.1 colomBia y la gloBalizacióN

Colombia, a la par con la cultura de no-acumulación, ni inversión, sigue siendo un país que no ha superado el problema secular de la desigualdad en la distribución del ingreso y se distingue como uno de los países latinoamericanos con mayor desequilibrio, tanto, que más de 20% de los colombianos tienen ingresos por debajo de la línea de indigencia y 54% viven en condiciones de extrema pobreza, tal como lo informó el DNP en 1998.Dentro de la dinámica actual de la economía colombiana, el proceso de desindustrialización y terciarización es una de sus características, con el agravante de que el sector terciario en Colombia está conformado por la prestación de servicios financieros y del servicio del gobierno, los cuales no incorporan ni desarrollan tecnología de punta que permita eslabonamientos ni relacionamientos con el resto de la economía.De otra parte, la disminución de la frontera agrícola, simultáneamente con la desindustrialización, produce un efecto reductor de la dinámica del crecimiento y de la acumulación de la economía colombiana.Todo lo anterior permite afirmar que el sistema económico se ha movilizado hacia una desactivación productiva que no puede ser combatida sólo con medidas que busquen la estabilidad macroeconómica, la cual es una condición necesaria pero no suficiente para generar el desarrollo requerido. Se trata de una condición necesaria, por cuanto sin estabilidad no es posible crecer a largo plazo; sin embargo, no es suficiente, ya que la mencionada estabilidad por sí sola no genera crecimiento, para ello se requiere además adoptar un patrón de desarrollo que posibilite la acumulación, la modernización y tecnificación del aparato productivo y haga más competitivo el país.

[ ]“ Se trata de un proceso socioeconómico en el cual las barreras geográficas en los niveles social y cultural desaparecen paulatinamente ”

Page 73: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n72 En el mundo globalizado de hoy se requiere tener un programa de desarrollo

sostenible en el tiempo y que supere la temporalidad del gobierno de turno. Este programa no se ha dado en Colombia.

Se hace necesario, además, adoptar severas medidas en el campo ambiental, crediticio, cambiario, monetario y fiscal, a fin de aprovechar las potencialidades y ventajas competitivas ante este nuevo panorama de la globalización.

Se trata en definitiva, de que a través del aporte propuesto se consiga la reducción de las tasas de interés, del índice de inflación y se logre el incremento de los niveles de ahorro e inversión, para que el proceso de globalización que se nos vino encima no nos encuentre en una posición incómoda y desventajosa.

2.2 ¿es BueNa o mala la gloBalizacióN Para colomBia?

Mucho se ha escrito sobre si un escenario globalizado beneficia o perjudica nuestra economía. No se va a entrar a participar en una polémica sobre cualificación de resultados, ya que hay una total identificación con el epígrafe que da inicio a este artículo; simplemente se aclara que las economías no están exentas de las inexorables leyes de selección natural que hacen que aquellas especies que no se adapten a los cambios estén condenadas a marginalizarse e incluso a desaparecer del panorama. Es claro que la experiencia internacional indica que este proceso ha generado riqueza en unos niveles nunca vistos, pero también ha acentuado las desigualdades en la distribución del ingreso, no sólo entre países ricos y pobres sino en el interior de cada uno de ellos.

Frente a las consecuencias de la globalización es común encontrar dos posiciones igualmente inanes: hay quienes la rechazan y condenan, persiguiendo la quimera de su eliminación, en la búsqueda de retroceder la rueda de la historia; otros la aceptan con absoluta pasividad y resignación, en un reconocimiento tácito a la impotencia de hacerles frente a las fuerzas supuestamente inmodificables del mercado.

Sin embargo, ha tomado vuelo una tercera opción consistente en reconocer con absoluto pragmatismo el carácter irreversible del proceso, aceptando sus ventajas y beneficios, pero construyendo mecanismos e instrumentos que permitan reducir sus perjuicios.

Por fortuna, no sólo en Colombia, sino en América Latina hay cada vez más personas y organizaciones que adoptan esta postura y crece el consenso sobre la necesidad de reaccionar de manera constructiva frente a la globalización.

Se considera entonces que el proceso de globalización es irreversible, pues se encuentra impulsado por fuerzas poderosas, tanto a nivel político como económico, que superan la capacidad de decisión de los Estados y por tanto no tiene sentido acompañar, como ya se ha dicho, esas voces disonantes que se escuchan en contra de que nuestro país participe activamente en dicho proceso. Ello quiere decir que lo que se debe hacer no es combatir la globalización, sino conseguir que sus efectos indeseables sean objeto de regulación por parte de las autoridades que tienen margen de acción internacional.

Page 74: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 6

Tema

s económicos d

e actua

lida

d

73

Es decir, es necesario apropiarnos de los beneficios de esta nueva realidad mundial y extinguir en lo posible sus efectos nocivos, para lo cual se requiere consenso global y puesta en marcha de políticas proactivas por parte del gobierno, del aparato productivo nacional y de las entidades multilaterales. Un claro ejemplo de este accionar lo constituye el documento de la “Agenda global de América Latina” suscrito por un grupo de ex presidentes latinoamericanos que identificados con esta tercera opción, ubicaron los cuatro retos principales que debe enfrentar la región para abocar de manera sensata el proceso de globalización y mitigar sus efectos: - El desafío de la gobernabilidad - El desafío de la equidad - El desafío de la competitividad y el desafío de la identidad.Para que el país pueda participar activamente en la nueva economía globalizada, y obtener de ella todos los beneficios, sostiene el documento, se requiere un Estado institucionalmente fuerte y legitimado democráticamente (gobernabilidad); que responda a las demandas de servicios en la población, mejore la calidad de vida y reduzca en forma pronta el impacto social de la apertura (equidad); necesita brindar estabilidad macroeconómica y jurídica y concretar políticas de fortalecimiento de la industria y la agricultura nacionales para posibilitar la participación de estos sectores en los mercados internacionales (competitividad). Igualmente, se requiere reforzar los valores y tradiciones propias de nuestra cultura (identidad).En conclusión, para que Colombia aproveche la globalización y asegure su desarrollo integral, es necesario controlar en primer lugar que bajo la etérea invocación de supuestas “reglas o leyes de la internacionalización económica’, se acepte incondicionalmente y sin limitaciones la inversión extranjera, con menoscabo de la producción nacional, especialmente a nivel agropecuario; en segundo lugar, se hace necesario promover y potenciar aquellos procesos globalizados que apunten al “empoderamiento” social, desechando los que tiendan a aumentar la marginalidad y la desigualdad, sin perder de vista que la globalización como se mencionó al principio de este escrito, no es un fin en sí misma, sino un medio para otros fines.

[7] Artículo publicado inicialmente en Revista Cultural Academia Libre, Bogotá, Universidad Libre, año 4, No. 5, julio 2004.

Page 75: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n74 3. tlc Y/o alca: ¿oportunidades o desafíos?7

“Firmado una vez el pacto con el fuerte, ya es eterna la obligación del débil”.SiMón Bolívar8

“Hace trece años, la apertura económica se presentó como la panacea nacional. Se decía que el desmonte de los aranceles, el libre juego de las multinacionales y la entrada sin restricciones del endeudamiento externo conducirían a la inserción de las exportaciones en los mercados internacionales, al elevado crecimiento nacional, a la reducción del desempleo y a la mejoría de los salarios”9.

Hoy es fácil comprobar que todo lo que se anticipaba sucedió... pero al revés. Las improvidentes decisiones tomadas sin establecer un proceso de transición y gradualidad, afectaron duramente en especial a nuestra agricultura y no consiguieron superar los atrasos y rezagos en materia de bajo crecimiento económico, alta pobreza y baja cobertura y calidad en educación, salud y servicios públicos. Lo que sí estuvo a punto de perderse fue nuestro mercado interno, gracias a la indiscriminada importación de todo tipo de productos.

3.1 aNtecedeNtes

• ALCA: Este acuerdo de libre comercio de tercera generación que involucra como tal, aspectos sobre liberación de comercio de bienes e inversión, compromisos de regulación laboral y ambiental, y movimiento de personas, entre otros, se planteó por primera vez en 1994, año en el que se diseñaron las negociaciones que involucrarían a los 34 países del hemisferio americano, y cuyas conversaciones deberían terminar en el año 2005.

• TLC: Teniendo en cuenta que las negociaciones del ALCA no marchaban, ni marchan al ritmo esperado, y dado que en 2006 vencen las preferencias arancelarias unilaterales del ATPA y del ATPDEA, así como el apoyo financiero del Plan Colombia y ante el hecho de que Estados Unidos es el mayor comprador de productos colombianos y el mayor proveedor de importaciones del país, el gobierno colombiano decidió en agosto de 2003 solicitarle al de Estados Unidos la negociación de un tratado de libre comercio. Obviamente éste, ya no de carácter multilateral como el ALCA, sino de carácter bilateral, cuyas conversaciones se iniciaron formalmente a partir de mayo de 2004.

3.3 oBjetivos

El TLC solicitado por Colombia persigue los mismos objetivos generales que el ALCA; vale decir: no sólo eliminar los aranceles para el comercio, en este caso ya no intrahemisférico sino bilateral. Además, acordar una serie de disciplinas en los campos de servicios, especialmente telecomunicaciones; inversión extranjera; propiedad intelectual; compras estatales; asuntos laborales y ambientales; entre otros. En definitiva, se puede afirmar que

[8] Carta de agosto 5 de 1823, enviada por Bolívar a Bernardo Monteagudo.[9] Conferencia presentada por Eduardo Sarmiento Palacio en el foro “El futuro del ALCA y

Colombia”, organizado por la CEPAL y FESCOL, septiembre 26 de 2003.

Page 76: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 6

Tema

s económicos d

e actua

lida

d

75

la única diferencia entre el ALCA y el TLC surge en la mecánica de la negociación, pues mientras a través del primero se negociaba en bloque por parte de los 34 países del hemisferio americano, en el segundo no existe la fuerza que hace la unión, como mecanismo de presión para alcanzar condiciones más favorables para el país. En el TLC, el modelo de negociación propuesto por Estados Unidos es el suscrito por ese país con Chile, en el cual se convino que 85% del universo arancelario quedara a nivel cero. Es pertinente aclarar aquí que en el caso colombiano una buena cantidad de productos están protegidos con aranceles al 30%.

3.4 coNsecueNcias

El ALCA o el TLC son calles de doble vía, ya que el acceso al mercado de Estados Unidos implica acceso de este último al mercado de la región y teniendo en cuenta el desarrollo asimétrico de algunos sectores productivos de nuestro país, frente a un proceso de desgravación arancelaria indiscriminado, no cabe duda de que su impacto pondrá en peligro aquellos más sensibles a la competencia externa. De tal suerte que una negociación apresurada del TLC, en particular en el tema agrícola, puede terminar por convertirse en factor desequilibrante y en generador de miseria.El sector agrícola en nuestro país, al igual que en todos los países andinos, es primitivo a nivel tecnológico, productivo y organizacional y casi en su mayor parte responde a esquemas de subsistencia. Como tal parece que Estados Unidos no está dispuesto a renunciar fácil y rápidamente al sistema de subvenciones agrícolas internas establecido de tiempo atrás, nuestra producción agropecuaria nacional, enfrentada a estas condiciones desequilibrantes de mercado, desaparecería del mapa. Es así como la apertura indiscriminada del sector se convertiría en una fuga neta del sistema, puesto que mientras las importaciones de origen agropecuario serían inmediatas, las exportaciones no crecerían al mismo ritmo. Se requiere ganar mercado en Estados Unidos y para ello debemos enfrentar una dura competencia constituida por la cada vez más agresiva oferta china y por las cada vez más agobiantes exigencias en materia de otorgamiento de visas para colombianos que aspiran a ingresar a Estados Unidos a posicionar sus productos en dicho mercado.Seguramente el consumidor final nacional gozará por breve tiempo con una ilusoria baja en los precios de productos alimenticios, dada la avalancha de importaciones; pero muy prontamente estará sufriendo sus perversos efectos económicos, reflejados en una disminución vertical de la producción nacional y en una reducción considerable de los ingresos de los agricultores. Son estos, en definitiva, los que más sufrirán con la nueva apertura indiscriminada del sector. El déficit comercial así generado

[ ]“ La apertura indiscriminada del sector se convertiría en una fuga neta del sistema, puesto que mientras las

importaciones de origen agropecuario serían inmediatas, las exportaciones no crecerían al mismo ritmo ”

Page 77: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n76 hará escasear el dólar, con la consiguiente devaluación, la cual a su vez

encarecerá considerablemente el costo de los alimentos importados. En este momento, con el campo aún más arruinado que en la actualidad, ¿cómo hará el Estado para garantizar un asunto de soberanía vital: la seguridad alimentaria?De otra parte, una vez suscrito el acuerdo y/o tratado y en forma casi inmediata, se sentirán sus efectos a nivel de ingresos fiscales, especialmente en cuanto se refiere al desmonte arancelario, que por este concepto se verán reducidos en una cifra cercana a $600 millones de dólares anuales. En este mismo plano es necesario aclarar que estudios del DNP muestran cómo en el contexto del TLC o del ALCA, mientras las exportaciones crecerán en 12%, las exportaciones sólo lo harán en 6.4%.Es así como, con base en las cifras de 2003, se estima que en las nuevas condiciones el déficit comercial crecerá en unos US$1.000 millones, alcanzando cerca de 4% del PIB.Todo lo anterior, sin contar con que el país, con las reservas de petróleo que posee actualmente, deberá comenzar a más tardar en 2007 a distraer sus exangües divisas en la importación de hidrocarburos.Así mismo, el tratado representa más desafíos que oportunidades para Colombia, habida cuenta de que la negociación, como ya se ha repetido, no sólo abarca aspectos meramente comerciales, sino que exige modificaciones de la normatividad interna en asuntos como inversión extranjera, compras del sector público, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios, propiedad intelectual, competencia y solución de diferencias. Además, no se debe perder de vista que para efecto de las negociaciones del TLC se tomará como modelo el suscrito por Estados Unidos con Chile, en el cual se acordaron con precisión condiciones en las principales disciplinas, las que serán muy difíciles de modificar, máxime que el equipo de negociación colombiano carece, según los expertos, de la suficiente práctica en operaciones de esta envergadura.Los defensores del tratado sostienen que para que este sea un buen negocio para el país, es necesario adelantar acciones inmediatas en procura de:• Modernizar el aparato productivo.• Mejorar y ampliar la infraestructura nacional.• Capacitar la fuerza laboral.• Mejorar la utilización de ciencia y tecnología.• Preparar a los empresarios para penetrar el mercado estadounidense.Ante este catálogo de requerimientos, es claro que se necesita tiempo y dinero. El tiempo corre inexorablemente en contra nuestra, y el dinero, con la grave crisis social que enfrentamos y que se verá agravada por la reducción de ingresos arancelarios, no parece fácil de conseguirse.

3.5 recomeNdacioNes

Ante la inevitabilidad del tratado, es necesario que se negocie sin prisa y con total responsabilidad, de lo contrario se socavaría aún más nuestra maltrecha soberanía e impediría a Colombia tener alguna injerencia en sus estrategias de desarrollo futuro, las cuales quedarían restringidas a lo convenido en un acuerdo como este de carácter supraconstitucional. Es

Page 78: Apuntes Básicos de Economía

[ ]C

APÍTU

LO 6

Tema

s económicos d

e actua

lida

d

77

por ello conveniente atender las recomendaciones de los negociadores mexicanos y chilenos, quienes plantean la necesidad de adelantar las negociaciones con mucha preparación y cuidado, lo que significa que el equipo negociador nacional no sólo escuche la posición crítica de todos los involucrados, vale decir, sector privado, consumidores, Congreso y entes de control, sino que además se identifiquen claramente nuestras fortalezas geopolíticas de producción; así como exigir un período de transición, con horizonte en el tiempo, en el cual nuestra industria nacional se prepare adecuadamente para no sucumbir ante la arremetida importadora prevista por la desgravación de 85% de nuestro universo arancelario. Arremetida que nuestro país podría en parte contrarrestar, aunque fuera marginalmente, con la creación, como lo logró Costa Rica, de un fondo con recursos norteamericanos para atender los segmentos más lesionados con el TLC.De otro lado, aunque Estados Unidos insiste en que el tema de las subvenciones agrícolas no sea objeto de negociación, sino que posteriormente se defina en el seno de la OMC, se debe adoptar una posición inflexible que consiste en abrir nuestro sector agropecuario, al mismo ritmo con el que Estados Unidos adelante el desmonte de los subsidios que allí existen para este tipo de productos. Es decir, paulatina y recíprocamente y por tanto, sin plazo fijo.De igual manera, es menester dar impulso a la generación y fortalecimiento de empresas competitivas, soportadas en la innovación e investigación, en la dinamización de las transferencias de conocimientos y tecnologías de información, así como en la generación de sinergias.Asimismo, es muy pertinente la apreciación de Emilio Sardi (vicepresidente ejecutivo de Tecnoquímicas), quien sostiene: “Los mecanismos de integración pueden ser terribles si se negocian mal, o buenos si son bien negociados”.En definitiva, el ALCA y/o TLC representa más desafíos que oportunidades y su negociación acelerada y sin análisis profundo puede conducirnos a una segunda apertura, inmediata e indiscriminada. Esta vez más amplia, ruinosa y descarnada que la primera, ante lo cual sólo podremos observar impotentes cómo nuestras exportaciones industriales se quedan sin mercado y la especialización en productos tradicionales de mínimo contenido intelectual y baja demanda se acentúan, con la consecuente destrucción de nuestro aparato productivo y sus inmediatos resultados de mayor desempleo y miseria en nuestros campos y ciudades.

[ ]“ En definitiva, el ALCA y/o TLC representa más desafíos que oportunidades ”

Page 79: Apuntes Básicos de Economía
Page 80: Apuntes Básicos de Economía

[ b i b l ioGraf ía ]

Asimakepulus, A. Introducción a la teoría microeconómica, Barcelona, Ed. Prentice/Hall, 1980.

Bobbio, N. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1985.

Clement, Norris C. et al. Economía - enfoque: América Latina, México, Ed. McGraw-Hill, 1982.

Dalton, George. Sistemas económicos y sociedad, Madrid, Alianza editorial, 1982.

Dillard, Dudley. La teoría económica de John Maynard Keynes, Madrid, Ed. Aguilar.

Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Bogotá, Panamericana Ed., 1993.

Friedman, Milton. Teoría de los precios, Madrid, Alianza Editorial, 1966.

Galbraith, J.K. Introducción a la economía, Barcelona, Grupo editorial Grijalbo, 1981.

Garay, L.J. Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967–1996, Bogotá, DNP, Ministerio de Comercio Exterior, 1998.

Garay, L.J. Construcción de una nueva sociedad, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1999.

Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza Editorial, 1993.

Grossman, Morton C. et al. Temas económicos modernos, Barcelona, Uteha, 1970.

James, Emile. Historia del pensamiento económico, Madrid, Editorial Aguilar, 1988.

Keynes, John Maynard. Ensayos sobre intervención y liberalismo, Barcelona, Ediciones Orbis, 1987.

Kurihara, Kenneth K. Teoría monetaria y política pública, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

Lancaster, K. Introducción a la economía moderna, Barcelona, Editorial Alianza Universal, 1981.

Lipsey, Richard G. Introducción a la economía positiva, Madrid, Editorial Tecnos, 1982.

Page 81: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n80 Marx, Karl. La sagrada familia y otros escritos filosóficos de la primera época,

México, Ed. Grijalbo, 1962.

Marx, Karl. El Capital. Libro primero: El desarrollo de la producción capitalista, Barcelona, Ed. Orbis, 1984.

Méndez, José Silvestre. Fundamentos de economía, México, Ed. McGraw-Hill, 1990.

Menger, Carl. Principios de economía política, Barcelona, Unión editorial, 1996.

Pazos, Luis. Ciencia y teoría económica, México, Ed. Diana, 1987.

Rawls, J. Liberalismo político, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Richardson, G.B. Teoría económica, Barcelona, Ed. Saber, 1966.

Scott, H.M. Curso elemental de economía, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.

See, Henry. Orígenes del capitalismo moderno, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

Stitgler, George J. La teoría de los precios, Madrid, Ed. Revista de Derecho Privado, 1968.

Stitgler, George J. El economista como predicador, Barcelona, Ediciones Orbis, 1985.

Wallertein, E.M. La reestructuración capitalista y el sistema mundo, Conferencia magistral en el xx Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, México, octubre 2 al 6, 1995.

Zamora, Francisco. Tratado de teoría económica, México, 1969.

Page 82: Apuntes Básicos de Economía

[ apÉnd ice S ]

Page 83: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n82 [ apÉnd ice 1 ]

Platón y Aristóteles

El volumen de teoría económica que se encuentra en los escritos de los filósofos griegos es muy pequeño. La sociedad griega poseía características del capitalismo moderno: propiedad privada, división social del trabajo, mercados y moneda.

platón (atenas, 427–348 (347) a.c.)

Podría decirse que Platón fue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad-Estado.

Partió en sus Diálogos del supuesto de que ningún individuo es autosuficiente, y afirmó que la cooperación y ayuda mutua son, por tanto, la base del Estado y de la economía.

La principal obra de Platón, importante para nuestro objeto, es La república; en ella se encuentran sus ideas económicas. Al examinar estas ideas es necesario advertir que Platón era aristócrata y era un hombre de mundo que constantemente intervino en las luchas políticas.

El mayor logro de Platón, desde el punto de vista analítico, es la explicación de la división del trabajo y del origen de la ciudad. La ciudad, dice, es una consecuencia de la división del trabajo, que a su vez es el resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de las múltiples necesidades humanas; y piensa en sus efectos exclusivamente desde el punto de vista de la calidad de los productos así elaborados.

En su apreciación se nota cierto determinismo social que le permite defender e idealizar el sistema de castas y a la vez apoyar la tradición aristocrática que imperaba en el gobierno. A pesar de ello, ya plantea una teoría que aún hoy se aplica en el capitalismo moderno, la cual se refiere a que la división en el trabajo (modernamente llamada especialización) genera un producto de calidad y permite atender multiplicidad de necesidades, es decir, “todos no podemos hacer todo”. Siglos después, el padre del capitalismo, Adam Smith, sostenía que “las personas como las naciones, deben especializarse en aquella producción en la cual consigan ventajas comparativas”.

Igualmente, se puede colegir de la lectura de sus escritos que despreciaba el comercio exterior al señalar que su práctica desabastecía a la ciudad – Estado que producía el bien y por ende, impedía que los productores pudieran utilizarlo en la satisfacción de sus necesidades.

aristóteles (estaGira, macedonia, 384–322 a.c.)

Al igual que Platón, supuso de entrada la existencia de una economía de cambio basada en la división del trabajo y la institución de la propiedad privada.

Se le puede considerar como el primer economista analítico. No era de origen aristocrático y parece haber aceptado mejor que su maestro Platón el desarrollo de la nueva sociedad.

Page 84: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

83

En la Política y la Ética (dos de sus principales obras) sentó los cimientos y planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.

Plantea el argumento del incentivo: los individuos no se interesan tanto por la propiedad comunal como por la privada. Lo que se requiere no es abolir la propiedad privada sino darle un uso más inteligente. La primera parte del concepto fue aprovechada por el padre del capitalismo, Adam Smith, para desarrollar una de las motivaciones del ser humano y uno de los principios del capitalismo. La segunda parte del concepto es utilizada por aquellos que plantean una nueva corriente económica en el interior del capitalismo, el capitalismo social.

No sería equivocado afirmar que Aristóteles sentó las bases de la teoría del valor, al realizar el análisis del cambio y plantear la existencia de usos de los bienes: uso propio y uso impropio. El uso propio consiste en utilizar el bien para atender la necesidad para la que fue hecho; por ejemplo: usar el zapato para calzarlo; mientras que el uso impropio se da cuando se usa el bien para intercambiarlo por otro.

Aristóteles, igualmente, da los primeros esbozos de la teoría monetaria, al señalar la forma como la moneda desarrolló el concepto de cambio; así mismo, cuando plantea que la peor forma de adquirir dinero es la de usar el dinero mismo como fuente de acumulación, o sea la usura, ya que esta tenía el carácter de antinatural: “el dinero pare dinero”.

Consecuencialmente, Aristóteles establece por primera vez en la historia de las doctrinas económicas la distinción entre dinero y capital real, al diferenciar los bienes que se utilizan para adquirir más bienes.

Page 85: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n84 [ apÉnd ice 2 ]

1. el comercio

David Ricardo planteó que un producto será importado cuando su precio (que necesariamente incluye los costos de producción más utilidad) sea más bajo que el precio del producto local, y viceversa; se exportará cuando el precio del bien para el consumidor extranjero resulte más bajo que el del producido en su propio país. Este principio, denominado ventaja comparativa fue, sin que en ese momento se conociera como tal, el que dio origen al comercio entre las comunidades primitivas, cuando éstas alcanzaron la especialización a través de la primera división del trabajo (ganadería-agricultura), que a su vez generó excedentes que obligaron a pensar en nuevos mercados.

La historia del comercio se remonta a China en el año 1200 a.C., pues se encontraron documentos que indican la existencia de mercaderes profesionales que cubrían todas las regiones asiáticas.

Posteriormente (1.000 a.C.- 200 a.C.), Grecia asume el liderazgo político, social y económico de la región y obviamente se convierte en potencia comercial. Roma del año 200 a.C. hasta el 500 (fecha en que el imperio sucumbe), ejerce el predominio mercantil.

A la caída del Imperio Romano surge la era del comercio medieval, que va hasta el año 1500, poco después del descubrimiento del Nuevo Mundo. A pesar de que el feudalismo, sistema imperante en la época, contribuyó muy poco al desarrollo del comercio, el puerto de Marsella en Francia se convirtió en el centro de distribución más importante de Europa, especialmente en renglones producidos en las regiones controladas por los francos y para productos de origen sirio, egipcio, italiano y español.

Al terminar la época medieval hacia el año 1500, se inició una etapa de transformación que va hasta 1914 y en la cual se abren mercado en Europa productos como el té, el caucho y los alimentos. Así mismo, se incrementan en gran medida las existencias de oro y plata; las operaciones del comercio y las actividades manufactureras. El descubrimiento de América, el establecimiento de nuevas rutas marítimas y la filosofía mercantil imperante para la época, contribuyen efectivamente al desarrollo del comercio internacional.

El comercio contemporáneo se inicia en 1914 con la Primera Guerra Mundial.

1.1 ¿suBsiste aúN la veNtaja comParativa?Lester Turrow en su obra El futuro del capitalismo sostiene en el capítulo 4, que como ya se sabe,

“la teoría clásica de la ventaja comparativa fue desarrollada para explicar la ubicación geográfica de la industria en los siglos XIX y XX. En la teoría, esta ubicación dependía de los elementos: la provisión de los recursos humanos y las proporciones del factor capital/mano de obra (la abundancia relativa del capital y mano de obra). Aquellos países con suelos, climas y precipitaciones buenos se especializaban en la producción agrícola; aquellos con yacimientos de petróleo suministraban hidrocarburos. Las naciones que eran ricas en capital (grandes cantidades de capital para trabajar) fabricaban productos de capital intensivo, mientras los países con mano de obra abundante (escaso capital para trabajar) fabricaban productos de mano de obra intensiva.

Page 86: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

85

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, las naciones con recursos naturales, eran ricas mientras aquellas sin estos recursos, estaban destinadas a ser pobres. Todos los países que llegaron a ser ricos en los siglos XIX y XX tenían recursos naturales. En cambio, consideremos la lista de las que serán las industrias de más rápido crecimiento en el siglo XXI: microelectrónica; biotecnología; industrias científicas; nuevos materiales, telecomunicaciones; industria aeronáutica civil; máquinas, herramientas y robótica, y computadores (hardware y software). Todas ellas son basadas en la capacidad intelectual del hombre y se pueden instalar en cualquier parte de la Tierra. La proporción de recursos naturales ha quedado fuera de la ecuación competitiva, los productos modernos simplemente utilizan nuevos recursos naturales.

La disponibilidad de capital también ha quedado fuera de la ecuación, con el desarrollo de un mercado mundial de capital, prácticamente todo el mundo presta en Nueva York, Londres o Tokio. Los productos de capital intensivo no se fabrican necesariamente en las naciones ricas”.

El conocimiento y las habilidades han quedado como la única fuente de ventaja comparativa. Han llegado a ser ingredientes clave en la ubicación de una actividad económica a comienzos del siglo xxI. Silicon Valley está donde está porque allí converge la capacidad intelectual necesaria para el diseño y desarrollo de sus productos y servicios. No tienen nada más valioso.

Así mismo, es claro que la invención de nuevos productos hará que estos se fabriquen en los países que los originaron, durante las etapas iniciales de alta rentabilidad y altos salarios. Con el tiempo su producción se trasladará al Tercer Mundo, pero para ese entonces el producto tendrá mano de obra intensiva, baja rentabilidad y mínimos salarios.

La teoría de la ventaja comparativa todavía se sostiene, pero ahora la ventaja comparativa de un país se basa en lo que sus gentes saben hacer. En el presente siglo, las naciones tienen que hacer inversiones en el conocimiento y en el desarrollo de destrezas y habilidades que permitan la creación y consolidación de industrias basadas en la producción de bienes con alto componente intelectual, que a su vez generen buenos sueldos y alto nivel de vida a los ciudadanos. De tal suerte que si una nación pretende hacer parte de la avanzada tecnología, debe insertarse en el proceso evolutivo de las industrias basadas en la capacidad intelectual y poder así estar en la posición adecuada para sacar ventaja de las revoluciones económicas y tecnológicas que ocasionalmente surjan en este dinámico mundo de la inventiva y la creatividad.

Finalmente, es conveniente señalar que el comercio todavía rinde grandes beneficios netos, pero cómo se distribuyen esos beneficios y quién recibe las ganancias y pérdidas, llega a ser un problema mucho más complejo.

2. comercio internacional

El intercambio comercial entre naciones ha venido ganando importancia, tanto que hoy es muy común acudir a algún mecanismo de integración para fortalecer ese tipo de relaciones.

2.1 mecaNismos de iNtegracióN

El mundo moderno ha consolidado estos mecanismos y es casi imposible encontrar algún país que para evitar deterioro en los términos de intercambio, no los haya conformado.

Page 87: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n86 • Zona de Libre Comercio: Esta es la forma más rudimentaria de los

mecanismos de integración y consiste básicamente en suscribir, con otro u otros países, acuerdos que permitan brindar a productos originarios de la zona, tratamientos arancelarios y comerciales como si fueran productos de origen nacional (en otras palabras, sin restricción alguna para ser importados a los países que conforman la zona de libre comercio). No se trata de una zona territorial en particular, ni requiere que se suscriba entre países vecinos; lo importante, como queda dicho, es que se dé tratamiento de producto nacional a aquellos bienes incluidos en el acuerdo. Claro ejemplo de este mecanismo de integración lo constituye el Tratado de Libre Comercio firmado por nuestro país con Estados Unidos.

• Unión aduanera: Para alcanzar esta instancia se requiere haber superado la anterior. Es decir, la unión aduanera consiste en tratar como nacionales los bienes escogidos, que provengan de otro país perteneciente a la unión; con el ítem adicional de que a los productos que tengan origen en países diferentes a los de la unión, se les dé un tratamiento arancelario idéntico.

• Mercado común: Es el mecanismo de integración más desarrollado y requiere no sólo la existencia de unión aduanera entre los países del mercado común, sino también la libre movilidad de factores provenientes de los países miembros, así como una moneda única y en última instancia, un parlamento único complementado con una Constitución única. En este sentido, es la Unión Europea la que más ha avanzado en la conformación de un mercado común.

2.2 glosario

• Arancel: Instrumento de política monetaria y fiscal, que básicamente constituye un gravamen, casi siempre ad-valorem, sobre las importaciones a fin de: – Proteger la industria nacional. – Generar ingresos (recursos fiscales). – Orientar consumos (desestimular algunos consumos).

Estos gravámenes fijados en términos relativos (%), están contenidos en un documento que recibe por analogía el nombre de arancel de aduanas, y que constituye el más completo y comprensible sistema de clasificación según sea el reino al que pertenece el producto (animal, vegetal, mineral), según sea terminado o intermedio y según sea su tipo de empaque (por unidades o a granel), etc. Se organiza con base en un código, que corresponde a la nomenclatura arancelaria de Bruselas, y permite ubicar la posición más adecuada de cada mercancía en todos los aranceles de los países que utilizan este sistema.

• Dumping: Constituye una forma de competencia desleal. Viene del inglés to dump, que se puede traducir como “inundar el mercado”. Es una práctica comercial mediante la cual se venden mercancías en un mercado exterior a un precio más bajo al que se vende en otro y aun en el interior del país exportador. Todo ello para penetrar el mercado, eliminar la competencia y posteriormente elevar precios, aprovechando ese mercado cautivo, que ahora ofrece condiciones monopólicas a quien adelantó la práctica del dumping. Antiguamente el GATT y ahora la OMC catalogan el dumping como conducta condenable y desde luego sancionable, ya que a no dudarlo su práctica causa un perjuicio considerable a la producción interna de un país.

• GATT: General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre tarifas arancelaria y comercio). Acuerdo adoptado el 30 de octubre de 1947, después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. El GATT concluyó

Page 88: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

87

en 1994. Su objetivo era eliminar los obstáculos aduaneros y comerciales y hacer expedito el tráfico económico internacional.

• OMC: Organización Mundial del Comercio. Creada a partir del 1 de enero de 1995 para revitalizar el anterior GATT, en búsqueda de sus mismos objetivos.

• Plan Vallejo: Importación de materias primas libres de gravámenes, a fin de elaborar productos de exportación exclusivamente. Busca fortalecer el mercado externo nacional.

• CERT: Certificado de Reembolso Tributario. Título valor negociable en bolsa y expedido al exportador como subvención aplicable exclusivamente a nivel de tributación.

• FOB: Cotización internacional “Free on board”, que significa “Libre a bordo”. Consiste en fijar precio de venta a un bien comercializado, en el cual la responsabilidad del vendedor concluye en el puerto de embarque.

• CIF: Cotización internacional “Cost, insurance and freight”, que significa “Costo, seguro y flete”. Es decir, el precio de venta cotizado obliga al vendedor a entregar el bien en el puerto de destino señalado.

• Carta de crédito: documento con el cual un banco comercial respalda o avala el compromiso adquirido por el importador.

• Balanza de pagos: Constituye la contabilidad del sector externo y no es más que la declaración contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas por el país en un período determinado (préstamos, inversiones, donaciones, exportaciones, importaciones, remesas, etc.) La balanza de pagos contiene la balanza comercial.

• Balanza comercial: Registra sólo las transacciones que el país refleja por concepto de comercio exterior, es decir, importaciones y exportaciones y demás operaciones inherentes a ellas (fletes, seguros, etc.)

• Divisa: Es toda moneda extranjera.

Page 89: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n88 [ apÉnd ice 3 ]

El dinero y/o moneda“El dinero es como el amor, sólo es importante cuando no lo tienes”.

Aforismo popular

Etimología: del latín denarius

del latín: moneta.

1. oriGen

Se puede afirmar que el dinero, al igual que el comercio, surgió por la especialización del trabajo y es así por cuanto la comunidad empezó a crecer y sus componentes (unidades económicas), que se dedicaron a producir distintos bienes y servicios, se vieron en la necesidad de intercambiarlos, surgiendo la economía del trueque (cambio de bienes por bienes). Cuando el volumen de transacciones y la cantidad de productos fueron incrementándose en forma considerable, se hizo prácticamente imposible que un determinado bien se aceptara por todos como unidad de cambio y medida de valor.

Imaginemos cuál era la situación extrema que se presentaba en la etapa del trueque, es decir, antes de que el dinero existiera: los intercambios comerciales deberían ser sumamente complicados, ya que se requería una doble coincidencia de deseos entre quienes lo practicaran. Era necesaria la improbable casualidad de que el oferente tuviera, en ese momento, un producto que el demandante requiriera y que éste, a su vez, ofreciera un bien o servicio que aquél necesitara. Como muy bien lo apunta un escritor económico, “se debían encontrar un sastre hambriento con un agricultor desnudo”.

La selección de un bien, a cambio del cual se podían entregar los otros bienes, en la seguridad de que más adelante ese bien permitiría realizar cualquier intercambio, facilitó grandemente las transacciones. Ese bien, seleccionado de común acuerdo por la comunidad y las comunidades vecinas, sujetas del intercambio, se denominó dinero-mercancía.

2. evolución

2.1 diNero - mercaNcía

El bien que se escogió como dinero tenía en sí un valor intrínseco y era además utilizado para consumo final. En teoría, cualquier bien puede servir como dinero-mercancía, pero era fundamental que fuera aceptado como medio de pago y medida de valor. Como medio de pago, ese bien debía ser recibido siempre a cambio de cualquier otro; y como medida de valor, ese dinero-mercancía debía servir para establecer parámetros de valor sobre otros bienes.

Además de lo anterior, el bien seleccionado como dinero-mercancía requería cumplir, en buena medida, con las siguientes características (las cuales podríamos aplicar también al dinero moderno que hoy conocemos): escasez, durabilidad, portabilidad, divisibilidad, fácil reconocimiento, homogeneidad, utilidad, universalidad y estabilidad en su valor.

• Escasez: El bien que se seleccionara debía ser escaso, pues no tenía sentido que un pueblo costero escogiera la arena del mar como dinero mercancía.

Page 90: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

89

Esta escasez se garantiza hoy en Colombia por el hecho de que el Banco de la República es el único autorizado para emitirlo legalmente.

• Durabilidad: El bien debía mantener sus características propias, a pesar de que hubiera transcurrido algún tiempo de su “circulación”. Hoy sabemos que el dinero está hecho de un material que garantiza, de alguna manera, su durabilidad por cierto tiempo.

• Portabilidad: El bien debía ser fácilmente transportable, es decir, que en la medida en que fuera menos voluminoso, más cumplía con este principio. Seguramente se prefirió la sal frente al algodón. Hoy no hay duda de que nuestro dinero es totalmente portable. Aunque vale la pena reflexionar que así no lo fuera, el ser humano seguramente se sacrificaría para cargarlo consigo.

• Fácil reconocimiento y homogeneidad: El bien escogido debe ser perfectamente reconocible, por ello esta característica se complementa con la homogeneidad, que garantiza que el bien seleccionado conserve su distintivo.

Vale decir, una comunidad no escogerá el maíz como dinero – mercancía, en razón de que pueden existir muchas variedades de maíz y se haría imposible su reconocimiento y además carecería de homogeneidad. Frente al maíz, seguramente se preferiría el tabaco para ser escogido como dinero-mercancía. En la actualidad las características y diseño de los billetes y sus respectivas denominaciones tratan de mantenerse el mayor tiempo posible.

• Divisibilidad: La comunidad debía cuidarse de seleccionar un bien que no fuera divisible o que al serlo, perdiera su valor inicial. Por ejemplo, las pieles. Imaginemos qué ocurre si se define la piel como dinero – mercancía y por un bulto de maíz se entregara a cambio una piel; ¿cómo dividir la piel para pagar sólo una libra de maíz? Esa piel así dividida, ¿tendría igual valor? Es más, ¿podría ser utilizada?

Una selección perfecta de dinero-mercancía, que cumpla con esta característica de divisibilidad, la constituye la sal. Si un bulto de maíz equivale a un bulto de sal, es fácil comprender que por una libra de maíz debería entregarse una libra de sal, y por este hecho la sal no pierde valor ni deja de ser útil para consumirla. En la actualidad es claro que con las diferentes denominaciones existentes del dinero, se puede pagar cualquier bien, independientemente del precio del mismo. Por ejemplo, puedo pagar $18.550, que es el precio de un bien que necesito.

• Utilidad: El dinero-mercancía, como se ha visto, puede ser utilizado no sólo como medio de pago, sino como bien de consumo. Hoy esta característica no se cumple, ya que no hay nada más inútil que el dinero, si no lo puedo intercambiar por bienes. En la actualidad, el dinero no tiene utilidad en sí mismo, como sí lo tenía el dinero-mercancía, sal o tabaco, de antes.

• Universalidad: En estadística el universo es la totalidad. Para el caso del dinero, la característica de universalidad debe cumplirse al aceptar el dinero como tal, en cualquier parte del país donde circule. Vale decir, el peso colombiano deberá aceptarse en cualquier rincón de nuestra geografía, por muy aislado que éste se encuentre.

2.2 diNero-metálico

Su uso se generalizó en Europa a partir de la segunda mitad del siglo xV, que corresponde al inicio del mercantilismo. En esta etapa el dinero se expresó en especies metálicas (oro y plata) y la moneda adquirió su verdadera naturaleza.

• Valor intrínseco de la moneda: Hace referencia al valor que representan los materiales que la conforman. Es decir, es el mismo costo de producción.

Page 91: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n90 • Valor extrínseco de la moneda: Se refiere al valor que representa ese

billete o moneda, y que aparece reflejado en su cara.

Con un ejemplo es fácil captar la diferencia. Es posible que la elaboración de un billete de $50.000 le cueste al Banco de la República por diseños, tintas y otros insumos, sólo $200. Esto significa que un billete de valor extrínseco de $50.000 tiene un valor intrínseco de $200.

Se puede agregar que esta diferencia es la que hace que la falsificación sea rentable para quienes la practican, aunque obviamente está penalizada por la ley.

2.3 diNero sigNo o fiduciario

El avance de las actividades comerciales generó insuficiencia de moneda metálica para atender las cada vez más importantes y voluminosas necesidades de la economía; ello llevó a que para abastecer de moneda suficiente a la comunidad, se hicieran aleaciones con otros metales, en los cuales la cantidad de metal precioso fuera cada vez menor, perdiendo la moneda su valor intrínseco y aplicándose la llamada ley de Gresham (Thomas, Inglaterra): “En todos los países en que dos monedas legales circulan, la moneda mala desplaza a la buena y esta última finalmente desaparece”.

Esta situación a su vez, dio origen a la moneda papel (o papel moneda) que consiste en la expedición (emisión) de documentos respaldados, en sus inicios, con cierta cantidad de metal precioso acumulado en el respectivo banco emisor.

Las necesidades cada vez más crecientes de especies monetarias le fueron mermando respaldo metálico al papel moneda, hasta hacerlo desaparecer. En la actualidad, entonces, el papel moneda sólo es un símbolo (de allí su nombre de fiduciario, término que proviene del latín fides que significa fe, creer en algo), que es aceptado como unidad monetaria porque oficialmente el Estado así lo ha establecido y cuya razón de ser es su aceptabilidad general (moneda de curso forzoso).

Este dinero signo o fiduciario tiene unas características relevantes, entre las cuales se deben resaltar: ausencia de peso para portarlo; incorruptibilidad relacionada con durabilidad relativa; facilidad para el empleo de múltiplos y submúltiplos; escasez, determinada por el control que ejerce el Estado en su elaboración y emisión.

2.4 diNero BaNcario

A raíz del auge y credibilidad en el sistema bancario, hoy se considera la existencia de este dinero, conformado por los depósitos en cuenta corriente, que pueden ser debitados a través de cheques. Es decir, son las cuentas corrientes con saldo suficiente las que se consideran dinero bancario, no los cheques en sí, que sólo son constancia del derecho a acceder al depósito bancario.

2.5 ¿se Puede haBlar de diNero electróNico?

Es posible que con el tiempo, la comunidad realice los pagos por intercambio de bienes y servicios sin necesidad de manejar las especies monetarias mencionadas (monedas, billetes, cheques), simplemente con unas tarjetas de ciertas características, que serán recibidas por una terminal que aceptaría o rechazaría el pago de la transacción. Cuando en cualquier sitio de la geografía nacional y por cualquier persona, sea aceptada esta posibilidad de pago, se considerará esta forma electrónica como nuevo dinero. Mientras esto ocurre,

Page 92: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

91

no se deberá catalogar como dinero, pues no cumple con la característica de la universalidad.

3. funciones de la moneda

3.1 medio de camBio

La moneda sirve de común denominador para todas las transacciones económicas.

3.2 uNidad de medida del valor

Así como el metro es una medida de longitud, el dinero o la moneda es una medida de valor de cambio, que se expresa a través de un precio definido en una cuantía de dinero.

3.3 siNóNimo de liquidez

El dinero se hace adaptable a cualquier proceso de cambio, de la misma manera que un líquido se adapta a cualquier forma de su continente. Aparece aquí el grado de liquidez, que en forma práctica se refleja en los estados financieros de una empresa, específicamente en su balance general, en donde la clasificación de sus activos se presenta en grado de mayor a menor liquidez, iniciando por el efectivo hasta llegar a bienes inmuebles, cuya liquidez es mínima.

4. otros conceptos directamente relacionados con el dineRo

4.1 medios de Pago (mP)

Se les denomina medios de pago ya que son los únicos activos de aceptación general para efectuar pagos, en razón de su liquidez inmediata.

Están comprendidos por la sumatoria de la moneda metálica y los billetes en poder del público, así como por los depósitos en cuenta corriente. A los medios de pago también se les conoce como: circulante, flujo monetario, oferta monetaria, circulación monetaria y numerario.

4.2 cuasidiNeros

Son casi dineros, ya que sólo requieren para su liquidez algún trámite adicional. Están conformados por depósitos no retirables por cheques y generalmente reciben intereses. En Colombia están compuestos por depósitos de ahorro (S) y certificados de depósito a término (T). Todos ellos, más los medios de pago, constituyen la oferta monetaria ampliada. En términos matemáticos se expresa: (M2).M2 = MP + S + T.

Como se dijo, los cuasi dineros no pueden aceptarse como medio de pago, por no ser transferibles directamente, como sí ocurre con el dinero o los cheques.

Page 93: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n92 [ apÉnd ice 4 ]

¿Hubo revolución económica en el Renacimiento?1

“El oro es una cosa maravillosa. Quien lo posee es dueño de todo lo que desea. Con el oro hasta pueden llevarse almas al paraíso”.

criStóBal colón

El epígrafe anterior corresponde al trozo de una carta escrita desde Jamaica por el hijo de un tejedor que descubrió un nuevo mundo. En ese párrafo se refleja el espíritu utilitario que predominó en el período conocido como Renacimiento, el cual para nuestro escrito se delimita desde mediados del siglo xV hasta finales del siglo xVI.

1. consecuencias no muY sanas

Es necesario iniciar diciendo que el Renacimiento se convirtió en una etapa fundamental para la evolución histórico-económica de la humanidad. En ella el feudalismo, que había caracterizado a la Europa medieval, empieza a desaparecer gracias a una serie de profundas transformaciones, gestadas básicamente por el gran auge alcanzado por todo tipo de actividades mercantiles. Es en este período cuando reaparece, con gran fuerza y para quedarse definitivamente, el dinero signo o fiduciario, mediante una emisión de billetes lanzada por el Banco de Estocolmo, con consecuencias no muy sanas, por cierto, para la economía de la época.

Igualmente, es aquí donde adquiere importancia un nuevo sector de la sociedad constituido por los llamados hombres de negocios, dedicados a operaciones financieras especulativas y a actividades comerciales de ultramar. Es también en este lapso cuando el desarrollo del capitalismo comercial o mercantilismo, el ascenso social de la burguesía y la concentración demográfica posibilitan una cultura de carácter más urbano. Cultura esta que considera las artes, las ciencias y las letras como medios de acción y poder y lleva al desarrollo de un acendrado antropocentrismo, singularizado por un acento nuevo y profundo sobre el individualismo, que permite la expansión general en todos los ámbitos de la cultura.

2. afÁn de lucro

Ya se ha dicho que en el Renacimiento se presenta la transición del feudalismo al incipiente capitalismo; del estrecho regionalismo de los señores y las ciudades libres, a la consolidación de los modernos y grandes Estados. Se presenta también una nueva mentalidad, cuyo único punto de mira es el lucro. Tal, que no es extraño encontrar a los Chiggi de Siena prestando abultadas sumas de dinero al Vaticano y a cambio de tal servicio, cada vez que un deudor no les pagara, conseguían que de inmediato el papa Julio II lo excomulgara. Hasta los científicos, habitualmente alejados de las veleidades materialistas, caen en

[1] Artículo publicado originalmente en la revista Nueva Época de la Universidad Libre, Bogotá, edición No. 8, marzo de 1997.

Page 94: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

93

la tentación del afán de lucro que mueve a la sociedad del momento. Este es el caso de Galileo, quien a su pasión científica le añade el condimento del espíritu mercantilista, al ofrecer en venta a papas y a reyes los nombres de las estrellas por él descubiertas.

3. desaparición del feudalismo

En esta etapa se impone la concepción del Estado moderno y es así como todas las naciones europeas, como la Inglaterra de Enrique VIII y la España de los Reyes Católicos, tienden a representar su unidad por medio de un poder central, alrededor de reyes poderosos y obedecidos. Esta constitución de poderosas monarquías absolutas acentúa la centralización y da un sentido más nacional a la economía, en contraposición a la autarquía de que hizo gala el agonizante poder feudal. Como consecuencia de la desaparición del feudalismo, el campesino fue liberándose paulatinamente del yugo de la servidumbre feudal en la mayor parte de Europa; y sus antiguos vínculos de sangre, dependencia, vasallaje o de servicio perdieron vigencia.

De otra parte, en esta etapa florece la denominada escuela económica mercantilista abanderada por Bodino, Malynes y Misselden, quienes defienden con ahínco la importancia del comercio exterior como actividad generadora de riqueza. Es así como Misselden incorpora a la economía, por primera vez, el término balanza comercial; balanza que, según él, deberá ser favorable y hace que, por tanto, se despierte un desmedido afán comercial en los grandes Estados, cuyo colofón es el descubrimiento de nuevos caminos más ágiles y expeditos para las actividades mercantiles.

4. descubrimientos GeoGrÁficos

Los nuevos territorios recién incorporados a la geografía universal se convierten en dominios coloniales de ultramar y ocasionan grandes cambios en el modo de producción existente; cambios que se reflejan, primero en una mayor demanda, generada por esos nuevos mercados, la cual a su vez repercute en una reacción en cadena que obliga a un desarrollo manufacturero y lleva el trabajo manual hasta su máximo límite, en el cual es sencillo trasladar a las máquinas un sinnúmero de operaciones simples. Queda así convertido el obrero en una máquina más y se prepara el camino para, más adelante, consolidar la implantación definitiva de la maquinaria cuando así lo exigía la demanda del mercado.

Así mismo, la apertura de los nuevos mercados y el consecuente incremento de la actividad económica, aunados al ya referido afán de lucro, motivan la concentración de la propiedad de los medios de producción en manos de la burguesía comercial y financiera; concentración esta que genera el surgimiento de una clase desposeída, para la cual la venta de su propia fuerza de trabajo constituye el único medio de subsistencia, convertido en una mercadería más, susceptible de comprarse en forma de salario.

5. conformación de sociedades

De tal suerte que la actividad productiva sufre no sólo cambios cuantitativos sino también cualitativos y es así como poderosas empresas familiares, que en las primeras etapas de expansión comercial tuvieron gran importancia, deben ceder su espacio a nuevas formas de asociación, al resultar insuficientes para acometer empresas del orden mundial. Se acude entonces a conformar grupos

Page 95: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n94 con personas que hubieran logrado acumular cierta fortuna, para constituir

sociedades anónimas de gran capital y así afrontar con éxito los retos de la cada vez más exigente comercialización en ultramar. El impulso que toma, tiempo después, este tipo de sociedades, obliga a fundar en Amsterdam en el siglo xVIII la primera Bolsa de Valores, con el fin de canalizar en forma más organizada los recursos de los inversionistas hacia la capitalización de sociedades anónimas por medio de la compra y venta de acciones (el tema de la Bolsa de Valores se presenta en el apéndice 4).

Consecuencialmente, la industria doméstica de este período presenta una diferencia radical respecto a la producción artesanal de la época anterior; ahora el artesano productor se encuentra subordinado al control del capital, con lo cual pierde su antigua independencia. No obstante, la industria, considerada en el conjunto de la actividad económica europea, es aún insignificante frente a un mundo todavía predominantemente agrícola y mercantil. En esta etapa es la impresión de libros la industria que alcanza grandes desarrollos y mejor refleja el nuevo espíritu capitalista, al conseguir altos volúmenes de producción combinados con gran inversión y participación de gran número de obreros; todo ello bajo un mismo techo, compartiendo espacios con las materias primas y las incipientes prensas de la época.

Continuando con este encadenamiento que da al comercio internacional un impulso desconocido, se inicia, en la Inglaterra de la época, la actividad de los seguros, básicamente para cubrir los riesgos que supone el largo y lento desplazamiento, por mares llenos de peligros, de mercaderías de alto valor. Así mismo, esos mayores intercambios generados por el afán mercantil propician el florecimiento de los bancos y del denominado “tráfico de papeles” constituido por la transacción voluminosa de giros y letras de cambio.

6. brotes inflacionarios

Además de defender el comercio internacional como actividad generadora de riqueza, los mercantilistas también consideraron la acumulación de metales preciosos como fuente de poder social y económico. Esta filosofía propició y fomentó el saqueo indiscriminado de los territorios recién descubiertos, con lo cual, a su vez, se produjo afluencia masiva de oro y plata al continente europeo, especialmente hacia España, a donde, según las estimaciones más aceptadas, llegaron en menos de 70 años (1493 -1560), más de 50 toneladas de oro y 500 de plata. Sin embargo, como sabemos, esta avalancha de minerales no se queda en España sino que fluye hacia Holanda, Inglaterra y Francia, países en los cuales se constituyen en factor de extraordinaria vitalidad para el desarrollo del capitalismo. Estas regiones se quedan con la riqueza, en razón de que surten de trigo, vinos, metales y cañones a una España incapaz de atender sus propias necesidades y, menos aún, de satisfacer las de sus colonias cada vez más exigentes.

Este flujo inmenso de metales preciosos se convierte en una de las principales causas de la mayor inflación conocida hasta esos días; tan grande, que se le denominó “revolución de los precios” y a la cual Juan Bodino, en lo que se puede considerar como el primer tratado monetario de carácter avanzado, estudió a profundidad.

7. a manera de conclusión

Por lo dicho hasta aquí, se puede afirmar que contraria a la total inmovilidad social experimentada en la Edad Media, la sociedad renacentista fue muy

Page 96: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

95

dinámica, apoyada fundamentalmente por el dinero y la capacidad intelectual, que se constituyeron en sus principales factores de cambio. Factores estos que dieron a la cultura renacentista, en cuanto a los hombres que la crearon y a la sociedad en que floreció, un carácter laico; a contrapelo del acentuado talante religioso vivido en la etapa medieval, el cual había influido grandemente todos los campos, incluido el económico.

En el Renacimiento la sociedad europea asiste, como su nombre lo indica, a un nuevo nacimiento; a una gran reorganización en todos sus órdenes. En el plano político, el afianzamiento del Estado nacional sobre la anterior atomización feudal es fundamental para los intereses del comercio, ya que éste en su afán expansionista edifica los grandes Estados de los tiempos modernos.

En el orden social y económico, el ascenso de la burguesía y el desarrollo del capitalismo comercial sobresalen como tendencias bien definidas, las cuales aceleran la desintegración de la sociedad feudal, en un mundo donde aún predomina la actividad agrícola y la mayoría de la población sigue siendo campesina.

La burguesía, que emerge totalmente alejada de la aristocracia, se caracteriza por su individualismo, afán de lucro y dinamismo; su riqueza, más que en la tierra, radica en el dinero y a medida que se acrecientan sus bienes aumentan progresivamente sus aspiraciones culturales, sociales y políticas, que sólo más tarde, en 1688, se concretan con la instalación en Inglaterra de un gobierno que contemple sus intereses. Esta nueva clase de mercaderes capitalistas viven en la opulencia de sus palacios y castillos, nutriéndose de la filosofía de los humanistas e influyendo cada vez más en las decisiones políticas. Mientras tanto, la mayoría de la población soporta el flagelo del hambre y las enfermedades en una sociedad donde la expectativa de vida apenas llega a 25 años.

En el plano intelectual, el Renacimiento acoge un nuevo sistema de ideas y valores morales, opuestos a la cultura y pensamiento medieval, que se caracterizaban por su estática concepción de la vida individual y social. Paralelamente y como reflejo de las nuevas realidades nacen doctrinas económicas desligadas de los fundamentos éticos y religiosos de la Iglesia católica; doctrinas que no sólo permitieron la realización de excelentes análisis de los mecanismos económicos, sino que, además, supieron plantearse la difícil cuestión del crecimiento y desarrollo económico, con lo cual sentaron las bases de una dinámica de largo plazo.

El progreso del capitalismo y su penetración en todas las esferas de la actividad económica marchó al unísono de la revolución científica, estimulada por la expansión económica, sobre la que actuó a su vez, para llevarla a niveles cada vez más altos, hasta alcanzar posteriormente, en los siglos xVIII y xIx en Inglaterra, la denominada Revolución Industrial que vino a consolidar en forma definitiva al capitalismo en el mundo.

Page 97: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n96 [ apÉnd ice 5 ]

Revolución Industrial

Últimamente se ha impuesto, con no pocos argumentos, la siguiente clasificación de las diferentes revoluciones que en el campo industrial se han dado en el mundo:

1. (Inglaterra), s. xVIII (motor de vapor y carbón como principal fuente de energía. Maquinaria industrial).

2. (Inglaterra), s. xIx (desarrollo a gran escala del transporte: ferrocarriles y barcos de vapor. Ampliación de mercados).

3. Primera mitad del siglo xx (motor de combustión interna, explotación industrial del caucho y el petróleo. Desarrollo intensivo de la electricidad).

4. Después de la Segunda Guerra Mundial (industria automotriz, industria química, productos sintéticos, energía atómica).

5. Basada en la microelectrónica, la robótica, la nanotecnología, la informática y las telecomunicaciones (se podría indicar que es la que actualmente vivimos).

Todas ellas buscaron, en su momento, que la productividad aumentara con base en la tecnología y en las escalas de producción para atender la creciente demanda global de bienes.

A continuación se presenta un recuento de la primera Revolución Industrial, que fue básica para aclimatar el capitalismo industrial en algunas sociedades.

1. ubicación

1.1 geográfica

Inglaterra y País de Gales, de donde se extendió a Holanda, luego a Francia y más tarde al resto de Europa occidental.

1.2 croNología

Aunque se trata de acontecimientos que requirieron períodos de maduración previos, con alguna certeza su desarrollo se puede situar entre 1760 y 1830.

1.3 sectores iNdustriales

Esta primera Revolución Industrial afectó al sector textil – algodonero inglés, que para la época se surtía en buena medida de materia prima de la producción algodonera de Estados Unidos.

Así mismo, el sector carbonífero y siderúrgico alcanzaron grandes desarrollos.

1.4 hechos simultáNeos

A la par con esta revolución, en Francia se llevaba a cabo la publicación de los 28 volúmenes de la Enciclopedia (1751–1772) y además la Revolución Francesa que tuvo sus momentos culminantes en 1789 con la asamblea nacional constituyente y en enero de 1793 con la ejecución del rey Luis xVI en la guillotina. Al mismo tiempo, se gestaba en América la independencia de la mayoría de las colonias españolas.

Page 98: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

97

2. causas

2.1 coNcePcióN mercaNtilista

La escuela mercantilista (s. xV – xVII) defendió el comercio exterior favorable (positivo) como fuente de riqueza de un país. Era tal el convencimiento, que Thomas Mun (economista inglés, 1571–1641) sostenía que ... “el comercio exterior es la riqueza del soberano, el honor del reino, la noble vocación de los mercaderes, nuestra subsistencia y el empleo de los pobres, la mejora de nuestras tierras, la escuela de nuestros marinos, el nervio de nuestra guerra y el terror de nuestros enemigos”.

Este espíritu mercantilista impulsa el comercio exterior inglés; hace comerciantes independientes; incentiva la competencia que obliga la reducción de costos de producción; genera economías de escala basadas en un aumento considerable de la producción y la productividad y lleva a la desaparición de los artesanos, muchos de los cuales se convierten en obreros.

2.2 acumulacióN de graNdes caPitales

Los mercaderes logran, con base en su dinamismo y actividad, consolidar grandes capitales, fortaleciendo así la naciente burguesía, clase social alejada por igual de la “noble aristocracia” y del “servil obrero”. La clase burguesa se caracterizó por ser individualista, dinámica e impulsada por el afán de lucro.

El poder social, político y económico de la burguesía se consolidó a partir de 1688, cuando se aprobó la creación de la cámara de los comunes en el parlamento inglés. Sus ansias de renovación se cristalizaron en la Revolución Industrial, donde los tradicionales comerciantes se transformaron en los industriales capitalistas.

2.3 éxodo camPesiNo hacia las ciudades

A raíz de la modernización de la producción agropecuaria con nuevas técnicas, los campos ingleses no requerían mano de obra en las cantidades utilizadas hasta ese momento, razón por la cual fue considerable el flujo de campesinos hacia pequeños poblados que estaban cerca a yacimientos de carbón, que luego se convirtieron en polos industriales (por ejemplo, Manchester, Birmingham y Liverpool). Estos campesinos, ahora urbanos, más los brazos de los artesanos, constituyeron la abundante mano de obra barata, que se convirtió en la fuerza obrera del nuevo sistema de producción.

2.4 crecimieNto demográfico

Durante esta etapa se vivieron los resultados de los avances de la medicina, que generaron una menor mortalidad, la cual, acompañada de una mayor tasa de natalidad se convirtió en causa próxima del aumento de la población, no sólo en Inglaterra sino a nivel mundial. Todo este aumento poblacional se vio reflejado en una mayor y dinámica demanda, que obviamente debía ser atendida con mayor producción, que como ya se vio en la primera de las causas, genera economías de escala que aumentan la productividad y por ende, reducen los costos de producción.

2.5 movimieNto cieNtífico

Aunque las invenciones iniciales (lanzadera e hiladora) obedecieron más a procesos empíricos, es claro que a partir de ellas se despierta un afán científico por crear máquinas que facilitaran y aumentaran la producción en los sectores industriales más importantes de Inglaterra (máquina de vapor y locomotora).

Page 99: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n98 Es así como las universidades y sus laboratorios se convirtieron en campos de

invención y desarrollo. Todo ello, adicionado al hecho de que la enseñanza técnica gana espacios en la inmensa masa obrera, pues se crea la necesidad de capacitarse y perfeccionar los conocimientos sobre dichos avances.

3. características

La Revolución Industrial inglesa puede considerarse como una profunda transformación en los frentes económico, social, científico, cultural y político; generada por la innovación tecnológica y la acentuada inversión de capital. Se inició con la transformación del carbón mineral en coque y se consolidó más adelante, en 1733, con la invención de la lanzadera mecánica por parte del obrero textil John Kay. A raíz de este descubrimiento el proceso textilero se vio desequilibrado ya que ahora el tejido se agilizó, mientras que el hilado continuó a un ritmo menor.

3.1 ciclo de iNveNcioNes

Sólo a partir de 1764, con la invención de la hiladora de algodón, por el obrero James Hargreaves, el proceso textilero nuevamente se equilibra y a partir de allí, tanto el tejido como el hilado marchan al mismo ritmo.

En 1769 se produjo la invención que realmente vino a constituir un desarrollo industrial clave: la hiladora hidráulica, que como su nombre indica, para su funcionamiento ya no depende de la fuerza bruta del ser humano, sino que tiene fuente de energía propia en las caídas de agua; con lo cual se inician las primeras instalaciones fabriles modernas propiamente dichas, que bajo un mismo techo reúnen herramientas, maquinaria con energía autónoma, obreros y materias primas. Fue un peluquero de apellido Arkwright el padre del sistema fabril actual, gracias a la invención de la mencionada hiladora hidráulica.

Este recuento de invenciones, hasta este momento de carácter empírico, se rompe con el invento, este sí un aporte totalmente científico, de la máquina de vapor, desarrollada en 1775 por el científico James Watt en los laboratorios de la Universidad de Glasgow en Escocia. Faena científica complementada en 1823 por George Stephenson, inventor de la locomotora, con la cual se cierra el ciclo de invenciones que se considera dieron pie a la Revolución Industrial que estamos estudiando.

3.2 divisióN del traBajo

Como consecuencia de este proceso encadenado de invenciones, que perfecciona los métodos de producción, se da la especialización y diferenciación clara de actividades entre el fabricante, que es el poseedor de los medios de producción; el obrero, quien aporta su fuerza de trabajo y elabora los bienes, y el comerciante, que se encarga de entregar el bien donde los demandantes lo requieren.

4. consecuencias económicas

• Borra definitivamente el sistema feudal, al dar paso a la producción industrial intensiva en capital y se da origen a un nuevo sistema: el capitalista.

• Desarrolla grandemente el comercio internacional.• Genera economías de escala en la producción.

Page 100: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

99

• Se implanta una economía de mercado donde predominan relaciones impersonales, muy diferentes a las que existían a nivel artesanal, donde el artesano conocía al usuario de su producto y podría decirse que aquél producía sobre medidas.

• Como consecuencia de lo anterior, desaparece la producción a nivel artesanal.

• Se desarrolla el maquinismo, que remplaza la fuerza muscular del hombre.

• Aparecen las sociedades anónimas, ante la necesidad de reunir capitales de varios inversionistas para acometer con éxito la producción de bienes a gran escala.

• Se consolidan las dos grandes clases sociales que dan origen al capitalismo: capitalista (burgués) y obrero (proletario), con intereses claramente antagónicos.

• Se genera mayor agilidad en el campo financiero (bancos, seguros, dinero signo, cheques).

• Consolida los grandes monopolios industriales.

5. consecuencias político-sociales

• Aparece la doctrina marxista en clara oposición al nuevo sistema.• Se crea el movimiento sindical que consigue el derecho a la huelga.

Todo esto como respuesta de la clase obrera a las condiciones de explotación de hombres, mujeres y niños en largas jornadas de trabajo, con salarios irrisorios que obligaban a llevar una vida miserable, que acentúo los cinturones de miseria en los polos de desarrollo industrial.

• Mejora sustancial en cuanto a transporte y comunicaciones.• Se urbaniza la sociedad, al reducirse considerablemente la población

rural y crecer desaforadamente las ciudades.• Se implanta la educación como necesidad de capacitar la mano de

obra.• Se presenta gran desarrollo científico.

Page 101: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n100 [ apÉnd ice 6 ]

Adam Smith y su pensamiento

A nuestro personaje algunos lo consideran el auténtico fundador de las ciencias económicas y otros, los más, un profundo conocedor de la literatura económica de su época, que supo ordenar y perfeccionar la obra de sus antecesores, presentándola en forma sumamente atrayente. Sin embargo, todos coinciden en que su obra tiene una dimensión aún mucho más integral y es así como “al tratar de encontrar las razones por las cuales algunas naciones prosperan y se enriquecen, Smith reflexionó sobre importantes aspectos de orden institucional, jurídico y constitucional. De hecho, las más importantes conclusiones de su obra tienen que ver con un tema de significativas dimensiones jurídicas: la justificación, la validez y los efectos de la intervención de las autoridades estatales en la vida económica de los ciudadanos”. (Separata bimestral “La riqueza de las naciones”, relación textos clásicos – Ámbito jurídico, octubre de 2002).

1. rasGos bioGrÁficos

Nace Adam Smith en 1723, en Kirkaldy (Escocia), pequeña ciudad de escasa actividad fabril, representada esta por una fábrica de alfileres, circunstancia que se reflejará más adelante en su obra. Después de estudiar en la Burgh School de su pueblo natal, pasó al Glasgow College, donde permaneció de 1735 a 1740. Esta institución era un college, que según él mismo, no se distingue por la sapiencia de los maestros, ni la inquietud de sus discípulos. Dedicó estos años principalmente al estudio del griego y el latín, así como a cultivar con esmero la literatura francesa y la italiana.

Vuelve a Escocia en 1746 y permanece dos años en el hogar al lado de su madre. Luego en 1748 viaja a Edimburgo. En 1751 es llamado a ocupar la cátedra de lógica en Glasgow y más adelante, durante trece años, los mejores de su vida, se dedica a la enseñanza de la filosofía moral en aquella universidad.

La publicación de la Teoría de los sentimientos morales en 1759, en la cual indaga por el origen de los pactos morales, lo consagra intelectualmente y, tras la fama, va en aumento el número de sus estudiantes que incluso desde Rusia viajaban a Escocia, ansiosos de oír sus explicaciones. Amable, culto y buen conversador, Smith hizo durante su vida numerosas amistades y supo conservarlas, a pesar de las diferencias que de continuo separan, después de choques más o menos violentos, a los que despuntan en el campo de las letras, las ciencias y las artes. Su más importante amigo fue el filósofo David Hume, quien junto con el propio Smith es uno de los más grandes representantes de la llamada “ilustración escocesa”.

En Kirkaldy a partir de 1767 se enfrasca en el trabajo, poniendo en orden sus ideas. Necesitó para ello dos años de retiro, varios viajes a Londres y meses de estancia en esta ciudad, antes de entregar al editor su Indagación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, más conocida simplemente como La riqueza de las naciones.

En marzo de 1776 sale publicada en dos volúmenes. Se sabe que Smith pensó dedicar esta obra a Francoise Quesnay, médico de Luis xIV, economista y miembro de la Academia de Ciencias de Francia y padre de la fisiocracia, a

Page 102: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

101

quien conoció en uno de sus recorridos por Europa. Esta dedicatoria se vio frustrada ante la muerte de Quesnay. A pesar de su admiración por la escuela fisiocrática, de la cual tomó la idea del orden natural, la filosofía general de Smith era diferente. El orden natural ya no fue en Smith un orden por realizar, sino que se podía realizar por sí mismo merced al juego de las pasiones humanas, con tal que la autoridad política no pusiera ningún obstáculo.

El orden se establece por sí mismo, siempre y cuando subsista la competencia. Manteniéndose la competencia, todo individuo que busca su interés personal ha de servir, de “buena o mala gana” al interés general; y la actividad concurrente de todos los individuos garantiza el orden, la justicia y el progreso de la sociedad.

Sus biógrafos lo pintan como un hombre extraordinariamente distraído que se olvidaba muchas veces de cuanto le rodeaba, hasta el punto de caer en situaciones poco airosas o poner en difíciles trances a sus amigos.

En 1790 fallece en Edimburgo. No obstante disfrutar de ingresos relativamente importantes, dejó escasa fortuna. Más tarde se sabrá de su proverbial filantropía. Adam Smith no se casó y vivió toda la vida con su madre.

2. la riQueZa de las naciones

Esta obra comienza con la descripción de cómo opera una fábrica de alfileres, seguramente recordando la fábrica que existía en su natal Kirkaldy. De las características de dicha producción, lo que impresionó al autor fue la especialización y división del trabajo, que interpretó como una consecuencia necesaria de la tendencia humana a los intercambios comerciales.

Al comienzo, la intención de Adam Smith, como la de los fisiócratas y mercantilistas que le antecedieron, fue responder a la pregunta: ¿cómo enriquecer al Estado? El mismo título de su obra así lo confirma. No obstante, concluyó que el enriquecimiento del Estado pasaba necesariamente por la instancia previa del enriquecimiento de sus nacionales; y acabó interesándose más por el bienestar de los particulares que por la riqueza de las naciones.

Adam Smith era un psicólogo1 partidario de una moral de la simpatía y aplicó a la economía la idea de que todos los seres humanos estaban unidos entre sí por una solidaridad involuntaria, de tal suerte que, buscando su interés personal, conseguían, seguramente sin proponérselo, el beneficio social. El individuo que cada mañana se levanta a trabajar, pensando sólo en obtener ganancias para sí y sus familia, pero que realiza su trabajo juiciosamente, dentro de un ambiente libre y competitivo, genera una riqueza y prosperidad que en últimas beneficia a toda la comunidad que lo rodea y no solamente a su familia.

La tesis fundamental de Smith es una apología a la libertad económica; creía que todas las instituciones que fomentaron el desarrollo y la prosperidad se impusieron por sí mismas. Es inúti, por tanto, plantea Smith, propiciar una intervención del Estado para conseguir un equilibrio entre la producción y las necesidades.

El orden se establece por sí mismo, siempre y cuando existan condiciones de competencia. Si surge una amenaza de desequilibrio, de inmediato se produce

[1] Emile JAMES. Historia del pensamiento económico, Madrid, Editorial Aguilar, 1980.

Page 103: Apuntes Básicos de Economía

[

]A

PUN

TES

BÁSI

CO

S D

E EC

ON

OM

ÍAA

bel

Ant

onio

Ba

rra

n102 un movimiento en los precios: las mercancías de las que hay superabundancia

bajan de precio, desestimulando así su producción. Por el contrario, aquellas en las que hay escasez se encarecen, lo cual favorece su producción. El mercado no sólo favorece el orden y la justicia, sino también el progreso. Básicamente, podríamos considerar esa como la principal aportación de Adam Smith.

Después de él muchos exaltaron el régimen de “libre competencia”. Hoy se le reprocha que haya creído, equivocadamente, que para alcanzar la libre competencia sólo bastara con suprimir los monopolios legales y las intervenciones del Estado. Sabemos, ante el espectáculo de los grandes oligopolios, trusts y carteles, que la libertad, como régimen jurídico, por sí misma no garantiza ese estado de hecho en que consiste la competencia.

2.1 coNteNido

Se descubre de la lectura de La riqueza de las naciones cuatro tipos de estudio: 1. Una especie de teoría general de la producción, del valor y de la distribución (en el primer libro). 2. Un estudio de las condiciones y de las consecuencias del progreso (sobre todo en el segundo libro). 3. Algunos comentarios polémicos frente al mercantilismo y la fisiocracia y 4. Principios financieros. Vamos a ocuparnos, fundamentalmente, del contenido de los dos primeros libros, aunque tangencialmente se pudiera hacer referencia a los otros dos.

Origen de la riqueza: Al comienzo de la obra hay un párrafo que dice: “El trabajo actual de un país es el fondo que suministra al consumo anual todas las cosas necesarias y útiles para la vida; y estas cosas constituyen el producto inmediato de aquel trabajo, o se compran a otros países con dicho producto”. Desde el comienzo quedó clara la ruptura con el mercantilismo y la fisiocracia, ya que de un lado no identificó el enriquecimiento con la acumulación de metales preciosos, y de otro, el fondo de donde provenía la riqueza del país no era la tierra, sino el trabajo nacional, que pasó al primer plano. Inmediatamente afirmó que se podía mejorar el rendimiento de este trabajo por medio de la especialización “... aquello que en una sociedad simple y primitiva es trabajo de un hombre, lo es de varios en una sociedad que ha progresado”.

La mano invisible: “El individuo, en la mayoría de los casos no está interesado en promover el interés general, ni se entera qué tanto lo está promoviendo... y al trabajar para que la industria en que ha invertido produzca las mayores ganancias posibles, sólo está motivado por su propio beneficio. Pero al hacer esto, al igual que en muchos otros casos, el individuo es llevado por una mano invisible a promover un fin que no era parte de sus intenciones. Y no es malo para la sociedad que este fin no sea parte de las intenciones del individuo. Al trabajar en pro de su propio interés, el individuo promueve el bien de la sociedad de una forma más efectiva que cuando tiene intención de promoverlo”.

Intervención estatal: “Aquel gobernante que intente dirigir la forma en que los individuos deben emplear su capital, no sólo pondrá sobre sí una atención innecesaria, sino que asumirá una autoridad que no puede ser confiada a un individuo, ni siquiera a un Senado o un consejo. Dicha autoridad es particularmente peligrosa en manos de aquellos que de forma necia y presuntuosa se consideran dignos de ejercerla”. Y señala en otro aparte de su obra: “De tal forma, cualquier sistema que intente dirigir una gran parte del capital de la sociedad hacia un área particular de la industria (mayor de lo que naturalmente ocurriría), ya sea mediante estímulos extraordinarios o mediante fuertes restricciones, es en realidad dañino para el propósito que él mismo

Page 104: Apuntes Básicos de Economía

[ ]A

PÉND

ICES

103

busca alcanzar. En vez de acelerar el progreso de la nación hacia la verdadera riqueza, lo entorpece. En vez de aumentar el valor del producto de la nación, lo disminuye”.

Papel del Estado: Si como ya manifestó Smith, el Estado al interferir e intervenir en la vida económica de los individuos está causando a la sociedad más daño que beneficio, entonces ¿cuál es el papel que debe cumplir el Estado? El autor los enumera claramente: administrar justicia, proteger a la nación de los ataques externos y acometer la realización de aquellas actividades en las cuales los particulares no tienen interés en participar. En las notas compiladas por algunos de sus alumnos y publicadas bajo el título de Lecciones de jurisprudencia, Adam Smith señala: “El más importante y fundamental propósito de todo gobierno civil es, como ya he observado, la preservación de la justicia entre sus miembros, previniendo cualquier vulneración de los derechos de cada miembro por parte de otros miembros de la sociedad”.

Comercio libre: “El interés de una nación en sus relaciones comerciales es, como el de cualquier otro comerciante, vender tan caro y comprar tan barato como sea posible. Pero tendrá muchas más posibilidades de comprar barato cuando las naciones, animadas por la más perfecta libertad de intercambio, traigan ante ellas todos los bienes que pueda comprar. Igualmente, podrá vender con ventaja cuando en sus mercados hay la mayor cantidad de posibles compradores”.

El progreso de otras naciones: “El progreso y prosperidad de una nación vecina, si bien puede ser peligroso en caso de guerra, es ciertamente benéfico en materia de comercio. En un estado de hostilidad, tal prosperidad puede permitir a nuestros enemigos armar ejércitos superiores a los nuestros; mas en un estado de paz e intercambio, tal prosperidad les permite comerciar con nosotros en mayor valor. A nosotros, nos permite disponer de un mejor mercado, ya sea para el producto inmediato de nuestra industria, ya sea para lo que se adquiere con ese producto. Un hombre rico será sin duda un mejor cliente para las personas de su vecindario, mucho mejor que un pobre. Lo propio ocurre con las naciones”.

Muchos de los planteamientos de Adam Smith fueron utilizados luego a nivel dialéctico por Karl Marx para desarrollar su teoría de total contraposición a las tesis capitalistas.

Page 105: Apuntes Básicos de Economía

Este libro se terminó de imprimir

en los talleres gráficos de

ALVI IMPRESORES LTDA.

Tels.: 250 1584 - 544 6825

en el mes de marzo de 2011.

Page 106: Apuntes Básicos de Economía