APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo...

30
APROXIMACIÓN A UN ESPACIO EDUCATIVO: LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES NORMALISTAS DE LA ESCUELA NORMAL DE MAESTROS DE BARCELONA (1923-1934) M. LUISA GUTIÉRREZ (*) RESUMEN. Esta investigación da a conocer la génesis y las vicisitudes de la Resi- dencia de Estudiantes Normalistas que tuvo la Escuela Normal de Maestros de Bar- celona entre 1923 y 1934. Analiza la influencia que tuvo la Institución Libre de Enseñanza en su origen, manifestada a través del profesorado de la Normal catalana y también en su dinámica sociedad. Remonta sus orígenes a las realizaciones educati- vas del gobierno tras la crisis del 98, con preferencia, la deseada reforma de las nor- males para convertirlas en Normal-seminario al estilo de la creada por Montesino. La Residencia no llegó a alcanzar los objetivos de sus impulsores por la contradicción que representaba en el medio social barcelonés. Nació con un marcado carácter cen- tralizador y espafiolista del profesorado, agudizado por el control ideológico de la Dictadura frente al nacionalismo modernizador y regeneracionista de la burguesía catalana que prefería establecer sus propias instituciones educativas. INTRODUCCIÓN Numerosos estudios sobre la Institución Libre de Enseñanza han puesto de mani- fiesto el papel que tuvo esta institución educativa en la modernización de España. La tenacidad de sus hombres, no exenta de cierta astucia, hizo realidad y posibilitó la introducción de metodologías y activi- dades escolares que en la práctica educati- va actual se desarrollan espontáneamente. Sin embargo, el corte brusco de su benéfi- co influjo al inicio de la Guerra Civil y su abolición en la Dictadura Franquista, a los que se sumó, sin duda, un olvido for- zado, han generado, en cierta manera, una nebulosa imprecisa sobre la verdadera magnitud de su alcance, aún sin despejar. De hecho, «la institución difusa» —así denominaron algunos discípulos al entra- mado de relaciones establecidas por Giner y Cossío con sus émulos de provincias—, parece que ejerció un efecto regenerador en el conjunto del territorio nacional, su- perior al que hasta el momento presente ha desvelado la investigación. Abordamos aquí el estudio de un es- pacio educativo, resultado de este entrama- do de relaciones institucionistas en Barce- lona, ajeno a la escuela y cuya finalidad es (*) Universidad de Barcelona. Revista de Educación, núm. 323 (2000), pp. 319-348 319 Fecha de entrada: 17-11-1999 Fecha de aceptación: 31-8-2000

Transcript of APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo...

Page 1: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

APROXIMACIÓN A UN ESPACIO EDUCATIVO:LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES NORMALISTAS DE LA ESCUELA NORMAL

DE MAESTROS DE BARCELONA (1923-1934)

M. LUISA GUTIÉRREZ (*)

RESUMEN. Esta investigación da a conocer la génesis y las vicisitudes de la Resi-dencia de Estudiantes Normalistas que tuvo la Escuela Normal de Maestros de Bar-celona entre 1923 y 1934. Analiza la influencia que tuvo la Institución Libre deEnseñanza en su origen, manifestada a través del profesorado de la Normal catalanay también en su dinámica sociedad. Remonta sus orígenes a las realizaciones educati-vas del gobierno tras la crisis del 98, con preferencia, la deseada reforma de las nor-males para convertirlas en Normal-seminario al estilo de la creada por Montesino.La Residencia no llegó a alcanzar los objetivos de sus impulsores por la contradicciónque representaba en el medio social barcelonés. Nació con un marcado carácter cen-tralizador y espafiolista del profesorado, agudizado por el control ideológico de laDictadura frente al nacionalismo modernizador y regeneracionista de la burguesíacatalana que prefería establecer sus propias instituciones educativas.

INTRODUCCIÓN

Numerosos estudios sobre la InstituciónLibre de Enseñanza han puesto de mani-fiesto el papel que tuvo esta institucióneducativa en la modernización de España.La tenacidad de sus hombres, no exentade cierta astucia, hizo realidad y posibilitóla introducción de metodologías y activi-dades escolares que en la práctica educati-va actual se desarrollan espontáneamente.Sin embargo, el corte brusco de su benéfi-co influjo al inicio de la Guerra Civil y suabolición en la Dictadura Franquista, alos que se sumó, sin duda, un olvido for-

zado, han generado, en cierta manera, unanebulosa imprecisa sobre la verdaderamagnitud de su alcance, aún sin despejar.

De hecho, «la institución difusa» —asídenominaron algunos discípulos al entra-mado de relaciones establecidas por Ginery Cossío con sus émulos de provincias—,parece que ejerció un efecto regeneradoren el conjunto del territorio nacional, su-perior al que hasta el momento presenteha desvelado la investigación.

Abordamos aquí el estudio de un es-pacio educativo, resultado de este entrama-do de relaciones institucionistas en Barce-lona, ajeno a la escuela y cuya finalidad es

(*) Universidad de Barcelona.

Revista de Educación, núm. 323 (2000), pp. 319-348

319Fecha de entrada: 17-11-1999

Fecha de aceptación: 31-8-2000

Page 2: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

completar y modelar la formación de losmaestros y para ello, nos apoyamos en elnuevo enfoque metodológico y concep-tual de la historia revisionista que, comoseñalaba Antonio Viñao refiriéndose aeste tipo de espacios y desde una perspec-tiva de la «cultura escolar», deja manifiestala estrecha relación que se establece entrela disposición interna de las dependenciaseducativas —el espacio—, y los sistemas ymétodos que en él se imparten'. Así mis-mo, tenemos en cuenta las indicacionesde Jean-L. Guereña 2 de abrir la investiga-ción educativa hacia ámbitos considera-dos como un hecho social, mediante unaestrecha colaboración entre los historia-dores propiamente dichos y sus homóni-mos de la educación que ayude a ampliarla realidad de nuestro pasado, desde dife-rentes ámbitos y técnicas de investigación.

Se trata de la Residencia de estudiantesque la Normal masculina de Barcelonatuvo entre 1923 y 1934 como resultadode las pretensiones del Claustro de im-plantar en dicho centro un Plan docenteque fuera modelo para las restantes nor-males españolas.

La residencia normalista es una ins-titución que, por ser efímera en el tiem-po y escasa en número, apenas si se co-noce en nuestro país. Se contemplaba enlos orígenes de las escuelas normalescomo elemento indispensable de la ca-pacitación profesional, humana y cívica

de los aspirantes al magisterio y, aunqueabolida en la Ley Moyano, se intentanuevamente recuperar en el primer ter-cio del siglo xx.

La residencia objeto de nuestro estu-dio se inauguró el 12 de noviembre de1923.3 Los casi ochenta arios transcurri-dos desde su apertura nos conceden laperspectiva histórica suficiente para tratarel tema con objetividad desvelando incóg-nitas, aún latentes, que aporten nuevoselementos de análisis al estudio de la for-mación de los maestros, a la par que, am-plien y permitan conocer mejor el alcanceinstitucionista en Barcelona y la historiade la educación catalana.

ANTECEDENTES

En 1839, Pablo Montesino concibió la for-mación de los maestros como un períodoque, además de templar y formar su espíri-tu, debía modelar su carácter. La Normalera una especie de «seminario», en dondelos aspirantes a maestro, imbuidos del be-néfico influjo de sus maestros, en convi-vencia minuciosamente reglamentada, de-bían recibir los conocimientos generales yespecíficos de la profesión para adquirir yadiestrarse en el conocimiento de la disci-plina de la conducta y en el cultivo de lapropia personalidad, cualidades que des-pués debían inculcar a sus alumnos. Pero

(1) Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, núms. 12-13, enero-diciembre, 1993-1994, Sa-lamanca. Vease también el monográfico sobre Arquitectura y Educación en Temps d'Educació TE-19, Barcelona,UB, 1998, dónde colaboran arquitectos y pedagogos.

(2) C. ALMUIÑA, ET AL: Cultura y Civilizaciones. III Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea.Valladolid, Universidad de Valladolid, 1998, p. 189.

(3) En octubre de este mismo año también se inauguró otra residencia de estudiantes normalistas en laciudad de Cádiz. Fue creada por RO de 23 de noviembre de 1922 con la finalidad especifica de dar albergue alos estudiantes marroquíes que quisieran seguir la carrera del magisterio. Véase A. DELGADO FERNÁNDEZ: «LaResidencia Normalista de Cádiz. Comienzos: 1923-1926», en Tavira, Revista de la Escuela Universitaria delProfesorado de EGB «Josefina Pascual», Cádiz (1995), pp. 73-91.

(4) A. EscoLANo: «Las Escuelas Normales. Siglo y medio de perspectiva histórica», en Revista de Educa-ción, 269 (1982), p. 87.

320

Page 3: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

al impulso con que se crearon las Norma-les, pues entre 1840 y 1845 se crearon encuarenta y dos de las cuarenta y cuatro pro-vincias con sus respectivos internados, nole acompañó la consignación económicaconveniente a un buen funcionamiento yperdió pronto su esencia. El internado setransformó en semi-internado y poco des-pués desapareció como institución integra-da en la formación de los maestros'.

En 1849, las Normales se redujeron atreinta y dos y los internados subsistieronsolamente en las Normales de la capital dedistrito universitario, dónde acudían losmaestros pensionados de las provinciasdependientes del mismo para obtener eltítulo de maestro superior.

La Normal Superior de Barcelonapertenecía a estas últimas. Creada en1846 por Laureano Figuerola, no poseyóresidencia hasta 1849 cuando su director,Odón Fono116 , logró instalarla en alquileren un segundo piso de la calle Mercaders,núm. 2, separada del centro docente, tam-bién de alquiler, debiendo aceptar el in-conveniente de los desplazamientos y lacorrespondiente pérdida de tiempo y decontrol de la intervención educativa queello supone. Sorteando la desidia de lasautoridades y con la esperanza de un futu-ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta1853, cuando el gobierno suprimió estosestablecimientos. De hecho, más que unaresidencia concebida al estilo de Montesi-no, resultó ser una mediocre hospederíacon servicio de cocinera y mozo de la lim-pieza que daba albergue y alimento a losalumnos pensionados de Baleares y lascuatro provincias catalanas. Su corta exis-

tencia, reducida instalación y escasa dota-ción permite poner en tela de juicio su pa-pel como espacio educativo complemen-tario de la formación de maestros. La LeyMoyano abolió definitivamente estos in-ternados.

GESTACIÓN DE LA NUEVARESIDENCIA

La residencia de estudiantes de la EscuelaNormal de maestros de Barcelona se vagestando en la primera década del si-glo xx, cuando, tras el desastre colonial,hallan campo abonado las teorías regene-racionistas de Francisco Giner y de Ma-nuel Bartolomé Cossío que incorporarona la legislación vigente los sucesivos go-biernos de talante liberal y se plasmaronen las realizaciones socio-educativas aus-piciadas por el gobierno en las crisis mássignificativas del reinado de Alfonso XIII,las de 1909 y 1917. Aunque en los alboresdel nuevo siglo se lanzaran ideas propicias,las primeras realizaciones se producen en-tre 1909 y 1915, la etapa que Gómez Mo-lleda denomina de la pedagogía desde arri-ba por la fecunda aplicación del idearioinstitucionista, que tenía en Cataluña yconcretamente en Barcelona, conspicuosdiscípulos y admiradores. Entre las reali-zaciones que más contribuyeron a crear laResidencia cabe destacar la reforma de lasNormales y la política de pensiones de laJunta de Ampliación de Estudios puesdespertaron en maestros y profesores de-seos de aplicar en nuestro 'país los sistemaseducativos europeos que habían conocidoin situ; juega a su favor, el contexto social

(5) M. DE GUZMÁN: Vida y muerte de las Normales. Barcelona, PPU, 1986, p. 296. En tan sólo cuatroaños, el Reglamento de 1843 en art. 4, ya explicitaba que el seminario de internos no es de precisión en las EscuelasNormales y, en el art. 22, añadía, si la escuela tuviese seminario de internos, los pensionistas vivirán en él, y si no, lapensión se considerará como alimenticia.

(6) Una aproximación a la personalidad de Odón Fonoll en M. L. GUTIÉRREZ: La Norma/de Barcelonasota la direcció d'Ot Fonoll: 1849-1874. Barcelona, Eumo, 1997, pp. 91-97.

321

Page 4: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

barcelonés, crisol de fuerzas creativasemergentes, ciudad en la cual, el naciona-lismo se manifestaba con extrema virulen-cia al término de la Primera Guerra Mun-dial.

LA REFORMA DE LAS NORMALES

Desde el último tercio del siglo xix, un re-ducido grupo de intelectuales creían queel retraso económico y social de nuestropaís tenía su origen en la deficiente educa-ción del pueblo que, sólo se superaríacuando la escuela y las Normales recupe-raran el espíritu de su creador'. Acertada-mente Julio Ruiz Berrio da para 1900 unacifra de analfabetos del 63% y destaca elenorme retraso de la sociedad españolarespecto a la de otros países europeos. Asílo describe:

«Había que poner remedio a esa situaciónde desastre nacional. Había que elaboraruna España nueva.., y había que diseñar unespañol nuevo, capaz de construirla por suesfuerzo... Mientras que algunos grupospensaron que sólo haciendo la revolución selograría el cambio necesario y apetecido,otras personas estimaron que había que de-

tectar la raíz del mal y actuar sobre ella. Estegrupo formado mayoritariamente por losinstitucionistas, estableció en consecuenciaque el mal se encontraba en la enseñanza, ysobre ella había que incidir»8.

Efectivamente, Francisco Giner, elinstitucionista por antonomasia, creía quela modernización pasaba inexorablementepor una reforma de la enseñanza primariacon el objetivo apuntando a la de lasNor-males y que Joaquín Costa ya hacía cam-paña antes de que Giner fundara la ILE9.

Los proyectos reformistas comenza-ron a plantearse a partir de 1881 y halla-ron un adecuado foro difusor en los Con-gresos Pedagógicos pero la ignorancia delpaís retardó su aplicación"' hasta despuésdel desastre colonial" y la primera refor-ma de las Normales abordada por Ger-mán Gamazo en 1898 e inspirada en laspropuestas de Cossío, no contentó a na-die, ni tuvieron mayor éxito las que plan-tearon sus sucesores, García Alix, Roma-nones, Bugallal, Cortezo y Mellado hasta1905.

Para la reforma de las Normales, fue-ron arios desaprovechados. Como expresaVinzenti, los liberales malgastaron susenergías en enconados debates con los

(7) J. SAMA: Montesino y sus doctrinas. Barcelona, Librería de J. y A. Bastinos, eds., 1888.

(8) Teresa MARÍN EGEO: La renovación pedagógica en España 1907-1936 Madrid, CSIC, 1990, prólogo,p. XVII.

(9) B. DELGADo: «El 98 y la educación española», en Boletín del Ilustre Colegio oficial de Doctores y Licen-ciados de Madrid, septiembre (1998).

(10) En 1893, Santos María Robledo intenta reorganizar las Normales y tiene la oposición frontal delconservador Vallín con otro plan que tampoco logra imponerse; el tema queda en suspenso hasta 1897, cuandoLinares Rivas remite al Consejo de Instrucción Pública un proyecto que se dictaminó en abril y que recogía as-pectos de la propuesta de Cossío; E. OTERO URTAZA: Manuel Bartolome' Cossío pensamiento pedagógico y accióneducativa. Madrid, MEC, 1994, p. 271.

(11) Años después, los propios institucionistas eran conscientes de la influencia de los efectos del desas-tre en el cambio de actitud: »Por lo que se refiere a los últimos años, de visible y creciente progreso de la Institución,quizá haya aportado numerosos concursos a sus ahora superabundantes aulas, la experiencia dolorosa, pero fecunda,de los desastres coloniales, que como en U Francia de 1870 y, antes en la Alemania de Fichte y de Listz, aleccionadapor U derrota aconseja buscar en la escuela el primero y más positivo elemento de regeneración verdadera. Pero es tanlento y, sobre todo, tan único el síntoma, que estamos por disputarlo ajeno en absoluto a la acción movilizadora de laHistoria», fragmento de un articulo de Alberto Aguilera Arjona del Heraldo de Madrid, publicado en 19 de ju-nio y 14 y 17 de agosto de 1906, y recogido en E. OTERO URTAZA, ob. cit, p. 256.

322

Page 5: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

grupos conservadores que radicalizaronsus posturas defendiendo la iglesia y lasórdenes religiosas, en un contexto socialque se abría a nuevas corrientes de laicis-mo y neutralidad l2 Sin embargo, se avan-zaba en la creación de organismos e insti-tuciones abiertas a los nuevos postuladospedagógicos, tales como el ensayo del cur-so o grado Normal superior con un máxi-mo de 30 alumnos reclutados entre ins-pectores y profesores de Normales, conpresencia de mujeres, al estilo de las Nor-males francesas de Saint Cloud y de Fon-tenay aux Roches organizado por AmalioGimeno por RD de 10 de enero de 1907,que en el relevo del gobierno, RodríguezSampedro transformó sin aparato y contacto —RD de 3 de junio de 1909—, en laEscuela Superior del Magisterio". Las re-formas educativas iban a remolque de losacontecimientos políticos y los sucesos dela Semana Trágica de Barcelona abrieronel campo de las reformas a una pléyade deministros proclives a la Institución consi-guiendo un fuerte impulso en sus postula-dos educativos, entre noviembre de 1909y 1913. Primero Romanones hizo más efi-caz la Inspección organizando conferen-cias para grupos de maestros de comarcas.Por su parte, Amós Salvador, entre otrascosas, presentó un Cuestionario de Temasque debían debatir y responder las distin-tas corporaciones implicadas en el procesoeducativo" que substituyó a la conflictivaAsamblea General de Enseñanza y Educa-

ción que había convocado su predecesor,Julio lIdurell.

Precisamente, la respuesta del Claus-tro de la Normal de Barcelona nos ilustradel grado de penetración de las ideas insti-tucionistas en el centro. Consideraba esteorganismo que la profesionalización delos maestros sería posible en seis años,cuatro destinados a cultura general y losdos últimos de cultura psico-pedagógica ypráctica metodológica; se suprimían lasoposiciones otorgando al claustro la capa-cidad de decisión para seleccionar aque-llos alumnos que podían acceder al magis-terio. La supresión de las oposiciones paraacceder al magisterio continuará viva en-tre el profesorado de las Normales hasta elfinal de la monarquía alfonsina.

Además, la respuesta contempla porprimera vez el semi-internado en la forma-ción de los maestros, «... el medio internadoconveniente en las Escuelas Normales demaestros y maestras porque facilita y coope-ra a la acción instructiva y educadora de suprofesorado, desenvuelve los lazos de com-pañerismo entre los alumnos y evita infini-dad de molestias y contratiempos a los mis-mos así como considera inconveniente ydifícil el internado".

En la misma línea reformista, se crea laDirección General de Enseñanza Primariabajo la dirección de Rafael Altarnira para re-vitalizar la inspección imprimiéndola un ca-rácter eminentemente técnico como apoyodel maestro en su tarea educativa, hasta que,

(12) E. VINZENTI REGUERA: Política pedagógica (30 años de vida parlamentaria). Discursos. Madrid,1916, p. 236.

(13) No obstante, cabe señalar que bajo el mandato de Rodriguez Sampedro, por orden ministerial de 4de abril de 1907, se destinaron por primera vez 50.000 ptas. de presupuesto extraordinario para cubrir las defi-ciencias de material científico y pedagógico de las Escuelas Normales; correspondieron 1.500 ptas. a la Normalmasculina de Barcelona.

(14) Según GÓMEZ MOLLEDA, ob. cit, p. 479, se publicaron las ponencias admitidas.(15) Archivo de la Escuela Normal de Barcelona, en adelante (AENB), Libro de Actas. Sesión de Claustro,

9 de octubre de 1911. La primera pregunta del Tema I a la que corresponde esta respuesta estaba planteada enlos siguientes términos: Concepto de las normales de maestras y maestros. Medios más convenientes para L1 forma-ción del profesorado primario. Plan de estudios. Número de Escuelas.

323

Page 6: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

de manera lenta pero segura, siguiendo laidea de Giner, se consiguiera reformar lasnormales recuperando el concepto de Nor-mal-Seminario tan grato a Montesino. Ensu visita a Barcelona en 1911 16 decía:

... Pronto pondremos mano a las Normales.Ahora, por múltiples causas, no son verda-deros seminarios de maestros, donde los as-pirantes al magisterio se formen como de-ben formarse. Sin esa reforma de Normales,cuanto haríamos carecería de base»... «¿Quéduda hay que también en esto habrá resis-tencias? Pero ello no debe acobardarnos. Sehará lo que debe hacerse, allanando todaclase de obstáculos. Del mismo actual pro-fesorado de Normales, sobre todo del másinteligente, salen ya voces sinceras, lamen-tándose de la actual postración y pidiendouna verdadera reforma de estos Centros do-centes»... «Verdaderamente en Barcelona sepuede hacer mucho, mucho. Hay elemen-tos económicos y no falta gente, ni iniciati-vas entusiastas e inteligentes. Es necesarioaprovecharlo todo, para que venga un flore-cimiento de la instrucción primaria, sobretodo en ciudades de tantos elementos comoBarcelona. Yo por mi parte no perderé me-dios para ello.

Con un RD de 10 de setiembre de1911, Altamira transformaba la EscuelaSuperior del Magisterio en Escuela deEstudios Superiores del Magisterio. Des-de 1915, salieron de ella generaciones dejóvenes maestros defensores del idearioeducativo institucionista, quienes con susconocimientos y preparación pedagógicaesparcieron la buena simiente que germi-nó en la Segunda República. Nuevamentelos acontecimientos políticos dan giro alas reformas y el asesinato de Canalejas,forzó la dimisión de Altamira sin haberseaún reformado las Normales. El conserva-dor Bergamín publicó, en agosto de 1914,un Plan de reforma de las Normales quecontemplaba tímidamente alguna de laspropuestas institucionistas y la anheladaNormal Seminario se trocó en una institu-ción que confería a los claustros la creaciónde internados o colegios cuando la situacióneconómica lo permitiera'''. Era imposibleorganizar internados en las Normales sin do-tación económica, por lo cual, se cuestionabala eficacia del Plan en la discusión parlamen-taria del presupuesto de Instrucción Públi-ca", llegándose a calificar peyorativamente.

(16) «La visita del Sr. Director General de Primera Enseñanza», en Revista de Educación, Barcelona, añoI, 6 (1911), pp. 372-378. La misma revista en el núm. 3 del mes de marzo de 1911, p. 160, reproducía «Lo quenecesitan nuestros aspirantes al profesorado», un artículo de F. GINER publicado en 1887 que mantenía plenavigencia.

(17) M. DE GUZMÁN: Cómo se han formado los maestros: 1871-1971. Cien años de disposiciones oficiales.Barcelona, Prima Luce, p. 35. Estos centro, mediante una organización adecuada, debían proporcionar a losalumnos vivienda higiénica y económica, facilitarles el estudio así como contribuir a la formación de su caráctery a fortalecer su vocación.

(18) E. VINCENTI REGUERA: ob cit., p. 567 decía: «... Y una reforma tan profunda es imposible plantearla atenazón. Decir: «Desde hoy la Escuela Normal va a ser un centro educativo, va a tener campo escolar, campo dedeportes, campo de experimentación, biblioteca y museo, es engañar al país, porque las Escuelas Normales estáninstaladas en pisos entresuelos y principales de casas de vecindad en casi toda España. Y yo pregunto: ¿Es que sepuede pedir un millón para instalar laboratorios, museos, campos agrícolas o de deportes en una casa de vecindad?¿Es que va a establecerse en el fogón de la cocina? ¿Es que se puede pedir un millón para especializar la enseñanza,para convertir las Normales en centros de educación femenina? La mujer no tiene más centro de formación enprovincias que las Escuelas Normales, y a ellas acude, no para hacerse maestra, sino para educarse; y cuando laniña, la adulta, la mujer en general, acuden a aprender caligrafía, mecanografía, taquigrafía, higiene y contabilidadmercantil, se encuentra con que las profesoras no saben nada de eso; las profesoras de Taquigrafía que protestan deque la "a" se escriba con una coma, y apelo a los señores taquígrafos a ver si se escribe así; y como estas las demás es-pecialistas representan una burla, y por esta razón, a pesar de los discursos sugestivos y elocuentes para justificar lapetición de los créditos, mantengo que es tirar el dinero...».

324

Page 7: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

Por excesivamente teórico, pronto quedódesfasado, no obstante, el Plan Bergamínconstituyó el marco legal para la creaciónde nuestra residencia y abría el camino ainstituciones que proliferaron en la Repú-blica.

LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS YLA POLÍTICA DE PENSIONES

La causa de las pensiones experimentó si-milares vicisitudes que la reforma de lasNormales. Para acelerar la reforma e inci-dir en la sociedad española quebrando suuniformismo y monotonía científica, sedebían conocer otras realidades y aunqueCossío ya sugirió la idea de viajar al ex-tranjero en 1881 y Altamira la suscitó en1892, el primer documento que inicia lapolítica oficial de pensiones fue el decre-to de Gamazo de 1898, que expresaba ensu articulado que las Normales debían re-mitir al ministerio de Fomento una listade los nueve primeros alumnos, entre losque se concederían tres pensiones de unario en el extranjero. El conde de Roma-nones, por RD de 18 de julio de 1901,estableció pensiones para alumnos quehubieran finalizado sus estudios° y con-vencido que se debían implicar todas lasinstituciones, invitó a los municipios aemular la iniciativa del de Cartagena, que

había enviado a Félix Martí Alpera porvarios países europeos:

«... que haya pronto un gran número demaestros que salven las fronteras, recorranlas escuelas de Europa, se saturen de espíritumoderno y recojan en ellas todo lo que en-cierran de provechoso ejemplo para nuestrapatria, a fin de que a su regreso sean ellos losprincipales y más decididos apóstoles de lareforma trascendental que en orden a la pri-mera enseñanza se nos impone realizar comoineludible deber, en un término tan breve,tan perentorio, que lo juzgo inap1azable.»20.

En 1903, Allende Salazar tipificaba laduración, cuantía y modalidad de las pen-siones, hasta que por RD de 11 de enerode 1907, Amalio Gimeno dejó definitiva-mente expedito el camino a todos cuantosquisieran salir al extranjero, creando laJunta para Ampliació de Estudios, orga-nismo que centralizó la concesión de be-cas hasta 1936 y orientó el desarrollo cien-tífico y educativo español.

Así pues, entre 1909 y 1913 se pudodesarrollar la filosofía del decreto «... po-ner a España en contacto con el extranje-ro... para seguir de cerca el movimientocientífico y pedagógico de las nacionesmás cultas» 21 , fructificando el ideario ins-titucionista.

Aún no se ha estudiado suficientemen-te el papel de las pensiones como motor de

(19) Teresa MARÍN ECED: Los pensionados en educación por la JAE y su influencia en la pedagogía española.Madrid, Editora Universidad Complutense, 1988, t. 1, p. 12. El preámbulo del decreto no podía ser más explí-cito: «Es opinión que serán infructuosas cuantas reformas se intenten en la enseñanza si al mismo tiempo no seefectúa la renovación del personal que ha de realizar la modificación proyectada. No basta reformar las leyes;hay al propio tiempo que reformar las costumbres; simultánea a la reforma de la enseñanza debe ser la renova-ción del profesorado, toda vez que si aquella es una función, este es el órgano adecuado para cumplirla. Entre losmedios para la realización de esta obra, el más importante de todos, según lo acredita el ejemplo de las nacionesmás cultas, es el que éstas han puesto constantemente en práctica para conseguir el doble fin de no quedar retra-sados en la vida científica y acelerar el desarrollo de la cultura nacional, y que consiste en la comunicación inte-lectual con otros pueblos a los cuales han acudido en demanda de cultura que viniera a perfeccionar la obtenidaen el propio país. Es signo característico de la vida moderna el haber sustituido al alejamiento internacional dela primitiva incultura, la aproximación del pensamiento científico en todos los pueblos civilizados».

(20) Félix MARTÍ ALPERA: Por las escuelas de Europa. Madrid, 2.. ed., 1904, p. 15.(21) Teresa MARÍN EcED, ob cit., tomo 1, p. 74.

325

Page 8: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

la reforma, ya señalado por Marin Ecedentre otros autores. El acierto de la Juntaradicó en establecer diferentes modalida-des, permitiendo la salida en grupo depersonas cualitativamente menos prepa-radas, como los maestros, pero con capa-cidad y empuje, que descubrieron siste-mas, métodos, instituciones, manualeseducativos, etc., de los países visitados ycon enorme capacidad crítica, supieronaplicar los aspectos más adecuados y nece-sarios a nuestro sistema educativo. Estosmaestros constituyeron el entramado so-cial imprescindible de la reforma inci-diendo, desde la base, en la transforma-ción de los docentes".

LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTESCOMO MODELO DESEADO

Desde que Montesino concibiera los in-ternados de las Normales (a excepción delos internados de las órdenes religiosasdestinados a formar sus propios adeptos),durante el siglo XIX, este tipo de institucio-nes de carácter oficial habían tenido escasao nula importancia. Sin embargo, la preo-

cupación por la educación afectiva, moraly profesional de los estudiantes que porestudios debían abandonar sus familiasera un hecho real, en especial en aquellasciudades que como Barcelona ." experi-mentaban frecuentes disturbios y revuel-tas callejeras; por ello, no debe sorpren-dernos que, ya en 1903, Romanonestratara este tema" aunque parece ser quesólo cristalizó temporalmente en el esta-blecimiento de clases de estudio o de per-manencias en los institutos.

Otro de los cometidos que recayó enla Junta de Ampliación de Estudioscomo germen de la concepción que teníaGiner de la educación integral, «acogeren centros residenciales a los jóvenesalumnos para mantenerlos dentro de lasana moral del ambiente familiar cuandoforzosamente debían abandonar la casapaterna»", fue la Residencia de Estu-diantes y el Patronato de estudiantes es-pañoles para fuera de España y de estu-diantes extranjeros en nuestro paíscreada por Romanones por RD de 6 demayo de 1910. La Residencia de Estu-diantes de Madrid, dirigida por Alberto Ji-menez Fraud, e inspirada en los «colleges»

(22) Por nuestra parte, hemos comprobado este nuevo cambio en dos pensionados que hemos estudia-do, Jaime Poch y Garí, que llegó a ser catedrático de Geografía de escuelas Normales y, como veremos, creadorde la Residencia Normalista y José Udina Cortiles, maestro y director de la escuela de la Casa de Misericordia deBarcelona, que tras haber disfrutado dos veces de pensión, una concedida por el Ayuntamiento de Barcelona yal año siguiente por la Junta de Ampliación de Estudios, publicó y tradujo una serie de obras relativas a trabajosmanuales y a la nueva geografía.

(23) Nos consta que en la última década del siglo XIX se estableció un internado en Barcelona en la reciéncreada Escuela de Capataces Agrícolas, dentro de las instalaciones de la Granja Experimental con el fin de ofrecerconfianza a las familias respecto a la seguridad de sus hijos y para que los alumnos adquiriesen las buenas cos-tumbres agrícolas al vivir entre todo lo que era su objeto de estudio y práctica, véase, Granja Experimental deBarcelona. Reglamento de las Escuelas de peritos y Capataces Agrícolas. Barcelona, 1894.

(24) Según unas declaraciones hechas en agosto de 1903 a El Diario Universal, (El Universo) núm. 983,por el órgano de prensa del conde Romanones, —parece que es él el primero que pretendió establecer los interna-dos—, aunque asociados a los institutos. Decía: «Mi desideratum seria llegar al internado oficial que se practicaen el extranjero, en Francia con preferencia. Nuestra Ley de Instrucción Pública de 1857 esboza el pensamientopuesto en práctica por RD del 61 y anulado por decreto ley del 68. Quiso el Sr. Croizard, ministro liberal, re-producir la idea y dejó el poder sin llevarla a la práctica», en R. CARBONELL: La educación moral y el internado.Barcelona, Imp. Barcelonesa, 1904, p. 5.

(25) Isabel PEREZ-VILLANUEVA: La residencia de Estudiantes. Madrid, MEC, 1990, p. 9.

326

Page 9: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

ingleses, —no en vano, el ario anterior es-tudió pensionado en este país el funcio-namiento de las residencias—, vino a pa-liar el vacío en materia de formaciónestudiantil, de acción tutelar y de auto-nomía universitaria que iniciado por elreformismo ilustrado y completado conel liberalismo decimonónico minó pro-gresivamente la antigua organización delas universidades españolas al prescindirdel sistema y la estructura de los antiguos«colegios».

El gobierno, con sabia visión hacia lamejora de la vida estudiantil, completabael decreto con otro de 20 de septiembre,facultando a universidades e institutospara crear Patronatos de estudiantes rec-tores de instituciones similares a la Resi-dencia madrileña. Algunas universidadesaprovecharon la oportunidad. Así, la Jun-ta de Colegios de la Universidad de Sala-

manca, en 1913 pensó que FernandoIscar Peyra era la persona idónea para diri-gir sunueva Residencia para lo cual debíaconocer diversos colegios universitarioseuropeos. La Memoria que Iscar presentaa la JAE para obtener la pensión y estudiardichas instituciones en Inglaterra retratacrudamente la vida estudiantil de los be-carios salmantinos. También la Univer-sidad de Barcelona creó un Patronato deestudiantes27 orientado más a vigilar suconducta que a proporcionarles hospedajey enriquecimiento espiritual, físico y cul-tural. Posiblemente, tal conservadurismofuera resultado de la división ideológicaexistente en la ciudad, tras la oposición ala neutralidad de la enseñanza de diversasorganizaciones ciudadanas, que en abrilde 1908, hicieron pública demostraciónde apoyo a la Junta diocesana de defensa encontra el fallido «Presupuesto de 1908»,

(26) «La mayoría de los becarios son de fuera de la ciudad, hijos de gente labradora, sometidos forzosa-mente —durante el periodo del curso—, al hospedaje, poco fastuoso y holgado ciertamente, de la posada barata ola mezquina casa de pupilos (...). Los otros becarios, los que viven en la ciudad al arrimo de sus familias, son losmenos y más vale no señalar esa minoría en la que se dan vergonzosos ejemplos de familias pudientes y hasta adi-neradas..» Teresa MARÍN ECED: Innovadores de la Educación en España. Cuenca, SPUCLM, 1991, p. 154.

(27) Archivo Histórico Universidad Barcelona (en adelante AHUB), Patronato de Estudiantes, 1913. Elobjeto de su misión tutelar era organizar un servicio que permitiera atas familias enviar a sus hijos a la capital deldistrito universitario con las garantías de que fueran instalados en condiciones debidas. En su articulado se ex-presaba: 11 Se buscará un hospedaje seguro y moral y materialmente en armonía con los medios de que dispone elalumno (...) 21 Vigilará la conducta académica de/estudiante comunicándola periódicamente a los padres o encarga-dos de los alumnos (...) 31 Se intervendrá, si lo desean las familias en todas las compras que haya de hacer el estudianteprevia remisión de fondos (...) 41 Se encargará de pagar el hospedaje (...) 51 Cuidará de los estudiantes enfermos (...)61 Averiguará cual sea la conducta privada de sus estudiantes comunicando periódicamente a las familias los resulta-dos que se hayan observado. Debían integrar el patronato 11 patronos honorarios (las autoridades locales), 21protectores los contribuyentes materiales y morales del sostenimiento del Patronato y 31 subscriptores, todoslos hombres como mujeres que contribuyeran al sostenimiento con cuota trimestral fija. Debían confesarse ca-tólicos. La Junta directiva debía componerse por un cura párroco, un catedrático de la Universidad (rector) y unsocio de las Conferencias de S. Vicente Paul. Las oficinas se debían ubicar en la parroquia de santa Ana. Se en-cargaría de confeccionar la lista de fondas, casas de huéspedes y pensiones o de particulares que se ofrecieran alpresidente del Patronato como hospederías, comprometiéndose a cooperar a los fines del patronato, y tenién-dolo al corriente de la conducta de los estudiantes, del tiempo que dedicaban al estudio y de la hora a que se re-cogieran por la noche. Las listas se debían formar por parroquias y la Junta directiva debía determinar las casasmás dignas, entre las recomendadas. También, debía designar por parroquias a los patronos protectores, miem-bros de la Conferencia de S. Vicente Paul, que semanalmente debían visitar a los estudiantes del patronato ensus casas. Los socios protectores inspectores debían semanalmente facilitar un parte con los extremos señaladosen una «hoja de visita» con los datos más interesantes de la vida física y moral del patrocinado. Fue nombradorepresentante de la Universidad en el Patronato el catedrático Dr. Barjau y el rector propuso al Dr. Daurella se-nador por la Universidad para velar desde su cargo por el patronato.

327

Page 10: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

beligerancia que aún se mantenía en juliode 1913 28 , provocando la dimisión deAltamira. Alguna de dichas organizacio-nes acogía a catedráticos universitarios,entre ellos el rector Joaquin Bonet Amigó,que desde el ámbito científico defendióposiciones conservadoras". AlexandreGalí consideró a este Patronato absoluta-mente esteril.

El trasiego humano de Barcelona enlos años de la Primera Guerra Mundial sinduda incrementaron el interés y la necesi-dad social de este tipo de instituciones.Pues nuevamente, en 1916, tras la huelgaestudiantil producida por el ensayo de au-tonomía universitaria que Julio Burellpretendía aplicar en la Facultad de Filoso-fía y Letras de Madrid, se crea en Barcelo-na otro Patronato de estudiantes para es-tablecer una residencia que reuniera lasmayores garantías para el bienestar moraly material de los estudiantes que alejadosde sus familias debían vivir en la ciudad,contemplando entre ellos, a estudiantesde la normal>. Aunque no sabemos sifuncionó parece que emulaba el espírituque reinaba en la Residencia de estudian-tes madrileña dónde se seguía el modelopedagógico universitario inglés, en expre-sión de Castillejo, una síntesis de discipli-na intelectual, educación moral, fermen-tos artísticos, cuidado del cuerpo e influjototal para la formación del carácter, aglu-tinando la psicología moderna y la tradi-ción histórica. Éste modelo de Residencia

decía Victoriano de Azcarza se pretendióimitar «... con su ejemplo ha servicio de estí-mulo para despertar el deseo de otras», aun-que por aquel entonces, no pudo cuajar enlas universidades porque el modelo deuniversitario —de rigurosa formacióncientífica y profesional y de una inque-brantable integridad moral—, era casi inal-canzable sin una autonomía universitaria.Su interés vuelve a la palestra en los ariosveinte. Algunas universidades se apresta-ron a imitarla enviando nuevos pensiona-dos a los centros ingleses'I.

BARCELONA Y EL CONTEXTOSOCIO-POLÍTICO DE LA NORMAL

Barcelona era el núcleo más dinámco de lasociedad catalana. La ciudad, polarizadoradel fenómeno industrial, fue desarrollán-dose desde 1840 y al producirse el desastrecolonial, su economía sólo experimentó,frente al retroceso de la española, una ra-lentización, que superó en pocos años.

A partir de 1898, la burguesía catala-na, emprendedora y dinámica, que habíaexperimentado el enorme déficit de legiti-mación democrática del sistema canovistay su incapacidad de regeneración, se des-marcaba del sistema turnista aglutinándo-se en torno al catalanismo político de raízpimargalliana, sabiamente conducido porValentí Almirall y concretado en las «Ba-ses de Manresa». Dirigida por Enric Prat

(28) El Diario de Barcelona durante todo el mes de julio publicó noticias de diferentes organizaciones so-licitando la dimisión de Altarnira por los atropellos e injusticias que en su opinión cometía.

(29) Antoni JUTGLAR: «La enseñanza en Barcelona en el s. XX», en Anales de Sociología (1967), p. 19-20.

(30) Archivo histórico municipal de Barcelona (AHMB): Residencia de estudiantes a cargo del Patronatode estudiantes de Barcelona. Barcelona, Tip. Altés, 1916.

(31) Miguel ALLUÉ SALVADOR: «Los modos de instalación escolar en las Universidades inglesas», en Uni-versidad, Madrid, 3 (1924), pp. 65-80. Miguel Allué fue profesor del Instituto y de la Universidad de Zaragoza.Pensionado por la JAE en 1911 y en 1920-21, su ascenso personal fue enorme pues en 28 de junio de 1929, fuenombrado Director General de enseñanza superior y secundaria pero al finalizar la Guerra Civil como mal agra-decido, contribuyó en la obra: Una poderosafuerza secreta: la 1LE San Sebastián, 1940 que tanto daño habría decausar a sus partidarios.

328

Page 11: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

de la Riba y Francesc Cambó, con intere-ses particularistas de oposición política,intelectual y social, pronto fue capaz deeliminar a los diputados oficialistas y, yadesde 1905 el ayuntamiento de Barcelonaconfiguró su propio gobierno, siemprecondicionado por la presencia del catala-nismo de la Lliga y el republicanismo,—primero lerrouxista, después se le añadeel de izquierdas—, defensor de los interesespopulares. Y como apunta Vicente Ca-cho, el catalanismo político con una fuer-te implantación social, sobre todo despuésde la Semana Trágica, vino a actuar comofactor de dinamización modernizadora32,presente en todos los ámbitos. Cataluña yBarcelona mostraron pronto el caráctermodernizador nacionalista, asimilandolas nuevas organizaciones sindicales. Sicomo capital humano, la burguesía siem-pre valoró la educación, también, desdeotros sectores existió la voluntad de elevarel nivel económico y cultural de las masasque integraban el proletariado urbano. Eneste sentido, Barcelona, la ciudad más ac-tiva de España, era desde finales de sigloun crisol que, desde diversos frentes, ges-taba proyectos educativos renovadoresentroncados al movimiento internacionalde École nouvelle, que actuaron de revul-sivo de la transformación educativa, apo-

yados por maestros públicos y sobre todo,con la iniciativa del Ayuntamiento", ma-terializada en el Presupuesto Extraordina-rio de Cultura de 1908, diseñado en lasombra por Hermenegildo Giner, conce-jal desde 1903, miembro de la ILE ymiembro del partido republicano-radicaly que no se pudo aplicar. Pero tampocoBarcelona se escapaba a la realidad nacio-nal. Tenía un desfase entre su potencialeconómico y la realidad educativa. La Co-misión especial que nombró el Ayunta-miento en 1905 para mejorar los edificiosescolares y la modernización de la ense-ñanza, consideraba que de las noventa ytres escuelas de la ciudad solamente doseran decentes.

Altamira, en mayo de 1911, ene! Pa-raninfo de la Universidad, loaba el espíri-tu renovador barcelonés cuando decía:«... No tenía derecho a dejar de venir. La-zos intelectuales tan indisolubles meunen a esta tierra y al grupo de hombresque dirigen el pensamiento de Barcelona;he ensalzado yo tantas vuestro arte, vues-tra ciencia, vuestra literatura y vuestravida, que debía y deseaba estar con voso-tros. Espontáneamente había de venir aestudiar la forma especial de aplicación avuestro particularismo, de las nuevasorientaciones pedagógicas». La visita

(32) Vicente CACHO VIU: El nacionalismo catalán como factor de modernización. Barcelona, QuadernsCrema - Publicacions de la Residencia de Estudiantes, 1998, p. 103.

(33) José UDINA CORTILES: Monograflas pedagógicas. Barcelona, Tip. Raynaud, 1901, p. 10. Explica queel Ayuntamiento de Barcelona, haciendo gala de este espíritu renovador, ya en el segundo trimestre de 1898,acordó que los alumnos de las escuelas públicas visitaran por turnos los museos municipales, aunque según pa-rece, la iniciativa fracasó por culpa de los propios maestros.

(34) Estos lazos indisolubles a que se refiere Altamira no se manifestaron tan abiertamente desde el ban-do de los dirigentes e intelectuales catalanes, según manifiesta Cacho con motivo del Centenario de la ILE porla necesidad que precisaba el catalanismo de independentismo cultural; los lazos que se establecieron fueron anivel privado, no público, contribuyendo al distanciamiento oficial la presencia de Hermenegildo Giner delpartido de Lerroux y su anticatalanismo. Corroborando esta relación de amistad personal entre intelectuales ca-talanes e institucionistas, Antoni Vilanova en la clausura del Congreso Internacional sobre el 98, de noviembre dedicho año en su conferencia «Joan Maragall y el 98 o Cataluña y el regeneracionismo», señalaba que un retratocon dedicatoria de don Francisco Giner presidía el despacho del ilustre pensador y poeta catalán. De esta mutuasintonía y afinidad intelectual, también es sintomático que en 1911, la prestigiosa revista catalana, «Revista deEducación» publicara artículos y noticias sobre la política del gobierno, entonces de inspiración institucionista.

329

Page 12: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

tenía relación con la concesión de sub-venciones al ayuntamiento para armoni-zar las aspiraciones del consistorio con elideario institucionista, puesto que, el al-calde, apoyándose en que, el ayunta-miento de Madrid había recibido unasubvención análoga en 1905, solicitó delministerio en octubre de 1910 un créditode diez millones para edificar cincuentaescuelas. Hermenegildo Giner, por suparte, solicitaba se desglosara del presu-puesto una partida para la creación de un«centro de desinfección» y una «Escueladel Bosque» 9ue en septiembre, tras la vi-sita de Altamira, se concretó en Monjuic.

En este contexto, es lógico que la Nor-mal de la segunda ciudad del país, —por nodecir la primera—, aunque, como institu-ción dependiente del estado, en cierta me-dida, participara de la rutina oficialista dela Restauración, como institución ciudada-na, no fuera ajena, así lo hemos señalado enotro número", a este carácter innovador dela sociedad en que estaba inserta, ni a las in-auietudes de los grupos intelectuales pres-tigiosos. Las Actas de sesiones del Claustro,a partir de 1898 dan testimonio de su rela-ción, aunque no muy prolífica, con Eduar-do Vinzenti, defensor institucionista en elCongreso. En 1903 el claustro le delega surepresentación con motivo del festival aca-démico celebrado para la coronación deAlfonso XIII; en 1905 la Normal recibe ca-torce ejemplares de su recién publicadaobra, El Libro de las Escuelas, para obsequiode los alumnos más aventajados; se hacetambién referencia a otras diversas consul-

tas, que sería prolijo detallar. Junto a larelación oficialista de la Normal, un profe-sor, Alejandro de Tudela, colaboraba estre-chamente con la significativa Escola deMestres de Joan Bardina, precisamentecuando se iba consolidando la aspiracióncatalana a un reconocimiento de su pecu-liaridad histórica, y en consecuencia, a laposesión de sus propias instituciones edu-cativas y culturales, relación que continuóviva una vez clausurada la Esco1a36.

La renovación de ideas en la Normalse acrecentó después de 1900 al clausurar-se algunas normales españolas y estar for-zados sus profesores a trasladarse a lo quese añadió la confección del escalafón deprofesores de Normales. Se rompió así lahomogeneidad numérica e ideológica su-mándose al ambiente regeneracionista dela ciudad. Así, en 1901 se incorporó Aga-pito Gómez, exdirector de la abolida Nor-mal de la Habana que dejó el halo progre-sista de esta ciudad en su paso por ladirección hasta 1920. En 1902 se incor-pora el ya citado Alejandro Tudela, discí-pulo y émulo de Pedro de Alcántara, pró-ximo a los planteamientos de la ILE,impulsor y difusor de la práctica de las ex-cursiones y salidas escolares como métodode aprendizaje para los futuros maestros ycomo procedimiento de enseñanza de lageografía, de las cosas y de la historia. Eltalante humano, profesional y científicodel valenciano Tudela en el ámbito educa-tivo catalán —pasó casi inadvertido por laNormal de Gerona, unos veinte años per-maneció en la de Tarragona y veinte más,

(35) M. L. GUTIÉRREZ: «Tradición y modernidad en la Normal de Barcelona en torno a la crisis del 98»,en Revista de Educación, extra (1997).

(36) AENB en el Libro de Actas de claustro, de 1917, Joan Bardina remitió a Alejandro de Tudela dosejemplares de su última obra «90 casos vivos de educación infantil» para regalar entre los alumnos más destacados dePedagogía, asignatura que desde 1914, al reformarse el Plan de estudios, impartía este profesor. Tudela convocóun certamen entre los alumnos de tercero proponiéndoles la redacción en clase y sin ayuda la redacción de un temadel programa de dicha asignatura. El premio correspondió a Ramón Bayarri ya Juan Pamies, aunque el resto fueramuy meritorio. Envió a Bardina una copia de los dos trabajos premiados y los restantes se archivaron.

(37) A. DE TUDITA: 1?evista de Educación, Barcelona, 9 (1911), p. 566.

330

Page 13: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

hasta su jubilación en 1931, en la de Bar-celona—, no se conoce en profundidadaunque despertara admiración entre suscoetáneos". En 1910, procedente de Ma-drid, donde estudió Derecho y Pedagogía,se incorporó un discípulo de Giner, el ga-llego José Juncal Verdulla39 , políticamen-te comprometido con el partido republi-cano radical de Lerroux y unido a éste porvínculos familiares por estar casado con suhermana. Enérgico activista, en 1911 par-ticipó en la elaboración de la respuesta delclaustro a la consulta de Amós Salvador, yfue responsable de la elaboración de otraspropuestas que inmediatamente veremos.

Representando al partido radical fueconcejal y presidente de la Comisión deCultura en 1914 y 1915. En calidad depresidente, subvencionó a la Normal, in-tervino en la creación de las semi-coloniasdel ayuntamiento, tuvo a su cargo la reali-zación de las colonias escolares, reglamen-tó el sistema de participación para distri-buir equitativamente las plazas entre lasclases más desfavorecidas e hizose cargo delas Escuelas del Bosque de Monjuic-40.Acérrimo y confeso anticlerical y naciona-lista español, defendió con uñas y carne elcastellano en los momentos de máxima vi-rulencia del catalanismo 41 pero no pudo

(38) Félix MARTÍ ALPERA, regente de la Escuela Práctica, en 1928 lo calificaba de «benemérito maestrode maestros a quien el profesorado de Normales y el magisterio primario deben un homenaje por sus servicios,su experiencia y sus virtudes», en Revista de Pedagogía, Madrid, 79 (1928), p. 306. Artur Martorell con motivodel homenaje a Tudela en el Real Colegio de Cirugía y Medicina, donde estuvo hubicada la Normal, hizo unaemotiva disertación de su vocación de educador y resalta la influencia que ejerció en un número considerable depromociones de maestros de Barcelona. También Juana NOGUERA ARROM: La Escuela Norma/de Tarragona(1843-1931). Cien años de vida de una escuela Normal. Barcelona, Universidad Barcelona, 1984, analiza some-ramente la fecunda labor de su paso por aquella Normal.

(39) En El progreso, con motivo de la muerte de Francisco Giner escribió un artículo glosando su perso-nalidad que se recogió en el BILE de 1915 y que sirvió de referencia y cita M. D. GÓMEZ MOLLEDA: Los reforma-dores de la España Contemporánea. Madrid, CSIC, 1974.

(40) AHMB: La Gaceta Municipal de Barcelona, 1914 y 1915. Se olvida u oculta este cargo en las fuen-tes bibliográficas catalanas, quizás por el marcado talante anticatalanista que su trayectoria profesional y políticafue adquiriendo, dando máxima importancia a su sucesor, J. Ainaud. No obstante, durante su permanencia enel consistorio barcelonés contribuyó a conformar la gestión pedagógica iniciada por H. Giner relacionada con lacreación de las colonias escolares, escuelas al aire libre, graduación y creación de los primeros grupos escolares,inspección médica, bibliotecas, cantinas, roperos, cajas de ahorro, guarderías infantiles, campos de juego, envióde maestros al extranjero, que tomó cuerpo real en el ya citado y malogrado Presupuesto Extraordinario de Cul-tura del Ayuntamiento de 1908 y que como ya hemos visto, Altamira intentó reconducir.

(41) La Aurora. Diario republicano. Organo de las federaciones local y regional de juventudes radicales deCataluña y Baleares, Isidoro Enríquez, director de la institución cultural «Pedagogium» resaltaba esta caracterís-tica hasta tal punto que lo incluía entre los «virtuosos de la República», al tiempo que ensalzaba su personalidadcon estas palabras: «... Juncal enseñaba en las clases como sus maestros Giner y Cossío, dialogando en amoroso yanhelante estrecharse de espíritus; enseñaba en sus clases a pensar libremente, combatiendo el monólogo; erauno de los dignos continuadores de aquel espíritu que se llamó Giner de los Ríos. Defensor Acérrimo del idio-ma nacional. Juncal es de lo más ecléctico para admitir la libertad de pensamiento en sus clases y procura al rit-mo que el cultivo de la libertad, el refinamiento del espíritu con ansias de quintaesencia. «En la Dictadura espa-ñola, algo así como para catalogar farsante.., supo rechinar los dientes a fuerza de apretar la mandíbula y luchósorda y tesonudamente». Acentuar un españolismo en el centro de la meseta castellana o en Asturias, por ejem-plo, no supondría enorme sacrificio; pero pregonarlo a voz en grito allí dónde eso ataca los nervios, es demostra-ción indiscutible de virilidad. Eso es además, un caluroso defensor de ideas de un gran español. Y es que Juncal,aunque siempre tiene en sus labios el nombre de su patria chica, el nombre "a miña terra"ha sabido librarse detiquismiquis medievales, de minucias regionalistas, de lo que nuestras más grandes figuras representativas, Una-muno y Menéndez Pidal, llaman resentimientos A este patriota, ante la reducción así mismas —en pleno si-glo )0(— de algunas regiones españolas, de seguro que le duele agudamente el alma...».

331

Page 14: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

evitar que la Normal de Barcelona fuera elprimer centro que impartiera en sus aulasla enseñanza del catalán patrocinado porla Associació Protectora de lEnsenyarka Ca-talana42 y aunque no fueran muy concu-rridas se impartieron durante dos cursos.En 1920, en la etapa previa a la Dictaduraprimoriverista tomó la dirección del cen-tro, precisamente cuando desde las filascatalanistas se impulsaba una renovaciónpedagógica en profundidad. Por su carác-ter de institucionista y quizás para ofreceruna alternativa al reformismo nacionalis-ta, impulsó un Plan de formación demaestros que debía convertir a la Normalde Barcelona en modelo de las restantesnormales del país. Este período coincidecon el establecimiento de la Residencia deestudiantes en la Normal de Barcelona.

CIRCUNSTANCIAS EN TORNO A LACREACIÓN DE LA RESIDENCIA

La reforma de las Normales promulgadaen 1914 no satisfizo al profesorado ni diolos resultados esperados. En el períodoconvulso que va de la crisis de 1917 a1923, nuevamente, se reavivó la esperanzade una auténtica reforma educativa queabordara definitivamente la reforma de lasNormales como pilar y motor de aquella ysobre unas bases pedagógicas, económicasy técnicas. El profesorado normal estabatan sensible que para poder influir, a la parque defender sus intereses, creó en Ma-

drid una Comisión encargada de organi-zar en diciembre de 1917, una Asambleade profesores de Escuelas Normales, se-gún parece, la primera que realizó estacorporación y germen de la AsociaciónNacional de Profesores de Escuelas Nor-males.

José Juncal portavoz de las delibera-ciones, presentó a la aprobación delClaustro un estudio sobre las actuacionesque, en su consideración, se debían reali-zar para que la ansiada reforma fuera efi-caz y que se envió a la Comisión para so-meterlo a debate en la Asamblea.

El estudio se hacía eco de la necesidadde las instituciones circum y post-escolares:museo pedagógico, gabinete antropológicoy de psicología experimental, biblioteca fijay ambulante, bolsas de viaje, extensiónnormalista, intercambios, semi-internado,hospedajes honorables, etc. En definitiva,este programa de reformas contemplaba lasinstituciones más en yoga en Europa. Noobstante, es la primera vez que, teniendoen cuenta los aspectos económicos de la re-forma y el acervado autonomismo que serespiraba en Barcelona, el Claustro expresapúblicamente el deseo de no ser traspasadoa la administración provincial o autonómi-ca, alegando que tanto la enseñanza nor-malista como la primaria era función ina-lienable del estado, aspecto, por otraparte, muy caro a los planteamientos insti-tucionistas.

Así pues, a partir de 1917, la crea-ción de residencias estudiantiles vuelve a

(42) AHMB: Membria de PAssociació Protectora de PEnsenyanfa Catalana, 1916, pp. 10-11. Se da cuentadel establecimiento de las clases gracias a las gestiones realizadas por uno de los consejeros y un socio de la enti-dad delante del Rector de la Universidad, Valentín Carulla y del director de la Normal Agapito Gómez, se pusoal frente de la misma al doctor en filología Pere Barnils i Giol y de auxiliar a Emili Vallés; también JoanPUIGBER1 en La Normal de Girona i el magisteri públic. Girona, Universitat de Girona, 1994, p. 38 recoge estanoticia de la revista «Minerva» de los estidiantes de la «Agrupación Normalista» de Gerona; también en LluisDURÁN: Pdtria i Escola: LAssociació Protectora de Pensenyanfa catalana. Catarroja- Barcelona, Afers, 1997.

(43) AENB: Libro de Actas de Claustro 1916-1927, sesión de 6 de diciembre de 1917. Poco después, pordeseo expresado en la Asamblea, e incluía Juncal en su estudio, se creó la Revista de Escuelas Normales, órgano deexpresión del profesorado normal hasta la Guerra Civil.

332

Page 15: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

recuperar el interés social que había teni-do pocos años antes. Interés que no es ex-clusivo de los institucionistas pues, tansólo cuatro meses después, en abril de1918", la Junta Permanent del II CongrésUniversitari Catalá" expresaba la necesi-dad de una residencia en la organizaciónde los estudios de magisterio, residenciaque verá la luz en 1921 en una torre de lacalle Ríos Rosas, dirigida por MiguelFerrá, aunque tuvo una vida efímera al serclausurada por Miguel Primo de Rivera.

Además de este espíritu moderniza-dor, otros factores hicieron realidad la re-sidencia: la deficiente y antihigiénica ins-talación de la Normal, la firme voluntaddel claustro, a partir de mayo de 1920, deestablecer un Plan de estudios «modelo»para las restantes normales españolas, encompetencia, —añadimos nosotros—, conlos planteamientos modernizadores de losEstudios Normalistas ya establecidos porla Mancomunitat" y finalmente, la inter-

vención favorable del jefe del Negociadode Normales que conocía a fondo el graveproblema de las instalaciones de la Nor-mal, quizás promovida, en última instan-cia, por la voluntad de Alfonso XIII de es-tablecer en nuestro país instituciones alestilo de los colegios universitarios y resi-dencias ingleses.

PRIMEROS PASOS

La Normal de Barcelona tras la crisis de1917 inicia una nueva orientación peda-gógica. La premura del gobierno parasuperar esta crisis político-social, conSantiago Alba en la cartera ministerial,aceleró su aplicación, caracterizada porun doble objetivo. Por un lado, se pre-tende adoptar una tipo de actividadeducativo-cultural con proyección e in-fluencia en las clases populares y porotro lado, se quiere establecer distancias

(44) AHUB: La Comisión organizadora del Congrés envió una circular a los estudiantes de la Universi-dad de Barcelona por la misma época en que el claustro de la Normal debatía la referida propuesta, en 17 de no-viembre de 1917 mediante la «Associació catalana d'estudiants», por la que se les invitaba a participar ya propo-ner sus propias iniciativas para tenerlas presentes en las ponencias. Además de destacar la necesidad de conseguirla autonomía universitaria, señalaba la necesidad de crear en Barcelona una Casa deis estudiants, donde junto alas ventajas de orden material, los estudiantes pudieran encontrar los elementos que contribuyeran a su desarro-llo intelectual y moral. Este mismo año se creó el «Patronat d'estudiants de la Universitat Industrial» que señala-ba la necesidad de hallar un régimen de educación física adecuado al estudiante para que adquiriese hábitos dehigiene y deporte.

(45) AHUB: Junta Permanent del Congrés Universitari Catalá. Conclusions aprovades. Barcelona, secc.XXI, abril 1918, p. 43, decía: «... Urgeix a Barcelona la creació duna Casa dels estudiants, on els que vinguin defora a cursar en els nostres centres escolars o a treballar en els d'investigació, puguin formar-se i viure ami) digni-tat dins d'un ambient social propici a l'estudi i a totes les nobles eclosions de l'esperit...».

(46) Años después, en Revista de Escuelas Normales, sección «Prensa y noticias», nov. 1924, p. 296, el cronista,muy probablemente del círculo directivo de la Normal de Barcelona, con motivo del traslado de la Normal a otroedificio de la Rambla de Cataluña 123 y de la visita que acababa de realizar el exjefe del negociado de Escuelas Nor-males del ministerio de Instrucción Pública, Sr. Aguilera Ossorio, —a partir de entonces jefe del negociado central dedicho ministerio—, hacía una clarísima alusión a esta competencia: «... En Barcelona, más que en parte alguna, debeprocurar el Estado acreditar sus centros docentes frente a los creados por la antigua Mancomunidad, el Ayuntamien-to y otros organismos locales. Esa labor de superación es la que debe animar a todos los que quieran acreditar al Esta-do. Hacer lo que algunos que se dicen representantes del Poder Central: maldecir todo lo regional sin tener capaci-dad para hacer otra cosa mejor, es imitar al perro del hortelano. El Sr. Aguilera que conoce tales perros, no se dejaráengañar, y creemos aconsejará a los poderes que lo único que cabe hacer, si se quiere evitar posibles excesos de una ex-tremada acción regionalista, es hacer mucho y cada vez mejor en donde ese peligro exista, en nombre del Estado, ennombre de la Patria grande. Ese es el único camino para una animosa y sincera aproximación...».

333

Page 16: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

con las posiciones autonomistas. Talambivalencia se mantiene con mayor omenor fuerza hasta el advenimiento dela Segunda República. Esta última pos-tura, a nuestro entender, es fundamen-tal para entender el ostracismo a que elgobierno autonómico de la Generalitatsometió a la Normal en sus arios demandato.

La nueva singladura se inicia en mar-zo de 1918 con la propuesta de Alejandrode Tudela de instalar una Biblioteca Peda-gógica circulante para los alumnos con loslibros existentes en el Centro y los que sefueran adquiriendo47 . Para ello reivindi-caba un centro de mayor capacidad y me-jores condiciones higiénicas". En estemomento se inician las denuncias siste-máticas del claustro sobre las deficienciasdel edificio, que, en 1914, los alumnos es-pontáneamente ya habían denunciadoante la administración central y que fue-ron desatendidas". Debemos indicar quedesde 1909, la Normal se hallaba en elReal Colegio de Medicina y Cirugía, jun-to al depósito de cadáveres del hospital dela Santa Cruz que emitía hedores pestilen-tes, exponiendo a sus vecinos a posiblescontagios. La protesta estudiantil, en sep-tiembre de 1919 —quizás al amparo de laconflictividad social de la ciudad—, tomó

un cariz académico pues intentaron porunanimidad negarse a matricularse ofi-cialmente mientras permaneciera el cen-tro en semejante instalación. Pero así per-maneció hasta septiembre de 1925. Nobastaron, para hacer realidad su traslado,las gestiones presentadas a la «Comisiónde construcciones escolares» del ministe-rio, ni los desvelos del claustro interesan-do al Rector, a los diferentes ministros delramo, directores generales y a los diputa-dos Vinzenti, Cambó y Lerroux; inclusoel asunto se llevó a comisión parlamenta-ria de presupuestos".

La política anticatalana normalista tor-na a manifestarse a raíz de las declaracionesde Wilson, estimulando las aspiracionesautonómicas. El RD de 2 de enero de 1919creador de la ponencia que había de elabo-rar el Estatuto de autonomía brindó la oca-sión al Claustro de expresar su voluntad tá-cita de continuar dependiendo delgobierno central sin admitir otra posibleautoridad que la universitaria'1.

Como institucionista comprometidocon la reforma educativa, a partir de 1920,al hacerse cargo de la dirección de la Nor-mal, juncal se puso a trabajar arduamentedesafiando la situación bipolarizada deciertos sectores de Barcelona respecto a lamonarquía, producida a primeros de mayo

(47) Existía una biblioteca en la Normal desde 1910, se nombró bibliotecario a José Juncal.(48) AENB: Libro de Actas de Claustro 1916-1927, 26 de marzo 1918, en esta sesión Juncal manifestó

que para «... este nuevo servicio de la Normal de indiscutible ventaja para los alumnos como otros muchos quese precisan (Museo pedagógico, laboratorio, etc.), y que tan necesarios son para la enseñanza y puedan instalarsecon el mayor decoro posible, es indispensable que el claustro y en su nombre la dirección insista ante los Srs.Ministro y Director General de las malas condiciones de la capacidad y de higiene que reúne el edificio hoy des-tinado a Normal de maestros, impropio de la categoría de una población como Barcelona...».

(49) Ya el Diario de Barcelona, 8 de julio de 1913, notificaba que en la visita realizada por el ministro deInstrucción Pública, Ruiz Jiménez, a Barcelona y a sus dos escuelas Normales interesándose por su funciona-miento, le causó mala impresión la deficiente instalación de ambos centros.

(50) AENB: Libro de Actas de Claustro 1916-1927, sin ánimo de ser exhaustivos, sesiones de 24 enero1920,23 junio 1920, 11 y 23 mayo y 13 junio 1921, 15 mayo, 16 agosto 1922 y 27 enero 1924.

(5 I ) AENB: Libro de Actas de Claustro 1916-1927,31 enero 1919. A propuesta de Juncal se aprobó porunanimidad expresar al gobierno que o... sea cual fuese la orientación autonómica que se de a las regiones, elprofesorado normalista siga dependiendo única y exclusivamente del Estado español y que la enseñanza no pasea depender del Estado regional, sino y en todo caso, de la autonomía académica condicionada...»

334

Page 17: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

con motivo de «Els Jocs Florals» presididospor el general Joffre. En su primera actua-ción como director solicitó la cooperacióndel claustro para llevar a cabo un plan deestudios que elevara la Normal al lugar quele correspondía por la historia e importan-cia de la ciudad. Deseaba: «... realizar di-chos planes siempre con la idea fija en ha-cer de la Escuela Normal de Barcelona unaEscuela modelo de España alejada de parti-dismos, compenetrada siempre con la uni-dad indisoluble de la Patria... »52, posible-mente basándose en la filosofía desplegadaen el preámbulo del Reglamento del re-cientemente creado Instituto Escuela porRD de 10 de julio de 1918 por SantiagoAlba". La Normal desplegó una actividadvertiginosa para poder aplicar el Plan en elnuevo curso. Inmediatamente y coinci-diendo con la visita del rey a Barcelona,Juncal esbozaba ante el Rector la nuevaorientación normalista que consistía en ex-tender la cultura por Cataluña intensifi-cando la actividad escolar mediante confe-rencias, viajes y excursiones conjuntas dealumnos y profesores, reorganizando laAsociación de estudiantes normalistas quedebía pasar a depender del Claustro y a po-seer un representante en el mismo, estable-ciendo inmediatamente el intercambiocon otras normales de España y del extran-jero y la publicación anual de una Memo-ria de las actividades del centro".

Con relación a este último aspecto,los directores de las restantes normales ca-talanas también manifestaron a Juncal la

necesidad de intercambios escolares paracuyo efecto se llegó a convocar y a realizaren Tarragona una reunión de profesoradode las Normales catalanas.

Durante el verano de 1920, Juncal noregateó esfuerzos para dar a conocer alnuevo ministro de Instrucción Pública, elmarqués de Portago y al ya citado jefe delnegociado de Normales, las líneas genera-les del Plan, de quienes recibió apoyo in-condicional. Sin embargo, la primera ob-jeción del ministerio fue considerarexcesiva la duración de cinco cursos.

Se trataba de un plan eminentementeexperimental y práctico, basado en una es-pecial orientación educativo-didácticaque reforzaba los lazos espirituales de lacomunidad educativa, que contemplabala supresión de las oposiciones, atribuyen-do al claustro la facultad de conceder elacceso directo a los alumnos, una vez su-perado otro tipo de evaluación más cuali-tativa y profesionalizadora. El objetivo fi-nal era la unificación de la carreradocente, creando una única familia peda-gógica de maestros, inspectores y profeso-res hasta la Universidad".

Ante el rechazo ministerial, el Plan seremodeló y una comisión integrada porlos profesores Tudela, Francés y Nonó, loimprimió, prologado por Juncal. A peti-ción de Vinzenti, que lo dio estado parla-mentario, en la primavera de 1921, tras elasesinato de Dato, fueron informados losdiputados catalanes Cambó y Lerrouxpara que organizaran su defensa56. En el

(52) AENB: Libro de Actas de Claustro 1916-1927, sesión de 25 de mayo 1920.(53) Dicho preámbulo decía: «La experiencia ha mostrado cuan poco eficaces son la reforma de los cen-

tros docentes intentadas mediante una disposición general y uniforme, prescribiendo planes o métodos todavíano ensayados y dirigidos a un personal docente que, a veces, no está identificado con el pensamiento del refor-mador, y otras carece de medios para secundarle...», en Carlos SECO SERRANO: Historia de España. La España deAlfonso XIII. El estado y ¡apolítica (1920-1931). De los comienzos del reinado a los problemas de la postguerra. Ma-drid, Espasa-Calpe, vol. XXXVIII, 1995, p. 430.

(54) AENB: Libro de Actas del Claustro 1916-1927, 23 junio 1920.(55) AENB: Libro de Actas 1916-192Z sesión de 14 de enero 1921.(56) AENB: Libro de Actas 1916-1927, sesión de 13 de junio 1921.

335

Page 18: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

entre tanto, pendientes de su aprobación,como medio de aproximación moral y es-piritual de la comunidad educativa, todoslos profesores de la Normal y de la Anejarealizaron una excursión que sirvió para«desarrollar y enseñar a los estudiantesnormalistas la aplicación de lecciones oca-sionales, la iniciación al estudio de la na-turaleza, los ejercicios gimnásticos y jue-gos al aire libre, junto al deleite de niños yprofesores».

El claustro animado por las autorida-des ministeriales no perdía la esperanza deaplicar dicho Plan, pero nunca se discutióni se hizo realidad. Las elecciones de di-ciembre de 1920, el asesinato de Dato, eldesastre militar de Marruecos, el veranode 1921, fueron dilatando y desvirtuandosu interés.

La inevitable toma de responsabili-dades y la crisis de gobierno, con SánchezGuerra en la presidencia y Montijo en lacartera de Instrucción Pública, nos brin-da otro elemento que, en nuestra opi-nión, agilizó la creación de la Residenciade estudiantes normalistas como institu-ción integrante en el ansiado Plan deEstudios y que daba solución parcial altambién deseado traslado de la Normal.Se trata del intento de acercar los intelec-tuales a la monarquía promovido por

Sánchez Guerra como remedo para supropia salvación y de cuyo encuentro, lasubsiguiente actitud de Alfonso XIIIpudo facilitar la creación de tal institu-ción.

Aunque el acercamiento a Unamunofracasara, no así el realizado con Mara-ñón. Éste, según la transcripción de unaconversación mantenida con su biógrafo,Gómez Santos, describe como, en unacomida organizada por la marquesa deVillavieja, coincidieron Alfonso XIII,Marañón, Cajal, Ortega y Gasset, Baro-ja, Pittaluga y Castillejo:

«Cada uno de los comensales expuso al rey,como se había convenido, los asuntos quenos parecían interesantes en relación aEspaña. El sr. Castillejo hizo una admirableapología de las universidades inglesas, y deesta conversación, que el rey oyó con graninterés, nació la creación de la ciudad uni-versitaria»58.

Creemos que este encuentro fue de-cisivo para la creación de la Residenciaporque inmediatamente después, desdeel ministerio llegan rumores sobre la po-sibilidad de crear residencias estudianti-les en las instituciones educativas que losolicitaran. Parece ser que éste es el mo-mento elegido por Joaquín Agui1era59,

(57) El ministerio ante las reiteradas e insistentes peticiones del claustro de una consignación económicapara trasladar el centro y aplicare! nuevo Plan, deseaba solucionar el problema incluso con partidas extraordina-rias. En febrero de 1921, aprobó una subvención de 24.000 ptas. anuales para alquilar un inmueble donde ubi-car la Normal, cantidad que resultaba insuficiente a tenor del elevado precio de los alquileres por aquel entoncesen Barcelona.

(58) G. GÓMEZ SANTOS: Gregorio Marañón cuenta su vida. Madrid, Aguilar, 1961, p. 73, citado por C.SECO SERRANO, ob. cit., vol. II, p. 18, autor que, como gran conocedor y defensor del monarca, puntualiza quese debiera matizar el relato pues más que nacer, cristalizó una idea presente en el ánimo del monarca ya desde1911 cuando realizó una visita a la Residencia de Estudiantes.

(59) No existe ningún papel oficial que explicite que Joaquín Aguilera fuera su creador, sin embargo,como tal se le cita en diversas ocasiones. Así lo reconocen los alumnos de la Residencia en un pergamino que lededicaron en la visita que les concedió en 19 de octubre de 1924 a su paso por Barcelona; decía: «Al ilustrísimoSr. D. Joaquín Aguilera y Ossorio, creador de las Residencias de estudiantes Normalistas, los estudiantes de laprimera establecida en España...». También el periodista Manuel de Cala en 7 de noviembre de 1924 escribía,con toda seguridad a instancias del Rector de la Residencia, en «El Noticiero Universal»: «A un hombre de grancorazón y voluntad se debe la creación de la Residencia de Estudiantes Normalistas. Tan bienhechora idea pudo

336

Page 19: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

para sugerir al Claustro de nuestra Nor-mal, la posibilidad de integrar en el nue-vo Plan una residencia de estudiantes,que, al tiempo que colmaba los plantea-mientos pedagógicos del mismo, solu-cionaba, aunque fuera parcialmente, ladeficiencia de su instalación. Según pa-rece, también él concibió los trámitesque se debía hacer para conseguir tal ob-jetivo y según noticias oficiosas que ex-ponía al claustro el profesor ClaudioVázquez Martínez, a su regreso de Ma-drid, se concederían importantes con-signaciones para los efectos que se pro-ponía la Normal en los que iba implícitala concesión de una residencia de estu-diantes, que proyectaría Jaime Poch yGarí, profesor de la Normal de Valen-cia60 . Ambos, profesores numerarios degeografía, debían solicitar permuta. Laconcesión de esta solicitud se publicabapor RO de 7 de marzo en el Boletín Ofi-cial del Ministerio. Los respectivos pro-fesores inmediatamente se incorporarona su nuevo destino61.

Jaime Poch y Garí estuvo pensionadopor la JAE en 1912 para conocer las insti-tuciones educativas de Francia, Bélgica eInglaterra, estudiando las residencias estu-diantiles. Así pues, llegaba a Barcelonacomo buen conocedor de tales institucio-nes para proyectar y organizar el funcio-namiento de la nueva residencia de laNormal de maestros.

En el verano de 1922 los presupuestosdel Estado consignaron para el ministeriode Instrucción Pública cien mil pesetas,para crear a modo de ensayo dos residen-cias de estudiantes en las Normales de Cá-diz y Barcelona, atendiendo a las circuns-tancias especiales que concurrían enambas: la de Cádiz para alojar a los hijosde militares residentes en Marruecos quedesearan estudiar magisterio en la penín-sula y la de Barcelona para dotarla de uninstrumento eficaz en el ensayo de su pro-yectado Plan de estudios. Correspondíancincuenta mil pts. a cada centro.

Tal circunstancia planteó a nivel na-cional el tipo de residencia que conveníaestablecer: el modelo francés, un tipo deinternado monolítico que profundizabaen la formación que los aspirantes a maes-tro recibían en las normales, muy en bogaen la primera década del siglo, aunque losdesaconsejaran las últimas experiencias62oel modelo inglés más plural y abierto.Encargada por el gobierno, María deMaeztu, directora de la Residencia de Se-ñoritas de Madrid y experta en el funcio-namiento de estas instituciones en diver-sos países, presentó a debate a la Asambleade profesores de Escuelas Normales de di-ciembre de 1922 la ponencia «Las resi-dencias de estudiantes en las Normales»,defendía las residencias abiertas a todotipo de estudiantes, que eliminara los par-ticularismos gremialistas y de clase (en

al fin llevarla a la práctica tras de no pocos sinsabores y amarguras por conseguir el apoyo oficial, eligiendo estahermosa ciudad para instaurar el fruto de sus duras vigilias (...). Y este.., gran filántropo... trabaja y trabaja sinapenas ser conocida su labor, y desde el alto puesto que ocupa en el ministerio de Instrucción Pública ejerce pa-ternal protección para todo lo que significa cultura y enseñanza.., pudo conseguir el presupuesto de 50.000ptas. y lleno de ilusiones vino a Barcelona, expuso su plan al claustro de la Normal de maestros, que pareció deperlas y sin dilación alguna entre todos pusose a dar cima al proyecto...»

(60) AENB: Libro de Actas de Claustro 1916-1927, sesión de 3 de febrero de 1922.(61) Jaime Poch asiste por primera vez al claustro en sesión de 10 de abril de 1922. Juncal hizo su pre-

sentación elogiando su reputación profesional y en la respuesta Poch alabó las aspiraciones del claustro, sus ges-tiones por la «autonomía pedagógica» y su difusión por el resto de España y deseaba para los alumnos que conti-nuaran marcando el distintivo de que gozaban los que de ella salían.

(62) Revista de Pedagogía, Madrid (1926), Sección informaciones, p. 182.

337

Page 20: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

cuanto que aíslan), cuyo elemento vitaldebía ser la solidaridad. Arios después, Je-sús Sanz en alusión a dicha ponencia de-cía: «puso el dedo en un problema que afec-taba a poderosos intereses y era de suponerque las conclusiones encontrarían duras re-sistencias»63 . La controversia de la Asam-blea no impidió que en las conclusiones seaprobase el «Ensayo de residencias escola-res educadoras de modo que la formaciónde los Normalistas becarios no constituyapara las familias un agobio económico, niun problema el abandono del estudianteen medio de los problemas de la ciudad».De hecho, los poderosos intereses de laAsamblea, además de a razones pedagógi-cas, obedecían a la crítica situación políti-ca y de la familia militar. Ambas residen-cias se orientaron siguiendo el modelofrancés, integrando estudiantes con idén-ticos intereses profesionales y, aunque,hasta cierto punto, estaba desfasado porlos cambios sociales de la Gran Guerra, aefectos prácticos, tratándose de un ensayode residencia, era el más realista y el másfactible pues incidía más en la calidad queen la magnitud.

ORGANIZACIÓN

La residencia se creó en virtud de RO de12 de marzo de 1923 con la dotación de35.000 pts. para instalación y sosteni-miento y se completó con otra RO de 11de abril que estipulaba las bases de su esta-blecimiento. Se debía instalar en un edifi-cio de alquiler por un importe de 12.000pts. anuales, formalizando el contrato el

director de la Normal en representacióndel ministro. Así pues, desde sus inicios laresidencia vio mermar su presupuesto en15.000 pts.

Su objeto era «atender la educación yformación profesional de los alumnos ofi-ciales de dicha Escuela Normal propor-cionándoles un hospedaje económico enun ambiente de cultura, propicio al estu-dio y a despertar y aquilatar la vocaciónpara la carrera del Magisterio».

El cargo de Rector, el primero fue Jai-me Poch", llevaba aneja una gratificaciónde 250 pts. mensuales, y también ejercióde administrador. Debía promover porcuantos medios tuviera a su alcance todotipo de actos culturales, conferencias deprofesores, de alumnos distinguidos y depersonalidades relevantes del mundo delas artes y las ciencias, excursiones, paseosescolares, prácticas, deportes y cualquieraotra iniciativa que redundara en beneficiode la formación de los futuros maestros.Su esposa ejerció de gobernanta.

Un ayudante, colaborador directo,era elegido por el claustro de la Normalentre los profesores auxiliares, el cargo re-cayó en Joaquín Pou Godorí con una Ira-tificación de 100 pts. mensuales. Un ins-pector nato, el director de la Normalaprobaba mensualmente las cuentas quele rendía el Rector. Todos los profesoresde la Normal debían colaborar al aumen-to de la cultura y desarrollo profesional ycívico de los residentes.

Un régimen disciplinario tolerantedentro de los principios de buena educa-ción debía suplir en lo posible el hogar delestudiante entre catorce y diecisiete arios.

(63) Revista de Escuelas Normales, 81-82(1931), p. 123.

(64) AENB: Libro de Actas de Claustro 1916-1927, en sesión de 7 de abril de 1923, Félix Martí Alperadio cuenta de las impresiones e instrucciones recibidas de Joaquín Aguilera para la instalación de la residencia.Acordose por unanimidad proponer a Jaime Poch para el cargo de Rector, concediéndole amplias facultadespara organizarla y regirla. En la misma sesión Poch presentó el Reglamento para su aprobación, aclarando con-ceptos sobre la línea de conducta de la residencia referente al idioma, religión y política, acordose también con-fiar tan delicada misión al buen tacto y experiencia del rector.

338

Page 21: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

Se disfrutaba de una libertad compatiblecon los estudios de la Normal y el respetodebido a superiores y compañeros. Losalumnos debían organizar su plan de tra-bajo diario y colgarlo en la cabecera de sucama a la vista de rector y profesores.

La alimentación era abundante peromodesta, apropiada a la edad y acorde conla vida que deberían llevar en el ambienterural, cuando ejercieran la profesión.

Siguiendo esta filosofía, ni el edificio,ni los muebles eran ostentosos, sino có-modos y austeros, apropiados al descansocorporal y espiritual y compatibles con laexquisita limpieza. El precio mensual dela pensión de cada alumno era 150 pts., lamitad con cargo al estado y la otra mitad acuenta de la familia. La organización delas estancias respondía a su carácter peda-gógico y a un sentido de racionalidad; elajuar de los dormitorios sencillo y prácti-co. Disponía de laboratorio fotográfico yde cine, biblioteca, sala de estudio, sala demúsica, sala de estar, sala de dirección, co-medor, cocina, laboratorio de física y quí-mica y en los pisos superiores, además delos dormitorios, disponía de botiquín,oratorio, cuartos de bario y ducha y unaespléndida terraza dónde pretendía insta-lar un observatorio y una estación meteo-rológica. En el jardín se instaló el gimna-sio y un taller de trabajos manuales.Pronto el propietario cedió un solar próxi-mo para la práctica del futbol, el tenis yotros deportes.

Con estas bases, la residencia Nor-malista se instaló al pie del Tibidabo enSarriá en una casa-torre con amplio jar-dín y a cuatro vientos, «Villa Felisa» de

la calle de la Esperanza núm. 11. Seinauguró sin ceremonia alguna el 12 denoviembre de 1923, con once alumnos,después de haber recibido la confirma-ción ministerial de aprobación del pre-supuesto presentado por Poch que as-cendía a 35.972,22 pts.65

ETAPAS DE SU DESARROLLO

La Residencia Normalista se desarrollóentre la dictadura primoriverista y los pri-meros arios de la República, en conse-cuencia, experimentó los efectos de la po-lítica del país.

Desde su inauguración, hasta juliode 1926, se la impregna de un carácterfamiliar y se aprecia un interés especialpor despertar el espíritu montesinano,convertiéndola en verdadero Seminariodel maestro donde este adquiriera la má-xima perfección para ejercer tan alta mi-sión.

Corresponde esta etapa al directoriomilitar y civil. Fue una etapa más o menosplacentera en tanto que se considera comode paréntesis político y de necesidad so-cial; en mayor o menor grado se pudieronaplicar los objetivos propuestos por susimpulsores y aunque experimenta unacreciente po1itización 66 al servicio de unanueva España y una nueva estructura esta-tal, cuyos elementos constitutivos eran elpatriotismo, la religión, el espíritu de ciu-dadanía y el retorno a la gloriosa tradiciónhispana, no supuso una ruptura total entanto que la dictadura aplicó su propiaideología regeneracionista.

(65) AENB: Libro de comunicaciones a la superioridad, 6 de noviembre de 1923.

(66) AENB: Libro de Actas de Claustro 1916-1927, sesión 30 octubre 1923, Jaime Poch, como secreta-rio de la Normal, dio cuenta de haber asistido al centro aragonés a la Fiesta de la raza, la primera de la que tene-mos constancia, manifestó que la fiesta constituyó un verdadero acto de afirmación patriótica y positiva aproxi-mación espiritual y comercial con los pueblos portugués e iberoamericano. En los años sucesivos, los alumnosde la residencia asistieron a los conciertos y diversos actos que se celebraban en la Plaza de Sarriá u otros estable-cimientos.

339

Page 22: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

Una creciente debilidad corona susdiez largos años de vida que debieron mu-cho a la abnegación, sacrificio y volunta-rismo de directivos y profesores entregán-dose al fomento de actividades demarcado sello institucionista. La residen-cia fue víctima del mal crónico de las Nor-males: su escaso número de alumnos pro-cedentes de familias con escaso poderadquisitivo67 . Por ello, aún corriendo porcuenta del Estado la mitad de la pensión,con frecuencia, los alumnos residentes seveían en la necesidad de abandonar los es-tudios para contribuir con su trabajo alsustento familiar. Para evitar tales situa-ciones el segundo director, Félix de Ruedallevó a cabo una política de propagandaque condujo a algunos ayuntamientos ycorporaciones privadas a crear becas o me-dias becas resolviéndose así situaciones ex-tremas.

El primer año, la residencia absorbióingentes energías para resolver las opinio-nes dispares surgidas respecto a su funcio-namiento entre Poch y Juncal. Se constataque mientras el primero consideraba im-prescindible la unidad de criterio entre ladirección y la administración, sólo posible,con acumulación de ambos cargos, Juncal,el director de la Normal e inspector nato dela residencia, consideraba que debían des-doblarse y el cargo de administrador debíaser rotatorio anualmente entre los profeso-res no numerarios. Tan sólo un ario per-maneció en el cargo de rector Jaime Poch.Su sensibilidad como catalán y la distintamanera de concebir la institución respectoa Juncal parece que fue decisorio. No obs-tante cupo a este institucionista perfilar suorganización y puesta en marcha.

La mayor parte de las actividades de laresidencia eran conducidas por profesores

de la Normal: conferencias, cursillos, salasde estudio, concursos, música, teatro, etc.Poch estimuló entre los residentes elaprendizaje del inglés con métodos atrac-tivos. Actividades artísticas contribuían areforzar los lazos espirituales. Por todoello, no es de extrañar que en el aniversa-rio de su apertura la prensa señalara que:

En tan inmejorable institución el niño en-cuentra el cariño paternal de sus profesores,nobles diversiones educativas, amplia liber-tad que no excluye acatamiento al régimenestablecido, convivencia espiritual de prin-cipios e ideas. Estrecha confraternidad, per-feccionamiento y ampliación de estudios yhasta tolerancia de religión dentro del res-peto que exige la religión del Estado dentrodel más puro y abnegado patriotismo68.

Sin embargo, estas últimas palabras yaponen de manifiesto el control guberna-mental a que estuvo sometida.

Tras la dimisión de Poch, se reorgani-zó la residencia en virtud de RO de 23 deseptiembre de 1924 y se desdoblaron loscargos, el de rector recayó en Félix de Rue-da Ibáñez, que ejerció el cargo durantemás de cinco años y el de administradoren Joaquín Pou que ya había sido auxiliar;la esposa de este último pasó a ejercer degobernanta.

Félix de Rueda completó la orienta-ción de la residencia según le permitieronlas circunstancias políticas. Potenció entrelos alumnos la confección de su propia fi-cha antropométrica y psico-fisiológica co-laborando en tal cometido el dr. LuisFolch y Torres del Instituto de Orienta-ción Profesional. Cada alumno, en cadacurso introdujo las modificaciones preci-sas que permitían consignar la variaciónde su peso y su estatura. Confeccionando

(67) Este problema ya se trató en la Asamblea de Profesores Normales de 1922, la misma en la que sediscutió la ponencia sobre las Residencias normalistas, Revista de Pedagogía, Madrid, enero 1923.

(68) El Noticiero Universal, 6 noviembre 1924.

340

Page 23: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

su propio expediente aprendían a aplicar-lo (después.

Complaciendo la política del Direc-torio estableció en la residencia, aprove-chando las ventajas que concedía el RD dePresidencia del Directorio de 8 de mayo yla ROC de 27 de junio de 1925, unaEscuela Militar particular de preparaciónfuera de filas «con el objeto de coadyuvarmás eficazmente a la formación del maes-tro en la verdadera escuela del patriotis-mo, al tiempo que proporcionarles los be-neficios que se concedía a los reclutas queposeyeran la instrucción militar comple-ta". También, en consonancia con la nue-va realidad, se realizaban otras actividadesorientadas a fomentar el espíritu patrióti-co, lecturas comentadas, conferencias,funciones artístico-musicales que exalta-ran el amor a la patria, etc. Esta acepta-ción o sumisión de su director a la políticadel Directorio permite cuestionar el ver-dadero papel educativo de la residenciapues desarraigaba al alumno de su mediosocial, sin embargo, creemos que las ven-tajas que ofrecía la residencia, superabanlos inconvenientes de tal imposición ypermitían trampear la situación. Más aún,ante la expectativa de una inminente re-forma de las Normales que debía fomen-tar las instituciones educativas comple-mentarias, el éxito conseguido por losalumnos residentes durante sus tres pri-meros arios de funcionamiento impelió, alclaustro en junio de 1926, a elevar al mi-nisterio un acuerdo por el que se reafirma-ban en la creencia de que los internados

normalistas oficiales podrían desempeñarla misión de «aquilatar, desarrollar, culti-var y completar sólidamente la vocación ylas aptitudes profesionales» y solicitabanse extendieran las plazas a todos los alum-nos oficiales de fuera de la ciudad7°.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS

El mencionado éxito entre los alumnosresidentes tenía relación con las activida-des que llevaban a cabo. Para conseguir elobjetivo fundamental de la residencia,contribuir a formar auténticos maestros,hombres cultural y socialmente educados,se partía del ejercicio de actividades quefomentaran la urbanidad, el civismo y lasolidaridad, el cuidado e higiene personal,el orden, etc. y, teniendo en cuenta la pro-cedencia de los alumnos, generalmentedel mundo rural, se llegaba a extremos ta-les que, frecuentemente, se les iniciaba enel uso de determinados elementos propiosde las sociedades cultas, como el manejode cubiertos, masticar y beber correcta-mente, el modo de sentarse en la mesa, lahigiene bucal, el uso de los sanitarios, lalimpieza y orden de las dependencias per-sonales y el respeto al silencio de los com-pañeros. Tenía una gran importancia laeducación de los sentimientos artísticospor el canto, la música y el teatro; se pro-yectaban películas y cortometrajes relacio-nados con la naturaleza, las montañas y lavida de los animales y se visitaban diferen-tes museos, entre los que se frecuentó el

(69) AHUB: Papeles sueltos de la Escuela Normal, 1925.(70) AHUB: Hoja suelta, 22 de junio 1926. Proponían que u... para mayor apoyo y estímulo a la obra de

selección y formación integral de los futuros maestros que realiza esta Residencia de Estudiantes Normalistas,conjuntamente con el claustro de esta Normal, y del prestigio que en cada curso ha ido adquiriendo la misma,como lo prueba el sinnúmero de aspirantes que han quedado sin poder ingresar y además las becas creadas porlos ayuntamientos y particulares que motivó la RO de 5 de junio del corriente dando las gracias a los interesa-dos, se suplica que se solicite de la Superioridad conceda la ampliación de plazas en la Residencia para que puedaextender sus beneficios a mayor número de alumnos y a ser posible, a todos los matriculados oficialmente cuyasfamilias no residan en Barcelona».

341

Page 24: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

museo de Bellas Artes, donde el insilneBosch y Gimpera, en más de una ocasiónles ilustró sobre la prehistoria y sus etapas,sobre la evolución del concepto de inmor-talidad del alma o sobre el significado mí-tico de las pinturas rupestres.

Se fomentaba la buena conducta encuanto que constituía un ejemplo morala imitar que atendía al perfeccionamien-to individual y al colectivo. En el fomen-to de la vocación se observan diversas es-trategias, tales como: la tutorización delos alumnos más jóvenes y retrasados porlos más inteligentes, aplicados y de buenaconducta, la adquisición de obras de lec-tura selecta que emularan la vida demaestros insignes que todos debían leer yel conocimiento de la realidad educativa,mediante visitas a diversos centros edu-cativos y de orientación profesional, talescomo el «Grupo benéfico de la Junta deProtección a la Infancia que dirigía LuisFolch y Torres.

Las excursiones a pie o en ferrocarrileran práctica habitual los días festivos. Amenudo, bajo la dirección de algún ca-tedrático especialista de la Universidado del propio rector de la Residencia. Deeste modo conocieron gran parte de Ca-taluña y su patrimonio artístico y natu-ral. Entre, los parajes visitados citare-mos: la montaña y alrededores delTibidabo, el castillo de Burriac, la cartu-ja de Montealegre, las cuevas de salitrede Collbató, Montserrat, el turó deMontcada, Blanes y Santa Cristina, elMontseny, la Molina, Puigcerdá y laCerdaña. Cada excursión se convertíaen un exhaustivo trabajo de campo conejercicios de orientación, altimetría, to-pografía, estudio estratigráfico y tectó-nico de cada comarca y pueblo visitado.Se recogían diferentes ejemplares deplantas, minerales y productos indus-triales, que, al tiempo que contribuían acompletar su formación científica, lespermitían adquirir destreza en las habi-lidades y los procedimientos docentes.

Los efectos de esta práctica educativapronto dieron los resultados positivos delos que se envanecía en claustro. Fuerondos alumnos internos, Francisco delOlmo y Alonso Giménez, los primerosque recibieron el premio Pelfort otorgadopor el Ayuntamiento de Barcelona en1925 para ampliar los estudios pedagógi-cos en el extranjero.

Pero a partir de julio de 1926, la Dic-tadura impulsa un viraje político paraconsolidarse construyendo un simulacrode vida parlamentaria en la Asamblea Na-cional. Coincidiendo con este cambio deestrategia política, la vida de la residenciatambién inicia una nueva etapa en la queel olvido del gobierno la encamina inexo-rablemente a un estancamiento, al que lesigue su lenta agonía.

Inmediatamente después de que elclaustro cursara al gobierno la solicitud deampliar las plazas de la residencia ya cita-do, el Directorio comunicó en fecha de 5de julio de 1926, la resolución de clausu-rar las residencias normalistas y suprimíadel presupuesto del estado las consigna-ciones a ellas destinadas. Tan sorpresivamedida que desconcertó a profesores, pa-dres de familia y autoridades porque se in-terrumpía la vida de un centro de intensaactividad que había despertado las simpa-tías de los ciudadanos, pudo subsanarsepor la intervención en su favor de las má-ximas autoridades, militares y docentesrestableciéndose por RO de 19 de octubrede 1926, aunque con merma substancialde la contribución del estado que, a partirdel curso 1926-27, solamente asumió elalquiler.

Esta medida constata el olvido de ladictadura hacia el magisterio público ylas instituciones que acogían sus alumnosadolescentes pues sin tener en cuenta lasrazones de tipo económico, —se hace ob-via la carga insignificante que representa-ban las residencias—, contrasta con otranormativa reciente que establecía las per-manencias en la enseñanza secundaria,

342

Page 25: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

favoreciendo claramente la enseñanza delos centros religiosos y además, entrabaen contradicción con los RD de 17 demayo de 1926 y al RD de 25 de agostodel mismo ario, por los que se creaba unpatronato para la construcción de la ciu-dad universitaria madrileña, al frente delcual estaba el rey Alfonso XIII y un Pa-tronato de carácter benéfico-docente encada cabeza de distrito universitario parala construcción o reorganización de cole-gios mayores con autonomía económi-co-pedagógica que les permitiera consti-tuirse en el eje de una vida académicarevitalizadora del antiguo esplendor delas universidades, aunque sometidos a laautoridad política.

EL TRASLADO A LA «TORREGRASSES» Y SU AGONÍA

La nueva circunstancia económica y el he-cho de que la Normal ya estuviera instala-da en un local del «Eixample» de la Ram-bla 123, contribuyó a que se buscara otrafinca similar a la que ocupaba pero máspróxima a la Normal. En Gracia, hallosela torre Grasses de la calle Conde Salvatie-rra núm. 1, esquina a la calle del Carril,por donde circulaba el ferrocarril que uníaSarriá y Barcelona, en 1920 esta finca aco-gió la escuela Montessori dependiente delConsell de Pedagogía de la Mancomuni-tat. El traslado representó un ahorro detiempo y dinero por su proximidad a laNormal, —unos 200 m—, que fue muybien acogido por profesores y alumnos.

Sin pérdida de tiempo se reanudarontodas las actividades que se venían practi-cando en Sarriá hasta tal punto que al fi-nalizar el curso, Pilar Vilaret, secretaria dela Normal loaba con entusiasmo la resi-dencia y considerábala un magnífico

complemento de la formación de algunosalumnos-maestros pues

... en ella se habituaban a la práctica de lamás perfecta higiene, se les hace comprenderlas ventajas del orden y de la comodidad, yestas ventajas las comprenden gozándolas,como comprende las de una vida activa y deun ambiente sereno. Allí se trabaja seriamen-te, se cultivan los deportes, se atiende a lavida de relación; los alumnos tienen todo eltiempo ocupado, y las cosas están tan sabia-mente estudiadas y combinadas, que no lesqueda a los muchachos minuto de ocio y sesienten bien y contentos...71.

Resaltaba el papel del director, comode «una previsión sabia, un tacto exquisitoy una discreción de mejor gusto» y lamen-tábase de la supresión de las becas, puestoque algunas familias no podían sufragar lapensión completa.

Tales expresiones publicadas en el ór-gano del profesorado de las Normales sonel mejor garante del interés que mante-nían las residencias para este colectivo yen la Asamblea de diciembre de 1927 sevolvió a tratar la necesidad de su creación.

Pero el solar de la torre Grasses estabaafectado de expropiación por el Plan de or-denación urbanística de Barcelona con rela-ción al ensanche, cubrimiento subterráneodel ferrocarril y creación de la actual Vía Au-gusta, por lo que sus instalaciones se vieronreducidas, pendió 171 m 2 de jardín y campode deportes y el edificio se vio afectado encasi 100 m 2 . Precisamente, a partir de esteario, 1928, la residencia inicia el declive im-parable. La carencia de recursos aumentó lasdificultades para continuar con las activida-des complementarias y ya no fue suficienteel altruismo de sus dirigentes que durantedos arios trabajaron sin ninguna recompen-sa, ni fueron suficientes sus ingentes esfuer-zos para evitar convertir dicha institución enuna mera casa de huéspedes.

(71) Revista de Escuelas Normales, 45 (192), p. 260.

343

Page 26: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

En 25 de septiembre de 1929 pasó ladirección a manos del joven Felipe SáizSalvat, que, igual que la Srta. Vilaret, pro-cedía de la Escuela Superior del Magiste-rio. Pleno de energía e ilusiones, no fuecapaz de cambiar su rumbo y en este cur-so, que la apertura de la residencia experi-mentó un considerable retraso con men-gua del número de alumnos, se realizaronmuy pocas actividades. Sin embargo, loscontinuos rumores sobre la reforma de lasNormales mantenían vivo el interés denuestra residencia normalista como mo-delo que se debía implantar en el resto denormales españolas. Es sintomático que,en la Asamblea del profesorado de Nor-males de 1929, el ya citado Jesús Sanz,profesor de la Normal de Lérida, nueva-mente, reclamara dicha institución comomodélica y la hiciera extensiva a todas lasnormales.

El advenimiento de la República in-fundió optimismo entre el profesoradonormalista y la confianza de conseguir suvieja aspiración de formar maestros inteli-gentes y capacitados en centros conve-nientemente equipados para elevar el ni-vel cívico y cultural de todas las capassociales. Jesús Sanz, nuevamente presentóuna ponencia en la Asamblea de 1930 re-clamando las residencias como remediourgente para controlar el proceso educati-vo de los futuros maestros y eliminar conello la triste situación en que se encontra-ban las Normales, a las que considerabacentros intervenidos por fuerzas colectivasextrañas, y con frecuencia opuestas, a losintereses del estado".

A juzgar por lo que hasta ahora hemosexpuesto, se diría que la residencia de es-tudiantes normalista era la única residen-cia de carácter civil de Barcelona. Sin em-bargo, no era así. Parece que la Residencia

de la calle Ríos Rosas, en el barrio de SantGervasi, ya citada y creada por la Manco-munitat en 1921, a raíz del Segon CongrésUniversitari Catalá, no sobrepasó el curso1925-26. Por su parte, la Diputación deBarcelona, —que manifestó estar dispuestaa colaborar con el gobierno del Directo-rio—, acogiéndose al RD de 25 de agostode 1926, y en la línea de ampulosa gran-diosidad que se produjo con motivo de laExposición Universal de 1929, inauguró,dentro del recinto de la UniversidadIndustrial una Residencia de Estudiantesdenominada Real Politécnico Hispa-no-Americano, que funcionó hasta me-diado 1930, administrada por el coman-dante Allona73. La descripción deledificio, de las faraónicas columnas de suvestíbulo, por citar alguno de sus elemen-tos, o sus ricos y variados menús, servidospor la Asociación del gremio de hoteleros,contrastan con la miserable existencia dela residencia normalista. De hecho, másque Residencia de alto nivel educativo,fue un hotel de lujo para los estudiantes deingeniería y otras personalidades, a menu-do extrañas al entorno educativo juvenil,que pasaban por Barcelona. Semejantedespilfarro acabaría pronto, como el go-bierno que la inspiró y para subsanar talesexcesos, la Comisión Provincial de la Di-putación de Barcelona dispuso, el 31 demarzo de 1930, que solamente se hospe-daran en dicha residencia las personas re-lacionadas con la enseñanza o con losalumnos que en ella residían, debiendoabonar un 50% más que la pensión ordi-naria de los estudiantes. En 1931, se reor-ganizó esta residencia mediante la crea-ción de un Patronato y un Consejodirectivo, del que Miguel Ferrá será secre-tario y, al advenimiento de la República,director. Debemos recordar que ya había

(72) Revista de Escuelas Normales, 81-82 (1931), abril-mayo, p. 125.(73) Archivo Histórico Diputación Barcelona (AH DB), Documentos del Consell de Pedagogía.

344

Page 27: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

dirigido la primera residencia de la Man-comunitat. Ya reorganizada, se integró en1933 en el «Institut d'Acció Social Uni-versitária i Escolar de Catalunya» que seinstaló en parte de las dependencias delReal Politécnico. Otra Residencia Inter-nacional de Señoritas, instalada en el Pa-lau de Pedralbes y creada también me-diante un patronato, en 1931, pertenecíaal citado Institut d'Acció Social.

En las otras dependencias del RealPolitécnico, también se instaló en 1931,la Escola Normal de la Generalitat que te-nía como objetivo «dotar a Catalunya deMestres ben capacitats, de visió ámplia i hu-mana, i que responguin a les exigéncies deistemps modem», hacía realidad la vieja rei-vindicación de una enseñanza propia enuna escuela identificada con el medio des-de el punto de vista lingüístico, geográfi-co, cultural y social. El mérito del nacio-nalismo catalán en materia educativaestriba en que hizo suyos, transformandoen profundidad, los planteamientoseducativos de los institucionistas. Desdesus inicios, la Escola Normal de la Gene-ralitat enseñó el Plan Profesional con pro-fesorado seleccionado entre los elementosmás destacados del mundo catalán y losprofesores numerarios de las restantesnormales españolas, mientras que la Nor-mal del Estado, con sus eternos vicios y es-casos medios, hubo de impartir los Cursi-llos de adaptación y el Plan Profesional sinllegar a entusiasmar a sus alumnos, enconsecuencia, es lógico que la Normal ca-talana despertara mayor interés entre losjóvenes y que atrajera un buen número deaspirantes a maestro, una parte no despre-ciable de los mismos procedía de la Nor-mal del Estado.

Por esta razón, no debe sorprenderque la residencia normalista perdiera todo

el atractivo que había ofrecido en añosprecedente. En 1931, la negligencia delgobierno, la degradación del edificio y eldeterioro de sus muebles eran extremada-mente graves aunque nos consta —Actasde claustro—, que en el curso 1932-33 elrector impartió en ella diversos cursillos,entre los que mencionamos el de «Peda-gogía familiar y Educación Sexual», —noen vano había traducido la obra del fran-cés Lucien Nathé, Programa mínimo dehigiene sexual para las escuelas de niños y ni-ñas, premiada en 1911 por la Sociedad es-pañola de Higiene—, «El trabajo manualmatemático» y «La organización escolarcontemporánea», pero -las estadísticas dela Normal, solamente anotan tres alum-nos residentes este curso y dos en el curso1933-34. Las causas resultan obvias si da-mos crédito a la descripción que hacíaLeonor Canalejas directora de la Normalen febrero de 1934:

«... se encuentra en pésimo estado comodestinado a ser demolido; un día son las ca-ñerías que se revientan e inundan las depen-dencias ocupadas por los normalistas, otroes un altillo que se viene abajo; en conjuntocae el edificio de lleno en una de las circuns-tancias previstas en el contrato de arrenda-miento como causa inmediata de resci-sión...».

No tenía sentido que el gobierno cen-tral dejara morir una residencia que yaexistía mientras que en diferentes ciuda-des españolas iba creando otras, a vecessólo para estudiantes normalistas, comoen Córdoba, Lérida o San Sebastián, otrassólo para bachilleres, como en Figueras,por citar aquellas de las que tenemos refe-rencia. Pero no fue así. Si a primeros de1934 se alquiló una torre de la Avenida deSarriá para instalar la residencia trasladan-do a ella todos los enseres y el ministerio

(74) Véase, Jaume CARBONELL SEBARROJA: L'EscoU Norma/de la Generalitat (1931-1939). Barcelona,Edicions 62, 1977.

345

Page 28: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

pagó las 12.000 pts. anuales que consig-naba el contrato, nos parece, sin embargo,que, los funestos acontecimientos del 6octubre de 1934 fueron decisivos paraque, en noviembre de 1934, el ministeriocomunicara a la dirección de la Normal ladecisión de suprimir definitivamente laresidencia normalista, ordenando queparte de los muebles y enseres de la mismafueran trasladados al Instituto de Figuerasque debía instalar su propia residencia es-tudiantil.

CONCLUSIÓN

Acabamos de esbozar las circunstancias ylos antecedentes que hicieron posible laprimera Residencia de estudiantes norma-listas de España de inspiración institucio-nista. Se ha ido desgranando, lo que pudoser y no fue; no por falta de voluntad de susdirectivos sino porque, su escasa dotaciónla abocó a una precaria existencia. El re-pentino cambio político que se produjo enel gobierno del país impidió que se iniciaracon los ideales con que fue concebida. Fuevíctima de las circunstancias políticas y so-ciales, tanto españolas como catalanas.Intuimos que Jaime Poch pretendió esta-blecer el catalán como idioma habitual delos residentes, –no en vano en época de laRepública se encargó de impartir Lengua yLiteratura catalana en la Normal de Barce-lona–, pero ni la Dictadura, ni el directorde la Normal, aunque institucionista, eranproclives a tal ensayo. Los intentos de laDictadura, con su consiguiente influenciaen los centros educativos oficiales, paraconsolidar el régimen político fueron dis-tanciando progresivamente la Normal ytodas sus instituciones anejas del espíritu yla concepción educativa de Cataluña, porlo cual, la Residencia normalista, al apare-cer la segunda República y obtener el go-bierno de la Generalitat competencias edu-cativas plenas, se vio sumida en el olvido yabandono propio de los centros que no se

identificaban con la educación catalana ensentido globalizador. No obstante, cree-mos que han quedado manifiestos susplanteamientos educativos innovadores ymodernos.

BIBLIOGRAFÍA

ALMUIÑA, C.: Culturas y Civilizaciones. IIICongreso de la Asociación de Historia Con-temporánea. Valladolid, Universidad deValladolid, 1998.

ALLUE SALVADOR, M.: «El problema pedagó-gico de las Residencias de Estudiantes», enUniversidad, 2 (1924).

BORRAS LLOP, J. M.: Historia de la infancia enla España Contemporánea 1834-1936 Ma-drid, 1997.

CACHO V1U, V.: La Institución Libre de Ense-ñanza. Madrid, Rialp, 1962.

— El nacionalismo catalán como factor de mo-dernización. Barcelona, Quaderns Cre-ma-Residencia de Estudiantes, 1998.

CARBONELL I SEBARROJA, J.: L'Escola Normalde la Generalitat (1931-1939). Barcelona,Edicions 62, 1993.

CASERO SÁNCHEZ, L.: La escuela nacional enBarcelona. El problema de las construccionesescolares. Barcelona, Artes Gráficas, 1924.

CUESTA ESCUDERO, P.: La escuela en la rees-tructuración de la sociedad española contem-poránea. Madrid, Tecnos, 1994.

DELGADO CRIADO, B.: Historia de la infancia.Barcelona, Ariel, 1997.

— «El 98 y la educación española», en Boletíndel Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Li-cenciados de Madrid, septiembre (1998).

DELGADO FERNÁNDEZ, A.: «La ResidenciaNormalista de Cádiz. Comienzos,1923-1926», en Tavira, (1995).

ESCOLANO BENITO, A.: «Las Escuelas Nor-males. Siglo y medio de perspectiva histó-rica», en Revista de Educación, 269 (1982).

FERNÁNDEZ DE ASCARZA, V.: Diccionario delegislación de primera enseñanza. Madrid,Magisterio Español, 1924.

346

Page 29: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

FORTES, A. et al.: Formación del profesorado ycambio social. Informe Ronda, Málaga,Universidad/Debates, 1998.

GALI, A.: Historia de les Institucions i del movi-ment cultural a Catalunya 1900-1936Barcelona, Fundació Alexandre Galí,1983.

GIL DE ZÁRATE, A.: De la instrucción públicaen España. Madrid, Imp. Colegio Sordo-mudos, 1855.

GÓMEZ MOLLEDANO, M.D.: Los reformadoresde la España Contemporánea. Madrid,CSIC, 1974.

GÓMEZ NAVARRO, J. L.: El Régimen de Primode Rivera. Madrid, Cátedra, 1991.

GUTIÉRREZ MEDINA, M. L.: La Normal deBarcelona sota la direcció d'Ot Fonoll Bar-celona, Eumo, 1997.

- «Tradición y modernidad en la Normal deBarcelona en torno al 98», en Revista deEducación, extra (1997).

- «L'Escola Normal de Barcelona cent cin-quanta anys a la recerca d'un establimenten condicions pedagógiques», en Tempsd'Educació, 17 (1997).

- «Jaume Poch i Garí, un institucionista ma-taroní», en AA.VV.: La formació professio-nal i les transfirmacions socials i econbmi-ques. Actes de les XIV Jornades d'Histbria del'Educació als- Paisos catalans. Barcelona,Gráf. Rotativas, 1999.

GUZMÁN, M. de: Vida y muerte de las norma-les. Barcelona, PPU, 1986.

- Como se han formado los maestros: 1871 a1971. Barcelona, Prima Luce, 1974.

JIMÉNEZ-LANDI, A.: La ILE y su ambiente.Madrid, Editora Complutense, 1996.

JUTGLAR, A.: «La enseñanza en Barcelona enel siglo XX», en Anales de sociología, (1967).

LACOMBA AVELLÁN, J. A.: La crisis española de1917. Madrid, Ciencia Nueva, 1970.

LÓPEZ MARTÍN, R.: Ideología y Educación enla Dictadura de Primo de Rivera. Valencia,Universitat de Valencia, 1994.

MALUQUER DE MOTES I BERNET, J.: Historiaeconbmica de la Catalunya Contemporánia.Barcelona, Proa-UOB, 1998.

MARÍN ECED, T.: Los pensionados en educaciónpor la JAE y su influencia en la pedagogía es-pañola. Madrid, Universidad Compluten-se, 1988.

- La renovación pedagógica en España(1907-1936). Los pensionados en Pedagogíapor la Junta de Ampliación de Estudios. Ma-drid, CSIC, 1989.

- Innovadores de la educación en España.Cuenca, S PCLM , 1991.

MARTÍ ALPERA, F.: Por las escuelas de Europa.Madrid, 1904.

MARTORELL, A.: Alexandre de Tudela. Barce-lona, 1936.

NOGUERA ARROM, J.: La Escuela Normal deTarragona(1843- 1931). Cien años de vol-i-da de una Escuela Normal. Barcelona, Uni-versitat de Barcelona, 1984.

OTERO URTAZA, E.: Manuel Bartolomé Cossíopensamiento pedagógico y acción educativa.Madrid, MEC, 1994.

- Manuel Bartolomé Cossío. Trayectoria vitalde un educador. Madrid, CSIC, 1994.

PUELLES BENÍTEZ, M. de: Educación e ideolo-gía en la España Contemporánea1767-1975. Barcelona, Labor, 1980.

PÉREZ-VII.LANUEVA TOVAR, I.: La residenciade estudiantes. Madrid, MEC, 1990.

PESET, J. L.: La Universidad española (siglosXVIII-XIX). Despotismo ilustrado y revolu-ción liberal. Madrid, Taurus, 1974.

PRATS CUEVAS, J.: La Universitat de Cervera iel reformisme borbbnic. Lleida, Pagés,1993.

RIQUER I PERMENYER, B. de: «Francesc Cam-bó: un regeneracionista desbordado por lapolítica de masas», en Ayer, (1997).

- Lliga regionalista. La burgesia catalana i elnacionalisme, 1894-1904. Barcelona, Edi-cions 62, 1997.

ROIG ROSICH, J. M.: La dictadura de Primo deRivera a Catalunya. Un assaig de repressiócultural. Barcelona, Publicacions del'Abadia de Montserrat, 1992.

Ruz. BERRIO, J.: «Estudio histórico de las ins-tituciones para la formación de maestros»,en VV.AA.: La investigación pedagógica y la

347

Page 30: APROXIMACIÓN ESPACIO EDUCATIVO - Iniciobddf18ea-f0bb-4785-a4e5-b07b4f… · ro mejor, Fonoll pudo mantener el inter-nado errante por diversos inmuebles hasta 1853, cuando el gobierno

formación de profesores. Madrid, T. I, sep,Instituto de Pedagogía del CSIC, 1980.

— «Aportaciones de la ILE a la formaciónuniversitaria del profesorado», en RevistaComplutense de Educación, 1 (1993).

Ruiz BERRIO, J. ET AL. (eds.): La educación enEspaña a examen (1898-1998). Zaragoza,MEC/Instituto Fernando el Católico,1999.

SÁNCHEZ RON, J. M. (coord): 1907-1987. LaJunta para ampliación de estudios e investi-gaciones científicas ochenta años después.Madrid, CSIC, 2 vols., 1988.

SECO SERRANO, C.: Historia de España. LaEspaña de Alfonso XIII. El estado y la políti-ca (1902-1931). Madrid, Espasa-Calpe,vol. XXXVIII, 1995.

TERMES, J.; COLOMINES, A.: Les Bases deManresa de 1892 i els ori gens del catalanis-me. Barcelona, Generalitat de Catalunya,1992.

TURÍN, I.: La educación y la escuela en Españade 1874 a 1902. Madrid, Aguilar, 1967.

VINZENTI REGUERA, E.: Política pedagógica(30 años de vida parlamentaria). Discursos.Madrid, 1916.

348