La Viñeta Errante

download La Viñeta Errante

of 12

Transcript of La Viñeta Errante

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    1/12

    1

    CHILE DISTPICOPoticas del cmic chileno de los ochenta

    Fandez, Lautaro Parra y Juan Vsquez

    Hacia la segunda mitad de los 80s, la juventud chilena vive un tibio clima de apertura

    cultural fruto de dos acontecimientos: Primero, la paulatina puesta al da de los medios de

    comunicacin de masas con las tendencias en boga de la industria cultural

    estadounidense, europea y japonesa, facilitan una mayor sintona de los jvenes con las

    estticas de circulacin global presentes en la industria cinematogrfica, la industria

    editorial de historietas espaola y la msica pop y su esttica del video clip. Y en segundo

    lugar, los nuevos aires de apertura poltica que vive el pas hacia mediados de la dcada,

    abre una valiosa posibilidad para la integracin de las estticas Punky New Wave que loshijos de los retornados del exilio traen consigo, familiarizando a los jvenes chilenos con

    la sensibilidad post en su versin europea.

    Con todo, y pese a las carencias estructurales que presenta el pas en su desarrollo

    cultural dado, entre otros factores, por el debilitamiento de la industria editorial local, la

    fuerte presencia de valores conservadores de signo integrista en la educacin pblica, el

    aislamiento de los circuitos culturales, sumado a la experiencia de la censura y la

    represin, se vivencia una revitalizadora transicin desde una condicin de anonimato que

    mantuvo a las nuevas generaciones sumergidas en la atmsfera gris de una ciudad en

    permanente estado de sitio y desconectada del resto del continente, a otra de una

    incipiente apertura cultural que toma la forma de una frentica bsqueda de nuevos

    lenguajes en los cuales dar cabida a los sentimientos de descontento generacional, no slo

    con la dictadura de Pinochet, sino tambin con las estticas oficiales en las cules no se

    reconocen1.

    Situados en medio de los aos epigonales del rgimen autoritario y de una extraante

    atmsfera finisecular, la generacin de jvenes nacidos hacia fines de la dcada de los 60s.

    y principios de los 70s., no tardar en hacer demostracin de una gran capacidad para

    generar canales en los cuales dar cabida a sus necesidades expresivas, por medio de unindito despliegue de formatos comunicacionales y artsticos inspirados en la consigna

    global de origen anarco punk: hazlo t mismo.

    1Liz Munsell: (Sub) culturas visuales e intervencin urbana, Santiago de Chile 1983 1989. Tesis para optar

    al grado de Magister en Estudios Latinoamericanos. 2009. Stgo.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    2/12

    2

    Nacen as en la ciudad de Santiago, entre 1983 y 1984 los espacios de gestin cultural

    alternativos El Trolley, Caja Negra y el Garage Internacional Matucana, destacando por su

    sorprendente capacidad de convocatoria de las ms diversas expresiones culturales

    desconocidas a nivel masivo hasta ese entonces. Pintura, grfica, danza, vdeo arte, cine,

    teatro, performance, bienales punk y el carrete interminable en la noche de los apagones

    se dan cita en esta especie danza brbara que, a poco andar, se convierte en el epicentro

    de la movida contracultural.

    Ser en medio de este ambiente rupturista en donde vern la luz un nmero no

    despreciable de proyectos editoriales al estilo del fanzine alternativo. Enola Gay, Beso

    Negro, Abusos deshonestos, Matucana, + turbio, Ariete, Tiro y Retiro, Sudacas, De Nada

    Sirve, La Joda, Gnomon, Rosi Guagua, La Peste, El comicsario2, son las publicaciones ms

    recordadas por su estilo desbordante, provocativo e iconoclasta que, influenciadas por el

    undergroundy la contracultura europea y norteamericana, harn las veces de escaparates

    del escndalo en un conservador ambiente cultural haciendo gala de una actituddesprejuiciada para hablar por primera vez en el pas de rock, feminismo, marihuana,

    poesa, minoras sexuales, erotismo, ecologismo, drogas psicoactivas y el renacimiento del

    cmic nacional3.

    Desde la perspectiva de la historia reciente del cmic nacional, el punto que nos interesa

    destacar en este perodo, caracterizado por la bsqueda y la experimentacin tanto

    editorial como artstica, es el relacionado con el trfico de estticas de las nuevas

    propuestas creativas que, por aquel entonces, eran abundantes en escenarios distpicos,

    confabulaciones ciberpunk y atmsferas new wave de nostalgia retro que, dicho sea depaso, estn muy en sintona con cierta sensibilidad post presente en una generacin

    signada por una bsqueda integral de cdigos de reconocimiento social, cuya solucin

    ms inmediata consisti en la adopcin (a)crtica de los conos y estilos provenientes de la

    cultura de masas global como nica marca diferencial, produciendo un efecto inquietante

    y estimulante a la vez en relacin a su desplazamiento de la verdadera historia (muy

    relativo en algunos casos) hacia una historia de los estilos estticos. Caracterstica central

    de la llamada condicin postmoderna.4

    2Udo Jacobsen: Breve Historia del cmic. Cuadernos Hispanoamericanos. 482-83. 1990. Madrid.

    3Carolina Snchez y Ral Rodrguez: Medios alternativos en Chile, revistas contraculturales en la dcada de

    los 80s.4

    Fredric Jameson: Teora de la posmodernidad. Ed. Trotta. 1996. Madrid. Para una propuesta local vase deEgor Mardones: Miramar Hotel. Al Aire Libro Ed. 2013. Tom.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    3/12

    3

    Enola Gay

    Por otro lado, el valor de estas iniciativas exploratorias, radica en haber dado vida a

    proyectos editoriales de mayores pretensiones (Bandido, Matucana, cido y Trauko), las

    cuales, cada una en su estilo, pusieron a disposicin del pblico masivo las tendencias ms

    influyentes de la esttica global de la dcada en sus formas ms provocativas asociadas a

    la globalizacin de las fantasas colectivas de origen postindustrial, cuya influencia directaest recogida en las propuestas grficas de dibujantes como Fandez, Lautaro Parra, Juan

    Vsquez, Karto Romero, De La Cruz, Yo-Yo, entre los ms destacados, cuyo denominador

    comn est dado por lo que podramos denominar una especie de vagancia imaginaria,

    que los hizo transitar desde problemticas locales asociadas a la contingencia histrica

    inmediata y, lo que fue su rasgo ms notorio, la adopcin de las tendencias de moda CF

    provenientes de la tradicin europea y norteamericana, y en menor medida, japonesa,

    cuya traduccin nos llega contenida en los formatos de gran calidad editorial de las

    publicaciones espaolasZona 84, Cairo, Metal Hurlant, Ttem y Cimoc, principalmente.

    En el caso de Fandez, asistimos a una propuesta inspirada en el cine de gnero CF de la

    poca (La Naranja Mecnica y Blade Runnercomo referentes ms cercanos), en ocasiones

    de decidida temtica ciberpunk con su acostumbrada ambientacin de sombros

    escenarios urbanos, con una buena dosis de sexo, rock, drogas, violencia, marginalidad y

    con la alta tecnologa como protagonista central al servicio de la presencia panptica de

    gigantescas corporaciones globales.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    4/12

    4

    En un estilo cercano al expresionismo, caracterstico por sus densos contrastes de luz

    proporcionado por el uso del blanco y negro, nos sita en la contemporaneidad de

    fantasas paranoicas de conspiraciones ciberpunk y dramas de identidad evasivos, de lo

    cual da testimonio el recordado homenaje al film de Stanley Kubrick La Naranja Mecnica,

    nuevamente con la violencia como protagonista central5.

    Naranja Mecnica, UltraviolentoHomenaje de Fandez

    Pero sin lugar a dudas, Horror en la era de los ciberpunk (Bandido N 31), destaca para lo

    que en ese entonces resulta ser una novedosa puesta al da con las tendencias globales de

    la ciencia ficcin. En sintona con la tendencia de la poca inclinada en situar a la capital

    chilena en escenarios futuristas, Horror en la era de los ciberpunknos presenta un espacio

    social panoptizado por la Unin de Investigacin y Aplicacin del Ciberespacio, dispositivo

    de control social del grupo de ejecutivos nacionales y transnacionales que han adoptado

    como meta el engrandecimiento del pas. Todo va bien hasta que Alex Bakshi, personaje

    hroe y fundador de la Unin, comienza a sufrir delirios paranoicos de muerte y

    destruccin.

    5Caros Reyes: Arranca, arranca que viene el Trauko. Ergocmics.cl. 2011.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    5/12

    5

    Portada Bandido N 31 Horror en la era de los ciberpunk

    La saga de Fandez no deja de ser sintomtica de la inquietud editorial por lograr cierta

    contemporaneidad del cmic nacional con las tendencias dominantes en la gran industria

    de la fantasa estadounidense y europea, evidenciada en el artculo de Mario Rojas, (con

    ilustracin de Juan Vsquez) a la sazn integrante del equipo editorial de Trauko, La era delos ciberpunks (Trauko N14). El artculo en cuestin, comenta las ideas de Timothy Leary

    en relacin a la filiacin del ciberpunkcon las exploraciones perceptivas del LSD, haciendo

    del ciberpunkun legtimo heredero de la contracultura lisrgica de los 60s., inalcanzable,

    no obstante, para los ciberpunks criollos (dixit), desprovistos de los recursos econmicos y

    tecnolgicos para hacerse siquiera con un P.C., y de LSD agregaramos, lo que denota

    cierta conciencia de diferimiento cultural con respecto al primer mundo de la ficcin.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    6/12

    6

    Ilustracin de Juan Vsquez, para el artculo de Mario RojasLa era de los Ciberpunks

    Es importante sealar que hacia la misma poca, tambin en estados Unidos, el crtico

    norteamericano Fredric Jameson ofrece una vigorosa lectura crtica del fenmeno

    ciberpunk, proponiendo una interpretacin alternativa con respecto a su origen que

    tendra su raz en un dficit de la subjetividad para representar la totalidad del sistemacapitalista a escala planetaria. De lo que se trata, en resumidas cuentas, es de la

    imposibilidad de representar el nuevo orden mundial de produccin de capital global,

    distorsionadamente representado bajo la forma de un poder difuso de trabajo alienado

    contenido en las mquinas. Su forma ficcional es el de una fantasa paranoica de fuerzas

    inanimadas que se vuelven hacia nosotros en formas inditas, prometiendo un ms all de

    toda experiencia trazando una lnea de desmaterializacin o flatline ms all de la vida y

    de la muerte6.

    6 Su modelo fundacional en la literatura de CF, Neuromante de William Gibson. En relacin al flatline, vase

    de Mark Fisher: Materialismo Gtico. Extractos de Flatline Constructs, Gothic Materialism and Cibernetic,

    theory- fiction. En: Deleuze y La Brujera. Las Cuarenta. 2009. Bs Aires.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    7/12

    7

    Vieta de Horror en la era de los ciberpunk

    Anloga atmsfera encontramos en las vietas de Juan Vsquez. Con un estilo ms

    definido en la escuela de la lnea clara, Vsquez es reconocido por sus incursiones en el

    imaginario CF clsico y sus ambientaciones inspiradas en el cine CF de la poca. Recordado

    por dar vida a un universo imaginario de intrincadas atmsferas futuristas high tech,

    atestadas de portentosas naves espaciales, trajes de comando futurista y armas dedestruccin masiva, sus historias inspiradas en clsicos y en colaboracin con guionistas

    nacionales, se tejen casi siempre alrededor de misterios acechantes y profecas

    deshumanizantes muy cercanas al imaginario ciberpunk y sus fantasas paranoicas. En

    esta lnea, destaca su adaptacin en vietas de Una ciudad llamada venganza de Ray

    Bradbury, en donde da cuerpo a los sentimientos sublimes que representan a la raza

    humana en su fragilidad csmica, enfrentada a una especie de ciudad-masa tecnolgica e

    inteligente que devorar a cada uno de los miembros de una misin de reconocimiento,

    movida por lo que al parecer es un sentimiento humano de venganza. Reafirmando lo

    anterior, cabe destacar la colaboracin con Gregory Cohen Norte Claro Sur Oscuro (Traukon 14), actor, dramaturgo, poeta, guionista etc. de dilatada trayectoria en el medio

    santiaguino de los 80s. En ella, la dupla vislumbra un Santiago apocalptico narrado

    bblicamente, en una retrica que recuerda el libro del Apocalipsis segn San Juan y el film

    Apocalipsis Now, cuyo argumento no hace ms que denunciar la imposicin del modelo

    neoliberal como uno ms de los jinetes del apocalipsis.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    8/12

    8

    Santiago distpico

    Ilustracin para Norte Claro Sur OscuroVsquez/Cohen

    En otra vertiente temtica indita y marginal, que entronca con lnea del manga japons,

    Vsquez nos sita de igual modo en escenarios distpicos ambientados en un Santiago

    poblado por subjetividades errantes. En sus historias se dan cita las tribus urbanas

    emergentes de la segunda mitad de los 80s., reunidas en torno a la sub cultura rocker.

    Plaza Italia y de modo especial Los Trashers, (ambientada en una distpica Providencia)

    dan cuenta de ello en un magistral despliegue de violencia callejera y antropologa visual

    urbana. Su mrito radica en la capacidad para capturar cierta sensibilidad de fin de siglodesenvuelta en la autoproduccin esttica del cuerpo y del espacio social urbano 7.

    7Coleccin 80s. Bandido 1o. Cmics inditos de Juan Vsquez. 2008. Stgo.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    9/12

    9

    Los Trashers

    En el caso del dibujante Lautaro Parra, activo animador de los proyectos editoriales La

    Peste, Pjaro de Cuentas, Beso Negro, El Cuete, cido, Matucana y Trauko, nos

    encontramos con un trazo fresco y juvenil, cercano a los devaneos visuales de nuestros

    cuadernos escolares y el fanzine punk. Su estilo es recordado por el desborde de violencia

    contenida en sus vietas de fantasas futuristas y distpicas, muy cercanas al imaginario

    Mad Maxde escenarios desrticos y radiactivos, presentes en historias tales como En el

    Vertedero de Blondi (Trauko) y Asesino n 234, (Beso Negro). En esta ltima, los textos

    ocupan un papel decididamente secundario frente a la centralidad de la violencia

    maquinal, con chorreos de sangre que parecen desbordar el gutter negro de las vietas,

    en un marco de historias srdidas y sin ms contenido que la violencia sanguinaria

    montada en naves espaciales y motocicletas.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    10/12

    10

    Asesino n 234

    En efecto, la centralidad de las mquinas a combustin y tambin las armas, ocupan un

    lugar destacado en la grfica de Lautaro Parra, denotando cierto fetichismo tecnolgico

    cercano a la adoracin futurista por las mquinas y su poderosa fuerza cintica, capaz de

    destruir la pasividad del pasado y del presente. Es ah en donde radica la fuerza que habita

    en su trazo, capaz de destruir la parsimonia de la lnea (Cairo) que contiene y evita todo

    desborde. De all tambin la trascendencia de todo moralismo, presente en sus personajes

    engendrados en lo ms profundo de los bajos fondos y dispuestos a acabar con todo,

    aunque no se tenga claro para qu. Es el karma de personajes como el misterioso Yeta,

    mezcla de hroe y monstruo, o la recordada Blondi, un hbrido travestido de punk y

    neonazi. Pero es sin lugar a dudas esta ltima, quien encarna a la perfeccin, llevndola

    hasta su mxima expresin, la violencia purificadora de la potica visual de Parra. Neo

    Nazis, Skinhead, proxenetas, cabronas mutantes, prostitutas, traficantes, anarquistas y la

    ms variada fauna tribal urbana caen bajo el ltigo justiciero de esta oficial de policas de

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    11/12

    11

    Megalpolis, suerte de no lugar post apocalptico8. Una perturbadora alegora del ex pas

    llamado Chile, producto de una sensibilidad marcada por la violencia represiva en la cual

    creci, acumulando una gran carga energtica que ha encontrando su cauce en una

    imaginera extrema.

    Blondi El Yeta

    Vagabundeos imaginarios de vocacin exploratoria, a veces de evasin y otras de franca

    orientacin realista e irnica, que ostentan el valor de presentar lneas de desarrollo que,

    si bien se vieron abruptamente disminuidas, y en algunos casos dramticamente

    interrumpidas por la facticidad de la sobrevivencia, tuvieron la osada de proponer modos

    de gestin editorial y propuestas creativas encaradas desde la autogestin, permitiendo

    hacer legible las mltiples bsquedas identitarias emprendidas desde el cmic de autorsin

    ms recursos que las ganas, las amistades, la rabia, el tedio y lo que fue y sigue siendo

    muy importante, la tribalizacin como colchn afectivo; todo lo cual no deja de seraleccionador frente a una actualidad en gran parte cautiva de la fondalizacin cultural y el

    elitismo del medio editorial, en el contexto de una bsqueda que todava contina luego

    del repliegue de los 90s., de parte de quienes vivieron una generacin que la posteridad

    8Cmix Brutal, compilacin de obra grfica de Lautaro Parra, 1986-1993. Ocho Libros Ed. Stgo. 2013.

  • 5/20/2018 La Vieta Errante

    12/12

    12

    ha condicionado como intempestiva. Al igual que el Eternauta de Hoesterheld, condenada

    a vagar por el tiempo infinito.

    Finalmente, y con la idea de testimoniar el espritu de las lnea precedentes, debo

    confesar mi total coincidencia con la idea de Simon Reinolds, segn la cual los

    movimientos revolucionarios al interior de la cultura pop suelen tener su mayor impactodespus de que el momento supuestamente ha pasado, y cuando las ideas ya se

    propagaron al exterior de las elites bohemias y camarillas vanguardistas metropolitanas a

    las que en su origen les pertenecieron hacia los suburbios y las regiones perifricas 9.

    Fernando Riveros [email protected]

    Osorno, Julio del 2014

    9Simon Reinolds: Postpunk, romper todo y empezar de nuevo. Caja Negra, Synesthesia N 2. 2013. Bs,

    Aires.