Aprendizaje 4a

89
Realiza procedimientos básicos para satisfacer la necesidad de respiración, considerando los principios de asepsia y antisepsia y la técnica descrita en el manual de procedimientos de enfermería

description

 

Transcript of Aprendizaje 4a

Page 1: Aprendizaje 4a

Realiza procedimientos básicos para satisfacer la necesidad de respiración, considerando los

principios de asepsia y antisepsia y la técnica descrita en el manual de procedimientos de enfermería

Page 2: Aprendizaje 4a

ASPECTOS GENERALES

• Al controlar la presión arterial, es muy importante seguir cuidadosamente el procedimiento.

• Los resultados que se obtienen informan respecto del funcionamiento cardiovascular de una persona y de la necesidad de referirlo a médico, frente a alteraciones.

Page 3: Aprendizaje 4a

• Antes de controlar la presión arterial, se debe evaluar que los materiales sean los adecuados para el tamaño de la persona y que estén en buen estado.

• Esto puede influir en la medición exacta de la presión arterial.

Page 4: Aprendizaje 4a

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.

Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existendos tipos de medidas de presión:

La presión sistólica, que es la presión de la sangre debidaa la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y

La presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.

La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la PA refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales

Page 5: Aprendizaje 4a

PRESIÓN ARTERIAL O TENSIÓN ARTERIAL

DEFINICIÓN

Page 6: Aprendizaje 4a

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.

Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen

dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.

La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica – Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.

La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la PA refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales

Page 7: Aprendizaje 4a

Edad Presión sistólica (mmHg) Presión diastólica (mmHg)Lactante 60 – 90 30 – 622 años 78 – 112 48 – 788 años 85 – 114 52 – 8512 años 95 – 135 58 – 88Adulto 100 – 140 60 – 90

TABLA 4. TAMAÑO DE LOS MANGUITOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA

Edad Ancho (cm) Longitud (cm)Recién nacido 2,5 – 4,0 5,0 – 10,0

Lactante 6,0 – 8,0 12,0 – 13,5Niño 9,0 – 10, 0 17,0 – 22,5

Adulto, estándar 12,0 – 13,0 22,0 – 23,5Adulto, brazo grande 15,5 30,0

Adulto, muslo 18,0 36,0

Page 8: Aprendizaje 4a

APRENDAMOS A TOMAR LA PRESION

Page 9: Aprendizaje 4a

El asesino silencioso

Page 10: Aprendizaje 4a

MEDICION INDIRECTA DE LA PRESION ARTERIAL

Page 11: Aprendizaje 4a

• DEL AMBIENTE

• DEL EXAMINADOR

• DEL EXAMINADO

• DEL INSTRUMENTO

• DE LA TECNICA

VARIABLES QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL

Page 12: Aprendizaje 4a

DEL AMBIENTE

Lugar tranquilo Libre de ruidos Examinado debe estar sentado por lo menos 5 Minutos T° ambiental ideal 23 ° (vacontriccion, vasodilatacion)

Page 13: Aprendizaje 4a

DEL EXAMINADOR

La perdida de la audición La perdida de la visión

Page 14: Aprendizaje 4a

DEL EXAMINADO

FACTORES QUE ELEVAN P/A:

Ejercico intenso Haber fumado o alcohol (1/2 hora antes)

Page 15: Aprendizaje 4a

DEL EXAMINADO

DOLOR

Page 16: Aprendizaje 4a

DEL EXAMINADO

STRESS

Page 17: Aprendizaje 4a

DEL EXAMINADO

DISTENCION VESICAL

Page 18: Aprendizaje 4a

DEL EXAMINADO

MEDICAMENTOS

Inhaladores Antigripales Antiinflamatorios

Page 19: Aprendizaje 4a

DEL INSTRUMENTO

APARATOS DEFECTUOSOS

MAL CALIBRADOS

SUCIOS

Page 20: Aprendizaje 4a

TUBO SUCIO

NIVEL DE MERCURIOPOR DEBAJO DEL 0

VALVULASDEFECTUOSAS

PIEZA DE GOMA:VIEJAS, AGRIETADASPERMEABLES

MANGUITO: DEMASIADO BLANDO SUJETADORES DEFECTUOSOS CAMARA DEMASIADO ESTRECHA O DEMASIADO CORTA

Page 21: Aprendizaje 4a

ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO

Instrumendo estándarrecomendado por la OMS

Page 22: Aprendizaje 4a

CONSTA DE LAS SIGUIENTES PARTES

MANGUITO

MANOMETRO

PERA DE GOMA DE INSUFLACION

VALVULA DE LA PERA

TUBOS DE GOMA DE CONEXION

Page 23: Aprendizaje 4a

MANGUITO

Bolsa de tela resistente

Camara de goma inflableadecuada al tamaño del manguito

Page 24: Aprendizaje 4a

MANOMETRO

Señala la cantidad de presión

ejercida por la cámara de goma

sobre el brazo y por ende sobre

la arteria que esta debajo

Mediante el desplazamiento

del mercurio por un tubo de

mercurio limpio

Los números deben estar bien

marcados

Page 25: Aprendizaje 4a

PERA DE GOMA DE INSUFLACION

Sirve para bombear aire a la cámara

VAVULA POSTERIOR

Page 26: Aprendizaje 4a

VALVULA DE LA PERA

Controla el flujo de aire a la cámara

Page 27: Aprendizaje 4a

TUBOS DE GOMA DE CONEXION

Conectan las diferentes partes

entre sí

Page 28: Aprendizaje 4a

FONENDOSCOPIO

Utilizado para auscultar los

ruidos de la presión arterial

Constituido por una cápsula

de resonancia, 2 auriculares,

y tubos de conexión

La cápsula se coloca sobre la

zona explorada

Los tubos no tienen que tener

más de 30 cm de largo

Page 29: Aprendizaje 4a

FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO

El nivel del mercurio debe estar

en 0

El tubo debe estar limpio

El mercurio debe caer con

facilidad

La columna debe caer en forma

vertical a nivel de los ojos

REVISAR:

Page 30: Aprendizaje 4a

FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO

REVISAR:

La cámara de goma inflable La pera de goma

Page 31: Aprendizaje 4a

FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO

REVISAR:

Tubos de conexión Valvulas

Page 32: Aprendizaje 4a

ESFIGMOMANÓMETRO ANEROIDE

No se recomienda su uso

ya que se descalibra con

facilidad

Page 33: Aprendizaje 4a

TIPOS DE MANGUITOS

Page 34: Aprendizaje 4a

TIPOS DE MANGUITOS

Existen manguitos para RN, lactantes, PE, escolares,

adulto

y para muslo

El ANCHO de la cámara de goma multiplicado por 2,5

define el

el perímetro del brazo

El LARGO de la cámara de goma debe corresponder 80 %

del

perímetro del brazo

El tipo de manguito dependera del tamaño del

brazo

El ANCHO de la cámara de goma debe corresponder 40 %

del

perímetro del brazo

Page 35: Aprendizaje 4a

TIPOS DE MANGUITOS

Con el uso de un manguito más angosto la

presión se

sobreestima, pudiendo catalogar

erróneamente a una

persona como hipertensa (personas obesas)

Con el uso de un manguito más ancho la

presión se

subestima

El tipo de manguito dependera del tamaño del

brazo

Page 36: Aprendizaje 4a

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Mida la distancia entre

el acromión (hombro) y

el olécaranon (codo)

con una huincha y marque

el punto medio

Mida aquí el perímetro del

brazo

En un adulto una

circunferencia

de brazo de 26 y 33 cm,

utilice

el manguito estándar de

adulto

(12 cm de ancho)

Page 37: Aprendizaje 4a

• TABLA 4. TAMAÑO DE LOS MANGUITOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA

• Edad Ancho (cm) Longitud (cm)

• Recién nacido 2,5 – 4,0 5,0 – 10,0

• Lactante 6,0 – 8,0 12,0 – 13,5

• Niño 9,0 – 10, 0 17,0 – 22,5

• Adulto, estándar 12,0 – 13,0 22,0 – 23,5

• Adulto, brazo grande 15,5 30,0

• Adulto, muslo 18,0 36,0

Page 38: Aprendizaje 4a

Una persona obesa generalmente tiene un perímetro de brazo mayor a 33 cm

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Page 39: Aprendizaje 4a

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Si no cuenta con un manguito adecuado para personas obesas, la medición de la presión arterial se puede realizar en el antebrazo

Page 40: Aprendizaje 4a

Otra posibilidad es medir en el muslo, con el

fonendoscopio situado sobre la arteria poplítea

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

En escolares con perímetro de brazo entre 26 y 33 cm,

utilice un manguito de adulto

Page 41: Aprendizaje 4a

TECNICA DE MEDICION

Page 42: Aprendizaje 4a

TECNICA DE MEDICION

Que la persona se

siente con el brazo a

la

altura del cozón,

apoyado

en una mesa

Coloque el

manómetro

a nivel de los ojos

del

examinador y de

la

auricula derecha

del

examinado

Page 43: Aprendizaje 4a

TECNICA DE MEDICION

Ubique la arteria

braquial

por palpación en el

lado

interno del pliegue del

codo

Page 44: Aprendizaje 4a

TECNICA DE MEDICION

Envuelva el manguito

alrededor del brazo,

ajustado

y firme Su borde inferior debe quedar

2.5 cm (2 traveses de dedo)

sobre el pliegue del codo

Page 45: Aprendizaje 4a

TECNICA DE MEDICION

Ubique la arteria radial

por

palpación Determine el nivel

maximo de insuflación

Constate el nivel de

presión

en que deja de

palparse el

pulso radial y sumele

30 mm

de Hg

Espere 30 segundos

antesde reinflar

Presión sistólica palpatoria

Page 46: Aprendizaje 4a

TECNICA DE MEDICION

Coloque el fonendoscopio sobre

arteria braquial

Aplicar el fonendoscopio con una

presión suave, asegurando que

contacte la piel en todo momento

Una presión excesiva puede

distorcionar los sonidos

Page 47: Aprendizaje 4a

TECNICA DE MEDICION

Infle el manguito en forma rápida

y continua, hasta el máximo de

insuflación determinado por la

presión palpatoria

Libere la camara a una velocidad

aproximada de 2 a 4 mm de Hg por

segundo

Page 48: Aprendizaje 4a

TECNICA DE MEDICION

El nivel de presión

arterial se determina a

través de los ruidos que se

producen cuando la sangre

comienza a fluir por la

arteria braquial, al soltar la

válvula de la pera de

insuflación A medida que la presión del manguito

va disminuyendo, las caracteristicas

del ruido van cambiando.

Los ruidos desaparecen cuando la

presión ejercida por el mango es

menor a la presión dentro de la

arteria

Page 49: Aprendizaje 4a

RUIDOS DE KOROTKOFF

Page 50: Aprendizaje 4a

RUIDOS DE KOROTKOFF

SE AGRUPAN EN 5 FASES:

FASE 1 Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltarla válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima

FASE 2 Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresióndel manguito

FASE 3 Los ruidos se hacen más nitidos y aumentan su intensidad

FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido

FASE 5 El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece

Page 51: Aprendizaje 4a

RUIDOS DE KOROTKOFF

LA PRESION SISTOLICA Se identifica al escuchar los 2 primeros latidos

consecutivos (Fase 1 de Korotkoff), tanto en

adultos como niños.

LA PRESION DIASTOLICA Se identifica por un ensordecimiento del ruido

(Fase 4 de Korotkoff), en niños y en algunas

embarazadas y por la cesación de ruidos

(Fase 5 de Korotkoff) en adultos

Page 52: Aprendizaje 4a

RUIDOS DE KOROTKOFF

Registre las presiones sistólica y diastólica.

Los niveles de presión arterial deben siempre registrarse en números pares

Registre el brazo en que efectuó la medición

Ejemplo: 138/92 b.d. (brazo dercho)

Espere 1 a 2 minutos antes de una nueva medición en el mismo brazo, para permitir la salida de la sangre atrapada en las venas

Page 53: Aprendizaje 4a

PROBLEMAS ESPECIALES

Page 54: Aprendizaje 4a

AGUJERO AUSCULTARIO

Es la desaparición precoz y trasitoria del ruido que ocurre

en la última etapa de la fase 5 de Korotkoff

Este vacío puede extenderse por 40 a 60 mm de Hg

Esto puede inducir a errores:

Que el nivel de presión sistólica es más que el real

Que el nivel de presión diastólica es más alto que el real

Page 55: Aprendizaje 4a

AUSENCIA DE LA FASE 5

En algunas personas, los ruidos de Korotkoff son audibles

hasta que la presión del manguito cae a 0 (niños, insufic.

aórtica, acentuada vasodilatación)

En estos casos, utilice la Fase 4 como indicador de la

presión arterial diastólica y registre las Fases 4 y 5 de

la siguiente manera:

148/72/0 mm Hg b.i.

Page 56: Aprendizaje 4a

• Existen métodos invasivos y no invasivos para el control de la presión arterial. Entre los no invasivos esta Dynamap, sistema digital, manómetro de mercurio y reloj anaeroide.

• El sistema invasivo es a través de la canulación de una arteria conectada a un transductor.

Page 57: Aprendizaje 4a

Presión palpatoria:

• Palpe arteria radial, insufle en forma rápida y continua hasta el nivel que deje de percibir el pulso: esto equivale a la presión palpatoria o presión máxima (sistólica).

Page 58: Aprendizaje 4a

Presión auscultatoria

• La presión arterial auscultatoria se determina mediante los ruidos que se producen cuando la sangre comienza a fluir a través de la arteria. Utiliza los ruidos que se oyen en la arteria durante la descompresión al soltar la válvula de la pera de insuflación. A medida que la presión del manguito va disminuyendo, las características del ruido cambian. Los ruidos desaparecen cuando la presión ejercida por el mango es menor a la presión dentro de la arteria.

Page 59: Aprendizaje 4a

ANORMALIDAD

Page 60: Aprendizaje 4a

Si esta fuerza se eleva se habla de

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (“ Presión alta” )

Esta es una condición que afecta a 2 de cada 10 adultos :

EL LIMITE DE P. ARTERIAL ES:

135/85mmHg.

SOBRE 140/90 SE CONSIDERA H.T. A

(promedio de dos tomas de P. Arteria

Page 61: Aprendizaje 4a

¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS?

La Hipertensión es una enfermedad ASINTOMATICA, los únicos síntomas se deben a degeneración de la arterias de los órganos y son:

- Dolor de Cabeza.- Hemorragia nasal.- Visión borrosa.- Zumbido de oídos.- Cansancio Fácil.- Orina teñida con sangre

Page 62: Aprendizaje 4a

Síntomas

- Palpitaciones.- Mareo y desmayo- Ahogo y dolor de pecho.

“LA GRAN MAYORIA NO PRESENTA SINTOMAS, POR ESO SE LE HA LLAMADO EL ASESINO SILENCIOSO”.

Page 63: Aprendizaje 4a

CLASIFICACION PARA ADULTOS DE 18

AÑOS O MAS( JNC-V/1993 Y VI-1997)

OPTIMA: <120/80 MmHg

NORMAL: Bajo 130 / 85 mmhg.

NORMAL ALTA :130-139/85-89MmHg

Page 64: Aprendizaje 4a

PULSO

Page 65: Aprendizaje 4a

PULSO ARTERIALDEFINICIÓN

Es la onda pulsátil de la sangre, originada enla contracción del ventrículo izquierdo del corazóny que resulta en la expansión y contracciónregular del calibre de las arterias.

La onda pulsátil representa el rendimiento dellatido cardiaco, que es la cantidad de sangreque entra en las arterias con cada contracciónventricular y la adaptación de las arterias,o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse.

Page 66: Aprendizaje 4a

PULSO

• El segundo signo vital que se controla, generalmente es pulso periférico.

• Aunque existen otras zonas, el sitio anatómico más frecuente para valorar el pulso periférico es la arteria radial.

• Para encontrarla, utiliza la técnica de palpación.

Page 67: Aprendizaje 4a

La velosidad del pulso corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.

Edad: el pulso sufre variaciones desde el momento del nacimiento hasta la madurez y la senectud.

Sexo: después de la pubertad el pulso es más lento en el hombre que en la mujer.

Ejercicio físico: la velocidad del pulso aumenta con la actividad física. En los atletas en reposo la frecuencia aparece disminuida(bradicardia) debido al gran tamaño y fuerza del corazón. Los atletas mantienen normalmente un estado de bradicardia.

Page 68: Aprendizaje 4a

• Fiebre: aumenta el pulso por la vasodilatación• periférica secundaria al ascenso de la

temperatura.• Medicamentos: los medicamentos pueden• afectar el pulso; algunos lo aumentan y otros• lo disminuyen.• Hemorragias: la pérdida de sangre mayor de• 500 ml aumenta el pulso. La taquicardia es• signo de anemia aguda.• Estado emocional: las emociones como el• miedo, la ansiedad y el dolor pueden estimular• el sistema simpático aumentando la actividad• cardiaca.

Page 69: Aprendizaje 4a

PULSO PERIFERICO

• Palpar pulso braquial y femoral, puslo popliteo, tibial posterior y pulso pedio.

• Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.

• Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.

Page 70: Aprendizaje 4a

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del Pulso

• Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

Page 71: Aprendizaje 4a

PULSO CAROTIDEO

Se encuentra en la parte lateraldel cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.

No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión.

Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.

Page 72: Aprendizaje 4a

PULSO BRAQUIAL

• Se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio ante cubital.

Page 73: Aprendizaje 4a

PULSO RADIAL

Se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca.

Es el método clínico más usado.

Page 74: Aprendizaje 4a

PULSO FEMORAL

Se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

Page 75: Aprendizaje 4a

PULSO POPLITEO

• Se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.

Page 76: Aprendizaje 4a

PULSO TIBIAL POSTERIOR

• Se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.

Page 77: Aprendizaje 4a

PULSO PEDIO

Se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie

Page 78: Aprendizaje 4a

PULSO PERIFERICO

Page 79: Aprendizaje 4a

PULSO PERIFERICO

Page 80: Aprendizaje 4a

RECOMENDACIONESPARA LA VALORACIÓN DEL PULSO

El pulso se valora mediante la palpación

utilizando la porción distal de los dedos índice y MEDIO.

Palpar cada pulso en forma individual y

evaluar frecuencia, ritmo, amplitud

Page 81: Aprendizaje 4a

El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada. Se debe verificar si el paciente ha recibido medicamentos

que afectan la frecuencia cardiaca.Si el paciente ha realizado actividad física, es importante

esperar entre 10 y 15 minutos antes de controlar el pulso.

Valorar las características del pulso.Frecuencia:. Ritmo: el ritmo normal es regular. La irregularidad está asociada con trastornos delritmo como fibrilación auricular. El pulso regular con pausas (latidos omitidos) o loslatidos adicionales reflejan contracciones ventricualres o

auriculares prematuras.

Page 82: Aprendizaje 4a

Volumen o amplitud

es la calidad o fuerza de la sangre en cada latido. Se habla de amplitud normal, cuando el pulso es

fácilmente palpable, no desaparece de maneraintermitente y todos los pulsos son simétricos, con

elevaciones plenas, fuertes y rápidas. El pulso disminuido, débil, filiforme se asocia con

disfunción ventricular izquierda,. La disminución de la amplitud

Por el contrario, el pulso fuerte, rápido o hiperquinésico (pulso saltón) refleja

la eyección rápida del ventrículo izquierdo

Page 83: Aprendizaje 4a

Elasticidad:

Es la capacidad de expansión o de deformación de la pared arterial bajo

la onda pulsátil.

Una arteria normal, por lo general, es lisa, suave y recta. La elasticidad refleja el estado de los vasos sanguíneos.

Page 84: Aprendizaje 4a

EDAD PULSACIONES POR MINUTO

• Recién nacido 120 – 170

• Lactante menor 120 – 160

• Lactante mayor 110 – 130

• Niños de 2 a 4 años 100 – 120

• Niños de 6 a 8 años 100 – 115

• Adulto 60 – 80

Page 85: Aprendizaje 4a

ALTERACIONES DEL PULSO

Page 86: Aprendizaje 4a

Taquicardia sinusal:

frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto.

Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la excitación del simpático; se observa en la fiebre, hipertiriodismo, falla cardiaca y shock.

Page 87: Aprendizaje 4a

Taquicardia paroxística:

se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min.

Se manifiesta con dolor precordial,

angustia y palpitaciones.

Page 88: Aprendizaje 4a

Bradicardia sinusal:

Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto.

Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica.

Page 89: Aprendizaje 4a

Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular

Se presenta con pulsaciones entre

30 y 35 latidos/minuto.

Es producida por fenómenos

asociados con la contracción de las

aurículas y ventrículos y se manifiesta por

estado sincopal. disminución aguda de la perfusión cerebral (con la consiguiente hipoxemia cerebral) secundaria a una disminución

del gasto cardíaco