Apoyando lo local - larrabetzuko udala 2013/Apoyando lo local.pdfun modelo de alimentación más...

10
Apoyando lo local EXPERIENCIA-PILOTO PARA IMPULSAR EL SECTOR PRIMARIO Y MEJORAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LARRABETZU

Transcript of Apoyando lo local - larrabetzuko udala 2013/Apoyando lo local.pdfun modelo de alimentación más...

Apoyando lo local EXPERIENCIA-PILOTO PARA IMPULSAR EL SECTOR PRIMARIO Y

MEJORAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LARRABETZU

1

PREÁMBULO

El caserío constituye el fundamento que ha moldeado el uso de los recursos, el medio ambiente y el paisaje de esta tierra.

Por ello, su protección debemos entenderla en un sentido amplio, es decir, no basta con salvaguardar arquitectónicamente el caserío. Sobre todo es preciso protegerlo en cuanto explotación agraria, porque de ello depende el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos, el mantenimiento y mejora del medio ambiente, así como la preservación de un paisaje construido que constituye una de las señas de identidad de Larrabetzu.

Desde esta perspectiva las instituciones deben garantizar las condiciones que posibiliten la viabilidad del caserío y la compatibilidad ecológica y paisajística de la actividad agraria. Un espacio rural ecológica y culturalmente valioso es un patrimonio imprescindible.

El municipio posee unas tierras excelentes para la agricultura. Además, su cercanía a Bilbao es idónea para proporcionar parte de los alimentos necesarios a esta amplia población, impulsando así un modelo de alimentación más sostenible, basado en la cercanía y el auto-abastecimiento o soberanía alimentaria.

En los últimos años, sin embargo, Larrabetzu ha experimentado un claro declive en términos de evolución del suelo agrario, número de explotaciones, niveles de rentabilidad y creación de empleo.

ANTE UN CAMBIO DE PARADIGMA

1

La situación económica actual y el empeño coordinado de productores y consumidores están posibilitando que el declive descrito se detenga. En Larrabetzu se han vuelto a cultivar algunos terrenos en desuso y varias personas han elegido la actividad agraria como su nueva opción para ganarse la vida. La apuesta de estos nuevos productores es la agricultura ecológica.

2

El pueblo de Larrabetzu ha expresado su deseo de que el municipio desarrolle medidas de impulso a la agricultura y la ganadería. Así se recoge en el Informe 1 elaborado en 2009 para el Ayuntamiento. En el apartado de economía y empleo de la encuesta realizada, estas fueron las respuestas:

- Desde su punto de vista, el modelo económico que el Ayuntamiento debe impulsar se debe basar en …

Sector primario: explotaciones agrarias y ganaderas 31,1 % Sector industrial 9,1 % Modelo mixto: explotaciones agrarias familiares y sector industrial 17,1 % Empresas de servicios 9,8 % Empresas de servicios, específicamente turísticas 2,9 % El comercio, especialmente grandes superficies comerciales 3,9 % El comercio, especialmente pequeño comercio local 21,8 % Otros 0,8 % Ns/Nc 3,4 %

1 Informe de Resultados del proceso participativo para la elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Larrabetzu. Los datos proceden de una encuesta realizada por la empresa Ados Consulting a una muestra representativa de vecinas y vecinos durante los meses de mayo y junio de 2009. Sobre una población mayor de 18 años de 1.424 personas, se realizaron entrevistas con 307 personas.

2

- El Ayuntamiento debe adoptar medidas para potenciar la agricultura y la ganadería.

NOTA: Se puntuaba del 1 (Totalmente en Desacuerdo) al 10 (Totalmente de Acuerdo):

Resultado: 8,25

- El Ayuntamiento debe reservar suelo para la instalación de nuevas empresas.

NOTA: Se puntuaba del 1 (Totalmente en Desacuerdo) al 10 (Totalmente de Acuerdo):

Resultado: 5,35

- ¿Cree que el Ayuntamiento debe potenciar el comercio local?

Sí 96,1 % No 3,3 % Ns/Nc 0,7 %

“El modelo económico municipal, según la ciudadanía, debe basarse en una combinación de fomento del pequeño comercio, especialmente el comercio local que la práctica totalidad de la población cree debe estimularse, y del sector primario (que ha perdido su peso tradicional). De hecho, la mayor parte de la población cree que el Ayuntamiento debe adoptar medidas para potenciar la agricultura y la ganadería. En el modelo de dinamización del sector primario se incluye la creación de explotaciones de agricultura ecológica y de agroturismos”.

3

Una de las medidas que el Ayuntamiento podría tomar para potenciar la agricultura local es aumentar el aprovechamiento de los restos orgánicos domésticos mediante compostaje y uso del compost resultante en los terrenos cultivados del pueblo.

El abandono de los fertilizantes agrarios tradicionales como el estiércol o la materia orgánica compostada, y su sustitución por abonos industriales, han producido un descenso progresivo de la fertilidad de los suelos de cultivo. En paralelo, la generación en aumento de residuos orgánicos urbanos provoca una mayor afección al medio ambiente y un gasto económico creciente.

El compostaje de la materia orgánica se presenta como la solución idónea para corregir ambos problemas. La Unión Europea así lo entiende y ha puesto en marcha el Proyecto SCOW (Sellective Collection of the Organic Waste in tourist areas and valorisation in farm composting plants). [Ver Documento adjunto]

4

En Larrabetzu, por su relación con la tierra, existe una especial sensibilidad a favor del empleo de la materia orgánica para producir compost.

Las campañas de promoción del compostaje doméstico emprendidas por Mancomunidad en 2008 y por Ayuntamiento en 2012 (subvencionada por Diputación) y 2013 han tenido buena acogida. Más de 90 hogares lo hacen en la actualidad con las compostadoras distribuidas. Es un dato real, pues están restados aquellos que empezaron pero no siguen. Esto supone una cuarta parte de las viviendas con terreno del municipio (359). Habría que añadir además los hogares que no han pedido compostadora pero lo hacen de forma autónoma y los que depositan sus restos en la de algún familiar o vecino.

Existen tres iniciativas vecinales de compostaje comunitario. En Zubitalde depositan sus restos 10 hogares; en Eleixoste, 7 y en Andra Mari, 4.

La Mancomunidad ha instalado en las áreas más urbanas del pueblo seis contenedores para recogida selectiva de materia orgánica, que es compostada en la planta construida por la Diputación en Artigas. La acogida también ha sido buena y se han inscrito 84 hogares.

La suma de estas iniciativas y la buena respuesta recibida nos deben animar a plantear objetivos más ambiciosos que en otros municipios.

3

5

La Unión Europea está elevando progresivamente el porcentaje de residuos que los países miembros deben reutilizar o reciclar. La Ley de Residuos y Suelos Contaminados 22/2011 española traspone dicha obligación, cifrada en el 50 % para 2020 2.

El porcentaje de residuos recogidos selectivamente en 2012 en Larrabetzu fue del 25,24 %. Esta cifra se elevará en algún punto tras la instalación del contenedor marrón, pero seguirá lejos del 50 % a alcanzar.

Por ello, si como municipio deseamos superar (o al menos cumplir) los objetivos de recuperación establecidos en la ley, debemos pensar en iniciativas complementarias.

6 En las áreas rurales de Austria se aplica un modelo local de gestión de residuos orgánicos que puede ser óptimo para impulsar el sector primario de Larrabetzu y mejorar nuestro comportamiento medioambiental.

La simplicidad del sistema permite realizar una experiencia-piloto limitada para contrastar sus resultados.

7 La iniciativa podría recibir subvenciones institucionales, a través de Agricultura (desarrollo rural) o de Medio Ambiente (reducción de residuos).

En lo relacionado con Agricultura, está vinculada con el apoyo a la creación de empleo agrario y el impulso de la agricultura ecológica.

En lo relacionado con Medio Ambiente, está vinculada con las siguientes líneas estratégicas: autosuficiencia en cuanto a materias primas, lucha frente a la erosión y empobrecimiento del suelo, buena gestión de los residuos, lucha contra el cambio climático, sostenibilidad energética, mejora de la calidad ambiental.

2 Ley de Residuos y Suelos Contaminados (22/2011)

Artículo 22 “Con objeto de cumplir los objetivos de esta Ley y de avanzar hacia una sociedad del reciclado con un alto nivel de eficiencia de los recursos, el Gobierno y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias a través de los planes y programas de gestión de residuos para garantizar que se logran los siguientes objetivos y, en su caso, los que se establezcan. Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduo u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso”.

4

IDEA

DESGRACIADAMENTE PARA NUESTRA VANIDAD, NO ESTAMOS INVENTANDO NADA

Documentos de la época nos muestran que en la Florencia del siglo XVI, los agricultores que acudían a las mañanas al mercado a vender sus frutas y verduras, cuando volvían a sus casas al atardecer, recogían todos los restos orgánicos que podían de la ciudad y se los llevaban para elaborar fertilizantes en sus campos.

Sin ir tan lejos en el tiempo ni en el espacio, en el Bilbao de los años 20 del siglo pasado, los baserritarras de los pueblos limítrofes todavía seguían realizando esta práctica. Llevaban a la ciudad los alimentos que esta necesitaba y recogían los restos orgánicos que eran un problema para la villa y ellos podían aprovechar para obtener abono.

Y ya en el presente, este modelo, convenientemente actualizado, es el que se aplica en las áreas rurales de Austria. Se tratan 1.300.000 t/año de restos orgánicos y ello supone que el país tenga el mayor porcentaje de residuos compostados de toda Europa. LA VIEJA IDEA, PUESTA AL DÍA

El modelo aplicado en Austria podría resumirse así:

Ayuntamiento y agricultores del municipio acuerdan la gestión de los restos orgánicos domésticos. Los ciudadanos los separan; los agricultores los recogen y los llevan a sus tierras, donde los compostan para uso propio o comercialización (no más del 20% del compost obtenido); el Ayuntamiento paga al agricultor por la recogida y el transporte.

El sistema, implantado desde finales de los 90, ha resultado tan exitoso ambiental, social y económicamente (los tres requisitos a cumplir por una iniciativa sostenible) que en estos momentos la Unión Europea quiere fomentar su extensión a otros lugares, a través del Proyecto SCOW. LAS VENTAJAS DE LA VIEJA IDEA

a/ Para el/la baserritarra. Para el sector primario

- Obtiene unos ingresos económicos adicionales. - Consigue materia orgánica seleccionada para producir compost. - Ahorra en la compra de abonos (fertilizantes, fitosanitarios…)

b/ Para el medio ambiente. Para el planeta

- Se minimiza la contaminación producida por el transporte, al reducirse los recorridos. - Se evita la contaminación producida por la incineración: dioxinas, furanos y otros gases;

cenizas resultantes. - Se devuelven los nutrientes al suelo, cerrándose el círculo de la materia orgánica. - El compost obtenido evita el uso de fertilizantes industriales.

c/ Para el Ayuntamiento. Para los habitantes del municipio

- Refuerza la actividad económica local, al pagar los gastos de recogida y transporte a vecinos en lugar de a una empresa externa.

- No le requiere instalación alguna ni maquinaria propia. - La simplificación del sistema supone un ahorro para el municipio.

5

PROPUESTA

LA IDEA APLICADA EN LARRABETZU

EXPERIENCIA PILOTO DE “RECOGIDA AUSTRÍACA”

- Comienzo: Octubre de 2013

- Duración: un año.

- Participantes: 30 familias voluntarias, 1 tienda de alimentación y 1 bar-restaurante.

- Restos orgánicos a separar y tratar: crudos y cocinados, incluyendo carnes y pescados.

- Días de recogida: 3 a la semana (lunes, miércoles y viernes).

Los restos se sacan en un cubo individual entre las 7.30 y 9.30 h. de la mañana. Son recogidos por el/la baserritarra entre las 9.30 y 10.30 h.

Tiempo de recogida: unas 3 horas semanales (= 12 horas al mes).

- Cantidades recogidas cada uno de esos días: unos 50 kg.

30 hogares x 2,6 personas/hogar x 0,200 kg/persona.día x 365 días = 5,59 t 1 tienda de alimentación x 20 kg/semana x 52 semanas = 1,04 t 1 bar-restaurante x 20 kg/semana x 52 semanas = 1,04 t

Cantidad total recogida en un año: unas 7 u 8 t.

- Seguimiento técnico del proceso de compostaje: contratado con la empresa IK4 Azterlan.

Su participación consiste en controlar los procesos de compostaje con el fin de garantizar la calidad de los tratamientos y productos resultantes bajo condiciones de bioseguridad, tanto a nivel de control de riesgos que son susceptibles de presentarse como de los parámetros críticos característicos de este tipo de proceso.

- Condiciones para optar al trabajo de recogida:

Estar dado de alta como autónomo en actividad agrícola. Disponer de una huerta con un tamaño suficiente. Disponer de una compostadora adecuada para el volumen previsto. O el compromiso de realizarla.

CUÁNTO VA A COSTAR LA EXPERIENCIA-PILOTO

- Presupuesto de organización:

Diseño de folleto explicativo y cartel para charla.......................................................... 410 Impresión de folleto y cartel ......................................................................................... 370 Buzoneo de folleto (junto con la agenda cultural) ........................................................... - Charla a cargo de Ramón Plana sobre el modelo austriaco............................................ 218 1 cubo de 200 l. para la recogida. .................................................................................. 50 30 cubos de 10 l. para las familias participantes ........................................................... 105 1 balanza para el pesado de lo recogido....................................................................... 200 1 día de alquiler de biotrituradora ................................................................................ 245 14 horas de mano de obra para triturar (1 día, 2 operarios municipales) .......................... -

TOTAL. IVA incluido................................................................................................. 1.598 €

6

- Presupuesto de recogida:

Se podría tomar como referencia el costo que le supone un operario al Ayuntamiento, incluida la Seguridad Social. De los tres niveles de remuneración existentes, se toma el intermedio.

21,26 €/h x 3 h/semana x 52 semanas = 3.317 €/año. IVA incluido (Por gestión de residuos: 10 %).

- Presupuesto de seguimiento técnico:

Asistencia al terreno (10 visitas, más frecuentes al principio) para efectuar controles de parámetros: temperatura, oxígeno, frecuencia de volteo, densidad, olor, color, humedad, tamaño de partículas y gases de descomposición.

Control de lixiviados y análisis de la calidad del suelo. 2 caracterizaciones de la calidad del compost. Elaboración de informes.

5.021 €. IVA incluido.

- TOTAL: 9.935 €. IVA incluido.

- Ahorro directo

Se evita el coste por incineración en Zabalgarbi:

7,67 t/año x 73,7 €/t = 565 €/año. IVA incluido.

SI LA EXPERIENCIA RESULTARA BIEN, CUÁLES SERÍAN LOS SIGUIENTES PASOS

En el caso de las viviendas con terreno, situadas mayoritariamente en los barrios, el objetivo ecológicamente óptimo es el compostaje individual.

La recogida municipal de materia orgánica debería plantearse para los pisos que no disponen de terreno, es decir, de posibilidad de realizar un compostaje doméstico.

Según el Informe sobre vivienda vacía realizado para el Ayuntamiento en noviembre de 2012, están habitados en el municipio 466 pisos y 359 viviendas con terreno. Algunas de las familias que viven en piso cuentan con una huerta en el pueblo o utilizan la compostadora de alguien próximo. Se podría establecer quizás en 425 el total de hogares a atender mediante la recogida municipal de materia orgánica.

Si la experiencia-piloto resultara bien, en octubre de 2014 podría plantearse su extensión hasta 60 hogares. Esta cifra supone en torno al 15 % de los 425 posibles. El presupuesto sería similar o menor, pues el incremento de coste por mayor tiempo de recogida se vería compensado por la reducción de gasto por menor necesidad de seguimiento técnico. Y algunas inversiones de organización (diseño de folleto, cubo grande, balanza…) ya no se repetirían.

Para evitar una duplicación de sistemas de recogida de materia orgánica (con baserritarra por un lado y con camión para los 6 contenedores marrones por otro) se podría optar por la solución aplicada en Berriz: los contenedores de 1.000 l. actuales se sustituirían por unos de 240 l. (con llave y posibilidad de depositar a cualquier hora), que también recogería el baserritarra durante su recorrido. De esta manera, los vecinos podrían seguir eligiendo cómo depositar; toda la materia orgánica se gestionaría localmente; y el Ayuntamiento costearía un único sistema.

Los resultados obtenidos y las circunstancias irían determinando en sucesivos años las decisiones a tomar.

7

Giuseppe ARCIMBOLDO: "Vertummus", 1591. Castillo de Skokloster, Suecia.

Larrabetzu. Junio de 2013

Objetivos de la conferencia

La conferencia es el punto de partida público del proyecto. Además de la presentación del proyecto y unos primeros resultados –el estudio de los modelos descentralizados de gestión de bioresiduos- habrá un análisis detallado de los aspectos clave a considerar en el desarrollo de este tipo de gestión de residuos orgánicos: calidad de la recogida, estrategias para obtener la máxima aceptación y participación, calidad del compost y estrategias de marketing, etc. También se presentarán algunos casos de éxito y estrategias generales para la gestión de bioresiduos.

Será la oportunidad de compartir experiencias, tanto de la cuenca Mediterránea como de otros países europeos y del resto del mundo, descubriendo nuevas maneras de gestionar los residuos en un contexto de crisis financiera, resolviendo dudas y respondiendo cuestiones que nos pueden ayudar a mejorar nuestros modelos de gestión de residuos.

¿A quién está dirigida?

La reunión está dirigida a técnicos y políticos que quieran compartir su experiencia y encontrar información útil y práctica para mejorar los sistemas de gestión de residuos en sus territorios.

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SCOWGESTIÓN DE BIORESIDUOS DE ALTA CALIDAD, BAJO COSTE Y SIMPLICIDAD TECNOLÓGICA12 JUNIO 2013, BARCELONA

¿qué es el proyecto SCOW?

El objetivo del proyecto SCOW (Selective Collection of the Organic Waste in tourist areas and valorization in farm composting plants), subvencionado por el Programa ENPI CBCMED, es desarrollar un modelo de recogida y reciclaje de residuos orgánicos de alta calidad a bajo coste y con una tecnología sencilla en territorios con zonas turísticas y actividad agrícola. Se busca construir un sistema local de tratado de residuos sostenible, innovador, en plantas de compostaje pequeñas y descentralizadas, desarrollado básicamente en terrenos agrícolas situados cerca de las zonas de producción de bioresiduos.

Esto contribuirá a la mejora general de la gestión de los residuos, cerrando el ciclo de la materia orgánica en países con una falta importante de carbono en suelo. También ayudará a mejorar la estructura de la tierra y la fertilidad, reduciendo la desertización (aplicando compost al suelo), el calentamiento global (evitando la llegada de materiales biodegradables a los vertederos y capturando carbono en el suelo) y las necesidades de capacidad de los vertederos (reduciendo la entrada de residuos). Además creará nueva actividad económica, tanto en la recogida y tratamiento de residuos, como en la comercialización del compost.

La experiencia se podría reproducir en otras zonas del Mediterráneo, reduciendo los impactos en origen, mediante un sistema sencillo de recogida y tratamiento de residuos orgánicos bajo la idea de la autosuficiencia.

Socios

ColaboradoresACR+ (Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje y la Gestión Sostenible de Recursos) / ARC (Agencia de Residuos de Cataluña) / CRRSZZ (Región Rabat Salé Zemmour Zaer) / Municipalidad de Djerba Houmt Souk / KEPA-Centro de Desarrollo Cultural y de Negocios.

“El proyecto SCOW se desarrolla bajo el Programa IEVA CT Cuenca Mediterránea (en inglés ENPI CBC Mediterranean Sea Basin). Cuenta con un presupuesto total de 4,97 millones de euros y está financiando, con una cantidad de 4,47 millones de euros (90%), por la Unión Europea a través del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA). El Programa IEVA CT Cuenca Mediterránea (www.enpicbcmed.eu) tiene por objeto reforzar la cooperación entre la Unión Europea y los países socios situados a lo largo de la cuenca Mediterránea.”

09.00 - 09.15 Registro

09.15 – 09.45 Apertura y bienvenida. Por Joan Puigdollers, Presidente de BCNecologia, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Por Josep Maria Tost, Director de la Agencia de Residuos de Cataluña. Por Margarita Ruiz, Subdirectora General Adjunta, Subdirección General de Residuos, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

09.45 – 10.15 Introducción a los Proyectos de gestión y reciclaje de residuos del Programa ENPI CBCMED. Por Eduardo Lázaro, Oficina del Mediterráneo Occidental del Programa ENPI CBCMED.

10.15 – 11.00 Parte 1: Proyecto SCOW. Presentación del proyecto: objetivos, socios, actividades, resultados y principales materiales de comunicación. Por Francesc Cárdenas (Coordinador del proyecto SCOW) y Gemma Nohales (Coordinadora Técnica del proyecto SCOW), BCNecologia, socio líder. Por Smadar Dahan, MIGAL, socio del proyecto SCOW, y Yael Shavit, Tikshorot.

11.00 – 11.30 Descanso para desayunar

11.30 – 12.15 Parte 1: Proyecto SCOW (continuación). Presentación de los primeros resultados: Estudio técnico de modelos de éxito de gestión descentralizada de residuos orgánicos, aspectos clave. Por Ramon Plana, experto externo SCOW. Un ejemplo. De Austria al Mundo. Por Angelika Lübke, Urs Landmanagement.

12.15 – 13.45 Parte 2: Visión general de los modelos de gestión de residuos orgánicos en el Sur de Europa y la cuenca Mediterránea. El contexto. Necesidades y modelos del Sur de Europa y la cuenca Mediterránea. Por Jean-Jacques Dohogne, Coordinador de Proyectos, ACR+. La estrategia catalana. Por Teresa Guerrero, Jefe del Departamento de Gestión de Materia Orgánica, Agencia de Residuos de Cataluña. La estrategia griega de gestión de bioresiduos. Por Vasilis Liogkas, Asesor experto de la Secretaria General, Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Cambio Climático. Experiencia de compostaje en el sector hotelero. Por Mongi Ben Abdallah, Director de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Djerba Houmt Souk.

13.45 – 15.30 Descanso para comer

15.30 – 17.30 Parte 3: Elementos clave para desarrollar con éxito modelos descentralizados de gestión de residuos orgánicos. Alta captura y pureza, clave para un modelo de calidad y bajo coste. Por Francesc Giró, Director Adjunto, Agencia de Residuos de Cataluña. Estrategiasdebajocosteyotrosinstrumentosfinancieros:optimitzacióndefrecuencia,proximidad,coste de explotación... Por Marco Ricci, Asociación Italiana de Compostaje. Sistemas de garantía de calidad y marketing del compost. Por Massimo Centemero y Marco Ricci, CIC, Asociación Italiana de Compostaje. Bioresiduos en la política de residuos de la UE y elementos medioambientales facilitadores del compostaje. Por Enzo Favoino, Escuela Agraria del Parco di Monza. 17.30 – 18.00 Conclusiones y cierre de la sessión. Por Salvador Rueda (Director BCNecología) y Marta Vila (Coordinadora Técnica del proyecto SCOW), BCNecologia, socio líder.

*Al final de cada parte habrá tiempo para el turno de preguntas y respuestas.

Casa del Mar BarcelonaAlbareda, 108004 Barcelona+34 93 441 48 59>> mapa

Programa

Dónde

Para más información sobre el proyecto SCOW visitar www.biowaste-scow.eu >>Formulario de registro para la conferencia www.biowaste-scow.eu/Registration >>

@ScowBiowaste