“los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a...

16
Ver Pág. 6 Ver Pág. 7 La Disfunción del Sistema Educativo Diócesis Málaga – Soatá celebra Ordenación Episcopal de su primer Obispo Tras casi un año de retraso, inició construcción del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Málaga Ver Pág. 8 Gobernador de Boyacá insiste en la necesidad de tener una Clínica materno infantil “La plata y todo está listo para la compra de la clínica de Saludcoop”: Amaya. AÑO 9 - EDICIÓN 101 FUNDADO EL 7 DE FEBRERO DE 2011 WWW.CHICAMOCHANEWS.NET “Los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a ella, engañan a todo un pueblo”. / ISSN 2590-7859 Periódico de Circulación Nacional Marzo de 2019 Registro 05-296082-16 CCB Ver Pág. 9 La página de David Lizarazo Castillo Vicente Castro Atendiendo el llamado de la co- munidad, y ante la Alerta Roja decretada en el servicio de gine- coobstetricia debido a la sobreocu- pación del 250%, en la mañana del domingo 24 de marzo, el gober- nador de Boyacá, Carlos Amaya, se desplazó hasta el hospital San Rafael de Tunja, donde dialogó con médicos y pacientes, y dio ins- trucciones para que la red hospita- laria del departamento apoyara la situación, al tiempo que evidenció nuevamente la gran labor que rea- lizan los profesionales del centro médico para atender el servicio en medio de las circunstancias. No obstante, las medidas tomadas y el trabajo de los especialistas, la conclusión vuelve a ser la misma: la necesidad urgente de una clíni- ca materno infantil en el departa- mento. Pasa Pág. 2 Ver Pág. 12 Víveres - Licores Útiles Escolares y de Oficina Medicamentos Despacho de fórmulas médicas y mucho más... “Hisgaura, ¿un puente lleno de torcidos?” Exitosa Gira Técnica por García Rovira y el Norte de Boyacá orientó especialista en producción de uva Pasa Pág. 3 y 10 Por Carlos Alirio Meneses Cordero Cuando el naciente Fondo Adaptación, (su origen no era muy claro, luego se supo que se trataba de una nueva figura para atender las emergencias generadas por la ola invernal de 2010 y 2011), anun- ció que se construiría un puente atirantado de más de 600 me- Pasa Pág. 2 tros de longitud sobre la quebrada Hisgaura, en la trocha Málaga – Bucaramanga, muchos pensaron que se trataba de otra de las falsas promesas del gobierno de turno. No obstante, el presidente Juan Manuel Santos se ratificó y re- cordó que se trataba de un com- La Cámara de Comercio de Bucaramanga, en asocio con los hermanos Meneses Quintero de Concepción, trajeron a la región al ex- perto que más sabe de cultivos de vid en Colombia: el Ingeniero Agrónomo Oswaldo Puerto Guerrero, quien visi- tó varios municipios de García Rovira y del Norte de Boyacá, con el fin de ATENCIÓN USUARIOS VÍA MÁLAGA - CUROS Señores conductores de vehículo pesado, transporte público, transporte particular, motociclistas y peatones del corre- dor Málaga - Los Curos, se les informa que en la actualidad se están realizando trabajos en los diferentes puntos de la vía entre el PR 15+770 al PR 23+00 y PR 50+750 al 61+850. Por lo anterior hacemos las siguientes recomendaciones: Respete la señalización instalada en la obra. Respete las barricadas colocadas en los sitios de obra. La señalización instalada con cinta de seguridad, indica un peligro, por favor no la cruce. Durante las paradas viales, favor tener calma mientras duran los trabajos, estas paradas se hacen por seguridad de los vehículos sus ocupantes, trabajadores y peatones. No rompa la cinta amarilla de seguridad. Respetas los controladores viales, su función es vital para el buen funcionamiento y avance de los trabajos. Conduzca con prudencia, no olvide las normas de tránsito, estas son para respetarlas, no exceda los límites de velocidad. Transite con cuidado por las áreas de trabajo EL CONSORCIO VIAS DE COLOMBIA LOS INVITA A TRANSITAR CON PRECAUCIÓN Actividades agropecuarias deben permanecer por siempre en los páramos”, dicen sus habitantes.

Transcript of “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a...

Page 1: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

1Marzo de 2019

Ver Pág. 6

Ver Pág. 7

La Disfunción del Sistema Educativo

Diócesis Málaga – Soatá celebra Ordenación Episcopal de su primer Obispo

Tras casi un año de retraso, inició construcción del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Málaga

Ver Pág. 8

Gobernador de Boyacá insiste en la necesidad de tener una Clínica materno infantil

“La plata y todo está listo para la compra de la clínica de Saludcoop”: Amaya.

AÑO 9 - EDICIóN 101Fundado el 7 de Febrero de 2011WWW.CHICaMoCHaneWS.neT

“los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a ella, engañan a todo un pueblo”. / ISSn 2590-7859

Periódico de Circulación nacional Marzo de 2019 registro 05-296082-16 CCb

Ver Pág. 9

La página de David Lizarazo Castillo

Vicente Castro

Atendiendo el llamado de la co-munidad, y ante la Alerta Roja decretada en el servicio de gine-coobstetricia debido a la sobreocu-pación del 250%, en la mañana del domingo 24 de marzo, el gober-nador de Boyacá, Carlos Amaya, se desplazó hasta el hospital San Rafael de Tunja, donde dialogó con médicos y pacientes, y dio ins-trucciones para que la red hospita-laria del departamento apoyara la situación, al tiempo que evidenció nuevamente la gran labor que rea-lizan los profesionales del centro médico para atender el servicio en medio de las circunstancias.

No obstante, las medidas tomadas y el trabajo de los especialistas, la conclusión vuelve a ser la misma: la necesidad urgente de una clíni-ca materno infantil en el departa-mento.

Pasa Pág. 2

Ver Pág. 12

Víveres - LicoresÚtiles Escolares y de Oficina

MedicamentosDespacho de fórmulas médicas

y mucho más...

“Hisgaura, ¿un puente lleno de torcidos?”

Exitosa Gira Técnica por García Rovira y el Norte de Boyacá orientó especialista en producción de uva

Pasa Pág. 3 y 10

Por Carlos Alirio Meneses Cordero

Cuando el naciente Fondo Adaptación, (su origen no era muy claro, luego se supo que se trataba de una nueva figura para atender las emergencias generadas por la ola invernal de 2010 y 2011), anun-ció que se construiría un puente atirantado de más de 600 me-

Pasa Pág. 2

tros de longitud sobre la quebrada Hisgaura, en la trocha Málaga – Bucaramanga, muchos pensaron que se trataba de otra de las falsas promesas del gobierno de turno.

No obstante, el presidente Juan Manuel Santos se ratificó y re-cordó que se trataba de un com-

La Cámara de Comercio de Bucaramanga, en asocio con los hermanos Meneses Quintero de Concepción, trajeron a la región al ex-perto que más sabe de cultivos de vid en Colombia: el Ingeniero Agrónomo Oswaldo Puerto Guerrero, quien visi-tó varios municipios de García Rovira y del Norte de Boyacá, con el fin de

ATENCIóN USUARIOS VíA MáLAGA - CUROS

Señores conductores de vehículo pesado, transporte público, transporte particular, motociclistas y peatones del corre-dor Málaga - Los Curos, se les informa que en la actualidad se están realizando trabajos en los diferentes puntos de la vía entre el PR 15+770 al PR 23+00 y PR 50+750 al 61+850. Por lo anterior hacemos las siguientes recomendaciones:• Respete la señalización instalada en la obra.• Respete las barricadas colocadas en los sitios de obra.• La señalización instalada con cinta de seguridad, indica un peligro, por favor no la cruce.• Durante las paradas viales, favor tener calma mientras duran los trabajos, estas paradas se hacen por seguridad

de los vehículos sus ocupantes, trabajadores y peatones.• No rompa la cinta amarilla de seguridad.• Respetas los controladores viales, su función es vital para el buen funcionamiento y avance de los trabajos.• Conduzca con prudencia, no olvide las normas de tránsito, estas son para respetarlas, no exceda los límites de

velocidad.• Transite con cuidado por las áreas de trabajo

EL CONSORCIO VIAS DE COLOMBIA LOS INVITA A TRANSITAR

CON PRECAUCIóN

Actividades agropecuarias deben permanecer por siempre en los páramos”, dicen sus habitantes.

Page 2: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

2 Marzo de 2019

Año 9, Fundado en Málaga Santander el 07de Febrero de 2011

Director: Carlos Alirio Meneses CorderoTarjeta Profesional de Periodista: 8825

Ministerio de Educación Nacional

Gerente: Paula Andrea Peñaranda Mora

Corresponsales en Bogotá: María Fernanda Ortega González

y Carlos Andrés Meneses Delgado.

Representante en Soatá: Geena Tatiana Malaver Prieto.

Diagramación: Carlos Alberto Gó[email protected]

Impreso enEditorial La Unidad S.A.

Bogotá

Editor On-Line William Vélez: www.editorBlogger.com

Málaga, Cra. 9 No. 10 - 73 Cel: 320 492 [email protected]

Soatá: Calle 6 No. 5 - 59

En alianza estratégica con GRANDESMEDIOS.COM / Las opiniones expresadas en este periódico son responsabilidad de sus autores.

Viene Pág. 1

SENA formará a productores de uva en la provincia de García Rovira

Exitosa Gira Técnica por García Rovira y el Norte de Boyacá orientó especialista en producción de uva

“Aunque las condiciones no son las adecuadas, se ha desarrollado todo el trabajo por parte del personal en salud que han sido héroes salvando vidas, haciendo que nazca la vida”, manifestó Amaya, luego del recorrido realizado. Y es que, según voceros del centro hospitalario, en promedio nacen 10 niños cada 24 horas en el lugar, aun cuando la capacidad es de 7 camas, presentándose situacio-nes como la de este fin de semana con más de 15 nacimientos cada 24 horas.

“Desde acá quiero enviarle un nuevo

mensaje a todo el pueblo boyacense, y de manera especial a la liquidadora de Saludcoop: Lo que ha pasado es-te fin de semana demuestra la nece-sidad de una clínica materno infantil. Esta no es un capricho del goberna-dor sino una necesidad sentida de los boyacenses”, indicó Amaya.

“Queremos que las mamitas no lle-guen y tengan que esperar un tiem-po para ser atendidas, queremos que tengan salas de parto adecua-das y que los neonatos, que hoy tenemos una ocupación del 175%, no tengan ningún problema. Hoy te-

nemos dificultades porque recibimos niños venezolanos que tienen com-plicaciones de desnutrición y tienen que pasar varios meses para ser atendidos, y con una clínica materno infantil vamos a resolver estos pro-blemas y de paso liberar espacios de camas acá para atender las emer-gencias, que también estamos en alerta”, añadió el mandatario.

El gobernador dio a conocer que desde el departamento todo está listo para la adquisición de la clínica y que los recursos ya están asegu-rados.

“Esperamos que Saludcoop nos ayu-de con el “sí”. Nosotros, como de-partamento, y el hospital San Rafael, ya radicamos todos los documentos necesarios para esa adquisición, con los certificados de disponibilidad pre-supuestal de 25.000 millones que están absolutamente garantizados para esa compra.

Es un gran sueño del pueblo bo-yacense tener la clínica materno infantil; esperamos que pronto sea una realidad. Seguimos creyendo en esta tierra y trabajando por ella”, puntualizó.

Gobernador de Boyacá insiste en la necesidad de tener una Clínica materno infantil

Viene Pág. 1

elaborar un diagnóstico que permita establecer la viabilidad para cultivar uva en la región. La gira se inició por el municipio de Covarachía, donde existen algunos cultivos de uva de la variedad Isabella, enclavados en el cañón del río Chicamocha. Allí los cultivadores agradecieron la visita del especialista en el tema, a quien le pidieron algunos conceptos con miras a mejorar su producción.

También estuvimos en Capitanejo, conociendo un cultivo establecido ha-ce varios años donde existen algunas variedades, predominando la Red Globe, con resultados muy buenos hasta ahora. En los municipios de Concepción y Cerrito, con acompaña-miento del Agrónomo Rubén Carvajal y otros funcionarios del SENA, hubo tiempo para que el doctor Oswaldo Puerto hiciera algunos análisis prima-rios de suelos, con el fin de marcar un derrotero en cuanto a este com-ponente, con miras a seguir adelante con la cristalización de este proyecto.

La jornada, donde participó muy ac-tivamente la directora de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, sec-cional Málaga, Yucy María Yolanda Pacheco Vega, concluyó con una conferencia en el auditorio del hotel Panorama de Málaga, a donde llega-ron potenciales cultivadores de varios municipios de la región, interesados en vincularse con el cultivo de la vid. Según las primeras conclusiones entregadas por el especialista en el tema, las condiciones climáticas y de suelos de la región son favorables y solo habrá que concentrar algunos análisis de suelos y adecuaciones técnicas para dar inicio al proceso de cultivo.

El cultivador de durazno, Reinaldo Meneses Quintero, promotor de esta Gira Técnica, señaló a los medios de comunicación que, “la idea es explo-rar con cultivos alternativos, no solo de uva, ya que pueden existir impor-tantes posibilidades con granada, dá-

y los productores, tras observar los emprendimientos en uva, y luego de verificar las condiciones del suelo de los municipios de Covarachía, Capitanejo, Enciso, Concepción, Cerrito y Málaga, con el propósito de determinar el potencial de producción de uva.

Las condiciones del suelo, el clima, el componente hídrico y económico de estas zonas fueron verificados por el experto en producción de uva, Oswaldo Puerto Guerrero, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional con Maestría en Ciencias Agrarias – Suelos, con 20 años de experien-cia en investigación, transferencia de tecnología, formulación y evaluación técnica y financiera de proyectos en la producción de uvas en el Trópico Colombiano, luego de recorrer estos municipios durante tres días.

Según el experto las condiciones cli-máticas, ofrecen ventajas competiti-vas muy similares a las zonas secas del Mediterráneo y Norte del Perú. “La alta luminosidad, los cambios de temperatura entre la noche y el día, hacen que la vid acumule más grados brix en comparación con otras regiones de Colombia favoreciendo su calidad para diferentes usos como uva de mesa, vinos, jugos y pasas. Así mismo, se evidenció un alto po-tencial para incentivar el cultivo de la vid con miras a exportar, y así generar ingresos significativos para la Región, mejorando con ello la calidad de vida del productor rural”, agregó Puerto Guerrero.

til y otras especies que pueden pegar muy bien en la región y cuyos precios en el mercado son muy favorables para el bolsillo de los campesinos”. El líder concepcionero Carlos Alirio Meneses Cordero también acompañó esta gira técnica, teniendo en cuenta que uno de sus propósitos es apoyar este tipo de proyectos productivos para los campesinos de su municipio de Concepción.

SENA formará productores de uva en García Rovira

Como una de las primeras reacciones positivas de la Gira Técnica, el Centro

Agroempresarial y Turístico de los Andes (CATA) de Málaga a través de SENNOVA, informó que realizará la cualificación de los productores de uva de García Rovira en Santander, Norte y Gutiérrez en Boyacá, como técnicos y tecnólogos profesionales, para asegurar un manejo técnico del cultivo y garantizar altos rendimien-tos, lo que incentivará el turismo en la Región.

Lo anterior obedece a un plan frutí-cola alternativo de producción para la zona, concertado y analizado en arti-culación con la Cámara de Comercio

Page 3: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

3Marzo de 2019

Desde 2015 venimos denunciando serias irregularidades

promiso adquirido con la provincia de García Rovira, en su visita de la primera semana de febrero de 2011 al municipio de Concepción, (García Rovira), donde anunció que durante su mandato dejaría pavimentada la totalidad de la vía entre Málaga y Los Curos, cuya longitud es de 124 kilómetros, de los que estaban pavi-mentados menos de 30.

Este periodista acompañó a media-dos de 2013 al entonces director del Instituto Nacional de Vías, Leonidas Narváez, quien llevaba los planos de lo que sería la gigante mole de acero y concreto, y mientras los extendía sobre un viejo muro al lado de la vía, me atreví a preguntarle: “Señor director, pero, ¿si la carretera no se pavimenta, ese puente no quedará como mosca en leche? La respuesta de Narváez fue una mirada llena de interrogantes a los funcionarios que lo acompañaban.

Entrega de la obra a una firma cuestionada

Posteriormente vino el proceso de licitación y adjudicación, hecho que generó muchos interrogantes al ser entregada esa responsabilidad a la firma española Sacyr, firma que en ese momento era cuestionada por sobrecostos e incumplimientos en el contrato de ampliación del Canal de Panamá.

La firma del contratoEl contrato 285 de 2013 fue adjudi-cado el 18 de diciembre de ese año, por un valor de 80 Mil 40 Millones de pesos, para la construcción de tres puentes: Hisgaura de 653 metros, La Judía de 140 y sitio Crítico 43, de 70 metros, este último localizado muy cerca del caserío Pangote. El plazo de ejecución era de tres años, lo que significaba que debía ser entregada a satisfacción en diciembre de 2016. En su momento, la dirigencia san-tandereana observaba con expecta-tiva la contratación de estos puen-tes, pues estaba incluida la obra más grande y costosa que se haya construido en la provincia de García Rovira, y, por consiguiente, nadie se atrevía a cuestionarla, y si alguien lo hacía, era acusado de ir contra el desarrollo regional.

Pasaron los cinco primeros meses del año 2014, sin que la obra arran-cara, fue entonces cuando el perió-dico Chicamocha News, en medio de averiguaciones, se enteró, por boca de un ingeniero malagueño de apellido Olejua, que, “Sacyr estaba buscando por toda Colombia a al-guien que supiera construir puentes atirantados”, lo que dejaba claro que la obra se había adjudicado a una firma de ingeniería que no tenía ex-periencia ni personal especializado en ese tipo de obras.

Comienzan las modificaciones del contrato

Pasó apenas un año de iniciada la construcción de los puentes Hisgaura y La Judía, para que vinie-ran los primeros cambios: el viernes 17 de julio de 2015, durante un in-forme de “avance de obra”, luego de varios meses de trabajo en La Judía, y un daño ecológico que no recibió ninguna sanción por parte de las autoridades ambientales, se informó que ya no se construiría el puente de 140 metros en La Judía, en su reem-plazo se haría un pontón de solo 22 metros. También se informó que

tampoco se construiría puente en Pangote donde se haría una variante de 300 metros por la parte superior.Pero, además, se anunció que había cambios en el diseño del puente Hisgaura. En su momento el inge-niero Manuel Castellanos le dijo al periódico Chicamocha News que, “el diseño inicial solo contemplaba 2 pilas y una luz central de 416 metros, nuestra propuesta fue acortar esa luz y compensarlo a lado y lado con 125 metros y la luz central quedaría de 330 metros”.

Ver en la web: “Atención: ya no se construirán puentes en La Judía y en el sitio crítico 43, de la vía Málaga – Curos”. (Miércoles 22 de julio de 2015).

En 2016 hubo distanciamiento entre Sacyr

y el Fondo Adaptación2016 arrancó mal para este contrato. El viernes 12 de febrero, en acci-dente registrado en una torre-grúa del puente Hisgaura, fallecieron tres trabajadores, identificados co-mo Jhoel Patiño Córdoba, Wilson Guevara y Ricardo Bohórquez. (Hasta hoy no se conocen las cau-sas del accidente).

Teniendo en cuenta los atrasos en las obras y la indiferencia de Sacyr con las mismas, el 30 de abril de 2016, cuando apenas faltaban unos siete meses para cumplir el plazo de entrega de los tres puentes, se de-sarrolló una reunión en el municipio de San Andrés, donde debían estar presentes, entre otros, los alcaldes, la veeduría, el Fondo Adaptación y la firma Sacyr, para contarle a la comunidad las causas de los atra-sos. Todos llegaron, incluyendo los representantes del Fondo, pero no los de Sacyr, lo que puso en eviden-cia que había problemas entre el contratante y el contratista. En dicha reunión con la comunidad, el inge-niero Juan Carlos Gómez del Fondo Adaptación hizo graves denuncias contra Sacyr, y así fueron reveladas por el Periódico Chicamocha News:

(Ver en la web: “Puente La Hisgaura, ¿Elefante blanco a la

y no solo adicionó el contrato en tiempo, sino que le sumó otros 23 Mil Millones de pesos, pasando de 80 Mil 40 Millones a más de 103 Mil Millones.

Así las cosas, las dos partes salieron a anunciar que las obras se reinicia-rían la primera semana de diciembre de 2016, (fecha poco creíble por la temporada de fin y comienzo de año). El propio director del Fondo Adaptación, Iván Mustafá Durán, hi-zo el anuncio durante un debate de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes que sesionó en el recinto de la Asamblea de Santander en Bucaramanga. Mustafá también reveló que la nueva fecha de entrega sería el 30 de mayo de 2018.

Así informó este acontecimiento el periódico Chicamocha News:Ver en la web: “Reinician obras del puente Hisgaura” (Miércoles 16 de noviembre de 2016).

La nueva fecha de entrega acordada llegó y era evidente que el puente no estaba listo, ya que, en ese mo-mento faltaba la adecuación de los accesos, la instalación de carpeta asfáltica y de las barandas, por lo que la empresa Sacyr solicitó 90 días adicionales, tiempo que se ven-ció el 30 de agosto de 2018, fecha en la que las “arrugas” del tablero iban creciendo, en la medida que le iban ajustando los tirantes.

Los “Torcidos del puente” comenzaron a preocupar

a los transeúntes Entre los meses de mayo y julio de 2018 los rumores y comentarios de transeúntes y transportadores eran crecientes, en el sentido que, pe-se a no saber nada de ingeniería, les preocupaba que las “arrugas” del puente fueran cada vez mayo-res. Esta situación obligó a la firma Sacyr a emitir un comunicado de 7 puntos, desestimando las críticas y preocupaciones con el argumento que, “todo eso era normal en ese tipo de obras”.

Ese acontecimiento, incluyendo el Boletín de Sacyr, fue informado así por Chicamocha News el martes 24 de julio de 2018.

Ver en la web: “30 de agosto, úl-timo plazo legal para entregar el Puente Hisgaura, en la vía Málaga –Bucaramanga”. (Martes 24 de ju-lio de 2018).

Prueba de Carga, otro “florero de Llorente”

Aunque muchos de los puentes que se construyen en Colombia son reci-bidos sin la exigencia de la “prueba de carga”, todo parece indicar que era un pretexto del Invias para dilatar el recibo de una obra llena de cues-tionamientos, por el incremento de sus defectos.

Ante esta petición del Fondo Adaptación y del Invias, la firma Sacyr comenzó a eludir el tema, señalando entre otras cosas que esos costos no estaban incluidos en el contrato. Dialogamos entonces

“Hisgaura, ¿un puente lleno de torcidos?”

Viene Pág. 1

vista?” Sábado, 14 de mayo de 2016).

Casi dos meses después de la reu-nión de San Andrés a la que no asis-tió, reapareció Sacyr, y fue así como el periódico Chicamocha News publi-có el 24 de junio una nota en la que la constructora española anunciaba que ahora sí reiniciaría los trabajos, pero necesitaba que se le hicieran adiciones en tiempo y dinero.

Sin duda, Sacyr venía cambiando los diseños a su antojo y presionaba pa-ra que le adicionaran más recursos, lo que a la postre le trajo buenos divi-dendos. En ese momento reveló los nuevos diseños del puente Hisgaura: “Esta estructura, es un puente ati-rantado que cuenta con 5 vanos de longitudes 36.5m + 36.5m + 125m + 330m + 125m, haciendo una longi-tud total de 653m. La sección tiene un ancho de 13.70m con bermas de 0.5 m y andenes peatonales de 1.0 m a ambos lados. Se plantean dos Pilonos con disposición en forma de “Y” invertida, con una altura total en su pila más elevada de 175m, lo que hace distinguir a esta estruc-tura como uno de los puentes más importantes de Colombia en su tipo-logía, siendo más alto que el edificio Colpatria de Bogotá, (edificio más alto de Colombia) y 1.5 veces más grande que el puente atirantado de la ciudad de Bucaramanga”.

Ver en la web: “Sacyr, comprome-tido con el desarrollo de García Rovira y Santander” (Viernes 24 de junio de 2016).

No obstante, las obras seguían a pa-so lento y las presiones para lograr una adición en tiempo y en recursos eran cada vez más evidentes. Fue así como el primer plazo estipulado en el contrato para la entrega de los tres puentes se cumplió en diciembre de 2016 y los avances en Hisgaura no llegaban siquiera al 40%.

Adición en tiempo y en recursos

Luego de varios meses de inte-rrupción en los trabajos, el Fondo Adaptación dio el brazo a torcer Pasa Pág. 10

Page 4: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

4 Marzo de 2019

Los otros karmas de los rovirenses

EDITORIAL

Al pésimo estado y todos los peligros que representa para los rovirenses la carretera Málaga – Curos, se suman otros dos Karmas, si así se le puede lla-mar a esta clase de retos que tenemos que afrontar quienes vivimos en esta, la provincia más oriental de Santander.

Uno es el riesgo al robo, al atraco y hasta la muerte, si no entregamos lo que llevamos, al que tenemos que someter-nos quienes a menudo viaja-mos de Bucaramanga a Málaga o viceversa, por la ciudad de Pamplona.

Desde el mismo momento que se sale de Pamplona hacia La Lejía, ya están ahí los atraca-dores esperando a sus víctimas para despojarlos del celular, de sus pertenencias y de cuanto centavo llevan.

Pero si ese día de casualidad los ladrones de Pamplona están ocupados en otros quehaceres, no vaya a creer que se salva, porque entonces son los del páramo del Almorzadero los que los estarán esperando. No se le haga raro que lo atraquen en las dos partes.

Y entonces la pregunta que nos hacemos es: y, ¿dónde está la Fuerza Pública? ¿Hay Policía en Pamplona y en los munici-pios intermedios hasta Málaga? ¿No dizque hay un Batallón del Ejército Nacional en Pamplona, que además se llama García Rovira, al que muchos roviren-ses han tenido que ir a prestar el servicio, aunque después no se lo devuelvan? ¿Entonces, por qué seguimos tan despro-tegidos?

Pero, si el viajero quiere evitar los karmas de las vías Málaga – Curos y Bucaramanga – Pamplona – Málaga, le queda un tercero, si es que tiene la comodidad de pagar un costoso pasaje aéreo.

Entonces aquí el sufrimiento es que la avioneta no se vaya a caer, o que cuando llegue a Málaga la pista no esté ocupa-da por vacas, caballos o tran-seúntes, disfrutando de toda una pista para ellos solos.

Y quiero detenerme en este punto, porque muchos mala-gueños y rovirenses no se en-teraron que, durante la semana del 18 al 24 de febrero de este año, NO FUERON DOS, SINO CUATRO LOS INCIDENTES PRESENTADOS CON LAS AVIONETAS QUE PRESTAN EL SERVICIO ENTRE MÁLAGA Y BUCARAMANGA.

Esto lo confirmamos con uno de los pasajeros que vivió las dos primeras situaciones, las que no se hicieron públicas. Se trata de un reconocido co-merciante de Málaga, (que nos pidió mantener su nombre en reserva), quien viajaba el mar-tes 19 de febrero de Málaga a Bucaramanga, pero cuando iban en determinado punto del recorrido, la aeronave tuvo que desviarse al aeropuerto Los Pozos de San Gil, por razones que aún se desconocen.

Según nuestro contacto, ellos tuvieron que esperar en San Gil unas dos horas, para que otra aeronave los recogiera y los llevara hasta la ciudad de Bucaramanga.

Al día siguiente, miércoles 20 de febrero, el mismo co-merciante viajó de regreso de Bucaramanga a Málaga, con tan mala suerte que cuando llega-ron, tuvieron que dar varias vuel-tas para poder aterrizar, según él, debido a que había dos se-movientes en la pista y ninguna persona estaba atenta a despe-jarla. La situación llegó al punto que el piloto les informó que, si a la siguiente vuelta no podía aterrizar, tendría que regresar con ellos a Bucaramanga.

Cáncer en SantanderSumado a lo anterior, la adopción de hábitos de vida sanos como el con-sumo diario de frutas, verduras y alimentos sa-ludables; la actividad físi-ca regular; la vacunación contra los papilomas, virus humanos y contra el virus de la hepatitis B; la reduc-ción del consumo de taba-

co y alcohol, y el control del sobrepe-so y la obesidad en todos los grupos poblacionales (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores), contribuyen a la prevención de to-dos los tipos de cáncer.

Para Rafael Ortiz Martínez, Coordinador del OSPS, las estra-tegias de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento del cáncer deben incluir esfuerzos articulados de diferentes sectores y actores de la sociedad, desde las familias, las escuelas, las empresas, las comuni-dades, las instituciones y organismos de salud, “debemos revisar lo que se está haciendo y se puede hacer para fortalecer la promoción de hábitos saludables en diferentes entornos; reducir barreras, disminuir tiempos de diagnóstico y mejorar el acompa-ñamiento a los pacientes”, aseveró.

Sin embargo, la realidad es que, en el país del Sagrado Corazón y en nuestra Región del Chicamocha, tiene más publicidad la promoción de eventos masivos de consumo de alcohol que la promoción de hábitos de vida saludable. No tene-mos cultura preventiva, solo apa-gar incendios.

Por el lado de la prestación de ser-vicios, la realidad es que la principal barrera está en el acceso a los servicios de salud por culpa de la mayoría de EPS que perdieron y les permitieron perder su norte, hoy tienen económicamente asfixiados a hospitales y clínicas, lo que reper-cute negativamente en la atención oportuna, eficiente y eficaz de los usuarios, en especial de los de a pie.

Ojalá llegue el día en que los alcal-des compitan por mejorar indicado-res de salud pública con el fomento de hábitos de vida saludable y ha-gan cambios trascendentales en la prestación de servicios de salud y no simplemente pasen a la histo-ria por hacer fiestas patronales de renombre. Los padres de familia tienen el reto de volver adictos a los niños al consumo de frutas, verdu-ras y ejercicio y no a los azucares refinados, embutidos y procesados.

¡Más vale prevenir que lamentar!

Por Darío Elvis Camacho Noriega, Médico.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. En el año 2015 se atribuyeron 8,8 millones de defuncio-nes a esta enfermedad, siendo el cáncer pulmonar, hepáti-co, colorrectal, gástrico y mamario, los que generaron el mayor núme-ro de muertes. El 70% de éstas se registran en países de ingresos medianos y bajos, lo que va de la mano con el bajo nivel educa-tivo y los deficientes servicios de salud. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer ha señalado que los principales factores de riesgo comportamen-tales que facilitan el desarrollo de esta enfermedad siguen siendo el sobrepeso y la obesidad, el bajo consumo de verduras y frutas, la inactividad física o sedentarismo, el consumo de tabaco y de alcohol.

En esta región, según datos del Observatorio de Salud Pública de Santander, (OSPS), basados en el Sistema de Información de la Protección Social (SISPRO), a don-de llega la información de las aten-ciones de salud de todos los mu-nicipios de nuestro departamento, en los últimos 10 años se registra-ron 17.327 muertes por cáncer en Santander, (Período 2008-2017) es decir, 1.700 por año. Los principales tipos de cáncer involucrados en es-tas muertes fueron los de órganos digestivos, respiratorios, linfáticos, órganos genitales femeninos, senos y órganos genitales masculinos.

Un estudio realizado por el Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) para la Secretaría de Salud Departamental, demostró que el 13% de los AVISAS (Años de Vida Ajustados por Discapacidad) por mortalidad le corresponden al cáncer, lo que quiere decir que el cáncer se lleva consigo el 13% de los años saludables que se pierden por muerte prematura.

La evidencia científica ha demos-trado que la mortalidad y la dis-capacidad por cáncer se pueden reducir, si los casos se detectan y se tratan a tiempo. Por ello, es importante acudir tempranamente a la realización de exámenes ruti-narios como la toma de citología, la mamografía, el tacto rectal, la en-doscopia de vías digestivas, entre otros, en aras de recibir diagnósti-co y tratamiento oportunos.

Pasa Pág. 7

Cuatro incidentes con avionetas en el trayecto Bucaramanga – Málaga en una semana, dejan mucho que desear

Page 5: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

5Marzo de 2019

Alineación, Balanceo, Suspensión, Cambio de Aceite, Sincronización Electrónica, Llantas y Baterías.

Carrera 10 No. 28-58 Zona Industrial, salida a CúcutaMálaga, Santander

Por: Rubén Darío Rodríguez López* Los santandereanos so-mos reconocidos mun-dialmente por la rudeza, la capacidad de trabajo, nuestro lenguaje mar-

cado, pero principalmente por nuestra pujanza, como dice nuestro himno “Siempre adelante, Ni un paso atrás”. Un Departamento incrustado en las montañas de los Andes, con miles de características que lo hacen difícil de desarrollar, difícil de comunicar por vía terrestre con las regiones centrales y el Caribe, lo que nos exige en muchos casos hacer doble esfuerzo para poder estar a la vanguardia en materia de competitividad.

Sin embargo, el futuro que nos espera no es el más prometedor, al menos en cuanto a inversión pública, ejecución y terminación de las principales obras de infraestructura que demanda el Departamento se refiere, las cuales no están garantizadas dentro del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, próximo a aprobarse.

Queda claro entonces, que, hoy Santander carece de liderazgo político a nivel Nacional, no tenemos quién ve-le por los intereses del Departamento, no tenemos quien “Responda por el Departamento” como suele afirmarlo el representante Edwin Ballesteros, del partido de gobierno Centro Democrático. No ha salido absoluta-mente un solo comunicado en conjun-to de los Senadores y Representantes santandereanos argumentando, o al menos aclarando, que pasó con tre-mendo desplante que se está hacien-do con el departamento. Cada uno a su manera está tratando de lavarse las manos, unos defendiendo lo inde-fendible, otros en completo silencio y uno que otro, tal vez el Representante Fabián Díaz del partido Alianza Verde ha rechazado tremendo descuido de parte de los que están planeando las inversiones a nivel Nacional, y un chispazo del Representante Ciro Fernández, quien por obvias razones ha puesto sobre la mesa el incumpli-miento de los gobiernos anteriores y el actual a la modernización de la refi-nería de Barrancabermeja, que la han embolatado gobierno tras gobierno.

Así las cosas, al menos en este Plan de Desarrollo denominado “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”, Santander no quedó den-tro del pacto. De una inversión proyec-tada de 33 billones de pesos para el Departamento, plantean que un 40%, es decir, 12 billones aproximadamente, sean invertidos por el sector privado, lo

¡Santander… ni un paso adelante!

Queda claro entonces, que, hoy Santander carece de liderazgo político a nivel Nacional.

que solo es una hipótesis, pero no es una realidad, los demás recursos son los giros ordinarios para la salud y educación de transferencias de parti-cipación general. En este presupuesto dejan algunos recursos para la conti-nuidad de la ruta del sol, un poco para la doble calzada Bucaramanga-Cúcuta y no expresa tácitamente un valor para la refinería de Barrancabermeja, pero con estos recursos no se garantiza su culminación. No se presupuesta absolutamente un solo peso para las vías secundarias y terciarias, lo cual lo deja bajo la total responsabilidad del gobierno Departamental.

Adicionalmente, en lo ambiental y como un factor negativo para el departamento, el Plan Nacional de Desarrollo abre las puertas nueva-mente a la explotación minera en los páramos colombianos, de los cuales Santander hace parte de al menos tres corredores ambientales susceptibles a ser intervenidos por la explotación minera a campo abierto (Santurbán, Almorzadero y Pisba) y adicionalmen-te, se permitirá la explotación petrolera a través de la fracturación hidráulica o estimulación hidráulica (fracking), que, según algunos ambientalistas, traería consecuencias catastróficas para el

medio ambiente y para la sostenibili-dad ambiental de la región.

El panorama para García Rovira no se ve muy halagador. No se presupues-taron recursos para la vía Málaga-Curos, ni para la Troncal del Norte (Pamplona-Málaga-Duitama), ahora nadie responde por el puente Hisgaura que se comió la bobadita de 107 mil millones y que está en entredicho su operación y mantenimiento. En fin, a mi manera de ver no hay razones para ser optimista en los próximos años en cuanto al desarrollo regional.

Con todo lo expuesto en los párrafos anteriores, también queda claro que los políticos santandereanos siguen velando por sus propios intereses, por ubicar a sus familiares y testaferros en los principales cargos de gobierno, pero no por los intereses globales del Departamento. Hoy están ocupados y asustados porque vienen las eleccio-nes regionales y no tienen nada que mostrar y menos que ofrecer, (o tal vez sí, falsas promesas) a sus inge-nuos e ignorantes electores. También están doblemente asustados porque, así como nunca se han unido para sacar adelante el Departamento, mu-cho menos se van a unir para tener

un candidato a la Gobernación que les garantice la continuidad de sus “fami-empresas electorales”. Sus egos, sus negocios, su avaricia y su parcelación de las empresas del Estado, los lleva-rán a una derrota indiscutible el próxi-mo mes de octubre.

Quisiera ver las cosas de otra manera y ser más optimista, pero no veo que Santander pueda dar un paso adelante hacia el desarrollo con éstos incipien-tes recursos. Y aunado a lo anterior, y por lo que he sondeado en los munici-pios de la región, la elección de próxi-mos Alcaldes, tampoco ayudará mucho a la concreción de un verdadero desa-rrollo regional. Por lo visto, pareciera ser que los únicos requisitos para ser candidato es tener plata para comprar votos, o no tenerla, pero si tener ganas de llenarse a punta de corrupción.

Hay muchos precandidatos de éstos, que siguen creyendo que solamente con llegar con tulas de plata la gente los va a elegir. Habrá muchos que todavía venden su voto, o en su igno-rancia se dejan vender “promesas de aire”, pero creo que hay una sensa-ción ineludible y es que también hay muchos que ya no les comen cuento y que cada día somos más.

Recomendación: Ojo con los aspiran-tes a segundos períodos. Son nefastos para la Nación, para los Departamentos y Municipios. No lo digo yo, lo dicen las experiencias. No se dejen engatu-sar nuevamente, si no hicieron cuando tuvieron la primera oportunidad, mu-cho menos en la segunda. Si robaron, se enriquecieron y ya se tiraron la plata en sus lujos y negocios, quieren una segunda oportunidad para robar más y recuperarse de su fracaso económico y vuelven a repetir las mismas caga-das y bestialidades que hicieron en el primer gobierno.

(*) Nominado al Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar como Mejor

Columnista en Prensa – Periódico Chicamocha News.

NOTA: Una columna de opinión, no es más que la opinión personal de quien la escribe, no compromete ni a su familia, ni al periódico, ni a su empresa, ni a un grupo específico.Que interprete o no el pensa-miento de unos u otros, es la esencia del pensamiento de opinión.

Page 6: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

6 Marzo de 2019

Por Eugenio Pacelli Torres Valderrama* Corresponsal Chicamocha News en Europa

Todo en la vida tiene un propósito y de acuerdo al objetivo que se persiga deben implementarse las estrategias requeridas. Si lo que queremos, por ejemplo, es clavar una puntilla, de nada nos servirá buscar un serru-cho. La pregunta que debemos for-mularnos como educadores, padres de familia o simples ciudadanos es: ¿Cuál es el propósito de la educa-ción? Para lograr algo de claridad al respecto, debemos remontarnos en el tiempo y el espacio, hasta Austria en el siglo XVIII.

Cada vez que la familia imperial se trasladaba a su palacio de verano, en las afueras de Viena, era cos-tumbre hacer una mudanza total, tal y como lo hacemos hoy en día cuando cambiamos de residencia. El problema que se presentaba era que invariablemente en el proceso se extraviaban objetos pequeños, cu-charas de plata, por ejemplo. A raíz de ello, la emperatriz María Teresa (1717-1780) decidió implementar un sistema correctivo y ordenó que se hiciera un listado de todos y cada uno de los elementos que salían de la residencia oficial y se registrara su llegada al palacio de verano y poste-riormente su buen retorno.

Pero, entonces, una nueva inquietud asaltó la mente de María Teresa, no solamente se trataba del extravío de cubiertos. Si el imperio no cuantifica-ba los bienes en su posesión sería muy difícil mantener el control sobre

El modelo educativo tradicional con el profesor ante el tablero hablando a 20 o 30 es-tudiantes sentados en pupitres ordenados hasta que suena la campana.

como era la sociedad en el siglo XIX y principios del XX.

Pero el panorama mundial habría de sufrir cambios importantes. La segunda revolución científica de Einstein y Planck, las guerras mun-diales, la caída de los imperios, la era de las comunicaciones y la glo-balización.

La humanidad sufrió una importan-te trasformación, mientras que el sistema educativo continúa en su estancamiento, exigiendo obedien-cia y disciplina y sin otro propósito aparente que la formación de consu-midores.

En el siglo XXI las nuevas exigencias de la educación son: la creatividad, el pensamiento crítico, la flexibilidad y, sobretodo, el trabajo en equipo. No se trata ya de transmitir conoci-mientos, el saber ha dejado de estar en los profesores, ni siquiera se encuentra en los libros, lo tenemos al alcance de todos con un simple click, o incluso en los bolsillos de los estudiantes, en sus teléfonos inteli-gentes.

Esta es una situación de la cual no se ha tomado ventaja, el tema de un mes puede asimilarse en cuestión de minutos con un vídeo bien produ-cido. El tiempo así ganado debería emplearse en el desarrollo de cua-lidades más acordes con el devenir de los tiempos.

Tristemente, frente a la educación estamos en la misma posición de alguien que se empeñara en usar un computador de la misma forma que una máquina de escribir, descono-ciendo todas las demás funciones que contribuirían a hacer el trabajo de forma más eficiente.

La sociedad avanza a un ritmo que hace cada vez más infructuoso el esfuerzo individual, lo que prima es el trabajo colaborativo el cual se entorpece con la cuantificación de las calificaciones. Desde el primer año en la escuela llevamos un rótulo

perio y mostró también su beneficio en la dirección de las fábricas recién creadas tras la revolución industrial, en las operaciones mercantiles, en las campañas militares y, en fin, en la consolidación del poder político.

Con esto en mente, las cualidades que se inculcaban con más énfasis en los educandos eran la obediencia y la disciplina.

La estrategia pronto se popularizó en toda Europa y hoy en día se le conoce erróneamente como sistema prusiano, debido al enorme éxito alcanzado en el ya desaparecido imperio de Prusia. Con la coloniza-ción se llevó a todos los rincones del mundo donde cumplió un importante papel en la era industrial y el creci-miento económico.

El modelo educativo tradicional con el profesor ante el tablero hablando a 20 o 30 estudiantes sentados en pupitres ordenados hasta que suena la campana y cambia el maestro y la asignatura, funciona a la perfec-ción, debido a su simplicidad, es un sistema lineal y estructurado, tal y

su propia riqueza. Fue por ello que se propuso realizar un inventario de todo cuanto perteneciera al imperio. El problema era que en esa época era muy poca la gente que sabía leer y escribir. El plan requería gran número de empleados con habilida-des contables y para tal fin se hizo necesario educar a las masas.

Así surgió el sistema educativo que tenemos actualmente. Fue diseñado para fiscalizar las posesiones del im-

La disfunción del sistema educativo

Pasa página 12>>

www.malagalatina.com

Page 7: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

7Marzo de 2019

Estación dE sErvicio BrÍo - taLaMEda

autoLavado, LuBricantEscoMBustiBLEs con MEdida

Justa, caLidad y EconoMÍa

carrera 10 no. 21-19,costado occidental, avenida argelino durán

Quintero, Frente al Barrio taJaMarteléfono 660 83 02

recibimos tarjetas de crédito

La diócesis de Málaga Soatá, en cabeza de Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, la feligresía, el Presbiterio Diocesano y la Familia Martínez Vargas, celebran la Ordenación Episcopal de su Primer Obispo, Monseñor Hency Martínez Vargas, quien, por determinación de Su Santidad Francisco, asumirá como nuevo Obispo de la Diócesis La Dorada – Guaduas.

La ceremonia de Ordenación Episcopal se cumplió el jueves 21 de marzo en la Catedral de la Inmaculada Concepción de Málaga, con la grata presencia del Nuncio Apostólico, Monseñor Luis Mariano Montemayor, del Cardenal Rubén Salazar, del Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, Monseñor Óscar Urbina Ortega, y cerca de treinta Arzobispos y Obispos que llegaron de diversas regiones del país, lo mismo que de los sacer-dotes de las parroquias de esta Iglesia Particular.

Aunque toda la ceremonia estu-vo colmada de momentos muy emotivos, se destacan las pala-bras de agradecimiento del nuevo Monseñor a sus hermanos, (en-tre ellos los Sacerdotes Alberto y Rafael), a sus superiores y a los Sacerdotes que le han veni-do acompañando en su tarea de pastoreo en la Diócesis Málaga – Soatá.

Otro de los momentos cumbre de la ceremonia, fue la bienvenida que le dieron los demás Obispos, como nuevo miembro del Colegio

Diócesis Málaga - Soatá celebra Ordenación Episcopal de su primer Obispo

Monseñor Hency Martínez Vargas recibió el báculo de manos del Nuncio Apostólico Luis Mariano Montemayor.

Episcopal, encargado de tomar im-portantes decisiones al interior de la Iglesia, que muchas veces inci-den en el desarrollo del país.

Este 4 de abril Monseñor Hency Martínez

asume como Obispo de La Dorada - Guaduas

El nuevo purpurado Hency Martínez Vargas celebrará algunas homilías en varias parroquias de la Diócesis Málaga – Soatá, antes de viajar a La Dorada, Caldas, donde asu-mirá el próximo 4 de abril como nuevo Obispo de la Diócesis La Dorada – Guaduas que comparten los departamentos de Caldas y Cundinamarca.

Monseñor Hency reemplaza en la Diócesis La Dorada – Guaduas a su homólogo Óscar Aníbal Salazar Gómez, a quien el Papa Francisco le aceptó la renuncia.

El tercer caso sucedió apenas dos días después, el viernes 22 de febrero, cuando la aeronave mo-nomotor de matrícula HK4986, que iba de Málaga a Bucaramanga tuvo que aterrizar de emergencia en un potrero de la Mesa de los Santos. El alcalde de Carcasí, Germán Eugenio Jurado, quien viajaba en esa avioneta, atribuyó el éxito de la operación a la pericia del piloto. En esa oportunidad se dijo que la emergencia se debió a fallas en la bomba del combustible.

El cuarto incidente fue con la avioneta Seneca bimotor de ma-trícula HK5152 que llegaba de Bucaramanga al aeropuerto Jerónimo de Agüayo de Málaga, a la que no le alcanzó la pista y fue a parar muy cerca de la malla que separa el aeropuerto de la carrete-ra Troncal Central del Norte.

Uno de los bomberos que acudió a atender la emergencia, y que nos pidió reservar su identidad, nos reveló que el piloto les había manifestado que los frenos del aparato no respondieron. Lo que sí pudimos constatar, es que varios técnicos llegaron de Bucaramanga en otra aeronave y se encontraban revisando el aparato. Por fortuna, estas situaciones no se convirtie-ron en tragedia. Recordemos que

el 24 de diciembre de 2014, un pequeño avión con 7 pasajeros que cubría la ruta Bucaramanga – Málaga, se estrelló en inmedia-ciones de la Mesa de la Santos, muriendo todos sus ocupantes. Cuatro años antes, otro peque-ño monomotor que cubría la ruta Bucaramanga – Málaga se pre-cipitó a tierra en las goteras de Málaga, también con saldo trágico y la historia relata de otros dos accidentes graves en el mismo aeropuerto de Málaga.

Una funcionaria de la empresa ASES, a la que pertenecen las aeronaves de los incidentes, nos manifestó que la empresa estaría emitiendo un comunicado oficial, informando sobre las situaciones registradas, pero este comunicado nunca nos llegó.

Otra denuncia que sí nos llegó a esta redacción, está relacionada con la venta de tiquetes para vue-los posteriores, los que no se han podido utilizar porque la aerolínea está fuera de servicio, no sabemos si será por falta de aviones en buen estado o por alguna sanción de la Aerocivil. El caso es que una señora fue a que le devolvieran el dinero de su pasaje y le dijeron que solo lo harían cuando la em-presa reanude el servicio. (¿?)

Los otros karmas de los rovirenses

Viene Pág. 4

Cuatro incidentes con avionetas en el trayecto Bucaramanga – Málaga en una semana, dejan mucho que desear

Page 8: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

8 Marzo de 2019

Tras casi un año de retraso, inició construccióndel Colegio Nuestra Señora del Rosario de Málaga

AVISOS Y EDICTOS

Luego de atrasos de más de un año, la Unidad de Gestión del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, FFIE, evaluó y aprobó la cesión de ocho proyectos del contra-tista Unión Temporal MEN 2016 al contratista GMP Ingenieros SAS, en-tre los que se halla el Colegio Nuestra Señora del Rosario de Málaga.

Producto de esta cesión, ya fue posible concertar el inicio de la fase de construcción de dicha Institución Educativa de Málaga, tras más de 300 días de atraso. La obra consta de 36 aulas nuevas, biblioteca, aula de bilingüismo, laboratorio integra-do, aula de tecnología, innovación y multimedia, aula polivalente, taller de dibujo técnico y artístico, aula múltiple, comedor y cocina, zona ad-ministrativa y 47 baterías sanitarias.

El alcalde de Málaga, Fredy Arley Cáceres Ramírez se sintió muy complacido con el inicio de la obra, teniendo en cuenta que los inconve-nientes presentados le demandaron muchos viajes a Bucaramanga y Bogotá, indagando por las razones que llevaron a tanta demora en la ejecución del proyecto.

Los otros siete proyectos cedidos surten el proceso para ser entrega-dos al nuevo contratista y dar inicio a sus fases de construcción. De es-tos, dos están pendientes de iniciar fase de construcción; tres cuentan con un porcentaje de avance en la fase de diseños superior al 95%. Dos más presentan un porcentaje de avance superior al 60%.

Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, FFIE. Con esta unidad, adscrita al Ministerio de Educación, se firmó un convenio en 2016 para la eje-cución de las obras.

Según Inés Andrea Aguilar, secre-taria de Educación de Santander, la inversión para desarrollar las obras en Málaga, Charalá, Cimitarra, Güepsa, Puerto Wilches, Sabana de Torres, Bolívar y Oiba, es de aproximadamente $46 mil millones, de los cuales Santander aportó casi $20 mil millones.

Voceros del FFIE señalaron que los contratistas de obra no han pre-sentado los avances esperados y pactados contractualmente. Los productos de estudios y diseños radicados por las firmas no han sido aprobados por la intervento-ría, debido a que no cumplen con la norma técnica aplicable para el desarrollo de los distintos pro-yectos de infraestructura educativa.

Luego de dos semanas de trabajo, así avanza la obra en el occidente de Málaga.

AVISOLAS EMPRESAS PÚBLICAS

MUNICIPALES DE MÁLAGA E.S.P.

EMPLAZA A:PERSONAS INDETERMINADAS que se consideren con derecho jurídico en el pro-ceso reclamación de liquidación de sa-larios y prestaciones sociales del señor EULOGIO CARRILLO; LAS EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE MÁLAGA, entidad con domicilio principal en la ciu-dad de Málaga, se permite informar que el señor EULOGIO CARRILLO, identifica-do con la cédula de ciudadanía número 13.923.458 expedida en Málaga, laboraba en nuestra empresa, hasta el día quince (15) de febrero de 2019, fecha de su falle-cimiento según consta en el Registro Civil de Defunción Indicativo Serial No.9110838; por lo que la empresa tiene la liquidación de salarios y prestaciones sociales. Que quien acreditó como titular del dere-cho en mención fue la señora ROSAURA ESTUPIÑAN MEZA, con cédula de ciu-dadanía número 63.394.363 como con-yugue según registro civil de matrimonio Indicativo Serial No. 03874258. Se advierte a los emplazados que si transcurridos treinta (30) días a partir de este aviso no comparecen a reclamar derecho alguno en este proceso, se dará aplicación al artículo 212 del Código Sustantivo de Trabajo y se continuará el trámite del proceso hasta su terminación.

LUIS CARLOS RAMÍREZ MILLÁNGerente E.S.P.M.E.S.P. (Hay firma)

AVISOLAS EMPRESAS PÚBLICAS

MUNICIPALES DE MÁLAGA E.S.P.

EMPLAZA A:PERSONAS INDETERMINADAS que se consideren con derecho jurídico en el pro-ceso reclamación de la liquidación del contrato No.013-19 del señor WILMER ALFREDO GARCÍA VARGAS; LAS EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE MÁLAGA, entidad con domicilio prin-

cipal en la ciudad de Málaga, se permite informar que el señor WILMER ALFREDO GARCÍA VARGAS, identificado con la cé-dula de ciudadanía número 13.930.694 expedida en Málaga, laboraba en nuestra empresa, hasta el día quince (15) de febre-ro de 2019, fecha de su fallecimiento según consta en el Registro Civil de Defunción Indicativo Serial No.9110837; por lo que la empresa tiene la liquidación del contrato. Se advierte a los emplazados que si trans-curridos treinta (30) días a partir de este aviso no comparecen a reclamar derecho alguno en este proceso, se dará aplicación al artículo 212 del Código Sustantivo del Trabajo y se continuará el trámite del pro-ceso hasta su terminación.

LUIS CARLOS RAMÍREZ MILLÁNGerente E.S.P.M.E.S.P. (Hay firma)

EDICTO EMPLAZATORIOEL MUNICIPIO DE MÁLAGA, SANTANDER

A TRAVÉS DE ÑA SECRETARÍA GENERAL Y DE GOBIERNO

Que el Señor CARMEN JULIO BASTO VILLAMIZAR (Q.E.P.D), pensionado del Municipio de Málaga, quien en vida se identi-ficó con cédula de ciudadanía No. 2.119.863 de Málaga, falleció el 15 de febrero de 2019 en la ciudad de Málaga – Santander. A reclamar la Pensión de Sustitución se presentó la Señora CELIA SANDOVAL DE PARRA, identificada con cédula de ciuda-danía 28.237.850 de Málaga, en calidad de esposa legitima del titular de la pensión.

EMPLAZAA todas las personas que crean tener igual o mejor derecho que la solicitante, se de-ben presentar y hacer valer su reclamación dentro del plazo de Treinta (30) días con-tados a partir de la fecha de la publicación del presente EDICTO EMPLAZATORIO, en la calle 12 No. 8 – 51 Secretaría General y de Gobierno de la Alcaldía de Málaga.

AULY MEDARDO JEREZ FLóREZSECRETARIO GENERAL Y DE

GOBIERNO (Hay firma).

•Internet •Apuestasdeportivas•Impresionesycopias•Recargasatodooperador•Pagosdeserviciospúblicos•Retiros,consignacionesypagos•Girosnacionaleseinternacionales

•Llamadasnacionaleseinternacionales•Serviciodetransportepersonal,viajesy

encomiendas

Punto de Venta ChiCamoCha news

en ConCePCión

Secretaría de Educación de Santander denunció los atrasos

Los atrasos en la construcción y mejoramiento de nueve ins-

tituciones educativas oficia-les de Santander se deben, se-gún el Gobierno Departamental, al incumplimiento por parte del

Page 9: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

9Marzo de 2019

David Lizarazo Castillo: En esta oportunidad, mi Invitado Especial es Rafael Antonio Marín Lozano, candi-dato a la Alcaldía de Floridablanca, a quien le quiero preguntar, qué le quiere decir a los habitantes de su ciudad:

Rafael Antonio Marín Lozano: Invito a todos los florideños para que salgamos a respaldar las inicia-tivas propias de la ciudad, Rafael Marín inscribió el pasado 20 de marzo, con tres personas más, a un Grupo Significativo de Ciudadanos: Se trata de Javier Salazar del barrio La Cumbre. Es un empresario muy importante para la ciudad y tiene que ver conmigo, porque ese es el barrio de mis añoranzas.

La otra persona es Maritza, una se-ñora que vende desayunos y comi-das muy ricas en el barrio Villabel, y tiene que ver con la historia de mi familia porque en las plazas de mercado fue donde mi padre inició los liderazgos de servicio a las co-munidades, especialmente en el ba-rrio Villabel. Y el tercero es el amigo de mi infancia, de muchas batallas, compañero del Vicente Azuero, gran artista de talla internacional, el flori-deño Javier Avendaño.

Es un grupo muy conocido y esta-mos invitando a que nos apoyen, es una propuesta decente, estamos dispuestos a ir a conversar a donde nos inviten, vamos a recolectar las firmas para competir sanamente es-te 27 de octubre por la Alcaldía de Floridablanca.

Si Dios nos permite, recolectaremos las firmas y estaremos registrando ese gran Movimiento la Fuerza que Une, porque es la fuerza que va a unir a los florideños, y esa gran unión que requerimos todos, porque unidos no nos pueden derrotar.

Quiero ver un municipio más inclu-yente y pido responsabilidad social a los florideños. En lo que tenemos que estar unidos es en contrarrestar esas fuerzas políticas foráneas que llegan con candidatos y programas de Márquetin político a descrestar y engañar a la población, para llevar-se el presupuesto.

Necesitamos más de 42 mil firmas válidas para sacar adelante este Movimiento y caminaremos con ale-gría para recolectarlas por nuestra ciudad, porque aquí nacimos y aquí siempre hemos vivido con nuestra familia. Floridablanca necesita a un hijo como Rafael Marín para florecer.

David Lizarazo Castillo acompañado de Rafael Marín Lozano, candidato a la Alcaldía de Floridablanca.

LA PáGINA DE DAVID LIZARAZO CASTILLO

A partir de esta Edición, el Periódico Chicamocha News cuenta con la cola-boración de un gran amigo, el Economista y Periodista David Lizarazo Castillo, quien estará trayendo información Política y de otros ámbitos en estas páginas cen-trales. Le damos la bienvenida a David Lizarazo Castillo, nuevo apoyo del Chicamocha News desde la ciudad de Bucaramanga.

Tiene la palabra

Aquí con el Alcalde Floridablanca, Héctor Guillermo Mantilla Rueda. Con el candidato a la Alcaldía del municipio de Los Santos, Ramiro Meneses Gonzalez

Page 10: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

10 Marzo de 2019

Calle 11 No. 3-44 Costado Norte Parque principal Soatá (Boyacá)

Tel.: (8) 788 1260 Cel.: 311 278 0999 / 321 463 [email protected]

granhotellaspalmas.wix.com/granhotellaspalmas

con el alcalde de San Andrés, Julián Pedraza Santamaría, a donde per-tenece el sector de Hisgaura, quien tajantemente nos respondió: “la preocupación de nosotros radica en este momento en que hoy la puesta en servicio del puente Hisgaura es una incertidumbre, debido a que ha-ce falta la prueba de fuerza que se tiene que hacer en una megaestruc-tura como esta... Entonces, lo que ha trascendido es una problemática de tipo financiero, no hay recursos para realizar este tipo de prueba que tiene un alto costo por todo lo que implica: las pólizas, los vehículos, y todo este proceso que se tiene que realizar pa-ra ponerlo en funcionamiento”.

El lunes 15 de octubre registramos, simultáneamente en nuestra página web y periódico impreso, ese nuevo tropiezo: Ver en la web: ¡Insólito, en “Hisgaura – Macondo” no hay plata para hacerle prueba de carga al puente! (Lunes 15 de octubre de 2018).

Vale recordar que el famoso “Informe Fotográfico” elaborado por el Invias, fue filtrado a nuestro periódico Chicamocha News hacia las 8 de la mañana del 6 de noviembre de 2018. Este informe revelaba, a través de una serie de fotografías (27 en total), graves anomalías estructurales del puente Hisgaura.

Luego de consultar a un ingeniero, experto en estos temas y evaluar su concepto, lanzamos el siguiente trino que consideramos, fue el que desató el escándalo que todos recordamos, que llamó la atención de los medios nacionales e internacionales y ge-neró todo tipo de “memes”, burlas y tendencias en las redes sociales:

Creemos que este trino dio origen al escándalo por las llamadas que recibimos de varios medios de co-municación, pidiéndonos el “Informe fotográfico” del Invias, y por el crédi-to que nos dieron algunos de estos

medios: Ver en la web: “Otro puen-te que se tendría que demoler” (Por valora - 2018-11-06).

Ver en la web: “Puente Hisgaura, en Santander, presenta ondas en su infraestructura/La República: (6 de noviembre de 2018).

Dicho “Informe Fotográfico” venía acompañado solo de dos escuetos párrafos, y destacamos la siguiente frase que se ha venido cumpliendo al dedillo: “… Se aclara que, aunque se encontraron y se registraron graves anomalías, estas podrán ser mayores al efectuar una revisión más detallada que podría tomar varios días”.

Como consecuencia del escándalo vino una cascada de Comunicados y Boletines de Prensa en los que el

gobierno anunciaba investigaciones y decía que no recibiría el puente sin las garantías de seguridad exigidas en este tipo de obras. Por supues-to, Sacyr no se quedó atrás y salió a desestimar el informe del Invias, afirmando que el puente era seguro y no tendría ningún problema para su uso.

Pero sin duda, el Comunicado que nos dejó desconcertados fue el de la firma Interventora ETA S. A., la que prácticamente salió en defensa de Sacyr, y NO del gobierno, que a la postre es el que le paga para que vi-gile que las obras se hagan bien, co-mo debe ser. En otras palabras, “los pájaros tirándole a las escopetas:

COMUNICADO DE PRENSA Fecha: noviembre 6 de 2018

La empresa ETA S.A., Interventora del Puente Hisgaura, se permite rea-lizar las siguientes aclaraciones res-pecto al informe que está circulando en redes sociales.

El informe tiene un enfoque alarmista que se dedica a presentar un registro fotográfico sin llegar a ninguna con-clusión ni establecer parámetros téc-nicos sobre la estabilidad del puente.El registro fotográfico corresponde a una fecha en la cual el contratista disponía de personal en obra.

Con relación a las actividades que se tienen pendientes como requisito para recibir la obra por parte de esta Interventoría, se tienen tres aspectos: revisión del informe de evaluación de cargas finales, la ejecución de la prueba de carga que obedece a un protocolo de actuación diseñado espe-cíficamente para el Puente Hisgaura, cuya fecha será fijada en los próximos días y, por último, la verificación del cumplimiento de todas las especifica-ciones técnicas del contracto.

En nuestra página web y periódico impreso registramos así este acon-tecimiento: Ver en la web: “Puente Hisgaura, ¿otra ilusión rovirense que se derrumba?” (6 de noviem-bre de 2018)

Gremios y academia han venido cambiando de opinión

Luego de la tormenta vino la calma

y los análisis en frío. Aunque en principio algunos gremios conside-raban que el puente “no tendría pro-blemas de transitabilidad”, tal como lo dijeron algunas asociaciones de ingenieros y la propia Universidad Industrial de Santander, estos con-ceptos han venido cambiando, a tal punto que, luego de la prue-ba de carga, (que se realizó sin la mayor atención por parte del gobierno), y tras una visita técni-ca de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, SCI, se dio a conocer el “alto grado de agrietamiento del tablero del puente en su parte in-ferior… “, señalando que, la SCI “considera urgente interrumpir de inmediato la colocación de los fal-dones laterales o imposta metálica, propuesta para el ocultamiento de las deformaciones de los bordes laterales del tablero, por estimar que estos elementos entorpecen el levantamiento geométrico y los estudios que se deben hacer a la superestructura del puente”.

A estos pronunciamientos se han sumado las declaraciones del di-rector del Invias, Juan Esteban Gil, a los medios de comunicación, en los que prácticamente deja claro que el puente Hisgaura no será recibido sin antes adelantarle un análisis minucioso por parte de personal especializado en estos temas.

¿La demolición es la solución?Hoy, cinco años y tres meses des-pués de firmado el contrato 285 de 2013, cuyo plazo de ejecución ini-cial era de tres años, las cosas em-peoran, pero todo es más claro, en el sentido que cada día aparecen más razones para que el gobierno no reciba esta obra, cuyo fin podría ser la demolición.

No obstante, en aras de que la pérdida no sea total, me he tomado el atrevimiento de lanzar una pro-puesta, (a pesar de mis nulos cono-cimientos de ingeniería), y es que, “se considere solo la demolición del tramo de tablero que presenta on-dulaciones, en aras de aprovechar las pilas o torres, los accesos y los tramos que aparentemente están en buenas condiciones”. Sabemos que el saldo en caja de este con-trato es de 14 Mil 500 millones de pesos, recursos con los que, segu-ramente se podría salvar toda la estructura.

Bueno, finalmente serán los ex-pertos los que tomarán la última determinación…

¿Comenzarán a rodar cabezas?

Hace apenas cinco días, la Fiscalía General de la Nación anunció que el próximo 25 de abril adelantará diligencia judicial para imputar car-gos por enriquecimiento ilícito al exgerente del Fondo Adaptación, el santandereano Iván Mustafá Durán.

Sin duda, uno de los contratos abordados por el ente acusador será el del puente Hisgaura, pero por ahora no sabemos en qué irá a parar este proceso.

“Hisgaura, ¿un puente lleno de torcidos?”

Viene Pág. 3

El Informe fotográfico del Invias y un trino desataron escándalo nacional.

Page 11: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

11Marzo de 2019

Este es el calendario para elecciones de 2019

Esta es la resolución 14778 de octubre de 2018 en la que la Registraduría fijó el calendario electoral para las elecciones regio-nales que se harán este año en el país.

28 de octubre de 2018: Inicia la inscripción de cédulas para votar, por cambio de lugar de domicilio o residencia.

27 de abril de 2019: Fecha límite para ubicar mesas de votación en los corregimientos creados hasta la fecha.

27 de junio de 2019: Vence término para el registro de los comités de grupos significativos de ciudada-nos, movimientos sociales y de co-mités independientes promotores del voto en blanco.

27 de junio de 2019: Inicia el pe-riodo de inscripción de candidatos y listas.

27 de julio de 2019: Inicia la publi-cación del censo electoral y vence el plazo para que los comandantes de las Fuerzas Armadas remitan el listado de cédulas de los miembros de las distintas armas, que se de-ben excluir del censo electoral.

- Ese mismo día vencerá la inscrip-ción de candidatos y listas.29 de julio de 2019: Solicitud de listas de las personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación a las entidades públicas, privadas, directorios políticos y es-tablecimientos educativos.

31 de julio de 2019: Los registra-dores, de acuerdo con el alcalde, establecerán mediante resolución, los lugares en donde se instalarán las mesas de votación.- Inicia la propaganda electoral a través de los medios de comuni-cación.

2 de agosto de 2019: Vence modi-ficación de candidatos por renuncia o no aceptación

- Los delegados del Registrador del Estado y registradores distrita-les deben reportar los candidatos inscritos.

4 de agosto de 2019: Publicación de listado de candidatos inscritos, en lugar visible de sus dependen-cias y en la página de internet.

- La Registraduría remite a los or-ganismos competentes la relación de candidatos cuyas inscripciones fueron aceptadas para certificar sobre causales de inhabilidad.27 de agosto de 2019: Cierre de inscripción de ciudadanos.- Se inician los espacios gratuitos en los medios de comunicación que hacen uso del espectro elec-tromagnético.13 de septiembre de 2019:

Conformación de listas de delega-dos del Consejo Nacional Electoral.27 de septiembre de 2019: Revocatoria de la inscripción por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o eviden-ciada con posterioridad a la inscrip-ción.

4 de octubre de 2019: Selección de delegados del Consejo Nacional Electoral.11 de octubre de 2019: Designación de comisiones escrutadoras y cla-veros por los tribunales.12 de octubre de 2019: Fecha lími-te para la realización del sorteo y publicación de listas de jurados de votación.16 de octubre de 2019: En caso de muerte o incapacidad física, podrán inscribirse nuevos candidatos.

25 de octubre de 2019: Listado de testigos electorales.- inmunidad de los miembros de las comisiones escrutadoras, sus secretarios y claveros.- Finalizan los espacios gratuitos en los medios de comunicación que hacen uso del espectro elec-tromagnético, para los partidos y movimientos políticos.26 de octubre de 2019: Iniciará la ley seca a las 6 de la tarde.27 de octubre de 2019: Día de la elección.- Las comisiones escrutadoras de-berán estar en la sede del escruti-nio.- Inicio de los escrutinios distritales, municipales y auxiliares.- Finaliza la ley seca.- Inician escrutinios departamen-tales.

AAA De ColombiaLa empresa AAA De Colombia S.A.S ESP, es una empresa santandereana dedicada a la ejecución de proyectos, asesorías y con-sultorías en Ingeniería Ambiental, Servicios Públicos, Civil y Eléctrica, con experiencia en la elaboración de planes de saneamiento y manejo de vertimientos –PSMV, Planes de uso eficiente y ahorro de agua –PUEAA, Planes de gestión integral de residuos sólidos –PGIRS, Planes Locales de Emergencia y Contingencia (Municipales), Reportes de información en la plataforma SUI (Sistema Único de Información) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Transporte y Recolección de resi-duos sólidos, entre otros; experiencia adquirida a nivel nacional.

Esta empresa fue fundada en 2014 por la joven pareja santandereana, Rafael Quiroz y Laura Meza, la idea surgió a partir de la necesidad que ellos vieron de crear una empresa que prestara los servicios públicos domiciliaros (Acueducto, Alcantarillado y Aseo) con consciencia social y proyección al mejoramiento de las comunidades y el ambiente.

Actualmente la empresa lleva a cabo la opera-ción y manejo de la Planta de tratamiento de

residuos sólidos de Málaga, Santander, reali-zando la disposición y tratamiento de los resi-duos que ingresan a dicha planta, provenientes de los municipios de Concepción, Cerrito, San José de Miranda, Capitanejo y Málaga. La em-presa viene realizando desde hace un tiempo el Proyecto de Aprovechamiento de los residuos

sólidos orgánicos mediante la técnica de com-postaje anaerobio.Esta iniciativa resulta ser una solución ambien-tal sostenible, eficiente y de muy bajo costo, ya que busca reducir el volumen de residuos dispuestos en la celda activa mediante la trans-formación de la materia orgánica en abono, que puede ser utilizado para la regeneración y es-tabilización de suelos, reduciendo los impactos ambientales negativos.

El próximo objetivo de estos Jóvenes emprendedores es posicionar a AAA De Colombia como una empresa de servicios, líder a nivel regional y nacional en servicios públicos domiciliarios, así como en el tema de aprovechamiento de residuos orgánicos.

DATOS DE CONTACTOPágina Web:

www.aaadecolombia.come-mail:

[email protected]ón: Calle 36 # 31 - 39 Oficina 112

Centro Empresarial Chicamocha, Tel: 696 0778

Bucaramanga-Santander

Page 12: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

12 Marzo de 2019

La disfunción del sistema educativo

Viene Pág. 6

en la frente: Bueno, Regular o Malo. Es algo que nos marca de por vida. Nadie cuestiona: ¿Bueno para qué? o ¿malo para qué? Es cierto que todos tene-mos aptitudes diferentes, pero también lo es el hecho de que con la debida motivación todo puede lograrse.

El estudiante inquieto, mal cla-sificado como indisciplinado, si logra sobrevivir sin traumas al sistema, será aquel que abrace ideas nuevas, que tome riesgos evaluados, que aprenda de sus errores, y esas son las cuali-dades más importantes que se necesitan hoy en día.

Como docente, me duele la pasividad de algunos colegas. Enseñamos de la misma forma que aprendimos, eso es lo que mantiene vivo al ya obsoleto modelo educativo. El cambio es un proceso a largo plazo, pero pequeños pasos pueden imple-mentarse a nivel local, en cada una de las clases. En un colegio enfocado en ser modelo de crea-tividad, serían los estudiantes mismos quienes cocinaran su propio almuerzo. Se dividirían por grupos, rotándose las tareas de hacer las compras, diseñar el menú, cocinar de forma colabo-rativa, servir y lavar los platos.

Aparte de ser educación pa-ra la vida, aprenderían sobre optimización de recursos y se fortalecería el sentido de fami-lia, evitando así el recurrente problema del matoneo. En una verdadera comunidad, el más fuerte defiende al débil y no lo usa como un objeto para mos-trar su superioridad.

Esto debería extenderse tam-bién a nivel docente. Las victi-mas del matoneo dejan de serlo cuando se les brinda la oportu-nidad de explorar sus propios talentos y esa debería ser, pre-cisamente, la prioridad de la educación. Si la chica callada de la que todos se burlan es buena escribiendo poesía, co-mo maestros no debería darnos pena decirles a los estudiantes:

Hoy en clase de matemáticas no vamos a practicar logaritmos sino en conjunto seleccionare-mos las diez mejores poesías que pueda el grupo escribir, y en él, por supuesto, se contaría también el maestro, de nada sirve enseñar sin el ejemplo. Si nos tildan de locos, mucho me-jor, eso significaría que somos profesores del siglo XXI.

*Doctor en Ingeniería (Hokkaido University, Japón), autor de los libros “Historias de los tiempos

por venir” y “Recuentos des-de la otra orilla”, ganador del

Concurso Nacional de Cuento RCN-Ministerio de Educación.

Desde 2011 radicado en Viena, Austria.

En Chiquinquirá, Renace la idea de tener Aeropuerto

Viene Pág. 16

“Actividades agropecuarias deben permanecer por siempre en los páramos”, dicen sus habitantesUna de las conclusiones claras que quedaron del pasado encuentro de Parameros, es que “las actividades agropecuarias deben permanecer por siempre en estos territorios, porque, ni la humanidad puede sobrevivir sin su producción, ni el páramo se puede quedar solo”.

Así lo manifestó a esta redacción el dirigente Vicente Castro, quien es uno de los portadores de las banderas de la defensa de estos ecosistemas, pero también de la presencia de sus comunidades. Piedefoto: Vicente Castro, uno de los líderes del municipio de Cerrito Vicente Castro, uno de los líderes del municipio de Cerrito, quien ha sido claro en señalar que, más que la solidaridad con los páramos, lo que necesitan es solidaridad con las comunidades que los habitan, en el entendido que ellos no son objeto de negociación para saber si se quedan o no en sus terruños.

Castro agregó que, “nosotros so-mos quienes hemos cuidado es-tos territorios con una afectación mínima en cuanto a contamina-ción de fuentes hídricas, lo que nos permite seguir habitando, pro-duciendo y cuidando estos eco-sistemas para bien de las futuras generaciones”.

La reunión se cumplió el pasado 16 de marzo, cuando delegacio-nes de todos los páramos del país se dieron cita en el auditorio de la UIS en Málaga, Santander, con el fin de analizar los últimos acontecimientos relacionados con la Ley de Páramos que establece limitaciones laborales y de pro-ducción a las comunidades que los habitan.

Durante la reunión, varios dirigen-tes nacionales, entre ellos Roberto Arango, expusieron sus preocupa-ciones relacionadas con la Ley de Páramos que se ha constituido en una amenaza para quienes habitan estos ecosistemas desde tiempos ancestrales.

Creada la “Federación de Campesinos Parameros de

Colombia” Precisamente y con miras a salva-guardar a estas comunidades de las actuales leyes y las que puedan surgir más adelante por parte de los poderes Legislativo y Ejecutivo, la multitud de Parameros reunida en Málaga procedió a constituir la primera organización que velará por sus intereses.

Se trata de la “Federación de

Campesinos Parameros de Colombia” que estará presidida por el dirigente Roberto Arango. Otros directivos de esta naciente orga-nización son Pablo Anaya, Javier Vargas, Ismael Villamizar, Gustavo Ríos y Pedro Vera.

Vale recordar que los Parameros dieron poder al colectivo de Abogados Albear Restrepo con el fin de que los asesore y defienda ante las leyes que pretenden sacar-los de sus territorios.

Vicente Castro, uno de los líderes del municipio de Cerrito

El apoyoSumado a lo anterior, este líder social cuenta con el respaldo de los exalum-nos del Liceo Nacional José Joaquín Casas y del Instituto Técnico industrial Julio Flórez, quienes al igual que él, invitan a la juventud a dejar de ser simples espectadores y participar en las urnas, ya que es allí donde se va a derrotar el continuismo que tanto daño le ha hecho a la ciudad.

Otro de los proyectos que Carlos Castañeda Ordoñez tiene en la mira, es el de impulsar un verdadero Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, con el objetivo de darle fin a la proble-mática que por años se ha venido presentando con el tema del agua en Chiquinquirá, y para lo cual indi-ca que, si no se hace el cambio de redes, tanto del acueducto como de las alcantarillas que están obsoletas,

de nada serviría insistir en construir modernas Plantas de Tratamiento de Agua Potable.

Finalmente, Castañeda Ordoñez in-dicó que también se hace necesario modernizar el Centro de Acopio y Mercadeo, así como dar o promover incentivos para que nuevas empresas que quieran llegar a la ciudad queden por lo menos por un buen tiempo.

Page 13: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

13Marzo de 2019

Gobernador de Boyacá dice que por encima de los intereses políticos debe estar el desarrollo de Boyacá y de toda su gente

Al término del Taller Construyendo País que se llevó a cabo en Aquitania, con la presencia del presidente Iván Duque y todo su gabinete; así como del goberna-dor Carlos Amaya y el gabinete departamental, congresistas de to-das las filiaciones políticas, líderes sociales, comunales y de todos los sectores del departamento, y con la presencia aproximada de 3 mil ciudadanos, el gobernador Carlos Amaya presentó su balance.

“Bueno, la voz unánime de todos los boyacenses, de todos los colo-res y tendencias políticas, es que necesitamos el Bicentenario con obras y con progreso para Boyacá. No más izadas de bandera, no más actos conmemorativos. Obras e inversiones, eso nos hará a los boyacenses estar seguros de que se reconoce al departamento como cuna y taller de la libertad y se sal-dará la deuda histórica”, afirmó el gobernador.

El mandatario departamental anotó que cree que hay buen ánimo por parte del presidente Duque y su gobierno.

“Aunque hoy no tenemos una ci-fra concreta de inversiones para Boyacá en el Bicentenario, creo que hay muy buena voluntad y toda la disposición del Gobierno nacional de empezar a priorizar y concretar cuáles serían esas inver-siones. El presidente está en buena tónica”, destacó Amaya.

El gobernador, además, a lo lar-go de su intervención en el Taller Construyendo País, se refirió a la necesidad del trabajo conjunto en-tre todos los sectores políticos del departamento, e hizo un llamado a la unidad por la celebración del Bicentenario.

“Yo podría pensar en política o en colores y salir a exigir, a hacerle manifestaciones y generar un am-biente agresivo contra el gobierno,

Carlos Amaya fue claro en el Taller Construyendo País en Aquitania: “vamos a trabajar en equipo, sin colores políticos, y de la mano con el Gobierno nacional”.

pero he decidido darle la mano al presidente, decirle: presidente, acá tiene un gobernador para traba-jar. Obviamente, esto tiene impli-caciones políticas en Boyacá; pero ahorita a mí no me preocupan. Me preocupa mi tierra. Y con humildad le digo al presidente que vamos a trabajar por nuestra gente que tanto queremos. La gente espera que el presidente y el gobernador trabajan juntos para sacar adelante

esta región y eso vamos a hacer”, enfatizó Amaya.

Por último, la cabeza del Gobierno departamental resaltó de manera muy precisa que las elecciones que se avecinan no deben inter-ferir en el desarrollo de los temas de Bicentenario y la consecución de recursos para Boyacá, y que son los aspirantes los que deben preocuparse por ese tema.

“Los que tienen que pensar en las elecciones son los candida-tos. Nosotros tenemos que pen-sar en gobernar esta tierra y eso estamos haciendo. Como le dije al presidente Duque, a quien le gustó la frase: El presidente y el gobernador no deben pensar en las próximas elecciones sino en las próximas generaciones y eso vamos a hacer”, concluyó Amaya.

Por qué los pájaros no se electrocutan cuando se posan sobre las líneas eléctricas

Por Grandes Medios

Es muy común ver como las aves se posan sobre las líneas eléctricas aéreas, que normalmente transpor-tan más energía que las tomas de corriente estándar. Pero, ¿nunca te has preguntando cuál es la razón para que no terminen rostizadas? La respuesta es más sencilla de lo que parece, y en realidad no es porque tengan algún poder que las haga especiales.

El concepto que explica este fenó-meno es la polaridad, y el equipo de SciShow aclara de qué se trata, cómo funciona y por qué muchos de nuestros emplumados amigos, aun-que no todos, pueden permanecer horas colgados sobre cables de alta tensión sin que les pase absoluta-mente nada.

Corrientes y circuitos eléctricos

Todo parte del funcionamiento de las corrientes y circuitos eléctricos.

Y si bien es obvio que es mala idea meter el dedo en un enchufe, eso no termina de explicar por qué los pája-ros no caen fulminados.

Las patas bien puestasNuevamente, la razón es poco com-plicada. No se electrocutan por-que tienen ambas patas en el mis-mo cable y no entran en contacto con un área de mayor potencial. Básicamente el cuerpo del ave ofre-ce mayor resistencia, por lo que ninguna corriente lo atraviesa, sal-vándola de un terrible destino. A mayor resistencia, menos corriente, así de fácil.

Aunque si a uno de estos pajaritos se le ocurriera mover una de sus patas a un cable con potencial dife-rente, otra sería la historia, pues su cuerpo se convertiría en un camino para que los electrones fluyan de potencial. En electricidad se conoce como circuito; es decir, que la co-rriente recorrería el cuerpo del ave, ocasionando un desenlace fatal.

Tal y como detallan los científicos, la corriente eléctrica no es otra co-sa que el desplazamiento de las cargas o electrones a través de un material conductor. ¿Y hacia dónde se mueven? Simple, de un área con muchos electrones, a una con menos. Los entendidos en la materia lo detallan como

un movimiento de menor a mayor potencial. También podemos verlo de la siguiente forma: ¿qué pasa si alguien mete el dedo en el to-macorriente? Lo normal es que los electrones viajen por todo el cuerpo hasta encontrar el sitio con mayor potencial, que usualmente es el suelo.

Page 14: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

14 Marzo de 2019

quienes han sido fieles al partido, revi-sando los programas y proyectos de cada uno”. Relax señores precandidatos, esto hasta ahora está comenzando…

Jonatan Sánchez avanza en su camino por la

Gobernación de Boyacá

Luego del acto de entrega en la sede de la Registraduría Delegada de Boyacá en la ciudad de Tunja, de cerca de 120 mil firmas otorgadas por los boyacenses de los 123 municipios, quienes entregaron su aval primario a la aspiración del exdipu-tado, acto en el que estuvo acompañado de su esposa e hijos, padres, herma-nos, familiares, amigos, simpatizantes de su causa y medios de comunica-ción, el pre candidato a la Gobernación de Boyacá, Jonatan Sánchez, espera el reconocimiento legal del movimiento Juntos#EsMomento.

En el marco de entrega formal de estos apoyos, Jonatan manifestó su intención de unir al departamento para proyectar a Boyacá en un escenario de desarro-llo económico, fortalecido por el sector empresarial, un campo provechoso para los pequeños y medianos productores, un sector educativo con oportunidades de acceso para los jóvenes, la inclusión de las comunidades, de madres cabeza de hogar, discapacidad, tercera edad y apoyo a las juventudes, entre otros aspectos que citó el precandidato en sus palabras de agra-decimiento.

De igual forma, Jonatan Sánchez reite-ró su compromiso con los boyacenses de materializar una aspiración indepen-diente, donde la mayor prioridad sean las necesidades de las comunidades, acompañado por el acuerdo común de las organizaciones cívicas y sociales, partidos y movimientos ciudadanos, la iglesia, los gremios, la academia, y todos los grupos poblacionales, que tendrán un espacio de gestión en caso de ser electo gobernador. No obstante, la entrega de firmas, Jonatan Sánchez no descarta la posibilidad de recibir el Aval del Centro Democrático.

El “Mono” Sánchez sigue en búsqueda del respaldo del CD

Luego de la sanción otorgada por la Procuraduría General de la Nación a la directora de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, Claudia Ortiz, por presuntamente participar en Política, el diputado Guillermo Sánchez, más conocido como el “Mono Sánchez”, sigue adelante con su precan-didatura a la Gobernación de Boyacá, señalando que no había razones para dicha sanción, teniendo en cuenta que aún no hay candidatos inscritos. Como se recuerda, el caso se presentó en el municipio de Sativanorte, en el norte de Boyacá, a donde llegó la señora Claudia Ortiz a anunciar unas inversiones, coinci-diendo en tarima con el diputado Sánchez, lo que fue aprovechado por uno de los asistentes para grabar un video y enviarlo a la Procuraduría, con los resultados ya conocidos.

De todas maneras, son muchos los interro-gantes que se presentan en un caso como este, llegando a señalar, incluso, que el señor Procurador General de la Nación no conoce el Calendario Electoral. Bueno, que esto sirva de escarmiento…

Procuraduría investiga a Didier Tavera por el PAE en Santander

A propósito de la Procuraduría General de la Nación, por fin actúa en torno al Programa de Alimentación Escolar PAE, en el departamento de Santander. El pasado martes, este órgano de control informó que abrió investigación disciplinaria en contra de 10 gobernadores del país, entre los que se encuentra el de Santander, Didier Tavera Amado, por demoras en la ejecu-ción del PAE en 2018.

Según el comunicado emitido por la Procuraduría, a la exsecretaria de Educación de la administración Tavera, Doris Elisa Gordillo Garcés, también se le abrió un proceso por el mismo caso. La Procuraduría afirma que el PAE en Santander se comenzó a ejecutar solo has-ta el 2 de abril del año pasado, afectando a más de 135 mil estudiantes.

Vigilancia especial de la Procuraduría a elección de los alcaldes miembros del Consejo

Directivo de la CAS

Mediante un Boletín de Prensa, emitido en Bogotá el 13 de febrero de 2019, la Procuraduría General de la Nación orde-nó vigilancia especial a la elección de los cuatro alcaldes que integrarán el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS, para la vigencia 2019, la cual se llevará a cabo el próximo viernes 15 de febrero del año en curso. En carta enviada al gobernador de Santander, Didier Alberto Tavera Amado, como presidente del Consejo Directivo de la CAS; al director General de la Corporación Autónoma Regional de Santander, Juan Gabriel Álvarez García, y a los 74 alcaldes que conforman la Asamblea General de la CAS, el Ministerio Público hizo un llamado a la plena observancia de los principios universales de voto secreto, libre e incon-dicionado.

Finalmente, la Procuraduría llamó a los miembros de la Asamblea General de la Corporación Autónoma Regional de Santander para que realicen la elección de los alcaldes miembros del Consejo Directivo, dando plena observancia de las normas y preceptos jurisprudenciales, a fin de impedir una posible infracción a los prin-cipios universales y disposiciones legales que deben tener los procesos electorales, evitando incurrir en posibles faltas discipli-narias. (¿?)

García Rovira no logró clasificar en el

Consejo Directivo de la CAS

Acatando las recomendaciones de la Procuraduría General de la Nación, la elección se dio por voto secreto, eligien-do a los cuatro alcaldes que harán parte de la mesa de trabajo, a saber: Alfonso Lineros Rodríguez, de la ciudad del Socorro; Jaime Arenas Rueda, del municipio de Los Santos; Juan Erneth Ruiz, de Güepsa y Carlos Alberto Bautista Useda, de Cabrera. La provincia de García Rovira no logró en esta oportunidad un cupo en este Consejo Directivo, pese a que estuvieron presentes todos los alcaldes de la región.

El alcalde del Socorro expresó a los me-dios de comunicación, que recibió su elección “con decorosa designación. Desde ahora pongo a disposición mi entrega absoluta para defender el patri-monio ambiental del departamento, que es uno de los más ricos en biodiversidad del país, procurando con mí accionar favorecer los recursos naturales del terri-torio santandereano”.

Panqueba, entre los cuatro alcaldes del Consejo Directivo

de Corpoboyacá

En el caso de Corpoboyacá, la provincia de

Inició construcción del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Málaga

Luego de tantos anuncios, parece que ahora sí arrancó la construcción del colegio Nuestra Señora del Rosario de Málaga, en un amplio lote ubicado junto al estadio Ramón Rojas Herrera, al occidente de la ciudad. El día que se socializó el inicio de la obra en Málaga, llamó mucho la atención que, mientras el ingeniero eléctrico Edgar Augusto Pedraza Gómez, “asesor” del go-bernador Didier Tavera, trataba de sacar pecho ante los medios locales de comu-nicación, con una obra financiada mayori-tariamente por el Ministerio de Educación Nacional; en Bucaramanga la secretaria de Educación, abogada Inés Aguilar, de-nunciaba los retrasos en el inicio de la construcción de este y otros colegios de Santander. Lo curioso del asunto, es que, funcionarios de la misma gobernación, no se pongan de acuerdo para emitir concep-tos en torno a una misma obra. ¡Plop!

Contratistas marrulleros

Todo lo que se comenta es que, el primer contratista de algunos de estos colegios, incluido el Rosario de Málaga, hacían parte de aquellos “contratistas marrulleros” a los que les adjudicaban casi todos los contra-tos del gobierno de Juan Manuel Santos, y que, en muchos casos no tenían ni idea en lo que se metían. Caso patético, el contrato de atención a puntos críticos de la carre-tera Troncal Central del Norte, entregado al Consorcio Santa Ana, que no tenía ni idea de lo que era una carretera, y terminó cediéndolo a la firma Alca Ingeniería, que sigue patinando con algunos de los sitios críticos que no ha sido capaz de terminar.En buena hora alcanzaron a cambiar los contratistas de esos colegios, lo que es-peramos, garantice la culminación de las obras en el tiempo acordado.

El tema de los avales a las Alcaldías trasnocha

a más de un candidato

Sí, hay desespero, angustia, ansiedad, estrés y mucha preocupación entre al-gunos precandidatos a las alcaldías de algunos municipios de García Rovira. Pues mientras algunos llevan la cosa con cal-ma, con la seguridad de lo que están haciendo, otros viajan semanalmente a Bucaramanga a entrevistarse con cuanto dirigente político encuentran. Yo creo que ese desgaste también hace daño, más aún cuando se llega al punto de intrigar y hablar mal de los otros precandidatos, lo que a la postre se puede volver en su contra.

Todavía no hay avales para nadie

Esta situación, originada muchas veces por chismes, tuvo que ser abordada en Málaga, durante el Foro del Centro Democrático del sábado 23 de marzo pasado, con los cinco precandidatos del partido de gobierno a la Gobernación de Santander.

En esta oportunidad, ante la pregunta de una precandidata a la Alcaldía de Málaga, el doctor Jorge Cote Cadena, uno de los di-rectivos del partido del expresidente Álvaro Uribe Vélez en Santander, le salió al paso a tantas preocupaciones, señalando que, “nadie tiene ningún aval garantizado, ese es un proceso que se va surtiendo con el tiempo, revisando hojas de vida, mirando

Gutiérrez logró ubicar a uno de sus alcaldes entre los cuatro cupos que hacen parte del Consejo Directivo de la Corporación, para el periodo 2019-2020. Los burgomaestres posesionados son: Marco Rodrigo Pérez de Panqueba, Reyes Bernardo Pérez Álvarez de Mongua, Wilmer Castellanos de Sutamarchán y Helí Quintero de Motavita.

Además de la posesión, los 4 alcaldes recibieron capacitación sobre las funciones de la Corporación, el Plan de Acción y sus competencias dentro del Consejo Directivo.El Director de Corpoboyacá, Ingeniero Ricardo López, les dio la bienvenida, y les exhortó a seguir trabajando como lo han venido haciendo sus antecesores, para el engrandecimiento de la Corporación y la conservación de los recursos naturales de la jurisdicción.

¿Quién es quién?

Con esta Edición, el Periódico Chicamocha News da inicio a una de las secciones que hemos manejado en nuestro medio de co-municación en los años electorales, como 2019. Se trata de dar a conocer un resu-men de la hoja de vida de los precandida-tos a Alcaldías, Gobernaciones, Asambleas y Concejos Municipales. Iniciamos esta sección con el precandidato “Pepe” Salinas a la Alcaldía del municipio de Cerrito.

¿Quién es Pepe Salinas Antolínez?

Es un dirigente joven, pero con mucha experiencia en lo público. Nació en Cerrito Santander el 24 de diciembre de 1975, tierra de gente trabajadora comprometida y con grandes líderes. Su primaria la realizó en la Escuela Afiliada, Su bachillerato en la Escuela Normal Integrada Cerrito.

Cuenta con el Ciclo Complementario en la Escuela Normal Superior Pamplona (Norte de Santander), Técnico en Sistemas egre-sado del SENA, diplomado en Gestión Pública en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Es un ser-vidor público y líder emprendedor orga-nizado y humano, con experiencia, gran compromiso social y responsable.

Experiencia laboralCuenta con la experiencia en Docencia en el Municipio del Peñón Santander contrata-do por la Gobernación de Santander (Año 1995)Bibliotecario de la Escuela Normal Superior de Cerrito, en los años 1998 y 1999Director de Deportes y Cultura en los años 2000 y 2001Docente en el Municipio de Cimitarra Santander en el año 2003En el año 2004 inicio su vida política siendo elegido Concejal para el periodo 2004 a 2007.Seguidamente vuelve a colocar su nom-bre donde consecutivamente es elegido durante 4 periodos, ejerciendo control político.Nació, creció y ha vivido toda su vida en Cerrito, con esfuerzo se formó para asumir los retos de lo político.Como Concejal, entre otros cargos, ad-quirió experiencia en la Administración Publica. Es un hombre temeroso de Dios, de retos y con valores humanos, y ante todo, conoce las necesidades de los ce-rritanos.Le gusta servirle a la comunidad y sabe que con la ayuda de Dios y de sus paisa-nos logrará este éxito y sacará adelante a su querido pueblo.Un verdadero LIDER que aspira a la Alcaldía de Cerrito 2020-2023.

Para destacar a su candidato en la sección ¿Quién es Quién?,

la información puede ser enviada al correo

[email protected] Mayor información en el

Celular 313 229 72 44

Por Inocencio Franco

Page 15: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

15Marzo de 2019

INSTRUCCIONES1. Cada vez que pongas un numero, comprueba primero si existe el mismo numero en la misma fila (horizontal), y luego comprueba que no exista en la misma columna (vertical). Esto requiere mucho tiempo y paciencia al jugador.

2. Rellenar primero las filas, fijandose exclusivamente que no concuerden los mismos numeros en las filas. Este me-todo aunque parezca un poco extraño tambien es efectivo, aunque jugando sobre papel requiere tener una goma de borrar bastante cerca.

3. En una casilla vacia, pones los nu-meros posibles (todos), y luego vas borrando a medida que es necesario.

Solución al Sodoku anterior

Humor...

SOLUCIóN AL CRUCINEwS ANTERIORHorizontales: Trompicar, rosa, nube, alada, sanamente, es, col, oc, mililitro, anotación, ni, ara, NT, anón, data, locomotor.Verticales: Trisemanal, ro, asinino, osan, lo, oc, malacitano, amo-lar, indelicado, cuan, asumir, Ti, AT, ab, Toronto, retecontar.

HORIZONTALES1. “Abrir camino por debajo de

tierra”. 2. Ópera de Verdi. - Barco.3. El Berilio. Posesivo obsesivo. El

Actinio. 4. Silla para domar potros.5. El signo zodiacal del carnero.6. Lleno de riscos, atrevido o arries-

gado.7. Forma de pronombre. Letra griega

correspondiente a la t latina. El Indio.

8. Colocarse una persona frente a otra en actitud violenta o agresiva.

9. Del verbo raer. Prefijo para diez.10. Que embelesa o causa éxtasis.

VERTICALES 1. Industria con muchas chimeneas

por el mundo.

1 2 3 4 5 6 7 8 91

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2. Barra de metal en bruto. Era el Registro Nacional de Armas de Argentina.

3. Preposición latina. Tienda de bebidas. Comisión Económica Romana.

4. Buen hombre que inspira una parábola del Evangelio, modelo de caridad al prójimo.

5. Presentar un cuerpo, reflejos luminosos como los del arco iris.

6. No es conveniente ni apropia-da.

7. El Sodio. Agencia Espacial Europea. Recubre la portería, en fútbol.

8. Por estos días los precandida-tos buscan uno. Objeto plano y circular.

9. Vender al por menor.

[email protected] Por CBA

NUEVO Y CóMODO SERVICIO MINI RED CON BUSETAS ÚLTIMO MODELO ASÍ:

Málaga - Bogotá 6:00 a.m. y 8 a.m. Bogotá - Málaga 8 a.m. y 10 p.m.

Málaga - Cúcuta 12 m. Cúcuta - Tibú 9 a.m. Tibú - Cúcuta 3 p.m. Cúcuta - Málaga 10 P. M.

MÁLAGA / BUCARAMANGA2:00 A.M. - 4:30 A.M. (salida Capitanejo 3:00 A.M.) - 7:00 A.M. (automóvil) - 8:00 A.M. - 12:00 M. - 2:00

P.M. - 5:00 P.M.

BUCARAMANGA/MÁLAGA2:00 A.M. - 4:30 A.M. - /:00 A.M. (automóvil) - 8:00 A.M. -

12:00 M. - 2:00 P.M. - 7:00 P.M.EN MÁLAGA:

PASAJES: CEL. 320 3048 299 TEL. 660 72 09GIROS Y REMESAS CEL. 321 370 71 42

TEL. 661 68 49

Hugo Alberto Fernández JaimesGerente

“Presencia de Málaga por todo el País”

CÚCUTA/BOGOTÁ6:00 A.M. - 10:00 A.M. - 12:00 M -

3:00 P.M. - 8:00 P.M.MÁLAGA/BOGOTÁ

3:00A.M. - 2:00 P.M. - 6:30 P.M. - 8:00 P.M. - 10:30 P.M.

BOGOTÁ/CÚCUTA10:30 A.M. - 12:30 P.M. - 3:30 P.M. -

7:40 P.M. - 9:00 P.M.

MÁLAGA/CÚCUTA1:00 A.M. - 4:30 A.M. - 6:00 A.M. - 10:00 A.M. - 9:00 P.M. - 11:00 P.M.

Page 16: “los periodistas no son dueños de la verdad, pero cuando faltan a …espmalaga.com/wp-content/uploads/2019/06/CHICAMOCHA-NEWS... · 2019-06-05 · pación del 250%, en la mañana

16 Marzo de 2019

De cara a las elecciones para Gobernación, Asamblea, alcaldías y concejos el próximo 27 de octu-bre del presente año, los jóvenes de Chiquinquirá, municipio de la provincia de Occidente de Boyacá, buscan empoderarse con verdade-ros proyectos piloto para generar un cambio y fomentar el desarrollo que desde hace años espera la ciudadanía.

La propuestaLuego de que miles de ciuda-danos se manifestaran mediante redes sociales sobre la necesi-dad de rescatar el proyecto para la construcción de un aeropuer-to en la ciudad de Chiquinquirá, el líder juvenil Carlos Castañeda Ordoñez, un joven de tan so-lo 21años de edad y estudian-te de Administración Pública de la Esap, radicó en Bogotá ante el Ministerio de Transporte y la

Aeronáutica Civil, la solicitud del el envío de los estudios para la construcción de un aeropuerto pa-ra el aterrizaje y despegue de pe-queñas aeronaves, proyecto que había sido liderado en los años de 1953 a 1957 por el entonces presidente de la República, el boyacense Gustavo Rojas Pinilla y del cual según algunas perso-nas existe el predio en la vereda Córdoba.

Para los seguidores de Castañeda Ordoñez, esta propuesta no es descabellada, teniendo en cuen-ta que municipios de la provin-cia de Occidente como Muzo y Quípama tienen sus propios aeropuertos.

Con el lema “Si tu no vas… ellos vuelven”, Carlos se ha ve-nido visibilizando con diferentes actividades en las cuales ha

incluido el arreglo de parques, siembra de árboles, recolección de desechos de ríos o lugares públicos, entre otros. Lo anterior, con el objetivo de generar una verdadera conciencia social en quienes habitan esta zona del departamento.

La aspiraciónCarlos, quien hace parte de la am-plia lista de aspirantes o precan-didatos a ocupar una curul en el Concejo, invita a los ciudadanos a pensar en grande, ya que, para él, la idea de contar con un aeropuerto en Chiquinquirá es posible, siempre y cuando exista la voluntad políti-ca de sus gobernantes. Pues éste sería un verdadero avance para el desarrollo turístico de la región y es por esto que pone su nombre a consideración para ocupar una curul en el Concejo.

En Chiquinquirá, Renace la idea de tener Aeropuerto

Carlos Castañeda Ordoñez, líder juvenil

Por Mery Janneth Cely – (UACP).

En la primera sesión del Consejo Provincial de Turismo de Gutiérrez, se realizó un análisis de los avan-ces y logros del 2018, así como las expectativas y metas para el año en curso.

Esta provincia tiene una particula-ridad y es que se encuentran des-de climas cálidos en el Cañón del Chicamocha, hasta temperaturas muy bajas en los picos del Nevado; “la variedad climática y las múltiples opciones de actividades, son las fortalezas que debamos aprovechar para fomentar la llegada de turistas.

Además, el proceso de asociatividad y las experiencias comunitarias que se ofrecen, nos permiten impulsar el turismo de una manera novedo-sa”, puntualizó José David Avaricio, secretario de Turismo de Boyacá, quien asistió a la sesión realizada en el municipio de El Cocuy.

Para los miembros del Consejo Provincial, es importante que el Gobierno Departamental apoye a los prestadores formalizados, con la uti-lización del lema comercial “Boyacá es Para Vivirla”, puesto que esta marca ya se reconoce en escenarios

Gutiérrez, una provincia organizada en turismo comunitario

nacionales y extranjeros. De otro lado, la comunidad también socializó el proyecto de creación de la marca “Gutiérrez paraíso entre montañas”, a través de la cual se iniciará la promoción de los servicios turísticos rurales, los bellos paisajes, el poten-cial artesanal, la variedad climática, la gastronomía y la calidad de la atención a turistas.

Es de resaltar, que la articulación de las comunidades de ésta re-gión (Norte y Gutiérrez en Boyacá), quienes hoy lideran un proceso de encadenamiento productivo desde la puesta en valor de su patrimonio local, son modelo de desarrollo local y de apuestas por un turismo soste-nible y comunitario.

Hospedaje rural, senderismo, aguas termales, talleres demostrativos, fes-tivales gastronómicos, son algunas de las actividades que hacen que visitar Gutiérrez sea una experiencia para querer repetir.

En esta región los protagonistas son las comunidades que se integran a la actividad turística, desde sus saberes y oficios tradicionales.

Distribución directa de las mejores marcas de electrodomésticos

Servicio de Carga a cualquier parte del país

Cra. 7 No. 10-27 Tels.: 6607441 - 661 7120Cels.: 311 2175525 - 311 2176700

[email protected]álaga - Santander

DISTRIBUIDOR MAYORISTA

Pasa Pág. 12

La mejor Comida Gourmet

Calle 15 No. 9-21 Terminal de Transportes310 786 0841 / 313 330 2280

Únicos las 24 horas