Antropologia Teologica II

15
LA IGLESIA CATÓLICA EN EL SIGLO 18 Introducción - ¿Qué abarca la Ilustración? o Racionalismo filosófico y científico. Toda la realidad se interpreta desde el discurso racional. o Se transmite a través de la Enciclopedia. - ¿Cómo reacciona la Iglesia? o Tiene que Salvar su teología. o Utilizando la argumentación racional. o Ojo la Iglesia ha transmitido el patrimonio filosófico clásico. Debería haber continuidad. Pero la Ilustración busca lo que separa/incompatible. - ¿Cómo se transmiten las ideas ilustradas? o Al principio solo entre los intelectuales. 1. La vida social Características de Europa - Mayormente rural - ¿Dónde vive la gente? o Campos Terratenientes Campesinos o Ciudades y villas Burgueses - Clases superiores o Tienen sus bases de apoyo estables. El campo - c/zona de Europa situación . o No existe 1 sola clase o mentalidad campesina. - Tendencia cantonalismo o Dividir el Estado en regiones independientes. - Gobiernos ilustrados o Quieren evitar Revolución campesina Hambre generalizada - Sociedad urbana 1

description

curso

Transcript of Antropologia Teologica II

LA IGLESIA CATLICA EN EL SIGLO 18Introduccin Qu abarca la Ilustracin? Racionalismo filosfico y cientfico. Toda la realidad se interpreta desde el discurso racional. Se transmite a travs de la Enciclopedia. Cmo reacciona la Iglesia? Tiene que Salvar su teologa. Utilizando la argumentacin racional. Ojo la Iglesia ha transmitido el patrimonio filosfico clsico. Debera haber continuidad. Pero la Ilustracin busca lo que separa/incompatible. Cmo se transmiten las ideas ilustradas? Al principio solo entre los intelectuales.

1. La vida socialCaractersticas de Europa Mayormente rural Dnde vive la gente? Campos Terratenientes Campesinos Ciudades y villas Burgueses Clases superiores Tienen sus bases de apoyo estables.El campo c/zona de Europa situacin . No existe 1 sola clase o mentalidad campesina. Tendencia cantonalismo Dividir el Estado en regiones independientes. Gobiernos ilustrados Quieren evitar Revolucin campesina Hambre generalizada Sociedad urbana Se sustenta con recursos agrcolas. Abierta al gran comercio. Primeros asomos de la industria mquinas. Arsenales De c/gobierno. Crecen. Problemas Corporativismo (= intervencionismo?). Falta de financiacin pblica. Inseguridad en el mercado.El mando Gobiernan los prncipes. Supremaca absolutapero Administracin obsoleta. Impuestos precarios. Sistema judicial no independiente. Ideologa religiosa Estado confesional. Ejrcito: mercenarios. Administracin central = rgida y jerarquizada. Cul es el desafo? Guerra. Constante contratan mercenarios. Quin gana? Los que estn ms parados en el mar. Administracin Despotismo ilustrado -r- con planteamiento filosfico. Crecimiento de los tributos tener ms poder militar. Liberacin de los mercados. Cundo sucede esto? Al considerar:Monarqua=de derecho divino.Su mando=indiscutible.La cultura Mercantilismo Afn de conquista: espacio, riquezas... tambin intelectuales. Pensadores Adam Smith Fisicratas (Turgot...) Cultura panoramas tradicionales y nuevos Tradicionales Escuelas y colegios Novedad: ciencias Surgen academias y sociedades cientficas. Nuevos Iniciaeducacin primaria. Reformaeducacin secundaria. CreaEnciclopedia Naceprensa Revalorizanartesana En arte Urbanismo Neo-clsico Msica teatros de pera.Prncipes catlicos Estado quiere intervenir en asuntos eclesisticos en I nacionales. AUTONOMA frente a Roma. Quera regular TODO el aparato eclesistico Lmites de dicesis/parroquias. Ejercicio de la vida sacramental. Formacin clerical sean funcionarios del estado. Organizar celebraciones litrgicas/catequesis parroquial. Europa cristiana Dividida Confesiones Catlica Protestante(s) + sectas. Admiten con facilidad: Nuevas perspectivas: ciencias positivas. Anlisis crtico de la Biblia. Religin natural No Rv. No existe entre religiones. No hay dilogo entre ellas.

2. El pontificado: precario

Fugaz y mediocre. Perodos breves. Desgobierno en Estado Pontificio. Opositores De fuera: Monarquas Anti-romanismo Regalismo craso Se quieren meter hasta para elegir al papa! De dentro: Instituciones (snodos: Pistoya) Rechazo autoridad universal del papa/se le acusa de: Despotismo. Prefiere a los religiosos. No deja gobernar a los obispos. Comisiones reales suprimen casas religiosas (ej.: S.I.) Claro tinte poltico en todas las discusiones y reclamos de parte de los opositores como tambin del pontificado. En el cnclave tambin estn presentes estas tensiones polticas antes de elegir al futuro pontfice.Clemente 9 Elegido a los 51/unnime. Dura 21 aos. No le hacen caso en asuntos internacionales. Tampoco a la diplomacia pontificia Paces de Utrecht y de Rastatt. Se castigan sus intervenciones Espaa (Felipe 5) y Austria.Inocencio 13 Dura 3 aos. A favor de Austria (peda Sicilia y Npoles). Pero no puede hacer nada.Benedicto 13 Dura 5 aos. Piadoso y austero, predicador popular. Pero/inexperto y crdulo. Se deja manipular por otros (Niccol de Coscia) Deja que monarquas interfieran en gobierno de la I Imponen cardenales Vetan fiestas litrgicas (san Gregorio 7)Clemente 12 Dura 10 aos. A los 2 aos queda ciego. Afronta presiones polticas nacionales (Italia) Candidatos a cardenales. Sucesiones de gobernantes en zonas. Condena a la masonera: precipitada e indiscriminada.Benedicto 14 Dura 18 aos. Ilustrado, liberal, cede ante peticiones en las que debera mostrarse fuerte (negociaciones). Dbil cede ante las presiones nacionales para crear cardenales. Promueve monumentalidad romana. Apoya a eruditos. Posturas intelectuales muy autnomas frente a: Inquisicin Jansenismo Por ello muy condescendiente con los que queran eliminar la S.I.Clemente 13 Dura 11 aos. Al exterior: todos los gobiernos quieren eliminar a los jesuitas. Portugal, Francia, Espaa Piden que el papa suprima la S.I. (1769) En esta coyuntura muere.Clemente 14 Dura 5 aos. Suprime a los jesuitas en 1773. Por pura presin poltica. Revela la debilidad institucional del papado. Luego busca contrapartidas de los gobiernos que lo pidieron. Dbil ante la presin, sin libertad.

3. Iglesias particulares

Siguen en el barroco religioso y cultural. Prelados Actividad:mecenazgo. Cabildos:ms inquietudes culturales. Clero menor:a cargo de patronos. Monasterios:mucha gente ociosa. c/lugar tiene su especificidad.Iglesia del Imperio Imperio? = Alemania. Soberano = simblico. Prusia Burguesa rgida y militarizadavs? Austria Gobierno ilustrado: paradigma otros estados. En ambas Catlicos y protestantes Rgimen: tolerancia hacia un estado de administracin laica. Aspecto eclesistico Episcopalismoanti-romano Jansenismohacia estructuras eclesisticas. Pietismo religiosoinfluye en: vida religiosa/arte/msica. Disputas doctrinales Despotismo ilustradohacer norma lo que dice la Ilustracin. 2 mbitos eclesiales Estados eclesisticos tradicionales Obispados extensin territorial. Iglesia imperial Obispados principescos. Son solo honorficos. Ficcin solo un ttulo de abolengo. Titular del imperio Noejerce el patronato. Solootorga gracias simblicas. Qu es? Aval de las tradiciones eclesisticas Referencia de un conjunto de solidaridades dinsticas y religiosas Nunca se tradujeron en un nuevo estatuto eclesistico. Lo que S hay EN LA PRCTICA interferencias a todo nivel Emperadoreselegir candidatos Prncipespatronatos Nunciospropia jurisdiccin Obisposepiscopalismo doctrinalFebronianismo Doctrina episcopalista germnica. Deseo de formar una I nacional. Postulada por un obispo auxiliar con seudnimo J. Febronius. No lleg a influir mucho en: Obispos Emperadores Estos tenan su propio proyecto de I cesaristas. Por qu no funcion? Porqueno haba una lealtad imperial. Como alternativa auna obediencia romana.Obispados y principados eclesisticos Principados eclesisticos Caractersticos en el imperio. Inestables. Solo se mantienen por los apoyos externos. Desaparecen con la revolucin. Prelados y abades Hombres de estirpe. Quieren asegurar a su familia. Vicios tradicionales de obispos-prncipes Nepotismo Absentismo Cumulativismo Cabildos Hombres letrados o de estirpe Preocupados por el esplendor del culto. Curas Escasa formacin. Se soluciona en el 18 creacin de universidades y seminarios.Josefinismo En Austria Mara Teresa y Jos II Reforma radical Ajustar todas las realidades sociales a los postulados de la Ilustracin. Tambin la I Manteniendo su sentido religioso. Manteniendo su papel animador. Abarca Vida sacramental Estudios superiores eclesisticos Novedades Ciencias historiogrficas Estudios directos de los PP. Jurisdiccin pontificia reemplazada por soberana estatal. Patrimonio eclesistico del estado Reorganizacin de los conventos fin: solo el servicio social. Mapa diocesano y parroquial reajustado solo por fines administrativos. Convivencia confesional ms libertad para los no catlicos. Obispos solo funcionarios de Estado. Oposicin de Roma. Jos II tiene que dejarlo. Otros estados lo quisieron imitar. BavieraPolonia No mantuvo su integridad territorial. La repartieron 3 veces. Iglesias locales Conflictividad Poltica oficial Pro-catlica Tolerancia con otras confesiones (ortodoxos).Francia Galicana Siguen con el Barroco, no asumen los postulados ilustrados. Divisin y enfrentamiento: Galicanismo tradicional. Jansenismo Crtica ilustrada Monarqua, parlamento e Iglesia Enfrentamiento constante No por la doctrina, sino en la praxis. En toda Francia Parlamento vs Obispos. Se enfra y arregla interviene Benedicto 14. Culminacin Creacin de comisin mixta Prelados Parlamento Controlan la vida religiosa. Representantes de la I Telogos y prelados Fomentan divisin Por lneas doctrinales No todos son as Ej.: Obispos de Pars. Parroquias: devociones Clero menos uniforme. Formacin Aristcratas Pobres resentimiento/desconfianza. Devocin a Sagrado Corazn Ms popular. Oposicin de los jansenistas. Lo ven como estrategia jesuita. Piedad popular Decadente. por zonas. Segn distintas influencias. Jansenismo-Ilustracin Tradicional Factor comn Predicacin popular Literatura devocionalFlandes Blgica catlica Renovacin religiosa Seminarios Universidades Lovaina: disputas cas. Vida religiosa: presencia slida. Pero/guerra contra jansenismo. Intolerancia. Feligresa (laicos) Cofradas Catequesis 1740: Josefinismo Pero/no tan extremo. Holanda calvinista Comunidad catlica clandestina. Disputas en el clero Secular vs religioso Daa al pueblo: desconcierto. No obstante/permanece fiel.Italia Existen principados internos y externos.a) Saboya rpontificado Interferir en gobierno de dicesis de prelados extranjeros.b) Venecia Degrada polticamente. rpontificado Busca directamente ventajas econmicas y polticas. Tensiones.c) Gnova Mercado Protectorado francs. Tensiones con Roma.d) Miln, Npoles, Sicilia Espaa, Austria y GB se pelean por ellas. r-pontificado Dentro de Austria. Concordatos que estabilizan la vida eclesistica. En Italia y mediterrneos se desgasta poco a poco los poderes militares europeos. Vida cristiana Renovacin considerable. Predicacin popular enfervoriza las masas. Nuevos institutos apostolado. Misiones populares Formacin del cleroLa dispora britnica Siguen siendo misioneras (religiosos). Situacin (en algunas ciudades) Vida parroquial Promocin social Obispo Challoner Literatura espiritual Superar oposicin Secularesestilo irlands Religiosostendencia ultramontana Supresin de S.I. Grave vaco para colonia britnica exterior. Challoner A los jesuitas exclaustrados. Los pone bajo su jurisdiccin. Amrica inglesa Challoner Consigue que creen un vicario apostlico especfico. Controversias Vicarios apostlicos No aceptan exencin de religiosos. Clandestinidad Genera reaccin de anglicanos Matrimonios mixtos 1 matrimonio anglicano/2 catlico. Challoner se opone: 1 matrimonio catlico/2 anglicano. No hubo problemas graves Sino/tolerancia PAZ Avances Construccin de iglesias, escuelas y casas religiosas NO SE AVANZA: liturgia y teologa.Escocia, Gales e Irlanda Escocia Calvinista intolerante. Limitaciones Libertad religiosa. Gales Persecucin. Encarcelamiento. Irlanda Relativa estabilidad. Suficiente clero parroquial. Catlicos: identidad clara. Colaboracin con la monarqua inglesa. Religiosidad Espiritualidad rgida y penitencial. Santuarios y peregrinaciones. Solemnidades litrgicas.

4. Vida religiosaCaractersticas Estabilidad institucional. Actividades Escuelas Bibliotecas Predicacin Confesin LimosneoCaridad y misin Monjes (institutos especficos) Educacin Atencin hospitalaria Misiones populares Literatura espiritual y teolgica. Moral En todas las tendencias doctrinales. Familias religiosas Actividad misionera Educacin En Amrica. Mendicantes En ciudades Criticadas Se busca reducirlas.Frailes Dominicos Gobierno centralista. Cotizados en las cortes. Forman facciones Cercana a los poderes temporales. Pero/= sufren limitaciones como los otros. Franciscanos Apoya reformas ad intra. Observantes Recoletos Existe una inclinacin excesiva al nacionalismo y regionalismo Aparecen nuevos religiosos Redentoristas Moral Misiones populares Misiones vivas Pasionistas Ascesis Predicacin popular Hermanos de La Salle EducacinComisiones de regulares Conflicto Poderes del Estado Reformas sobre: Presencia Condiciones de la vida religiosa Reducciones de las provincias y casas religiosas. Ej.: Francia.

5. La supresin de la S.I.Expulsiones Portugal Conde de Pombal Cardenal Saldanha Francia EspaaSupresin Papa Clemente 14 Bula Dominus ac Redemptor. 1773Motivo Agentes polticos y culturales ilustrados Ven la S.I. Dogmatismo recalcitrante. Intolerancia.ConclusinLa I Se mueve en ambiente europeo. Acomoda a situacin social Polticainestable Culturaldinmica Religiosatradicional Lo nuevo Genera conflicto Por qu? Interferencia de estados Despotismo ilustrado Renovacin cultural Difusin de ideas ilustradas. Participan eclesisticos.***

LA IGLESIA CATLICA Y LA ILUSTRACIN1. Iglesia y culturaPatrimonio cultural Es vlido lo aceptable por la razn.Dogma catlico y filosofa Desafo Querer eliminar lo que no se ajusta a esquemas racionales. Posibles respuestasIglesia ante la Enciclopedia

2. Teologa y culturaPatrimonio culturaPapa y Parlamento de Parsltimos jansenistas3. Historia eclesistica

13