Antropología - Resumen 1

34
 Antropología - Resumen to da la materia - Cátedra: Rosato Introducción: Objeto > Otredad cultural, Alteridad cultural, Diversidad cultural "!cnica" o "!todo" > Observaci#n participante $a antropología se presenta como una %acumulaci#n& con'lictiva de sus di'erentes partes( )e pueden distinguir tres momentos de esta: *- +ines del siglo .evolucionismo/ cuando se constitu0e como ciencia1 2- 3eriodo entre guerras .diversidad/1 4- Despu!s de la 2da 5uerra undial, donde aparec en otras an tr op ol ogías .no occidentales/( $a Antropología es una %construcci#n&, en la 6ue el otro cultural se constru0# de manera cientí'ica por las distintas teorías 6ue dominaron en cada uno de los momentos 7ist#ricos( Fine s del siglo XIX: $a antropología se 'ormali8# como ciencia( +ue el momento del conocimiento de la e9istencia de modos de vida di 'erentes( $a red( nd( 3rodujo di'erencias de clases( Occidente se e9pandi# sistemáticamente por el mundo( l asombramiento se distingui# por6ue la di'erencia se constitu0o en objeto de e9plicaci#n cientí'ica( .;3or 6u! estos 7ombres son distintos</( $a primera teoría cientí'ica sobre la di'erencia 'ue el evolucionismo, a trav!s del concepto de evoluci#n( l m!todo en este caso 'ue comparativo .de las ciencias naturales/( l objeto era el 7ombre con una duali dad .cuerpo =naturale8a espírit u=cult ura/( $as sociedades primit ivas, no complejas, no desarr ol ladas, sin 7i st or ias 0 sin estado 'ueron el objeto propio de la antropología( .;Cual es el origen de estas di'erencias culturales</ 1

Transcript of Antropología - Resumen 1

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 1/34

 Antropología - Resumen toda la materia - Cátedra:RosatoIntroducción:

Objeto > Otredad cultural, Alteridad cultural, Diversidad cultural"!cnica" o "!todo" > Observaci#n participante$a antropología se presenta como una %acumulaci#n& con'lictiva de sus di'erentes partes( )e

pueden distinguir tres momentos de esta:

*- +ines del siglo .evolucionismo/ cuando se constitu0e como ciencia12- 3eriodo entre guerras .diversidad/14- Despu!s de la 2da 5uerra undial, donde aparecen otras antropologías .no

occidentales/($a Antropología es una %construcci#n&, en la 6ue el otro cultural se constru0# de manera

cientí'ica por las distintas teorías 6ue dominaron en cada uno de los momentos 7ist#ricos(

Fines del siglo XIX: $a antropología se 'ormali8# como ciencia( +ue el momento delconocimiento de la e9istencia de modos de vida di'erentes( $a red( nd( 3rodujo di'erencias declases( Occidente se e9pandi# sistemáticamente por el mundo( l asombramiento se distingui#por6ue la di'erencia se constitu0o en objeto de e9plicaci#n cientí'ica( .;3or 6u! estos 7ombresson distintos</(

$a primera teoría cientí'ica sobre la di'erencia 'ue el evolucionismo, a trav!s del concepto deevoluci#n( l m!todo en este caso 'ue comparativo .de las ciencias naturales/( l objeto era el7ombre con una dualidad .cuerpo=naturale8aespíritu=cultura/( $as sociedades primitivas, nocomplejas, no desarrolladas, sin 7istorias 0 sin estado 'ueron el objeto propio de laantropología( .;Cual es el origen de estas di'erencias culturales</

1

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 2/34

 Entre las dos guerras mundiales: La crisis del evolucionismo como paradigma único y laseparación de la ciencia en escuelas nacionales (estructuralismo/funcionalismo ingles). Criticaron lastécnicas que utilizaron los evolucionistas (obtener de primera mano). e introduce as! la observación

 participante  (trasladó a otras sociedades). "studiando en su totalidad (#olismo$ la cultura estabaconformada por partes y cada parte ten!a que ser vista en función del con%unto &sistema/estructura' y cada

cultura conforma una totalidad) a una cultura de modo muy etenso se pod!a dar cuenta de las diferenciasy seme%anzas culturales. tra cr!tica fue al método comparativo* acus+ndolos de etnocéntricos (resultadode la observación participante).

,ste último fue reemplazado por el relativismo* donde es imposible comparar ya que cada cultura esuna configuración distinta y entendible solo en sus propios términos. -ntenta demostrar que todas lasculturas son diferentes entre s! pero equivalentes* por ello diversas. en!an tendencia a especializarse enpueblos primitivos0

Después de la Segunda Guerra: "n las sociedades primitivas surgieron dos tipos detransformaciones1

23 La desaparición f!sica* una disminución cuantitativa y acelerada de sus miembros* v!a la guerra* lasenfermedades* el genocidio4

53 6na transformación cualitativa* #acia las formas occidentales de vida (occidentalización) y la

consecuente desaparición cultural. ("tnocidio o genocidio cultural). odo esto producto de lacolonización."sto llevo a transformarse de pueblos primitivos0 a sociedades comple%as (cosa que no era nueva).

Lo que cambio es la mirada de occidente sobre el otro.La antropolog!a dominante se transformo* en dos l!neas123 las que continuaron estudiando las sociedades o culturas que pod!an ser consideradas primitivas0

antes de que desaparecieran completamente (antropolog!a de salvata%e). "n ella est+ el estructuralismofrancés* que va a sostener que es necesario partir de las part!culas y fragmentos de restos que aun se

 pueden reunir0 de los modos de vida de esos pueblos primitivos. "l esp!ritu del #ombre es el mismo entodas partes. 7lantea 8 niveles del que#acer antropológico1

a3 en que el antropólogo realiza la etnogr+fica4 b3 el de la etnograf!a* del estudio comparado de las distintas culturas4c3 en el que llega a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas.

53 las que se propusieron estudiar las transformaciones que las sociedades no occidentales estabansufriendo. 6no de sus problemas fue que las #erramientas de la antropolog!a no eran adecuadas para

2

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 3/34

eplicar estas nuevas culturas. e encontraron con la desigualdad entre culturas0 (la dominación de unassobre otras). (9arismo)

odo esto llevo a que los antropólogos se centraran en los problemas que toda sociedad o cultura presentaban. Las culturas se tomaban como un todo estrec#amente relacionado y no se pod!a separar en partes* pero a partir de esto se empezaron a especificar* por e%emplo la pol!tica* la económica* ect. (:uelveel método comparativo)

(;<uien es a#ora el otro= ;>onde vemos el distinto=) ?#ora el antropólogo constru!a la distinción* loetra@o. "sto introdu%o al etra@amiento0 como un recurso metodológico.La cuarta categor!a de clasificación (Leac#) es en base de el otro le%ano e incierto. obre ella se

construyo la antropolog!a.

“Entre el silencio y el diálogo” (Clastres)=

$os salvajes desaparecen desde 6ue en el siglo ? el Occidente 7a lan8ado su t!cnica, sumoral 0 su 'e a la con6uista de los r#picos( 3arecería e9istir la notable intolerancia de lacivili8aci#n occidental ante las civili8aciones di'erentes, su incapacidad para reconocer 0aceptar al Otro como tal( $a ra8#n Occidental remite a la violencia como su condici#n 0 sumedio, pues lo 6ue no es ella es irracional( l alienado 0 l salvaje se 7allan vinculados demanera id!ntica con la ra8#n .e9tra@os, peligrosos/( $a necesaria intolerancia en la cual el

7umanismo de la ra8#n 7alla a la ve8 su origen 0 su límite, el medio de su gloria 0 la ra8#n desu 'racaso( ambi!n está la visi#n del buen salvaje(a0 ambigBedad en la antropología .oposici#n entre la tierra natal 0 su objeto/( s un

ejemplo de divisi#n .occidentecivili8aciones primitivas/(

“Alteridad y pregunta antropológica” (Krotz)

!r"genes de la pregunta antropológica: on preguntas acerca del ser #umano o sobre lo #umano.La primera #a sido formulada a partir del encuentro de grupos #umanos paleol!ticos* del via%e y de laetensión imperial del poder.

"n la pre#istoria* se la considera la buena vida* la primera sociedad de abundancia. e encontrabanlibres la mayor parte del tiempo (sin separación del tiempo libre y el de traba%o). "n ese entonces elcontacto con el otro era visto como forma infra#umana o supra#umanos. "sta refleión consist!a siempre

en ver a otros seres #umanos como otros. Aace la pregunta por la igualdad en la diversidad y de ladiversidad en la igualdad."n el via%e* ellos de%aban en las regiones que atravesaban y en los pueblos donde permanec!an toda

clase de impresiones sobre las culturas que proven!an. ? su vez* eran sus relatos y sus ob%etos los quedaban noticia de mundos etra@os (inesperados/desconocidos). on los via%eros los medios de estecontacto. La etra@eza es eperimentada de modo m+s intenso por quienes solo tienen acceso a losrelatos.

"n las epansiones* lleva a la incorporación violenta de otros grupos #umanos. >e esta forma seinstitucionaliza un contacto cultural (asimétrico). La sociedad industrial europea inicio una relacióndirecta impuesta con todos los dem+s pueblos que #asta entonces no #ab!an tenido relación entre s!. Aacióas! una nueva era de contacto cultural de intensidad* multiplicidad y comple%idad* y as! una nueva

 pregunta antropológica* cuya categor!a central era la de alteridad.Alteridad: e#periencia y categor"a: La pregunta es el intento de eplicar el contacto cultural. La

alteridad u otredad no es sinónimo de una simple y sencilla diferenciación. iene que ver con laeperiencia de lo etra@o (de lo a%eno)* que no es posible sin el etra@amiento de la previa patria3matria. Alteridad pues capta el fenómeno de lo humano de una modo especial .

6n ser #umano reconocido como otro es considerado como miembro de una sociedad* portador de unacultura* etc. Como resultado y creador participe de un proceso #istórico espec!fico* único e irrepetible."ste procedimiento implica remitirse siempre a la pertenencia grupal propia.

Lo que tienen en común entre ambas culturas se encuentra en ellas mismas y en su inter%uego. Laalteridad no es posible sin etnocentrismo. Los contactos culturales no pueden aislarse de la din+mica de la#istoria universal de los tetos que comprende.

“$as tres %uentes de la re%le#ión etnológica” ($e&i'Strauss)

La etnolog!a tiene por ob%eto de estudio al #ombre* y se distingue de las otras ciencias #umanas por lo

ale%ado de las formas de vida* pensamiento y actividad #umana que trata de describir y analizar. "s unaforma reciente del #umanismo. La etnolog!a no solo transforma el #umanismo cuantitativamente

3

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 4/34

(incorpor+ndole un numero de civilizaciones cada vez mayor) sino también cualitativamente (rompiendolas barreras levantadas entre los diversos ordenes de conocimiento). Las preocupaciones etiológicasnacen del encuentro de varias corrientes de pensamiento #eterogéneas.

7ara los #ombres del siglo B:- fue una revelación el Auevo 9undo. orzó al enfrentamiento de 5#umanidades. "l #ombre americano pod!a ser contemplado como #abiendo sido desprovisto de la gracia yla revelación de Cristo y de una edad dorada y una vida primitiva que se presentaba en pecado. "s en el

suelo ?mericano donde el #ombre empieza a plantearse el problema de s! mismo. "n adelante "uropasupo que eisten otras formas de vidas económicas* reg!menes pol!ticos* usos morales y creenciasreligiosas. "D-? >"L 7DED" -A>"-A->.

"l segundo impulso procede de la reacción pol!tica e ideológica que sigue a la revolución francesa ylas ruinas por las conquistas napoleónicas. La coeistencia de formas sociales #eterogéneas planteaba lacuestión de su reciproca relatividad. "n el siglo B-B la revolución industrial transforma los marcos de lavida económica. "l romanticismo modifica y enriquece la indagación etnogr+fica. La modifica #aciendodel primitivismo la búsqueda de un periodo privilegiado donde el #ombre #ab!a disfrutado de virtudes#oy desaparecidas. F la enriquece introduciendo preocupaciones folGlóricas. (7esimismo social)>"CL-A?D >" L? D?H? I69?A?.

"l tercer impulso se lo daba la teor!a evolucionista de >arJin* donde se daba una lenta evolución. eelabora una visión co#erente de las diferentes etapas por las que #a transcurrido la #umanidad* en su pasodel salva%ismo a la barbarie y de la barbarie a la civilización. "sta revolución significa la integración de

todas las corrientes de pensamiento.

“Nosotros y los demás” (Leac)=

$a pauta general del reino animal es 6ue la agresi#n está dirigida 7acia 'uera, no 7aciaadentro( $a propensi#n al crimen del 7ombre es una consecuencia de nuestra dependencia dela comunicaci#n verbal1 usamos las palabras de 'orma tal 6ue llegamos a pensar 6ue los7ombres 6ue se comportan de modos di'erentes son miembros de especies di'erentes( Debidoal modo en 6ue se organi8a nuestro lenguaje 0 al modo en 6ue estamos educados, cada unode nosotros se sita en una actitud de contienda( %o& me identi'ico a mí con un colectivo%nosotros& 6ue entonces se contesta con algn %otro&, esto depende del conte9to( Eosotros leatribuimos ciertas cualidades a los otros, de acuerdo con su relaci#n para con nosotros mismos.remoto=benignopr#9imo=prescindiblepr#9imo=incierto/( n cuanto a este ltimo, todo a6uello

6ue está en mi entorno inmediato 0 'uera de mi control se convierte inmediatamente en ungermen de temor( )e convierte en un bruto(Curar es la imposici#n de la disciplina por la 'uer8a1 es el mantenimiento de los valores del

orden e9istente contra las amena8as 6ue surgen de sus propias contradicciones internas( n5ran Freta@a, se trata a los j#venes como una categoría alienada, de revolucionariosdeclarados 6ue pretenden la destrucci#n de todo a6uello 6ue la vieja generaci#n consideracomo sagrado( $os símbolos ad6uieren signi'icado por su relaci#n con otros símbolos( l%desorden agresivo& de los j#venes solo puede ser entendido en t!rminos de su opuesto, la%sumisi#n ordenada& de los adultos(

$os viejos, 6ue viven en este sistema, se proponen perpetuarlo1 0 los j#venes, sus7erederos, buscan su destrucci#n .no el %c7ico de escuelas pblicas&, sino el %teenager& 6uedesde@a las clases/( Euestra sociedad actual es mu0 insatis'actoria desde el punto de vistaemocional(

l aislamiento es la 'uente del miedo 0 la violencia( sta aparece en el mundo por6uenosotros estamos continuamente creando barreras arti'iciales entre los 7ombres 6ue son comonosotros 0 los 6ue no lo son(

“$a construcción del otro por la di%erencia” (apitulo )

$a teoría evolucionista constru0e la otredad a por la di'erencia( stos se plantearon 4interrogantes:

-  ;Gu! es el 7ombre<-  ;Cuál es su origen<-  ;3or 6u! las sociedades 7umanas di'ieren entre sí< $a di'erencia entre las

sociedades se a'irma como un 'en#meno %evidente&(!rigen del om"re y naturale#a umana: $a pregunta del origen se contesto en base de

la  evolución( $os antrop#logos aceptaron las ideas relativas al origen del 7ombre .losorganismos vivos van di'erenciándose mediante un proceso universal de cambio Hevoluci#nI, el

4

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 5/34

cual 'avorece a los organismos mejor adaptados para sobrevivir Hselecci#n naturalI/,reconociendo en !l %una especie&( anto la cuesti#n del origen como los aspectos biol#gicosdaban cuenta de la uni'ormidad 0 la unidad de la especie 7umana .animalidad del 7ombre/(

3ara a0lor la 7umanidad era nica, su particularidad residía en una esencia compartida.espíritu/ 6ue era %capacidad de generar cultura&( Da la idea del 7ombre como dualidad .ser biol#gico 0 ser cultural/, era un ser natural 6ue podía dar cuenta de su parte espiritual( $a

Cultura se concebía como una %esencia& 6ue completaba la naturale8a 7umana( $a noci#n decultura de a0lor, %Jn todo complejo 6ue comprende conocimientos, creencias, artes, moral,derec7o, costumbres 0 cual6uier otra capacidad 0 7abito ad6uiridos por el 7ombre en tantomiembro de una sociedad&(

$a Cultura era la continuidad %natural& de la Eaturale8a( ra un producto %superior&( a0lor alconcebir la Cultura como %una capacidad o 7ábito ad6uirido& introduce entre este orden 0 elnatural una segunda distinci#n, el 7ombre alcan8a su condici#n 7umana a trav!s delaprendi8aje .características aprendidas/(

Las seme$an#as y di%erencias culturales: stas e9plicaciones sustentan la construcci#ndel modelo estadial( ste modelo e9presa la manera en 6ue ordenaron %cientí'icamente lassemejan8as 0 di'erencias culturales en un es6uema evolutivo de la 7umanidad( )e identi'icarontres: )alvajismo, barbarie 0 civili8aci#n(

&ro'osiciones so"re las seme$an#as culturales: nsistieron en remarcar la unidad 

biológica .J3F/ de nuestra especie( 3or lo cual el primer principio era el de uni'ormidad: %K6ue en gran medida caracteri8a a la cultura debe atribuirse a la acci#n uni'orme de causasuni'ormes& .igualdad de la naturale8a 'ísica del 7ombre 0 de las condiciones de vida/(

n el mismo sentido, organ postulaba la identidad natural 0 la igualdad de lasnecesidades( 3ara !l, las semejan8as se e9plican por la igualdad de la naturale8a 'ísica del7ombre, por la igualdad en las condiciones de vida 0 sobre todo por el origen comn(

&ro'osiciones so"re las di%erencias culturales: )e parte de 6ue la di'erencia es un7ec7o empíricamente constatable, evidente( A su ve8, a'irman 6ue la cultura al ser un productode la naturale8a es una sola( )ostiene 6ue la cultura está sometida a un proceso de cambio.evoluci#n/, a un proceso evolutivo de di'erenciaci#n, por lo tanto la diferencia cultural es degrado.

l grado representa la medida de progreso, un nivel de acopio 0 de generaci#n cultural( steultimo se@ala las condiciones de vida 0 los logros ad6uiridos por la 7umanidad en un tiempo

determinado( $os grados se ordenan segn un encadenamiento:-   Acumulativo de cultura: grados de menor 0 de ma0or cultura(-  Temporal : se ordenan temporalmente suponiendo una sucesi#n en el tiempo .l

grado L es el origen/(-  Casual : el ordenamiento temporal se corresponde con un ordenamiento causal .los

logros provocan el paso 7acia el siguiente grado/(stos se corresponden con una compleji8aci#n creciente de los niveles de cultura, atada al

aumento .multiplicaci#n/ de productos culturales 0 a su ma0or especiali8aci#n 0 di'erenciaci#n(Otra proposici#n es 6ue el %otro& contemporáneo, lejano en el espacio, representa las

7uellas del pasado en el presente .la lejanía espacial 0 cultural relata en vivo la lejaníatemporal/( $as otras proposiciones se re'ieren a noci#n de progreso cultural, entendido comorelaci#n de cambio de un grado a otro .el cambio es gradual, no de inmediato, 0 es unaprogresi#n geom!trica/( l cambio de un grado a otro se da en 'unci#n de una relaci#n entre

tiempo 0 acumulaci#n .el tiempo 0 la duraci#n disminu0e a medida 6ue aumenta la acumulaci#ncultural/(

l progreso cultural es una le0 natural, universal 0 necesaria( ste se transmite por aprendi8aje(

Lógicas de eolución cultural: n la l#gica re'erida a los aspectos materiales de la cultura,con el t!rmino %aspectos materiales&, organ se re'iere a inventos 0 descubrimientos asociadoscon la subsistencia .acumulaci#n en una serie no interrumpida/( sta suma progresiva, suponeun aumento en la e'icacia respecto de la satis'acci#n de las necesidades implicadas( A6uí elmovimiento de lo simple a lo complejo re'iere al aumento de cantidad de cosas 0 conocimientos0 al incremento del 6uantum de satis'acci#n lograda(

n cambio, en la l#gica de los aspectos no materiales, organ se re'iere en este caso aluniverso de las ideas e instituciones( )upone el desarrollo de las 'ormas elementales,rudimentarias 0 presentes desde un principio( l proceso de desenvolvimiento implica un

%proceso de di'erenciaci#n& creciente 0 supone ma0ores niveles de organi8aci#n

5

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 6/34

.interdependencia/( n el paso de lo simple a lo complejo alude al incremento de distinciones( A6uí la comparaci#n es cualitativa(

El mtodo com'aratio: $os evolucionistas pensaban 6ue el progreso 7umano podíamostrarse a trav!s de la observaci#n 0 la clasi'icaci#n( a0lor consideraba 6ue la Cultura debíaser catalogada, diseccionada en detalles 0 clasi'icada en grupos(

$a comparaci#n se sustentaba en un tipo de %ra8onamiento 'amiliar& .sentido comn/( $a

simple8a era un atributo 6ue podía %simplemente& detectarse 0 observarse( la simple8aimplicaba pasado, lejanía temporal, anterioridad($a deducci#n especulativa se constituía en el recurso metodol#gico por e9celencia( )e

empleo para completar datos, basándose en el supuesto de 6ue todo lo 6ue e9iste debe tener una causa 0 6ue !sta e9presa un estado más simple(

$a comparaci#n 0 la deducci#n se desplegaban dentro de una perspectiva retrospectiva( lretroceso en el tiempo implicaba un retroceso en los niveles de cultura( l nosotros social 0cultural, cspide del progreso alcan8ado, era el punto de partida del viraje 7acia la %otredad&( Asu ve8, era parámetro para clasi'icarlo dentro del modelo estadial(

*ecanismos de construcción de la di%erencia: $a construcci#n de la otredad suponeretroceso en el tiempo 0 despojo de atribuciones culturales( l primer mecanismo implica:

)e produce así una primera clasi'icaci#n general de la otredad: se trata de un undo sin losbienes e instituciones de la civili8aci#n moderna(

n la segunda instancia, reconoce distinciones de otredad, segn las presencias 7alladassean ma0ores o menores en t!rminos cuantitativos 0 se acer6uen más o menos en sucondici#n cualitativa(

l antrop#logo reali8a un movimiento del con al sin 0 al 'inal de su camino, en el origen, !ldetecta a los primeros 7ombres, despojados de todo( mplica ir de la Distinci#n a la ndistinci#n.masa amor'a, me8cla total, con'usi#n, desorden/(

“+Ciencia normal o reolución cient,%ica- Notas so"re las 'ers'ectias actuales de laantro'olog,a sociocultural” (.rot#)=

La teor,a de .un so"re la creación del conocimiento cient,%ico: Mu7n parte de la idea

de 6ue un paradigma de una disciplina cientí'ica es la 'uente de los m!todos, del campo delproblema 0 de los cánones para su soluci#n 6ue son aceptados por cual6uier comunidadcientí'ica en cual6uier tiempo dado( Eo e9iste por si mismo .solo una 'ormulaci#n colectiva por 

6

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 7/34

parte de una comunidad cientí'ica lo crea/( %Ciencia normal& es la !poca de una disciplinaestablecida 0 consolidada( s la 'ase del paradigma del desarrollo del conocimiento cientí'ico( Apartir de cierto momento en la comunidad cientí'ica surge la conciencia de 6ue el nmero de%anomalías& está llegando a ser crítico( $a 'ase del %pensamiento convergente& es disuelta engrado creciente 7acia un %pensamiento divergente& .ciencia en crisis/, 7asta 6ue 'inalmente elantiguo paradigma tiene uno o más rivales( Con esta %revoluci#n cientí'ica& comien8a una

nueva 'ase de acumulaci#n de conocimiento cientí'ica 6ue inclu0e una reinterpretaci#n dereali8aciones cientí'icas anteriores($o 6ue Mu7n llama %ciencia normal& es el proceso conocido como una disciplina cientí'ica

establecida.dedicados a resolver con procedimientos 0 un lenguaje especiali8ado problemas/(ambi!n tiene un proceso de sociali8aci#n a una comunidad cientí'ica para ad6uirir la %matri8de la disciplina&( )olamente cierto tipo de descubrimiento contribuirá a la creaci#n de lasituaci#n de la crisis( $a revoluci#n cientí'ica no solo ense@a a los cientí'icos a ver situacionesantiguas de modos nuevos sino 6ue tambi!n cambia la cosmovisi#n de grupos sociales másamplios(

El eolucionismo decimonónico como 'rimer 'aradigma antro'ológico: $aantropología como disciplina cientí'ica emerge en el siglo bajo la 'orma de evolucionismo(l establecimiento del paradigma evolucionista en antropología signi'ica el reconocimientosocial de un nuevo campo de conocimiento 0 la constituci#n de una comunidad cientí'ica

particular( $a evoluci#n de las sociedades europeas contiene los elementos 6ue operan como'uentes generadoras de datos 0 de problemas 60e ponen a6uellos ramales de la tradici#nintelectual de Occidente 6ue se 7abían abocado a la re'le9i#n de lo 6ue despu!s sería de'inidocomo %el 'en#meno social& .pero esto contribu0e al debilitamiento de las tradicionesintelectuales/( n este proceso el paradigma predominante da paso a otro tipo de interprete: elcientí'ico( Nste se apro9ima a los 'enomenos de maneraampírica, e9perimental e inductiva(

staba por un lado la visi#n de la situaci#n de los pueblos primitivos como el resultado de surec7a8o a la gracia divina1 por el otro, una teoría evolucionista donde la civili8acion actual eravista como el punto culminante de la degradaci#n del ser 7umano, mientras 6ue los pueblos no-occidentales eran los verdaderamente inocentes 0 buenos por naturale8a .buen salvaje/,basado en polos temporales .pasado-actualidad/(

$as ciencias sociales toman el es6uema evolutivo de la biología, por6ue concebian laevoluci#n de la 7umanidad como la evoluci#n de una especie( l paradigma evolucionista

revolucion# la tradici#n intelectual 0 contribu0# a la antropología como disciplina cientí'ica( $arelaci#n de dependencia con respecto a la biología se convirti# en uno de los ma0oresproblemas para la antropología(

3roposiciones paradigmaticas:•  )itemati8aci#n estricta de una in'ormaci#n inmensa1•  stablecimiento del m!todo comparativo .tanto vertical-diacr#nico etapas evolutivasP

como 7ori8ontal-sincr#nico diversas sociedades o institucionesP/1•  $egitimaci#n de otros m!todos colaterales: reivindicaci#n de elementos despreciados

.'olQlore 0 mitología/1•  Categori8aci#n 0 delimitaci#n del campo posible: establece 6ue son los pueblos

preindustriales el objeto principal de estudio1•  l predominio de un modelo evolutivo bipolar a modo de las ciencias naturales(

La antro'olog,a actual como %ase 're'aradigmática: l modelo evolucionista entr# encrisis( asta la )egunda 5uerra undial no se abre una 'ase más intenda de discusi#n entrelas diversas % corrientes& 6ue a partir de ese momento revelan su carácter de pre-paradigmáticas( 9isten la con'rontaci#n 0 la aguda crítica mutua de las proposicionespreparadigmáticas opuestas( sta segunda etapa combina elementos de di'erentes en'o6ues 0tradiciones .borrosidad del campo 0 de sus limites/( sto condujo a la 'ragmentaci#n,estableciendo %subdisciplinas& georgra'icamente( $a situaci#n preparadigmática es un períodode intensa con'rontaci#n 0 discusi#n(

“/a#ón del 'rogreso umano” (*organ)=

l 7ombre no pudo alcan8ar la civili8aci#n de no 7aber 7ec7o su0os los elementos de estamisma( $a civili8aci#n moderna recuper# u asimil# cuanto 7abía de valioso en las civili8aciones

antiguas( Nstas incorporaron en gran medida los inventos 0 descubrimientos 0 las institucionesdel periodo anterior de la barbarie .una obra no oscurece a la otra/( n la barbarie se da ungran progreso intelectual 0 moral(

7

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 8/34

n la parte media, los rastros se 7acen menos claros( $a totalidad de las con6uistas en esteperiodo 'ue in'erior a las del siguiente, pero en relaci#n con la suma de los progresos 7umanos,'ue mu0 importante(

 A medida 6ue avan8amos en el orden del tiempo 0 de la evoluci#n, 0 descendemos en laescala de los adelantos 7umanos, las invenciones se tornan más sencillas 0 más directas en surelaci#n con las necesidades primarias( n resumen, en los tres periodos de la barbarie la

magnitud de los logros del 7ombre es inmensa 0 tambi!n su desarrollo intelectual 0 moral(n el salvajismo, en una condici#n tan primigenia, el 7ombre aparece como un ni@o, comoposeedor de un cerebro en el 6ue no 7an penetrado un destello o concepto( A partir de inventos0 descubrimientos, la mente 7umana creci# 0 se e9pandi#( $as primeras invenciones 'ueron lasmas di'íciles de alcan8ar 0 las separaban entre si largos intervalos de tiempo( n esta le0 delprogreso se opera en ra8#n geom!trica .prolongada duraci#n del salvajismo/(

l progreso 7umano se 7a concretado con'orme a una ra8#n geom!trica( Cuando secomparan las con6uistas de cada periodo con su conjunto, podemos probar 6ue mientras 6ueen el primer periodo el progreso era mu0 lento, 0 en el ltimo mu0 rápido, la suma relativa pudo7aber sido ma0or en el primero(

l problema de la duraci#n relativa de estos periodos !tnicos es motivo de especulaci#n( $ae9periencia del 7ombre del salvajismo 'ue más prolongada 6ue toda su e9istencia posterior, 06ue el periodo de la civili8aci#n abarca tan solo una 'racci#n de la vida 7umana(

l salvajismo 'ue el periodo 'ormativo del g!nero 7umano, cada nuevo agregado deconocimientos alcan8ados sería la base de posteriores avances( l gran periodo de la barbariese destaco en la domesticaci#n de los animales, los cereales, el empleo de la piedra en laar6uitectura 0 la invenci#n de la 'undici#n del 7ierro( $a barbarie 'inali8a con la producci#n degrandes bárbaros(

“Construcción del otro 'or la diersidad” (Ca'itulo 0) =

l uso de la palabra diversidad, como sin#nimo de variedad, se intensi'ico con las críticas alevolucionismo( A7ora se discute con la teoría 0a elaboradas por antrop#logos( a0 dos teoríasde diversidad: la 'uncionalista .alinosQi/ 0 la estructuralista .$evi-)trauss/( n ambas elorigen del 7ombre pierde protagonismo en la e9plicaci#n de la especi'icidad del 7ombre(

La ersión %uncionalista: Jna de las modi'icaciones a la antropología es el trabajo de

campo .observaci#n participante/ 6ue implica un contacto directo, prolongado, con el otro.a7ora 7a0 despla8amiento 'ísico/( alinosQi se propone demostrar 6ue la unidad de lanaturale8a 7umana 0 universalidad de sus necesidades 'undan la posibilidad de 7acer le0esgenerales a partir de sociedades singulares(

+1u es el om"re-: Cultura: creaci#n de un ambiente arti'icial por medio del cual todoslos 7ombres satis'acen sus necesidades(

alinosQi apela a la animalidad para 'ormular la especi'icidad 7umana 0 desarrolla laespeci'icidad del 7ombre: concepto de cultura 0 categorías derivadas(

2) 2'elación a la animalidad: Al nivel de las necesidades biol#gicas .nutricias,reproductoras, etc(/ el 7ombre es un ser mas de la naturale8a( $a 'orma de satis'acci#n delanimal supone una relaci#n directa con la naturale8a .'uente de recursos/ a trav!s de suaparato anat#mico( l 7ombre, en cambio, satis'ace indirectamente sus necesidades a trav!sde la creaci#n de un ambiente arti'icial: la cultura(

$os 7ábitos son individualmente improvisados 0 no constitu0en la base de una conductare'le9iva por parte de la comunidad, en el caso de los animales( stas distinciones tienencarácter de transiciones( l comportamiento cultural supone organi8aci#n estable 0 permanentede actividades .vínculo social 0 aparici#n del simbolismo/, mientras 6ue el comportamientoanimal supone ejecuciones individuales( n el primer caso son costumbres, en el segundo son7ábitos(

3) La es'eci%icidad del om"re: l 7ombre se reali8a como tal en la satis'acci#n culturalde sus necesidades biol#gicas( alinosQi ve a la cultura como una realidad instrumental( )etrata de un aparato en parte material, en parte 7umano 0 en parte espiritual por el cual el7ombre supera problemas de la vida(

$os impulsos biol#gicos constitu0en el motor inicial de la acci#n 7umana de satis'acci#n(sto e9ige 6ue la constituci#n de nuevas necesidades 0a 6ue la cultura debe reproducirse,conservarse 0 administrarse(

Desde el punto de vista del 7ombre 0 sus necesidades el concepto de 'unci#n se asocia conla supervivencia 0 reproducci#n del individuo como miembro de una sociedad determinada(

8

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 9/34

 Alude a su ve8 a la satis'acci#n de necesidades por medio de actividades donde los 7ombrescooperan entre si( $os individuos se organi8an a 'in de alcan8ar sus prop#sitos( l principio deorgani8aci#n es la base del concepto de nstituci#n(

$a instituci#n es la unidad mínima de organi8aci#n 7umana e implica la relaci#n de los7ombre entre si 0 con el ambiente natural o arti'icial( Jnidad mínima concreta 0 aislable de larealidad cultural, 0 e9presa la asociaci#n indisoluble de los tres aparatos 6ue componen toda

cultura()i los individuos tienen necesidades 6ue solo pueden satis'acer culturalmente debenreproducir, conservar 0 administrar la cultura( $a supervivencia de la cultura depende de 6uecada instituci#n desempe@e su papel .este es el otro concepto de 'unci#n/( Eada e9iste 'ueradel todo .la idea de totalidad gobiernaincrustaci#n/( $a idea del todo supone una unidadorgani8ada 6ue 'unciona segn una l#gica 6ue le es particular 0 dentro de la cual cadaelemento de'ine su 'uncionalidad 0 su sentido( Jniversali8a la complejidad(

Jtili8a %simple& para a6uellas culturas en las 6ue las instituciones son multi'uncionales.cumplen varias 'unciones/ 0 %complejo& para a6uellas en las 6ue se da una especiali8aci#n anivel de sus instituciones .cada una tiene una sola 'unci#n/(

$os imperativos instrumentales e integrativos son medios para la satis'acci#n .su 'unci#n/de 'inalidades .necesidades/( stos imperativos instrumentales pueden o no constituir unainstituci#n especi'ica( Eacen como respuesta a un objetivo integrador o sint!tico de la cultura:

-  Conocimiento: es mas 6ue un medio para un 'in por6ue su 'unci#n es la de conectar distintos tipos de comportamiento( 3ermite al 7ombre plani'ica 0 premeditar(-  Magia: se trata de un sistema de superstici#n, de ritual( 9iste en todas partes( )e

recurre a ella cuando no son controladas por el conocimiento( s tambi!n una 'uer8aorgani8ativa de la sociedad(

+&or 4u las sociedades umanas son distintas entre si-: 3ara alinosQi, la especie7umana desde el punto de vista biol#gico es una sola .J3F/, lo 6ue implica 6ue todos los7ombres tienen las mismas necesidades( $a satis'acci#n cultural de las necesidades básicassupone la creaci#n de necesidades derivadas, instrumentales e integrativas( Eo solo lasnecesidades 0 las 'unciones son comunes a todos los 7ombres, sino tambi!n un ra8onamientol#gico 6ue conduce toda actividad 7umana(

Considera la diversidad como un 7ec7o empíricamente constatable( mplica 6ue la culturano es una sola, sino 6ue 7a0 una multiplicidad 0 variedad de 'ormas institucionales de

respuesta concreta a necesidades 7umanas universales($as culturas:-  no representan un grado, sino una totalidad compleja, ordenada e indisociable de

elementos( e a6uí la noci#n de incrustaci#n: toda actividad e9iste incrustado en la totalidad6ue constitu0e la cultura(

-  Contemporáneas, distintas de occidentes, no dan cuenta del pasado( )e impone lasincronía(

Einguna cultura es causa o e'ecto de otra1 se vinculan entre si( Cada una de ellas se e9plicaa si misma en la complejidad 0 singularidad de su ordenamiento 'uncional(

*ecanismos de construcción de la diersidad: 3ara alinosQi el sentido implica'inalidad( n el mundo ajeno e9isten los mismos sentidos .'unciones/ pero di'erentes 'ormasinstitucionales( $a otredad no es la negaci#n de la propia 7umanidad( n el Eosotros esto dacuenta de la especi'icidad de las instituciones( n el mundo primitivo, la separaci#n en

categorías se debilita a 'avor de la presencia de 'unciones e instituciones menos especiali8adas0 di'erenciadas( $o e9tra@o supone la presencia de un orden distinto(

alinosQi viaja siempre en la contemporaneidad de su tiempo 0 %llena& el mundo del otrocon atribuciones del nosotros( l con pero distinto .están organi8adas e integradas en unatotalidad 'uncional 0 signi'icativa aun6ue revistan un contenido 0 ordenamiento distinto,singular/(

La ersión estructuralista: $evi-)trauss se mostr# más interesado en los elementoscomunes( Reempla8a la pregunta del origen por: ;c#mo el 7ombre lleg# a ser 7ombre<

La distinción naturale#a5cultura: $a di'erencia entre naturale8a 0 cultura tenía unasigni'icaci#n 7ist#rica 0 buscaban los 'undamentos de esa distinci#n pruebas empíricas 6uemostraran el momento en 6ue se produjo la separaci#n entre ambas( 3ara el 7ombre es un ser biol#gico 0 un ser social-cultural .retoma la dualidad de los evolucionistas/(

l 7ombre en cuanto individuo no puede volver a un estado natural por6ue no e9iste

comportamiento natural de la especie al cual el individuo aislado pueda volver por regresi#n( $adistinci#n entre naturale8a 0 cultura no puede estar presente a nivel de los individuos(

9

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 10/34

 A nivel de la especie, parte de la ausencia de reglasnormas a nivel comportamiento natural,para comprender la distinci#n entre la naturale8a 0 la cultura( )i la ausencia es un criterionegativo en la naturale8a, por oposici#n es un criterio positivo en la cultura( Así:

- n toda parte donde se presenta una regla, estamos en el estadio de la cultura1- lo universal es el criterio de la naturale8a por6ue %lo constante en el 7ombre escapa al

dominio de las costumbres, de las t!cnicas 0 de las instituciones por lo 6ue los grupos se

distinguen 0 se oponen&(ientras 6ue en la naturale8a la constancia es dominio de la 7erencia biol#gica, en lacultura la constancia es el dominio de la tradici#n(

$evi-)trauss plantea 6ue entre un estado 0 otro no 7a0 continuidad sino una relaci#n deoposici#n( 3ara !l, la cultura sustitu0e, utili8a 0 trans'orma a la naturale8a, para reali8ar unasíntesis de un nuevo orden( Así por la ausencia de reglas en el ámbito de la naturale8a 0deduce 6ue la cultura aprovec7a esa ausencia para introducirse(

$a relaci#n .*/ Srelaci#n entre padres e 7ijos- implica los genes( n la 'iliaci#n la naturale8aaparece determinando la relaci#n( $a relaci#n .2/- relaci#n entre 7ombre 0 mujer- la naturale8aa nivel de la alian8a no dice nada, dejando un espacio vacío, 6ue da pie para 6ue la culturaacte sobre !l( $a relaci#n .4/, la cultura introduce una nueva relaci#n, la de consanguinidad.6ue no esta en la naturale8a/( $a relaci#n .T/ a7ora la cultura actatrans'orma los ámbitos 6ueestaban determinados por la naturale8a(

$a cultura para !l con'orma un nivel nuevo 0 di'erente de organi8aci#n( ?uelve la noci#n de

la Cultura como distintiva de la condici#n 7umana(La diersidad: Aparece relacionada con la unidad( )u punto de partida es aceptar la

Jnidad 3sicobiol#gica del ombre .J3F/, todas las culturas tienen todo lo necesario para'uncionar 0 6ue son e6uivalentes entre sí( 3ara $evi-)trauss las semejan8as pueden e9plicarsetambi!n por el contacto entre culturas( s decir, las semejan8as pueden tener cual6uiera deesas causas pero esas mismas causas pueden ser tambi!n causas de las di'erencias(

De'ine a la diversidad como un 7ec7o empírico, %natural&( $a 7umanidad se desenvuelve atrav!s de %modos e9traordinariamente diversi'icados de sociedades 0 civili8aciones& 0 6ue esadiversidad %ata@e a circunstancias geográ'icas, 7ist#ricas 0 sociol#gicas&( $os modos en 6ue lasculturas 0 las sociedades di'ieren entre si varían de acuerdo al tiempo 0 el espacio(

$a diversidad tiene 6ue verse como un 'en#meno natural resultante de las relacionesdirectas o indirectas entre las sociedades, como resultado de las relaciones mutuas .deoposici#n, de semejan8a, de distinci#n/ entre las sociedades(

Las actitudes de los om"res %rente a la diersidad: a 7abido una tendencia a verlacomo una %monstruosidad& o un %escándalo&, 0 anali8a 4 tipos de actitudes:

10

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 11/34

*- $a etnoc!ntrica, la cual consiste en repudiar pura 0 simplemente las 'ormas culturales6ue están más alejadas de a6uellas con las 6ue nos identi'icamos .negarle la 7umanidad/(

2- l relativismo cultural, la igualdad es relativa( .)e niega las di'erencias 0 se condenanciertos aspectos/1

4- l 'also evolucionismo, donde la actitud 7a sido la de proclamar la diversidad pero en los7ec7o, la suprime 0 la torna aparente 0a 6ue trata las di'erentes culturas como etapas de un

desenvolvimiento nico(Con esto deduce 6ue lo 6ue se ve como diverso dependerá de la posici#n en la cual sesite el 6ue esta mirando( $o 6ue es relativo es la %posici#n& del observador( A partir de elloa'irma 6ue toda sociedad puede distribuir las culturas en: las 6ue son contemporáneas peroresiden en otro lugar del globo, las 6ue estaban en el mismo espacio pero 7an precedido en eltiempo 0 las 6ue 7an e9istido a la ve8 en un tiempo anterior al su0o 0 en un espacio di'erentede a6uel donde ella reside(

La noción de 'rogreso: $a teoría evolucionista us# la noci#n de progreso para e9plicar ladiversidad cultural( $a noci#n de progreso no puede sostenerse, 0a 6ue las 6ue consideraronetapas sucesivas 7an coe9istido en un mismo tiempo( 3or ello saca la conclusi#n de 6ue elprogreso de la 7umanidad no es necesario, ni continuo, ni consiste en llegar cada ve8 más lejosen la misma direcci#n( l progreso tiene siempre varias %progresiones& pero nunca va en elmismo sentido(

 A'irma 6ue la diversidad es una ventaja, 0 esta e9iste por6ue es una condici#n necesariapara el progreso 7umano( $as distintas sociedades son parte de este progreso( )i la7umanidad progreso, se debi# a:

*- el aporte 6ue reali8o cada cultura, aportando su particularismo .modo original en el 6uecada cultura agrupa, conserva, e9clu0e, elementos 6ue le permiten responder o resolver problemas/1

2- al modo en 6ue se relacionaron las culturas: %coalici#n&, 6ue consiste en 7acer comunesprobabilidades 6ue cada cultura encuentra en su desarrollo 7ist#rico( )e produce a la larga una7omogenei8aci#n de las culturas 0 se pierde la diversidad(

Los mecanismos de construcción de la diersidad II: $os mecanismos son los mismo6ue en el 'uncionalismo: el con como presencia 0 el con pero distinto( 3ara $evi-)trauss%sentido& es sin#nimo de %signi'icaci#n&( $a antropología es una ciencia empírica 0 elantrop#logo es un viajero 6ue se despla8a en la contemporaneidad de su tiempo( l viaje del

antrop#logo contina cuando aplica la comparaci#n entre culturas( $a otredad aparece por primera ve8 como construida por el nosotros(

2ne6o: La noción de estructura en Lei57trauss =

 A'irma 6ue las diversas 'ormas culturales son producto de trans'ormaciones de unaestructura en comn 0 6ue este trabajo se reali8a en el tercer nivel, el de la antropologíaestructural .siendo el primer nivel el de la etnogra'ía 0 el segundo el de la etnología/(

$os supuestos en los 6ue se basa son:-  considera 6ue los diversos aspectos de la vida social poseen una naturale8a igual a la

del lenguaje 0 se les puede aplicar los principios 'undamentales de su análisis a los 'en#menosculturales( Así, la sociedadcultura esta con'ormada por distintos sistemas de comunicaci#n: por el de parentesco, el econ#mico 0 el lingBístico(

-  las trans'ormaciones 6ue reali8a cada cultura operan sobre una misma l#gica ora8onamiento: oposici#n binaria .consisten en reglas de permutaci#n 0 conmutaci#n(

-  la estructura comn es inconsciente 0 no pueden corresponder en un plano deigualdad con lo empírico(

$as relaciones sociales son la materia prima empleada para construir los modelos 6ueponen en mani'iesto la estructura misma( l modelo se constru0e especulando sobre las reglasde conmutaci#n 0 permutaci#n 6ue cada cultura utili8o 0 se llega a las relaciones necesaria 0mínimas 6ue con'orman una estructura(

$os pasos del analisis estructural son:*- anali8ar los casos .nivel etnogra'ía 0 etnología/12- eliminar todo lo 6ue se deba al acontecimiento 0 a la re'le9i#n de los actores de esa

cultura14- reali8ar un inventario de posibilidades inconscientes .7aciendo evidentes estas

operaciones/1T-anali8ar las relaciones de compatibilidadincompatibilidad entre las posibilidades1

11

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 12/34

U- con los anteriores pasos construir el modelo 0 compararlo con la realidad para ver si dacuenta de todos los casos(

Resoluci#n del problema utili8ando el m!todo estructural:a- comien8a por anali8ar los casos, 0 encuentra 6ue solo 7abían tenido en cuenta 2

relaciones 0 no todo el sistema de relaciones involucradas(

b- elimina todo lo 6ue tiene 6ue ver con el acontecimiento: saca los t!rminos 0 deja s#lo lasrelaciones 0 las actitudes entre los t!rminos(

c- enuncia las posibilidades l#gicas 6ue se desprenden de las relacione(d- enuncia la 6ue le parecían mas adecuada: %la relaci#n entre tío-sobrino es a la relaci#n

7ermano-7ermana como la relaci#n entre padre-7ijo es a la relaci#n entre marido-mujer&.conociendo un par de relaciones se conoce el otro par/(

e- coteja el modelo de relaciones obtenido con la realidad .nuevos casos/(Resuelve el problema de este modo: la relaci#n sobrino-tío para se entendida debe ser 

tratada al interior del sistema, se constata 6ue este reposa en T t!rminos .7ermano, 7ermana,padre, 7ijo/ unidos entre si por pares de oposiciones1 el modelo permite ver 6ue !sta es laestructura mas elemental de parentesco por6ue es la 6ue permite involucrar todas las

relaciones necesarias .consanguinidad, alian8a 0 'iliacion/ con la menor economia(sto demuestra 6ue: la relacion avular es consecuencia de la relacion 7ermano- 7ermana,

la relacion entre los terminos implica 6ue 7a0 mas de una 'amilia vinculada, el parentesco es un7ec7o social 0 6ue la relacion avular es un corolario de una regla mas general 0 universal: lapro7ibicion al incesto(

“8ristes 8ró'icos” (Lei57trauss) =

“9om"res mu$eres $e%es”: $a poligamia constitu0e la compensacion moral 0 sentimentalde sus pesadas obligaciones .0 un medio para cumplirlas/( )olo el je'e 0 el brujo pueden tener varias mujeres( )e tiene mas bien un matrimonio monogamico al 6ue se agregan relaciones denaturale8a di'erente .son mas bien amantes mas 6ue esposas/( llas son la recompensa delpoder 0 al mismo tiempo su instrumento(

12

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 13/34

$a union poligamica se presenta como superporsicion de una 'orma pluralista decamaradería amorosa 0 del matrimonio monogamico1 es un atributo de mando, dotado de unvalos 'uncional, tanto desde el punto de vista economico como psicologico(

$as consecuencias son: al retirar jovenes mujeres del ciclo regular de los matrimonios, los7ombres jovenes se ven condenados a permanecer solteros durante muc7os a@os ( sto loresuelven con relaciones 7omose9uales .%amor de mentira&/ 6ue son consideradas in'antiles,

solo son permitidas entre adolescentes 6ue son primos cru8ados(“;n asito de ron”: oda sociedad implica por naturale8a una impure8a incompatible conlas normas 6ue proclaman .injusticia, crueldad/( Einguna sociedad es pro'undamente buena1pero ninguna es absolutamente mala(

n el caso de la antropo'agia .a la cual condenamos/, ninguna sociedad esta moralmenteprotegida de las crisis de 7ambre .caso de antropo'agia negativa/( n cambio, las 6ue puedenllamarse positivas .mistica, magia 0 religion/ , se las condenan por la creencia en laresurreccion corporal(

n nuestra sociedad se da la antropoemia, 6ue es e9pulsar a los seres temibles 'uera delcuerpo social manteniendolos temporaria o de'initivamente aislado( Eosotros tratamos alculpable como ni@o, para autori8arnos su castigo, 0 como adulto para negarle consuelo1 encambio en las sociedades primitivas la %in'anti8acion& , la nocion de castigo implica 6ue se lerescono8ca un derec7o correlativo de grati'icacion(

“Los 2rgonautas del &ac,%ico !ccidental” (*alino<si) =

>Los articulos 4ue se intercam"ian?: $os bra8aletes de conc7a por una parte 0 las largascintas de conc7as de espondili por otra .articulos principales del Mula/ son ante todo adornos(,pero no diarios ni de menor importancia( stos objetos no se poseen con el prop#sito deusalos1 el privilegio de poderse embellecer con ellos no es el verdadero objetivo de la posesion( Algunos son mu0 valiosos e incomodos para el uso 'recuente 0 solo se los usa en ocasionese9cepcionales( .;cual es el sentido de estos objetos</

 Aborda lo desconocido a parti de lo conocido( ace una analogia con las jo0as de la corona0 los vaguVa .objetos preciosos/ de los trobiandeses, en el sentido de 6ue las posee oir a'an deposesion 0 el privilegio 6ue supone esta propiedad es lo 6ue les con'iere un valor intrinseco, 0,a su ve8, por el 7alo 7istorico 6ue los rodea .sin valor de uso, pero con valor emotivo/( $a

di'erencia principal consiste en 6ue los bienes Qula se poseen solo temporalmente, mientras6ue en uropa, para 6ue un tesoro tenga valor, debe poseerse sin ninguna limitacion( $asactitudes psicologicas 0 sociologicas en juego son las mismas(

l objeto valioso Qula se lo clasi'ica de %ceremonial& simplemente por el 7ec7o de 6ue sesabe nada acerca de sus usos ni de su naturale8a general( $os objetos de gala no toman parteen ritos ni en ceremonias 0 solo sirven para adorno( $o va0guVa son objetos ceremoniales en elsentido restringido 0 correcto de la palabra(

La ida se6ual de los sala$es (&oligamia de los $e%es): $a poligamia esta permitida por la costumbre a las gentes de categoria elevada o 6ue jueguen en la vida de la tribu un papelimportante( l je'e para poder ejercer este poder 0 cumplir con las obligaciones in7erentes a sucargo debe ser rico, 0 alli solo lo puedes ser pose0endo varias mujeres( n las islas robiandla 'uente del poder es principalmente de orden economico( Debe dar grandes 'iestas 0 costear todas las empresas .alimentando 0 recompensando/( l poder es esencialmente plutocrático

.de los ricos/( $os je'es no reciben renta, sino golosinas( $a totalidad de su renta proviene delas contribuciones anuales 6ue recibe como 7ombre casado(

Cada distrito se 7ace tributario del je'e por medio del matrimonio . 0 da contribucion anualde @ame/( l je'e del distrito toma mujer en cada uno de los subclanes1 el matrimonio esperpetuo, cuando la esposa se muere es reempla8ada por otra del mismo subclan(

 Así, la ri6ue8a constitu0e la base del poder, pero el poder estaba re'or8ado por el prestigiopersonal, el respeto a su carácter de sagrado 0 por el 7ec7o de poseer magia(

“Comunidades genticas imaginadas” (7im'son)=

Etnicidad y esencialismo en el siglo XXI: $a promoci#n de tradiciones locales oW'olQloricasVtal como se la encuentra en la literatura, msica, dan8a, rituales 0 poesía 'ue'undamental para 6ue la gente pudiera imaginarse algo más amplio 6ue su propia comunidad

inmediata .%comunidad imaginada&/( l ser %tal como nosotros&( n Occidente, la sangre 7asido la base de esta unidad mediante una substancia compartida( Con el advenimiento de la

13

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 14/34

nueva gen!tica aparece un nuevo vocabulario para 'undamentar di'erencia 0 similitud: laWsangreVes despla8ada por el ADE como marcador esencial de la identidad compartida 0atributo( a0 un par de ejemplos de la geneti8aci#n de la etnicidad:

La @nasión de los "e"s iingosA: Aumentan la donaciones de esperma en 5ranFreta@a a partir de la importaci#n de esperma de Dinamarca .a raí8 de unos articulos dediarios/(

El &royecto Benoma Islands: la intenci#n de crear una base de datos m!dica a nivelnacional de los islandeses .poblaci#n pe6ue@as, 7omog!nea/(La geneti#aciónAde la etnicidad: $as ideologías de la nacionalidad re'lejan continuidad

entre un pasado 6ue podría ser WinventadoV0 un 'uturo 6ue e9iste s#lo en la imaginaci#n( n lareimaginaci#n de comunidad 6ue estos desarrollos nos inspiran, el esencialismo gen!ticoo'rece una rut directa 7acia la raciali8aci#n de la etnicidad( l re'uer8o de estrategiasendogámicas podría producir algunos desarrollos perturbadores( l lenguaje, los conceptos 0las t!cnicas de la medicina gen!tica juegan en la con'rontaci#n de la identidad, sus limites 0a6uello 6ue se cree 6ue están sub0acente .inclusi#ne9clusi#n/(

“La construcción del otro 'or la desigualdad” (Ca'itulo D) =

$as trans'ormaciones 6ue 7abían su'rido los denominados %pueblos primitivos& o sociedades

no occidentales eran producto de 4 tipos de situaciones:−  La situacion colonial : una situacion total de dominacion 6ue ejerce un pueblo sobre

otro( +ue producto de el sistema capitalista en su 'ase imperialista en contacto con otrassociedades( A partir de ese momento se considera 6ue la cultura dominada perdio la posibilidadde ejercer una real accion sobre su propia 7istoria, su'rio un proceso de readaptacion de los7abitos de consumo, de sus creencias 0 de sus objetivos 7istoricos(

−  Los procesos de descolonizacion: son los movimientos de liberacion de Asia 0 A'rica.VUL 0 VXL/( stos procesos son diversos 0 esta diversidad es producto de las caracteristicasparticulares de cada cultura nativa 0 de la diversidad de 'ormas 6ue tomo la dominacion( stesigni'ico para las sociedades dominadas pasar a ser naciones(

−  La situacion postcolonial: aun cuando las nuevas sociedades se liberan politicamento,Occidente sigue actuando como 'actor de cambio( )urge la dependencia economica 6ue esos%nuevos pueblos& mantenian con los paises centrales(

$a relacion 6ue esta presente en todas las situaciones se e9presa con el termino dedominacion( l papel dominante le corresponde a Occidente, 0 ese papel le permitio introducir trans'ormaciones en las culturas dominadas(

$a practica antropologica dominante tambien se trans'ormo, criticando a las teorias 6uepostulaban la diversidad cultural:

-l relativismo cultural reinvindica el respetopor el otro cultural pero no reconoce la relaciondesigual 6ue lo vincula con Occidente

- Al introdocir ell relativismo a trav!s de considerar 6ue la distincion es relativa a 6uien estaobservando dejaron de lado la situacion de dominacion 6ue encerraba esa relacion, de la cualel propio observador era parte(

- Eegaban la posibilidad de tener en cuenta el cambio 0 la 7istoria en las sociedadesprimitivas(

$as teoria elaboradas 7asta ese entonces no podian dar cuenta de las trans'ormacones 6ueestas sociedades 7abian su'rido( 3or ello se tomo al mar9ismo como teoria para e9plicar larelacion entre Occidente con las sociedades no occidentales, ajustandola a los nouevosproblemas: el neomar9ismo(

El neomr6ismo en 2ntro'ologia: studia los procesos sociales, economicos, politicos 0culturales 6ue condujeron a la trans'ormacion de las sociedades primitivas( 3usieron la miradaen:

−  las caracteristicas de las sociedades no occidentales antes de la situacion colonial1−  las caracteristicas de Occidente cuando entr# en %relaci#n&1−  las relaciones particulares 6ue se establecieron con el contacto1−  las modi'icaciones 6ue esa relacion 7abía su'rido 0 las modi'icaciones 6ue ese cambio

produjo en cada sociedad no occidental(

s decir, el inter!s estaba puesto en la e9istencia de desigualdades sociales, en establecer si esas desigualdades eran semejantes o di'erentes a las 6ue caracteri8aban a las sociedades

14

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 15/34

capitalistas occidentales( n una primera instancia, los conceptos centrales derivados de lateoria de los modos de produccion 0de su articulacion 'ueron los ejes centrales de las nuevase9plicaciones antropologicas( $uego elaboraron teorias alternativas cu0o eje era la vinculacionde 4 conceptos: determinacion, dominacion 0 7egemonia(

El conce'to de cultura: una 'rimera de%inicion: )epararon la sociedad de la cultura( $aprimera 'ue considerada como una totalidad con'ormada por instancias independiente 0

 jerar6ui8adas( $a cultura como una instancia p dimension de la totalidad social determinada por otras instancias( Adaptaron los postulados 6ue la teoria enunciaba sobre la ideologia al concepto de cultura:*- ar9 ubico a la ideologia en la idea de sociedad, 6ue se vincula con el modo de

produccion:- un modo de produccion se de'ine por la relacion entre los 7ombres 0 los medios de

produccion .necesaria e independiente/ 0 por la relacion de los 7ombre entre si .'uer8asproductivas/(

- la relacion de propiedad es una relacion de propiedad privada de los medios de produccion0 esta apropiacion privada esta determinando la e9istencia de dos tipos- clases de 7ombres,!stas son tambien relaciones de e9plotacion .entre capital 0 trabajo/ 0 a su ve8 'uer8as socialesantagonicas 6ue se en'rentan en luc7a .burguesia- proletariado/(

- las clases sociales se establece en las relaciones de produccion, 0 ellas tienen unas

ubicaci#n en su idea de sociedad: .donde la relacion es la de determinacion/- para ar9s, la ieologia es una 'orma de consciencia social, es el modo en 6ue los 7ombrestoman conciencia de lo 6ue sucede en la base(

2- $a ideologia en las teorias clasicas era de'inida como:−  un sistema 'ormalmente articulado de ideas 0 de representaciones . es decir lo

espiritual, lo simbolico/−  6ue cumple solo la 'uncion de encubrir, de'ormar 0 misti'icar la realidad .distorcion de

la realidad/ de la base/−  la e9presion de la clase dominante .dejando a'uera las representaciones de las otras

clases/−  esta determinada de manera casual, mecanica 0 unidireccional por la base- estructura(3ara dar cuenta de la desigualdad cultural 'ue necesario repensarla como instancia 0 dotarla

de algun tipo de atributo 6ue connotara poder((El conce'to de egemonia: 3ara 6ue la cultura apare8aca como una instancia 6ue

reproduce a la totalidad 0 a su ve8 puede sobredeterminar a las otras instancias, es necesario6ue la cultura pueda ejercer por si misma poder, este es el poder 7egemonico( s un poder 6uese puede denominar sutil, simbolico o cultural( s un proceso de direccion politica-ideologica-cultural( se proceso .luc7a/:

−  constitu0e todo a6uello 6ue nos parece producto del sentido comun .lo natural 0 lodado/ 0 a'ecta o satura a la totalidad de la vida social(

−  actua a traves del conseso .tiene 6ue ser aceptado por las clases no 7egemonica/−  logra la dominacion pero nunca de manera total 0 de'initiva, necesita ser renovado,

recreado, de'endido 0 modi'icado .es permanentemente resistido, limitdo, alterado 0 desa'iado/−  puede ser conprendido 7istoricamente 0 solo analiticamente puede ser entendido

como un sistema(

9iste una di'erenciacion economica .e9plotadorese9plotados/, la politica.dominantesdominado/ 0 la 7egemonica .7egemonicossubalternos/( $a cultura es producto delmodo en 6ue se relacionan las clases 7egemonicas 0 subalternas, es tambien instrumento enla luc7a 0 es al mismo tiempo el espacio donde dic7o proceso se va dando:

l concepto de poder 7egemonico se restitu0e a la cultura como una instancia dentro de latotalidad social con un poder propio(

La nocion de causalidad estructural: Acu@ado por Alt7usser para designar la vinculacionentre causalidad 0 determinacion: la determinacion es ejercida por una relacion estructuralsobre los di'erentes niveles de una totalidad social( sta esta enteramente estructurada por launidad especi'ica entre 'uer8as productivas 0 relaciones de produccion(

$a determinacion estructural implica 6ue la relacion e9istente entre un cierto tipo de 'uer8asproductivas 0 un cierto tipo de relaciones de produccion produce e'ectos sobre lasuperestructura( sta ultima, asume un rol dominante 0a 6ue perpetuael modo de produccion

.e'icacia/( )olo asi la superestructura es dominante(

15

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 16/34

$a nocion de causalidad estructural se despliega en 2 sentidos: la determinacion de laestructura sobre la superestructura t la sobredeterminacion .causalidad reciproca/:

$as 'ormas de dominacion politica son %condicion de posibilidad& de las relaciones deproduccion 0 las 'ormas de dominacion ideologica son solo un complemento de %primeraimportancia&(

5odelier propone otra lectura de ar9s paralela en el tiempo pero distinta en cuanto a lainterpretacion de la de Alt7usser( l sugiere considerar a las relaciones de parentesco comoestructuras pluri'uncionales comunes a la estructura 0 a la superestructura(

)u supuesto es 6ue la sociedad esta dividida en niveles o estructuras 0 6ue e9istenrelaciones de orden entre los di'erentes niveles .di'( +unciones/( $a causalidad entonces puededarse entre estructuras o dentro de una estructura(

n las sociedades primitivas, las relaciones de parentesco aparecen como dominantes.controlan a las otrs estructuras/, solo por6ue 'uncionan como relaciones de produccion.condicion necesaria para 6ue sea dominante/( $a causalidad estructural es un tipo dedeterminacion 6ue debe ser probada para cada sociedad(

Conce'to de cultura: una seguns de%inicion: $a de'inicion de cultura 6ue proponeCanclini, llamando asi a toda produccion de sentido 6ue es al mismo tiempo material 0simbolica 0 6ue representa 0 reproduce la realidad( sa produccion:

−  es considerada como %elaboracion, reelaboracion de productos&(−  cumple con la 'uncion de reproducir 0 a veces trans'ormas la realidad(−  es producto del modo en 6ue se relacionan las clases en la sociedad en un momento

7istorico dado(−  sta determinada estructural, reversible 0 multidireccionalmente por la base

$a desigualdad entre culturas 0 la desigualdad dentro de una cultura o de una sociedad sonproducto de tres dominaciones:

Jna sociedad 6ue esta basada en un sistema desigual reproducira ese sistema desigual atrav!s de maneras 0 'ormas desiguales( $a relacion de dominacion es una relacion con'lictiva(

La construccion del “otro” 'or la desigualdad: )i e9isten semejan8as entre culturas, lasteorias anteriores no alcan8an a e9plicarlas( $a J3F del 7ombre es un punto de partida, perono una causa de las semejan8as( stas solo pueden e9plicarse por 2 vias: o por6ue 7a0 unalogica en comun1 o por6ue son productos de un 7ec7o 7istorico reciente 6ue tiende a7omogeni8ar(

$as proposiciones de la desigualdad son:

16

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 17/34

*- $a desigualdad es considerada una realidad pero no esta dad de una manera %natural&sino como un producto 7istorico co0unturalmente determinado(

2- $a desigualdad e9presa .0 es producto de/ una relacion de dominacion(4- $a dominacion se 'unda en una apropiacion desigual de bienes materiales 0 simbolicos(

sta apropiacion genera relaciones sociales asimetricas 6ue toman 'ormas diversas 0 6ue see9presan en 'ormas culturales, economicas, politicas 0 sociales distintas(

T- $a desigualdad se 'undamenta en una relacion de dominacio( sta tiene una estructuracomun .trans'ormacion/: cada 'orma distinta es una trans'ormacion de esa estructura(U- $a especi'icidad de una cultura se e9plica como producto del modo particulas 6ue toman

las relaciones de dominacion(*ecanismos de construccion del “otro desigual”: l sin aparece como despojo como un

7ec7o objetivo producido por los 7ombres cuando se relacionan en una sociedad( stacarencia es un estado estructural( $os atributos del otro son coproducidos por la relacionEosotros-Otros( l antropologo busca una estructura comun 6ue esta presente siempre entoda relacion social( Nl viaja en tiempo, espacio e incluso dentro de su propia sociedad(

“El agua:recurso de 'oder en un "arrio 'eri%rico” (Casa"ona)=

$a relaci#n de los grupos sociales con el patrimonio ambiental está pautada por condiciones

socioecon#micas 0 políticas( l control de recursos escasos se convierte en lugar deconstrucci#n 0 re'uer8o de asimetrías(I: Consideramos el patrimonio ambiental como el conjunto de derec7os 6ue tienen los

7ombres sobre el espacio 0 los recursos 6ue con'orman su medio ambiente( l 7ábitat noescapa al juego del mercado, sometida a las reglas de la o'erta 0 la demanda( l medioambiente característico de los sectores pobres no constitu0e un 7ábitat natural sino 6ue revelala reproducci#n espacial de asimetrías socioecon#micas 0 políticas entre estratos sociales.acceso desigual/( $as circunstancias jurídicas en 6ue se 7allan los villeros los ubican en statusdi'erencial ante el stado( s así como la estructura social de ocupaci#n del espacio tiende areproducir 0 a 0u9taponerse a la estructura social 7aciendo evidente el desigual derec7o de losdiversos sectores sociales a relacionarse con determinado ambiente(

II: l manejo 0 control de los recursos ambientales se constitu0en en instrumentos dereproducci#n de relaciones asim!tricas entre los 7abitantes de un mismo espacio urbano

.7ip#tesis/( n una localidad de Fuenos Aires la distribuci#n de agua se reali8a de maneraprecaria( l acceso a %enganc7es& .cone9iones domiciliarias/ es desigual( $os 6ue no puedenacceder a ellos se 7allan en situaci#n límite( l 7ec7o de poseer el recurso de una cone9i#npropia da la posibilidad de manipularlo como instrumento de poder en las relaciones vecinales(l agua distribuida por la minicipalidad a traves de camiones aguateros es vendida a losmejores postores .propinas/( n cambio la distribuida por sac7ets es más ecuanime.canali8adores de agua 6ue aprovec7an la situaci#n/( sto demuestra como el agua teje redesde poder(

“&rologo a la contri"ución a la critica de la econom,a 'ol,tica” (*ar6) =

n la producci#n social de su e9istencia, los 7ombres establecen determinada relaciones,necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producci#n 6ue corresponden a un

determinado estadio evolutivo de sus 'uer8as productivas l modo de producci#n de la vidamaterial determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general( s lae9istencia social lo 6ue determina la consciencia(

“&oder y Lengua$e /e%le6iones so"re los 'aradigmas y las 'arado$as de la legitimidadde las relaciones de dominación y de o'resión” (Bodelier) =

l punto mas 'uerte de un poder de opresi#n no es justamente el de la 'uer8a 'ísica, sino eldel consentimiento( $as 'ormas de desigualdad en la tribu de los Faru0a se basan en laautoridad general de los 7ombres sobre las mujeres 0 en la de los ancianos sobre los jovenes(s una sociedad sin clases caracteri8ada por la dominacion masculina( A su ve8 7a0 una jerar6uia entre clanes .en el lugar en los rituales/( sta jerar6uia no solo es una jerar6uia en eldominio del poder 0 de la autoridad, en el dominio de la practica simbolica, sino tambien en el

control de los recursos materiales(

17

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 18/34

a0 un uso ci'rado de la lengua, por6ue entre las palabras 0 las cosas 7a0 una relacion, 0una relacion 6ue da poder sobre las cosas( sta manipulacion de los secretos 0 del discurso see'ectua desde el comien8o en un clima de violencias 'isicas 0 psicologicas( as alla deldiscurso, estan las actitudes corporales(

$a 'uer8a mas 'uerte del poder no es la violencia sino el consentimiento( Dan eseconsentimiento por6ue el estado de las cosas les parece legitimo( n conjunto el

consentimiento e9iste, pero esta constantemente contradic7o en la e9periencia cotidiana 0 en lae9periencia individual .rebelion/($as di'erencias sociales no pueden provenir de monopolios de los medios materiales de

e9istencia( n estas sociedades e9isten aristocracias, clanes dominantes, sin 6ue el estadoe9ista( )u monopolio recide en lo simbolicO( l estado 'ue el producto necesario de unapro'unda evolucion 0 no les 'ue impuesto desde el e9tarior de las sociedades primitivas sino6ue surgio %legitimamente& de su propia evolucion(

“Los 3aruya de Nuea Buinea” (Bodelier)=

$os observa desde *YXZ 7asta *Y[[, donde se da un proceso de occidentali8aci#n( Con elloel occidente e9pande tres blo6ue: el capitalismo, la democracia parlamentaria 0 el cristianismo.Occidente no es un modelo sin 'allas/( Jna tribu es una sociedad local compuesta de un

conjunto de grupos de parentesco, unidos pos los mismos principios de organi8aci#n de lasociedad 0 loas mismos modos de pensar, vinculados entre sí a trav!s de matrimoniosrepetidos 0 asociados en la de'ensa 0 la e9plotaci#n de recursos dentro de un territorio encomn(

$os Faru0a de Eueva 5uinea representaban en *YU* un caso de sociedad tribal soberanasobre su territorio en la cual los poderes rituales 0 políticos se encontraban en manos de uncierto n\ de linajes descendientes de los grupos con6uistadores( .a@o en 6ue 'uerondescubiertos/($a economía descan8aba sobre una 'orma de agricultura e9tensiva, las mujerescriaban cerdos, los 7ombres ca8aban .superioridad masculina/( $a organi8aci#n de la sociedaddescansaba sobre la dinámica de los la8os de parentesco 0 sobre la subordinaci#n general deun se9o a otro( .descendencia patrilineal/( ra una sociedad sin clases pero no igualitaria.7ombresmujeres1 5randes 7ombresotros/(

$os Faru0a se sometieron economicaente .por la compra de utiles sin saberlo/,

militarmente .por lo avan8ado 6ue estaba occidente/( Deurante los primeros meses de sucoloni8aci#n , las tribus perdieron: el derec7o de disponer de su propia e9istencia, el derec7ode aplicar sus le0es en su propio territorio .soberanía política 0 autonomía cultural/( n *YXXpenetr# el cristianismo .separando mediante el estudio a los jovenes de los ancianos/( n *YXUconvirtieron a los Faru0a en trabajadores asalariados( n *YXZ, luego de los militares, losmisioneros, los 'uncionarios, llego 5odelier, un universitario( Con la imposici#n de plantar ca'!,se descubrieron desigualdades( $os Faru0a evolucionaron apo0ándose sobre ciertos aspectosde su cultura 0 abandonando otros( n *Y[X nuevamente 7ubo guerra( )u modo de vida 0 susmaneras de pensar 7an sido trans'ormados irreversiblemente( $as mujeres tienen cada ve8más algo para decir 0 se evita 'or8arlas, los 7ombres 0a no viven para la guerra(

“Identidad social illera” (Bu"er)=

$os %villeros& son clases subalternas de nuestra sociedad, marginales( 3or un lado, elsistema normativo 0 valorativo 7egem#nico le resulta totalmente ajeno a los %marginados&1 por el otro, el %marginado& desempe@a un papel pasivo .receptor de las pautas dominantes/( $aidentidad es socialemente operativa cuando transmite sentidos relevantes para las distintaspartes de la interacci#n( stas son el resultado complejo de un proceso 7ist#rico 0 de una'ormaci#n social determinada(

I: ntre *YUU-ZL, el mote %villero& se utili8aba para designar al descendiente del %cabecitanegra&, al 7abitante de asentamientos urbanos precarios considerados transitorios( )uidentidad era: venir del norte .del pais o de Folivia 0 3aragual/, trabajos peor remunerados o demenor especiali8aci#n, peronista, presentaban el saber m!dico, culinario 0 religioso tradicionalde las provincias de origen(

II: l villero es una 'igura social 6ue caracteri8a la carencia de reglas 0 de moral, sucio,promiscuo e indigente( sto se e9plica por la incultura, ignorancia 0 el desconocimiento de las

normas de urbanidad( $as clases 7egem#nicas estigmati8an a los villeros .connotacionessociales negativas por constituir signi'icaciones 6ue 7an ido elaborando los sujetos sociales/(

18

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 19/34

a0 dos características del villero: la pobre8a .desprovisi#n total o parcial de bienes 0 recursos/0 la inmortalidad .por el %no progresar&/(

III: $a pobre8a se dimensiona 0 reconoce por comparaci#n( $os e'ectos de carenciaobedecen a la 'alta de ciertos recursos 0 a la acumulaci#n de diversas carencias( l villeroe9plica su pobre8a a trav!s de:

•  )iempre 7ubo pobres 0 ricos1

•  Dios decide 6ui!n es rico 0 6ui!n no, pero estas condiciones no son de'initivas1•  $as di'icultades 6ue trae la pobre8a pueden ser pruebas 6ue Dios interpone en el

camino del 7ombre1•  $as sucesivas gestiones o'iciales son en parte responsables de 'rustrar los intentos de

progreso econ#mico( Así, reconoce sistematicamente los límites de sus posibilidades para modi'icar una situaci#n

cu0as causales no están integramente en sus manos .7allandose tambi!n los reiteradosenga@os 0 abusos de la autoridad 7acia los villeros/( Eo 7a0 acostumbramiento ni comodidaden la pobre8a( ?ivir en la villa sería una prueba del propio es'uer8o 0 de la genuina capacidadde un individuo para 7acer 'rente a sus necesidades(

l villero comparte 6ue la concepci#n de 6ue en las villas miseria residen ladrones,prostitutas, borrac7os 0 jugadores( sta caracteri8aci#n le trae al villero diversosonconvenientes 0 limitaciones en su interacci#n con otros( Algunas causas de 6ue las villassean consideradas antros de inmoralidad son:

• Diversos negocios turbios cu0o escenario es la villa son conducidos por personale9travillero:

• $a villa es la transtienda de la ciudad .otros 7acen todo lo pro7ibido 0 se van diciendo6ue es un conglomerado de malvivientes/1

• $os ladrones de otras partes se internan en la villa para burlar la persecuci#n policial1

• uc7os de 6uienes están detrás del dinero 'acíl, se internan en la villa paraconseguirlo, pues se suele decir 6ue %en la villa 7a0 plata segura&(

I: %)er villero& es un estigma 6ue el ni@o aprende desde los primeros a@os de la escuela.intu0e 6ue ser villero no es bueno 0 aprende a ocultarlo/( l ocultamiento 0 la vergBen8aconducen tanto a los ni@os como a los adultos a la 'ragmentaci#n de su vida social .presente

en 6uienes están en condici#n de lograr ascenso social/( l villero suele presentarse ante losdemás con distintos matices 6ue denotan su in'erioridad .como carenciado, minusválido,incapa8 de valerce por sí mismo(

: l villero desarrolla un rol activo en la construcci#n de su estigmati8ada identidad1 una delas mani'estaciones de este rol es la resigni'icaci#n del estigma en 'unci#n de la posibilidades6ue le brinnda la interacci#n 0 segn sus intereses concretos( $a asistenciali8aci#n consiste enreducir la relaci#n entre el pobre 0 la sociedad ma0or a las asistencia mediada .el pobre es unmero receptor/( $a limitaciones e9isten 0 muc7as son in'ran6ueables, err#neamente se sueleidenti'icar !sta íltima con la indolencia 0 el abandono( $a marginali8aci#n es e'ectuar eldespla8amiento desde un lugar subordinado a otro e9terior al sistema( $a ilegalidad 0 lainmoralidad se trans'orman en ve7ículos de la articulaci#n entre los villeros 0 los restantessectores del sistema social( l villero constru0e 0 utili8a su identidad a trav!s de la e9perienciade su constante luc7a por la vida(

Ca'itulo G: “La o"seración 'artici'ante” =

$a esencia de a observaci#n participante consiste en la e9posici#n personal 0 directa de losinvestigadores a la alteridad sociocultural( Nsta surge de la crítica al evolucionismo .alinosQi/

La ersión malino<siana de la o"seración 'artici'ante: stá ligada a la concepci#nde cultura .conjunto integral constituido por utensilios 0 bienes, por normas e ideas, 0 por creencias 0 costumbres, como un conjunto con 4 dimensiones .material, social 0 espiritual/(Constitu0endo un todo orgánico, articulados en instituciones(

3ara el estudio planteo 4 principios: el estudioso no debe ir con ideas preconcebidas.perniciosas/, debe tener una convivencia prolongada con los indígenas .la soledad deletn#gra'o/ 0 utili8ar ciertos m!todos para la recolecci#n de datos( 3ara los ltimos creo ciertospreceptos:

-  nstituciones 0 costumbres: debe destacar las reglas 0 las normas .'ijo 0 permanente/,6ue lo 7acía a trav!s de las entrevistas 0 de las observaciones .lo 6ue la gente 7ace 0 dice

19

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 20/34

sobre lo 6ue se 7ace/( 3ara ello desarroll# el m!todo de documentaci#n estadística .cuadros dedoble entrada/(

-  $a vida diaria: tienen 6ue ser observados en su plena realidad( A6uí el antrop#logodebe observar lo 6ue la gente 7ace( )e registra en 'orma de un diario del etn#gra'o( .estadosde animo del observador 0 del observado/

-  Earraciones, creencias, '#rmulas mágicas: %descubrir las 'ormas típicas de pensar 0

sentir 6ue corresponden a las instituciones 0 a la cultura de una comunidad determinada&( .6uepensaba la gente sobre ellas/( )e registraba el material tal cual se obtenía de los in'ormantes(l primer supuesto era postular la e9terioridad del investigador de la realidad 6ue investiga

.mirada cientí'ica/( l segundo era 6ue las culturas son distintas de la occidental 0 entre si

.diversas entre si/( Eo 7a0 culturas superiores o in'eriores, 0a 6ue todas son respuestasracionales a determinadas necesidades( odos los supuestos son el relativismo cultural(

Jna de las consecuencias es 6ue el trabajo de campo tenías 6ue ser 7olístico .conocimientoacabado de cada cultura/( A su ve8 plantea la imposibilidad de la comparaci#n, dando aentender 6ue las culturas son distintas entre si( a0 6ue %dejarse llevar por los 7ec7os&(

La ersión inter'retatia de la o"seración 'artici'ante: $e dan un lugar de privilegio ala signi'icaci#n o al signi'icado de los 7ec7os sociales( 5eert8 tiene la idea de una naturale8a7umana regularmente organi8ada, invariable, simple, inmutable, constante, universal, general,por6ue consideran 6ue el trabajo del antrop#logo consiste en buscar la complejidad 0

ordenarla, en buscar en la cultura principios universales 0 uni'ormidades empíricas, 0 enrelacionar esos principios universales con las constantes estables .biol#gicas, psicol#gicas,sociales/(3ara !l lo característico de la condici#n 7umana son las particularidades .en 6ueresuelven cierto tipo de problemas 0 desarrollan sus potencialidades/: solo comprendiendo!stas se puede comprender lo universal(

$a %cultura& es un concepto %semi#tico& 6ue remite a %la urdimbre de tramas de signi'icaci#n6ue el 7ombre 7a tejido 0 en la cual está inmerso&( Así la antropología se convierte en unaciencia interpretativa en busca de signi'icaciones( $a tarea del antrop#logo es e9plicar e9presiones sociales 6ue son enigmáticas en su super'icie( $a relaci#n entre cultura 0 el modode estudiarla es la descripci#n densa(

El conce'to de cultura: s %una jerar6uía ordenada de estructuras de signi'icaci#nsocialmente establecidas en virtud de las cuales la gente se maneja&:

−  “jerarqua ordenada de estructuras de significación! : por estructuras de signi'icaci#n se

entiende sistemas de signos interpretables .conductas/ 6ue como %discursos sociales& soninterpretables( )e relacionan entre sí por jerar6uía ordenada, actuando como conte9to 6ue sedistingue de otros conte9tos por una unidad de estilo1

−  stán “socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente se maneja! : para5eert8 la signi'icaci#n se establece socialmente, si la cultura es un conjunto de signi'icaciones,la cultura es publica por6ue la signi'icaci#n lo es .se relaciona con la acci#n social o con laconducta/

5eert8 critica a los %cognitivistas& diciendo 6ue entienden a la cultura como compuesta deestructuras psicol#gicas mediante las cuales los individuos o grupos de individuos guían suconducta( 3ara !l el análisis 6ue reali8an los cognitivistas implica unir un subjetivismo e9tremocon un 'ormalismo e9tremado( n oposici#n plantea 6ue la l#gica de los signi'icados deriva delas acciones de la conducta 7umana(

La relación entre el conce'to de la cultura y la descri'ción densa: $a descripci#n

etnográ'ica es la 7erramienta más válida para captar la cultura de un pueblo( $a 7erramienta 0el concepto se ajustan mutuamente( 3or lo 6ue la tarea 'undamental del antrop#logo a7oraconsiste en buscar esas estructuras de signi'icaci#n, en desentra@arlas 0 e9plicarlas, endeterminar su campo social 0 su alcance( $a descripci#n densa es:

Es inter'retatia: )i la cultura es un conjunto de signos interpretables se puede interpretar .reali8ar una lectura de lo 6ue ocurre 0 desentra@ar el signi'icado/( Consiste en %conjeturar signi'icaciones, estimar las conjeturas 0 llegar a conclusiones e9plicativas partiendo de lasmejores conjeturas&(

3rimero, la distinci#n de las 4 'ases del conocimiento .observar, registrar 0 anali8ar/ puedenormalmente no ser posible 0 como operaciones aut#nomas pueden no e9istir en realidad(Reduce la observaci#n participante a la sola observaci#n limitándose a ver 0 describir lo 6ue lagente 7ace( )egundo, el investigador debe situarse en la posici#n en la cual 'ue construida lasigni'icaci#n, dentro de la situaci#n 0 no 'uera .e9terioridad/( a su ve8, debe prestar atenci#na lo corriente en lugares no 7abituales .observaci#n de lo e9#tico/( ercero, debe comprender,

20

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 21/34

desentra@ar, 7acer accesible el mundo conceptual en el 6ue viven los in'ormantes .comprender la cultura/(

$a compresi#n de las estructuras de signi'icaci#n implica:−  Captar 0 e9plicar, an cunado est! en los niveles más rutinarios de su trabajo1−  Desentra@ar 0 determinar su campo social 0 su alcance1−  $eer en las conductas modeladas como si esas estuvieran %escritas&(

/escata lo dico: $a cultura ad6uiere cuerpo en un discurso social, discurso entendidocomo e9presiones sociales 6ue inclu0en 7ec7os, dic7os, cosas .lo ] importante es lo dic7o/($o 6ue 7ace el antrop#logo es rescatar lo dic"o  por los actores, lo 6ue dicen sobre .K/completando su proceso de comprensi#n( l ver las cosas desde el punto de vista del actor nosigni'ica convertirse en nativo( Eos permite interpretar 0 comprender su punto de vista(

n rescatar lo dic7o por los actores, el antrop#logo está interpretando %interpretaciones&.7a0 tantas interpretaciones como in'ormantes, todas ellas verdaderas/( l antrop#logo ademáscomien8a a trabajar con sus propias conjeturas sobre lo 6ue los in'ormantes son, piensan 6ueson o los valores 6ue supone 6ue le otorgan a las cosas( $as interpretaciones 0 lasdescripciones son antropol#gicas pues son parte de un sistema en desarrollo de análisiscientí'ico(

Fi$ar lo dico: Al mismo tiempo 6ue el antrop#logo rescata lo dic7o lo %inscribe&, escribe lo6ue dice, lo redacta, lo %'ija& trans'ormando lo escrito en un documento( se escrito constitu0e

un acto imaginativo por parte del antrop#logo .derivado de la capacidad para estimar lasinterpretaciones de los %nativos& 0 las su0as propias/( s una 'icci#n, por6ue es algo elaborado,'ormado, compuesto(

Es microscó'ica: l antrop#logo trabaja en conte9tos pe6ue@os, acotados 0 sobre 7ec7oscotidianos, sencillos, dom!sticos( $o pe6ue@o implica 6ue la descripci#n es microsc#picaespacialmente, lo cotidiano implica 6ue lo es conceptualmente(

l antrop#logo tiene conocimientos abundantes de cuestiones e9tremadamente pe6ue@as6ue ilustran temas comunes para la gente( 3ero lo micro no pasa a macro( l antrop#logo seen'renta con los mismos conceptos 6ue otros cientí'icos, pero los encara en conte9toscotidianos 0 pe6ue@os( $as descripciones tienen un carácter especí'ico 0 circunstanciado(

La relación entre descri'ción densa y teor,a: $a descripci#n de un sistema no tiene 6ueser co7erente para ser valida( Jna descripci#n densa es valida cuando el antrop#logo logradesentra@ar lo 6ue signi'ica esa cultura utili8ando su imaginaci#n para ponerse !l en contactocon la vida de gente e9tra@a(

$a valide8 de una interpretaci#n es limitada( )#lo es valida si puede distinguir los di'erentessigni'icados .tic de gui@o/( A7ora la antropología es una ciencia interpretativa en busca designi'icaciones( Así limita la teoría en dos grados:

−  es inseparable de los 7ec7os inmediatos 6ue se registraron .no es due@a de simisma/( n la descripci#n densa solo se puede generali8ar dentro de cada caso(

−  $a teoría cultural 6ue surge de la descripci#n densa no es predictiva .en el sentidoestricto/(

sto 6uiere decir 6ue se desarrolla paralelamente la teoría de la 6ue dependeconceptualmente la interpretaci#n(

n la descripci#n densa se establece la signi'icaci#n 6ue determinadas acciones socialestienen para los actores, pero al mismo tiempo se especi'ica, lo 6ue el conocimiento así

alcan8ado muestra sobre esa sociedad( n la descripci#n densa se descubren las estructurasconceptuales 6ue in'orman los actos de los sujetos 0 al mismo tiempo se constru0e un sistemade análisis en cu0os t!rminos a6uello 6ue es gen!rico de esas estructuras(

l antrop#logo trata de organi8ar el análisis de manera tal 6ue las cone9iones entre'ormaciones te#ricas e interpretaciones 6ueden lo más claro posible(

!tras 'ers'ectias so"re la relación su$etoHo"$eto: anto alinosQi como 5eert8consideran al %otro& distinto en 'unci#n de la distancia, lejanía espacial 0 cognitiva( $a di'erenciaprincipal reside en el papel del sujeto conocedor 0 c#mo logra la valide8 del conocimiento 6uead6uiere el antrop#logo: a trav!s de la separaci#n, de la e9ternalidad o de la inmersi#n, deempatía con el %otro&(

$ins Ribeiro plantea la conciencia pr#ctica( ste concepto permite tomar una perspectivamediadora entre la relaci#n individuosociedad( Nsta relaci#n está mediati8ada por lastra0ectorias especi'icas .las individualidades/ 0 las co0unturas 7ist#ricas, la relaci#n entre ellas

implica la idea de 6ue los individuos pueden cambiar los marcos de'inidores de lo social( $anoci#n de conciencia práctica en'ati8a la capacidad del 7ombre de re'le9ionarse sobre suacci#n 0 por ende en su capacidad de autonomía como agente social(

21

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 22/34

3ara !l lo 6ue estudia la antropología es la conciencia práctica( sto e9plica 6ue los agentessociales se manejan cotidianamente con elementos incorporados a trav!s de %rutinas&, peroe9isten como parte de un escenario donde los individuos desarrollan sus acciones(

3ara 6ue las distintas 'uentes de in'ormaci#n .lo cotidiano/ puedan dejar de ser monitoreadas es necesario 6ue el conte9to .escenario/ donde se lleva a cabo la acci#n o lainteracci#n sea compartido 0 no problemati8ado, a 'in de 6ue el agente sienta con'ian8a( sta

seguridad o con'ian8a por parte del agente proviene de la rutina 0 la previsibilidad( $oselementos 'undamentales de la conciencia práctica son: con'ian8a, previsibilidad, rutina,no verbali8aci#n.agregando la idea de %'amiliar&: la cercanía 'ísica 0 el conocimiento compartidode esa conciencia práctica/(

$a tarea del antrop#logo consiste en 7acer 'amiliar lo e9#tico, en des-e9tra@arse a trav!s delacercamientoapro9imaci#n al objeto( 3ara $ins Ribeiro, el e9tra@amiento 'unciona como lamediaci#n 6ue resuelve la tensi#n entre posiciones subjetivistasobjetivistas en el conocimientoantropol#gico( l antrop#logo por desconocer subjetivamente puede percibir objetivamente laconciencia práctica del otro, 6ue metido en su cotidianidad s#lo percibe subjetivamente( 3eroese conocimiento tambi!n es subjetivo, 0a 6ue el investigador puede percibir objetivamentes#lo a trav!s de sus propios 'iltros subjetivos(

Cuando un antrop#logo estudia su propia sociedad los dos movimientos son necesarios.'amiliari8ar lo e9#tico, e9tra@arse de su cotidiano/( n cambio cuando estudiamos las otras

culturas basta un solo movimiento(

“La noción de conciencia 'ráctica y teor,a de la estructuración de Biddens”=

Eingn sujeto ni objeto se puede considerar primado sobre el otro( Cada uno de ellos estáconstituido en, 0 a trav!s de, prácticas recurrentes( $a noci#n de %acci#n& 7umana presupone ala instituci#n 0 viceversa( 3or eso, e9plicar dic7a relaci#n, implica considerar c#mo tiene lugar la estructuraci#n .producci#n 0 reproducci#n a trav!s del tiempo 0 el espacio/ de las prácticassociales( )epara de las 'ormas no conscientes .relaciones objetivas/ de las conscientes.jurídicas, políticas, ideol#gicas/( $a propiedad de la estructura es la 6ue le permite inponersesobre los agentes, desplegar su pontencia orientadora de la acci#n, dirigir 0 estructurar lasprácticas( l 7ec7o de 6ue la estructura sea condici#n 0 resultado de la conducta 6ue ellaordena , lo lleva a plantearla como dualidad( $a reproduccion es un proceso activo de

constituci#n de la estructura, reali8ado por los procederes de los sujetos activos 0 compuestopor estos( $a estructuraci#n es un proceso subjetivamente mediado 6ue implica 6ue laestructura despliega una 'uer8a coactiva sobre la acci#n( Al principio la estructura actua sobrela práctica a trav!s de reglas 0 recursos( Así, las reglas 0 los recursos 6ue se aplican a laproducci#n 0 la reproducci#n de la acci#n social son los medios para la reproducci#n de laestructura( $os sistemas sociales presentan 4 dimensiones: de signi'icaci#n, de dominaci#n 0de legitimaci#n( Distingue 4 elementos en las prácticas desplegadas de los agentes en cadainteracci#n: una comunicaci#n intentada, una operaci#n de poder 0 relaciones morales( )epueden encontrar actores 6ue:

• aplican las reglas 6ue denotan tanto la constituci#n del sentido a nivel de lacomunicaci#n como la sanci#n de modos de conducta social1

• 7acen uso de recursos 6ue denota poder por6ue le permite a los agentes in'luir en la

conducta de los demás 0 en los acontecimientos($as reglas 6ue intercienen en la producci#n 0 reproducci#n son t!cnicas generali8ables 6uese aplican a la esceni'icaci#n de prácticas sociales( $os recursos .bases de poder a los cualespueden recurrir los agentes en la interacci#n para manipular e in'luir sobre los otros/ otorganpoder( a0 dos tipos de recursos: los autoritarios o no materiales .'acultades 6ue generanpoder sobre los individuos/ 0 los distributivos o materiales .'acultades 6ue generan poder sobrelos objetos materiales, bienes o 'en#menos/( Cuando se re'iere a prácticas 7ace re'erencia a lacapacidad de los sujetos para producir cambios en el mundo( 3ara incorporar este saber práctico usa la conciencia práctica, 6ue es saber como utili8ar reglas 0 recursos en losdi'erentes conte9tos( sta se di'erencia de la estrategica por6ue se utili8a más la concienciadiscursiva( $a rutina es el mecanismo concreto a trav!s del cual se preducen 0 se reproducenlas estructuras( $os aspectos más importantes de la estructura, reglas 0 recursos, lo son en lamedida en 6ue estaán envueltos recursivamente en instituciones( Nstas son los rasgos más

duraderos de la vida social( l análisis de los principios estructurales concierne a modos dedi'erenciaci#n 0 articulaci#n de instituciones por los alcances más pro'undos de un espacio-tiempo1 las estructuras son conjuntos de reglas 0 recursos 6ue intervienen en la articulaci#n

22

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 23/34

institucional de los sistemas sociales1 0 las propiedades estructurales son aspectosinstitucionali8ados de sistemas sociales 6ue se e9tienden por un tiempo 0 un espacio(

“El o%icio del etnólogo o como tener 2ntro'ological 3luesA” (a *atta)=

Introducción: n la etnología e9isten 4 'ases 'undamentales cuando se trata de discurrir 

acerca de las etapas de una investigaci#n vistas a trav!s del prisma de su cotidianidad( $aprimera es la 'ase teórico$intelectual , en la cual an no tenemos ningn contacto con los otros6ue constitu0en nuestro objeto de trabajo( a0 una distancia entre el investigador 0 la tribu, por un e9ceso de conocimiento .te#rico, universal 0 mediati8ado/(Eo 7o0 conocimiento concreto niespeci'ico( s mediado por la competencia acad!mica(

$a segunda 'ase es el periodo pr#ctico, 6ue son las vísperas de la investigaci#n( )e da undesencanto de lo te#rico( n !ste plano se trata de plantear el problema 'undamental de laespeci'icidad 0 relatividad de la propia e9periencia .son las primeras semanas del trabajo decampo/( s mediado por la perturbaci#n de una realidad 6ue se a tornando mas inmediata(

$a ltima 'ase es la personal  o e%istencial ( A6uí se 7abla de las lecciones 6ue debo e9traer de mi propio caso( Debe integrar, sinteti8ar la biogra'ía con la teoría, 0 la práctica del mundocon la del o'icio( e encuentro sumergido en un mundo entre la realidad 0 el libro(

I: $a antropología social es una disciplina de conmutaci#n 0 de mediaci#n(

II: )#lo 7a0 antropología social cuando e9iste de algn modo lo e9#tico, 0 lo e9#ticodepende de la distancia social, 6ue tiene como componente la marginalidad, 6ue a su ve8 sealimenta de un sentimiento de segregaci#n, la cual implica estar solo 0 todo desemboca en laliminaridad 0 el e9tra@amiento(

De modo 6ue el etn#logo debe trans'ormar lo e9#tico en 'amiliar 0o lo 'amiliar en e9#tico(n la primera corresponde al movimiento original de la antropología, la bs6ueda de losenigmas sociales situados en universos de signi'icaci#n incomprendidos por los mediossociales de su tiempo( $a segunda corresponde al momento presente, cuando la disciplina sevuelve para nuestra propia sociedad .autoe9orcismo/(

$os movimientos siempre conducen a un encuentro( $a primera trans'ormaci#n de a6uello6ue la cultura del investigador reviste como el otro en los con'ines del mundo social( linvestigador busca los imponderables de la vida social 6ue 'ue coloni8ada( $a segundatrans'ormaci#n tambi!n conduce al encuentro con el otro 0 al e9tra@amiento .pero el viaje se da

de manera vertical/( $o e9#tico nunca puede pasar de ser 'amiliar 0 lo 'amiliar nunca deja deser e9#tico(n la primera se da un pasaje por una vía intelectual, en la segunda es una desvinculaci#n

emocional( ntonces sería posible iniciar la demarcaci#n del área básica del ant7ropologicalblues como a6uella del elemento residual 6ue se insina en la práctica antropol#gica pero 6ueno era esperado( De la misma manera 6ue la triste8a 0 la nostalgia se insinan en el procesode trabajo de campo causando sorpresa al etn#logo(

)e podría decir 6ue el elemento 6ue se insina en el trabajo de campo es el sentimiento 0 laemoci#n( a0 una 'antástica sorpresa del antrop#logo ante un verdadero asalto de lasemociones( A su ve8 aparece el momento del descubrimiento etnogr#fico, 6ue es cuando eletn#gra'o consigue descubrir el 'uncionamiento de una instituci#n( n el momento en 6ue elintelecto avan8a las emociones están igualmente presentes( a0 allí una paradoja: paradescubrir es necesario relacionarse, 0 en el momento del descubrimiento, el etn#logo es

remitido a su mundo 0 de esta manera se aísla nuevamente(n la antropología todo se 'unda en la alteridad: pues s#lo e9iste el antrop#logo cuando 7a0

un nativo trans'ormado en in'ormante( s#lo 7a0 datos cuando 7a0 un procesote empatíacorriendo de lado a lado( s esto lo 6ue permite al in'ormante contar un mito(

III: n antropología es preciso recuperar ese lado e9traordinario de las relacionesinvestigadornativo .6ue se constitu0e en el aspecto más 7umano de nuestra rutina/( snecesario sentir la marginalidad, la soledad 0 la nostalgia, es preciso cru8ar los caminos de laempatía 0 de la 7umildad( s la admisi#n de 6ue el 7ombre no puede verse a si mismo(Eecesita del otro como su espejo 0 su guía(

“Lo em',rico y lo normatio en la etnogra%,a” +erian las di%erencias culturales de ladescri'ción- (Lenclud)=

23

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 24/34

$os valoresson subjetivos 0a 6ue estan en nuestro interior 0 son productos nuestros .nopueden com'irmarse racionalmente/( $as a'irmaciones etnográ'icas son descriptivas 0 novalorativas(

i%erencias culturales: $as di'erencias culturales constitu0en el objeto de la cienciaantropol#gica( $os etn#gra'os recolectan las variedades de la e9periencia 7umana 0 losantrop#logos e9aminan la variedad de esta misma e9periencia(

La mente y las di%erencias: $a di'erencia no es un dato(Jn objeto o una persona s#lo esdi'erente respecto de otras personas o cosas( stablecer una di'erencia es e'ectuar un actomental, establecer una relaci#n, proceder por comparaci#n( $a antropología esta interesada enlas di'erencia gen!ricas .negaci#n de la relaci#n de la semejan8a/(

El alor del eco de la di%erencia: $as proposiciones empíricas 0 las prácticas deinvestigaci#n en las cuales nos basamos para decidir 6u! es un 7ec7o 0 6u! no lo espresuponen valores( $as proposiciones empíricas en su retranscripci#n de di'erenciassigni'icativas poseen una virtud particular: inclu0en un valor( $a di'erencia testimoniada es tantoun 7ec7o como un valor:

Normas de inter'retación: $as palabras 0 las acciones derivan de la interpretaci#n $ainterpretaci#n es un procedimiento doble de evaluaci#n: ambos suponen 6ue uno está ju8gando 0 6ue está determinado tambi!n por principios 6ue debemos adoptar a priori 0 por reglas 60e debemos observar .es normativo en sí mismo/( l principio de caridad interpretativa

sostiene 6ue para interpretar a otras personas se re6uiere a priori considerarlas como parescognitivos( )u adopci#n es necesaria para proceder a la interpretaci#n1 reconoce 6ue 7a0 algode verdad en lo 6ue la gente mani'iesta, interpretar es delimitar la es'era de esta verdad1 esclaramente valorativo 0 no descriptivo(

La atri"ución de creencias di%erentes: $a adscripci#n de una creencia a alguna personaes 'unci#n de un dignostico valorativo del tipo error( l 7ec7o de la di'erencia no s#lo procedede un diagn#stico valorativo del error, sino tambi!n de una selecci#n valorativa 6ue 'lu0edrásticamente bajo la cobertura de lo 6ue sucede sin decirse de la semejan8a 0 6ue 'lu0e deldecreto epistemol#gico de pares cognitivos(

i%erencias y seme$an#as: Di'icílmente le prestamos atenci#n a a6uello 6ue es esperado,predecible( Decir 6ue alguien 6ue tiene intenciones o creencias, 6ue pre'iere esto o detestaa6uello, 6ue se somete a una norma, 6ue tiene una o muc7as ideas en su cabe8a, no esdescribir sino valori8ar( $a di'erencia entre !l 0 0o no está 'undada, está reconstruida con la

a0uda de un juicio, a menudo subrepticio 0, es valorativa(

“Cuando los natios son nuestros ecinos” (Bins"urg)=

Crapan8ano describe el %v!rtigo epistemol#gico& del etn#logo 'rente a otras maneras deconstruir la realidad( $a observaci#n participante 6ue el etn#logo practica 'rente a otro escrucial para la indagaci#n etnol#gica bajo su 'orma convencional( 3ero a la 7ora de presentarlo,está el %Asunto sobre el error de la identidad& es cuando las identidades respectivas deletn#logo 0 del nativo se con'unden(

Conte6to: $e pareci#, en el marco de % pro$life pro$c"oice&, indagar sobre el rol jugado por las mujeres en este viraje a la derec7a .con la llegada de la nueva derec7a/( A su ve8, seplanteaba comprender por 6u! el 'eminismo parecía perder su poder persuasivo, 0 sí e9istía unterreno de acuerdo entre estas mujeres .'eministas 0 pro$life/ 6ue se oponían sobre la cuesti#n

del aborto(El unierso de las rigt5to5li%e: $os grupos rig"t$to$life  e9traen su 'uer8a de la vida social

local .recurren a la interacci#n, al cara a cara/( )e los considera como 7ostiles al 'eminismo( )epide la recriminali8aci#n del aborto en el cual ellas ven el síntoma de otros problemas sociales(ienen el deseo de re'ormar los aspectos des7umani8antes de la cultura capitalistacontemporánea .desde las dirigentes 7asta las militantes de base/( n su relato, el aborto esuna amena8a, pues sugiere la aceptaci#n de una se9ualidad desembara8ada de los valoresasociados a la 'amilia( Jna de las consecuencias negativas es el desmantelamiento de unsistema 6ue liga la se9ualidad 'emenina a la maternidad 0 al matrimonio( )on conscientes de la'ragilidad de los la8os matrimoniales 0 de la ausencia de otras 'ormas sociales susceptibles dea0udar a'ectiva 0 materialmente a las mujeres 6ue tengan ni@os u otras personas a cargo( Aprueban 0 sostienen a las 6ue aspiran al poder político 0 a la igualdad econ#mica( ran'eministas, pero a7ora integran en sus relatos ideologías adversas 0 a'irman la superioridad de

la su0a( 3ara la con'rontaci#n en el debate le dan una cualidad dial!ctica, el %otro& suministra elcontrapunto del cual depende la posici#n de cada uno(

24

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 25/34

$os movimientos pro$life 0 pro$c"oice tienen numerosos elementos en comn( Ambos 7anrecurrido a la misma concepci#n de la identidad se9ual 6ue prevalece en la sociedadamericana, critican una cultura 6ue privilegia el materialismo 0 el individualismo, a'irman 6uelas mujeres representan la 'uente nutricia( Cada grupo desea corregir la condici#n dedesigualdad(

El retorno del natio: )irvi# de mediador, tratando de poner el acento en lo 6ue

consideraba como preocupaciones comunes( sta estrategia ret#rica logr# desarmar a las 6ueestaban 'orjadas de prejuicios .duda de la sobreinterpretaci#n de la palabra de los in'ormantes/( Al 'inal su intenci#n paso a ser medir la importancia de la militancia en la vida de estas mujeres,de clari'icar los vínculos entre su identidad personal 0 su militancia en el tema del aborto, 0 dever c#mo su compromiso en estos movimientos sociales las 7abía trans'ormado( FaQ7tineutili8a el in'orme dial#gico como estrategia ret#rica para re'lejar la poli'onía de los gruposdispares( Einguna producci#n cultural e9iste 'uera del lenguaje

“escotidiani#ar E6traJamiento y conciencia 'ráctica un ensayo so"re la 'ers'ectiaantro'ológica” (Lins /i"eiro)=

ás 6ue 7ablar de individuo 0o sociedad, 7abría 6ue 7ablar siempre en t!rminos conjuntos,donde las partes se constitu0en mutuamente( sta claro 6ue ninguna persona e9iste a no ser 

socialmente( A su ve8 los individuos pueden cambiar los marcos de'inidos de lo social( $arelaci#n individuosociedad está mediati8ada por las tra0ectorias especi'icas de desarrollo depersonalidades 6ue cali'ican a individuos como agentes competentes 0 por co0unturas7ist#ricas concretas 6ue crean los limites 0 posibilidades de resoluci#n impases cotidianos oestructurales(

E6traJamiento y conciencia 'ráctica: l e9tra@amiento es un elemento cualitativo 6uedi'erenciaría la %mirada& del antrop#logo( Como no participa en las prácticas sociales, elantrop#logo e9perimenta el e9tra@amiento como una unidad contradictoria: al ser al mismotiempo apro9imaci#n 0 distanciamiento( Así la perspectiva antropol#gica se basaría en unatensi#n e9istente entre el antrop#logo como miembro de un sistema social 0 cognitivointentando trans'ormar lo e9#tico en 'amiliar(

3ara estudiar su propia sociedad, el antrop#logo busca reali8ar la operaci#n inversa,convertir lo 'amiliar en e9#tico, usando una posici#n de e9tra@amiento( l e9tra@amiento es una

e9periencia socialmente vivida, básica en la construcci#n de la perspectiva antropol#gica, 6uepuede ser relacionada con la noci#n de %conciencia práctica&( 3ropone la e9istencia de lassiguientes categorías constitutivas del sujeto 7umano: el sistema de seguridad básico, laconciencia práctica 0 la conciencia discursiva( $a noci#n de conciencia práctica implica 6ue losagentes sociales dejan de monitorear activamente distintas 'uentes de in'ormaci#n( stasentran en el desarrollo de las acciones de los actores como supuestos( sta 'ijaci#n está dadapor la rutini8aci#n de los encuentros sociales en el cotidiano de los agentes( $a concienciapráctica es la 'uente de la reproducci#n de la vida social, 0a 6ue crea con'ian8a en losparámetros de monitoreo mutuo( $a rutina 0 la previsibilidad son 'uentes de seguridad .escapana la percepci#n discursiva de los individuos, pero son dimensiones de la realidad social/(

esconocimiento des%asa$es y asimetr,as: e6'licitando la conciencia 'ráctica: lantrop#logo se ubica en una posici#nperspectiva de un actor socia %descali'icado&( Al noparticipar de la %conciencia práctica& de los actores sociales 6ue estudia, el e9tra@amiento se

produce objetivamente para el investigador .0a 6ue los supuestos del cotidiano no lo son para!l/ 0 subjetivamente, 0a 6ue puede ver como sujeto lo 6ue los otros no pueden( )e da un nuevodistanciamiento .la no participaci#n en un c#digo/ 0 la apro9imaci#n .presencia 'ísica 0 elinteresarse de elementos centrales/( De a6uí proviene la sensaci#n de 6ue el antrop#logo lo6ue 7ace es organi8ar 0 sistemati8ar lo 6ue 0a sabe(

l antrop#logo representa para los agentes 6ue estudia una ruptura con el 'lujo de laregularidad cotidiana( $a 'uer8a de la rutina como elemento central de la vida social genera lanecesidad de sociali8ar al antrop#logo, ubicándolo en el aparente 'lujo de prácticas eterni8adas0 naturali8adas a trav!s de rituales de nominaci#n, atribuci#n de roles u o'rendas rituales .perouno nunca se trans'orma en nativo/(

2sincron,as: +descotidiani#ar es conocer-: $a práctica del antrop#logo aparece comouna ruptura con las 'ormas de la vida cotidiana de los actores sociales( l descotidiani8ar parecería ser no s#lo una 'orma de ser sino tambi!n de vivir(

“Crimen y costum"re en la sociedad sala$e” (*alin<si)=

25

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 26/34

Jn joven, de unos *X a@os, se cae de un cocotero 0 muere( a0 gran conmoci#n en laaldea, el muc7ac7o se 7abía suicidado( abía 6uebrantado las reglas de e9ogamia .sucompa@era era una prima materna/( ste 7ec7o era sabido, pero toma ma0or dramatismocuando un pretendiente de la joven insulta a su rival en pblico( 3ara el in'ortunado joven s#lo7abía un modo de escapar a la vergBen8a( )ubirse al cocotero, despedirse de su gente,

e9plicar las ra8ones de ese acto 0 empujar a los miembros de su clan a vengarle(se era un crimen mani'iesto .6uebrantamiento de la le0 e9ogámica en un clan tot!mico/(odas las 7embras del clan de un 7ombre son llamadas 7ermanas por !ste 0 le son pro7ibidascomo tales( Aparte del castigo de la opini#n publica, 7a0 tambi!n castigos sobrenaturales( Nstees el ideal de la le0 nativa(

s este caso la %reacci#n del grupo& 0 la %sanci#n sobrenatural& no 'ueron los principiosactivos( n el caso de la opini#n publica, si el asunto se lleva a cabo ocultamente la gentemurmurará pero no pedirá castigo severo, si se produce escándalo todo el mundo se volverácontra la pareja culpable .induci!ndola al suicidio/( n cuanto a la sanci#n sobrenatural, 7a0 unsistema bien establecido de evasi#n .contra la in'luencia mágica puede 7aber contramagia/(

n la psicología del suicidio pueden registrarse 2 motivos: 7a0 siempre algn pecado,crimen o e9plosi#n pasional 6ue debe ser e9piado, 0a sea una violaci#n de las reglas, unainjusticia 7ec7a o una tentativa de escapar a las propias obligaciones1 o una protesta contra los

6ue 7an sacado a la lu8 este pecado, 7an insultado publicamente al culpable 0 le 7an colocadoen una situaci#n intolerable( l suicidio proporciona una 'orma de escape 0 de re7abilitaci#n( Asu ve8 es un modo de 7acer 6ue los nativos observen estrictamente la le0(

“La ida se6ual de los sala$es” (*alino<si)=

*uerte y Luto: $a muerte del marido no devuelve la libertad a su esposa( $a costumbre laobliga a desempe@ar un papel abrumador de personaje principal del duelo .6ue puede durar 7sta a@os 0 debe mostrarse a'lijida/, bajo la vigilancia de los parientes del di'unto( ste ritualestá concebido de manera 6ue no deje un minuto de reposo a los restos del di'unto( )ucadaver es e97umado 2 veces, el espiritu del di'unto ignora todo lo 6ue se 7ace su'rir a sucuerpo( a0 una distinci#n entre sus parientes reales .linea materna/ 0 sus 7ijos, parientespolíticos 0 amigos( $os cosanguíneos del di'unto caen bajo un tab 6ue les obliga a apartarse

del cadáver, por el baulo .generador de en'ermedades 0 muertes/, en ino'ensivo para lose9tra@os, pero peligroso para ellos( $os cosanguineos no deben presentar ningun signo e9terior de luto .son 7eridos en sus propias personas/( $a actitud de la viuda, los 7ijos 0 los parientespolíticos es inversa( )u a'icci#n es un deber arti'icial, una obligaci#n ad6uirida(

Ceremonias %Kne"res y o"ligaciones del luto:  Cuando es evidente 6ue la muerte se 7allapr#9ima se renen en torno del lec7o( an pronto como muere, la viuda se coloca a la cabeceradel lec7o, 0 es la primera en lan8ar un grito penentrante( $os 7ijos cavan la tumba( A la noc7esiguiente, el cuerpo es e97umado 0 se buscan en !l signos de 7ec7icería( l cuerpo es sacadode la tumba 0 separado algunos 7uesos de su es6ueleto( $a escisi#n de los 7uesos 0 suempleo como reli6uias es un acto de piedad( 9presa el deseo 6ue siente la viuda 0 los 7ijos deconservar algo del muerto 0 es un deber penoso 0 poco agradable( $os parientes políticos máslejanos 0 los amigos del di'unto reciben sus u@as, dientes 0 cabellos( $a viuda durante todo elvelorio permanece al lado del marido sin comer, ni beber 0 sesar de lamentarse(

Ideolog,a del luto: $a e9presi#n del dolor 7ace resaltar la 'uer8a 0 la permanencia de losvinculos matrimoniales( Despu!s de la e9umaci#n de los restos, el subclán del di'unto organi8ala primer distribuci#n de alimentos 0 objetos tiles con los 6ue se paga a la viuda( $osmiembros del subclán del di'unto deben procurarse alimentos 0 entregarlos al organi8ador principal .implica a su ve8 contraregalos/( Con las lagrimas, la viuda 0 los 7ijos cumplen paracon el di'unto 0 su subclán un deber regurosamente ordenado por el c#digo moral( A su ve8,demuestran a todo el mundo 6ue a6uella 0 !stos eran realmente buenos para con el di'unto 06ue lo 7abían cuidado solícitamente durante su en'ermedad( $os trobiandeses ven en todamuerte un acto de 7ec7icería( s la sospec7a de 7ac7icería 6ue recae sobre la viuda 0 los 7ijosal morir el marido( l dolor sincero de la viuda 0 los 7ijos se 7alla dis'ra8ado e irreconocible por la ostentaci#n o'icial 6ue se les impone(

“/itual y un cam"io social: un e$em'lo $aanes” (Beert#)=

26

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 27/34

n la teoría 'uncionalista el en'o6ue sociol#gico pone !n'asis en la manera en 6ue lascreencias 0 particularmente los ritos se re'uer8an los tradicionales vinculos sociales entre losindividuos1 7ace resaltar el modo en 6ue la estructura social de un grupo se ve 'ortalecida 0perpetuada por la simboli8aci#n ritual o mítica de los valores sociales sub0acentes en 6ue elladescansa( sto pone en mani'iesto lo 6ue la religi#n 7ace en 'avor del individuo .satis'ace suse9igencias tanto cognitivas como a'ectivas de un mundo estable 0 comprensible 0 permitirle

conservar una seguridad interior 'rente a las contingencias naturales( n los análisis de lareligi#n, este en'o6ue estático 0 a7ist#rico condujo a una concepci#n algn tantoultraconservadora del papel de los ritos 0 las creencias en la vida social( .Armoni8aci#n,integraci#n 0 de apo0o psicol#gico1 preserva la estructura social 0 psicol#gica/( Cuando encambio 'ue objeto de estudio se lo considero como una progresiva desintegraci#n(

$a incapacidad de la teoría 'uncionalista para tratar el cambio consiste en no 7aber tratadolos procesos sociol#gicos 0 los procesos culturales en iguales t!rminos( O bien la cultura esconsiderada como un derivado de las 'ormas de organi8aci#n social o bien las 'ormas deorgani8aci#n social son consideradas como encarnaciones conductistas de es6uemasculturales( 3ara solucionarlo 7a0 6ue distinguir analíticamente los aspectos culturales 0 socialesde la vida 7umana 0 tratarlos como 'actores independientemente variables, aun6uemutuamente interdependientes( Así, cultura 0 estructura social podrían verse entonces con lacapacidad de mltiples 0 amplios modos de integraci#n mutua( n la ma0or parte de las

sociedades en 6ue el cambio es una característica más 6ue un 7ec7o anormal(Jno de los modos más tiles de distinguir entre cultura 0 sistema social es considerar laprimera como un sistema ordenado de signi'icaciones 0 de símbolos en cu0os t!rminos tienelugar la integraci#n social, 0 considerar el sistema social como la estructura de la interacci#nsocial misma( Cultura es la urdimbre de signi'icaciones atendiendo a las cuales los seres7umanos interpretan su e9periencia 0 orientan se acci#n1 estructura social es la 'orma 6uetoma esa acci#n, la red e9istente de relaciones 7umanas( $a una considera la acci#n social conre'erencia a la signi'icaci#n 6ue tiene para 6uienes son sus ejecutores1 la otra la considera conrespecto a la contribuci#n 6ue 7ace al 'uncionamiento de algn sistema social(

)e ve más claramente cuando uno considera las clases contrastantes de integraci#ncaracterísticas( 3or integraci#n logicosigni'icativa .cultura/ trátase de una unidad de estilo, deimplicaci#n l#gica, de signi'icaci#n 0 de valor( 3or integraci#n causal-'uncional .sistema social/7a de entenderse la clase de integraci#n 6ue 7a0amos en un organismo en el cual todas las

partes están unidas en una sola urdimbre causal1 cada parte es un elemento 6ue mantiene elsistema en marc7a( a0 una incongruencia in7erente 0 una tensi#n entre las 2, 0 entre ambas 0un tercer elemento: el es6uema de integraci#n motivacional del individuo 6ue generalmentellamamos estructura de la personalidad( a0 4 aspectos de la estructuraci#n de un sistemacompletamente concreto de acci#n social: el sistema social, los sistemas de la personalidad delos actores individuales 0 el sistema cultural 6ue está construido por las acciones de dic7osactores .cada cual es indispensable a los otros dos/(

El escenario: l caso 6ue describe es el de un 'uneral desarrollado en odjoQuto .^avaoriental/( Jn ni@o de *L a@os muere sbitamente( $a muerte inici# un período de pronunciadatirante8 social 0 de grave tensi#n psicol#gica( $a desorgani8aci#n del 'uneral era un ejemplo decon'lictos ma0ores, de disoluciones estructurales 0 de intensas reintegraciones(

$a tradici#n religiosa de ^ava es una combinaci#n de elementos indios, islámicos eindígenas de Asia sudoriental( l resultado de la llegada del 7induismo 0 budismo 'ue un

e6uilibrado sincretismo de mito 0 rito en el cual dioses 7indes, pro'etas 0 santos musulmanes0 espíritus 0 demonios locales encontraban un lugar apropiado( A trav!s del slametan losespíritus 6uedan apaciguados 0 la solidaridad vecinal 6ueda 'ortalecida(

3or su base agrícola, el caso prototipico podría ser anali8ado a trav!s de la teoría 'uncional()e puede mostrar 6ue slametan está ideado tanto para %armoni8ar las actitudes 'undamentales&necesarias para la a'ectiva integraci#n de una estructura social de base territorial, como parasatis'acer las necesidades psicol#gicas de co7erencia intelectual 0 de estabilidad emocionalcaracterísticas de una poblaci#n campesina .un e6uilibrado estilo religioso distintivo 0 casi7omog!neo/(

ubo un despla8amiento desde una situaci#n en la cual los vinculos de integraci#nprimarios entre individuos tienen 6ue ver con la pro9imidad geográ'ica a una situaci#n en la 6uelos vinculos tienen 6ue ver con una mentalidad ideol#gica .7induistasmusulmanes/()inembargo, las di'erencias 6uedaban suavi8adas por la tolerancia de los javaneses tocante a

conceptos religiosos( Despu!s de *Y*L, apareci# el musulmán más conciente de sí .doctrinasde a7oma/, por otro lado, surgi# un %nativista& más conciente de sí .tradici#n religiosa

27

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 28/34

7eredada/( l contraste entre la primera clase de 7ombre, santri, 0 la segunda, abangan, 'ueacentuándose cada ve8 más 7asta 'ormar 7o0 ma0or distinci#n cultural de toda la regi#n deodjoQuto(

Cuando cada 7ombre puede ganarse la vida más o menos independiente de sus vecinos, susentido de la importancia de la comunidad vecinal naturalmente disminu0e( )e rest#importancia a los vinculos estrictamente geográ'icos 0 poner !n'asis en los vinculos

di'usamente ideol#gicos( $a distinci#n entre santri 0 abangan se 7ace an más aguda, puesesa distinci#n constitu0e el punto primario de re'erencia social 0 es un símbolo de la identidadsocial del individuo antes 6ue una di'erencia de credos( De manera 6ue as_ surge en la cuidaduna nueva estructura de vida social organi8ada segn un alterado marco de clasi'icaci#ncultural( Así surgen dos partidos politico: losmasjumi  .islamicosnacionalista/ 0los permai  .antimusulmánmar9ista/(

$os permai pedían 6ue los casamientos 0 los ritos 'unerarios sean seculares, 0 esto asumíados 'ormas: la 'uerte presi#n ejercida sobre los 'uncionarios gubernamentales del lugar para6ue permitieran dic7as prácticas1 0 la 'uerte presi#n ejercida sobre los propios miembros para6ue !stos siguieran ritos puri'icados de elementos islamicos( )in la modi'icaci#n de la le0, lospermai tenían pocas probabilidades de alterar las 'ormas del matrimonio( n el caso de los'unerales se trataba de una cuesti#n de costumbres más 6ue una cuesti#n legal(

s el modin el 6ue tiene la responsabilidad de dirigir los 'unerales( Recibieron ordenes de

6ue en caso de morir un miembro del permai, no participaran en las ceremonias rituales( saera la situaci#n el *Z de julio de *YUT, cuando 3aidjan, sobrino de Marman, un activo 0 ardientemiembro de los permai, muri# repentinamente en el Mompong de odjoQuto(

El %uneral: Eo se demuestra a'licci#n( odo el aparato del sistema ritual javan!s tiende a6ue los sobrevivientes pasen por el dolor sin graves perturbaciones emocionales( $os javaneses piensan 6ue los da@os emocionalesresultan no de la gravedad de una adversidadsino de su carácter sbito( s el c7o6ue no el su'rimiento mismo lo 6ue se teme(

 Al llegar a la aldea el modin se nego a o'iciar el 'uneral( n odjoQuto, los sntris 0 losabanganes convivian en igual proporcion( $o abanganes .pe6ue@os artesanos u obrerosmanuales/ se reunian en el ca'! de Marman .tio del c7ico/ para conversar1 los santris .sastres,comerciantes 0 tenderos/ en otros negocio para el mismo 'in( Ambos se encontraban en tensional no saber 6ue 7acer( )e propuso 6ue se 7iciera el ritual o'iciado por uno de los abanganes,pero nadie estaba mu0 seguro de como era el ritual( +inalmente con la llegada de sus padres

se 7i8o el 'uneral con las tradiciones islamicas(2nálisis: Dice alinosQi 6ue de todas las 'uentes de la religi#n la muerte es la más

importante( $os ritos 'unerarios 0 las prácticas de duelo 6ue siguen a los sobrevivientes seconcentran alrededor de este deseo parad#jico de mantener los la8os a'ectivos 'rente a lamuerte 0 de romper todo la8o de manera inmediata 0 de'initiva para asegurar el dominio de lavoluntad de vivir sobre la tendencia a la desesperaci#n( n el caso dic7o, el análisis sería 6uela decadencia cultural determino la 'ragmentaci#n social1 la p!rdida de una vigorosa tradici#n'olQl#rica determin# 6ue se debilitaran los vinculos morales entre los individuos(

 Allí se identi'ica el con'licto social con la desintegraci#n socail1 0 niega sus rolesindependientes tanto a la cultura como a la estructura social, pues considera una de ellas meroepi'en#meno de la otra( A6uí la religi#n es de alguna manera el centro 0 la 'uente de tensiones(sto se debe a una discontinuidad entra la 'orma de integraci#n e9istente en la dimensi#nestructural .%causal-'uncional&/ 0 la 'orma de integraci#n e9istente en la dimensi#n cultural

.%logicosigni'icativa&/( n la primera es urbano, en la segunda es rural( l problema en si result#ser politico(

n suma, el 'racaso del 'uneral de 3aidjan puede atribuirse a una sola 'uente: laincongruencia entre el marco cultural de signi'icaci#n 0 la estructura de la interacci#n social,una incongruencia debida al 7ec7o de 6ue persistieran en un ambiente 7umano símbolosreligiosos apropiados a una estructura social campesina( l 'uncionalismo estático .tanto deltipo sociol#gico como del tipo psicol#gico social/ no es capa8 de aislar este g!nero deincongruencia por6ue no distingue entre integraci#n l#gicosigni'icativa e integraci#n causal-'uncional, por6ue no se da cuenta de 6ue estructura cultural 0 estructura social no son merosre'lejos la una de la otra sino 6ue son variables independientes aun6ue relacionadas entre sí(

Ca'itulo : “2ntro'olog,a del consumo”=

n el siglo ? identi'icaron el dominio sociocultural como un campo especí'ico 0 legitimode estudio( Jn eje es el reconocimiento de 2 dimensiones di'erenciadas: una remite al 7ombre

28

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 29/34

como ser biol#gico, a los rasgos somáticos 0 transmisibles por mecanismos de 7erencia1 la otraalude al conjunto de atributos 0 productos de la 7umanidad 6ue son e9trasomáticos 0transmisibles por procesos de aprendi8aje(

Las categor,as Naturale#a5Cultura y 7ociedad: lo material y lo sim"ólico: l conceptode Eaturale8a remite al conjunto de seres vivos e inanimados( n este marco prevalece la ideade cuerpo, en tanto objeto empírico, tangible, en su contingencia de 'orma 0 de materia( stas

necesidades, 6ue re'ieren a la e9istencia 'ísica, son necesidades naturales( $as necesidadesse satis'acen mediante la naturale8a, necesita de otras materias para reproducirse( $amaterialidad reside tanto en el tipo de necesidades como en el carácter tangible 0 empírico delos satis'actores(

l 7ombre por medio de la cultura 0 a trav!s de la e9periencia social alcan8a suparticularidad gen!rica .no solo como materia/( $a cultura 0 la sociedad mediati8an la relaci#nentre el 7ombre como organismo 0 la naturale8a como 'uente de recursos( $a materialidad enestas nuevas necesidades persiste s#lo en el caso en 6ue la satis'acci#n de las mismassuponga un objeto tangible 0 empírico1 pero ellas mismas 0a no son materialidades(

$a cuesti#n 6ue se plantea es si la categoría Cultura remite s#lo a este orden o se inclu0enotros en su conceptuali8aci#n( Cual6uier intento de de'inici#n supone la negaci#n de lamaterialidad( $o simb#lico siempre remite a a6uello intangible, ajeno a la e9periencia sensorial(s preciso se@alar 6ue el 7ombre es un ser social( s impensable sostener la idea de un

individuo autoabastecido( l intercambio está en la base del concepto de sociedad( $a culturano s#lo presupone la sociedad sino 6ue !sta es su condici#n( $os 7ombres se comunican atrav!s de estas e9presiones sociales, las cuales se encarnan en ellos(

 Algunos antrop#logos se abocan al análisis del consumo de bienes, elaborando una teoríaen la cual el tema de las pre'erencias 0 aversiones gastron#micas ocupa un lugar central( steinter!s por la alimentaci#n se debe a 6ue, como sostiene ar0 Douglas, %$a elecci#n dealimentos es sin duda, de todas las actividades 7umanas, a6uella 6ue cabalga de manera másdesconcertante sobre el límite entre la naturale8a 0 la cultura&( $a elecci#n del alimento estáligada a la satis'acci#n de necesidades del cuerpo pero tambi!n, por ser una actividad 7umana,es e9presi#n indiscutible del orden cultural 0 social( Organi8amos el análisis de estaantropología del consumo en torno a la e9plicaci#n de dos cuestiones: a/ la conversi#n delobjeto natural en recurso alimentario, b/ la racionalidad de los 7ábitos alimentarios(

ntre *YTL 0 *YUL, los antrop#logos comen8aron a reconocer la producci#n, circulaci#n 0

consumo de bienes 0 servicios como un campo de inter!s analítico( $a economía se convirti#en concepto, 0 como tal en objeto de re'le9i#n te#rica1 re'le9i#n te#rica 6ue alcan8# a granparte de las categorías 6ue integraban el discurso econ#mico( l análisis de la trans'ormaci#nde un objeto natural en recurso alimentario supone pensar en t!rminos de la relaci#n entrenecesidades 0 cosas .relaci#n constitutiva del consumo/(

l valor de uso es un objeto se convierte en valor de uso cuando satis'ace una necesidaddel tipo 6ue 'uere( n esto reside su utilidad( n cambio, el v alor de cambio: para 6ue un objetotenga valor de cambio debe tener como condici#n necesaria un valor de uso, una utilidad, perodebe entrar en un sistema de intercambio( $a relaci#n entre sujeto .como necesidad/ 0 cosa.valor de uso/ entra en interacci#n con otro sujeto 0 con otra cosa( l valor de cambio suponeuna relaci#n social .intercambio/ 0 plantea el problema de la e6uivalencia .de la medida/(

;3or 6u! una cosa vale lo 6ue vales< odas las cosas de la naturale8a tienen valor de uso(ambi!n el valor de uso de un objeto remite al es'uer8o incorporado en su e9tracci#n o

producci#n( Otra e9plicaci#n es la de si la 'inalidad es el uso, entonces se trata de un valor deuso intrínseco de la cosa sino de un valor subjetivo dado a la cosa por 6uienes la re6uieren.utilidad relativa/($a cosa vale por el grado de satis'acci#n 6ue produce, lo cual depende de larelaci#n entre cosas disponible 0 necesidades a satis'acer(

;3or 6u! el objeto natural puede considerarse parte del men en una determinadasociedad, 0 en otra la sola idea provoca rec7a8o< $os seres 7umanos somos omnívoros.carnes 0 vegetales/( $as cosas de la naturale8a parecen clasi'icarse en 2 grandes grupossegn los seres 7umanos las consideren comestible o no( A6uí 7a0 dos perspectivas:materialista .valor de uso 0 de utilidad en tanto cualidad intrínseca a las propiedades materialesdel objeto/ 0 simb#lica .ambas categorías son el resultado de valori8aciones asignadas por losseres 7umanos/(

La 'ers'ectia materialista: la de%inición de utilidad: )egn arris, la naturale8apresenta al 7ombre cosas 6ue son biol#gicamente inadecuadas para convertirse en alimentos(

$as di'erencias entre culturas, presupone el aprendi8aje 0 la ad6uisici#n de pre'erencias 0aversiones diet!ticas( anto los seres 7umanos como los primates prestan atenci#n a a6uellos

29

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 30/34

recursos 6ue tienen valor nutritivo( $a ra8#n para 6ue los seres 7umanos pre'ieran alimentos deorigen animal radica en 6ue !stos constitu0en una 'uente de proteínas cuantitativa 0cualitativamente más elevada 6ue los alimentos de origen vegetal( Con esto 'undamenta lautilidad alimentaria de una sustancia en sus propiedades in7erentes, intrínsecas(

n primer lugar se debe 7acer una correspondencia entre las características biol#gicas de lacosa 0 las 'isiol#gicas 0 los procesos digestivos en los 7umanos( n segundo lugar, el valor 

nutritivo, propio de la cosa, es un aspecto clave para comprender su utilidad en t!rminos depre'erencias diet!ticas comparativas( gualmente 7a0 ciertos costos 0 bene'icios 6ue cobranmás importancia 6ue el valor nutritivo de la sustancia( Nstos deben medirse en t!rminos detiempo 0 trabajo invertidos en la e9tracci#n, producci#n de los alimentos, 0o en t!rminos de lose'ectos positivos o negativos 6ue tal producci#n implica sobre el suelo, la 'lora, la 'auna 0 otrosaspectos del medio ambiente( $a utilidad de cosas de igual valor nutritivo está en relaci#ninversa a la cantidad de trabajo 0 tiempo necesarios para su obtenci#n( Reconocido el valor nutritivo, un recurso será más o menos til segn el e'ecto de su producci#n 0 consumoocasione en el entorno natural dado(

La 'ers'ectia sim"ólica: la de%inición de utilidad: )egn ( )a7lins, la utilidad no esuna cualidad del objeto sino un signi'icado de sus cualidades objetiva( n la sociedad 7umana,ningn objeto tiene e9istencia ni movimiento salvo por el signi'icado 6ue los 7ombres puedenasignarle(

)ostienen 6ue la clasi'icaci#n comestibleno comestible es la e9presi#n de categoríascognitivas 6ue se asientan en valores, ideas, en el marco de los cuales las sociedades7umanas de'inen su concepci#n de la 7umanidad( $os sistemas de pre'erencias 0 abstencionesalimentarias no s#lo e9presan un concepto de 7ombre, sino tambi!n una concepci#n de lasdistintas maneras de serlo(

$os bienes de consumo 7acen visibles el pro0ecto cultural de clasi'icaciones por medio delcual una sociedad signi'ica tanto el mundo de las personas 0 de sus relaciones, como el 'lujodel tiempo, graduando la importancia de los acontecimientos( $as cosas son tiles para 7acer estables 0 visibles las categorías de una cultura( $as cosas son bienes de subsistencia perocontribu0en a construir identidades sociales 0 a establecer líneas de relaciones sociales(

La racionalidad de los á"itos alimentarios: la 'ers'ectia material y la 'ers'ectiasim"ólica:Concepto de racionalidad en la teoría econ#mica moderna( Nste consiste en lamenor utili8aci#n de medios posibles con el 'in de obtener el ma0or grado de satis'acci#n

.costos 0 bene'icios/()egn arris, los 7ábitos alimentarios de una sociedad se e9plican por medio de eleccionesrelacionadas con el valor nutritivo de las sustancias, con las condiciones ecol#gicas 0 con los%d#lares 0 centavos& en el caso de sociedades monetari8adas( $os tres 'actores e9plican elcomportamiento de un grupo respecto de la distinci#n comestibleno comestible( $a carga ritual6ue porta un determinado animal .tab/ re'leja en el orden de las ideas c#mo dic7a sociedadresuelve la relaci#n entre los medios con 6ue dispone 0 las necesidades 6ue tiene( 3odemosdecir 6ue la sociedad selecciona los medios menos costosos posibles para obtener la ma0or cantidad posible de bienes para la subsistencia .comportamiento racional/( l sujeto de arrisapunta a la sociedad como un sistema 6ue se reproduce en el tiempo 0 en el espacio, segn elcomportamiento racional( l 7ombre es un ser social .no se puede ver el consumo como unarelaci#n privada de medios 0 'ines/(

$a diversidad de los 7ábitos alimentarios responde 'undamentalmente a una diversidad

t!cnico-ambiental( $a ma9imi8aci#n de la satis'acci#n como medida s#lo es relativa al gasto, ala inversi#n de medios 6ue 7an sido re6ueridos( $os medios son el elemento decisivo en elanálisis del comportamiento racional(

n la perspectiva simb#lica, estos en'o6ues al privilegiar el análisis de los medios no dancuenta de la verdadera esencia del consumo, 6ue es la comunicaci#n 0 el intercambio designi'icaciones por medio de las cosas .6ue 7acen visibles las categorías de una cultura/( 3araellos es imposible abstraer la idea de individuo racional por encima de la vida social .no puedepensarse al margen de ella/( l sistema social 0 cultural limita 0 posibilita todo procesodecisional 0 todo comportamiento individual( l consumo como e9periencia privada de gocepierde sentido( l pensamiento meta'#rico .procesos de con'rontaci#n, clasi'icaci#n 0comparaci#n/ es la base del análisis simb#lico del consumo( $os bienes 6ue alguien consumeconstitu0en un in'orme 'ísico 0 visible de las categorías culturales( l objetivo dominante delconsumidor es dar 0 recibir in'ormaci#n acerca de su escenario cultural 0 social( $a racionalidad

en el consumo implica plantear estrategias de comportamiento 6ue permiten transmitir 0

30

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 31/34

obtener signi'icaciones, ideas 0 valores pblicos( A6uí es la 'inalidad donde los mediosad6uieren importancia(

;na tercera 'ers'ectia:l consumo 7a sido en'ocado desde la di'erenciaci#n 6ue implicano s#lo una cultura distinta sino básicamente una relaci#n de desigualdad( $a e9istencia de unacantidad de sectores sociales 'ue e9plicada por la teoría social a trav!s del concepto demarginalidad .sectores 6ue están al margen de la estructura social/( sa situaci#n provenía de

una dependencia econ#mica por parte de los países del ercer undo de los paísesdesarrollados o centrales( Canclini acepta como punto de partida 6ue l consumo sea la es'erade reproducci#n de la 'uer8a de trabajo 0 de e9pansi#n de capital, pero agrega 6ue es tambi!nun espacio en el cual se reali8a la apropiaci#n desigual de bienes materiales 0 simb#licos( Dice6ue el consumo es el lugar en el cual los con'lictos entre clases, originados por la desigualparticipaci#n en la estructura productiva, se continan a prop#sito de la distribuci#n de bienes 0la satis'acci#n de necesidades( n síntesis, el consumo es el espacio de distinci#n simb#lica delas clases 0 como el lugar de objetivaci#n de los deseos(

&roducción y consumo I: ar9 puso al consumo dentro del proceso general deproducci#n( Consideraba como es'eras separadas a la producci#n .se elaboran los productos1punto de partida del proceso, determinado por la naturale8a1 se produce de acuerdo a lamateria prima 6ue se disponga/, la distribuci#n .determina la proporci#n en 6ue el individuoparticipa de los productos elaborados en la producci#n1 se reparten segn le0es sociales 0 en

consecuencia su determinaci#n depende de la contingencia social/, el intercambio .se le aportaal individuo los productos particulares por los 6ue desea cambiar la cuota 6ue le 7acorrespondido/ 0 el consumo .donde los productos se convierten en objetos de dis'rute, deapropiaci#n individual1 6ueda separado de la producci#n, 0a 6ue esta determinado por elindividuo/( 3ara ar9 las de'iniciones estaban mal, 0a 6ue no tomaban e cuenta 6ue todaproducci#n es apropiaci#n de la naturale8a por parte del individuo( a0 dos aspectos en laproducci#n: uno en el cual se producen 0 se reproducen las condiciones de producci#n 0 otroen el cual se producen los objetos de consumo individual( A su ve8 sostiene 6ue lasnecesidades están social e 7ist#ricamente de'inidas por cada sociedad(

$a relaci#n de identidad inmediata implica 6ue la producci#n es inmediatamente consumo 0el consumo es inmediatamente producci#n( $a producci#n es consumo por6ue en !sta 7a0 undoble consumo: consume su capacidad, su energía .subjetivo/ 0 tambi!n los medios deproducci#n 0 la materia prima .objetivo/( n el acto de consumir uno se produce a si mismo(

$a relaci#n de dependencia recíproca implica 6ue cada termino, producci#n-consumo, esmediador del otro, por6ue aparece como medio para 6ue el otro se realice .aparece creando elobjeto del otro/( l consumo le da a la producci#n su 'inalidad(

Cada uno de los t!rminos crea para el otro al sujeto: la producci#n crea al consumidor 0 elconsumo al productor( l consumo crea un sujeto para el objeto(

$a apropiaci#n inmediata del producto no es la 'inalidad del sujeto cuando produce1 entre elproductor 0 los productos se interpone la distribuci#n la 6ue mediante le0es sociales, determinala parte 6ue le corresponde del mundo de los productos, interponi!ndose entre la producci#n 0el consumo(

$a organi8aci#n de la distribuci#n está determinada a su ve8 por lo 6ue sucede en laproducci#n( $a distribuci#n antes de ser distribuci#n de productos es distribuci#n de los mediosde producci#n .apropiaci#n/ 0 distribuci#n de los individuos de una sociedad en distintas ramasde la producci#n( $a distribuci#n se separa en 2 tipos de apropiaci#n: apropiaci#n de medios 0

de bienes-productos($a causalidad estructural está presente antes a nivel de la estructura en la relaci#n

particular 6ue plantea ar9 entre producci#n, distribuci#n, cambio 0 consumo( $as necesidadesindividuales son el e'ecto de una determinaci#n de la unidad(

Canclini minimi8a el tema de la determinaci#n de la producci#n cobre las otras dosinstancias( 3ero las otras instancias %vuelven& sobre la producci#n por6ue son condici#n de sureproducci#n .produce de manera desigual, reproduce de manera desigual/( 3ara !l, elconsumo es un lugar ideol#gico, un lugar clave para la reproducci#n de la ideología dominante0 para construir la di'erenciaci#n social entre las clases, mediante distinciones simb#licas( lconsumo aparece como un aspecto de la cultura, los bienes de consumo de los cuales laspersonas se apropian, son tales por6ue tienen signi'icado para tal o cual sociedad( $osproductos son producidos en la producci#n pero son signi'icados en la cultura .6ue se producenen el poder 7egem#nico/( ste sistema es construido-producido por las clases 7egem#nicas

pero tiene 6ue ser consensuado por las clases subalternas sino no podría di'erenciar a laspersonas(

31

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 32/34

l consumo es visto como el lugar de objetivaci#n de los %deseos&( l deseo se di'erencia dela necesidad por no tener objeto, por ser un tipo de impulso libidinal 6ue no apunta a un objetomaterial preciso(

La teor,a de la re'roducción en 3ourdieu: $os dos conceptos centrales de su teoría sonlos de campo 0 el de 7abitus( Nl considera a la sociedad con'ormada por campos, cada uno esun universo relativamente aut#nomo, producto de la e9istencia de un capital comn, 0 en cu0o

interior se da una luc7a por la apropiaci#n de ese capital( ienen una e9istencia 7ist#rica,empírica, donde las relaciones sociales se reproducen de modos di'erentes .red de relacionesobjetivas entre posiciones/(

Fourdieu sostiene 6ue esas relaciones no se reducen a interacciones o vínculosintersubjetivos entre agentes, sino 6ue son relaciones objetivas 6ue: %e9isten`independientemente de la conciencia 0 voluntad individuales, como dijera ar9& .*YYU:XT/( $aobjetividad radica en la e9istencia de posiciones 0 en las determinaciones 6ue las posicionesimponen a sus ocupantes(

3o un lado, los campos son aut#nomos entre si por6ue pueden tener la misma estructura,pero no son totalmente análogos .no son iguales/( Cada uno esta construido sobre principiosdistintos( 3ero son %relativamente& aut#nomos por6ue, entre los campos 7a0 relaciones 6ue losvinculan( Jna de esas relaciones es la de 7omología, esto es, 6ue puede e9istir semejan8as deposiciones entre ellos( s esta relaci#n de 7omología .semejan8a en la di'erencia/ la 6ue usa

para re'ormular la teoría mar9ista de las clases por cuanto considera 6ue !sta, al plantear unarelaci#n unívoca entre estructura 0 superestructura, no puede dar cuenta de la e9istencia dedi'erencias %objetivas& distintas a las de las clases sociales o distintas a las 6ue se dan en elcampo econ#mico( $a relaci#n entre campos no se agota con la e9istencia de la 7omologíaentre ellos, sino 6ue plantea tambi!n la e9istencia de relaciones de determinaci#n estructural:la 'orma 6ue ad6uiera esta ltima depende de la relaci#n 6ue se establece estructuralmenteentre campos, 0 la dominaci#n se ejercerá con ma0or 'uer8a sobre a6uellas relaciones 6ueest!n más pr#9imas a las relaciones de e9plotaci#n(

$os agentes situados en un campo están determinados por su posici#n en !l, pero no loestán de manera directa, sino 6ue la determinaci#n se ejerce a trav!s de la mediaci#nespecí'ica construida por las 'ormas 0 las 'uer8as de los otros campos( $a importancia de esamediaci#n dependerá de la autonomía del campo( Fourdieu plantea 6ue su posici#n en uncampo es independiente de los individuos biol#gicos 6ue la ocupan, de tal 'orma 6ue sus

estrategias 0 prácticas S0 lo 6ue un agente sea- dependerán de la posici#n 6ue ocupe en elcampo( sa posici#n deriva tanto de la cantidad de capital total .volumen/ 6ue tengan losagentes como del tipo 0 cantidad de los di'erentes capitales 6ue posea .6ue le dan poder/(

$a noci#n de campo se completa con la percepci#n 6ue los agentes tienen del campo,percepci#n 6ue está condicionada por las disposiciones .7abitus/ 6ue los individuos tienenincorporadas para comprender las prácticas de un individuo, es necesario reconstruir el capitalde es6uemas in'ormacionales .percepci#n 0 apreciaci#n/, por6ue son estos los 6ue permiten alos individuos producir pensamientos 0 acciones(

l 7abitus es de'inido como un sistema socialmente construido de disposicionesestructuradas 0 estructurantes, ad6uiridos mediante la práctica 0 siempre orientado 7acia las'unciones prácticas( l 7abitus es una subjetividad sociali8ada( $a 'unci#n del 7abitus, encuanto estructuras incorporadas, es la de reproducir esas estructuras(

ntre el campo 0 el 7abitus 7a0 tres tipos de relaciones: una relaci#n de reproducci#n .el

7abitus reproduce las relaciones de 'uer8a en el campo/, una relaci#n de condicionamiento .0a6ue el campo estructura el 7abitus/, 0 por ltimo una relaci#n de conocimiento o construcci#ncognoscitiva .el 7abitus contribu0e a construir el campo como mundo signi'icante dotado desentido/(

&roducción y consumo II: 3ara Fourdieu, las personas consumen más lo 6ue les gusta,6ue lo 6ue necesitan o desean( ese gusto no es natural ni dado sino 6ue está estructuradopor las condiciones sociales de e9istencia( 3ara 6ue e9ista un gusto debe 7aber: bienesclasi'icados .de buen o mal gusto/, clasi'icantes, jerar6ui8antes1 0 personas 6ue poseanprincipios de clasi'icaci#n, de elecci#n de esos bienes( l principio de elecci#n es ante todo unprincipio de clasi'icaci#n de los bienes 0 de las prácticas( s una disposici#n .7abitus/2L paradi'erenciar 0 apreciar, distinguir e identi'icar, clasi'icar 0 jerar6ui8ar, bienes 0 prácticas( stadisposici#n es ad6uirida a trav!s de un trabajo de inculcaci#n 6ue se reali8a sobre losindividuos, trabajo %interior 0 permanente& 6ue consiste en indicar en cada momento lo posible

o imposible(

32

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 33/34

Fourdieu lo considera un capital incorporado 6ue se va acumulando 0 conservando( A losindividuos les parece natural( 3ero ese capital incorporado se torna en una competenciacultural( Fourdieu se@ala un elemento más: si no 7ubiera una adecuaci#n entre situaci#n 0práctica, la disposici#n puede cambiar( l gusto, en tanto 7abitus, permite producir un nmeroin'inito de prácticas, relativamente imprevisibles .como son las situaciones correspondientes/,pero limitadas en su diversidad( 3ero cuando las condiciones objetivas de la situaci#n 7acen

imposible la mani'estaci#n de las prácticas, el 7abitus .el gusto/ puede cambiar $os gustos se mani'iestan no s#lo en prácticas sino tambi!n en bienes( en los bienes estápresente el gusto del productor( 3ara comprender los gustos 7a0 6ue conocer las condicionesen las cuales se producen los consumidores .producci#n de gustos/ 0 las condiciones en lascuales se producen los objetos 6ue se o'recen .producci#n de bienes/(

n síntesis, segn Fourdieu, para estudiar los gustos de las personas 0 para saber por 6u!0 c#mo cambian, es necesario tener en cuenta las dos reali8aciones de la acci#n 7ist#rica, larelaci#n entre sistemas perdurables 0 transponibles de es6uemas de percepci#n, apreciaci#n 0acci#n resultantes de la instituci#n de lo social en los cuerpos o en los individuos biol#gicos .el7abitus/1 0 los campos, en tanto sistemas de relaciones objetivas 6ue son el producto de laincorporaci#n de lo social en las cosas .en los bienes/( todo a6uello 6ue surge de estarelaci#n: las prácticas 0 las representaciones sociales o los campos, cuando se presentan bajola 'orma de realidades percibidas 0 apreciadas(

“;na 'ers'ectia antro'ológica so"re el cam"io cultural y desarrolloM el caso del cuy enla sierra ecuatoriana” (2rcetti)=

$a naturale8a es indi'erenciada, es el 7ombre 6uien establece distinciones( l modo comose clasi'ica a los animales 0 se los trans'orma en comida o no, depende de los tabes 0 lasreglas 6ue regulan la matan8a 0 el consumo de este 0 otros animales( n cuador los Cu0es secrían para se sacri'icados, pero tienen un grado de intimidad con la 'lia .anomalía/( 3ero a suve8 conserva el anonimato, por lo 6ue no se su're su muerte sino 6ue 'orma parte decelebraci#n 0 ritual(

l rol de la antropología social como disciplina en el mundo %práctico& del desarrolloecon#mico 0 social es insistir 6ue los cambios tecnol#gicos o de otra índole deben ser estudiados con relaci#n a los di'erentes conte9tos 6ue condicionan las pre'erencias de losmiembros individuales del grupo 6ue pretende movili8arse( $os grupos sociales, en muc7os

casos, no pueden ser construidos arti'icialmente a trav!s de un pro0ecto, ellos e9isten antes6ue !l 0 continuarán desarrollándose una ve8 6ue los %e9pertos& 7a0an abandonado el campo(La trans%ormación de la 'roducción del cuy en la 7ierra ecuatoriana:  )e pensaba 6ue

todo aumento de la producci#n de cu0es posibilitaría un ma0or consumo 'amiliar( $a necesidadde impulsar el cambio tecnol#gico se bas# en estos supuestos:

*( $a crian8a tradicional se 7ace en las casas 0 cocinas de los campesinos 0, por lo tanto, elproceso reproductivo no está controlado, siendo sus resultados: baja 'ertilidad, alta mortalidad 0cierta degeneraci#n gen!tica de los planteles(

2( $a alimentaci#n de los animales es poco sistemática(4( l control de las en'ermedades es esporádico 0 cuando alguna en'ermedad es detectada

esto ocurre tardíamente(T( $os e'ectos combinados de estos 'actores limitan sensiblemente la productividad 0, en

consecuencia, son un 'reno para el mejoramiento de los planteles(

$as soluciones pensadas 'ueron las siguientes:*( $a crian8a debe trasladarse de las cocinas de las casas(2( $a reproducci#n debe 7acerse seleccionando cuidadosamente los mejores reproductores,

tanto mac7os como 7embras(4( $a alimentaci#n debía orientarse de tal manera 6ue la ma0or cantidad de al'al'a posible

les 'uera dada a los animales(-  $a separaci#n de los animales en distintos 7abitáculos permitiría un mejor control de

las en'ermedades siendo, al mismo tiempo, muc7o más 'ácil aislar a los en'ermos( Jn 'olletoin'ormativo contenía indicaciones para un mejor tratamiento sanitario(

El signi%icado social y sim"olico del cuy:  $a comida es un codigo de conductas, unsistema de comunicaci#n 0 un cuerpo de imágenes, gustos 0 procesos simb#licos( Jn sistemade comidas pone orden un la naturale8a .9 tabes alimenticios/( l cu0 es una comidae9traodinaria( l consumo esta relacionado con:

*( ventos vinculados al ciclo de desarrollo de la 'amilia(

33

8/16/2019 Antropología - Resumen 1

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-resumen-1 34/34

2( ventos sociales signi'icativos en donde se muestra consideraci#n 0 respeto a 'amiliares,amigos, vecinos, maestros 0 'uncionarios(

4( Ceremonias religiosas 0 civiles(T( 3rocesos de curaci#n(n cuador los componentes de toda comida se clasi'ican de acuerdo con la oposici#n

'ríocaliente .el cu0 es el más caliente entre las carnes/( $a producci#n del cu0 esta regulada

por ceremonias particulares( l cu0 es un elemento crucial en la articulaci#n de un conjunto derelaciones sociales tanto a nivel dom!stico como pblico .no 7a0 casa ni mujer sin cu0/(ambi!n cumple la 'unsi#n de oráculo(

odo cambio social 0 cultural implica movimientos en varias direcciones 0 no solamente anivel de las conceptuali8aciones e9istentes( $os signi'icados 0 las de'iniciones culturales tienenun anclaje en prácticas 0 rituales como 7emos dic7o 0a varias veces( Asimismo, los actoressociales están inmersos en un conjunto de relaciones en donde lo central suele ser lareproducci#n de ciertas posiciones 0 jerar6uías sociales(

La situación social de la mu$er: $a crian8a 0 el manejo del cu0 es e9clusivo de la mujer($a propuesta sumaba gran cantidd de trabajo para la mujer 3ara la ma0oría de las mujeres latensi#n de incorporar una nueva tecnología oscurecía el 7ec7o 6ue !sta podía traer todo tipode ganancias( l grado de independencia 0 el reconocimiento del conocimiento 0 la e9periencia6ue la mujer ad6uiere con el tiempo son variables importantes 6ue todo pro0ecto de cambio

social debe tener en cuenta(;n conocimiento tradicional de la crian#a del cuy: in'er%ecciones ydiscontinuidades: $as campesinas identi'ican cuatro tipos principales de paja segn eltama@o, color 0 propiedades nutricionales( Diecis!is tipos de pastos se clasi'ican como %buenacomida& para el cu0 0, entre ellos, encontramos la al'al'a, el tr!bol 0 el ra& grass( $a mujer campesina tiene amplio conocimiento de las en'ermedades 6ue a'ectan a sus animales( lconocimiento popular está basado en un conjunto de observaciones 0 en una so'isticadaclasi'icaci#n de plantas 0 7ierbas, por un lado, 0 de las reacciones de los animales a ellas, por otro lado(

Cam"io cultural y desarrollo: l conocimiento popular 0 la nueva propuesta tecnol#gicason dos sistemas de representaci#n simb#lica 0 de práctica productiva( 3ara muc7as mujeresla aceptaci#n del nuevo pa6uete tecnol#gico implica una ruptura de la continuidad entrepro9imidad dom!stica de los animaleselemento mágico de curaci#noráculo 6ue el cu0

representa a sus ojos 0 sentimientos( l conocimiento en el mundo del cu0 es una 'uente realde prestigio( sta es un área en donde las mujeres campesinas controlan 0 distribu0enconocimiento(