AntropoLogía

7

Click here to load reader

description

Su objeto de estudio es compartido con otras ciencias como la biología, la psicología, la historia, la economía o la política, entre otras. Sus interrogantes se centran en el hombre como miembro del reino animal y en su comportamiento como ser social. La antropología se clasifica en varias ramas. El esquema más clásico la divide en antropología física, antropología biológica, antropología sociocultural, arqueología y lingüística.

Transcript of AntropoLogía

Page 1: AntropoLogía

CARACTERÍSTICAS, OBJETO Y MÉTODO DE LOS ESTUDIOS

ANTROPOLÓGICOS

La antropología ("anthropo", hombre, y "logía", "ciencia") es una ciencia que estudia

al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socio-culturales como

parte integral de cualquier grupo y/o sociedad.

Su objeto de estudio es compartido con otras ciencias como la biología, la psicología,

la historia, la economía o la política, entre otras. Sus interrogantes se centran en el

hombre como miembro del reino animal y en su comportamiento como ser social.

La antropología se clasifica en varias ramas. El esquema más clásico la divide en

antropología física, antropología biológica, antropología sociocultural, arqueología y

lingüística.

Con el tiempo se han desarrollado nuevas especialidades cada vez más centradas

en problemáticas determinadas, tales como antropología urbana, médica,

etnobotánica o etnomusicología, entre otras.

Se han producido muchas controversias sobre el carácter científico de la

antropología así como sobre su posición con respecto al resto de las ciencias. Para

algunos por ejemplo la arqueología es considerada una rama de la antropología, en

cambio para otros no lo es. Cada una de estas discusiones se centra en la

naturaleza misma de la antropología, que por su extenso campo de acción permite

variadas formas de pensamiento.

La antropología se suele identificar con la excavación de restos humanos y

arquitectónicos, confundiéndola así con la arqueología, que no es más que uno de

sus subcampos. También se asocia con el estudio de culturas “primitivas” porque sus

formulaciones son producto de una situación histórica determinada, el colonialismo.

Por esto, muchos autores expresan que la antropología es hija del colonialismo. Sin

embargo, en décadas recientes, los antropólogos y antropólogas han desarrollado

intereses más amplios, estudiando también subculturas dentro de las sociedades

más industrializadas, con una metodología determinada.

La diferencia de la antropología con otras disciplinas dentro de las ciencias sociales

es su carácter global y comparativo. Como resultado de su experiencia intercultural,

Page 2: AntropoLogía

los antropólogos han desarrollado investigaciones que permiten comprender los

fenómenos culturales de otras culturas y la propia. Por ello, el conocimiento

antropológico desarticula aquellas ideas y teorías basadas en nociones

etnocentristas y construcciones estrechas del potencial humano, y posibilita a través

de la investigación el comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de

racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo.

Una parte más compleja de la antropología es la etnología, la cual realiza estudios

comparados de los pueblos con características diferentes. En su aspecto teórico se

dedica al problema de explicar las semejanzas y diferencias que se encuentran en

estas culturas incorporando nuevas perspectivas y marcos teóricos, como por

ejemplo el papel del individuo en la sociedad y la relación de la personalidad en

relación con esta sociedad.

¿Qué hacen los antropólogos?

· Los antropólogos hacen etnografías.

· Las etnografías son estudios sistemáticos de cualquier actividad o hecho

humano, como el sexo, la muerte, o la producción de bienes.

· Las etnografías se basan en la observación participante, que significa

participar de estos hechos hasta que adquieran significado. Ese significado es la

cultura.

· Así el sexo se comprende dentro de las relaciones de pareja y familiares, la

muerte dentro de la religión, o la producción dentro de la economía.

Cosas que se dicen de los antropólogos

· Los antropólogos desentierran huesos

· Los antropólogos miden cráneos

· Los antropólogos se van a estudiar pueblos extraños

· Los antropólogos son románticos, soñadores e idealistas: pero no sirven para

nada.

Cosas que no se saben de los antropólogos

· Los antropólogos médicos encontraron las vías de transmisión del SIDA.

· Los antropólogos del desarrollo han conseguido cambiar los planes

desarrollistas por desarrollo sostenido.

Page 3: AntropoLogía

· Los antropólogos urbanos son responsables de reordenamientos como los de

la Barcelona olímpica o de los realojamientos de Palomeras en Madrid.

· Los antropólogos aplicados han creado políticas públicas para absorber la

inmigración y combatir el racismo.

· Los antropólogos industriales llevan desarrollando los recursos humanos en

las empresas desde los años treinta.

· Los antropólogos culturales han logrado que muchas culturas hayan

encontrado su lugar en la globalización sin ser destruidas.

· Los antropólogos de empresa son clave para entender las relaciones dentro de

las empresas y el comportamiento de los mercados y consumidores fuera de ellas.

ORIGEN DE LA ANTROPOLOGÍA

El nombre antropología deriva del griego anthropos, que significa hombre y logos que

significa ciencia. Es una disciplina que se dedica al estudio del ser humano en su

totalidad, incluyendo aspectos sociales, culturales y biológicos.

Los orígenes de la antropología se pueden rastrear en la antigüedad. En aquel

momento los griegos calificaban como bárbaros a los habitantes de otros pueblos

que no eran de habla griega. El sentimiento de superioridad de los helenos se

extendió a las demás civilizaciones occidentales, y perduró durantes varios siglos.

Esto trajo como consecuencia la falta de aceptación por parte de los europeos, de los

modos y costumbres de otros pueblos.

Al pasar el tiempo fueron surgiendo ideas que ayudaron a cambiar esta forma de

pensar tan radical. Una de ellas fue la probabilidad de que todos los hombres

estuvieran íntimamente ligados entre sí, lo cual comenzó a generar cierto grado de

respeto hacia pueblos y culturas diferentes.

El momento histórico en el que se aceptó y se legitimó esta perspectiva fue durante

la Revolución Francesa cuando se proclamó la Declaración de los Derechos del

Hombre, incluida en la Constitución de 1791.

En el siglo XIX, los europeos comenzaron a viajar periódicamente a otros territorios

del mundo, en especial a África. En estas excursiones los viajeros entraron en

Page 4: AntropoLogía

contacto con gente de otras culturas y diferentes formas de vida. Pero ahora, la

diferencia no les generaba sentimientos de disgusto o rechazo.

En cambio, embebidos del espíritu humanista, sintieron la necesidad de analizar las

diferencias culturales, interpretar el contexto en el que se daban y develar sus

posibles significados. Estaba naciendo la antropología.

La base del estudio antropológico es el análisis del comportamiento del hombre en

su contexto físico-natural y sociocultural. Por esta razón la antropología se clasifica

en diferentes especialidades tales como la antropología física, biológica, histórica,

sociocultural, psicológica, arqueológica y lingüística.

Con el paso del tiempo se ha logrado ampliar el estudio de esta ciencia,

incorporando nuevas especialidades cada vez más específicas como la antropología

urbana, etnobotánica, etnomusicología y antropología médica, entre otras.

La antropología se diferencia de otras disciplinas que trabajan dentro de las ciencias

sociales, por su carácter comparativo y global. Los antropólogos han desarrollado

trascendentes investigaciones que han permitido la comprensión de fenómenos

culturales propios y de otras culturas.

La antropología física estudia el desarrollo biosocial del hombre, basándose en la

variabilidad y evolución orgánica del mismo. Actualmente ha hecho críticas

importantes con respecto a los adelantos en la genética, contribuyendo con la lucha

contra el racismo y demás discriminaciones negadoras de la diversidad humana.

Otra rama de la antropología, la arqueología, se dedica a la excavación y

conservación de la cultura material de civilizaciones antiguas, y a la integración de

los descubrimientos que le proporciona dicho material a las teorías culturales

actuales.

Una de las ramas más complejas de la antropología es la etnología, que se dedica a

estudiar y hacer comparaciones de los pueblos que poseen características

diferentes, intentando explicar las semejanzas y diferencias de las culturas; de esta

manera incluye nuevas perspectivas para su entendimiento.

Haberse involucrado con otras culturas le ha permitido a los antropólogos enriquecer

su visión, sobre problemas que parecen reiterativos en todos los grupos humanos:

sexismo, racismo, subdesarrollo, explotación y pobreza.

Page 5: AntropoLogía

LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA

El término “Antropología” procede de las raíces griegas “antropos” (hombre) y “logos”

(tratado). Ello configura entonces la denominación de esta maravillosa ciencia bajo

los siguientes términos: Tratado acerca del hombre.

Indubitablemente, no existe nada más apasionante que el estudio que hagamos de la

humana especie en todas sus manifestaciones.

No podemos olvidar que, queramos o no, ha sido y es el hombre el eterno

protagonista de la historia. De allí que no podamos pasar por alto sus logros, su

evolución, sus conquistas en todos los campos del saber humano, sus incursiones en

el desarrollo del pensamiento social, sus aventuras derivadas en descubrimientos

asombrosos, etc., etc., etc.

Incuestionablemente que ello hace que esta ciencia tenga una visión eminentemente

antropocéntrica en los terrenos del humanismo y del cientifismo de todos los tiempos.

Todos sabemos que la Antropología se ha ramificado con el propósito de ser más

eficiente en sus diversas investigaciones. Por ello tenemos, principalmente, la

Antropología biológica o física, la Antropología social o cultural, la Arqueología y la

Antropología lingüística.

La Antropología biológica o física se encarga del estudio de los diversos hallazgos

arqueológicos conducentes al esclarecimiento del devenir histórico de la humana

especie desde sus primeras apariciones como hombre de las cavernas hasta su

posterior desarrollo psicobiológico que lo hizo ser llamado Homo Sapiens Sapiens.

La Antropología social o cultural (Etnología) se adentra en el estudio de los diversos

estratos sociales de nuestra sociedad, tratando de hacer luz en el largo laberinto de

las concepciones ideológicas, las creencias, el folclore, el comportamiento y las

estructuras de las relaciones sociales propias de los innumerables grupos humanos

repartidos a lo largo de las diversas latitudes de nuestro mundo.

La Arqueología es una de las ciencias antropológicas con mayor difusión entre el

público no especializado. Se trata del estudio científico de los vestigios del pasado

humano. Los arqueólogos indagan en depósitos de materiales que son llamados

yacimientos arqueológicos con el fin de interpretar los hallazgos y situarlos en la

cultura y en la época correspondiente.

Page 6: AntropoLogía

La Antropología lingüística estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es

una amplia parte constitutiva de la cultura, los antropólogos lingüistas se interesan en

el desarrollo de las lenguas. Asimismo se ocupan en las diferencias de los lenguajes

vivos, cómo se vinculan o difieren, y en ciertos procesos que explican la difusión de

la información.

Cada una de esas grandes ramas tiene muchísimas divisiones que sería largo y

tedioso detallar. Pero de entre diversos tipos de Antropologías existentes la que más

nos interesa es la ANTROPOLOGÍA PSICOANALÍTICA, que se preocupa por develar

los enigmas encerrados entre los vestigios hallados en las ruinas de las diversas

culturas del Norte, del Sur, del Este y del Oeste de nuestro planeta. Esta

Antropología aplica el uso del simbolismo universal y del psicoanálisis a las piezas

arqueológicas halladas en los diversos yacimientos sobre los que se asentaron, en

tiempos remotos, agrupaciones humanas con su propia idiosincrasia y objetivos

claramente definidos.

Todo lo anteriormente descrito hace de la ANTROPOLOGÍA PSICOANALÍTICA una

ciencia imprescindible a la hora de querer descifrar, junto a la filosofía, interrogantes

como aquellas de: ¿quiénes somos?, ¿por qué existimos?, ¿de dónde venimos?,

¿cuál es el sentido de la vida?, ¿hacia dónde vamos llegada la hora de nuestra

muerte?, etc., etc., etc.

AGEAC es por ello una institución antropológica en un cien por cien y, a la par, una

verdaderamente amante de la filosofía con todas sus manifestaciones en el

desarrollo del pensamiento humanístico a través de los siglos.

HOMO NOSCE TE IPSUM, declararon los griegos en el frontispicio del Templo de

Delfos, aludiendo a la necesidad de desentrañar el misterio de la vida y de la muerte,

como finalidad última de la verdadera filosofía.

Y es esa la búsqueda de nuestros estudios y por ello nos apoyamos en la

Antropología y en la Filosofía Universal. Lo que interesa a AGEAC es llevar a sus

afiliados hasta la plenitud moral, ética, anímica, psíquica y social. Esta plenitud

permite al ser humano valorarse a sí mismo, desde un punto de vista superior y, en

consecuencia, valorar también su entorno, sus semejantes y la vida misma en todas

sus manifestaciones.

Page 7: AntropoLogía

Aquellos que se empeñan en hacer de la Antropología una aliada del materialismo

dialéctico merecen nuestro respeto, aunque nosotros, institucionalmente, no

compartimos sus criterios. Pensamos, con los amantes del humanismo, que la

Antropología no puede quedar sujeta a una interpretación meramente intelectual

acerca de los legados que nos han heredado nuestros antepasados.

Por ello recitamos con un eminente autor:

“En cuestiones de Antropología profana, dispénsenme la similitud, si se quieren

conocer resultados, déjese en plena libertad a un mono, chango, simio o mico dentro

de un laboratorio y obsérvese luego lo que sucede.

Los códices mexicanos, pairos egipcios, ladrillos asirios, rollos del Mar Muerto,

extraños pergaminos, así como templos antiquísimos, sagrados monolitos, viejos

jeroglíficos, pirámides, sepulcros milenarios, etc., ofrecen en su profundidad un

sentido metafísico que definitivamente escapa a la interpretación literal y que nunca

ha tenido un valor explicativo de índole exclusivamente intelectual”.

AGEAC se declara restauradora de las eminentes verdades que han constituido, a

través del tiempo, el bagaje cultural que hace de la sociedad humana un todo

trascendental y trascendente que justifica la existencia de la misma.

Finalmente declaramos, apreciado lector:

“El único culto perfecto que puede rendirse a Dios es el culto de la Verdad. Ese reino

de Dios, cuyo advenimiento piden a diario maquinalmente millones de lenguas

manchadas en mentiras, no es otro que el reino de la Verdad.” Unamuno.