Antropologia

download Antropologia

of 18

Transcript of Antropologia

Antropologa mstica de la regin de Ica

Antropologa mstica de la regin de Ica2015Antropologa mstica de la regin de Ica[Escriba el subttulo del documento]

18-5-2015

IndiceBreve concepto de antropologaHistoria de IcaOrigen del nombre Siglo XXCultura Paracas Cultura NascaCultura Chincha Cultura WariMuseo Regional de IcaMuseo de Nazca

AntropologaAntropologa, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biolgica, social y humanista. Laantropologase divide en dos grandes campos: la antropologafsica, que trata de laevolucinbiolgica y la adaptacin fisiolgica de los seres humanos, y la antropologa social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven ensociedad, es decir, las formas de evolucin de sulengua,culturay costumbres.Ramas:

Antropologa Cultural o Etnologa: Estudia el comportamiento humano desde una perspectiva cultural, es decir que analiza las estructuras de relaciones sociales a partir de su relacin con el entorno cultural y simblico que los rodeaAntropologa filosfica:el propsito de la Antropologa ha sido logrado por la Antropologa Filosfica que ha centrado su atencin en el hombre, tomando en cuenta todos los aspectos de la existencia humana, biolgica y cultural, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un abordaje ntegro del problema de la existencia humana. Arqueologa:estudia a la humanidad pretrita. Permite conocer la vida en el pasado de pueblos extinguidos.

Antropologa lingstica:estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una amplia parte constitutiva de la cultura, los antroplogos la consideran como una disciplina separada. Los lingistas se interesan en el desarrollo de los lenguajes

HistoriaLas huellas de sus primeros habitantes pueden rastrearse hasta los 6800 aos a.C. en la pampa de Santo Domingo, se trataba de horticultores que habitaron en chozas levantadas con palos y paja y se dedicaron a la pesca entre otras actividades. En las mismas pampas, que hoy conforman parte de la Reserva Nacional de Paracas, el arquelogo Julio C. Tello descubri antiguos cementerios de la cultura Paracas.El cuidadoso embalsamamiento de las momias y los finos mantos que las protegan, pusieron al descubierto un pueblo de verdaderos maestros tejedores y altamente avanzado en tcnicas mdicas, como la trepanacin craneana y las deformaciones.A los Paracas siguieron los Nazca (200 d.C.-800 d.C.), quienes dominaron la astronoma y trazaron en las pampas un imponente calendario agrcola, ms conocido como las "Lneas de Nazca". En su afn por aumentar la productividad de sus tierras construyeron acueductos subterrneos que an se utilizan. Se dice que durante el gobierno del Inca Pachactec, la regin pas a integrar el Tahuantinsuyo y se construy como muestra del podero inca Tacaraca, un centro administrativo y religioso muy importante en la costa sur.El conquistador espaol Nicols de Ribera "el Viejo", recibi en encomienda la parte baja del valle teniendo que enfrentar la actitud rebelde de los curacas de la zona. Ms tarde, en 1563, el virrey Conde de Nieva orden al capitn Jernimo de Cabrera establecer la Villa de Valverde, que desde 1640 pas a ser llamada Ica.En tierras iqueas, exactamente en Paracas, desembarc el Libertador San Martn para dar inicio a su campaa independentista en el Per. Ica, creado como departamento en1866, mantuvo con la Repblica su tradicin agrcola, especialmente vinculada a la produccin de vid. Al mismo tiempo, se inici la extraccin masiva del guano de las islas de Chincha, alcanzando su apogeo a mediados del XIX.Actualmente, basa su economa en la agricultura, el turismo y en una florecienteORIGEN DEL NOMBRE

Muchos cronistas espaoles dieron distinto origen a la palabra ICA. Pero, fue un peruano el que descubri el misterio.El sabio iqueo, Doctor Jos Sebastin Barranca.Barranca, extrajo la raz IK ,de los 25 dialectos yungas que se conocan, y que corresponde a ro, pozo , laguna y haciendo referencia a la constitucin geogrfica del valle profundo entre dos cadenas de montaas, por donde corre un ro, rodeado de lagunas, sobre terrenos de humedad superficial.Esta verdad lingstica fue confirmada por los historiadores iqueos, Doctor Teodorico Olaechea y Don Jos Toribio Polo.Ica, fue el nombre del Curacazgo ms antiguo del Imperio Cultural Yunga, y que con la llegada de los conquistadores espaoles, dio origen a tres pueblos coloniales : Santiago de Urin Ika, Pursima Concepcin de Anan Ika y San Juan Bautista de Urin IkaSiglo XXLas primeras dcadas del siglo XX, en el departamento de Ica hay un marcado desarrollo agrcola sobre todo en Chincha e Ica, los hacendados iqueos hacen grandes inversiones en mejorar los campos y la produccin agrcola. En Pisco, el agricultor portorriqueo Fermn Tangis, desarrollo en 1915 una variedad resistente algodn, que hoy lleva su nombre, dando renombre al algodn peruano.

En el desierto de Nazca Toribio Meja Xesspe descubri en 1926 las Lneas de Nazca, posteriormente la matemtica alemana Mara Reiche dedic ms de medio siglo de su vida al cuidado y estudio de las enigmticas lneas.

En los aos cincuenta al sur de Nazca, sobre una meseta de 800 metros se inicia la explotacin del yacimiento de hierro de Marcona, a cargo de la minera norteamericana Marcona Mining Company, desarrollndose el puerto y pueblo de San Juan de Marcona.

Durante la dictadura del General Juan Velasco Alvarado muchas de las haciendas son expropiadas por el Estado peruano.

En la breve vigencia del proceso de regionalizacin de 1987-1992, el departamento de Ica form parte de la VII regin, denominada los Libertadores Wari, uniendo provisionalmente a Ica, Ayacucho y Huancavelica y a las provincias de Andahuaylas y Chincheros, que se segregaron del departamento de Apurmac.

Actualmente y afrontando algunas crisis -como la escasez de agua-, Ica es una de las regiones con ms desarrollo en el pas, debido a la agroindustria y al boom agroexportador (uva, esprrago, pprika, etc) experimentado en los ltimos aos.

Adems en las ciudades del departamento hay un marcado desarrollo comercial y de servicios tursticos, debido a la afluencia de turistas que visitan los diferentes atractivos de la regin.CULTURA PARACASEsta cultura se desarrollo aproximadamente desde el ri Caete, al Norte hasta Yauca, al Sur, teniendo como centro a la ciudad de Ica. Paracas es todava un misterio, aun para los arquelogos. Se dice tambin que fue una cultura de amortiguamiento entre la Cultura Chavin y la cultura Tiahuanaco.Fue descubierta por Julio Csar Tello en 1925 cuando descubre la primera etapa de los paracas: Paracas de las Cavernas 700 a.C. 200 a.C.Periodo de esta cultura que obtiene su nombre de sus sepulturas, las cuales eran como entierros subterrneos con forma de copa invertida con un dimetro de 6 metros. Los cadveres eran colocados junto con ofrendas y numerosos textiles. No se sabe si los cadveres en los fosos tienen algn parentesco familiar.Toribio Mejia Xesspe descubre las necrpolis de los paracas en 1927. Durante 20 aos, estos arquelogos se dedicaron entre otros al conocimiento en profundidad de esta cultura, a travs del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos ms importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios Paracas. Necrpolis Paracas 200 a.C. 100 d.C. (proto-nazca)Esta denominacin hace referencia a las necrpolis, cmaras funerarias mucho mas avanzadas con varios cuartos subterrneos. En este espacio se poda ver como haba una diferenciacin social, por la cantidad de ornamentas en las tumbasComo aspecto fundamental resaltan los textiles paracas, ya que son de una calidad muy alta y suponen una tcnica superior en muchos aspectos de la produccin Hechas en telas, estas suponen la primera evidencia de este tipo de manufactura en todo el continente americano. Emplearon el algodn y la lana de camlidos americanos como materia prima, adems de aplicarles bordados a sus tejidos. Eran representados personajes que hacan referencia al desenvolvimiento de los paracas, a las costumbres objetos y creencias religiosas y a las temticas naturistas.En lo que concierne su cermica, el periodo cavernas fue superior a la necrpolis, en lo referente a decoracin.Julio C. Tello vio que Paracas no era una cultura organizada como la que haba descubierto en otras oportunidades.La cultura paracas tena una aproximacin a la guerra, cosa que se aprecia en las representaciones textiles y orfebres. Se podan encontrar cabezas trofeo que, seguramente, eran de sus enemigos. Posean fronteras muy bien definidas por los sitios arqueolgicos. Con respecto a su estilo poltico se desconoce por completo, debido a la ausencia de fuentes que se tiene sobre la cultura Paracas.UbicacinSe desarroll entre los aos 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividi en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrpolis.

Cementerios:En 1925,Julio C. Tello, excav en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con crneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubri el cementerio de Warikayn con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrpolis).

Templos de adobe:Las ms conocidas son las huacasAnimas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubri la ciudadela de Pernil Alto.

Gobierno y sociedad:Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecan ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.

Dios principal:rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.

. TextileraLos tejidos dela fase Paracas Necrpolis son los ms bellos del antiguo Per. En sus mantos policromados estn bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.

. Cermicala fase Cavernas es polcroma con pintura post-coccin (pintura fugitiva) ; mientras que en Necrpolis es moncroma con pintura pre-coccin.

Cultura NazcaEsta cultura sobresali en el la pocapreincaica en la provincia de Nazca de laRegin Ica Esta cultura surge en elsiglo I de esta era y entra en decadencia en elsiglo VI. Tienen como particular su cermica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. Donde representaban ciertas vivencias de los nazca, como los sacrificios humanos. El trabajo en metales era inferior a los hechos enChavn de Huntar, pero tenan estilo propio. El arte textil floreci tanto como en la poca de losParacas.Cabe resaltar los trazos conocidos comoLneas de Nazca ubicados en una zona geogrfica con pocas precipitaciones (las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Per), lo que demuestra conocimientos de geografa y meteorologa.Esta cultura desarrollo acueductos para poder abastecerse por todo el ao; las cuales muestran un gran esfuerzo fsico, organizado y direccin tcnica de ingenieros hidrulicos. Los acueductos ms importantes, son: Ocaa, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llcuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.1. Ubicacin:Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle del ro Grande, regin Ica.

2. Descubridor:Su descubridor cientfico es el arquelogo alemn Federico Max Uhle.

3. Agricultura:Fue una sociedad de base agrcola, a pesar de ubicarse en una de las zonas ms desrticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos subterrneos llamados puquios.

4. Gobierno:Nasca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una granmasa campesina.

5. Templos:Construyeron grandes pirmides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la Gran Pirmide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguia, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.

6. Dioses:Adoraron aBoto (la orca) y Kon (el felino).

7. Lneas y geoglifos de Nasca:Estn grabadas en las pampas de San Jos, Ingenio y Palpa. Las primeras lneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Meja Xesspe quien plante que eran ceques o caminos rituales. Ms tarde, Paul Kosok y Mara Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronmico.

8. Cermica:Crearon la cermica pictrica ms bella del antiguo Per. Sus huacos son policromados y tienen dos picos con asa puente

Cultura ChinchaLacultura Chinchafue una cultura preincaica, perteneciente al Perodo Intermedio Tardo. Tubo lugar en los valles deChincha,Pisco,Ica yNazca, aunque su centro poltico estuvo en el valle deChincha. La cultura chincha fue conquistada por losincas durante el reinado dePachactec Inca Yupanqui y anexionada definitivamente alimperio durante el gobierno deTpac Inca Yupanqui,.Esta cultura, al igual que otras desarrolladas en la costa peruana, usaron el adobe en su arquitectura usando la tecnica del tapial. Las principales edificaciones se encuentran en el valle de Chincha,Tambo de Mora,Lurinchincha ySan Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales. Uno de los ms conocidos es La Centinela (enChincha Baja), donde hay viviendas populares, monumentos residenciales, templos piramidales, patios, calles, etc.Econmicamente trabajaron la agricultura, la pesca y el comercio en lo que resaltan sus rutas de comercio martimo, pues grasias a su tecnologa de navegacin les permita transportarse hasta los extremos puntos del norte y sur.Se sabe que llegaron incluso hasta Centroamrica, pues una de sus exportaciones claves eran las conchas, propias de Ecuador y Per, que fueron halladas en Centroamrica.Tuvieron el mrito de organizar un comercio triangular en el que ellos fueron el puente comercial entre la meseta de Collao, la costa central peruana y el norte del Ecuador. Por va martima, comerciaron entre el Cusco y el Altiplano. Los productos ms codiciados de la sierra fueron: el charqui, la lana y algunos metales

UbicacinSu capital fue Tambo de Mora, en el valle del ro Chincha, regin Ica.

NavegacinFueron grandes navegantes. Contaban con una gran flota de balsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Llegaban hasta las costas de Ecuador.

Comercioel Golfo de Guayaquil (Ecuador) conseguan la Concha Spondyllus o "mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Per.

Pesca:Pescaban en gran escala y abastecan de pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.

ArteDestacaron en xilografa (tallado en madera). Hacan hermosos remos y grandes dolos. En su metalurgia sobresalen sus vasos-retratos hechos con oro.

ReliginSus principales dioses Chinchaycamac ( dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces).

Cultura wari

Ubicacin:Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viaque o Wari, cerca de Ayacucho. Se inici hacia el ao 600 d.C. y lleg a su fin hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo form un imperio que domin hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

OrigenHacia el siglo VII d.C. el pequeo seoro Huarpa de Ayacucho sintetiz los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarera policromada) dando origen a un fenmeno cultural y poltico llamado Wari

GobiernoWari fue un estado militarista y teocrtico, es decir fue gobernado por una aristocracia guerrera y una lite sacerdotal. Se expandi a nivel pan-andino y se convirti en el primer imperio del Per.

Cabeceras de reginSon ciudades construidas durante su expansin imperial. Fueron utilizadas como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junn) y Huiracochapampa (La Libertad). Tambin sitios importantes son: Cerro Bal (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuan (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).

UrbanismoCon Wari se inicia una verdadera planificacin urbana, con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carcter poltico-militar sobre las de ndole religioso.

Red vialTodas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el Capac an, la que ms tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.

ReliginAdoraron al dios Wiracocha, que los wari representaban como el dios bizco. Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. Tambin adoraron a Pachacmac, dios de los terremotos

CermicaSus huacos son polcromos, con asa puente y de fino acabado. Tambin fabricaron grandes cntaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios Wiracocha.

ANTECEDENTES PRE HISTORICOS DE ICAEl territorio del Departamento de Ica, es el ms antiguo del Per, y en 1937, se han descubierto los nicos vertebrados fsiles conocidos en el Per, sobre los terrenos de la edad terciaria del Valle de Ica, los cuales han sido clasificados por especialistas del Museo de Historia Natural de Nueva York, como pertenecientes a un cetceo desaparecido, y cuyos restos son nicos en el mundo. Tambin se encontr una mandbula de mastodonte en el terreno cuaternario inferior, que segn opinin del sabio francs Paul Rivet, fue compaero de los primeros hombres en Amrica, hallazgos que fueron constatados por la Comisin de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos, que en 1940 presidi el Catedrtico de Paleontologa y Geologa, ingeniero Jorge A. Broggi, y la clasificacin de cuya mandbula como la del Mastodon Andinum fue confirmada por el profesor J. Newel, catedrtico de Paleontologa de la Universidad de Columbia.En todo el Litoral de la Provincia y del Departamento de Ica, se hallan estratificados los cinco grados de cultura estudiados por el Arquelogo alemn Max Uhle, en los yacimientos arqueolgicos de la costa peruana; a saber : Kiokemondingos, o restos de cocina de los primitivos pescadores, acumulados en la boca del ro Ica; la Cultura Ica Antigua, de origen desconocido, que fue revelado al mundo por el citado Max Uhle en el Congreso de Americanistas de Sttugart, en 1908; la Cultura Collagua o del Tiahuanaco, perfectamente caracterizada; la Epigonal o Ica Moderna, que se extiende hasta Atacama en Chile; y la Incsica o Cusquea de todos conocida. El Historiador de la Ciudad de Ica, Dr. Alberto Casa Vilca, al constatar este orden cronolgico de las culturas en los estratos prehistricos del Valle de Callango, ha encontrado momias con utilaje de madera entre los que se hallan los remos que corresponden a la edad prehistrica en que, conforme a la teora comprobada por el explorador Noruego Thor Hayerdal, los primitivos peruanos viajaban a la Oceana.El alto grado de cultura prehistrica de los pueblos que vivieron en el territorio de la Provincia y Departamento de Ica, se halla documentado en el inmenso material arqueolgico contenido en los museos del mundo; y est tambin comprobada por las fuentes histricas escritas, que aseveran que desde la ms remota antigedad, estos valles formaron parte del llamado Imperio cultural Yunga, que se extendi desde Panam hasta el Sur de Chile, siendo gobernados por sus curacas, unas veces independientes y otras federados para su defensa mutua.La ms remota ciudad indgena que se ha encontrado, es el pueblo de Ullujalla a ambas orillas del ro de Ica, en el valle antiguo de Callango, las paradas de cuyas casas de huarango forman calles de horcones; y la ciudad incaica ms antigua de la que se tenga noticia por tradicin, es la de Tacaraca, mandada fundar por Pachactec, para residencia del Curaca Aram Vilca que hallaron gobernando el Valle de Ica, y de cuya alianza con el joven Tpac Yupanqui, hijo de aqul emperador, por mediacin de la hija del Curaca, naci la romntica tradicin de la Achirana que recogi Ricardo Palma, y que Alberto Casa Vilca depur e interpret histricamente en la Leyenda de La Achirana ( Peruanidad, ao 1934 ) .Como durante todo el reinado de Pachactec, no volvieron a presentarse los soldados ni los funcionarios quechuas, el rgulo Aranvilca segua gobernando con todas las instituciones yungas, hasta que el hijo y sucesor de aqul, Tpac Yupanqui, vino a implantar la organizacin incaica, aplicando al Valle de Ica su divisin general de los ayllus, en Hanan Ica y Urin Ica, al igual que sus antecesores dividieron al Cusco, en Hanan Cusco y Urin Cusco, es decir Valle Alto y Valle Bajo.Al llegar los conquistadores espaoles al mando de Francisco Pizarro, encontraron destruida la Ciudad de Tacaraca, que desde los tiempos incaicos era vctima de los terremotos, por lo que se le dio este nombre, derivado segn Torres Rubio, de Taca, golpe, destruccin, y racay, corral, patio descubierto, o sea montn de ruinas. Los hispanos repartieron el valle en dos encomiendas, siguiendo la misma divisin de los Incas : la de Hana Ica para el Regidor perptuo del Cabildo de los Reyes, Don Juan de Barrios; y la de la Lurin Ica, para el primer Alcalde de Lima Don Nicols de Ribera, El Vviejo, pro provisiones reales firmadas desde Jauja, el ao 1534, por dicho Gobernador.Despus de la sublevacin de los cuatro curacas de Ica, Pisco, Chincha y Nasca, y tras la vigorosa defensa que aquellos encomenderos hicieron de la Audiencia contra la revolucin de Francisco Hernndez Girn, el cuarto virrey, Don Diego Lpez deZiga y Velasco, orden la fundacin de la Villa de Valverde del Valle de Ica.

Museo regional de icaEn este museo encontramos la historia de nuestra regin de la cual nos sentimos totalmente orgullosos , y tambin encontramos instrumentos caracteristicos de cada cultura desarrollada en ica. A continuacin se describir una breve resea histrica de Ica aportada por el museo:Resea HistricaLa Municipalidad Provincial de Ica, en el 444 Aniversario de la Fundacin de la Villa de Valverde del Valle de Ica, por el Capitn Don Jernimo Luis de Cabrera y Toledo, Caballero de Santiago, siendo Virrey del Per Don Diego Lpez de Ziga, Conde de Nieva.En 1534, Nicols de Ribera el Viejo - uno de los Trece del Gallo, hombre de confianza de Francisco Pizarro - estuvo buscando un lugar adecuando, en tierras iqueas, para la ciudad capital de la conquista.Escogi la zona de Pisco, donde fund la Villa de Sangalln,

luego conocida como Lima la Vieja.

Pizarro desestim la decisin de Ribera y prefiri el valle del Rmac, dispuso entonces el traslado de los vecinos fundadores de Sangalln a Lima, de esta Lima la Vieja quedan todava algunos muros.La fundacin oficial de la ciudad de Ica se debe al capitn Jernimo Lus de Cabrera, natural de Andaluca. Este hidalgo, en 1549, defendi las banderas del rey contra el insurgente Francisco Hernndez Girn y fue enviado por los oidores, desde el Cuzco, a reclutar combatientes espaoles al valle de Ica.El lugar era conocido como Hurn Ica o Lurin Ica (Ica la Baja) y haba sido dado en encomienda a Nicols de Ribera el Viejo. La humilde iglesia edificada por Ribera en su encomienda fue conocida como Luren con el paso de los aos y estuvo dedicada desde el inicio al culto del Cristo crucificado.En los siglos siguientes el modesto templo cedi su lugar a edificaciones religiosas ms grandes, hasta construirse, en el siglo XX, el imponente Santuario de Luren.Al asumir el gobierno el virrey Diego Lpez de Ziga y Velasco, pariente de Cabrera, se comision a ste

fundar la villa de Valverde del Valle de Ica.

El nombre evocaba el seoro familiar del virrey en Castilla la Vieja. La fundacin de la Villa de Valverde del Valle de Ica se realiz, posiblemente, segn Jos Antonio del Busto (1995), el 15 de agosto de 1563.Cabrera tuvo hacienda en Ica pero no fue residente permanente. Viaj destacado a Potos, como justicia mayor, en 1565, y poco despus fue gobernador del Tucumn, donde muri en 1574.

Facultad de odontologiaPgina 11