anlisisdelarealidadeducativanacional-130619192054-phpapp01

5
ANÁLISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ COMENTARIO Contraste de la realidad educativa peruana. ¿Es así como se pretende construir una sociedad equitativa, igualitaria y pertinente? ¿Será posible una educación de calidad con tantas diferencias socioeconómicas y tanta marginación? El análisis de la problemática de la realidad educativa en el Perú no es posible abordarla sólo desde la perspectiva pedagógica, sino considerando múltiples factores que de alguna manera son contradictorios entre sí. Así: - Se puede asumir una discusión como una realidad problemática de contrastes económicos, culturales, geográficos, políticos, lingüísticos, sociales, religiosos. -Como un fenómeno social que se ha ido construyendo a través de la historia del estado y en el que han participado diversos actores de la sociedad que en su momento fueron protagonistas de este evento, y que para el caso del Perú debería tener en cuenta la época pre inca, incaica, virreinato, república y época actual. -Como una realidad específica, cuyas características la hacen diferente de otras realidades sociales. Es decir, la realidad educativa peruana en contraste con la educación latinoamericana y mundial. -La educación como una construcción compleja, cuyo análisis requiere de disciplinas y perspectivas diversas que permitan describirla, explicarla y establecer predicciones de las consecuencias en los educandos y en la sociedad en su conjunto. La problemática actual nos presenta una realidad caótica de la educación peruana, que se evidencia en los resultados de las evaluaciones PISA (Programa Internacional para la

description

peru

Transcript of anlisisdelarealidadeducativanacional-130619192054-phpapp01

Page 1: anlisisdelarealidadeducativanacional-130619192054-phpapp01

ANÁLISIS DE LA REALIDAD EDUCATIVA NACIONAL.

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA REALIDAD EDUCATIVA EN EL

PERÚ

COMENTARIO

Contraste de la realidad educativa peruana. ¿Es así como se pretende construir una sociedad equitativa, igualitaria y pertinente? ¿Será posible una educación de calidad con tantas diferencias socioeconómicas y tanta marginación?

El análisis de la problemática de la realidad educativa en el Perú no es posible abordarla sólo desde la perspectiva pedagógica, sino considerando múltiples factores que de alguna manera son contradictorios entre sí. Así:

- Se puede asumir una discusión como una realidad problemática de contrastes económicos, culturales, geográficos, políticos, lingüísticos, sociales, religiosos.

-Como un fenómeno social que se ha ido construyendo a través de la historia del estado y en el que han participado diversos actores de la sociedad que en su momento fueron protagonistas de este evento, y que para el caso del Perú debería tener en cuenta la época pre inca, incaica, virreinato, república y época actual.

-Como una realidad específica, cuyas características la hacen diferente de otras realidades sociales. Es decir, la realidad educativa peruana en contraste con la educación latinoamericana y mundial.

-La educación como una construcción compleja, cuyo análisis requiere de disciplinas y perspectivas diversas que permitan describirla, explicarla y establecer predicciones de las consecuencias en los educandos y en la sociedad en su conjunto.

La problemática actual nos presenta una realidad caótica de la educación peruana, que se evidencia en los resultados de las evaluaciones PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, 2001, donde los estudiantes peruanos ocuparon el último lugar tanto en comprensión lectora como en razonamiento matemático entre 41 países. Los resultados finales mostraron que sólo el 15% en comprensión lectora y el 9% en matemática alcanzaron un nivel adecuado de rendimiento. Posteriores evaluaciones como las de SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo Explicativo, 2008) y las efectuadas anualmente por el Ministerio de Educación a niños y adolescentes a partir de 2º grado de primaria sólo confirmaron esta realidad.

A partir de estos resultados surgieron críticas a favor y en contra de estas evaluaciones estandarizadas sobre los aprendizajes.

Entre los argumentos que se plantean para valorar las pruebas aplicadas se pueden mencionar las siguientes:

Page 2: anlisisdelarealidadeducativanacional-130619192054-phpapp01

-Permiten tener una visión global de los aprendizajes de los alumnos, dando información real de sus capacidades.

-Ayudan a visualizar aspectos centrales de la labor educativa.

-orienta la discusión informada de aspectos del currículo que son exigibles a todos los estudiantes y lo que espera que debe haber aprendido al final de un ciclo educativo.

Las críticas que se pueden establecer son entre otras:

-Desde la perspectiva política se plantean evaluaciones sin propósitos claramente establecidos y con recursos limitados, lo cual conduce a un desconocimiento de la validez de los resultados en términos de aplicabilidad futura ¿Para qué me sirve este resultado?

-Las acciones de divulgación de los resultados y su uso no son los adecuados, lo que conlleva que el maestro(a) no esté en condiciones de utilizar este recurso para optimizar los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje.

-La evaluación con pruebas estandarizadas que corresponden a otras realidades socioeconómica y culturales corren el riesgo de minimizar el nivel académico de los alumnos menos favorecidos provocando la marginación y segregación de los grupos en desventaja. ¿Es lícito medir con un mismo instrumento a un niño finlandez con uno de las zonas marginales, rurales y/o nativas de nuestra amazonía?

Cuando se habla de evaluación, se hace hincapié en la calidad y la pertinencia. Considerando que la calidad hace referencia al rendimiento satisfactorio, equidad a la igualdad en el acceso y beneficio a los derechos, y pertinencia responde al contexto donde se realiza la acción educativa.

Visto así, es pertinente considerar que el rendimiento educativo no es satisfactorio exclusivamente debido a factores pedagógicos, sino que existen un conjunto de factores que coadyuvan a que éste no se dé en las condiciones esperadas. Esos factores, son entre otros:

-Factores relacionados con el niño como la desnutrición y mal nutrición, problemas afectivos, problemas de recursos materiales pedagógicos, problemas culturales y socioeconómicos que no le permiten desempeñarse con eficiencia y eficacia.

-Factores sociales. Desigualdad en el acceso al uso de servicios básicos como luz, agua, desagüe, infraestructura adecuada de los colegios, bibliotecas, internet, etc.

-Factores pedagógicos. Inadecuada formación de los maestros(as) de espaldas a la realidad nacional pluricultural y multilingüe, falta de condiciones para el acceso a una lectura permanente y actualizada, capacitación sesgada e ineficiente, baja calidad de vida por la baja remuneración que mellan la

Page 3: anlisisdelarealidadeducativanacional-130619192054-phpapp01

motivación para la labor educativa, estatus social de marginación (no se le da al maestro el lugar que le corresponde como artífice de cambio y constructor de una nación). Junto a este, el Diseño Curricular Nacional no se adecúa a las condiciones culturales, económicas, sociales y geográficas en donde se desenvuelve el educando.

-Factores relacionados con la política educativa. La imposición vertical de modelos educativos de moda sin considerar el diagnóstico de la realidad nacional, al que suma un presupuesto bajo para el sector educación (3,2%) que no satisface las demandas mínimas para una educación de calidad. Por si fuera poco, se agrega una acción irresponsable de reformas educativas que para su diseño y puesta en marcha no han tenido en cuenta un diagnóstico de la realidad educativa nacional, el consenso de la diversas fuerzas políticas y sociales, así como los diversos sectores gubernamentales. Es decir, no hay un plan nacional integral.

-Factores socio-jurídicos. No existe en el plan de educación consideraciones para enfrentar y solucionar graves problemas como el pandillaje, la prostitución infantil, la violencia familiar, la desintegración familiar que tienen como base la falta de educación en valores sociales y espirituales.

-Factores culturales. El Perú es un país pluricultural y multilingüe. Esta realidad no es tomada en cuenta con la seriedad que en requiere en el proceso educativo, imponiéndose por el contrario la lengua castellana en el proceso enseñanza-aprendizaje de las comunidades nativas amazónicas y andinas aymara y quechua hablantes generando serios problemas en este proceso.

-Factores económicos. La inadecuada distribución de la riqueza de un país en crecimiento macroeconómico, el déficit gerencial de las autoridades regionales y locales, la burocracia y la corrupción cada vez más inquestada en las esferas de gobierno no han hecho posible erradicar la pobreza y la extrema pobreza, el subempleo y el desempleo que son focos de malestar social, de la deserción educativa, de la marginación entre otros males que aquejan a estos grupos sociales. Entonces, ¿De qué equidad estamos hablando?, si mientras muchos de nuestros niños tienen de carpetas unas tablas, de asiento una piedra o un tronco y de aula unas esteras sostenidas por unos palos; otros niños tienen aulas elegantes, ventiladas, con carpetas unipersonales, luz artificial, materiales educativos adecuados, computadoras, profesoras capacitadas, loncheras nutritivas, etc. ¿Esto es equidad?.

En conclusión, el análisis de la problemática educativa peruana requiere tener en consideración múltiples factores anclados en el niño, la familia, pedagógicos, culturales, socioeconómicos, políticos, religiosos, geográficos, etc. Los cuales deben ser tomados en cuenta para la elaboración y ejecución de un plan nacional de educación, así como del Diseño Curricular Nacional y su aplicación contextualizada