Análisis de gobernanza de las Acciones de Mitigación … · 2019-08-13 · nacionales, y se...

97
0 ANÁLISIS DE GOBERNANZA DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN NACIONALMENTE APROPIADAS (NAMAS) PARA SISTEMAS GANADEROS EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Descripción Breve Este documento presenta la revisión de los esquemas gobernanza de las iniciativas NAMA ganadería avanzadas en la región Latinoamericana, así como su integración en los objetivos nacionales, y se propone un esquema de gobernanza sostenible y algunos aspectos clave para diseñar un mecanismo de gestión de conocimiento que fomente la transferencia de conocimiento y la comunicación entre los actores involucrados en la NAMA. CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA

Transcript of Análisis de gobernanza de las Acciones de Mitigación … · 2019-08-13 · nacionales, y se...

0

ANÁLISIS DE GOBERNANZA DE LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN NACIONALMENTE

APROPIADAS (NAMAS) PARA SISTEMAS GANADEROS EN LA REGIÓN

LATINOAMERICANA

Descripción Breve

Este documento presenta la revisión de los esquemas gobernanza de las iniciativas NAMA ganadería avanzadas en la región Latinoamericana, así como su integración en los objetivos

nacionales, y se propone un esquema de gobernanza sostenible y algunos aspectos clave para diseñar un mecanismo de gestión de conocimiento que fomente la transferencia de conocimiento y

la comunicación entre los actores involucrados en la NAMA.

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA

i

Contenido

I. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 1

II. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6

1. Marco Conceptual .................................................................................................................... 7

1.1 La ganadería y el cambio climático ........................................................................... 7

1.2 NAMAs y otros LEDS ................................................................................................... 7

1.3 Gobernanza y esquemas de gobernanza en el desarrollo e implementación de

NAMAs Ganaderos .................................................................................................................. 8

2. Metodología ............................................................................................................................. 10

III. DESCRIPCIÓN DE LA GOBERNANZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LAS

NAMAS GANADERAS EN LOS PAÍSES DE ESTUDIO .......................................................... 12

3.1 Costa Rica ................................................................................................................... 12

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 12

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera ............................................................................ 14

3.2 Colombia ...................................................................................................................... 18

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 18

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera ............................................................................ 21

3.3 Honduras...................................................................................................................... 24

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 24

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera ............................................................................ 26

3.4 Guatemala ................................................................................................................... 33

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 33

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera ............................................................................ 35

3.5 México .......................................................................................................................... 39

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 39

ii. Gobernanza de la NAMA Ganadera ............................................................................ 41

3.6 Uruguay ........................................................................................................................ 42

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 42

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera ............................................................................ 44

3.7 República Dominicana ............................................................................................... 45

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 45

ii

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera ............................................................................ 47

3.8 Paraguay ...................................................................................................................... 50

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 50

ii. Gobernanza de la NAMA Ganadera ............................................................................ 52

3.9 Argentina ...................................................................................................................... 53

i. Marco político, normativo e institucional ..................................................................... 53

ii. Gobernanza de la NAMA Ganadera ............................................................................ 55

IV. RESUMEN COMPARATIVO DE ESQUEMAS DE GOBERNANZA Y LECCIONES

APRENDIDAS, E INTEGRACIÓN DE NAMAs EN LOS OBJETIVOS NACIONALES ........ 56

4.1 Resumen del marco político y normativo ........................................................................ 56

4.2 Resumen de la gobernanza de las NAMAs ganaderas ............................................... 62

4.3 Análisis de la integración de las NAMAs ganaderas en los objetivos nacionales de

reducción de emisiones ................................................................................................................. 68

V. ESQUEMAS DE GOBERNANZA: REVISIÓN, PROPUESTA DE UN ESQUEMA

SOSTENIBLE Y UN MECANISMO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO ............................ 70

5.1 Análisis de los esquemas de gobernanza de las NAMAS: barreras y fortalezas

para su implementación ............................................................................................................ 70

5.2 Propuesta de esquema de gobernanza sostenible ................................................... 76

5.3 Gestión de conocimiento en las NAMAs ganaderas ................................................. 79

5.4 Propuesta de mecanismo de gestión de conocimiento para NAMAs ganaderas 82

VI. LITERATURA CONSULTADA .......................................................................................... 85

ANEXOS .......................................................................................................................................... 88

ANEXO 1 – Guía de entrevista a encargados NAMA-ganadería sobre elementos de

gobernanza y alineación con políticas y normativas................................................................. 88

ANEXO 2. Informantes claves contactados para entrevistas y solicitudes de información 93

iii

ACRÓNIMOS1

AFOLU Agricultura, Silvicultura y otros Usos del Suelo

BAU Linea base (Business as Usual)

BUR Biennal Update Report / Reporte Bienal de Actualización

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CH4 Metano

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CO2 Dióxido de carbono

CO2 e Dióxido de carbono equivalente

COP Conferencia de las Partes

CTCN Climate Technology Centre & Network

FAO Food and Agriculture Organización / Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

GEF Global Environment Facility

GEI Gases de Efecto Invernadero

HFCs Hidrofluorocarbonos

INDC Intended National Determined Contributions - Contribución Nacional Determinada

INGEI Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

LAC América Latina y el Caribe

LECRDS Estrategias de Desarrollo Bajas en Emisiones y Resilientes al Clima

LEDS Estrategias de Desarrollo Bajas en Emisiones

LULUCF Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Forestería

N2O Óxido nitroso

NAMA Nationally Apropriate Mitigation Actions - Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas

NDC Nationally Determined Contributions - Contribución Nacionalmente Determinada

NFC Nordic Climate Facility

NSP NAMA Support Project

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONG Organización No Gubernamental

PFCs Perfluorocarbonos

REDD+ Reducción de Emisiones de GEI por Degradación y Deforestación

SF6 Hexafluoruro de azufre

1 No se incluyen en esta lista los acrónimos de normativas ni instituciones por ser similares o iguales entre países (e.g. ENCC, MAG). En el texto se detalla el nombre y acrónimo en el caso de cada país.

1

I. RESUMEN EJECUTIVO

En Latinoamérica, la ganadería es uno de los principales emisores de gases de efecto

invernadero (GEI). En un esfuerzo por reducir la contribución del sector al cambio climático,

algunos países de la región están desarrollando iniciativas con las que se pretenden reducir

las emisiones de GEI y mejorar la productividad y competitividad del sector. Las NAMAs (o

Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas) son una de estas iniciativas. Las

NAMAs ganaderas son estrategias voluntarias de desarrollo productivo del sector bovino

con un enfoque de reducción de emisiones que se basa en el cambio transformacional y

progresivo del sector por medio de la promoción y apoyo a la implementación de medidas

apropiadas, la capacitación e involucramiento de actores relevantes.

Debido a la urgencia de tomar medidas para reducir la emisión de GEI, a la ratificación de

convenios internacionales y el compromiso adquirido frente a la comunidad internacional,

muchos países han comenzado a desarrollar NAMAs para el sector ganadero, así como

estrategias de ganadería sostenible baja en emisiones. Este estudio presenta un análisis

sobre los aspectos de gobernanza de los NAMAs ganadería bovina o iniciativas de

Ganadería Baja en Emisiones existentes o en proceso de formulación en la región

Latinoamericana.

Se realizó un análisis descriptivo y comparativo de los marcos legales, normativos e

institucionales relacionados con la NAMA ganadería de nueve países de la región (México,

República Dominicana, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Argentina, Uruguay

y Paraguay) y se examinaron los marcos de gobernanza propuestos en las iniciativas NAMA

ganadería y/o estrategias de ganadería baja en emisiones. Mediante la revisión de

información secundaria y consultas (entrevistas virtuales) a informantes clave

(coordinadores y/o responsables de las NAMAs ganaderas de cada país objeto de estudio),

se realizó un mapeo de los actores institucionales que conforman la gobernanza de las

NAMAs y sus roles, así como las fortalezas y debilidades de los esquemas de gobernanza

propuestos. A partir de esta información se realizó un análisis comparativo las propuestas

de gobernanza de las NAMAs de los países considerados en el estudio usando un marco

de evaluación adaptado de FAO (2011) que considera 3 componentes y 14 indicadores2. A

partir de lo anterior, se plantean una serie de lineamientos clave para el diseño y

estructuración del marco institucional y de actores de las NAMAs ganaderas, cuyo

cumplimiento puede asociarse con modelos de gobernanza efectivos y sostenibles, esto

es, una buena gobernanza de las NAMAs ganaderas.

2 a) Marco político, jurídico, institucional y reglamentario; b) Procesos de planificación y toma de decisiones; y c) Implementación y conformidad.

2

Todos los países considerados en el análisis han avanzado en la creación de los

instrumentos de política y el marco legal para el cumplimiento de sus compromisos

internacionales en relación con el cambio climático (e.g. CMNUCC, Protocolo de Kyoto y

Acuerdo de París). El marco político y normativo ha tendido hacia la integración de las

políticas de cambio climático (Estrategias, Planes de Acción, Programas y otros

instrumentos de planificación y gestión pública) con las políticas de desarrollo nacional y

sectorial, favoreciendo que algunos países avancen en el desarrollo de Planes Sectoriales

y Estrategias de Reducción de Emisiones a nivel de los distintos sectores, entre ellos el

sector agropecuario. Este es el caso de Costa Rica y Guatemala, que cuentan con

Estrategias de Ganadería de Bajas Emisiones, y en las cuales las NAMAs ganaderas son

uno de varios programas identificados para su implementación. En otros casos, las NAMAs

han sido promovidas por iniciativa de actores privados (cámaras ganaderas, como es el

caso de Colombia y Guatemala), o bien derivados de proyectos de ganadería sostenible,

como en Paraguay y Colombia.

La subscripción del Acuerdo de París y la formulación de las Contribuciones Nacionalmente

Determinadas (NDC) en el año 2015 han motivado la revisión de los marcos político-

institucionales, a fin de considerar las metas declaradas en estos documentos, así como

las medidas de mitigación y adaptación identificadas, en los instrumentos de política pública

de los países. Esto ha favorecido en algunos casos la promoción de las NAMAs, al ser

consideradas por algunos países como uno de los mecanismos para la reducción de

emisiones de GEI para la consecución de sus compromisos.

La falta de lineamientos para la preparación de NAMAs hace que cada país y sector lo

organice de una manera diferente. En el caso de las NAMAs ganaderas, como en el caso

de otras NAMAs del sector agropecuario, requieren el involucramiento conjunto de la

entidad nacional designada para la gestión de asuntos climáticos y compromisos

internacionales (generalmente el Ministerio de ambiente o la Dirección de Cambio

Climático) con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Todas las NAMAs incluidas en este

estudio, exceptuando la de Colombia, están siendo promovidas y lideradas desde el sector

público, la participación del sector privado varía de unos esquemas a otros y por el momento

presentan estructuras de gobernanza poco definidas a nivel de involucramiento de actores

y definición de roles.

En general, las propuestas de NAMAs ganaderos de los países no han avanzado en el

desarrollo de estructuras de gobernanza para su implementación por diversas razones. En

algunos casos (Paraguay, República Dominicana, Guatemala), se plantea abordar el

desarrollo de los esquemas de gobernanza en las fases posteriores de preparación de la

NAMA, dedicando mayor énfasis a los aspectos técnicos (e.g. identificación de acciones de

reducción de emisiones) en las primeras etapas. En otros casos (Colombia y Honduras),

las propuestas de NAMA se han derivado de proyectos de ganadería sostenible/bajas

emisiones que han optado por ampliar su alcance geográfico y de beneficiarios, lo que ha

significado una evolución de una gobernanza de proyecto a una gobernanza ampliada.

3

En el caso de Costa Rica, que presenta la NAMA ganadera más avanzada en la región

(actualmente en fase piloto para su implementación), se planteó de forma inicial un

esquema de gobernanza que se ha mantenido a lo largo de las fases de desarrollo.

La definición de actores en la fase de conceptualización de la idea es aconsejable porque

permite la representación del sector en todos sus niveles y el empoderamiento de la

iniciativa por parte de promotores y beneficiarios, así como definir lineamientos para la

incorporación posterior de actores y la identificación de espacios sin representación. Sin

embargo, se debe apuntar que las instituciones de apoyo financiero para la promoción de

NAMAs (NAMA Facility, CTCN y otros) exigen como requisito la identificación de socios

implementadores y no un desarrollo amplio de los esquemas de gobernanza, por lo que en

general, la mayoría de las iniciativas postergan la definición de sus esquemas de

gobernanza a la fase de diseño e implementación.

En lo que respecta a la consideración del rol de la ganadería en el sector LULUCF, es decir,

la contabilización de las emisiones de la ganadería como factor de deforestación y

degradación, así como el potencial de contribución de la ganadería a la fijación de carbono

por medio de la incorporación de buenas prácticas (como la incorporación de árboles en

pasturas), no se incluye de forma explícita en las NAMAs estudiadas. En general, los

marcos normativos contemplan de forma separada las metas previstas en el sector

ganadero y los objetivos en materia de uso y cambio de uso del suelo. Sin embargo, se

aprecia una tendencia de cambio en este aspecto; por medio de los Reportes Bianuales de

Actualización (BAUs), y con el objetivo de definir de forma más específica las contribuciones

nacionales en las próximas NDCs, los países están comenzando a separar las mediciones

AFOLU en subsectores (agrícola, pecuario, forestal y uso del suelo). De esta forma se

presentarán contribuciones de los subsectores con mayor detalle, permitiendo discernir la

contribución de las actividades del subsector a la pérdida de cobertura forestal, a la

degradación o pérdida de biodiversidad, entre otros aspectos, para la promoción de

medidas más direccionadas y la contabilización de emisiones y contribuciones a la

reducción de éstas de forma más precisa y realista.

En este aspecto, los países deberán trabajar de forma conjunta los objetivos en materia

agropecuaria y forestal. Uruguay podría estar un poco más avanzado ya que en su NDC

plantea las emisiones del sector ganadero por kilo de carne y litro de leche, de forma que

podrían incluir aspectos de deforestación y degradación directamente en la ecuación, y

asimismo considerar la reforestación de pasturas y la mejora en la eficiencia de los procesos

como mecanismo para la reducción de emisiones por kilo de carne o litro de leche. Otros

países que presentan cierto avance en la incorporación de aspectos relacionados con

deforestación y degradación son Paraguay, cuya propuesta (aunque se encuentra en una

fase muy preliminar) tiene un fuerte componente forestal, y Honduras, que incluye en su

Mesa Ganadera organismos forestales y considera asignar incentivos forestales a

ganaderos por la reducción de deforestación, al contrario que otros países que solamente

consideran instrumentos financieros tradicionales en sus NAMAs, como créditos y seguros.

4

Un aspecto importante que deberían considerar los países en fases iniciales de desarrollo

de sus NAMAs ganaderas es la preparación de un esquema de gobernanza que asegure

la participación, representatividad y empoderamiento de la iniciativa por parte de los actores

del sector ganadero. La representación de otros sectores con aspectos en común (como el

forestal y el agrícola) en los espacios de diálogo de la NAMA permitirá la identificación de

medidas mejor direccionadas que contribuyan a objetivos en común (como es la reducción

de emisiones por deforestación) y constituye una oportunidad de movilizar fondos para la

implementación de acciones apropiadas en ganadería, como la promoción de árboles en

potreros por medio de incentivos o esquemas de pagos por servicios ambientales (PSA).

Dado que en algunos de los países estudiados el avance de las iniciativas NAMA y/o

Estrategias de ganadería baja en emisiones es menor al que se esperaba, sería

recomendable realizar este mismo análisis en un periodo de tiempo, que permita reflejar

ciertos aspectos de los NAMAs que están actualmente en fase de conceptualización, así

como la incorporación de aspectos de cambio de uso del suelo y contribuciones a la

reforestación.

De manera puntual, los siguientes lineamientos clave para el diseño de una buena

gobernaza de las NAMAs se han derivado de la evaluación de los NAMAs ganaderos de

los países considerados en el estudio:

▪ No existe un esquema de gobernanza “adecuado”, sino que cada esquema debe

adaptarse a las condiciones y necesidades del sector ganadero en cada país.

▪ Desde su diseño, las NAMAs ganaderas deben asegurar un alineamiento y

vinculación con los instrumentos de política pública ambiental y de cambio

climático en dos niveles: i) el nivel superior, que le permite incidir en las estrategias

de desarrollo más amplias (planes de desarrollo nacionales y sectoriales) y de

mayor plazo (estrategias), y ii) los instrumentos de planificación y gestión de

nivel sectorial, como lo son la estrategias de mitigación sectoriales (agropecuarias

e incluso, del subsector ganadero).

▪ Establecer a las NAMAs como uno de los instrumentos para cumplir con los

compromisos de las NDCs les permitirá a integrarse en los mecanismos

institucionales creados a raíz del Acuerdo de Paría que, entre otros aspectos,

favorece la coordinación interinstitucional a nivel nacional e incluso en las diferentes

escalas de gobernanza territorial (nacional, regional, local).

▪ Un sector privado ganadero organizado y de amplia representación juega un

papel clave como enlace con los potenciales beneficiarios (productores). Asimismo,

las iniciativas promovidas por interés del sector privado se asocian con una mayor

continuidad en el tiempo, al no estar sujetas a los cambios de prioridades políticas.

En países con sectores poco organizados y con organizaciones débiles, iniciativas

con las NAMAs tendrán un alcance limitado. Un trabajo previo en la formalización

y fortalecimiento del sector sería necesario.

5

▪ Las NAMAs requieren una gobernanza que defina claramente los arreglos

institucionales, incluyendo roles, jerarquías, procedimientos y rutas a seguir, bajo

un marco de planificación que vincule los roles y responsabilidades de actores en

todas las instancias (política, gerencial, técnica, y los sistemas de monitoreo y

gestión de conocimiento).

▪ Incluir una amplia variedad de actores representativa para identificar los limitantes

clave, intereses comunes, sinergias y rutas para el logro de los objetivos

▪ Fomentar la participación de los potenciales actores financieros (banca,

aseguradoras, cooperantes internacionales) desde las fases iniciales de diseño, y

adecuar múltiples mecanismos financieros a las condiciones requeridas.

▪ La selección de mecanismos financieros diversos y complementarios entre sí

para las NAMAs favorecerá la participación de los productores ganaderos, dada la

amplia gama de condiciones que estos presentan. Los mecanismos deben

adecuarse a estas condiciones limitantes como la informalidad de la actividad, la

ambigüedad de los esquemas de tenencia, la poca asociatividad y la debilidad de

las organizaciones de productores, a fin de no excluir a potenciales beneficiarios y

favorecer su marginalización

▪ Las NAMAs deben considerar el fortalecimiento de capacidades institucionales

de forma permanente, y deben enfocarse tanto en los servicios de capacitación y

extensión (públicos o privados), así como en los grupos organizados de productores

(Federaciones, Cámaras, Cooperativas, y otros). Estos actores cumplen un rol clave

en las NAMAs por su papel de puente entre los generadores de información y

tecnología (academia, centros de investigación), y los productores que implementan

las acciones en el terreno.

▪ Las NAMAs requieren una gestión de conocimiento (GC) multidireccional que

permita retroalimentación. Una persona o ente debe estar a cargo de la estrategia

de GC.

▪ La información debe transformarse en conocimiento y hacerse transferible a los

distintos actores involucrados en forma de mensajes concretos.

▪ Deben aprovecharse los espacios de diálogo existentes a nivel nacional (mesas

ganaderas, plataformas, etc.) así como a nivel internacional (i.e. COPs, SICA, etc.)

para intercambiar experiencias y conocimiento entre actores y países con NAMAs

ganaderas.

▪ Es importante establecer espacios de diálogo multiactor a nivel nacional.

▪ Las Escuelas de Campo (ECAs), así como otros mecanismos de aprendizaje

participativo, son muy eficientes en la transferencia de conocimientos para la

implementación de prácticas y tecnologías.

▪ A nivel operativo, además de una instancia gerencial y operativa (unidad ejecutora),

es fundamental un instrumento de planificación (Marco Lógico, Teoría de Cambio,

Matriz de objetivos y responsabilidades, u otra herramienta) que vincule los roles y

responsabilidades de actores en todas las instancias

6

II. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este estudio es desarrollar un análisis sobre los aspectos de gobernanza de

los NAMAs ganadería bovina o iniciativas de Ganadería Baja en Emisiones existentes o en

proceso de formulación en la región Latinoamericana. Este análisis se trabaja

paralelamente con otros dos estudios que abordan tanto los aspectos técnicos como los

esquemas de financiamiento para el diseño y escalamiento de las NAMAs ganaderas.

En particular, en este estudio se analizan los aspectos de gobernanza relacionados con el

marco político, la normativa e institucionalidad, y la conformación y arreglo de actores

propuesto para las NAMAs de ganadería en proceso de concepto, desarrollo e

implementación identificados en 9 países de la región: Costa Rica, Colombia, Honduras,

Guatemala, México, Uruguay, República Dominicana, Paraguay y Argentina.

Posteriormente, y con base en la información recopilada y las lecciones aprendidas en el

proceso de formulación de los arreglos de gobernanza nacionales, se realizan

recomendaciones para el diseño de un esquema de gobernanza sostenible e innovador que

responda a los principales retos que enfrentan los países Latinoamericanos en la

preparación e implementación de las NAMAs Ganaderas. El análisis generado servirá de

insumo para la creación de una Guía de Orientación Técnica en el Desarrollo de NAMAs

Ganaderos, el cual será un complemento a las guías existentes (FAO y Gold Standard),

buscando brindar una mejor orientación con elementos más concretos que aún no han sido

tratados, así como aportar lecciones aprendidas de las experiencias de otros países

El presente informe contiene los resultados del análisis de la gobernanza de las NAMAs y

estrategias de ganadería baja ene emisiones de los países considerados para el estudio.

El informe inicia con una revisión de marco político-regulatorio actual de los países dentro

del cual se insertan as NAMAs ganadera, y se realiza el mapeo de los actores institucionales

alrededor de las NAMAs ganaderas en cada país. Asimismo, se presenta un resumen

comparativo de algunos aspectos clave de la gobernanza de los países considerados en el

estudio, así como las lecciones aprendidas en la elaboración de NAMAs ganaderas.

Seguidamente el informe profundiza en el análisis de la integración de estas propuestas de

gobernanza con los objetivos nacionales y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas

(NDC), así como en el análisis de las barreras y fortalezas de los esquemas de gobernanza

de las NAMAs ganaderas propuestas o en desarrollo. Finalmente, tomando de base estos

análisis, se realiza una propuesta de esquema de gobernanza que capture las fortalezas y

potencialidades de los esquemas actuales, y que incorpore aspectos adicionales que le

aporten sostenibilidad y operatividad, respondiendo a los retos comunes que presentan los

países. Los aspectos clave de este estudio son resumidos en un Policy Brief, anexado

dentro del mismo informe.

7

1. Marco Conceptual

1.1 La ganadería y el cambio climático

Las actividades pecuarias en general, y la ganadería bovina en particular, generan elevadas

cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son liberadas a la

atmósfera, contribuyendo al cambio climático. Una de las principales fuentes de GEI

asociadas a la ganadería está relacionada con cambio de uso de tierras y prácticas de tala

y quema para aprovechamiento de pasturas, incrementando la presión sobre los recursos

forestales y la degradación de los suelos, entre otros impactos. Al mismo tiempo, la

ganadería enfrenta los retos del cambio climático para mantener la productividad y

rentabilidad, entre ellos el aumento de temperatura, el incremento en frecuencia y severidad

de sequías, tormentas tropicales y otros eventos extremos, entre otros cambios (Rojas-

Downing et al. 2017).

Esta situación se ve acelerada por el aumento progresivo de la población mundial y su

patrón de consumo de carne y leche per cápita, las cuales se prevé que aumenten de forma

progresiva durante las próximas décadas. Mantener e incrementar la producción ganadera

de una forma sostenible en la región Latinoamericana requiere de la implementación de

medidas de adaptación y mitigación. Además de las emisiones directas de las actividades

ganaderas (mayoritariamente en forma de metano y dióxido de nitrógeno), la ganadería

contribuye a la emisión de GEI como consecuencia de la deforestación por expansión de la

frontera agrícola y la degradación de tierras por sobreexplotación, y tiene el potencial de

revertir estos procesos y contribuir a la fijación de emisiones por medio de la aplicación de

buenas prácticas ganaderas y de la implementación de sistemas silvopastoriles.

En este contexto, algunos países de la región están desarrollando iniciativas de diverso tipo

(planes, estrategias, programas, proyectos) con la intención de reducir las emisiones de

GEI sin comprometer la productividad del sector, y contribuyendo potencialmente a la

reducción de la deforestación en la región; las NAMAs (o Nationally Apropriate Mitigation

Actions) son una de estas iniciativas. Sin embargo, la contribución indirecta de la ganadería

al cambio de uso de la tierra y procesos de deforestación/forestación no siempre está

considerado en estas iniciativas.

1.2 NAMAs y otros LEDS

Las Medidas de Adaptación Nacionalmente Apropiadas o NAMAs (por sus siglas en inglés),

son acciones que los países en desarrollo implementan de forma voluntaria con el fin de

reducir las emisiones de GEI en los distintos sectores productivos.

8

En general, las NAMAs apoyan y están alineadas con los instrumentos legislativos en

materia de desarrollo sostenible, entre ellas las Estrategias de Desarrollo Bajas en

Emisiones (LEDS por sus siglas en inglés), Estrategias de Desarrollo Bajas en Emisiones

y Resilientes al Clima (LECRDS por sus siglas en inglés), Planes Sectoriales, etc.,

planteando medidas específicas en cada sector para reducir las emisiones y contribuir a las

metas de mitigación a nivel nacional. Aunque las NAMAs se benefician de la existencia de

un marco legislativo orientado a la reducción de emisiones, economía baja en carbono y

esquemas similares, en ocasiones se ven impulsadas por otras prioridades existentes en el

país. Hay que considerar asimismo que, si bien muchos países están comenzando la

preparación de sus NAMAs, no todos consideran la reducción de emisiones como objetivo

principal en sus instrumentos vigentes ya que este enfoque es relativamente novedoso (el

concepto se introdujo en la COP de Bali en 2007).

Las NAMAs ganaderas son estrategias de desarrollo productivo del sector bovino (de carne,

leche o doble propósito en función de las prioridades y esquema productivo del país) con

un enfoque de reducción de emisiones que se basa en el cambio transformacional y

progresivo del sector por medio de la promoción y apoyo a la implementación de medidas

apropiadas, la capacitación e involucramiento de actores relevantes. Las iniciativas NAMA

son flexibles y presentan esquemas diferenciados en función del tipo de acciones que

promuevan, su fuente de financiamiento y su alcance (figura 1).

Figura 1. Fases de la NAMA y tipología en función del tipo de acción que

promueven y las fuentes de financiamiento

El proceso de conceptualización de una NAMA y la transformación exitosa de la idea a la

práctica requiere contextualizar a nivel nacional, establecer un diálogo institucional en el

cual participen todos los actores interesados y promover el involucramiento de actores

externos al sector como son fuentes de financiamiento internacionales, cooperación

internacional, etc. La creación de dicho espacio de diálogo, empoderamiento de los actores

y definición de roles para el diseño e implementación constituye el esquema de gobernanza

de la iniciativa, objetivo de estudio de este trabajo.

1.3 Gobernanza y esquemas de gobernanza en el desarrollo e

implementación de NAMAs Ganaderos

Existe falta de consenso respecto al término gobernanza, en parte por las distintas

perspectivas con las que se ha aplicado tradicionalmente.

Fases (iterativas)

•Conceptualización

•Desarrollo

•Implementación

Acciones

•Política

•Proyecto

•Combinada

Financiamiento

•Unilaterales

•Apoyadas/bilaterales

•Acreditadas

9

Así, desde una perspectiva estatal, la gobernanza se refiere al liderazgo público donde el

Estado es el actor principal, y el resto los actores secundarios. Sin embargo, desde una

perspectiva policéntrica, más acorde al proceso NAMA, la gobernanza se refiere a un

proceso o sistema de relaciones políticas en el que participan el Estado, la Sociedad Civil

y el sector privado, con distinto grado de involucramiento y roles definidos (Whittingham

Munévar, 2010).

En un contexto práctico, el MINAE de Costa Rica en el Artículo 1 del Decreto

“Reconocimiento de los modelos de gobernanza en áreas silvestres protegidas de Costa

Rica” se refiere a gobernanza como “las interacciones entre estructuras, procesos y

tradiciones que determinan cómo se asume la responsabilidad y ejercita el poder, cómo se

toman decisiones sobre temas de interés público y cómo los ciudadanos y otros sectores

plantean sus posiciones”. Esta definición que Costa Rica plantea para el manejo de áreas

protegidas es igualmente válida en el contexto de las NAMAs.

En las estructuras y procesos de gobernanza interactúan variedad de actores, con distinto

rol y relaciones entre ellos (Abrams et al. 2003); no son esquemas fijos, sino que existen

distintos tipos de gobernanza en función de los actores involucrados, el rol de cada uno de

ellos y las relaciones formales e informales que se establezcan. Una gobernanza adecuada

en términos de estructura, involucramiento y participación de actores y liderazgo permite

que el desarrollo de la NAMA sea operacionalmente adecuado a nivel de tiempo, costos y

aceptación. En otras palabras, para que una NAMA sea operativa las decisiones del

proceso deben tomarse en un tiempo razonable, a un costo adecuado, y con un grado de

autoridad apropiado. La existencia de una gobernanza adecuada no sustituye el papel del

Estado, sino que refuerza su acción como mediador, facilitador y gestor (Prats, 2005).

Una gobernanza adecuada cobra una relevancia importante en el proceso de diseño e

implementación de iniciativas NAMA ya que facilita el acceso a financiamiento por parte de

organismos internacionales y bilaterales al reforzar la participación de actores relevantes a

todos los niveles, y con ello la posibilidad de éxito de la iniciativa (Lütken et al. 2013). Los

potenciales actores se pueden clasificar en i) gubernamentales, ii) sector privado, iii)

sociedad civil (que incluye a los gremios de productores en el caso de las NAMAs del sector

agrícola), iv) ONGs y cooperación internacional y v) instituciones financieras. El

financiamiento de las iniciativas puede provenir del sector público (gobierno y agencias

estatales, instituciones financieras de desarrollo nacionales, etc.), privado (actores

corporativos, inversión institucional, fondos de infraestructura/capital de riesgo,

desarrolladores de proyectos, instituciones financieras, etc.), cooperación internacional

fondos climáticos, instituciones financieras de desarrollo bilaterales y/o multilaterales), o de

la combinación de estos3.

3 Fuente: http://www.climatefinancelandscape.org/, tomado de FAO.

10

2. Metodología

Recolección de información

Para la ejecución del estudio se realizó la identificación, revisión y análisis de información

de dos fuentes:

a) Fuentes secundarias: Se revisó la información publicada en fuentes oficiales y no

oficiales (tanto nacionales como de carácter internacional) disponibles en la web

relacionada con las NAMAs ganaderas y/o estrategias de ganadería baja en emisiones en

los nueve países objeto de estudio4, así como la información de carácter legal, normativo e

institucional (leyes, políticas, planes, estrategias y otros instrumentos de política)

relacionada al cambio climático, que soportan o promueven la implementación de dichas

acciones de mitigación en el (sub)sector ganadero, así como su relación con las metas

nacionales de reducción de emisiones consignadas en las NDC de cada país. Aquella

información que no estuvo disponible en los repositorios oficiales en los países evaluados

fue solicitada a las instituciones responsables respectivas vía correo electrónico.

b) Consultas a informantes clave: Se realizaron entrevistas virtuales (vía telefónica o Skype)

a los coordinadores y/o responsables de las NAMAs ganaderas de cada país objeto de

estudio, o bien al(a) funcionario(a) correspondiente que sea designado por el responsable

principal. La entrevista fue ejecutada previa elaboración de una guía de entrevista (Anexo

1), basada en las preguntas sugeridas en los TdRs y en la adecuación éstas al contexto

político, normativo e institucional alrededor de la NAMA ganadera, así como al nivel de

avance de la iniciativa en cada país. Las solicitudes de entrevistas se realizaron mediante

el envío de un correo electrónico inicial a los responsables identificados en cada país,

acompañado de una carta de presentación por parte del CATIE. Posteriormente, se

enviaron recordatorios a fin de incrementar la tasa de respuesta. De los 9 países evaluados,

en 7 de ellos fue posible realizar entrevistas virtuales; los 2 restantes (Argentina y Uruguay)

respondieron a la comunicación realizada, sin embargo, no fue posible coordinar la

entrevista. El listado de los informantes clave entrevistados para este estudio se presenta

en el Anexo 2.

Sistematización y análisis de información

Con la información recolectada por fuentes secundarias y consultas a informantes clave, se

realizó un mapeo de los actores institucionales que conforman la gobernanza de las

NAMAs.

4 Los países objetivo son México, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Colombia, Argentina, Uruguay y Paraguay.

11

En los casos en los que se consideró necesario, se realizaron consultas telefónicas o por

correo electrónico a organizaciones clave con el fin de precisar sus roles, fortalezas,

debilidades, así como para recoger sus sugerencias para favorecer su papel para una

promoción efectiva de las NAMAs ganaderas.

A partir de la información indicada arriba, se realizó el presente resumen descriptivo del

marco político-regulatorio, así como el mapeo de los actores institucionales alrededor de

las NAMAs ganaderas en cada país. Posteriormente se realizó una evaluación y análisis de

la gobernanza de las NAMAs ganaderas de los países considerados en el estudio, para lo

cual se utilizó como marco de análisis la propuesta de Marco de Evaluación y Seguimiento

de la Gobernanza Forestal elaborado por FAO (FAO, 2011), la cual fue adaptada para los

fines del presente estudio. En esta versión adaptada, la evaluación de la gobernanza se

realiza utilizando un marco analítico conformado por 3 componentes: i) Marco político,

jurídico, institucional y reglamentario; ii) Procesos de planificación y toma de decisiones; y

iii) Implementación y conformidad. Cada uno de estos componentes integra una serie de

indicadores cualitativos, sumando un total de 14 indicadores (el detalle de estos indicadores

y de su aplicación al presente estudio se presenta en la sección IV, subsección 4.2 del

presente informe).

Se evaluaron 5 de los 9 países considerados en el estudio (Costa Rica, Colombia,

Honduras, Guatemala y República Dominicana), dado que solo estos países tienen NAMAs

ganaderas en algún nivel de avance que permita aplicar el marco analítico. En los países

restantes (Paraguay, Uruguay, México y Argentina) la información obtenida de los

documentos de ideas (notas de concepto) y complementada en las entrevistas realizadas

a los informantes clave, fue insuficiente para ser consideradas en la evaluación de la

gobernanza bajo este marco analítico.

Finalmente, se realizó un resumen sobre las consideraciones de gobernanza y lecciones

aprendidas en la elaboración de NAMAs ganaderas, y se realizó una propuesta de esquema

de gobernanza que considera las fortalezas y potencialidades de los esquemas actuales, e

incorpora elementos vinculados a la sostenibilidad y operatividad de estas iniciativas,

haciendo énfasis en la estrategia de gestión de conocimientos.

12

III. DESCRIPCIÓN DE LA GOBERNANZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y

DE LAS NAMAS GANADERAS EN LOS PAÍSES DE ESTUDIO

3.1 Costa Rica

i. Marco político, normativo e institucional

a) A nivel nacional

Costa Rica ha asumido compromisos internacionales en materia de cambio climático,

iniciando con la firma y ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el

Cambio Climático (1992) y posteriormente con el Protocolo de Kyoto (1998), y más

recientemente con el Acuerdo de París (2015). Estos compromisos han llevado a la

formulación de políticas nacionales que han sido integradas paulatinamente en los

instrumentos de política a nivel nacional y sectorial.

En este contexto, la reducción de emisiones de GEI ha sido uno de los ejes prioritarios en

la definición de políticas públicas. En el año 2007, Costa Rica se propuso el objetivo de

alcanzar la Carbono Neutralidad para el año 2021, siendo la Estrategia Nacional de

Cambio Climático (ENCC) (MINAET 2009) el instrumento que define los lineamentos para

responder al problema global del cambio climático con acciones de mitigación y adaptación.

En esta Estrategia, el sector Agropecuario fue identificado como uno de los sectores clave

para la definición de medidas tanto de mitigación como de adaptación. La ENCC cuenta

con un Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (2013), que actúa

como una Hoja de Ruta que contribuye a la transversalización de la agenda del cambio

climático en los sectores priorizados (entre ellos la agricultura en los aspectos de mitigación

y adaptación), buscando ser un catalizador para orienta la asignación de recursos públicos

y privados en forma estratégica y articulada, con miras a alcanzar un modelo de desarrollo

bajo en emisiones y resiliente al cambio climático (MINAM 2013).

Las políticas públicas de Costa Rica en lo referente al cambio climático han mantenido los

objetivos de reducción de emisiones y los han integrado en las políticas sectoriales. Esto

se refleja en los Planes de Desarrollo que han orientado la política en los últimos dos

gobiernos del país (2014-2018 y 2018 a 2022). El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

asumió la agenda ambiental asociada al cambio climático como política de Estado en

seguimiento al compromiso de convertir a Costa Rica en un país Carbono Neutral al año

2021 (MIDEPLAN 2014). El compromiso de Carbono Neutralidad fue reafirmado en la

Contribución Determinada a Nivel Nacional de Costa Rica (NDC, por sus siglas en

inglés), entregada a la secretaría de la CMNUCC en octubre del año 2015.

13

En esta comunicación, Costa Rica se comprometió a reducir sus emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) en un 25% en comparación con sus emisiones del año 2012, es

decir, pasar de los 12,4 millones de toneladas emitidas en 2012 a 9,4 millones de toneladas

al año 2030. Esto implica una reducción de emisiones de GEI de 44%, comparado con un

escenario Business As Usual (BAU) al año 2030.

En este documento, Costa Rica ya considera la propuesta de NAMA Ganadería como una

de sus acciones de mitigación a implementar con el fin de lograr la meta de reducciones

comprometida.

Para cumplir estos retos, se promovió un Programa Nacional de Reducción de

Emisiones, impulsando acciones en sectores clave, siendo uno de ellos el sector

agropecuario. El Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, vigente en

la actualidad, ha dado continuidad a la promoción de acciones para la reducción de

emisiones de GEI, esta vez con un modelo que sustituye la Carbono Neutralidad por la

Descarbonización de la economía nacional, y alineándolos a los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. La Descarbonización se plantea como una de las 5

variables para la definición de las metas nacionales, siendo los sectores agropecuario y

pesquero considerados clave en estas metas. Este PNDIP 2019-2022 contempla, dentro

de sus proyecciones de Descarbonización, los impactos de la aplicación del modelo de

NAMA ganadería (MIDEPLAN 2018). Según el Plan de Descarbonización (Gobierno de

Costa Rica, 2019), se han definido 10 ejes que trazan las rutas de cambio en 4 áreas clave,

siendo una de estas la “Agricultura, Cambio de Uso del Suelo y Soluciones basada en la

Naturaleza”. Uno de estos ejes (Eje 9) propone la “Consolidación del modelo ganadero eco-

competitivo basado en la eficiencia productiva y disminución de GEI”. El Plan de

Descarbonización propone la elaboración del Plan Estratégico Costa Rica 2050 durante el

año 2019 (que alinea el Plan de Desarrollo con el Plan de Descarbonización), y la

presentación de la NDC actualizada y mejorada en el año 2020.

b) A nivel sectorial

A nivel sectorial, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) formuló en el año 2011 la

"Política de Estado para el sector agrícola y el desarrollo rural de Costa Rica 2010-

2021", que integra el cambio climático y la gestión agroambiental como uno de sus cuatro

pilares para el cumplimiento de sus objetivos (SEPSA/MAG 2011). Asimismo, el Plan

Estratégico 2015-2018 del MAG considera dentro de sus pilares la mitigación y adaptación

de la agricultura al cambio climático, y en este marco contempla el desarrollo e

implementación de las NAMA (de café y ganadería), en alineación a la política nacional de

carbono neutralidad en el año 2021 (MAG 2014). De esta forma, ambas políticas sectoriales

dan soporte a iniciativas como la NAMA Café (2015) y la Estrategia Nacional de

Ganadería Baja en Carbono (ENGBC), dentro de la cual se propuso la NAMA Ganadería

como uno de sus mecanismos de implementación.

14

La Estrategia y el Plan de Acción para la Ganadería Baja en Carbono fue generada bajo la

coordinación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)5, y con el apoyo de diferentes

instituciones, entre ellas: el Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE), la

Corporación Ganadera (CORFOGA) y la Cámara Nacional de Productores de Leche

(CNPL) y el resto de Cámaras y asociaciones de ganaderos nacionales.

Su objetivo es incrementar la productividad y rentabilidad del sector ganadero, y al mismo

tiempo reducir las emisiones de GEI por unidad de producto y aumentar la captura de CO2,

permitiendo además reducir la vulnerabilidad la ganadería ante las condiciones climáticas y

de mercados (MINAE 2015).

La ENGBC ha avanzado en la construcción de la institucionalidad para cumplir las metas

propuestas en su Plan de Acción. En este avance se debe destacar el establecimiento de

la Mesa Ganadera (instancia de coordinación a nivel nacional conformada por instituciones

como CORFOGA, CNPL, MAG, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Fundación para Fomento y

Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI),

El Ministerio de Economía, Industria Comercio (MEIC), Ministerio de Salud, Ministerio de

Educación, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), La Universidad Técnica de Nacional

(UTN-Atenas), UNED, otras universidades, industrias y cooperativas), las Comisiones

Ganaderas Regionales (instancias territoriales para generación de acuerdos) y el PITTA-

Ganadero (Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología, compuesto por

organizaciones públicas, privadas, ONGs y academia).

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera

Costa Rica formuló su NAMA Ganadería bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG) y el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), y con la participación de

actores públicos, privados, ONGs y la academia. Como se mencionó anteriormente, la

NAMA Ganadería es uno de varios programas de implementación de la ENGBC y tiene

como objetivo reducir considerablemente las emisiones de CO2 (aproximadamente 6

millones de tCO2e) y promover la captura de carbono (aproximadamente 4 millones de

tCO2e) en los próximos 15 años (periodo 2017-2031), a través de un proceso de

transformación del sector ganadero que cubrirá el 70% del hato y 60% del área ganadera

a nivel nacional (MAG 2016).

En lo referente a la gobernanza, el arreglo institucional que propone la NAMA Ganadería

de Costa Rica utiliza el marco institucional establecido para el Plan de Acción de la ENGB,

dentro del cual define un esquema de gobernanza específico para la implementación y

operación de la NAMA.

5 La ENGBC fue declarada de interés público mediante el Decreto Ejecutivo-39482-MAG.

15

La ENGBC se ha planteado como un compromiso entre actores de diversa índole (público,

privada, academia e investigación, sociedad civil, cooperación internacional), enfatizando

en la necesidad de tener mecanismos de representación y articulación entre éstos. En el

Cuadro 1 se destacan los actores institucionales más relevantes identificados en este

arreglo institucional.

Cuadro 1. Actores institucionales y roles dentro de la Estrategia Nacional de Ganadería

Baja en Carbono y la NAMA Ganadería.

Actor institucional Categoría Rol

Ministerio de Agricultura y

Ganadería (MAG) Público

Tiene como misión promover el desarrollo del sector

agropecuario en general, en un contexto de competitividad,

equidad, y sostenibilidad social, económica y ambiental. Es el

principal responsable de la implementación de la NAMA y del

arreglo institucional

Ministerio de Ambiente y Energía

(MINAE), a través de la Dirección

de Cambio Climático (DCC)

Público

Su misión es coordinar el plan de acción de la Estrategia Nacional

de Cambio Climático, considerando la meta de carbono

neutralidad 2021, posicionar a Costa Rica como una nación líder

en la lucha contra el cambio climático, darle prioridad a la Agenda

de Cambio Climático a nivel nacional e internacional, y apoyar la

consolidación de una visión eco-competitiva

Instituto Meteorológico Nacional

(IMN) Público

En materia de cambio climático, está encargado de generar las

Comunicaciones Nacionales ante la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Inventario de GEI

de Costa Rica

Sistema Bancario Nacional Público / Privado Podría manejar los instrumentos financieros para las inversiones

en tecnologías

Programa de Investigación y

Transferencia de Tecnología

Agropecuaria (PITTA-Ganadería)

Público / Privado

/ Academia e

investigación

Alinear las actividades de investigación, transferencia de

tecnología y capacitación de las agro-cadenas de los rubros de la

ganadería bovina, para un desarrollo con baja emisión,

mejorando la competitividad, y fortaleciendo el MRV

Fundación para Fomento y

Promoción de la Investigación y

Transferencia de Tecnología

Agropecuaria (FITTACORI) y

Fundecooperación

Público /

Académico /

Privado /

Sociedad civil

Manejo de instrumentos financieros para la innovación

agropecuaria (FITTACORI) y para emprendimientos con vistas al

desarrollo económico amigable con el medio ambiente

(Fundecooperación)

Corporación Ganadera

(CORFOGA), Cooperativas de

productores de leche y Cámara

Nacional de Productores de

Leche (CNPL)

Privado /

Sociedad civil

organizada

Vínculo con el sector privado, esfuerzos de integración y alianzas

para la selección de fincas piloto, implementación de medidas

para la disminución de emisiones y fortalecimiento de

capacidades

Servicio Nacional de Salud

Animal (SENASA) Público

Posee un Sistema Integrado de Registro de Establecimientos

Agropecuarios (SIREA), mediante el cual se administra la

información de los establecimientos agropecuarios, y que se

podrá adaptar para la gestión de la información de la NAMA

Cooperación Internacional (por

ejemplo: GIZ, Embajada

Británica, CIAT, CATIE, ICRAF,

PNUD)

Organizaciones

internacionales,

academia,

institutos de

investigación,

entre otros

Apoyo técnico, contribuye con sus experiencias anteriores y

actuales en otros países

16

Estos actores se relacionan y cumplen sus roles en el marco de un arreglo/mecanismo

institucional diseñado por el Programa Nacional de Ganadería (PNG) del MAG (encargado

de coordinar la ejecución de la ENGBC) a fin de facilitar el diálogo entre éstos, la

coordinación de los servicios de investigación y extensión y, en general, la implementación

de la ENGBC. Este arreglo institucional considera cuatro instancias6, descritas a

continuación.

Cuadro 2. Instancias dentro de marco institucional del NAMA Ganadería de Costa Rica.

Instancia Composición Función

Política

Comisión Nacional de

Ganadería

Autoridades de mayor rango de las

instituciones públicas y privadas

participantes (Ministro o Viceministro de

Ambiente y de Agricultura y los

presidentes gremiales)

Remover las barreras políticas a la

implementación de la Estrategia. Se reúne

para definir, monitorear y evaluar las acciones

establecidas para cada año.

Gerencial

Mesa Ganadera

Representantes gerenciales de todos los

sectores involucrados: organismos

públicos, privados y organismos

internacionales cooperantes

Establece la vinculación de la ENGBC con los

niveles políticos. Su función es implementar a

nivel de campo las acciones planificadas. Es

una instancia permanente, con agenda de

trabajo completa e integrada, y que posee una

secretaría técnica que se encarga de preservar

la articulación institucional.

Técnica

Programa de Investigación

y Transferencia de

Tecnología Agropecuaria

(PITTA)

Conformada por investigadores de

universidades, centros de investigación,

ONGs e instituciones públicas y privadas.

Representa el nivel técnico y científico,

planificando la investigación y la transferencia

de tecnología de las agro-cadenas de los

rubros de la ganadería bovina, para un

desarrollo bajo en emisiones y competitivo

Operativa

Comisiones Regionales

Conformadas por extensionistas de

instituciones públicas y privadas locales, el

gremio y las cámaras de ganaderos a nivel

regional

Instancia a nivel de territorio-región en la que

se logran los acuerdos y compromisos para la

ejecución del Plan de Acción de la ENGBC.

En este diseño, el rol de articulación de las distintas instancias lo cumple la ENGBC (Figura

1). La articulación es necesaria debido a la participación de actores de diversos sectores y

a distinta escala (nacional y regional/local), los cuales deben acordar objetivos y metas, así

como una amplia gama de acciones (capacitación de productores, asistencia técnica,

difusión y generación de tecnologías, innovación y transferencia de las

tecnologías/procesos y difusión de información a los consumidores), y en estrecha

vinculación con el sector público, quien debe facilitar el marco político para la

implementación.

6 Estrategia para la Ganadería Baja en Carbono en Costa Rica (MAG 2015).

17

Figura 1. Marco institucional de la ENGBC. Fuente: ENGBC (MAG 2015).

A partir de los arreglos institucionales definidos para la ENGBC y descrito arriba, la NAMA

Ganadería ha propuesto un esquema de gobernanza específico para su implementación y

operación, que se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Esquema de gobernanza de la NAMA. Fuente: NAMA Ganadería (2016).

Este esquema de gobernanza

18

Figuraconsidera la creación de un Fondo Nacional de Implementación para la NAMA

Ganadería. Este Fondo recibiría aportes de capital provenientes de inversión pública,

cooperación internacional e inversionistas privados. La Comisión Nacional de Ganadería

sería la instancia política superior en torno al Fondo Nacional de Implementación y estaría

a cargo de la definición de directrices y alineación de criterios para la ejecución de los

fondos, según sean definidos los instrumentos financieros7. La Mesa Ganadera estaría a

cargo de la gestión del Fondo (promoción, creación de capacidades, garante), creando las

condiciones para que los recursos sean accesibles a nivel local. Este acceso se daría por

medio de Agencias Ejecutoras, a través de quienes los recursos serían trasladados a las

Asociaciones y Cámaras locales (compuestas por productores) a fin de ejecutarlos en las

acciones definidas. Las Comisiones Regionales brindarían la difusión a nivel local, y

acompañarían a las Cámaras y Asociaciones en el fortalecimiento de capacidades y la

implementación de los proyectos locales.

Asimismo, se establece una Unidad Ejecutora de la NAMA, dependiente de PNG de MAG,

y que debe responder a la Mesa Ganadera, permitiendo la colaboración entre el gobierno,

organizaciones del sector ganadero y productores para el establecimiento y operación del

sistema MRV, la creación de capacidades, la difusión, entre otras acciones. Esta Unidad

Ejecutora contribuirá con la recolección y almacenamiento de información que permita

medir el desempeño de la NAMA.

3.2 Colombia

i. Marco político, normativo e institucional

a) A nivel nacional

Colombia ha dado respuesta a sus compromisos internacionales en materia de cambio

climático a través de diversos instrumentos de política pública. Destacan la Estrategia

Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), el Plan Nacional de Adaptación al

Cambio Climático (PNACC), y la Estrategia Nacional REDD+, entre otras iniciativas, a fin

de orientar los esfuerzos hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales

adquiridos, siendo el último de ellos el del Acuerdo de París. En este Acuerdo, Colombia se

comprometió voluntariamente a reducir sus emisiones de GEI en un 20% - NDC- con

respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030, e incrementar esta reducción hasta

un 30% en caso de recibir apoyo internacional.

El Gobierno de Colombia realizó esfuerzos por articular estos instrumentos mediante dos

iniciativas de política importantes. Por un lado, la creación mediante Decreto Ejecutivo en

el año 2016 del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA), con el cual se busca

7 La NAMA Ganadería ha considerado al menos tres instrumentos financieros: i) cofinanciamiento (pagos directos condicionados) para los estratos más pequeños); ii) avales crediticios para los estratos con barreras de acceso al crédito por la falta de garantías y iii) tasas preferenciales de interés, para los estratos con acceso al crédito.

19

coordinar y vincular a los actores de los distintos niveles territoriales (nacional, regionales y

locales), involucrados dentro de la gestión del cambio climático.

El mismo año 2016 fue establecida la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) con

el objetivo de articular y dar soporte normativo a los esfuerzos que el país venía

desarrollando a través de los instrumentos antes mencionados, y a la vez servir de

referencia para los instrumentos del nivel de implementación (planes de desarrollo, planes

sectoriales, programar, proyectos, entre otros).

Asimismo, la PNCC viene a cerrar un ciclo de formulación de estrategias nacionales de

largo plazo (plazos que van hasta el 2050), entre ellas la Estrategia Nacional para la

Reducción de las Emisiones debidas a la Reforestación y la Degradación Forestal

(ENREDD+), el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, la Estrategia de

Protección Financiera Frente a Desastres, la Estrategia Colombiana de Financiamiento

Climático, y la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).

La ECDBC es liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente,

antes MADS) a través de la Dirección de Cambio Climático y con apoyo del Departamento

Nacional de Planeación y los Ministerios Sectoriales (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Minas y Energía,

Ministerio de Transporte y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). Esta estrategia

busca desligar el crecimiento económico nacional del crecimiento de las emisiones de GEI

logrando maximizar la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y

contribuyendo al desarrollo social y económico nacional. A través de la ECDBC se busca

establecer un pilar de crecimiento económico que promueva la competitividad, el uso

eficiente de los recursos, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Entre los seis

objetivos específicos de la ECDBC destaca el desarrollo de planes de acción de

mitigación en cada sector productivo del país con impacto en emisiones GEI, así como

de NAMAs y de proyectos emblemáticos de mitigación en cada sector.

A nivel del marco legislativo, en julio de 2018 se promulga en Colombia la Ley de Cambio

Climático8, constituyéndose en el instrumento legal de soporte a la PNCC, y que genera

obligaciones concretas y de carácter vinculante en temas de cambio climático. La Ley

establece una serie de lineamientos para la gestión territorial y sectorial a través de dos

instrumentos principales: los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático

Sectoriales (PIGCCS) como instrumentos de cada Ministerio para orientar la incorporación

de medidas de mitigación de GEI y adaptación en las políticas y regulaciones del respectivo

sector; y los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territoriales (PIGCCT)

como los Instrumentos de las entidades territoriales y autoridades ambientales regionales

para definir medidas y acciones de adaptación y de mitigación en el territorio para el cual

han sido formulados.

8 Ley N° 1931 Directrices para la Gestión del Cambio Climático.

20

b) A nivel sectorial

Entre los instrumentos de política a nivel sectorial relacionados al cambio climático y la

reducción de emisiones de GEI, destacan los Planes de Acción Sectorial de Mitigación

para el Cambio Climático (PAS), surgidos en respuesta a la ECDBC. Los PAS son un

conjunto de acciones, programas y políticas, orientadas a reducir las emisiones de gases

efecto invernadero (GEI) frente a una línea base de emisiones proyectadas en el corto,

mediano y largo plazo. Las medidas (acciones, programas y políticas) que conforman los

PAS son priorizadas para cada sector de acuerdo a los criterios establecidos por la ECDBC.

Al año 2018, los sectores de Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Transporte, Residuos,

Vivienda, Industria y Agropecuario contaban con PAS aprobados por cada Ministerio

sectorial respectivo.

El Plan de Acción Sectorial (PAS) Agropecuario de Mitigación de GEI fue elaborado

con la finalidad de brindar las opciones técnicas de medidas de mitigación, a fin de ser

priorizadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura, antes MADR).

El PAS Agropecuario propone 3 líneas estratégicas: i) implementación e intensificación

sostenible; ii) innovación y desarrollo; y iii) incentivos e instrumentos financieros. En cada

línea se busca consolidar las políticas y los programas necesarios para ejecutar acciones.

A partir del PAS, el MinAgricultura ha trabajado conjuntamente con el MinAmbiente y el

DNP, entre otros actores relevantes del sector, en la elaboración del documento

denominado “Construcción de la contribución del sector agropecuario y desarrollo rural a la

reducción de emisiones de GEI”, el cual en su contenido identifica específicamente y con

potenciales estimados, las medidas de reducción de emisiones de GEI que el sector estaría

en capacidad de cumplir para contribuir a la disminución de emisiones de GEI en un 20% a

2030 (compromiso del Acuerdo de Paris). Una de las estrategias de mitigación que se

discuten en este espació interinstitucional es la NAMA Ganadería.

Otro espacio institucional del sector agropecuario de relevancia en el apoyo de estrategias

de mitigación de GEI es la Mesa de Ganadería Sostenible (MGS-Col). Esta Mesa es una

estrategia conjunta, liderada por el MinAgricultura y desarrollada con el Proyecto Ganadería

Colombiana Sostenible. La Mesa la conforman cerca de cuarenta organizaciones

nacionales e internacionales de diversa índole (federaciones, gremios de productores,

centro de investigación, ONGs, academia, cooperación internacional, Ministerios, entre

otros) que participan en reuniones plenarias y en las Comisiones y Grupos de trabajo que

cuentan con una programación y un seguimiento oportuno a través de una Secretaría

General (actualmente oficiada por el IICA). Entre los temas de trabajo de mayor relevancia

de la Mesa destacan: i) Política y planificación (construcción de una propuesta de política

nacional para el tema de ganadería sostenible); ii) Aspectos socioeconómicos (identificar

estrategias exitosas de encadenamiento y financiamiento para su adaptación al contexto

21

colombiano); y iii) Fortalecimiento institucional (empoderamiento, fortalecimiento de

capacidades e integración regional de las instituciones participantes).

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera

La NAMA Ganadería Bovina de Colombia fue desarrollada con un esfuerzo conjunto

público-privado, liderado por el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de la

Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), el Centro de Investigación para la

Agricultura Tropical (CIAT), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenible de

Producción Agropecuaria (CIPAV), y la participación y aval del MinAgricultura y el

MinAmbiente. El objetivo que persigue es disminuir las emisiones de GEI generados en la

producción ganadera y aumentar los sumideros de carbono por medio de un ordenamiento

ambiental y productivo a nivel regional, promoviendo la conservación y/o la restauración de

ecosistemas naturales e incentivando paisajes productivos sostenibles. Con las acciones

propuestas en el NAMA Ganadería se espera reducir un 20% de las emisiones del sector

con respecto al escenario BAU proyectadas al 2030. El estatus actual del NAMA de

Ganadería Bovina Sostenible de Colombia es de Formulación.

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, que fue el impulsor del NAMA Ganadería

Bovina, inició en el año 2011 bajo el liderazgo FEDEGAN, con el cofinanciamiento del GEF

y la administración del Banco Mundial, con el fin de promover una producción ganadera

sostenible y la mitigación al cambio climático. Otros socios del Proyecto son el Centro para

la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), el Fondo

para la Acción Ambiental y la Niñez (Fondo Acción) y The Nature Conservancy (TNC). El

proyecto, previsto a finalizar en el año 2020, se desarrolla en 7 zonas ganaderas del país,

y busca transformar ambientalmente la ganadería beneficiando a 2000 pequeños y

medianos ganaderos en 83 municipios (12 departamentos), por medio de la adopción de

sistemas de producción amigables con el medio ambiente que incrementan la conectividad

y la provisión de servicios ambientales, reduciendo la pobreza y simultáneamente

aumentando la productividad, así como contribuyendo con la mitigación y adaptación al

cambio climático.

Los socios del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, aprovechando el contexto de

iniciativas de política pública nacional y sectorial en la temática de reducción de emisiones

mencionadas anteriormente, promovieron la formulación del NAMA Ganadería Bovina de

Colombia tomando de referencia los actores, alianzas y aportes técnicos desarrollados

durante el proyecto, e involucrando la participación del MinAmbiente y el MinAgricultura a

fin de consolidar el apoyo en la generación de políticas públicas que favorezcan el alcance

de los objetivos de la iniciativa. Los actores principales que participaron en la formulación

de la Nota de Información del NAMA de Ganadería Bovina (NINO, por sus siglas en inglés)

se describen en el Cuadro 3.

22

Cuadro 3. Actores institucionales participantes en la formulación inicial de la NAMA

Ganadería Bovina de Colombia.

Actor Categoría Rol

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural

(MinAgricultura)

Público Tiene como misión formular, coordinar y evaluar las políticas que promuevan el

desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios

forestales, pesqueros y de desarrollo rural, que contribuyan a mejorar el nivel y la

calidad de vida de la población colombiana. Lidera la formulación, gestión y

coordinación de las políticas agropecuarias, pesqueras, forestales y de desarrollo

social rural, que propendan por su armonización con la política macroeconómica y por

una ejecución descentralizada, concertada y participativa. La temática de cambio

climático está institucionalmente enmarcada en el Viceministerio de Asuntos

Agropecuarios, bajo la Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección

Sanitaria.

Ministerio de

Ambiente y

Desarrollo

Sostenible

(MinAmbiente)

Público Tiene como misión ser la entidad pública encargada de definir la Política Nacional

Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,

manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar

el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar y

heredar un ambiente sano. La temática de cambio climático está institucionalmente

enmarcada en el Viceministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajo la

Dirección de Cambio Climático

Federación

Colombiana de

Ganaderos

(FEDEGAN)

Privada Es la más importante organización gremial de ganadería colombiana, a quienes agrupa

en calidad de afiliados a nivel de todo el país. Su misión es apoyar a sus afiliados en

producir competitivamente carne y leche mediante la incorporación de procesos

productivos modernos, la integración eficaz a las cadenas productivas y una sólida

organización gremial de sus productores, para contribuir así al desarrollo económico,

el equilibrio social y la conservación de la paz en el campo colombiano. FEDEGAN

colabora en hacer de la ganadería una actividad moderna, rentable, solidaria,

ambientalmente sostenible y socialmente responsable. El tema de cambio climático se

desarrolla dentro de las iniciativas de la Dirección Técnica en la Subgerencia de Ciencia

y Tecnología.

Centro para la

Investigación en

Sistemas

Sostenible de

Producción

Agropecuaria

(CIPAV)

Privada

(Investigació

n)

Es una organización no gubernamental con la misión de Contribuir al desarrollo

sostenible del sector rural a través de la investigación, gestión, desarrollo y divulgación

de alternativas productivas amigables con la naturaleza. Esto acompañado por la visión

de ser una organización líder en la construcción de modelos productivos que

contribuyan al desarrollo rural sostenible a nivel nacional e internacional. La temática

del cambio climático se torna transversal a todas las investigaciones pues estas son

enfocadas en la sostenibilidad general de los sistemas agropecuarios.

Centro de

Investigación para

la Agricultura

Tropical (CIAT)

Privada

(Investigació

n)

Es una organización de investigación asociada al Grupo Consultivo para la

Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) con la tarea misional de reducir el hambre

y la pobreza mediante la generación de prácticas agrícolas eco-eficientes validadas

científicamente

Universidad de

Princeton

Privada

(Academia)

Universidad privada de Estados Unidos ubicada en New Jersey, reconocido miembro

de la Ivy League, la cual se denomina como un centro independiente que provee

conocimiento en humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales e ingenierías,

buscando siempre los más altos estándares en el descubrimiento y transmisión del

conocimiento y el entendimiento.

23

El NINO del Proyecto NAMA Ganadería Bovina sometido considera, al momento de

redacción de este informe (enero de 2019) una identificación preliminar de actores que

participarían tanto en la fase de diseño como en la implementación de este. Esta

identificación de actores debe ser considerada preliminar, dado que el documento de

propuesta se encuentra actualmente sometido a las consultas pertinentes de las

autoridades competentes (MinAmbiente y MinAgricultura principalmente) para su

validación. Asimismo, en el proceso de diseño del NAMA (que se espera que sea realizado

por un coordinador externo a los socios que formularon el NINO9), el mapeo de actores y la

definición de roles será desarrollada más ampliamente.

Cuadro 4. Actores institucionales identificados para las fases de diseño e

implementación de la NAMA Ganadería Bovina de Colombia.

Actor Etapa de

participación

Rol esperado en la NAMA Ganadería Bovina

Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural

(MinAgricultura)

Diseño

Implementación

Acompañamiento y aval de la propuesta. Promoción (formulación,

coordinación y evaluación) de políticas públicas en apoyo a las

acciones propuesta en la NAMA (promover el desarrollo competitivo,

equitativo y sostenible). Eliminación de barreras para el fomento de

las actividades.

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

(MinAmbiente)

Diseño

Implementación

FEDEGAN (Proyecto de

Ganadería Colombiana

Sostenible)

Diseño

Implementación

Representación del gremio de asociaciones ganaderas. Articula y

promueve la participación de sus afiliados en la NAMA. Facilita la

información a los socios de los otros componentes (técnico,

financiero) para el diseño y ejecución de acciones.

Centro para la

Investigación en

Sistemas Sostenible de

Producción Agropecuaria

(CIPAV)

Diseño

Implementación

Apoyo técnico en el diseño de acciones de mitigación a nivel de finca

y plantas de sacrificio. Igualmente, en la priorización de zonas de

intervención, capacitación de técnicos, entre otro apoyo técnico.

Centro de Investigación

para la Agricultura

Tropical (CIAT)

Diseño

Implementación

Apoyo en el diseño y ejecución del componente técnico, incluyendo

el MRV, que facilite la estimación del impacto de las acciones (e.g. el

cambio en las dietas) en la reducción de emisión de GEI.

Fondo Acción Diseño

Implementación Apoyo en el diseño del módulo financiero de la NAMA.

Corporación Colombiana

de Investigación

Agropecuaria

AGROSAVIA

Implementación Apoyo técnico en investigación y transferencia de tecnología a

participantes del NAMA

PROCOLOMBIA Implementación Promoción del NAMA para la búsqueda de recursos financieros (e.g.

fondos de inversión privados, fondos públicos)

9 FEDEGAN, comunicación personal.

24

Financiadores-

Cooperantes

(por definir)

Implementación Aporte de recursos monetarios para la implementación de los

mecanismos financieros diseñados para el NAMA

La existencia y funcionamiento de la Mesa de Ganadería Sostenible (MGS-Col) constituye

una oportunidad importante para la promoción y el diseño de la gobernanza de la NAMA

Ganadería Bovina de Colombia. Pese a que los objetivos y misión de la MGS-Col son

amplios y diversos, su representatividad de actores institucionales es coincidente con los

actores propuestos a conformar la gobernanza del NAMA Ganadería Bovina, así como gran

parte de las acciones estratégicas. Por esto, la MGS-Col ha considerado en su Plan de

Acción del año 2017 la articulación con la NAMA Ganadería, así como con otros Programas

como Visión Amazónica y Fondo Biocarbono, como una de las acciones prioritarias en el

ámbito Institucional de la MGS-Col.

3.3 Honduras

i. Marco político, normativo e institucional

a) A nivel nacional

En el año 2009 Honduras estableció un sistema de instrumentos de planificación de

desarrollo social, económico y político de corto, mediano y largo plazo, el cual ha servido

de marco y ruta para los planes de gobierno y las estrategias nacionales y sectoriales del

país desde el año 2010 a la fecha. Este marco está definido por la Visión Nacional del

país 2010-2038, un documento que establece principios, objetivos, metas y lineamientos

estratégicos hasta el año 2038 (esto es, durante 7 periodos de gobierno). Las metas (cuatro)

definidas en la Visión de País son bastante ambiciosas, y pueden ser interpretadas como

metas aspiracionales. El instrumento de planificación de mediano plazo es el Plan

Nacional 2010-2022, que cubre la primera parte de la Visión Nacional, y que define

lineamientos estratégicos (once en total), en su mayoría enfocados en la reducción de la

brecha social y económica del país. Sin embargo, este Plan menciona dos lineamientos

relacionados con temas de medio ambiente, recursos naturales y cambio climático

(adaptación y mitigación).

El Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2018-2022, vigente en la actualidad, es el

instrumento de planificación de corto plazo del Gobierno para avanzar en el cumplimiento

de los objetivos y metas nacionales de la Visión de País (2010-2038) y los lineamientos e

indicadores del Plan de Nación (2010-2022). El PEG plantea objetivos y resultados

esperados para 5 sectores: Bienestar y Desarrollo Social; Crecimiento Económico

Incluyente y Sostenible; Infraestructura y Desarrollo Logístico; Sociedad más Justa, Pacífica

e Inclusiva; y, Gobernabilidad Democrática y Desarrollo. El tema ambiental es considerado

como uno de los 4 ejes transversales.

25

Dentro de este eje (Protección y Conservación del Medio Ambiente), el énfasis en lo

relacionado al cambio climático se enfoca en la promoción de políticas e instrumentos

(normativos, financieros) que promuevan la protección de cuencas, la restauración de

ecosistemas, el incremento de la cobertura boscosa, la gestión y prevención de riesgos a

desastres naturales, y, en general, la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático en

los sistemas naturales, agrícolas y otros sistemas productivos.

El monitoreo de los avances en los resultados, indicadores, metas y medidas de política

definidas en el marco del PEG, así como la evaluación de los programas y proyectos

institucionales que son relevantes para el logro de los objetivos del Plan, es realizado por

la Secretaría de Coordinación General de Gobierno (SCGG). Adicionalmente, el Foro

Nacional de Convergencia (FONAC) es creada como una instancia independiente de

verificación y seguimiento de la Visión de País y el Plan de Nación, monitoreando la

contribución de cada proyecto ejecutado al logro de los indicadores de avance y las metas

prioritarias. Cabe destacar que el último informe disponible del FONAC (2017) refleja un

bajo avance en el alcance de las metas establecidas en la Visión y el Plan, luego de 8 años

de ejecución (FONAC 2017).

En lo que respecta al marco legislativo, en el año 2014 fue aprobada la Ley de Cambio

Climático, formulada con el objetivo de establecer los principios y regulaciones necesarios

para planificar, prevenir y responder de manera adecuada, coordinada y sostenida, a los

impactos que genera el cambio climático en el país, constituyéndose en el marco regulatorio

especial del tema en Honduras. El propósito principal es que el Estado de Honduras, a

través del gobierno central, entidades descentralizadas, autónomas, municipalidades y la

sociedad civil, adopten medidas para reducir las pérdidas humanas, sociales y económicas

del cambio climático, dando respuestas de adaptación y mitigación. La Ley de Cambio

Climático plantea su implementación a través de la formulación e implementación de la

Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Plan de Acción Nacional de Adaptación

y Mitigación al Cambio Climático. Cabe destacar que la Ley establece que, como

prioridad, se deben elaborar planes estratégicos y operativos institucionales al menos en 5

sectores, siendo uno de ellos la Agricultura y Ganadería.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático, alineada a la Visión de País y Plan de la

Nación, así como con el PEG 2018-2022 y con la Agenda Nacional de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (AN-ODS), tiene como propósito fortalecer el marco de políticas

públicas incorporando estrategias y medidas para reducir la vulnerabilidad socioambiental

y económica, y mejorar la capacidad de adaptación de los sectores y población más

vulnerable, y contribuyendo a la vez aportes a la mitigación de GEI. El énfasis de la

Estrategia se orienta a los aspectos de adaptación, definiendo 15 objetivos estratégicos en

ese ámbito en 7 áreas de incidencia, y definiendo solamente 2 objetivos estratégicos

referentes a mitigación, que son transversales (es decir, no hacen referencia a áreas de

26

incidencia específicas). La Estrategia propone algunos instrumentos y mecanismos para la

ejecución de la estrategia, así como líneas de acción generales.

Una de estas líneas, “Planeación sinérgica de la mitigación y la adaptación”, hace mención

de la necesidad de tomar acciones inmediatas para articular y vincular el desarrollo de

estrategias REDD+ con las NAMA, en sinergia con las acciones de adaptación.

b) A nivel sectorial

En el año 2014 la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) elaboró la Estrategia

Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agropecuario de Honduras

2014-2024 (ENACCSA), derivado de la ENCC y su énfasis en el tema de adaptación. La

ENACCSA se diseñó bajo un marco conceptual sustentado en la “adaptación con enfoque

en riesgos climáticos”, declarando que cualquier política o medida en materia de mitigación

formulada en el sector agropecuario, como en el caso de las NAMAs del sector

agroalimentario, debería estar integrada pero subordinada al marco de “adaptación y

riesgos climáticos”. Esta Estrategia fue elaborada por la Mesa de Trabajo en Cambio

Climático (MTCC) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. El propósito de la ENACCSA

es construir un sector agroalimentario con mayor capacidad de respuesta ante la

variabilidad climática y capacidad de adaptación ante el cambio climático, respondiendo

con políticas públicas, estrategias y medidas apropiadas que reducen la vulnerabilidad, en

un ambiente multicultural, respetuoso de la equidad de género, apoyado en el desarrollo

sostenible (SAG 2014). Asimismo, la Estrategia propone el fortalecimiento de capacidades

con la creación a lo interno de la SAG de la Unidad de Agroambiente, Cambio Climático

y Gestión del Riesgo (UACC&GR-SAG), cuyo objetivo fundamental es “Coordinar la

implementación de acciones y/o medidas de adaptación, mitigación y gestión de riesgos

agroclimáticos en el sector agroalimentario” (SAG 2014).

En materia de mitigación, la ENACCSA reconoce y plantea la necesidad de desarrollar

evaluaciones de necesidades tecnológicas y desarrollo de capacidades tanto para la

adaptación como para la mitigación o reducción de GEI, en el marco de acciones LED y

NAMA que el sector promueva. Asimismo, propone establecer los vínculos con estos

procesos con miras a la movilización de recursos para su implementación. Además, en la

formulación de la ENACCSA, se planteó como meta para el año 2015 la elaboración y

validación de al menos un NAMA del sector agropecuario, y su inclusión en las iNDC de

Honduras.

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera

La NAMA de Ganadería Sostenible de Honduras fue una de las 5 NAMAs priorizadas por

el Gobierno en un proceso de planificación y análisis apoyado por el BID. Como parte de

este proceso se elaboró la ficha técnica de la NAMA de Ganadería Sostenible y se conformó

un Comité Técnico, liderado por la Secretaria de Agricultura (SAC).

27

Adicionalmente, como un esfuerzo complementario a este, una propuesta de NAMA

Ganadería (NAMA para un sector ganadero bajo en carbono y resiliente al clima) de

Honduras fue formulado bajo la coordinación de la DNCC-MiAmbiente y la DICTA-SAG, y

desarrollado en un trabajo conjunto del Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza (CATIE), la UNEP DTU Partnership, y el apoyo financiero del Fondo del Clima

Nórdico (Nordic Climate Facility-NCF). En esta sección se resumen y evalúan ambas

propuestas como un conjunto.

Como parte del proceso de formulación fueron consultados distintos actores clave

(productores locales, representantes de instituciones públicas, ONG, asociaciones de

productores, entre otros) con el fin de identificar las principales prácticas a implementar

como parte de la NAMA Ganadería, siendo estas: i) implementación de sistemas

silvopastoriles, incluyendo rotación y división de pasturas; ii) introducción de biodigestores;

iii) producción y aplicación de fertilizantes orgánicos; y iv) producción y aplicación de

bloques nutricionales. El objetivo es trabajar en 175,000 ha de pasturas durante una primera

fase de 12 años. Con la aplicación de estas acciones se espera contribuir a la reducción de

emisiones netas al disminuir las emisiones de GEI de la fermentación entérica por manejo

de ganado y estiércol por cabeza de ganado, disminuir la cantidad de nitrógeno y

carbonatos aplicados en pastos y otros sistemas de forraje, disminuir la dependencia en

combustibles fósiles y biomasa para cocinar e iluminar, y aumentar los sumideros de

carbono en biomasa leñosa y carbono en el suelo. Con la NAMA se plantean dos escenarios

potenciales en función de la disponibilidad de apoyo internacional y de la efectividad de las

políticas sectoriales: la reducción de 22% o de un 38% de las emisiones netas (comparadas

con el escenario BAU) al año 2030.

A partir de esta propuesta, la DNCC promovió la conformación de un comité técnico

integrado por diferentes instituciones, cooperantes y federaciones de interés para el apoyo

en la definición de una hoja de ruta de la NAMA. Entre ellas están la Secretaria de

Agricultura y Ganadería (SAG) como la parte técnica, la Dirección de Ciencia y Tecnología

Agropecuaria DICTA, la DNCC- MiAmbiente como punto focal de la CMNUCC y facilitador

para las NAMAs, el Proyecto Paisajes Productivos de la Oficina Coordinadora de Proyectos

de MiAmbiente, el CATIE, la Federación Ganadera de Honduras (FENAGH), la Cámara

Lechera de Honduras, y la Cámara de Carne de Honduras. Este Comité técnico ha

participado en algunas reuniones informativas y de coordinación, y han logrado avanzar en

la definición de roles de cada actor, la definición de zonas de pilotaje, la incorporación de

nuevos actores (entre ellos, el Instituto Hondureño de Formación Profesional, INFOP), la

discusión de las oportunidades de financiamiento, y la propuesta de un Comité Directivo de

la NAMA Ganadería. Este Comité Técnico ha tenido solo dos reuniones en el año 2018,

pero se espera que retome su actividad en el año 201910.

10 Comunicación Personal. Roberto Aparicio (Dirección Nacional de Cambio Climático).

28

Por el momento, el documento de propuesta del NAMA Ganadería de Honduras hace un

planteamiento general de marco institucional para la implementación y para el MRV. En

este planteamiento se hace una identificación preliminar de actores y de roles generales,

sin precisar la estructura de gobernanza con claridad. De manera declarativa, la propuesta

indica la necesidad de contar con mecanismos participativos administrados por cada uno

de los actores, a fin de recibir retroalimentación de los productores participantes en relación

con el avance en la implementación de la NAMA y los impactos derivados de esta.

El marco institucional de la propuesta del NAMA Ganadería se muestra en la Figura 3, y la

descripción de los actores institucionales y sus roles es presentada en el Cuadro 5.

Figura 3. Marco institucional de la NAMA Ganadería de Honduras. Fuente: Canu et al. (2018)

29

Cuadro 5. Actores institucionales participantes en la formulación inicial de la NAMA Ganadería Bovina de Honduras, según la

propuesta de NCF-CATIE.

Actor Categoría Descripción general Rol en la implementación del NAMA

Ganadería

Secretaría de Agricultura

y Ganadería (SAC)

Público Es la institución que coordina el proceso de planificación y ejecución

de la Política del Sector Público Agrícola (agricultura y ganadería) de

Honduras. Su propósito es lograr que la producción agrícola nacional

sea competitiva, sostenible y con capacidad para insertarse en la

economía internacional, respondiendo a las necesidades del mercado

interno e integrándose en un esquema de desarrollo humano, social,

ambiental, basado en la autogestión, la participación comunitaria, el

enfoque de equidad de género y el manejo sostenible de los recursos

naturales. Entre sus dependencias están varias instituciones del

sector relacionados con el sector salud, competitividad, educación,

etc., como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) y

PRONAGRO, de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

(DICTA), y alberga el Servicio de Educación Agrícola, Capacitación y

Desarrollo Agro Empresarial (SEDUCA). El tema de cambio climático

lo aborda a través de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de la

Gestión (UPEG), específicamente por medio de la Unidad de

Agroambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgo (UACC&GR)

Coordinador de la implementación de la

NAMA Ganadería a través de la

Dirección de Ciencia y Tecnología

Agropecuaria (DICTA)

Unidad de Planeamiento

y Evaluación UPEG

Público Es la instancia organizacional responsable de brindar asesoría técnica

a todos los niveles de la SAG, respecto a los procesos de

actualización, planificación, programación, presupuesto, seguimiento

y evaluación de todas las acciones sectoriales. Bajo su coordinación

opera la Unidad de Agroambiente, Cambio Climático y Gestión de

Riesgo (UACC&GR)

No definido

Unidad de

Agroambiente, Cambio

Climático y Gestión de

Riesgo UACC&GR

Público Unidad bajo la coordinación de la UPEG de la SAG, encargada de

coordinar la implementación de acciones y/o medidas de adaptación,

mitigación y gestión de riesgos agroclimáticos en el Subsector

agroalimentario. En la temática de cambio climático, sus

responsabilidades se relacionan con el fortalecimiento de las

Es la encargada de parte del SAG de

coordinar el proceso para el diseño de la

NAMA de Ganadería Sostenible

30

Actor Categoría Descripción general Rol en la implementación del NAMA

Ganadería

capacidades técnicas, metodológicas, de planificación y de

generación y gestión de información.

Dirección de Ciencia y

Tecnología Agropecuaria

DICTA

Público Organismo adscrito a la SAG, tiene a su cargo el diseño, dirección y

ejecución de los programas de investigación y transferencia de

tecnología agropecuaria en el sector agrícola. Cubre el país a través

de sus 11 oficinas regionales, responsables del desarrollo agrícola de

cada zona, mediante la atención a los productores de los diferentes

rubros de cultivos, con asistencia técnica, proyectos de investigación

y capacitación.

Su rol en el NAMA sería de planificar y

coordinador de capacitación técnica,

transferencia técnica y divulgación por

medio de sus diferentes redes e iniciativas

(por ejemplo, las Escuelas de Campo).

En lo referente al MRV, DICTA participaría

en el monitoreo de implementación e

informes de NAMA a la SAG.

Programa Nacional de

Desarrollo Agrícola

PRONAGRO

Público Dependencia de la SAG cuyo objetivo es fortalecer las condiciones de

competitividad de los diferentes actores organizados en cadenas

agroalimentarias y de valor, establecer alianzas públicas o privadas,

diálogos e iniciativas, que intensifiquen, diversifiquen, y aumenten el

valor agregado de la producción agrícola y agroindustrial. Una de sus

cadenas prioritarias es la Cadena Bovina Carne-Leche.

No definido

Servicio de Educación

Agrícola, Capacitación y

Desarrollo

Agroempresarial

SEDUCA

Público Unidad de la SAG, cuya función es promover y orientar la política de

formación de recursos humanos, de acuerdo a las necesidades que

tiene el sector agroalimentario. Su objetivo es fortalecer los sistemas

de Educación, Capacitación y Comunicación Agroalimentaria,

elaborando nuevos enfoques metodológicos que orienten, formen e

informen a los sectores del medio rural. SEDUCA tiene varios

componentes destinados a educar a los productores para mejorar sus

capacidades a través de la educación agroalimentaria, la capacitación

agroempresarial y la comunicación agrícola para el desarrollo.

Apoyo en el proceso de formación de los

productores en las prácticas priorizadas

en la NAMA Ganadería.

Secretaría de Recursos

Naturales y Ambiente

MiAmbiente

Público Es la institución gubernamental responsable de impulsar el desarrollo

sostenible de Honduras mediante la formulación, coordinación,

ejecución y evaluación de políticas públicas orientadas a lograr la

preservación de los recursos naturales y la conservación del ambiente,

que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de sus

habitantes. Punto focal ante la CMNUCC, tiene a su cargo la Dirección

Nacional de Cambio Climático (DNCC)

Ejerce su rol a través de la Dirección

Nacional de Cambio Climático (DNCC)

31

Actor Categoría Descripción general Rol en la implementación del NAMA

Ganadería

Dirección Nacional de

Cambio Climático DNCC

Público Dependencia de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

(MiAmbiente), tiene como principales objetivos la coordinación de

acciones orientadas a formular y ejecutar las políticas nacionales para

la mitigación de los GEI así como la adaptación al cambio climático, y

promover el desarrollo de Programas y Estrategias de Acción

Climática, relativos al cumplimiento de los compromisos asumidos

ante la CMNUCC. Asimismo, es la encargada de ejecutar la Estrategia

Nacional de Cambio Climático y de presidir la CTICC, y por ende de

coordinar las acciones ligadas a las NAMAs.

Aprobación de la NAMA y coordinación

con el resto de las iniciativas de su

competencia.

Comité Técnico

Interinstitucional de

Cambio Climático

(CTICC)

Mixto Es un órgano permanente de apoyo y consulta a la DNCC, quien lo

preside, y que está conformado por representantes de diversos

sectores público, privados, de la sociedad civil. Tiene la

responsabilidad de analizar las propuestas de acción de cambio

climático a desarrollarse en el país, así como de generar el espacio

para el diálogo y la coordinación institucional que conduce al

cumplimiento de los objetivos nacionales del país en torno al cambio

climático.

Coordinación interinstitucional

FENAGH Privada Es una entidad privada sin fines de lucro cuyo objetivo es representar

y defender los intereses generales del sector agropecuario, de sus

organizaciones miembros y de los productores agropecuarios

nacionales. Su propósito es dinamizar el sector agropecuario a través

de la representación, gestión y promoción de los intereses generales

del gremio, de sus organizaciones miembros y de los productores

nacionales para que sean más competitivos. Agrupa alrededor de 55

organizaciones de productores y agroindustrias.

FENAGH ha participado en el proceso de

consulta a los interesados en la

preparación de la NAMA y participará en

la difusión de las prácticas previstas en la

NAMA, a la vez que promueve los

productos generados a través de estas

prácticas sostenibles.

Plataforma de Ganadería

Sostenible

Mixta En el 2011 se crea como una mesa de coordinación de carácter mixto,

con el propósito de promover la integración de todas las instituciones

relacionadas con el sector ganadero, en busca de unir esfuerzos para

definir una política para el sector ganadero. Sus temas de trabajo

prioritarios fueron la reproducción del hato, nutrición, sanidad animal

y administración de fincas ganaderas a nivel nacional. La Plataforma

se encuentra inactiva actualmente.

Esta plataforma sería reactivada y

funcionaría como una mesa de

coordinación mixta (público-privada) de

las acciones definidas en el Programa.

Asimismo, brindaría información sobre la

implementación del NAMA a todos los

interesados. Estaría liderada por la SAG,

con representación de productores y

asociaciones a través de FENAGH,

CAFOGAH y CAHLE, así como DICTA y

32

Actor Categoría Descripción general Rol en la implementación del NAMA

Ganadería

otras instituciones e iniciativas

relacionadas.

Cámara de Fomento

Ganadero de Honduras

CAFOGAH

Privada Es una organización que representa y agrupa a productores,

engordadores e industriales de la carne en Honduras. Su objetivo

fomentar la competitividad y sostenibilidad del rubro de la carne

bovina. Su propósito es promover niveles óptimos de producción y

productividad por parte de sus grupos de interés, excelentes

estándares sanitarios y un sistema de comercialización adecuado, así

como garantizar las características organolépticas y microbiológicas

de la carne y sus derivados, con el fin de ofrecer a los consumidores

productos de alta calidad a precios atractivos.

CAFOGAH participó en el proceso de

consulta de las partes interesadas

durante la preparación de la NAMA y

participará en la difusión de las prácticas

previstas en la NAMA

CAHLE Privada Organización sin fines de lucro que busca fortalecer el sector lácteo

en Honduras. Su objetivo es producir un sector lácteo con excelentes

normas sanitarias y un sistema de comercialización adecuado, para

fomentar el consumo de productos lácteos y sus derivados en

beneficio del sector y los consumidores, así como promover políticas

de facilitación hacia los productores de leche y sus derivados.

La CAHLE participó en el proceso de

consulta de las partes interesadas

durante la preparación de la NAMA y

participará en la difusión de las prácticas

previstas en la NAMA

Banco Centroamericano

de Integración

Económica BCIE

Multilateral Es una institución financiera multilateral de desarrollo, de carácter

internacional, que invierte sus recursos en proyectos con impacto en

el desarrollo para reducir la pobreza y las desigualdades, fortalecer la

integración regional y la inserción competitiva de los socios en la

economía mundial, otorgando especial atención a la sostenibilidad del

medio ambiente.

El BCIE es una entidad acreditada del Fondo Verde para el Clima

(GCF) y, por lo tanto, habilitada para gestionar y canalizar fondos del

GCF para acciones de mitigación y adaptación en Honduras, como es

el caso del NAMA Ganadería.

Canalización de fondos internacionales

Banca Nacional

(BANADESA -

BANHPROVI)

Pública Entidades financieras (bancarias y de crédito) de ámbito nacional Apoyo financiero y coordinación con los

productores.

Participación en la gobernanza del MRV

mediante el monitoreo del apoyo a los

agricultores e informe sobre el apoyo

financiero

33

3.4 Guatemala

i. Marco político, normativo e institucional

a) A nivel nacional

Guatemala formuló su Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) en el año 2009 a

través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), usando como marco la

legislación vigente, en particular la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

de 1986. La PNCC se formuló con el fin de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del

Milenio, enfatizando en la reducción de la pobreza, e incluyendo metas de reducción de la

vulnerabilidad a los eventos climatológicos extremos, el reforzamiento de la capacidad de

adaptación y el aprovechamiento de las oportunidades para la reducción de emisiones de

gases de efecto invernadero. La PNCC tiene 3 objetivos específicos que representan los

ejes de incidencia de la política: i) Desarrollo de capacidades nacionales en cambio

climático; ii) Reducción de la vulnerabilidad y mejoramiento de la adaptación al cambio

climático; y iii) Contribución a la mitigación de GEI. En este último eje la PNCC establece la

necesidad de implementar acciones en los sectores de mayor emisión de GEI, incluyendo

el cambio de uso de la tierra y silvicultura.

El marco legal de la PNCC fue creado mediante la aprobación de la Ley Marco de Cambio

Climático11 en el año 2013, cuyo objetivo es establecer las regulaciones necesarias para

prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los

impactos del cambio climático en el país. Su propósito es que la sociedad guatemalteca

(desde las instituciones hasta la población en general) adopte prácticas que propicien

condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y

permitan desarrollar propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático

producidos por las emisiones de GEI. Esta Ley crea un Sistema Nacional de Información

sobre Cambio Climático y prevé la participación de ciudadanos y organizaciones en el

diseño de planes, programas y acciones en el tema de cambio climático. Para esto crea el

Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC), como ente regulador que incluye

representantes públicos y privados, y con el mandato de elaborar (en conjunto con la

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia) un Plan de Acción Nacional

de Cambio Climático, que será actualizado conforme los resultados de las comunicaciones

nacionales de cambio climático.

11 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, aprobada por Decreto 7-2013.

34

En relación a la reducción de emisiones por cambio de uso de la tierra, la Ley establece

que un grupo multisectorial (el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Consejo Nacional

de Áreas Protegidas (CONAP), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA), en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)),

ajustará y diseñará las políticas, estrategias, programas, planes y proyectos para el

desarrollo y aprovechamiento sostenible y la gestión de los recursos forestales, incluyendo

la promoción de servicios ambientales que reduzcan la emisión de gases de efecto

invernadero y la conservación de los ecosistemas forestales.

El Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC) fue elaborado de manera

conjunta por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)

y el MARN, y aprobada por el CNCC en octubre del 2016, cumpliendo el mandato de la Ley

de Cambio Climático. El Plan define las principales acciones y lineamientos que las

instituciones de gobierno y demás sectores del Estado deben seguir a efectos de contribuir

de manera efectiva a la reducción de la vulnerabilidad en que se encuentra la mayoría de

la población nacional, de ampliar la capacidad de adaptación del país y de reducir las

emisiones de GEI, ante la amenaza de los efectos del fenómeno del cambio y la variabilidad

climática. El PANCC considera el sector agropecuario dentro de los sectores prioritarios

para la mitigación, definiendo como objetivo “reducir las emisiones de GEI provenientes del

sector agropecuario”. Uno de los resultados de este objetivo se refiere específicamente a

la producción pecuaria, estableciendo como meta la reducción de emisiones de GEI a

través de la implementación de acciones integrales que consideran el cambio climático, sin

definir un monto de reducción específico. Asimismo, el PANCC prioriza la temática de “Uso

de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura”, definiendo como objetivo la reducción

de la emisión de CO2e evitando la deforestación y degradación de bosques y aumentando

la cobertura forestal, y definiendo medidas que involucran indirectamente al sector pecuario

(e.g. promoviendo incentivos forestales a productores agropecuarios para incorporación de

árboles en sistemas productivos).

b) A nivel sectorial

La planificación de las distintas entidades del Estado de Guatemala está alineada a las

prioridades nacionales definidas en el Plan Nacional de Desarrollo “K’atun: Nuestra

Guatemala 2032”, formulado en el año 2014. En este Plan se definen metas y prioridades

de largo plazo, y la temática vinculada al cambio climático es abordada de manera

transversal mediante la definición de lineamientos reflejados en sus cinco ejes y que

responden a la noción de sostenibilidad y resiliencia en términos sociales, económicos y

ambientales, estableciendo los lineamientos y metas orientados a la adaptación y mitigación

frente al cambio climático. El Plan Nacional de Desarrollo, también se constituye en el gran

marco dentro del cual deberán alinearse las políticas públicas vigentes en Guatemala y las

prioridades de desarrollo nacionales a las que se les dará seguimiento como parte del

cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible.

35

Sumado a los instrumentos anteriores, existen planes y políticas intersectoriales y

sectoriales relacionadas con el cambio climático. La más relevante para el sector ganadero

es la Política Ganadera Bovina Nacional, formulada en el año 2016 bajo el liderazgo del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la vinculación de Ministerios

de otros sectores (Economía, Salud y Ambiente) y el apoyo técnico y financiero de USAID

e IICA. El objetivo de la Política es impulsar el subsector ganadero bovino y su agroindustria

para ser competitiva y proveer de beneficios (empleo, ingreso, seguridad alimentaria) a la

población más vulnerable. Sus objetivos específicos son: i) transformación de la ganadería

bovina a un modelo económica y ambientalmente eficiente y sostenible; ii) fomentar el valor

agregado de los productos bovinos y la transformación de la agroindustria hacia la eficiencia

y la calidad; iii) incrementar el consumo de productos cárnicos y lácteos para contribuir a la

buena nutrición de la población, en especial de la más vulnerable; y iv) mitigar los efectos

de la inestabilidad climática, así como promover una ganadería e industria bovinas,

ambientalmente correctas. La Política tiene 4 ejes: a) Fortalecimiento Institucional; b)

Modernización de la ganadería y agroindustria bovina; c) Impulsar la formación de

agrocadenas de carne y leche; y d) Apoyo a la comercialización de productos cárnicos y

lácteos nacionales. La Política también reconoce la necesidad de incluir a todos los grupos

de actores participantes de los diversos sectores. Entre éstos incluye a los ministerios antes

mencionados, así como a los gobiernos locales (Municipalidades) como sector público, y a

los productores, agroindustriales, comercializadores, proveedores y consumidores, como

sector privado.

Ligada a la Política Ganadera Bovina Nacional, en el año 2017 fue formulada una propuesta

para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Ganadería Bovina Sostenible con

Bajas Emisiones para Guatemala (NLCLSS por sus siglas en inglés), que se encuentra

aún en discusión para su aprobación. Esta propuesta fue desarrollada por el Proyecto

Desarrollo con Bajas Emisiones, con financiamiento de USAID y la coordinación técnica por

parte del Grupo Interinstitucional Promotor de la NAMA Ganadería. Esta Estrategia, en

conjunto con la Política Ganadera Bovina Nacional, conforman la NAMA Ganadería

(formalmente llamado NAMA para el Desarrollo de Ganadería Bovina Sostenible Baja en

Carbono).

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera

La Estrategia Nacional de Ganadería Bovina Sostenible con Bajas Emisiones para

Guatemala (NLCLSS) fue planteada como una iniciativa sectorial de alcance nacional,

basada en las políticas y estrategias de desarrollo mencionadas anteriormente que

Guatemala implementara como parte de su compromiso para reducir las emisiones de GEI.

Su implementación está planificada para un periodo de 15 años (2018-2032), en 3 fases de

5 años cada una. Los objetivos específicos perseguidos por la Estrategia son: i) Reducir las

emisiones nacionales de GEI; ii) Incrementar la productividad y rentabilidad de los sistemas

de producción bovina en el ámbito de las fincas; y, iii) Elevar la competitividad de la

producción de leche y carne en los mercados. Una meta conservadora es la intervención

de 150 mil ha, y alrededor de 1125 unidades productivas al final de los 15 años.

36

La propuesta de NAMA Ganadería fue formulada en el año 2018 como un programa dirigido

a implementar la primera fase de la NLCLSS, y fue presentada para su financiamiento

como NAMA Support Project (NSP) al NAMA Facility. Las siguientes fases de la Estrategia

consistirán de una ampliación de beneficiarios y expansión geográfica de los alcances de

la NAMA Ganadería. En esta primera fase se espera que la NAMA Ganadería impacte en

40 mil ha de pasturas y en 300 fincas. Las medidas propuestas incluyen: mejora de las

pasturas existentes, pastoreo rotacional intensivo, mejor dieta/nutrición, mejor gestión del

estiércol, sistemas silvopastoriles, gestión de la regeneración natural y árboles dispersos

en los pastizales, gestión más eficiente del agua, mejora de prácticas de ganadería, energía

renovable a nivel de finca, fortalecimiento de la capacidad organizacional de los productores

y desarrollo de la cadena de valor.

Algunas de las acciones estratégicas para promover el cambio a la producción ganadera

sostenible baja en carbono incluyen el fortalecimiento de la capacidad de asistencia técnica

pública y privada. El fortalecimiento de capacidades será movilizado por los programas

nacionales de incentivos existentes, el establecimiento de programas de crédito con bancos

y el desarrollo de nuevos productos financieros como parte de los mecanismos financieros.

La propuesta de NAMA Ganadería considera clave la participación de los sectores privado

y público para la implementación del proyecto.

En lo referente al financiamiento, la propuesta de NAMA Ganadería prevé la utilización de

mecanismos financieros como líneas de crédito con buenas tasas de interés para

productores ganaderos de pequeña escala, garantías de crédito para aquellos con acceso

limitado a crédito, y acceso a los programas nacionales de incentivos forestales

(PROBOSQUE y PINPEP) para cubrir parcialmente los costos de adopción de prácticas

silvopastoriles.

En lo referente a la gobernanza de la NAMA Ganadería, el marco institucional para su

implementación se deriva del arreglo institucional propuesto para la Estrategia Nacional de

Ganadería Bovina Sostenible con Bajas Emisiones, con la diferencia de la existencia de

una Unidad Implementadora del Proyecto NAMA (PUI). La propuesta de gobernanza de la

Estrategia no es detallada, sino que más bien se orienta en la identificación de una serie de

actores de diferentes sectores ligados al subsector ganadero, sin definición de roles

específicos ni estructura de gobernanza como tal para ninguna de sus fases (diseño,

implementación o MRV).

A nivel de implementación, la Estrategia define dos componentes de la gobernanza. Por un

lado, propone la conformación de una Mesa para el desarrollo de la ganadería bovina

sostenible con bajas emisiones (Cuadro 6), en la que tendrían representación de actores

de los sectores público, privado, académico y de cooperación (técnica y financiera). Las

funciones de la mesa no están claramente definidas en la Estrategia, pero se indica que de

ella surgirían las directrices de política para la ejecución y la coordinación de las acciones

interinstitucionales a ser implementadas en el terreno.

37

Cuadro 6. Participación de actores instituciones en la Mesa Nacional de Ganadería

Bovina Sostenible, según tipo de sector.

Sector

Público Privado Académico Cooperación

Técnica y Financiera

Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales (MARN)

Federación de Ganaderos de

Guatemala (FEGAGUATE)

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y Facultad de Agronomía (FAUSAC) de la Universidad de

San Carlos de Guatemala (USAC)

Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA)

Cámara Nacional de Productores de Leche

(CNPL)

Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Ministerio de Economía (MINECO) - Programa Nacional

de Competitividad

Asociación de Desarrollo Lechero (ASODEL)

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Gremial de Carniceros de Guatemala

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

(CONAP)

Entidad financiera del sub-sector ganadero

(por definir)

Agencia para el Desarrollo

Internacional de los Estados Unidos

(USAID)

Por otro lado, la Estrategia propone la creación de una Unidad Ejecutora con el fin de ejercer

la gerencia en el proceso de implementación, así como de administrar los recursos técnicos

y financieros de la intervención. La estructura organizativa sugerida para esta Unidad

Ejecutora es la de una Coordinación Nacional y tres Sub-coordinaciones Regionales

dotadas de profesionales y técnicos en un número que sería proporcional al número de

beneficiarios a atender en cada una de ellas. La Estrategia propone que la Unidad Ejecutora

opere fuera del sector público, ya sea bajo el marco de un organismo o proyecto de

cooperación internacional y rindiendo cuentas a la Mesa Nacional de Ganadería Bovina

Sostenible.

Para la implementación del NAMA Ganadería (primera fase de la NLCLSS), la propuesta

presentada al NAMA Facility propone el establecimiento de una Unidad Implementadora

del Proyecto (UIP), conformada por un implementador del proyecto y tres coordinadores de

las oficinas de campo, además de alrededor de 20 extensionistas. Esta estructura

organizativa del proyecto NSP refleja la propuesta de estructura de la Estrategia descrita

anteriormente, con la diferencia que la UIP rendiría información y cuentas a un Comité

Directivo del NAMA Ganadería, que tendría el papel de la Mesa Nacional de Ganadería

Bovina Sostenible, aún no conformada. Los principales socios implementadores de la

NAMA de Ganadería se presentan en el Cuadro 7.

38

Cuadro 7. Principales socios implementadores de la NAMA para el Desarrollo de

Ganadería Bovina Sostenible Baja en Carbono de Guatemala y su rol.

Actor Categoría Rol

Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales

(MARN)

Público Coordinación interinstitucional y multisectorial

Ministerio de Agricultura,

Ganadería y

Alimentación (MAGA)

Público Coordinación interinstitucional

Centro Agronómico

Tropical de Investigación

y Enseñanza (CATIE)

Centro de

Investigación

Administrador de los fondos de la fase de preparación detallada del NSP, así como administrador de los fondos y proveedor de la asistencia técnica para la implementación del NSP

Cámara de asociaciones

de productores del agro

de Guatemala

(CAMAGRO)

Privado Participación del Comité Directivo del NSP Extensión y apoyo en cadena de valor

Cámara Nacional de

Productores de Leche

(CNPL)

Privado Participación del Comité Directivo del NSP Asistencia técnica (fortalecimiento de organizaciones de productores, extensión y cadena de valor)

Asociación de Desarrollo

Lechero (ASODEL)

Privado Participación del Comité Directivo del NSP Asistencia técnica (fortalecimiento de organizaciones de productores, extensión y cadena de valor)

Federación de

Ganaderos de

Guatemala

(FEGAGUATE)

Privado Participación del Comité Directivo del NSP Asistencia técnica (fortalecimiento de organizaciones de productores, extensión)

Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia-

USAC

Academia Participación del Comité Directivo del NSP Investigación y Estudios

Instituto Nacional de

Bosques (INAB)

Público Participación del Comité Directivo del NSP Incentivos Forestales

Finalmente, siempre relacionado con la institucionalidad, la propuesta del NAMA Ganadería

reconoce la necesidad de sinergias con otros proyectos e iniciativas a fin de coadyuvar en

la implementación del proyecto. Entre ellas identifica iniciativas como la de la Asociación de

Desarrollo Lechero (ASODEL), que ha desarrollado unas guías de buenas prácticas y una

guía ambiental para los productores de leche y ha acordado con sus miembros pagar un

mejor precio por leche producida bajo buenas prácticas y con una huella de carbono más

baja.

39

Por otro lado, identifica otros proyectos e iniciativas tales como el proyecto Sistemas de

Producción Climáticamente Inteligentes implementado por el CATIE (con apoyo del

proyecto USAID/LEDS) en 15 municipalidades para estimar el balance de carbono en fincas

ganaderas, diseñar fincas modelo bajas en carbono, y para desarrollar un catálogo de

buenas prácticas en apoyo a los programas de extensión actuales y futuros del MAGA y del

sector privado. Finalmente, en lo referente a sinergias en el ámbito financiero, la propuesta

menciona como oportunidades la existencia de instrumentos como el Fideicomiso Guate

Invierte que facilita el acceso a créditos para pequeños y medianos productores a través de

un fondo de garantía y seguro agrícola. Asimismo, El Banco Nacional de Desarrollo Rural

(BANRURAL) tiene diferentes instrumentos de crédito, incluyendo el fondo de Garantía

apoyado por USAID.

3.5 México

i. Marco político, normativo e institucional

México formuló su Ley General de Cambio Climático (LGCC) en el año 2012 y fue

reformada en el año 2018. Esta Ley sienta las bases para una transformación en la política

y la institucionalidad en el tema de cambio climático. Por un lado, la LGCC hace referencia

explícita al compromiso del país con el Acuerdo de Paris y a las Contribuciones

Nacionalmente Determinadas (NDC) como el instrumento asociado a este. Asimismo,

define las bases de la Política Nacional de Cambio Climático, y crea las instituciones a cargo

de la coordinación de la implementación de esta Política. Una breve descripción de las

instituciones y sus funciones se presenta a continuación:

• Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC): Es el instituto de

investigación del Estado mexicano orientado a coordinar y realizar estudios y

proyectos de investigación científica y tecnológica con instituciones académicas, de

investigación, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, en materia de cambio

climático. La evaluación de la política nacional de cambio climático recae en la

Coordinación de Evaluación, integrada por el titular del INECC y seis Consejeros

Sociales.

• Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC): Es el mecanismo

permanente de coordinación de acciones entre las dependencias de la

Administración Pública Federal en materia de cambio climático. Está integrada por

14 secretarías de Estado12 y cuenta con la participación del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), en calidad de invitado permanente.

12 Secretaría de Gobernación (SEGOB), Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Energía (SENER), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

40

Entre sus objetivos se encuentran promover la coordinación de acciones de las

dependencias y entidades de la administración pública federal en materia de cambio

climático, así como formular e instrumentar políticas nacionales para la mitigación y

adaptación al cambio climático

• Consejo de Cambio Climático: Es el órgano permanente de consulta de la CICC y

está integrado por miembros provenientes de los sectores sociales, privado y

académico, con reconocimiento y experiencia en cambio climático. Entre sus

funciones destacan asesorar a la CICC y recomendarle la realización de estudios,

políticas y acciones, así como fijar metas tendientes a enfrentar los efectos adversos

del cambio climático, y promover la participación social, informada y responsable,

mediante consultas públicas.

• Sistema Nacional de Cambio Climático: Es un arreglo institucional con el fin de fungir

como un mecanismo permanente de concurrencia, comunicación, colaboración,

coordinación

y concertación sobre la política nacional de cambio climático. Está integrado por la

Comisión, el Consejo, el INECC, los gobiernos de las Entidades Federativas, un

representante de cada una de las asociaciones nacionales, de autoridades

municipales legalmente reconocidas y representantes del Congreso de la Unión.

Los principales instrumentos de política en el tema de cambio climático son:

• La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) Visión 10-20-40 años: Es

el instrumento rector de la política nacional en este tema; que determina la visión a

corto y largo plazo (Visión 10-20-40) para establecer prioridades nacionales y

regionales para enfrentar el cambio climático y transitar hacia una economía

competitiva, sustentable y un desarrollo con bajas emisiones de GEI.

• El Programa Especial de Cambio Climático (PECC): Es el instrumento que,

conforme a la LGCC, establece las acciones y proyectos que la administración

pública federal debe implementar en su periodo de gestión para la instrumentación

de las estrategias contenidas en la ENCC. El Programa se alinea al Plan Nacional

de Desarrollo y es el instrumento de planeación de la política nacional de cambio

climático sexenal. Considera la contribución de la federación a las metas nacionales

mediante los programas transversales del gobierno federal y con los programas

sectoriales de las secretarías de Estado que conforman la CICC. Está compuesto

por cinco objetivos que incluyen 77 líneas de acción en materia de adaptación, 81

de mitigación y 41 líneas para la construcción de políticas públicas

• Plan Nacional de Adaptación: La reforma de la LGCC del año 2018 estableció la

necesidad de crear este instrumento, en cual se encuentra actualmente en estado

de planeación.

41

• Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): Son el compromiso de

México Ante el Acuerdo de París. Las CDND contienen un componente de

mitigación y otro de adaptación, y enfatiza la necesidad de generar sinergias entre

éstos. Ambos componentes contemplan dos tipos de metas: las no condicionadas y

las condicionadas. En mitigación, las metas no condicionadas son de una reducción

de 22% en las emisiones de GEI hacia el año 2030, que pueden incrementarse a un

36% de reducción en caso darse las condiciones de apoyo (tecnológicas, financieras

y de mercado). Se debe anotar que, según el último INGEI (con datos hasta el 2015),

el aporte de emisiones de GEI del subsector “Ganado” (que forma parte del sector

AFOLU) es del 10.3% (el sector de mayor contribución es Energía, con un 70% de

las emisiones).

Cabe destacar que en México los gobiernos de los estados y de los municipios del país

tienen diversas atribuciones en materia de cambio climático, siendo una de ellas la

formulación, conducción y evaluación de la política estatal en materia de cambio climático,

así como la instrumentalización de acciones de mitigación y adaptación en diversas

materias. Por tal razón, los gobiernos de las 32 entidades federativas y de algunos de los

2457 municipios del país, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT) y el INECC, se encuentran en diferentes etapas de elaboración e

integración de la información de las categorías de fuentes emisoras de gases de efecto

invernadero de su jurisdicción, y en la elaboración de los programas estatales y municipales

de cambio climático, congruentes con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y con el

Programa Especial de Cambio Climático.

ii. Gobernanza de la NAMA Ganadera

En su documento de las NDC, México ha declarado en su intención de reducir el 8% las

emisiones que provienen del sector agricultura y ganadería como parte de sus acciones de

mitigación, estableciendo tres metas principales: i) impulso de la tecnificación sustentable

del campo; ii) instalación de biodigestores en granjas; y iii) recuperación de pastizales. Esta

última meta considera el buen manejo de los hatos a través de un conjunto de buenas

prácticas medioambientales que reduzcan los impactos en la biomasa viva de los pastizales

e impidan la degradación de los suelos. Estas acciones de mitigación se han ratificado en

el segundo informe bienal del país ante la CMNUCC (2018), sin especificar la intención de

promover iniciativas de reducción de emisiones concretas.

Como resultado de las consultas realizadas a la Subsecretaría de Planeación y Política

Ambiental (SPPA) de la SEMARNAT como parte del presente estudio, fue posible la

existencia de una NAMA del subsector ganadería en el registro nacional. Esta es la NAMA

de Ganadería Sustentable y de Bajas Emisiones de México, elaborada conjuntamente por

la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA). Esta NAMA se encuentra actualmente en fase de

conceptualización, y no cuenta aún con financiamiento.

42

La SPPA está a la espera de obtener mejores ofertas de financiamiento tanto público como

privado para concluir con la etapa de diseño y posteriormente su implementación. Dado su

estatus actual, esta versión no cuenta aún con la estimación de potencial de mitigación

esperado de las acciones, la estrategia de financiamiento, ni del arreglo institucional

requerido para su diseño, piloto e implementación. Esta información espera ser generada

en fases posteriores del desarrollo de la NAMA, en caso de obtener financiamiento.

3.6 Uruguay

i. Marco político, normativo e institucional

a) A nivel nacional

Uruguay aprobó en el año 2017 su Política Nacional de Cambio Climático (PNCC),

estableciendo a través de este el marco estratégico de largo plazo para orientar y promover

las acciones de adaptación y mitigación en el país para enfrentar los desafíos del cambio

climático, así como para atender las obligaciones internacionales asumidas con la

ratificación del Acuerdo de París. Para su desarrollo e implementación se prevé la

participación de los distintos actores de la sociedad uruguaya, con un horizonte hacia el

año 2050. El documento consta de orientaciones estratégicas de largo plazo y líneas de

acción concretas de corto y mediano plazo. En lo referente al sector agropecuario, la PNCC

considera dentro de la Dimensión Productiva el Párrafo 16: Promover la reducción de la

intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento del secuestro de

carbono en los sistemas de producción agropecuaria, incluida la forestación, en el marco

de la mejora de la eficiencia, la productividad, la resiliencia y la capacidad adaptativa, y en

coordinación con otras políticas de protección del ambiente, procurando agregar valor,

además de mantener y/o acceder a los mercados internacionales.

Previo a la elaboración de la PNCC, Uruguay desarrolló diferentes instrumentos de política

a fin de cumplir sus compromisos internacionales en la temática de cambio climático. Entre

ellos podemos destacar:

• Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al cambio

climático en Uruguay (PMEGEMA): El PMEGEMA fue elaborado en el año 2004

en el marco de las actividades que la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de

Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) desarrolló para la

preparación y presentación de la Segunda Comunicación Nacional de Uruguay a la

Conferencia de las Partes en la CMNUCC. El Programa incluye medidas

recomendadas para enfrentar la problemática del cambio climático en Uruguay,

proponiendo en desarrollo de medidas de mitigación y adaptación (o a ambas) para

los sectores relevante de la economía nacional y en forma consistente con los

planes de desarrollo del país.

43

Específicamente en lo referente a la mitigación de GEI en el sector agropecuario, el

PMEGEMA propone 2 medidas: i) Fomentar el secuestro de carbono mediante la

forestación; y ii) mejorar la dieta animal incrementando el área de pasturas

sembradas y campos mejorados13.

• Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático: Este Plan fue diseñado por el

Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC)14 y aprobado en el

año 2010. Este Plan es el instrumento establecido para incorporar el cambio

climático a la estrategia de desarrollo sostenido del Uruguay a largo plazo. Además,

es un factor importante para otras áreas de política como son la promoción de las

áreas rurales, la gestión costera integrada, el ordenamiento del territorio y la

conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales. El Plan establece un

sistema de acuerdos, compromisos, objetivos, metas y metodología de trabajo. Se

definen 3 Líneas Estratégicas (adaptación, mitigación y gestión de apoyo a la

adaptación y mitigación). Dentro de la Línea Estratégica de Mitigación, el Plan

reconoce el potencial de sector agropecuario para contribuir a la mitigación del

cambio climático a través de la gestión de los flujos de emisión y remoción de gases

de efecto invernadero, constituyendo el único sector productivo con potencial de

secuestro de carbono15.

• Primera Contribución Determinada a nivel Nacional al Acuerdo de París (NDC):

Uruguay presenta los objetivos globales para mitigar el cambio climático de su CDN

al año 2025 con respecto al año base 1990, bajo el supuesto que no existirán

cambios estructurales en la matriz productiva del país y considerando las

proyecciones oficiales de crecimiento económico en el período 2017-2025. En sus

NDC, Uruguay no define una meta global de reducción de emisiones de GEI, sino

que establece metas específicas para CO2, CH4 y N2O por grupo de sectores y en

distintos ámbitos, siendo uno de ellos la Producción de Alimentos. Esto es relevante

debido a que el perfil de emisiones de Uruguay está fuertemente marcado por las

emisiones relativas a la producción de alimentos. Según el lNGEI 2012, el 73.8% de

las emisiones totales corresponden al sector agropecuario, siendo dos tercios de

estos originadas en la producción de carne vacuna. Específicamente en este ámbito,

el país se comprometió a reducir el 32% de emisiones de CH4 y el 34% de N2O por

unidad de producto (kg de carne vacuna en peso vivo).

13 Con esta medida se estima una reducción de casi 24 millones de toneladas para el período de 20 años considerado y genera un beneficio neto de US$ 16 por tonelada de CO2 equivalente, debido al incremento de la producción ganadera que se obtiene. 14 El SNRCC fue creado en el 2009 para coordinar y planificar las acciones públicas y privadas necesarias para la prevención de riesgos, la mitigación y adaptación al cambio climático. Es liderado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). 15 Específicamente en el subsector ganadería (carne y leche), el Plan propone acciones para la reducción de emisiones mediante el manejo de pasturas, estiércol y manejo de la dieta.

44

Para lograr esto, las medidas de mitigación propuestas para este sector incluyen la

incorporación de buenas prácticas de manejo del campo natural y manejo de rodeo

de cría en predios ganaderos.

Cabe destacar la existencia del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y

Variabilidad (SNRCC), creado en el año 2009 con el objetivo es coordinar y planificar las

acciones públicas y privadas necesarias para la prevención de riesgos, la mitigación y

adaptación al cambio climático.

El SNRCC es liderado por el MVOTMA y trabaja mediante un grupo de coordinación

conformado por otros 6 ministerios (Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Industria,

Energía y Minas, Ganadería, Agricultura y Pesca, y Salud y Turismo), la Oficina de

Planeamiento y Presupuesto, el Sistema Nacional de Emergencias y el Congreso de

Intendentes. Además, cuenta con una Comisión Asesora, integrada por técnicos

representantes de entidades académicas, técnicas o de investigación, ONG y sector

privado.

b) A nivel sectorial

En lo referente al sector ganadero, no se encontraron instrumentos de política pública o

planificación en la temática específica de mitigación de cambio climático, pese al

reconocimiento en el NDC de la alta contribución de la producción ganadera bovina en el

total de emisiones de GEI de Uruguay. En el caso de adaptación, el Ministerio de

Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha definido la adaptación al cambio y la variabilidad

climática como una de las políticas transversales prioritarias de su gestión actual. En línea

con esto, en el año 2016 el MGAP comenzó el proceso de discusión para la elaboración del

Plan Nacional de Adaptación al cambio climático y la variabilidad climática para el sector

agropecuario (PNA-Agro), la cual se está realizando mediante un proceso de diálogo en

mesas específicas para cada subsector.

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera

Uruguay no ha registrado un NAMA Ganadería en los registros oficiales de la CMNUCC.

En la búsqueda realizada en los registros y fuentes nacionales, se encontró referencias a

dos ideas de propuestas relacionadas a ganadería: a) NAMA Ganadería clima inteligente

con secuestro de carbono en suelos de Uruguay, y b) NAMA Mejora en la eficiencia de los

sistemas productivos ganaderos y reducción de la intensidad de emisiones por unidad de

producto. Pese a las múltiples consultas realizadas a los funcionarios encargados de este

proceso a fin de obtener detalles del estado y contenido de esas ideas, no fue posible

obtener respuesta.

Cabe mencionar que Uruguay ha establecido metas de reducción de emisiones de todos

sus sectores prioritarios, entre ellos la ganadería (que contribuye con un 49.2% del total de

emisiones del GEI), en su documento de NDC.

45

Asimismo, en este documento y en su segundo informe bienal de actualización ante la

CMNUCC, se identifican medidas específicas de mitigación a realizar para cumplir esas

metas, e incluso se presentan avances en su ejecución. De esta forma, el NDC funciona

como una herramienta de planificación a nivel sectorial, en ausencia de un instrumento

sectorial específico.

3.7 República Dominicana

i. Marco político, normativo e institucional

a) A nivel nacional

República Dominicana elaboró y aprobó su Política Nacional de Cambio Climático

(PNCC) en el año 2016, con el objetivo de crear el marco político para gestionar la

variabilidad climática y a los efectos que genera sobre la población y el territorio nacional,

a través de una adecuada estrategia, programación, planes y proyectos en el ámbito

nacional, de conformidad con los compromisos internacionales adquiridos por el país en el

tema de cambio climático (CMNUCC y el Protocolo de Kyoto). Esta PNCC se articula con

los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación, con la Estrategia Nacional de

Desarrollo 2030 y con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público, a fin de propiciar un

marco político e institucional favorable a un desarrollo bajo en emisiones de GEI y resiliente

al cambio climático.

La PNCC, pese a ser un instrumento de carácter general en muchos aspectos, identifica

una serie de temáticas calificadas de “alto interés”. Entre ellas se destacan dos temas, por

su relación con el diseño e implementación de instrumentos como las NAMAs, que son: i)

la incorporación de la adaptación y la mitigación al cambio climático como una política

transversal dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, y su articulación con las

demás políticas transversales; y ii) la promoción de acciones coordinadas, relativas a la

mitigación del cambio climático, de forma tal que las actividades económicas sean

compatibles con el desarrollo económico y social sostenible, establecido en el Protocolo de

Kyoto y las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación.

Es importante recalcar que la PNCC propone la elaboración de una Estrategia Nacional

de Cambio Climático como instrumento rector y operativo de esta Política a mediano y

largo plazo. Esta estrategia se encuentra en proceso de elaboración bajo la coordinación

del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio

(CNCCMDL), que fue creado mediante el Decreto No. 601-08 con el objetivo de articular y

aunar esfuerzos desde las diferentes instituciones que integran los sectores de desarrollo

del país para combatir el problema global del cambio climático. Entre sus objetivos se

destaca el de establecer las coordinaciones necesarias para la implementación de las

políticas de adaptación y mitigación del cambio climático.

46

Este consejo está integrado por los titulares de varios ministerios (Medio Ambiente y

Recursos Naturales, de Economía, Planificación y Desarrollo, de Agricultura, de Relaciones

Exteriores, de Hacienda, de Industria y Comercio y de Salud Pública y Asistencia Social),

así como de otras instituciones públicas (Banco Central de la República Dominicana, la

Comisión Nacional de Energía, la Oficina para el Reordenamiento del Transporte, la

Superintendencia de Electricidad) y de instituciones del sector privado (Corporación

Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, la Asociación de Bancos de la República

Dominicana, la Asociación de Industrias de la República Dominicana, los generadores

privados del sector energético nacional, el Consejo Nacional de la Empresa Privada y

representantes de las organizaciones de la sociedad civil).

Entre otros instrumentos políticos y normativos relacionados a la temática del cambio

climático se pueden mencionar los siguientes:

• La Constitución Dominicana del año 2010, en su Artículo 194, declara como una

“prioridad del Estado la formulación y ejecución, mediante ley, de un plan de

ordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos

naturales de la Nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático”.

• La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END 2030), que plantea la visión de

la nación a largo plazo, estableciendo ejes, objetivos, y líneas de acción en torno a

los cuales se fundamentan las políticas públicas nacionales a nivel económico,

social, ambiental e institucional. De manera específica en su cuarto eje “procura una

sociedad de producción y consumo, ambientalmente sostenible, que se adapta al

cambio climático”. La END 2030 no hace explícito el reconocimiento del cambio

climático como un tema transversal.

• El Plan de Acción Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PANA 2008),

que propone políticas de adaptación a fin de ser integradas en las políticas y la

planificación nacional y sectorial, con una perspectiva de “abajo hacia arriba” y de

“arriba hacia abajo”. De manera más específica, el PANA tiene como finalidad, a) la

reducción de los riesgos climáticos; b) la preparación de la respuesta frente a

eventos climáticos extremos, y c) el desarrollo de procesos adecuados de

recuperación post- desastres y resiliencia de la sociedad y el Estado frente a eventos

catastróficos.

• El Plan Estratégico para el Cambio Climático (PECC), desarrollado el año 2012

por el CNCCMDL como un instrumento de planificación institucional nacional para

abordar la temática en el plazo 2011-2030. Tiene como objetivos: 1) el

fortalecimiento organizativo y posicionamiento a nivel nacional, regional e

internacional del CNCCMDL; 2) la consecución de altas capacidades de adaptación

al cambio climático, tomando en cuenta el conocimiento de las comunidades locales,

por medio de la ejecución de medidas y acciones sugeridas por instancias

competentes y asumidas por el país; y, 3) la reducción de las emisiones de GEI,

apoyando el crecimiento económico de una forma sostenible.

47

• Las Contribuciones Nacionales Previstas y Determinadas (INDC-RD) se

diseñaron Estuvieron basadas en la visión de país establecida en la END 2030, el

Plan de Desarrollo Económico Compatible con el Cambio Climático (DECCC) y el

PANA. La INDC-RD establece el compromiso de reducción de un 25% de las

emisiones del año base para el 2030, condicionado a que el apoyo sea favorable,

previsible, se viabilicen los mecanismos de financiamiento climático, y se corrijan

las fallas de los mecanismos de mercado existente.

b) Políticas sectoriales

La política del sector agropecuario está bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura, de

conformidad con los planes generales de desarrollo. La Dirección General de Ganadería

(DIGEGA), dentro del Ministerio de Agricultura, es la institución oficial encargada de trazar

y ejecutar la política pecuaria del Gobierno, mayoritariamente en el tema de salud animal,

pero desempeñando también el rol de promover la mejora de la sostenibilidad del subsector

ganadero. El instrumento de política pública del sector que está vigente en la actualidad es

el Plan Estratégico Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2010-2020. Este Plan define

los objetivos y las líneas de acción generales sobre las cuales las instituciones y los actores

deben alinear la ejecución de sus actividades.

Este Plan se estructura en 4 ejes estratégicos y 2 ejes transversales. Uno de esos ejes

transversales, definido como “Sostenibilidad Agroecológica”, define dos objetivos

específicos relacionados con la promoción de ganadería sostenible y de bajas emisiones.

Estos objetivos son: i) promover la práctica de desarrollo sostenible de producción, y ii)

impulsar la transformación del tipo de gestión ambiental del territorio para mitigar los efectos

del cambio climático. Para plantear estos objetivos, este Plan aprovecha que diferentes

instrumentos rectores de política reconocen al sector ganadero como prioritario para

promover acciones de mitigación y adaptación. Entre estos se pueden mencionar la

Estrategia Nacional de Desarrollo, la Política Nacional de Cambio Climático y el Plan de

Acción Nacional para la Adaptación al cambio climático.

ii. Gobernanza de la NAMA ganadera

El Gobierno de República Dominicana preparó una nota de concepto para la NAMA

Ganadería16, que fue presentada en el año 2018 para su financiamiento como NAMA

Support Project (NSP) al NAMA Facility. Este documento supone un primer acercamiento a

la NAMA ganadería bovina en el país, sin embargo, dicho documento no está registrado y

la iniciativa se encuentra en fase de conceptualización. Cabe destacar que República

Dominicana cuenta en la actualidad con una NAMA ya registrada en el sector agropecuario,

la “NAMA de Reducción de GEI en Granjas de Cerdos”.

16 Formalmente inscrita como “NAMA para promover sistemas competitivos de producción ganadera sostenibles con bajas emisiones de carbono y resiliencia al cambio climático en la República Dominicana”.

48

Esta propuesta de NAMA Ganadería busca promover la intensificación sostenible de los

sistemas de producción pecuaria, con baja emisiones y que aporten resiliencia al cambio

climático, y a la vez construir y fortalecer un sistema gobernanza para la transformación

planificada a largo plazo del sector pecuario y su vinculación con los mercados (nacionales

e internacionales) bajo un enfoque de cadena de valor. Para lograr estos objetivos se

promoverán buenas prácticas agrícolas, entre las que se incluyen: el manejo rotativo de los

pastos mejorados, sistemas silvopastoriles, uso eficiente de fertilizantes químicos, manejo

integral de estiércol, manejo reproductivo de los rebaños, entre otros. Se prevé el diseño y

fortalecimiento de mecanismos financieros (créditos verdes o diferenciados, pago por

servicios ambientales, entre otros) a fin de facilitar la implementación de estas prácticas

entre los productores. La meta del NSP es lograr una reducción del 20% en la huella de

carbono de los productos lácteos y la carne vacuna, y una reducción del 12% en emisiones

de GEI en relación con el escenario BAU, en un plazo de 5 años.

Cabe destacar que este NSP está enfocado en paisajes prioritarios, y es planteado como

un primer paso en la implementación de una Estrategia Nacional para el Desarrollo de la

Ganadería Sostenible y Baja en Emisiones, de escala nacional y con un horizonte de 15

años. Esta Estrategia está en proceso de formulación y considera una alianza entre el

Ministerio de Agricultura-Dirección General de Ganadería (DIGEGA), Dirección General de

Cooperación Multilateral (DIGECOM), el Ministerio de Finanzas, las organizaciones de

ganaderos y el sector privado.

En relación con la gobernanza, la propuesta de la NAMA Ganadería no define un arreglo o

estructura institucional para su operación y tampoco define roles específicos para sus

socios implementadores. En su lugar plantea la creación de un Grupo de Apoyo de la

NAMA, encargado del manejo del proyecto y de mejorar la coordinación de las diferentes

acciones a nivel nacional y regional. Este Grupo de Apoyo estará conformado por

instituciones de los sectores público, privado, la academia y la cooperación internacional,

vinculados al subsector ganadero. El detalle de la conformación de este Grupo de Apoyo

se muestra en el Cuadro 8. La definición del arreglo institucional para la implementación

queda como tarea de este Grupo de Apoyo, que eventualmente sería el arreglo de

gobernanza para la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ganadería Sostenible y

Baja en Emisiones.

49

Cuadro 8. Actores identificados para la implementación de la “NAMA para promover

sistemas competitivos de producción ganadera sostenibles con bajas emisiones de

carbono y resiliencia al cambio climático en la República Dominicana”.

ROL ACTORES

Líderes

- Dirección General de Ganadería (DIGEGA) del Ministerio de Agricultura

(Coordinación)

- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Soporte técnico - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Implementadores

principales

- Instituto Dominicano de Investigación en Agricultura y Forestería (IDIAF)

- Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) – por medio de su proyecto

PROGANA

- Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria

Lechera (CONALECHE)

Socios

de

apoyo

Civil - Mesa Ganadera

- Asociaciones de productores y alianzas público-privadas

Academia

- Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

- Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)

- Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Sector privado

- Consejo Nacional De Producción Pecuaria (CONAPROPE)

- Asociación Dominicana de Productores de Leche (APROLECHE)

- Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria

Lechera (CONALECHE)

- Industria láctea y cárnica

Financiero - No definidos

Gubernamental

- Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo por medio de Dirección

General de Cooperación Multilateral (DIGECOOM)

- Ministerio de Hacienda

A pesar de no detallar el arreglo institucional de la NAMA ganadería, la propuesta sugiere

que esta debe tener una estructura conformada por mesas de trabajo: i) Mesa de trabajo

local/regional, ii) Mesa de investigación y transferencia de conocimientos, iii) Mesa técnico-

política (de enlace entre la investigación y las autoridades), y iv) Consejo de Ministros y

representantes del sector ganadero. Esta estructura permitiría una gobernanza que

involucre a todos los actores en la cadena de producción pecuaria y en la cual los procesos

de análisis y consenso sean horizontales.

En cuanto a los actores del sector financiero, no aparecen definidos en el concepto y se ha

propuesto incluirlos en fases posteriores del desarrollo de la NAMA. A nivel de gobernanza,

esta es una debilidad de la propuesta dado que el involucramiento de los socios financieros

desde las fases iniciales ayuda a definir los fondos disponibles o potenciales, los

mecanismos financieros a utilizar para estimular y acelerar las inversiones y la adopción de

prácticas por parte de los ganaderos. Adicionalmente, cabría considerar en este grupo a las

cooperativas de productores y otros actores del sector civil y privado que en la actualidad

gestionan fondos de crédito para sus miembros, por medio de la definición clara de los roles

de cada actor involucrado.

50

En lo que respecta al seguimiento de los resultados de la implementación, la nota de

concepto indica que el Programa Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) será desarrollado

en fases posteriores del diseño de la NAMA. Sin embargo, esta si define al Grupo de Apoyo

al NAMA como responsable de la validación del programa de MRV, a fin de para generar

aportes técnicos para apoyar el diseño de políticas orientadas al desarrollo de una

ganadería sostenible en línea con cumplimiento de los objetivos del país establecidos en

los diferentes instrumentos de política.

3.8 Paraguay

i. Marco político, normativo e institucional

a) A nivel nacional

Paraguay elaboró una Política Nacional de Cambio Climático en el año 2011, que tiene

por objetivo instalar el tema del cambio climático a nivel nacional e impulsar la

implementación de medidas articuladas coherentes con las prioridades del desarrollo

nacional, en el marco de los compromisos derivados de los mandatos de las convenciones

internacionales y que apunten a la sostenibilidad del sistema (Paraguay ha ratificado la

CMUNCC y el Protocolo de Kyoto, y aprobado el Acuerdo de Paris). Con la creación de

esta política se dieron los primeros pasos para establecer una institucionalidad en la

temática de cambio climático.

No fue hasta el año 2017 que el Gobierno de Paraguay desarrolla su Ley de Cambio

Climático, con el fin de establecer el marco normativo general que permita planificar y

responder, de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida los impactos del cambio

climático. Su propósito es contribuir a implementar acciones que reduzcan la vulnerabilidad,

mejoren las capacidades de adaptación y permitan desarrollar propuestas de mitigación de

los efectos del cambio climático producido por las emisiones de GEI.

Esta Ley dispone que la Política Nacional de Cambio Climático ha de establecer los

objetivos que el Gobierno de la República del Paraguay deberá alcanzar para cumplir con

las obligaciones internacionales (es decir, reafirma los fines de la política), y deberá estar

en línea con el Plan Nacional de Desarrollo. Además, la Ley establece que esta Política

Nacional de Cambio Climático deberá contar con un Plan Nacional de Cambio Climático,

en el que se detallará un modelo integrado de actuación para alcanzar los objetivos

establecidos en dicha política. Dicho Plan Nacional a su vez, debe definir las estrategias

nacionales en materia de adaptación y de mitigación del cambio climático.

La Ley crea dos instancias: a) La Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), como

la instancia ejecutiva de la Política Nacional de Cambio Climático; y b) la Comisión Nacional

de Cambio Climático (CNCC), como un órgano colegiado de carácter interinstitucional e

instancia deliberativa y consultiva de la Política Nacional de Cambio Climático.

51

Asimismo, la Ley crea el Fondo para el Cambio Climático (a cargo de la Secretaría del

Ambiente) con el fin de captar y ejecutar recursos financieros para apoyar la

implementación de acciones para enfrentar el cambio climático.

En relación con otras políticas nacionales, Paraguay cuenta desde el año 2015 con una

Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático, de la cual se derivaron

posteriormente un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2016) y un Plan

Nacional de Mitigación al Cambio Climático. Este Plan Nacional de Mitigación se

enmarca en varias políticas superiores como la Política Nacional Ambiental, la Políticas

Nacional de Cambio Climático, las Contribuciones Nacionales, la Estrategia de Mitigación,

y la Política Nacional de Desarrollo (PND) al 2030, la cual aborda explícitamente temas

referentes al cambio climático como el control de la deforestación, el aumento de la

cobertura forestal y la promoción y reconocimiento de servicios ambientales.

El Plan Nacional de Mitigación aborda 10 Líneas Estratégicas Operativas y 4 Líneas

Estratégicas Transversales. Entre las Líneas Estratégicas Operativas, dos de ellas hacen

referencia a aspectos relacionados a usos de la tierra: a) plantaciones forestales y manejo

de bosques; y b) prácticas silvoagropecuarias. Para esta última, el Plan define como

objetivo estratégico reducir las emisiones de GEI mediante la puesta en marcha de

prácticas silvoagropecuarias sustentables, sugiriendo como medidas en el ámbito pecuario

la implementación de prácticas como los sistemas silvopastoriles, el desarrollo de

mecanismos de incentivos para los productores, mejorar la productividad, y promover

mejores capacidades en productores y grupos organizados.

En relación a las metas de reducción de emisiones del país, en el documento de las

Contribuciones Nacionales de la República del Paraguay presentado ante la CMNUCC se

declaró un compromiso de reducción del 10% de sus emisiones de GEI para el año 2030

como meta incondicionada (unilateral), y de reducción de hasta el 20% en caso de recibir

financiación internacional.

b) A nivel sectorial

A nivel de sector agropecuario no fue posible identificar instrumentos de planificación del

subsector ganadero en la temática de cambio climático, sea de mitigación o adaptación. En

términos generales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería es el ente rector en temas

agropecuarios, agrarios y forestales, encargado de la construcción e implementación de las

políticas sectoriales e impulsor del desarrollo agrario y rural. Dentro del mismo, el

Viceministerio de Ganadería es el encargado de elaborar las propuestas de la política

gubernamental de los sectores pecuario y pesquero, y tiene a su cargo la aplicación y

administración del sector pecuario.

En el año 2018, el Viceministerio de Ganadería formuló el Plan Nacional de Desarrollo

Pecuario para el periodo 2018-2023, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de los

pequeños y medianos productores, promoviendo el desarrollo productivo y comercial

sostenible de los productos y derivados de la actividad pecuaria.

52

Las 4 líneas estratégicas del Plan se orientan a: i) elevar los niveles de producción pecuaria

a través del uso eficiente de la tecnología y la innovación en sus procesos; ii) mejorar la

cobertura de servicios para mejorar el acceso al mercado; iii) promover el incremento del

valor agregado de los productos pecuarios.; y iv) fortalecer la eficiencia en la funcionalidad

institucional y su normatividad. El Plan no hace ninguna mención a temáticas de cambio

climático ni a actividades relacionadas a la mitigación o adaptación en este subsector.

Esta ausencia de vinculación de la temática de cambio climático y la planificación para el

desarrollo de la actividad agropecuaria contrasta con la relevancia de este sector en la

contribución a las emisiones totales de GEI del Paraguay. Según el Inventario Nacional de

GEI (INGEI, contenido en el Segundo Informe Bienal de actualización sobre el Cambio

Climático ante la CMUNCC) publicado a finales del 2018, el sector con mayor porcentaje

de contribución en el año 2015 (último año de referencia del INGEI) corresponde a

Agricultura con el 52.9% del total, por encima del sector Uso de la Tierra y Cambio Del Uso

de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS), que aporta un 30.7%17. De este aporte del sector

Agricultura, un 63% corresponde a emisiones de la categoría “fermentación entérica”. Esto

ratifica que el subsector ganadero es actualmente el mayor emisor de GEI en Paraguay,

tendencia que se registra desde el año 2014 (desde el año 1990 al 2013, el mayor emisor

era el sector UTCUTS). El cambio de la tendencia y el ascenso de la ganadería al primer

lugar como emisor están relacionados con el incremento del hato de vacuno de carne en

los últimos años, resultado de una iniciativa público-privada (empresarios, gobierno,

frigoríficos exportadores e institutos de investigación) para incrementar la producción

(según el Proyecto de Paisajes Verdes Sostenibles, la producción carne bovina paraguaya

creció 21 veces en el periodo 2003-2014) para mejorar la calidad del producto, superar las

barreras sanitarias, y posicionar al país en los mercados internacionales

(MADES/PNUD/FMAM, 2018) (en 2017 Paraguay era el sexto exportador de ganado bovino

del mundo).

ii. Gobernanza de la NAMA Ganadera

Pese a la importancia del sector ganadero en las emisiones totales del país, el Segundo

Informe Bienal de actualización sobre el Cambio Climático ante la CMUNCC (2018) no

propone lineamientos específicos para reducir las emisiones este sector, sino que realiza

una identificación de las necesidades del país para el logro de una correcta gestión climática

de manera genérica para todos los sectores.

17 Cabe destacar que para esta versión del INGEI, el sector AFOLU (Agricultura, Forestal y Cambio de Uso del Suelo) es reportado en dos sectores: i) Agricultura; y ii) Uso de la Tierra y Cambio Del Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS).

53

En relación con las NAMAs, dos necesidades fueron identificadas, a saber: i) capacitación

en aspectos generales relacionados con el diseño y la preparación de NAMA según las

mejores prácticas internacionales, registro de NAMA y desarrollo de proyectos; y ii)

Fortalecimiento de capacidades nacionales para el desarrollo de propuestas de proyectos

NAMA. Adicionalmente, el mencionado identifica, de manera general, la necesidad de

desarrollar escenarios de mitigación que orienten los planes mitigación y los programas de

acción.

En la actualidad, Paraguay no tiene ninguna NAMA o concepto de NAMA registrado. Sin

embargo, se han realizado avances en la propuesta de una NAMA Ganadería. El

Viceministerio de Ganadería impulsó en el año 2017 una propuesta, a nivel de concepto,

para elaborar una línea de base del sector ganadero bovino y sus emisiones a fin de poder

implementar futuros sistemas silvopastoriles en Paraguay. Esta propuesta fue elaborada

con apoyo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y fue presentada ante la DNCC del

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la cual recibió aval. Sin embargo, esta

propuesta para elaborar una línea base no pudo acceder a los fondos de la convocatoria a

la cual fue sometida (CTCN). En la actualidad, los actores involucrados en esta propuesta

(Viceministerio de Ganadería, ARP y la DNCC) están a la espera de retomar acciones y

promover esta iniciativa de diseño de NAMA Ganadera, además de buscar de otras

opciones de financiamiento (entre ellas, el Fondo Verde del Clima). Un factor que ha

afectado el avance de esta iniciativa fue el cambio de autoridades gubernamentales, según

mencionaron los actores consultados.

3.9 Argentina

i. Marco político, normativo e institucional

En Argentina la coordinación en materia de cambio climático se realiza a través de la

Subsecretaría de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable dependiente del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS). En este ámbito fue creada la Dirección

Nacional de Cambio Climático (DNCC), de las que dependen la Dirección de Mitigación del

Cambio Climático y la Dirección de Adaptación del Cambio Climático.

Argentina no cuenta aún con una normativa de carácter nacional de cambio climático. En

el año 2016, el Gobierno de Argentina creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático

(conformado por diecisiete ministerios), cuya meta es elaborar el Plan Nacional de

Respuesta al Cambio Climático para el año 2019, el cual tendrá estatus de Ley. Este Plan

Nacional tendrá como insumos el Plan Nacional de Mitigación y el Plan Nacional de

Adaptación, ambos en proceso de elaboración. Cabe resaltar que el proceso seguido por

Argentina para la formulación de su normativa de cambio climático (NDC -Planes

Sectoriales – Planes Nacionales de Mitigación y Adaptación – Ley de Cambio Climático –

Plan Nacional de Cambio Climático) es el inverso a lo comúnmente seguido por los otros

países de este estudio.

54

La construcción de estos planes nacionales de Mitigación y Adaptación se sustenta en la

elaboración y validación de Planes de Acción Sectoriales de Cambio Climático para 6

sectores prioritarios (Transporte, Energía, Bosques, Industria, Agricultura y Ganadería, e

Infraestructura y Territorio), a la par de un Plan Transversal de Cambio Climático. A la fecha,

los planes sectoriales de los sectores energía, bosques y transportes ya han sido

elaborados y publicados. El Plan de Acción de Agro y Cambio Climático se encuentra

aún en construcción y se espera que sea finalizado durante el 2019.

De manera preliminar el Plan de Acción de Agro y Cambio Climático ha establecido 4

ejes de intervención (forestación, agricultura, ganadería y suelos), para las cuales están

identificando y validando medidas de mitigación y adaptación. A partir de estas medidas, se

plantearán hojas de ruta para aportar al cumplimiento de las metas de las NDC.

En lo referentes al sector agropecuario, en marzo del 2011 fue creado el Programa de

Agricultura Inteligente (AI), coordinado por la Secretaria de Agricultura, Ganadería y

Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Unidad para el Cambio Rural

(UCAR). Entre las acciones que el Programa de AI busca potenciar y que tienen relación

con la ganadería y la reducción de emisiones de GEI se incluyen los sistemas

silvopastoriles, las buenas prácticas ganaderas, y la determinación y evaluación de

emisiones de metano en la ganadería. No existe documentación sobre la implementación

de este programa ni su duración, pero en 2018 ya no se encuentra vigente. En la actualidad

la UCAR, acreditada por el Green Climate Fund (GCF) y por el Adaptation Fund (AF),

gestiona recursos para proyectos tanto de Mitigación como de Adaptación al Cambio

Climático, incluyendo entre estos la temática de bosques y uso de la tierra y la producción

agropecuaria.

Por otro lado, el Ministerio de Agroindustria, a través de la Subsecretaría de Ganadería

lanzó una campaña pública-privada con el nombre de “Ganadería Argentina: Más

eficiencia, más futuro”, con el objetivo de incrementar la eficiencia productiva a través del

buen manejo sanitario y reproductivo del ganado bovino. Esta campaña, apoyada por el

INTA y el ICPVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) no hace ninguna

referencia sobre el cambio climático o sobre acciones con potencial de mitigación de GEI.

Pese a lo anterior, tanto el INTA como el ICPVA desarrollan iniciativas relacionadas al

cambio climático en el sector pecuario. El IPCVA y la Asociación Forestal Argentina (AFoA),

firmaron en 2017 un convenio de cooperación para impulsar la producción de los sistemas

silvopastoriles, como primer paso hacia la certificación de la carne carbono neutral en este

país. Por otro lado, el INTA Paraná y el IPCVA ejecutan desde el 2017 un proyecto

denominado “Sistemas mixtos intensificados como estrategia para aumentar el secuestro

de carbono y reducir la vulnerabilidad al cambio climático”, con el objetivo de promover el

desarrollo y la adopción de sistemas productivos mixtos intensificados como herramienta

para reducir la vulnerabilidad al cambio climático.

55

ii. Gobernanza de la NAMA Ganadera

Actualmente no se encuentra ninguna iniciativa de NAMA Ganadería por parte de

Argentina en el Registro de NAMA de la UNFCCC. Según la consulta realizada a la

Dirección Nacional del Cambio Climático, esta institución no considera dentro de la

planificación del NDC ninguna medida específica aplicable a la ganadería, ya que se han

identificado medidas en otros sectores (energía, transportes y bosques) con las cuales se

pretende cumplir la totalidad de las metas establecidas en las NDC. Al igual que en caso

de Paraguay y Uruguay, la ausencia de planificación de acciones de mitigación específicas

para el sector ganadero contrasta con los resultados de los Inventarios de Emisiones de

GEI de Argentina, según el cual el sector Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos

de la Tierra (AGSOUT) representa el 39,2% de las emisiones totales de GEI (al año 2014),

y el 34.4% de este total lo representan las emisiones por la fermentación entérica del

ganado bovino (el aporte total del subsector ganadería, considerando otros procesos de

emisión, es de 20.7% del total del emisiones al 2014).

Entre las medidas de mitigación que están consideradas en el Segundo Informe Bianual de

Actualización de la República de Argentina ante la CMNUCC (2018) que consideran

indirectamente al subsector ganadero se incluye la “Conservación, manejo sostenible y

recuperación de bosques nativos”, que tiene por objetivo reducir la deforestación en áreas

específicas de bosques, que en su mayoría han sido sustituidos por pastizales.

56

IV. RESUMEN COMPARATIVO DE ESQUEMAS DE GOBERNANZA Y

LECCIONES APRENDIDAS, E INTEGRACIÓN DE NAMAs EN LOS

OBJETIVOS NACIONALES

4.1 Resumen del marco político y normativo

Se realizó una revisión del marco político y legislativo de nueve países latinoamericanos:

Costa Rica, Colombia, Honduras, Guatemala, México, Uruguay, República Dominicana,

Paraguay y Argentina. Todos los países considerados en el análisis han avanzado en la

creación de los instrumentos de política y el marco legal para el cumplimiento de sus

compromisos internacionales de cambio climático, que van desde la CMNUCC (1994) hasta

la firma más recientemente del Acuerdo de París (2016).

En general, el marco político y normativo de los países ha ido evolucionando hacia una

integración de las políticas de cambio climático (que deriva en Estrategias, Planes de

Acción, Programas y otros instrumentos de planificación y gestión pública) con las políticas

de desarrollo nacional y sectorial (Cuadro 9). Esta tendencia de alineamiento de las políticas

de cambio climático con las políticas estratégicas nacionales ha favorecido que algunos

países avancen en el desarrollo de Planes Sectoriales y Estrategias de Reducción de

Emisiones a nivel de los distintos sectores, entre ellos el sector agropecuario y, en algunos

casos como Costa Rica y Guatemala (en proceso), a nivel del subsector ganadero. Sin

embargo, esta tendencia no se cumple en la totalidad de países evaluados. México,

Paraguay, Uruguay y Argentina no cuentan con un instrumento de planificación (e.g.

Estrategia) para la reducción de emisiones en el sector agrícola o en el subsector ganadero.

En otros casos, como ocurre en Honduras, los instrumentos de política sectoriales en temas

de cambio climático han sido formulados con enfoque en la adaptación, respondiendo a la

prioridad establecida por el gobierno, en razón de su contexto particular de vulnerabilidad,

y minimizando el énfasis en mitigación.

A nivel de implementación, algunas de estas políticas de cambio climático en el sector

agropecuario han identificado las Medidas de Adaptación Nacionalmente Apropiadas

(NAMAs) como una de las alternativas para lograr objetivos combinados de promoción de

la actividad ganadera y de la reducción de emisiones de GEI, considerando que, según los

INGEI de la mayoría de los países evaluados, la contribución del sector AFOLU es

significativamente elevada (a excepción de Costa Rica y Honduras, la contribución del

sector AFOLU es mayor al 20%, llegando incluso a representar el 74% en el caso de

Uruguay). Este es el caso de Costa Rica y Guatemala, que cuentan con Estrategias de

Ganadería de Bajas Emisiones, y en las cuales las NAMAs ganaderas son uno de varios

programas identificados para su implementación. En otros casos, las NAMAs han sido

promovidas por iniciativa de actores privados (cámaras ganaderas, como es el caso de

Colombia y Guatemala), o bien derivados de proyectos de ganadería sostenible, como en

Paraguay y Colombia.

57

Por otro lado, se debe destacar que la mayoría de los países cuentan con una ley específica

de cambio climático, habiendo sido estas formuladas (o bien, revisadas) en los últimos 5

años. Con esta decisión, estos países han establecido un marco legislativo que brinde

mayor sustento a las políticas públicas de cambio climático, que se fueron construyendo a

partir de una serie de instrumentos de política formulados desde la ratificación de la

CMNUCC (1994) y el Protocolo de Kyoto (1997), y de una serie de instituciones con sus

respectivos mandatos a fin de dar cumplimiento a los diferentes acuerdos surgidos de esos

compromisos (inventarios nacionales, comunicaciones nacionales, entre otros). Cabe

destacar que Costa Rica, que no ha elaborado ni una Ley ni una Política de Cambio

Climático, ha logrado desarrollar un marco político con instrumentos de política de menor

rango (estrategias y planes) que ha permitido un avance en la implementación de la NAMAs

del sector agropecuario (café y ganadería).

La subscripción del Acuerdo de París y la formulación de las Contribuciones Nacionalmente

Determinadas (NDC) para este fin en el año 2015 ha motivado una reciente oleada de

revisiones de los marcos político-institucionales, a fin de considerar las metas declaradas

en estos documentos, así como las medidas de mitigación y adaptación identificadas, en

los instrumentos de política pública de los países. Un ejemplo de esto lo muestra México,

que revisó su Ley General del Cambio Climático del año 2012 en el año 2018, haciendo en

esta nueva versión la referencia explícita al compromiso del país con el Acuerdo de París y

a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) como el instrumento asociado a

este. Asimismo, Uruguay menciona expresamente en su Política Nacional de Cambio

Climático del año 2017 su propósito de atender las obligaciones internacionales asumidas

con la ratificación del Acuerdo de París.

58

Cuadro 9. Marco político normativo de los países estudiados en materia de cambio climático y desarrollo del sector agropecuario.

País

Entidad guberna-

mental de CC

Ley de Cambio

Climático

Política Nacional de

CC

Plan Nacional de

CC

Plan de Acción de CC / hoja de ruta

Plan sectorial

(agro) de CC

Norma de mitigación

de GHG

Norma adaptación

Plan Nacional

de desarrollo

Normativa y/o política

sectorial

Plan Sectorial

Agropecuario/Rural

CR

Dirección de Cambio

Climático (Ministerio del

Ambiente y Energía)

Estrategia Nacional de CC (ENCC), del año 2009

Plan de Acción de la

Estrategia Nacional de

CC 2013

Estrategia para la

Ganadería Baja en Carbono (ENGBC)

Plan de Descarboni-zación 2019-

2050

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022

Plan Sectorial de Desarrollo

Agropecuario y Rural

2015-2018

Plan Estratégico 2015-2018

del Ministerio de Agricultura y Ganadería

CO

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible - MADS

Ley de Cambio

Climático (2018)

Política Nacional de

Cambio Climático

(2014)

Estrategia Colombiana

de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)

Planes de Acción

Sectorial de Mitigación para

el CC

Plan de Acción

Sectorial (PAS)

Agropecuario de Mitigación

Plan Nacional de Adaptación

al CC (PNACC)

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

HN

Secretaria de Recursos

Naturales y Ambiente -

MiAmbiente+

Ley de Cambio

Climático (2014)

Estrategia Nacional de

Cambio Climático-

ENCC (2010)

Plan de Acción del NDC

Partnership (2018)

Estrategia Nacional de

Adaptación al CC para el

Sector Agropecuario de Honduras 2014-2024

Plan Nacional de Adaptación

(2018)

Visión de País y la Adopción

de un Plan de Nación

para Honduras

(2009)

Política de Estado para

el Sector Agropecuario

y el Medio Rural de

Honduras 2004-2021

(2003)

Estrategia del sector

público agro-alimentario

(2015)

59

País

Entidad guberna-

mental de CC

Ley de Cambio

Climático

Política Nacional de

CC

Plan Nacional de

CC

Plan de Acción de CC / hoja de ruta

Plan sectorial

(agro) de CC

Norma de mitigación

de GHG

Norma adaptación

Plan Nacional

de desarrollo

Normativa y/o política

sectorial

Plan Sectorial

Agropecuario/Rural

GT

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Ley Marco para Regular la Reducción

de la Vulnerabilida

d, la Adaptación Obligatoria

ante los Efectos del

CC y la Mitigación de GEI (2013)

Política Nacional de

Cambio Climático -

PNCC (2009)

Plan de Acción Nacional de

Cambio Climático

(2016)

Estrategia de Ganadería

Bovina Sostenible y

Baja en Emisiones

(en formulación)

Plan Nacional de Desarrollo

K’atun: Nuestra

Guatemala 2032

Política Ganadera

Bovina Nacional (2013)

Gran Plan Nacional

Agropecuario

MX

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ley General de Cambio Climático (2012 y

reformulada en 2018)

Programa Especial de

cambio climático

(PECC) 2014-2018

Estrategia Nacional de CC, Visión 10-20-40

Programa Especial de

CC 2014-2018

(PECC 2014-2018).

Programa Sectorial de

Medio Ambiente y Recursos Naturales

2013-2018,

Programa Nacional de Desarrollo

(PND)

Programa Sectorial de Desarrollo

Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018

PS Desarrollo Agrario,

Terri-torial y Urbano

2013-2018

60

País

Entidad guberna-

mental de CC

Ley de Cambio

Climático

Política Nacional de

CC

Plan Nacional de

CC

Plan de Acción de CC / hoja de ruta

Plan sectorial

(agro) de CC

Norma de mitigación

de GHG

Norma adaptación

Plan Nacional

de desarrollo

Normativa y/o política

sectorial

Plan Sectorial

Agropecuario/Rural

UY

Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y

Medio Ambiente

(MVOTMA)

Política Nacional de

Cambio Climático -

PNCC (2016)

Plan Nacional de Respuesta al CC (2010)

Sistema Nacional de

Respuesta al CC (2009)

Programa de Medidas

Generales de Mitigación y

Adaptación al CC en

Uruguay -PMEGEMA

(2004)

Creación del Instituto Plan Agropecuario

(Ley N°16.736)

Plan Nacional de Adaptación

(2016-2018)

Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050 (en

elaboración)

Institución: Oficina de

Programación y Política

Agropecuaria-OPYPA (1964)

Adaptación y mitigación al

CC en sistemas agropecuari

os del Uruguay (2011)

RD

Consejo Nacional para

el CC y el MDL (CNCCMDL)

Política Nacional de

Cambio Climático

(2015)

Plan Estratégico

para el Cambio

Climático-PEC

Estrategia Nacional de

Adaptación al CC en el Sector

Agropecuario 2014-2020

Plan de Desarrollo Económico Compatible con el CC

(Plan DECCC)

Plan de Acción

Nacional de Adaptación

al CC-PANA (2008)

Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (END

2030)

Plan Estratégico Sectorial de Desarrollo

Agropecuario 2010-2020

PY

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible - MADES

Ley Nacional de Cambio Climático

(2017)

Política Nacional de

Cambio Climático

(2011)

Plan Nacional de

Adaptación al CC (2016) y

Plan Nacional de Mitigación al CC (2017)

Programas de Acción de

Mitigación al CC (2017)

Estrategia Nacional de Mitigación al CC (2014)

Estrategia Nacional de Adaptación

al CC (2015)

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030

61

País

Entidad guberna-

mental de CC

Ley de Cambio

Climático

Política Nacional de

CC

Plan Nacional de

CC

Plan de Acción de CC / hoja de ruta

Plan sectorial

(agro) de CC

Norma de mitigación

de GHG

Norma adaptación

Plan Nacional

de desarrollo

Normativa y/o política

sectorial

Plan Sectorial

Agropecuario/Rural

AR

Gabinete Nacional de

Cambio Climático

Próximamente en

preparación Plan Nacional de Respuesta

al CC

Está en elaboración el

Plan de Acción

Nacional de Agro y CC

Está en elaboración el Plan Nacional de Mitigación

Está en elaboración

el Plan Nacional de Adaptación

Política y Estrategia

Nacional de Desarrollo

y Ord. Territ. (no

hace mención al tema del

sector agro en relación

al CC)

Resolución N°120/11

(Creación del Programa de Agricultura Inteligente)

Plan Estratégico

Agro-alimentario y Agroindustri

al, Participativo y Federal-PEA 2010-

2020 (2011)

62

4.2 Resumen de la gobernanza de las NAMAs ganaderas

La evaluación y análisis de la gobernanza de las NAMAs ganaderas de los países

considerados para este estudio se realizó usando un marco de evaluación adaptado de la

propuesta de Marco de Evaluación y Seguimiento de la Gobernanza Forestal elaborado por

FAO (FAO, 2011). En la versión adaptada al presente informe, la evaluación de la

gobernanza se realiza utilizando un marco analítico conformado por 3 componentes: i)

Marco político, jurídico, institucional y reglamentario; ii) Procesos de planificación y toma de

decisiones; y iii) Implementación y conformidad. Cada uno de estos componentes integra

una serie de indicadores cualitativos, sumando un total de 14 indicadores (Cuadro 10). Los

indicadores elegidos en este marco analítico son suficientemente amplios para derivar de

estas una aproximación de la “buena gobernanza” de las propuestas de NAMA ganadería

en los países de estudio. Se deben considerar las limitaciones de información existentes

debido al nivel de avance de las iniciativas, que la mayoría se encuentra en fase de idea o

conceptualización.

Bajo este marco de evaluación, la buena gobernanza de una NAMA ganadera caracteriza

principalmente por:

i) Existencia de un marco político y normativo que le de soporte y al cual esté

alineado.

ii) Existencia de un marco institucional (nacional y sectorial) que lo promueva como

un mecanismo de reducción de emisiones.

iii) Un sistema de incentivos o mecanismos financieros.

iv) Participación activa de los actores involucrados y la existencia de espacios para

diálogo y coordinación entre estos.

v) Un arreglo institucional claro con jerarquía bien estructurada.

vi) Procesos de transparencia definidos.

vii) Existencia de mecanismos que favorezcan el monitoreo y seguimiento de los

resultados de la iniciativa.

viii) Mecanismos de fortalecimiento de actores y procesos que le brinden

sostenibilidad a la iniciativa.

Se evaluaron 5 de los 9 países considerados en el estudio (Costa Rica, Colombia,

Honduras, Guatemala y República Dominicana), dado que solo estos países tienen NAMAs

ganaderas en algún nivel de avance que permita aplicar el marco analítico. En los países

restantes (Paraguay, Uruguay, México y Argentina) la información obtenida de los

documentos de ideas (notas de concepto) y complementada en las entrevistas realizadas

a los informantes clave, fue insuficiente para ser consideradas en la evaluación de la

gobernanza bajo este marco analítico.

63

Cuadro 10. Evaluación de la gobernanza de las NAMAs ganaderas de los países considerados en el estudio.

Componente Indicadores Costa Rica Colombia Honduras Guatemala República

Dominicana

Marco político, jurídico, institucional, reglamentario

Políticas y leyes

Alineación con ENCC y con política de reducción de emisiones

Alineación con ECDBC, la Ley de CC y la Política Nacional de Cambio Climático

Vinculada con la Ley de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Cambio Climático

Vinculación con la Política Nacional de Cambio Climático, la Ley Marco de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de Desarrollo Bajo en Emisiones

Vinculado con Política Nacional de Cambio Climático y con los instrumentos de planificación pública

Marco jurídico / institucional en

apoyo a la NAMA

Alineado con Política de Estado para el sector agrícola y Plan Estratégico sectorial

Vinculación con la NDC

Alineación con Plan de Acción Sectorial (PAS) Agropecuario de Mitigación

NDC no explicita al NAMA como mecanismo, pero sí lo hace el 2 informe de actualización ante la CMNUCC

Vinculación con la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Agropecuario

Creación de la Unidad de Agroambiente, Cambio Climático y Gestión del Riesgo

Vinculación con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y con la Política Ganadera Bovina Nacional

No hay vinculación con las NDC

Vinculación con el Plan Estratégico para el Cambio Climático y con Plan Estratégico Sectorial de Desarrollo Agropecuario

No hay vinculación con las NDC

Instrumentos de política de bajas emisiones a nivel

sectorial

Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono (ENGBC)

Plan de Acción Sectorial (PAS) Agropecuario de Mitigación

No se identifica un instrumento de este tipo para el sector

Estrategia Nacional de Ganadería Bovina Sostenible con Bajas Emisiones para Guatemala, en estado de discusión para su aprobación

En formulación la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ganadería Sostenible y Baja en Emisiones

Concordancia con políticas más

amplias

Alineado explícitamente con Plan Nacional de Desarrollo

Plan de Desarrollo reconoce las NAMAs ya registradas de otros sectores, pero no a la NAMA ganadera

Vinculado al Plan Estratégico del Gobierno

Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo

Vinculación con la Estrategia Nacional de Desarrollo

64

Componente Indicadores Costa Rica Colombia Honduras Guatemala República

Dominicana

Incentivos / instrumentos económicos

En funcionamiento la Banca Nacional para el Desarrollo

En diseño otros instrumentos financieros

NAMA ganadera propone el diseño de instrumentos financieros. Aún no se encuentran en funcionamiento

NAMA ganadera propone el diseño de instrumentos financieros. Aún no se encuentran en funcionamiento

Prevé la utilización de mecanismos financieros como: créditos, garantías y acceso a los programas nacionales de incentivos forestales

Se prevé el diseño y fortalecimiento de mecanismos financieros (créditos verdes o diferenciados, pago por servicios ambientales, entre otros)

Procesos de planificación y toma de decisiones

Participación de partes

interesadas

Actores de diversos sectores (público, privado, político, técnico, representación gremial, academia, cooperación)

Actores del sector público, federaciones privadas, centros de investigación y la cooperación internacional

Propone la participación de actores del sector público (Ministerios, Programas Banca), privado (Cámaras, Federaciones y Asociaciones) y otros

Para la implementación se propone la participación de actores del sector público, federaciones privadas, centros de investigación y la cooperación internacional

Se plantea la participación de actores del sector público y privado (Consejos, Juntas y Cámaras del gremio, la academia, investigación)

Espacios de diálogo para

partes interesadas

Establecimiento de Mesa Ganadera con participación multisectorial público-privada

Mesa de Ganadería Sostenible se articulará con la NAMA ganadería

Se propone la reactivación de la Plataforma (mesa) de Ganadería Sostenible

Propone una Mesa para el desarrollo de la ganadería bovina sostenible con bajas emisiones (actores de los sectores público, privado, académico y de cooperación)

No se definen claramente en la propuesta

Liderazgo

Liderazgo público (Ministerio de Agricultura), pero de impulso mixto (público-privado)

Impulso privado (FEDEGAN), buscando escalar el Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible

Impulsado por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la SAG (público)

Propuesta promovida por las Federaciones y Cámaras ganaderas (privada), y de implementación mixta (público-privada)

No se define claramente. La propuesta fue promovida por el CATIE y el MAG (DIGEGA)

Estructura / arreglo

institucional

Definición de instancias (política, gerencial, técnica y operativa) articuladas por medio de la ENGBC

No hay una definición clara del arreglo institucional

Existe una identificación preliminar de actores y de roles generales, sin precisar la estructura

No hay una definición clara del arreglo institucional. Se propone la creación de una Unidad Implementadora del

No se define un arreglo institucional. Si embargo, se propone una estructura conformada por mesas de trabajo (técnica, de implementación regional,

65

Componente Indicadores Costa Rica Colombia Honduras Guatemala República

Dominicana

de gobernanza con claridad

Proyecto y un Comité Directivo de la NAMA

de investigación y ministerial) y Grupo de Apoyo al NAMA

Capacidad y acción de las

partes interesadas

Roles de los actores en cada instancia están definidos

Roles de los actores están definidos de forma general

Roles de los actores están definidos de forma general

Roles de los actores están definidos de forma general

Roles de los actores están definidos de manera muy general

Transparencia y responsabilidad

Definido el mecanismo de control entre Mesa Ganadera y Unidad Ejecutora

No se define claramente un mecanismo de control

Coordinación a través del Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC)

Define un mecanismo de control entre el Comité Directivo del NAMA Ganadería y la Unidad Ejecutora

No se define claramente un mecanismo de control

Implementa-ción y conformidad

Implementación de acciones

Mecanismo de ejecución definido (Fondo Nacional, agencias ejecutoras)

Acciones ejecutadas en Proyecto Piloto Nacional de Ganadería Baja en Emisiones

En ejecución el Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible, que es la base de la propuesta de la NAMA

A la fecha no existen acciones ejecutadas

Existen acciones implementadas con apoyo del MAGA, previas a la NAMA

No se han implementación acciones a la fecha

Seguimiento

Mecanismos de MRV explicitado en la estructura de gobernanza

Esbozo de MRV. Se espera desarrollarlo en fases posteriores

Propone un arreglo institucional para el MRV

No se establece un arreglo institucional para el MRV

No se define un arreglo institucional para el MRV

Sostenibilidad

Fortalecimiento institucional (público y privado) definido como una acción estratégica de la NAMA

Se identifica el fortalecimiento del servicio de extensión como una actividad de implementación de la NAMA

Prevé acciones para el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores

Prevé el fortalecimiento de la capacidad de asistencia técnica pública y privada

Se prevé promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la gobernanza del sector

66

En lo referente al componente de Marco político, normativo e institucional, la totalidad de

las NAMAs analizadas tienen un alineamiento con los instrumentos de política de nivel

superior (planes de desarrollo, leyes, políticas o estrategias nacionales de cambio

climático), así como con los instrumentos sectoriales en la temática de cambio climático.

Este resultado es el esperado ya que es una condición habitual en las instituciones que

ofrecen fondos de apoyo al desarrollo de NAMAs, que las propuestas sometidas

demuestren su vinculación o integración con las políticas de cambio climático nacionales y

sectoriales. Sin embargo, desde la firma del Acuerdo de París en 2015, las metas de

emisión de GEI así como la definición de los objetivos y acciones de mitigación están

definidas por las NDC, lo cual ha originado la revisión y actualización de los instrumentos

de políticas de los países. En el caso de los 5 países evaluados, solo las NDC Costa Rica

y Colombia hacen referencia a las NAMAs como uno de los mecanismos considerados para

avanzar en las metas de reducción de emisiones.

Otro aspecto por destacar dentro de este componente es la existencia de una estrategia

sectorial (ganadera) de bajas emisiones en el país en las cuales se vinculan las NAMAs.

Este es el caso de Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, cuyas propuestas de

NAMAs ganaderas están formuladas para ejecutar parte de las acciones de sus estrategias

de mayor alcance (en el caso de República Dominicana, la estrategia de bajas emisiones

del sector ganadero está aún en etapa de formulación).

En relación con el indicador de incentivos o mecanismos financieros, todas las propuestas

hacen referencia a la formulación de mecanismos financieros como parte de la estrategia

de implementación de las NAMAs, coincidiendo incluso en los tipos de instrumentos a

desarrollar: créditos preferenciales, seguros prendarios, y pagos por servicios ambientales).

Sin embargo, solo la propuesta de Honduras plantea una estructura general de gobernanza

para el financiamiento de la NAMA ganadería, y solamente Costa Rica plantea la creación

de un fondo específico para la implementación de su NAMA ganadería.

En lo referente al componente Procesos de planificación para la toma de decisiones, las 5

propuestas de NAMA ganadería evaluadas han considerado la participación de actores de

distintos sectores en fase de implementación, donde la conformación general es la

siguiente: un sector privado representado por grupos de representación de los productores

ganaderos (federaciones o cámaras), un sector público con roles que van desde la

articulación con la política (Ministerios, Direcciones Sectoriales) hasta la investigación y la

transferencia de tecnología, un sector mixto con rol de investigación y de gestión de

financiamiento. Asimismo, todas las propuestas evaluadas han definido de forma general

los roles de los participantes.

67

Las diferencias en la participación efectiva entre las NAMAs se observan en los espacios

de diálogo propuestos para la interacción entre estos actores y en la estructura de los

arreglos institucionales entre los actores. La mayoría de los países evaluados (a excepción

de República Dominicana) han optado por la creación o reactivación de Mesas sectoriales

(ganaderas) como espacios de diálogo y de coordinación, así como de plataforma de

incidencia política. En relación a los arreglos institucionales, estos están menos claros en

las NAMAs evaluadas. En todos los países a excepción de Costa Rica, los arreglos

institucionales son planteados como la identificación de actores y la asignación de roles

generales. República Dominicana menciona adicionalmente una estructura de trabajo a

través de mesas temáticas (técnica, de implementación regional, de investigación y

ministerial) y de un Grupo de Apoyo de la NAMA, y Guatemala propone una Unidad

Ejecutora junto a un Comité Directivo de la NAMA. Costa Rica establece un arreglo

institucional más concreto, definiendo “instancias” (política, gerencial, técnica y operativa)

articuladas por medio de su Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Emisiones. Los

actores se integran a estas instancias en función del aporte que pueden brindar a la misma,

definiendo así su rol.

En relación con el liderazgo, las propuestas de NAMA ganadería de Costa Rica, Honduras

y República Dominicana fueron promovidas desde el sector público (Ministerios de

Ganadería), con apoyo de ONGs o la cooperación internacional. En Guatemala y Colombia,

las NAMAs fueron promovidas desde el sector privado, específicamente por los grupos de

representación de los productores ganaderos. La consideración de cuál tipo de liderazgo

está más claramente asociada con una buena gobernanza no es claramente discernible.

Las iniciativas promovidas por interés del sector privado se asocian con una mayor

sostenibilidad en el tiempo, al ser estas menos dependientes de los cambios de prioridades

políticas resultado de los cambios de autoridades de gobierno. Sin embargo, esto es

mayormente posible en casos que el sector ganadero esté bien organizado y representado,

lo cual no es lo más común en los países evaluados. Asimismo, dado que las NAMAs tiene

un carácter de oficialidad a nivel de gobierno nacional, el involucramiento de los entes de

rectoría pública es ineludible, con las desventajas que esto implica en términos de la

sostenibilidad. Por otro lado, la NAMA ganadera de Costa Rica es un ejemplo particular de

iniciativa promovida por un sector público robusto (en el subsector ganadero), con un

sistema de planificación sectorial consistente, y con experiencia de trabajo conjunto con el

sector privado (la representación de ganaderos).

Finalmente, en relación con el componente de Implementación y conformidad, las 5

propuestas evaluadas consideran acciones para el fortalecimiento de las capacidades de

actores clave (e.g. servicios de extensión) públicos y privados, como estrategia de

sostenibilidad de las NAMAs. Sin embargo, a nivel de sistemas de seguimiento, solamente

las propuestas de Costa Rica y Honduras plantean estructuras de gobernanza específicas

para el MRV de sus NAMAs.

68

4.3 Análisis de la integración de las NAMAs ganaderas en los objetivos

nacionales de reducción de emisiones

En esta sección se analiza la integración de las propuestas de NAMA ganaderas dentro de

los objetivos y metas definidas por los países en sus instrumentos normativos y de política

pública en la temática de cambio climático, enfocándose en la vinculación con las NDCs

como compromiso vigente en relación con la reducción de emisiones de GEI.

El análisis del marco político y legislativo de los países considerados en este estudio (Costa

Rica, Colombia, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Paraguay, Uruguay,

Argentina y México) muestra un avance en la creación de los instrumentos de política y del

marco legal para el cumplimiento de sus compromisos internacionales de cambio climático,

siendo el más reciente el Acuerdo de París (2016). En general, el análisis muestra una

tendencia de integración de las políticas de cambio climático (Políticas, Estrategias,

Lineamientos, Planes de Acción, Programas y otros instrumentos de planificación y gestión

pública) con las políticas de desarrollo nacional (i.e. Planes de Desarrollo Nacional) y

sectorial, lo que ha derivado en que algunos países elaboren Planes y Estrategias

Sectoriales de Reducción de Emisiones, entre ellos los enfocados en el sector agropecuario

e incluso el subsector ganadero. Sin embargo, esto no ocurre en la totalidad de países

evaluados: México, Paraguay, Uruguay y Argentina no cuentan con un instrumento de

planificación (i.e. Estrategia) para la reducción de emisiones en el subsector ganadero. En

otros casos, como ocurre en Honduras, los instrumentos de política sectoriales en temas

de cambio climático han sido formulados priorizando el enfoque en la adaptación sobre la

mitigación, respondiendo a la prioridad establecida por el gobierno, dado el contexto

particular de vulnerabilidad.

Una de las razones para desarrollo de las estrategias de bajas emisiones en el sector

agropecuario se relaciona con la significativa contribución de este sector en el total de

emisiones de GEI nacionales. Según los INGEI y los BUR de los países evaluados (Cuadro

11), la contribución del subsector ganadería (cuando el nivel de detalle permite

determinarlo) es significativamente elevada, con un promedio de emisión del 23.4% de las

emisiones totales de GEI nacionales, y llegando a contribuir hasta en un 45% en el caso de

Uruguay.

69

Cuadro 11. Contribución relativa de las emisiones del sector AFOLU y las categorías

Agropecuario y subcategoría Ganadería al total emisiones de GEI de los países

evaluados en el estudio, según los INGEI.

País Año de referencia

Contribución relativa de emisiones de GEI al total de emisiones del país (%)

AFOLU Agropecuario Ganadería

Costa Rica 2012 10.6

Colombia 2014 54.6 23.0

Honduras 2015 15.0

Guatemala 2005 32.4 13.3

México 2015 14.9 10.3

Uruguay 2012 75.1 45.0

República Dominicana 2010 19.9

Paraguay 2015 83.6 52.9 33.3

Argentina 2014 39.2 15.2

Los países evaluados han planteado diferentes estrategias para cumplir sus metas de

reducción de emisiones planteadas en las NDCs. En el sector agropecuario, las Medidas

de Adaptación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs) son una de las alternativas

seleccionadas para lograr los objetivos combinados de mejora de la productividad de la

actividad ganadera y la reducción de emisiones de GEI. De los 9 países evaluados, 8 de

ellos han planteado una propuesta NAMA ganadera que se encuentra en alguna fase de

desarrollo (Argentina ha sido la excepción).

Pese a lo anterior, no todas las propuestas de NAMA ganaderas evaluadas tienen una

vinculación explícita con las NDC o las estrategias de bajas emisiones específicas del sector

agrícola o el subsector ganadero (cuando existen). Solo Costa Rica, Uruguay y Colombia

explicitan en sus NDC (o bien en sus informes bienales de actualización ante la CMNUCC)

las NAMAs como mecanismos para la mitigación de GEI. Esta vinculación es relevante

debido a que la adhesión a los compromisos de la NDC permite a las NAMAs integrarse a

los mecanismos institucionales creados a raíz del compromiso, que entre otros aspectos

favorece la coordinación interinstitucional a nivel nacional e incluso en los diferentes niveles

territoriales (nacional, regional, local). Entre estos mecanismos se incluyen instancias como

Consejos, Comités y Comisiones intersectoriales o los Sistemas de cambio climático, entre

otros. Asimismo, la vinculación con las NDCs y otros objetivos de política de cambio

climático representa una oportunidad de acceder a los sistemas de financiamiento de

cambio climático creados para tal fin (fondos nacionales e internacionales de cambio

climático).

70

V. ESQUEMAS DE GOBERNANZA: REVISIÓN, PROPUESTA DE UN

ESQUEMA SOSTENIBLE Y UN MECANISMO DE GESTIÓN DE

CONOCIMIENTO

5.1 Análisis de los esquemas de gobernanza de las NAMAS: barreras

y fortalezas para su implementación

En esta sección se analizan las debilidades y fortalezas de los esquemas de gobernanza

de las NAMAs ganaderas considerando dos aspectos: a) las barreras institucionales y de

gobernanza identificadas en la fase de diseño de las propuestas de NAMA de los países; y

b) la evaluación de las propuestas de gobernanza y arreglos institucionales de las NAMAs

usando el marco analítico de gobernanza adaptado de FAO (2011).

El análisis del esquema de gobernanza de las propuestas de NAMAs parte de la

identificación de las barreras que pueden limitar la implementación de estas iniciativas

desde el enfoque de la institucionalidad y la gobernanza. Se debe considerar que las

barreras declaradas en los documentos de diseño de NAMAs ganaderos de los países no

hacen necesariamente una referencia explícita a barreras “institucionales o de gobernanza”.

Por esta razón, en el presente análisis se han considerado tanto las barreras institucionales

así calificadas, como aquellas que, pese a tener vinculación con aspectos técnicos o

financieros, están relacionadas en su origen con alguna carencia de capacidad, gestión,

coordinación y/o planificación que pueden ser abordadas mediante un arreglo de carácter

institucional. En el Cuadro 12 se enlistan las barreras de gobernanza identificadas en las

NAMAs ganaderas de 5 de los países18 considerados en el estudio (Costa Rica, Colombia,

Honduras, Guatemala y República Dominicana).

18 Los cuatro países de estudio restantes no se consideran por no presentar un avance suficiente en la propuesta de NAMA que permita su análisis.

71

Cuadro 12. Principales barreras relacionadas a la institucionalidad que enfrenta el sector

ganadero de Costa Rica, Colombia, Honduras, Guatemala y República Dominicana

mencionadas en los NAMAs ganaderos de cada país.

Barreras CR CO HO GU RD

Poca información disponible sobre potenciales riesgos de la

ganadería por cambios en clima y de las condiciones del

mercado

La falta de información (o acceso a ella) adecuada y confiable en

aspectos tales como implementación y resultados/beneficios de

tecnologías/prácticas limitan su adopción

Limitaciones al acceso a instrumentos financieros debido a

condiciones variadas: informalidad de la actividad, poca capacidad

de gestión, ambigüedad de la tenencia, entre otras

Existe una limitada disponibilidad de materiales e insumos

necesarios para la correcta implementación de las medidas y las

tecnologías asociadas

Baja capacidad de productores limita la adopción de tecnologías

Poca asociatividad y baja capacidad de las organizaciones

ganaderas

Desarticulación a nivel nacional, departamental y municipal

Limitaciones del modelo de asistencia técnica (calidad,

continuidad, escasez, desarticulación) reduce su efectividad

Pese a estar presentadas de forma individualizada, muchas de las barreras enlistadas

tienen relación entre sí. Tomemos por ejemplo las barreras relacionadas a la gestión de la

información para la toma de decisiones: las limitaciones de información sobre los

impactos del cambio climático en la producción ganadera y de los beneficios potenciales de

la aplicación de prácticas sostenible puede tener relación con: a) inexistencia de

investigaciones de las parte de la instituciones competentes (públicas y privadas), b) falta

de una red efectiva de difusión de información (interfaz ciencia-técnica), c) incapacidad de

los servicios de capacitación y extensión de difundir esa información (sea por la

desarticulación, la falta de recursos, inexistencia de medios, entre otros), d) incapacidad de

parte de los receptores de acceder a los servicios de extensión debido a su poca

asociatividad, a la debilidad de sus organizaciones, o a la informalidad de la actividad. Ante

esta variedad de factores limitantes, el abordaje para superar la barrera de “falta de

información para la toma de decisiones” demanda tanto la identificación de actores clave

como del diseño de arreglos institucionales que permitan enfrentar los nudos críticos, a fin

de favorecer la implementación de las NAMAs. Este tema se abordará con mayor detalle

en la sección de propuesta de esquema de gestión de conocimiento de las NAMAs

ganaderas, más adelante en este informe.

72

Partiendo de estas barreras identificadas en la fase de conceptualización de las NAMAs

ganaderas, los países analizados plantearon una serie acciones a fin de superar las

barreras identificadas en todos los ámbitos del sector ganadero, incluyendo el institucional.

Un resumen detallado de los aspectos de gobernanza de las propuestas de NAMAs

ganaderos se presentó en el Informe de Avance previo al presente reporte. En el Cuadro

13 se resumen algunas de los aspectos clave de gobernanza e institucionalidad de estas

propuestas.

Cuadro 13. Propuesta de acciones estratégicas de las NAMAs ganaderas de los países

evaluados para superar las barreras en el ámbito de la institucionalidad y la gobernanza.

Elemento de gobernanza

Detalle CR CO HN GT RD

Integración con los NDCs y objetivos

nacionales de mitigación del sector

ganadería

NDC

Políticas Nacionales de CC

Políticas sectoriales de CC

Plan de Desarrollo

Estrategia de bajas emisiones en el sector ganadero

Institucionalidad y mecanismos financieros

Definición de la institucionalidad y de los mecanismos financieros para favorecer la adopción de prácticas

Participación de actores interesados

Representación multisectorial

Espacio de diálogo y coordinación

Definición de arreglo institucional

Fortalecimiento de capacidades de múltiples actores

Propone fortalecer capacidades de instituciones (pública y privadas) y

de productores

Gestión de conocimiento

Propone involucrar sectores de la academia, investigación e

innovación tecnológica

A continuación, se realiza un análisis de las debilidades y fortalezas de las propuestas de

gobernanza de las NAMAs (Cuadro 14).

73

Cuadro 14. Debilidades y fortalezas de los esquemas de gobernanza de las NAMAs de

los países evaluados en el estudio.

Elemento de Gobernanza

Fortalezas Debilidades

Integración con las NDCs y objetivos

nacionales de mitigación del sector

ganadería

Alineamiento con los instrumentos

normativos y de política de nivel superior

en temas de cambio climático

Poca vinculación con las NDC o las

estrategias de bajas emisiones

específicas del subsector ganadero

Institucionalidad y mecanismos financieros

Identificación de mecanismos financieros variados permite ofrecer alternativas según condiciones de los beneficiarios

Poca claridad en la definición en los actores del sector financiero, limitando su involucramiento

Participación de actores interesados

Consideran participación de actores de múltiples sectores

Proponen espacios de diálogo y coordinación interinstitucional

No hay una definición clara de acciones para eliminar las barreras de acceso a productores marginales

Poco involucramiento de los productores y retroalimentación por su parte

Falta de definición de roles de actores y arreglos institucionales hasta fases avanzadas de la propuesta

Iniciativas promovidas predominantemente por el sector público pierden impulso ante los cambios de prioridades políticas cuando ocurren cambios de autoridades de gobierno

Fortalecimiento de capacidades de

múltiples actores

Consideran el fortalecimiento de los servicios de extensión y capacitación, las organizaciones de productores y los mismos beneficiarios

No en todos los casos se definen claramente los mecanismos de fortalecimiento (conocimiento, capacidad de gestión, habilidades, financiamiento, insumos, tecnología)

No considera a los actores públicos en todos los casos evaluados

Gestión de conocimiento

Consideran involucrar sectores de la academia, investigación e innovación tecnológica, públicas y privadas

Redes de comunicación son actualmente deficientes (por ejemplo, los centros de investigación trabajan de forma desarticulada). No se específica cómo superar esta deficiencia.

No plantean una estrategia de gestión de conocimiento alineada a los objetivos y al esquema de gobernanza

74

• Integración con las NDCs y objetivos nacionales de mitigación del sector

ganadería

En relación con la vinculación de las NAMAs con los objetivos del país en temas de cambio

climático, se puede apreciar que los 5 países evaluados alinean sus propuestas a los

instrumentos normativos y de política de nivel superior (políticas nacionales, leyes

generales, y estrategias de cambio climático, así como las políticas de desarrollo). Esta

integración puede considerarse declarativa en el sentido de que estas políticas establecen

lineamientos y objetivos estratégicos en temas de cambio climático (mitigación y

adaptación), pero no necesariamente definen metas cuantificables o bien, acciones

específicas para su implementación. En cambio, la vinculación con instrumentos como

las NDCs o las estrategias de bajas emisiones específicas del subsector ganadero (cuando

existen) no se realiza en todos los países evaluados. A diferencia de los instrumentos

de nivel superior, estos instrumentos sí definen metas específicas de reducción de

emisiones asociadas a compromisos de país, e identifican acciones de mitigación

específicas para ello. Como se mencionó anteriormente, esta vinculación es relevante

debido a que la adhesión a los compromisos de la NDC permite a las NAMAs integrarse en

los mecanismos institucionales creados a raíz del compromiso, que entre otros aspectos

favorece la coordinación interinstitucional a nivel nacional e incluso en las diferentes escalas

de gobernanza territorial (nacional, regional, local). Entre estos mecanismos se incluyen

instancias como Consejos, Comités y Comisiones intersectoriales, los Sistemas de cambio

climático, entre otras instancias de representación multisectorial. Asimismo, la vinculación

a las NDCs y otros objetivos de política de cambio climático representa una oportunidad de

acceder a los sistemas de financiamiento de cambio climático creados para tal fin (fondos

nacionales internacionales de cambio climático).

• Institucionalidad y mecanismos financieros

En lo referente a fortalezas en relación a la institucionalidad y financiamiento, las NAMAs

ganaderas evaluadas proponen una combinación de mecanismos financieros que van

desde líneas de crédito con tasas de interés preferencial, garantías prendarias especiales

(por ejemplo, usando al ganado como garantía), seguros especiales, subvenciones y

compensaciones por emisiones reducidas. Pese a que cada mecanismo presenta ventajas

y desventajas particulares, la oferta de múltiples mecanismos en cada NAMA permite

ofrecer flexibilidad a los productores ganaderos para promover su acceso, dada la amplia

gama de condiciones que estos presentan. Una debilidad transversal a todos los

mecanismos es la necesidad de obtener recursos externos (i.e. cooperación internacional)

a fin de que estos operen en condiciones preferenciales a lo que puede ofrecer el mercado.

Asimismo, una debilidad se relaciona con la falta de definición de los actores institucionales

que conformarían la gobernanza del esquema financiero de las NAMAs.

75

• Participación de actores interesados

Entre las fortalezas de la gobernanza de las NAMAs ganaderas evaluadas se puede

destacar la participación de una amplia variedad de actores del sector público y privado en

la implementación, donde la conformación básica es la siguiente: un sector privado

conformado por grupos de representación de los productores ganaderos (federaciones o

cámaras), un sector público con roles que van desde la articulación con la política

(Ministerios, Direcciones Sectoriales) hasta la investigación y la transferencia de tecnología,

un sector mixto con rol de investigación y de gestión de financiamiento.

Dos aspectos de la participación de actores son importantes para resaltar. Por un lado,

mayoría de los países evaluados (a excepción de República Dominicana) han optado por

crear (o aprovechar) espacios de diálogo en la forma de consejos o mesas específicas a

fin de favorecer la interacción entre los actores, la coordinación de las acciones, la

incidencia política y, en general, la participación efectiva, siendo esta una fortaleza clave en

las propuestas de gobernanza. Por otro lado, los arreglos institucionales (esto es, las

reglas definidas para la interacción y coordinación) no están definidas con claridad en la

mayoría de los países evaluados, lo cual es una debilidad de la gobernanza de las NAMAs.

En todos los países a excepción de Costa Rica, los arreglos institucionales son planteados

preliminarmente a nivel de la identificación de actores y la asignación de roles generales.

República Dominicana menciona adicionalmente una estructura de trabajo a través de

mesas temáticas (técnica, de implementación regional, de investigación y ministerial) y de

un Grupo de Apoyo de la NAMA, y Guatemala propone una Unidad Ejecutora junto a un

Comité Directivo de la NAMA. Costa Rica establece un arreglo institucional más concreto,

definiendo “instancias” (política, gerencial, técnica y operativa) articuladas por medio de su

Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Emisiones, y en las cuales los actores se integran

a las mismas en función del rol que pueden cumplir en estas.

Entre otras debilidades en el ámbito de la participación de actores en los esquemas de

gobernanza de las NAMAs se puede mencionar la poca claridad en la definición de acciones

para eliminar las barreras de acceso a productores marginales (informales, con ambigüedad

en la tenencia, no asociados), así como el poco involucramiento de los productores en el

diseño de las prácticas y en el aporte de retroalimentación. Por otro lado, en relación a la

participación del sector público y específicamente en casos de NAMAs de liderazgo público,

una limitante encontrada en los países evaluados es la dependencia de su avance ante los

cambios de prioridades políticas resultado de los cambios de autoridades de gobierno. En

este sentido, las iniciativas promovidas por interés del sector privado se asocian con una

mayor continuidad en el tiempo.

76

• Fortalecimiento de capacidades de múltiples actores

Una fortaleza clave y coincidente en todos las NAMAs ganaderas evaluadas se relaciona

con la propuesta de fortalecimiento de capacidades institucionales, que en general se

enfoca en los servicios de capacitación y extensión (sean estos públicos o privados), pero

también a otras instituciones como lo son los grupos organizados de productores

(Federaciones y Cámaras). Estos actores cumplen un rol clave en las NAMAs por su papel

de puente entre los generadores de información y tecnología (academia, centros de

investigación), y los productores que implementan las acciones en el terreno, y su debilidad

y baja capacidad ha sido identificada como una barrera clave para la implementación de las

NAMAs en todos los países evaluados.

Una debilidad que acompaña a esta propuesta es la falta de claridad en los mecanismos

de fortalecimiento a promover, lo cual es relevante debido a que las carencias en

capacidades pueden ser múltiples: conocimiento, capacidad de gestión, habilidades

blandas (e.g. credibilidad y confianza), financiamiento, insumos (materiales), tecnología,

cadenas de valor, entre otros. Algunas propuestas de fortalecimiento de capacidades

consideran varios de estos aspectos, pero en varias de las propuestas no existe claridad al

respecto.

• Gestión de conocimiento

Un aspecto clave para la implementación de las NAMAs se relaciona con el manejo de la

información para la toma de decisiones. Una fortaleza de las propuestas de NAMAs en este

tema se relaciona con el involucramiento de sectores de la academia, investigación e

innovación tecnológica, tanto públicas como privadas, favoreciendo así que las acciones a

implementar tengan un sustento técnico y científico sólido, que brinden resultados lo más

cercanos a lo esperado (predicho), al contexto nacional, y que estén en constante

actualización mediante mecanismos de retroalimentación. Una debilidad asociada a este

mismo tema se puede apuntar en la poca claridad en la definición de la estructura y

funcionamiento de este sistema (red) de generación y flujo de información (comunicación).

En algunos de los países evaluados ya existen redes de información y comunicación de

cambio climático que operan de manera deficiente (por ejemplo, los centros de

investigación trabajan de forma desarticulada).

5.2 Propuesta de esquema de gobernanza sostenible

En esta sección se realiza una propuesta de gobernanza modelo de NAMA ganadería

aplicable a la gama de condiciones y el contexto de los países evaluados en el presente

estudio.

77

Esta propuesta usa como marco de referencia los componentes e indicadores utilizados

para el análisis de la gobernanza de las NAMAs (adaptado de FAO, 2011) en el Informe de

Avance previo a este reporte, así como en el análisis de fortalezas, debilidades y lecciones

aprendidas discutido en el presente reporte. A partir de estos insumos, se plantean los

aspectos clave para el diseño de una buena gobernanza para las NAMAs de ganadería,

que se describen en el Cuadro 15.

Cuadro 15. Planteamiento de criterios clave para el diseño de una buena gobernanza de

las NAMAs ganaderas en países de LAC. Fuente: elaboración propia.

Componente: Marco político, jurídico, institucional, reglamentario

Integración con las NDCs y objetivos nacionales de mitigación del sector ganadería

• Desde su diseño, las NAMAs ganaderas deben asegurar un alineamiento y vinculación con los

instrumentos de política pública ambiental y de cambio climático en dos niveles: i) el nivel superior, que

le permite incidir en las estrategias de desarrollo más amplias (planes de desarrollo nacionales y

sectoriales) y de mayor plazo (estrategias), y ii) los instrumentos de planificación y gestión de nivel

sectorial, como lo son la estrategias de mitigación sectoriales (agropecuarias e incluso, del subsector

ganadero). Esta vinculación con instrumentos de política y planificación estratégica permitirá a las

NAMAs superar la barrera de inestabilidad y falta de continuidad que puede sufrir a causa de cambios

de autoridades gubernamentales o de prioridades a corto plazo (es decir, favorecerá su sostenibilidad) y

favorecerá la coordinación interinstitucional en las plataformas existentes para ello.

• Establecer las NAMAs como uno de los instrumentos para cumplir con los compromisos de las

NDCs permitirá integrarlas en los mecanismos institucionales creados a raíz del Acuerdo de París que,

entre otros aspectos, favorece la coordinación interinstitucional a nivel nacional e incluso en las diferentes

escalas de gobernanza territorial (nacional, regional, local). Entre estos mecanismos se incluyen

instancias como Consejos, Comités y Comisiones intersectoriales, los Sistemas de cambio climático,

entre otras instancias de representación multisectorial. Asimismo, significa una oportunidad de acceder

a los sistemas de financiamiento de cambio climático creados para tal fin (fondos nacionales

internacionales de cambio climático).

Institucionalidad y mecanismos financieros

• La selección de mecanismos financieros diversos y complementarios entre sí para las NAMAs

favorecerá la participación de los productores ganaderos, dada la amplia gama de condiciones que estos

presentan.

• Los mecanismos deben adecuarse a condiciones limitantes como la informalidad de la actividad, la

ambigüedad de los esquemas de tenencia, la poca asociatividad y la debilidad de las organizaciones de

productores, a fin de no excluir a potenciales beneficiarios y, en su lugar, favorecer su integración.

• Es recomendable la participación de los potenciales actores financieros (banca, aseguradoras,

cooperantes internacionales) desde las fases iniciales de diseño a fin de determinar las posibilidades

de adecuación de los mecanismos financieros (líneas de crédito, seguros especiales) a los plazos y

condiciones de implementación de las NAMAs.

Componente: Procesos de planificación y toma de decisiones

Participación de actores interesados

78

• La inclusión de una variedad de actores amplia y representativa desde el proceso de

conceptualización y diseño de las NAMAs permite identificar las limitantes clave, así como determinar

intereses comunes, sinergias y rutas clave para establecer los objetivos de la iniciativa.

• Un sector privado ganadero organizado y de amplia representación de productores ganaderos juega

un papel clave en las NAMAs como enlace con los potenciales beneficiarios de las acciones

(productores). Asimismo, las iniciativas promovidas por interés del sector privado se asocian con una

mayor continuidad en el tiempo, al no estar sujetas a los cambios de prioridades políticas.

• En países con sectores ganaderos poco organizados y con organizaciones débiles, iniciativas como las

NAMAs tendrán un alcance limitado. Un trabajo previo en la formalización y fortalecimiento del sector

sería necesario.

• Más allá de la inclusión de grupos de representación de los productores, el involucramiento de los

mismos productores ganaderos en los procesos como el diagnóstico, la priorización de zonas, la

identificación de prácticas y tecnologías innovadoras, y las preferencias de modelos de financiamiento,

pueden favorecer la adopción de prácticas sostenibles. Asimismo, el involucramiento de los productores

en el esquema de MRV y en la red de gestión de conocimiento (por ejemplo, en la retroalimentación,

evaluación de impactos, y la percepción de beneficios de la implementación) pueden favorecer la

continuidad de implementación.

• Al definir el alcance de las NAMAs, es importante la definición de acciones para eliminar las barreras de

acceso a productores marginales (informales, con ambigüedad en la tenencia de tierra, no asociados),

a fin de potenciar el efecto transformador del sector ganadero que plantean como objetivo las NAMAs.

• El establecimiento de espacios de diálogo como instancias estructurales del esquema de gobernanza

de las NAMAs es fundamental a fin de favorecer la interacción entre los actores, la coordinación de las

acciones, la planificación a largo plazo, la incidencia política y, en general, la participación efectiva de los

interesados. Las mesas de ganadería sostenible han dado buenos resultados en los países que las han

implementado. Mesas o grupos de trabajo ad hoc (de bajas emisiones) asociadas a mesas o plataformas

ganaderas son también una opción por considerar.

• Los esquemas de gobernanza de las NAMAs deben considerar, además de la identificación de actores

clave y los roles generales de estos, la definición clara de los arreglos institucionales (esto es, las

reglas definidas para la interacción y coordinación) que permitan su implementación. Esto implica definir

la arquitectura de jerarquías, la definición de procedimientos y rutas, así como la asignación de

responsabilidades. La NAMA ganadera de Costa Rica, que establece un arreglo institucional con

“instancias” política, gerencial, técnica y operativa articuladas por medio de su Estrategia Nacional de

Ganadería Baja en Emisiones, es un ejemplo de un primer paso en esta dirección.

• A nivel operativo, además de una instancia gerencial y operativa (unidad ejecutora), es fundamental un

instrumento de planificación (Marco Lógico, Teoría de Cambio, Matriz de objetivos y

responsabilidades, u otra herramienta) que vincule los roles y responsabilidades de actores en todas las

instancias, y que se coordine con el mecanismo de gestión de conocimiento (GC).

Componente: Implementación y conformidad

Fortalecimiento de capacidades de múltiples actores

• Las NAMAs deben considerar el fortalecimiento de capacidades institucionales de forma

permanente, y deben enfocarse tanto en los servicios de capacitación y extensión (públicos o privados),

como en los grupos organizados de productores (Federaciones, Cámaras, Cooperativas, y otros). Estos

actores cumplen un rol clave en las NAMAs por su papel de puente entre los generadores de información

79

y tecnología (academia, centros de investigación) y los productores que implementan las acciones en el

terreno.

• Las capacidades por fortalecer pueden ser muy variadas (conocimiento, capacidad de gestión,

habilidades blandas, financiamiento, insumos, tecnología, cadenas de valor, entre otros), lo que hace

necesario un diagnóstico adecuado de las necesidades de capacitación.

• Se debe establecer un mecanismo de monitoreo de alcance nacional, pero aplicable a nivel regional y

de fincas, que permita evaluar la efectividad de las acciones en términos de reducción de emisiones,

mejora de la productividad e incremento de la rentabilidad de las acciones implementadas. Este

monitoreo permitirá la retroalimentación y ajuste de las estrategias a nivel operativo. Asimismo, este

mecanismo de monitoreo debe estar vinculado tanto al MRV como al sistema de gestión de conocimiento.

Gestión de conocimiento

• Es recomendable el diseño de un mecanismo de GC dentro de la estructura de gobernanza de la NAMA,

con un responsable de este. Este mecanismo de GC debe promover el flujo de información y

conocimiento en todas direcciones, llegar a todos los actores, y asegurar que la información se

transforma en conocimiento (por medio de la sistematización de aprendizajes, traducción de información

científica en mensajes técnicos concretos para su interiorización por técnicos y productores, etc.) y que

fomenta el aprendizaje horizontal y participativo, y vinculado al mecanismo de monitoreo adaptativo.

5.3 Gestión de conocimiento en las NAMAs ganaderas

Como se observa en la revisión de esquemas de gobernanza, varios países están

proponiendo espacios de diálogo y fortalecimiento de capacidades en el marco de sus

NAMAs ganaderas. Sin embargo, los espacios de diálogo y la transferencia vertical de

conocimientos son solamente dos componentes de la gestión de conocimientos (GM). El

conocimiento tiene muchas definiciones, pero básicamente se refiere a información

generada y analizada en un contexto, como resultado de un proceso de aprendizaje. Este

aprendizaje puede ser implícito (empírico) o explícito (por transferencia). La gestión de

conocimiento tiene que ver con la transformación y el uso que se da a la información

disponible y la experiencia en el tema, la transferencia multidireccional del conocimiento

entre actores, así como del aprendizaje y uso del conocimiento para el fortalecimiento y

avance de las actividades, en este caso, de las iniciativas de ganadería baja en emisiones

o similares. Gestionar el conocimiento dentro de una iniciativa permite una toma de

decisiones más rápida y eficiente, y en el caso de las NAMAs de ganadería, podría

fortalecer el empoderamiento por parte de los ganaderos para la implementación de las

prácticas.

La gestión del conocimiento requiere de un esquema de gobernanza, que asegure su

funcionamiento, así como su alineamiento a las necesidades de la iniciativa (Onions and

Langen, 2006). Por tanto, los esquemas de gobernanza deben aplicarse al conocimiento, y

tener en cuenta los requerimientos de la gestión de conocimiento, así como su diseño

estratégico que responda a las necesidades de los actores, planificación y dedicación de

recursos para su funcionamiento.

80

Como resultado de la evaluación de las iniciativas de NAMA ganaderas estudiadas, en

ninguna de estas se aprecia el planteamiento de un sistema de gestión de conocimiento

(GC) como tal. En general, todas involucran dos componentes de un sistema de GC, como

son: a) la inclusión del sector academia como generador de información; y b) distintos

mecanismos de fortalecimiento de capacidades dirigidos a productores en su mayoría, con

ciertas variaciones entre países. Sin embargo, ningún país presenta una estrategia de GC

holística, en la que se involucre a todos los actores, se definan los objetivos, mecanismos

de gestión y análisis de la información, y se planteen los mecanismos de transferencia para

hacer que todos los actores involucrados sean generadores y receptores de conocimiento,

lo cual podría considerarse una estrategia de GC efectiva.

Las iniciativas avanzadas en la región plantean la asistencia técnica como una de las

acciones a implementar por la NAMA. En la mayoría de los casos dicha asistencia técnica

está dirigida solamente a los productores, y en los casos de Guatemala y República

Dominicana involucran también a otros actores, como técnicos y personal del gobierno

dentro de las acciones de fortalecimiento de capacidades. Los mecanismos de asistencia

técnica planteados son variados, incluyendo el uso de los servicios de extensión actuales,

cursos de capacitación, escuelas de campo y transferencia de tecnología, entre otras, y los

temas a tratar son variados (e.g. recuperación de suelos y conservación de bosques en

México, prácticas y tecnologías bajas en carbono en Costa Rica) pero no en todos los casos

están definidos a priori.

En Colombia, la ENDBC aborda el tema de la gestión de conocimiento por medio de 2

componentes: a) uno referido a la socialización y construcción de capacidades en temas de

mitigación al cambio climático y estrategias bajas en carbono, involucrando al sector público

y privado, con expertos que cumplen el rol de puntos focales para la transmisión de

conocimientos al interior de los ministerios por su relación intrainstitucional; y b) uno referido

al establecimiento de una plataforma de comunicación y cooperación internacional, por

medio de la cual plantean socializar los avances de la ENDBC y crear acuerdos de

cooperación internacional para la transferencia de conocimiento, tecnologías,

financiamiento, etc. para la promoción de la estrategia. A nivel de gestión de conocimiento

sería útil que ambos componentes trabajasen en conjunto, y que la plataforma de

comunicación trabajase también a nivel interno.

Durante un taller19 realizado como parte del proceso de construcción de la NAMA

ganadería, Costa Rica identificó como una prioridad la “Apuesta hacia la implementación

de un Sistema de Gestión de Conocimiento, que contribuya al intercambio de la información

disponible y formación de capacidades” por medio de intercambios entre actores técnicos,

formación de capacidades para la asistencia y extensión en fincas y difusión de

innovaciones en ganadería y ambiente, orientados en la productividad (MAG et al. 2013).

19 Taller “Ganadería Sostenible y Cambio Climático. Aportes para el proceso de construcción de NAMA Ganadería Costa Rica”, realizado en 2013 por MAG, IICA, PNUD-LEDS y GIZ.

81

En este evento se identificaron como barreras a nivel institucional la falta de adecuación del

sistema de extensión actual a la actividad ganadera y a los programas que se están

implementando a nivel nacional, y un problema de flujo de información intra- e

interinstitucional que no responde a las demandas técnicas y falta de formación en temas

de cambio climático. A nivel técnico, se resaltó la poca coordinación y articulación entre

centros de investigación, falta de vínculo entre la investigación y la extensión, resistencia al

cambio y dispersión de la información asociada a la falta de estructura del plan de

capacitación y falta de herramientas digitales. Por su parte, los productores coinciden en la

falta de información y los problemas de transferencia.

Para superar estas barreras se planteó trabajar un mensaje técnico uniforme e implementar

fincas modelo en el marco de organizaciones de productores, como mecanismo de

transferencia horizontal e intercambio de experiencias. Para esto se propuso la creación de

una estructura de fortalecimiento y transferencia de información (lo que vendría siendo un

mecanismo de gestión de conocimiento) y la modernización de la currícula de extensión. A

pesar de este avance, la NAMA ganadería no presenta una estrategia de gestión de

conocimiento en la que se involucre a todos los actores. La NAMA ganadería de Costa Rica

identifica la falta de conocimiento específico de ciertas tecnologías a implementar y sobre

el manejo del negocio ganadero, para lo cual plantea el desarrollo de capacitaciones a los

productores y extensionistas especialmente capacitados en las tecnologías a implementar,

su funcionamiento y los beneficios asociados, así como un programa de desarrollo de

negocios para las asociaciones de ganaderos. Dicha iniciativa considera un rol más activo

de los productores en la gestión de conocimiento por medio del involucramiento líderes

ganaderos para la diseminación de prácticas y la demostración de medidas exitosas,

estrategia de transferencia horizontal que ya se ha ido implementando en el Plan Piloto.

De la experiencia y avance de Costa Rica se observa que el planteamiento de la estrategia

de GC sigue siendo vertical, es decir, la información fluye hacia los productores. Esta

estrategia tiene varias debilidades, entre ellas, no considerar a los productores como

generadores de información con base en su experiencia, y para mecanismos de monitoreo

y evaluación. La retroalimentación por parte de los productores se facilita por medio del uso

de tecnologías (i.e. apps) que permitan enviar información sobre las prácticas

implementadas, costos, eficacia y percepción de su utilidad. Esto genera un flujo de

información en el sentido contrario, de los usuarios de las prácticas a los técnicos,

tomadores de decisión e investigadores, que pueden analizar dicha información y proponer

cambios o mejoras. Adicionalmente, los sistemas actuales de GC no plantean una agenda

de investigación alineada a las necesidades de la NAMA, ni identifican actores encargados

de realizar la transformación de la información científica para su transferencia a técnicos,

productores, tomadores de decisión y público en general.

82

A nivel de estrategias de conocimiento externas, es decir, entre NAMAs ganaderos de

distintos países, hasta el momento se han realizado algunos intercambios de experiencias

entre países (generalmente entre Costa Rica, por su mayor nivel de avance, y países

interesados en desarrollar la NAMA, como Guatemala o Paraguay), que han sido

consideradas exitosas por sus participantes. El establecimiento de una plataforma de

comunicación y cooperación internacional que planteaba Colombia no se encuentra en

ejecución, al menos no en el marco de la NAMA ganadera de este país. Una gestión de

conocimiento entre países requiere del establecimiento de espacios de diálogo, donde cada

país pueda compartir con los otros los aprendizajes obtenidos de sus experiencias y la

sistematización de la información generada a nivel científico, técnico, financiero y de los

usuarios, y obtener retroalimentación.

5.4 Propuesta de mecanismo de gestión de conocimiento para

NAMAs ganaderas

Propuesta de mecanismo de gestión de conocimiento a nivel interno

Cada iniciativa NAMA debería diseñar un mecanismo de gestión de conocimiento que se

adapte a sus necesidades, sus objetivos y las capacidades de los actores involucrados. El

diseño del mecanismo de gestión debe ir de la mano con la estructura de gobernanza, de

forma que la asignación de roles a los distintos actores permita la implementación exitosa

de la gestión de conocimiento. Adicionalmente, y dado que el mecanismo de gestión de

conocimiento proporciona aprendizaje, debe existir un sistema de monitoreo a modo de

revisión periódica del sistema y la iniciativa, que permita poner en práctica el aprendizaje y

la retroalimentación obtenida durante la implementación de la iniciativa.

Algunas recomendaciones para guiar a los países en el diseño de su mecanismo de gestión

se detallan a continuación. Es importante resaltar que no son pasos consecutivos para

lograr un mecanismo de gestión de conocimiento efectivo sino recomendaciones útiles para

su diseño, cuya aplicación debe evaluarse en cada caso en particular:

▪ Considerar el mecanismo de GC en la estructura de gobernanza: definir la persona

o grupo de personas encargado de gestionar el conocimiento y transferirlo a los

distintos actores. La persona o personas a cargo deben tener experiencia en

sistematización de experiencias, capacidad para comprender y transformar

mensajes científicos a un lenguaje técnico, y capacidad de comunicarse con los

distintos grupos.

▪ Diseñar un mecanismo de GC que permita el flujo de información y conocimiento en

todas direcciones. En este aspecto, se deben considerar los objetivos de la

iniciativa, así como las necesidades de los distintos grupos de actores (academia,

técnicos, productores, etc.).

83

▪ Transformar la información en conocimiento, esto implica el análisis de los datos en

el contexto de la iniciativa, y la transformación de información científica y legislativa

a un lenguaje más sencillo que pueda ser interiorizado por técnicos y productores.

▪ Promover aprendizaje horizontal y el uso de metodologías de capacitación

participativas que promuevan el involucramiento activo de los productores y el

empoderamiento de las prácticas bajas en emisiones. Algunos ejemplos clave de

aprendizaje participativo son el intercambio de experiencias entre productores, el

desarrollo de fincas demostrativas, las escuelas de campo (ECAs) y el uso de

herramientas virtuales. La metodología de escuelas de campo ha sido

extensamente utilizada en la región Latinoamericana por CATIE con muy buenos

resultados tanto en el aprendizaje de las familias productoras como en el

escalamiento del aprendizaje, que llega a un gran número de familias.

▪ Establecer espacios de diálogo e intercambio de conocimientos con ciertas normas

y periodicidad, en los que participen representantes de todos los actores.

Adicionalmente sería interesante mantener un espacio virtual abierto a consultas y

sugerencias por parte de los actores involucrados y del público en general, ya que

los consumidores presentan interés en productos derivados de la ganadería que

sean sostenibles y bajos en emisiones.

▪ Crear un repositorio de información generada por la iniciativa, sistematizar el

aprendizaje y el conocimiento en los formatos adecuados según los distintos tipos

de usuarios, y ponerlos a su disposición.

▪ Habilitar mecanismos digitales para la recopilación y transferencia de información.

▪ Modernizar los sistemas de extensión en línea con los objetivos de la iniciativa y

nuevas herramientas digitales de aprendizaje.

Propuesta de mecanismo de gestión de conocimiento para transferencia entre países

Además de gestionar el conocimiento a nivel de cada iniciativa, sería recomendable que

exista un mecanismo de transferencia formal entre los países con esquemas de NAMA

ganadería en proceso de conceptualización, diseño o implementación. Para que esto sea

exitoso, cada país debe sistematizar de forma independiente su información y sus

experiencias en forma de conocimiento y hacerlo transferible por medio de publicaciones,

videos, bases de datos, etc. Un mecanismo internacional consistiría principalmente en un

repositorio alimentado por todos los países e investigación externa, y un espacio de diálogo

virtual a modo de foro. Adicionalmente sería interesante programar reuniones anuales de

intercambio a distintos niveles, tales como las COP a nivel político (creando un evento

paralelo para los países con NAMA ganadero), congresos científicos y técnicos, y eventos

especiales de demostración e intercambio de experiencias entre productores. Algunas

recomendaciones puntuales se detallan a continuación:

84

▪ Crear y mantener actualizado un repositorio compartido de documentos científicos,

técnicos y sistematizaciones de conocimiento y lecciones aprendidas.

▪ Habilitar una plataforma digital de transferencia y comunicación entre las iniciativas,

donde puedan desarrollarse iniciativas en común para involucrar actores del sector

financiero y visibilizar los avances de las iniciativas para el público en general.

▪ Generar y aprovechar espacios de dialogo: aprovechar espacios existentes a nivel

político internacionales (i.e. COPs, SBSTA) y regionales (i.e. SICA, CAC), a nivel

científico-técnico (i.e. congresos internacionales) y generar espacios de diálogo para

cámaras de productores y otros actores.

▪ Promover intercambios de experiencias con productores y técnicos de distintos

países y demostraciones de prácticas y mecanismos exitosos. Este aspecto puede

desarrollarse de forma bilateral (involucrando 2 países) o multilateral (con la

participación de actores de 3 o más países). Experiencias previas de algunos países

indican que estos mecanismos son enriquecedores para todas las partes

involucradas.

85

VI. LITERATURA CONSULTADA

Canu, F.A., Wretlind, P. H., Audia, I., Tobar, D., & Andrade, H. J. 2018. NAMA para un sector

ganadero bajo en carbono y resiliente al Clima en Honduras. DICTA-SAG. Tegucigalpa, HN.

107 p.

Congreso de la Unión. 2018. Ley General de Cambio Climático de los Estados Unidos

Mexicanos. 58 p.

Congreso de la Nación Paraguaya. 2017. Ley N°5875 Nacional de Cambio Climático.

Asunción, Py. 7 p.

ECDBC, 2015. Nota de Información de la NAMA Ganadería Bovina Sostenible. Estrategia

Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. Bogotá, D. C.: Colombia. 90 p.

FAO. 2011. Marco para la evaluación y seguimiento de la gobernanza foresta. Programa sobre

los Bosques (PROFOR), FAO. Roma, It. 35 p.

Gobierno de Colombia, 2015. Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional iNDC.

Bogotá, D. C.: Colombia. 16 p.

Gobierno de Costa Rica. 2019. Plan de Descarbonización: Compromiso del Gobierno del

Bicentenario. San José, CR. 11 p. https://minae.go.cr/images/pdf/Plan-de-Descarbonizacion-

1.pdf

Gobierno de la República del Paraguay. 2015. Contribuciones Nacionales de la República del

Paraguay. Asunción, Py. 6 p.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2018. Segundo Informe Bienal de Actualización

de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

(CMNUCC). Bogotá, Col. 355 p

MADES/PNUD/FMAM, 2018. Segundo Informe Bienal de Actualización sobre Cambio

Climático ante la CMNUCC -República del Paraguay. Proyecto IBA2. Asunción, Py. 336 p.

MAG, IICA, PNUD-LEDS y GIZ. 2013. Taller: “Ganadería Sostenible y Cambio Climático.

Aportes para el proceso de construcción de NAMA Ganadería Costa Rica”. Memoria de

Evento. San José, Costa Rica. Junio 2013.

MAG, 2014. Plan Estratégico 2015-2018. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José,

CR. 71 pg. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/e14-10870.pdf

MAG, 2016. NAMA Ganadería Bovina en Costa Rica. Versión 1. Ministerio de Agricultura y

Ganadería / Low Emission Capacity Building Programme. San José, CR. 103 p.

MARN, 2015. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático Guatemala.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad de Guatemala Gua.250 p

86

MiAmbiente, 2018. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Honduras - INGEI

2005-2015. Secretaría de Recursos Naturales, Ambiente y Minas.

http://www.ocphn.org/v1/terceracomunicacion/

MIDEPLAN, 2014. Costa Rica: Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas

Escalante”. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. San José, CR. 560 p.

MIDEPLAN, 2018. Costa Rica: Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del

Bicentenario 2019-2022. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. San José,

CR. 361 p

MINAE, 2013. Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Dirección de

Cambio Climático / Ministerio de Ambiente y Energía. San José, CR. 153 p.

MINAE/IMN 2015. Costa Rica Informe Bienal de Actualización ante la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Ministerio de Ambiente y Energía. Instituto

Meteorológico Nacional. San José CR. 106 p.

MINAE, 2015. Estrategia para la Ganadería Baja en Carbono en Costa Rica: Estrategia y Plan

de Acción San José, CR. 110 p.

MINAET, 2009. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones. San José, CR. 107 p

MinAgricultura, 2017. Informe de rendición de cuentas 2016-2017. Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural. Bogotá, D. C.: Colombia. 268 p.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 2016. Política Ganadera Bovina Nacional.

Ciudad de Guatemala, Guatemala. 34 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017.Política nacional de cambio climático.

Dirección de Cambio Climático. Bogotá, D. C.: Colombia. 292 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2017. Segundo Informe Bienal de

Actualización de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre

el Cambio Climático. 86 p.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2015. Inventario Nacional de Gases de Efecto

Invernadero de la República Dominicana – Año Base 2010. Proyecto Tercera Comunicación

Nacional Sobre Cambio Climático. Santo Domingo, RD. 84 p.

MVOTMA. 2004. Programa de Medidas Generales de Mitigación y Adaptación al Cambio

Climático en Uruguay (PMEGEMA). Unidad de Cambio Climático/ Dirección Nacional de

Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. 59 p.

87

Onions, Patrick & De Langen, Rene. 2006. Knowledge Management Governance.

Knowledge Management Governance. Conference: 7th European Conference on

Knowledge Management (ECKM 2006). Corvinus University, Budapest, Hungary.

September 2006.

Política nacional de cambio climático / Luis Gilberto Murillo, Ministro (2016 - :); [Eds.] Dirección

de Cambio Climático: Florián Buitrago, Maritza; Pabón Restrepo, Giovanni Andrés; Pérez

Álvarez, Paulo Andrés; Rojas Laserna, Mariana; Suárez Castaño, Rodrigo. ---- Bogotá, D. C.:

Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017. 290 pp.

Proyecto Paisajes de Producción Verde/SEAM/PNUD/GEF. 2016. Identificación de buenas

prácticas agropecuarias que contribuyen a la menor emisión de Gases de Efecto Invernadero

(GEI) en el Paraguay. Asunción, Py. 32 p.

República Oriental del Uruguay. 2015. Primera Contribución Determinada a nivel Nacional al

Acuerdo de París. 29 p.

República Oriental del Uruguay. 2017. Segundo informe bienal de actualización a la

conferencia de las partes en la CMNUCC. 69 p.

SCASA/SAG/MTCC. 2014. Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el

Sector Agroalimentario de Honduras. Mesa de Trabajo en Cambio Climático. Tegucigalpa,

HN. 141 p.

SEAM. 2012. Paraguay: Política Nacional de Cambio Climático. Secretaría del Ambiente.

Asunción, Py. 28 p.

SEAM/PNUD. 2017. Plan Nacional de Mitigación al Cambio Climático. Asunción, Py. 166 p.

SEMARNAT/INECC. 2018. Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de

Efecto Invernadero 1990-2015. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales /Instituto

Nacional de Ecología y Cambio Climático. Ciudad de México, Mx. 829 p

SEMARNAT/INECC. 2018. Sexta Comunicación Nacional y Segundo Informe Bienal de

Actualización ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales /Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Climático. Ciudad de México, Mx. 756 p.

SEPSA/MAG, 2011. Política de estado para el sector agroalimentario y el desarrollo rural

costarricense 2010-2021. Costa Rica. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial

Agropecuaria. San José, CR. 84 p

Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad. 2017. Política Nacional

de Cambio Climático. República Oriental del Uruguay. 17 p.

VMG/MAG. 2018. Plan estratégico de desarrollo de la producción pecuaria (Periodo 2018-

2023). Viceministerio de Ganadería del MAG. San Lorenzo Py. 35 p.

88

ANEXOS

ANEXO 1 – Guía de entrevista a encargados NAMA-ganadería sobre

elementos de gobernanza y alineación con políticas y

normativas

Nombre, Cargo, País:

Presentación

Buenos días, mi nombre es #NOMBRE. Estamos haciendo un estudio exploratorio sobre

las NAMA de ganadería bovina o iniciativas de Ganadería de bajas emisiones en varios

países de Latinoamérica y el Caribe para CATIE. El objetivo del estudio es identificar

aspectos técnicos, de gobernanza y esquemas de financiamiento para el escalamiento de

las NAMAs, así como la contribución planteada en la NAMA o estrategia en la reducción de

la deforestación.

¿Está usted a cargo de la NAMA-Ganadería de #PAÍS? (Si la respuesta es sí, proceder con

las preguntas, si no, solicitar el nombre y contacto de la persona encargada y despedirse).

Introducción

En particular, me gustaría hacerle unas preguntas con relación a la gobernanza y

alineamiento con políticas públicas de la iniciativa NAMA-ganadería de su país. Cuando

hablamos de gobernanza nos referimos a las relaciones horizontales existentes entre los

actores involucrados en la conceptualización, desarrollo e implementación de la iniciativa.

Impulso de la NAMA 1. ¿Cuál es el estado actual de la NAMA?

2. ¿Qué organismo inició el desarrollo de la NAMA?

a. ¿Por qué? 3. ¿Qué organismo lo lidera en la actualidad?

a. ¿Por qué? 4. Existen diversos marcos conceptuales para la elaboración de NAMAs, (por ejemplo,

el de PNUD o IISD). ¿Se han basado en algún marco conceptual existente para la elaboración del NAMA-Ganadería? ¿en cuál?

a. Lecciones aprendidas en el proceso de: i. Desarrollo de la idea ii. Puesta en marcha iii. Búsqueda de financiamiento iv. Implementación

89

Análisis de políticas (COMENZAR ENNUMERANDO DE FORMA BREVE LOS INSTRUMENTOS QUE SE HAN IDENTIFICADO) En relación con estrategias y políticas nacionales/sectoriales relevantes (con objetivos para el 2030, 2050),

5. ¿Cómo se integra la NAMA dentro de la política de desarrollo, la estrategia de cambio climático, las estrategias de desarrollo bajo en carbono en el sector agropecuario, el plan sectorial u otro instrumento vigente en el país?

6. ¿Como están funcionando las políticas nacionales en apoyar la implementación de

la NAMA?

7. En su opinión, ¿cuáles de estos instrumentos nacionales/sectoriales son clave para el desarrollo de una NAMA?

a. Indicar cuál o cuáles: b. ¿Por qué? c. Lecciones aprendidas:

8. ¿Existen (o existían) conflictos entre políticas que tuvieron que resolverse para

poder establecer una NAMA efectiva? Si la respuesta es sí: a. ¿Cómo se resolvieron o se plantean resolver? b. ¿La existencia de la NAMA ha tenido implicaciones en el desarrollo de

nuevas políticas? b. ¿Se prevé el desarrollo de nuevas políticas que apoyen la NAMA?

En cuanto al alineamiento de la NAMA con estrategias y políticas internacionales relevantes tales como el Acuerdos de Paris, la participación en la CMNUCC y Kyoto, El Reto Bonn, Iniciativa 20X20, etc.,

9. ¿Cuáles son las estrategias y políticas internacionales claves a considerar cuando se desarrolla una NAMA?

a. ¿Por qué? b. Lecciones aprendidas:

10. ¿Como se alinean las acciones propuestas en los países con sus NAMAs con el

logro del objetivo de 2C de la CMNUCC? a. Lecciones aprendidas:

11. ¿Existe algún tipo de coordinación o aprendizaje entre los países de la región en el

desarrollo de las propuestas NAMA? a. ¿En qué consiste?

12. ¿Existe algún tipo de coordinación o colaboración a nivel nacional entre los procesos

de desarrollo de NAMAs llevados a cabo entre distintos sectores? (i.e. NAMA-café, sector transporte, etc.)

a. ¿En qué consiste?

90

En el caso de #PAIS,

13. ¿El desarrollo de la NAMA ha venido acompañado de un proceso de revisión legal de términos y definiciones? (i.e. definición unificada de bosque/árbol fuera de bosque, definición de flujo de carbono, derechos de propiedad del flujo de carbono, etc.).

14. ¿El desarrollo de la NAMA viene acompañado del diseño de nuevas leyes o revisión

de las existentes? (i.e. penalización por malas prácticas ganaderas como el vertido de estiércol y aguas de tratamiento de las granjas en los ríos; evitar contradicciones entre leyes)

a. Si la respuesta es sí: ¿Cuáles y con qué propósito? b. Si la respuesta es no: En caso de que no se hayan realizado nuevas leyes o

modificaciones a las existentes, ¿considera que sería necesario o recomendable?

15. Lecciones aprendidas.

Análisis de gobernanza (EN CASO DE QUE SE HAYA REVISADO EL DOCUMENTO MÁS AVANZADO DE LA NAMA, HACER UN BREVE RESUMEN DE LO QUE CONTIENE DICHO DOCUMENTO EN MATERIA DE GOBERNANZA) Identificación de actores implicados. La NAMA requiere de la participación activa del sector privado y otros organismos (civiles, internacionales, etc.), además del gobierno. Liderazgo y estructura:

16. ¿Qué organismo(s) ha liderado la iniciativa en cada una de sus fases?

17. ¿Qué tipo de liderazgo se plantea? (i.e. liderazgo gubernamental, liderazgo compartido, liderazgo rotativo, etc.)

18. ¿Cómo se han seleccionado los actores involucrados? (i.e. se ha realizado de forma previa en la fase de conceptualización)

a. ¿Qué método se ha utilizado? b. ¿Se han involucrado actores en las distintas fases de desarrollo de la

NAMA? En caso afirmativo, ¿qué actores se han incorporado en cada fase (indicar en esquema)

Actores e institucionalidad:

19. ¿Qué actores claves se han identificado en la NAMA tanto en el sector público (i.e. instituciones de gobierno), como privado (i.e. productores, empresas de manufacturas y distribuidoras), como organismos sociales (i.e. ONGs, organizaciones civiles, grupos de investigación)? que son fundamentales para el desarrollo de la NAMA? Nombrar todos

91

20. ¿Cómo se ha favorecido la participación de estos actores en el desarrollo de la NAMA?

21. ¿Existen dos o más actores con mismo interés y ámbito de acción? En caso

afirmativo: a. ¿Cuál es el beneficio? b. ¿Cómo se han resuelto el traslape o potencial competencia?

22. ¿Ha identificado algún actor adicional que pueda aportar a la iniciativa? En caso

afirmativo: a. ¿Que podría aportar? ¿Por qué no se ha incluido previamente?

En caso de que no involucren actores del sector financiero en el esquema de

gobernanza, 23. ¿Por qué no se han involucrado instituciones financieras en la conceptualización y

desarrollo de la NAMA? a. ¿Se han identificado actores de este sector? Indicar cuáles b. ¿Cómo se pretende involucrar a estos actores financieros? c. ¿Cómo se han definido los mecanismos financieros de la NAMA sin la

participación de estos actores? En caso de que no involucren actores del sector privado y representantes de los ganaderos en el esquema de gobernanza, 24. ¿Por qué no se han involucrado al sector privado y/u organizaciones de productores

en la conceptualización y desarrollo de la NAMA? a. ¿Se han identificado actores de este sector? Indicar cuáles b. ¿Cómo se pretende involucrarlos en fases posteriores?

25. ¿Qué jerarquía de actuación se ha establecido entre los diferentes actores de para

la coordinación y la implementación de la NAMA (i.e. organigrama)?

26. ¿Existen diferentes institucionalidades y organigramas para las diferentes fases de la NAMA? (i.e. diseño, piloto, etc.) Describir por fase si fuera necesario.

27. ¿Existen diferentes gobernanzas para diferentes acciones a desarrollar en la NAMA? (i.e. gobernanza de los procesos de implementación de medidas de mitigación, gobernanza en la toma de decisiones a nivel político, etc.) (describir por actividad si fuera necesario).

a. ¿Qué tipo de acuerdo entre actores existe para desarrollar las distintas actividades de la NAMA (i.e. capacitación y extensión, creación de mecanismos financieros, etc.)?

28. ¿Qué tipo de acuerdos existen para controlar el buen funcionamiento de este esquema de gobernanza, el diálogo entre actores y la solución de problemas?

29. ¿Existen espacios de diálogo o se han creado espacios de diálogo específicos

para el tema NAMA?

92

30. ¿Qué indicadores de gobernanza y de institucionalidad se pretenden utilizar como parte del MRV de la NAMA?

31. Retos y lecciones aprendidas sobre la gobernanza de la NAMA: Agradecimiento y despedida

93

ANEXO 2. Informantes claves contactados para entrevistas y

solicitudes de información

Nombre Cargo Institución País

Jorge Segura Guzmán1 Coordinador del Programa

Nacional de Ganadería Ministerio de Agricultura y

Ganadería Costa Rica

Juan Carlos Gómez1 Coordinador General del

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

Federación Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN

Colombia

Roberto Aparicio1 Técnico Dirección Nacional de

Cambio Climático Honduras

David Estuardo Barrera García1

Asesor Dirección de Cambio Climático del MARN

Guatemala

Moisés Álvarez1 Director Técnico Consejo Nacional para el Cambio Climático y MDL

República Dominicana

Deyanira Bidó1 Encargada de División

Avícola Dirección General de

Ganadería República

Dominicana

Gustavo González1 Jefe de Departamento de

Inventario y Emisiones Dirección Nacional de

Cambio Climático Paraguay

Antonella Piacentini1 Jefa del Departamento de

Mitigación Dirección Nacional de

Cambio Climático Paraguay

Delia Núñez1 Directora de Comisión de

Medio Ambiente y Desarrollo Forestal

Asociación Rural del Paraguay

Paraguay

Belén Reyes2 Punto Focal alterna, División

de Cambio Climático

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y

Medio Ambiente - MVOTMA

Uruguay

Walter Oyhantçabal3 Director de Unidad

Agropecuaria de Cambio Climático

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca -MGAP

Uruguay

Soledad Aguilar2 Directora Nacional de

Cambio Climático Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Argentina

Adrián Vega López1 Técnico PROGAN/SADER México

Diana Guzmán Torres2 Directora de Políticas de Mitigación al Cambio

Climático

SEMARNAT México

1 Entrevistados

2 Respondieron por escrito para referir información o derivar a otro contacto. 3 No respondieron a las comunicaciones.