Animate Ciencias Sociales 4 CABA

49
ANIMATE ANIMATE Santillana Santillana Ciencias sociales 4 Ciudad de Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires Recursos para el docente Recursos para el docente

description

Orientaciones Didácticas para el uso del libro

Transcript of Animate Ciencias Sociales 4 CABA

Page 1: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

ANIMATE

ANIMATE

Santillana

Santillana

Cienciassociales

4Ciudad de Buenos Aires

Ciudad de Buenos Aires

Recursos para el docenteRecursos para el docente

Tapa guia 4 soc ciudad.indd 1 11/3/08 5:09:52 PM

Page 2: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

Recursos para el docente

Cienciassociales4

Ciudad de Buenos AiresAnimAte

Ciencias sociales 4 Ciudad de Buenos Aires : recursos para el docente / Natalia Alfonsina Barraza ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 48 p. ; 28x22 cm.

ISBN 978-950-46-2052-5

1. Formación Docente. 2. Ciencias Socia-les. I. Barraza, Natalia Alfonsina CDD 371.1

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2027-3 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2052-5 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: noviembre de 2008.Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2008, en Grafisur S. H., Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.

Ciencias sociales 4 Ciudad de Buenos Aires –Serie Animate– es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial

de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo:

Natalia Alfonsina Barraza • Leda S. Maidana •

María Paola Maurizio • Viviana Zenobi

Editoras: Marcela Codda y Brenda Rubinstein

Editora sénior: Patricia Jitric

Jefa de edición: Amanda Celotto

Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Recursos para la planificación, pág. 2 • Solucionario, pág. 8 •

Propuestas de evaluación, pág. 23 • Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 46

Jefa de arte: Claudia Fano.Diagramación: bonacorsi diseño.Corrección: Héctor Daniel Álvarez.Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 1 11/12/08 5:10:26 PM

Page 3: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

2

Sección I: NUESTRA CIUDAD, LA ARGENTINA Y EL MUNDO

Recu

rsos

para

la p

lanifi c

aci

ón

Capít

ulo

sP

ropósi

tos

Est

rate

gia

s did

áct

icas

1U

na c

iudad a

ori

llas

del r

ío

2Los

barr

ios

de

Buenos

Air

es

3D

e la

ciu

dad

al m

undo

Con

ocer

la

Ciu

dad

de B

ueno

s Air

es y

sus

car

acte

ríst

icas

(la

or

gani

zaci

ón d

el e

spac

io y

las

pr

inci

pale

s fu

ncio

nes

urba

nas)

. R

econ

ocer

la u

tilid

ad y

las

func

io-

nes

de lo

s pl

anos

y lo

s m

apas

.

Con

ocer

la

divi

sión

pol

ític

a de

la

Ciu

dad

de B

ueno

s Aires

y s

u re

pre

senta

ción

cart

ogr

áfi

ca.

Com

pre

nder

que

los

barr

ios

fuer

on c

ambi

ando

y a

ún s

igue

n tr

ansf

orm

ándo

se.

Con

ocer

los

pu

ntos

de

vist

a qu

e la

s pe

rso

-na

s po

seen

en

rela

ción

con

las

tran

sfor

mac

ione

s de

la c

iuda

d.

Valo

rar

el p

atri

mon

io c

ultu

ral y

so

cial

de

la c

iuda

d.

Con

ocer

la d

ivis

ión

polít

ica

de la

R

epúb

lica

Arge

ntin

a y

su r

epre

-se

ntac

ión

cart

ográ

� ca.

Con

ocer

la

ubi

caci

ón d

e lo

s co

ntin

ente

s,

los

océa

nos

y al

guno

s pa

íses

en

rela

ción

con

las

prin

cipa

les

línea

s im

agin

aria

s: e

l Ecu

ador

y e

l Mer

i-di

ano

de G

reen

wic

h.

La C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s, a

de-

más

de

ser

la C

apital

Fed

eral

, es

la c

iuda

d m

ás im

port

ante

del

pa

ís.

Con

ocer

los

punt

os c

ardi

-na

les

y su

im

port

anci

a pa

ra la

orie

ntac

ión.

Con

ocer

las

conv

en-

cion

es d

el le

ngua

je c

arto

grá�

co

perm

ite

inte

rpre

tar

la i

nfor

ma-

ción

y lo

caliz

ar lu

gare

s.

Los

barr

ios

de l

a ci

udad

han

te

nido

oríge

nes

dive

rsos

y f

ue-

ron

adop

tand

o ca

ract

erís

tica

s pr

opia

s a

part

ir d

e la

s de

cisi

o-ne

s qu

e fu

eron

tom

ando

las

pe

rson

as q

ue lo

s ha

bita

ron.

Las

tr

ansf

orm

acio

nes

urba

nas

gene

-ra

n m

ejor

as e

n la

ciu

dad,

per

o ta

mbi

én p

uede

n pe

rjud

icar

la

calid

ad d

e vi

da d

e la

gen

te.

El m

apa

polít

ico

de la

Arg

entin

a es

tá d

ivid

ido

en p

rovi

ncia

s. L

os

map

as s

on f

uent

es d

e in

for-

mac

ión

que

perm

iten

loc

aliz

ar

cont

inen

tes,

paí

ses,

ciu

dade

s,

mar

es, e

tc. A

par

tir d

e la

lect

ura

de m

apas

se

pued

e ob

tene

r in

-fo

rmac

ión

para

reso

lver

alg

unas

in

cógn

itas.

Lect

ura

de im

ágen

es p

ara

reco

noce

r las

pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s y

elem

ento

s de

Bue

nos

Air

es.

El u

so d

e lo

s pu

ntos

ca

rdin

ales

par

a or

ient

ar la

esc

uela

y la

ca

sa. L

ectu

ra y

trab

ajo

con

plan

os y

ma-

pas:

el u

so d

e lo

s sí

mbo

los

cart

ográ

� -co

s pa

ra re

solv

er c

onsi

gnas

.R

esol

ució

n de

sit

uaci

ones

pro

blem

áti-

cas

a pa

rtir

del u

so d

e pl

anos

y m

apas

.

Lect

ura

de u

n m

apa

de la

Ciu

dad

de B

ueno

s Ai

res

para

loca

lizar

sus

bar

rios,

ave

nida

s,

com

unas

. R

econ

ocim

ient

o de

ele

men

tos

urba

níst

icos

en

el b

arrio

de

cada

alu

mno

. Le

ctur

a y

anál

isis

de

imág

enes

, m

apa

y es

quem

a pa

ra re

solv

er c

onsi

gnas

com

pa-

rativ

as. I

ndag

ació

n so

bre

las

tran

sfor

ma-

cion

es d

el p

ropi

o ba

rrio

. El

abor

ació

n de

ar

gum

ento

s pa

ra fu

ndam

enta

r la

impo

rtan

-ci

a de

pre

serv

ar e

l pat

rimon

io. E

labo

raci

ón

del p

lano

del

bar

rio y

man

ejo

de lo

s sí

mbo

-lo

s ca

rtog

rá� c

os.

Lect

ura

de d

isti

ntos

map

as p

ara

esta

-bl

ecer

rel

acio

nes

de lo

caliz

ació

n de

la

Arge

ntin

a. T

raba

jo c

on im

ágen

es, d

atos

es

tadí

stic

os y

pla

nisf

erio

par

a co

noce

r el

ori

gen

de lo

s tu

rist

as q

ue ll

egan

a la

ci

udad

.

Con

ocim

ient

o de

los

elem

ento

s qu

e ca

ract

eriz

an a

la C

iuda

d de

B

ueno

s Ai

res.

Con

ocim

ient

o de

lo

s pu

ntos

car

dina

les

y su

impo

r-ta

ncia

par

a la

orie

ntac

ión.

Lec

tura

de

pla

nos

y m

apas

; el u

so d

e lo

s si

gnos

car

togr

á� c

os.

Noc

ione

s de

esc

ala:

rela

ción

ent

re te

rrito

rio

y re

pres

enta

ción

car

togr

á� c

a.

Rec

onoc

imie

nto

de l

as c

arac

-te

rístic

as h

istó

ricas

, soc

iale

s y

cultur

ales

de

los

barr

ios.

Apr

e-ci

ació

n de

la

impo

rtan

cia

de

pres

erva

r el

pat

rimon

io fr

ente

a

algu

nos

cam

bios

reci

ente

s en

la

ciud

ad.

Con

ocim

ient

o de

la d

ivis

ión

terr

i-to

rial de

la

Arge

ntin

a. L

ocal

iza-

ción

de

cont

inen

tes

y océ

anos

en

un p

lani

sfer

io.

Rec

onoc

imie

nto

de la

util

idad

de

la lí

nea

del E

cua-

dor y

del

Mer

idia

no d

e G

reen

wic

h pa

ra lo

caliz

ar lu

gare

s. U

bica

ción

ge

ográ

� ca

del t

errit

orio

arg

entin

o en

Am

éric

a y

en e

l mun

do.

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

4V

ivir

en

soci

edad

Iden

ti� c

ar l

as f

unci

ones

y a

tri-

buci

ones

de

los

pode

res

de g

o-bi

erno

. Con

ocer

los

dere

chos

de

los

usua

rios

de s

ervi

cios

y la

res-

pons

abili

dad

del go

bier

no p

ara

gara

ntiz

arlo

s.

Las

auto

ridad

es d

e go

bier

no y

el

cum

plim

ient

o de

las

norm

as g

a-ra

ntiz

an la

org

aniz

ació

n, e

� cie

n-ci

a y

alca

nce

de l

os s

ervi

cios

sico

s.

Anál

isis

sob

re la

s no

rmas

más

cer

cana

s a

los

chic

os: e

n la

fam

ilia,

en

la e

scue

la

y en

la c

alle

. Loc

aliz

ació

n en

el p

lano

de

las

sede

s de

l Gob

iern

o N

acio

nal y

del

Go-

bier

no d

e la

Ciu

dad

y re�

exi

ón s

obre

su

conv

iven

cia

en e

l ám

bito

urb

ano.

Inda

ga-

ción

sob

re la

his

toria

rec

ient

e. A

ctiv

idad

de

rol p

ara

ejer

cita

r el d

ebat

e y la

prá

ctic

a ci

udad

ana.

Con

ocim

ient

o de

las

norm

as q

ue

regu

lan

la c

onvi

venc

ia d

e la

soc

ie-

dad.

La

Con

stitu

ción

Nac

iona

l y la

C

onst

ituci

ón d

e la

Ciu

dad

de B

ue-

nos

Aire

s. C

onoc

imie

nto

de la

div

i-si

ón d

e po

dere

s y

re� e

xión

sob

re

la r

espo

nsab

ilida

d de

l Gob

iern

o de

la C

iuda

d pa

ra q

ue m

ejor

e la

ca

lidad

de

los

serv

icio

s y

se c

um-

plan

las

norm

as e

stab

leci

das.

Conte

nid

os

Id

eas

bási

cas

Alc

ance

de c

onte

nid

os

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 2 11/12/08 5:10:27 PM

Page 4: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

3

6R

ecu

rsos

natu

rale

s y

am

bie

nte

s

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

5P

ais

aje

s para

mir

ar

con a

tenci

ón

Con

ocer

la v

arie

dad

de p

aisa

jes

de la

Arg

entin

a. C

ompr

ende

r que

lo

s pa

isaj

es s

on e

l res

ulta

do d

e la

s co

ndic

ione

s na

tura

les

de u

n lu

gar y

de

las

dive

rsas

act

ivid

ades

hu

man

as. V

alor

ar la

impo

rtan

cia

de p

rote

ger l

os e

lem

ento

s na

tura

-le

s de

un

luga

r. Va

lora

r el p

atrim

o-ni

o na

tura

l loc

al y

nac

iona

l.

Los

dive

rsos

pai

saje

s de

la A

rgen

-tin

a so

n el

res

ulta

do d

e pa

rtic

u-la

res

cond

icio

nes

natu

rale

s y

de

las

dive

rsas

acc

ione

s hu

man

as.

Nue

stro

paí

s pr

esen

ta d

iver

sida

d de

relie

ves,

de

clim

as y

cau

dalo

-so

s río

s. E

n al

guno

s lu

gare

s aú

n se

pue

de o

bser

var l

a ve

geta

ción

na

tura

l; co

mo

suce

de e

n la

Re-

serv

a Ec

ológ

ica

Cos

tane

ra S

ur.

Anál

isis

e in

terp

reta

ción

de

dist

into

s m

a-pa

s de

la A

rgen

tina

sobr

e di

strib

ució

n de

re

lieve

, clim

as, r

ecur

sos

hídr

icos

y bi

omas

. Id

enti�

cac

ión

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

un

río y

pos

ible

s us

os a

par

tir d

e un

a in

fogr

a-fía

. Aná

lisis

de

foto

graf

ías

para

est

able

cer

rela

cion

es s

enci

llas.

Lec

tura

e in

terp

reta

-ci

ón d

e un

map

a-es

quem

a de

la R

eser

va

Ecol

ógic

a Cos

tane

ra S

ur. L

ectu

ra c

ompr

en-

siva

y e

labo

raci

ón d

e ar

gum

enta

cion

es.

Uti

lizac

ión

del

map

a fí

sico

de

la A

rgen

tina

par

a lo

caliz

ar l

as

dive

rsas

form

as d

el re

lieve

. Co-

noci

mie

nto

y lo

caliz

ació

n ca

rto-

grá�

ca

de c

limas

y b

iom

as d

e la

Arg

enti

na.

Loca

lizac

ión

y us

os

de

nues

tros

pri

ncip

ales

río

s.

Valo

raci

ón d

e la

pro

tecc

ión

de

espe

cies

aut

ócto

nas.

Esta

blec

er r

elac

ione

s en

tre

ne-

cesi

dade

s, c

onsu

mo

y re

curs

os.

Con

ocer

los

dis

tint

os t

ipos

de

recu

rsos

nat

ural

es y

su

impo

r-ta

ncia

soc

ioec

onóm

ica.

Eva

luar

cr

ític

amen

te l

a re

laci

ón e

ntre

co

nsum

o y

recu

rsos

nat

ural

es.

Com

pren

der

que

las

pers

onas

co

nstr

uyen

los

ambi

ente

s. R

eco-

noce

r el

val

or d

el u

so a

decu

ado

de la

tecn

olog

ía d

ispo

nibl

e.

Las

pers

onas

deb

en t

omar

con

-ci

enci

a de

que

las

dist

inta

s fo

r-m

as d

e co

nsum

o gu

arda

n re

laci

ón

con

los

recu

rsos

nat

ural

es q

ue s

e ut

iliza

n. A

lgun

os re

curs

os n

atur

a-le

s so

n re

nova

bles

y o

tros

no

se

renu

evan

lueg

o de

ser

util

izad

os.

La va

rieda

d de

recu

rsos

nat

ural

es

y la

s di

stin

tas

form

as e

n qu

e la

s pe

rson

as lo

s ut

iliza

n da

n or

igen

a

dife

rent

es a

mbi

ente

s.

Obs

erva

ción

e in

terp

reta

ción

de

imág

e-

nes

para

iden

ti� c

ar p

rodu

ctos

ese

ncia

les

para

viv

ir y

aque

llos

que

no lo

son

. Obs

er-

vaci

ón e

inte

rpre

taci

ón d

e im

ágen

es p

ara

reco

noce

r re

curs

os n

atur

ales

y c

ompl

e-

tar

un c

uadr

o sí

ntes

is.

Lect

ura

y co

m-

pren

sión

de

text

os y

aná

lisis

de

caso

.

Rec

onoc

imie

nto,

a tr

avés

de

ejem

-pl

os c

oncr

etos

, de

cóm

o la

s pe

r-so

nas,

uti

lizan

do t

ecno

logí

as,

tran

sfor

man

las

cara

cter

ística

s na

tura

les

para

el a

sent

amie

nto

y la

pro

ducc

ión,

y c

onst

ruye

n am

-bi

ente

s. V

alor

ació

n de

l cui

dado

de

los

recu

rsos

nat

ural

es d

e qu

e se

dis

pone

.

7E

l am

bie

nte

urb

ano

Rec

onoc

er la

s tr

ansf

orm

acio

nes

del m

edio

nat

ural

pro

duci

das

en

la C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s. C

o-no

cer a

lgun

as c

arac

terís

ticas

cli-

mát

icas

de

la c

iuda

d. R

econ

ocer

y

expl

icar

alg

unas

pro

blem

átic

as

ambi

enta

les

de la

ciu

dad.

Rec

o-no

cer l

a im

port

anci

a de

las

leye

s pa

ra e

vita

r y c

ontr

olar

las

prob

le-

mát

icas

am

bien

tale

s.

En la

Ciu

dad

de B

ueno

s Ai

res,

cas

i no

se

obse

rvan

los

ele

men

tos

natu

rale

s, d

ebid

o a

su a

lto g

rado

de

tra

nsfo

rmac

ión

por

dive

rsas

ac

tivid

ades

hum

anas

. Al

guna

s m

odi�

caci

ones

del

med

io n

atur

al

gene

ran

prob

lem

átic

as a

mbi

enta

-le

s (c

omo

las

inun

daci

ones

). Lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s in

� uye

n ne

gativ

amen

te e

n la

s co

ndic

io-

nes

de v

ida

de la

s pe

rson

as.

Obs

erva

ción

e i

nter

pret

ació

n de

fot

os

con

el o

bjet

ivo

de c

ompa

rar l

as c

arac

te-

rístic

as d

e Pu

erto

Mad

ero

en d

os é

poca

s di

stin

tas.

Infe

renc

ia d

e al

guna

s ca

ract

e-

ríst

icas

clim

átic

as d

e la

ciu

dad

a pa

rtir

de la

inte

rpre

taci

ón d

e di

bujo

s. R

econ

o-

cim

ient

o de

pro

blem

átic

as v

incu

lada

s a

las

inun

daci

ones

en

la c

iuda

d a

part

ir de

la

obs

erva

ción

de

foto

s, le

ctur

a de

map

a y

de e

pígr

afes

.

Iden

ti� c

ació

n de

los

elem

ento

s na

-tu

rale

s ob

serv

able

s en

la C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s. C

ompr

ensi

ón y

ex

plic

ació

n de

las

tran

sfor

mac

io-

nes

del m

edio

nat

ural

en

la c

iuda

d.

Rec

onoc

imie

nto

de l

a re

laci

ón

entr

e la

s tr

ansf

orm

acio

nes

urba

-na

s y

las

prob

lem

átic

as a

mbi

en-

tale

s. C

ompr

ensi

ón y e

xplic

ació

n de

las

caus

as q

ue g

ener

an c

on-

tam

inac

ión

sono

ra y

del

aire

en

la c

iuda

d.

8¿D

ónde v

iven

y en q

trabaja

n la

s pers

onas?

Con

ocer

cóm

o y

dónd

e vi

ve l

a po

blac

ión

arge

ntin

a (u

rban

a y

rura

l). C

onoc

er q

ué e

s un

cen

so

y cu

ál e

s su

impo

rtan

cia.

Iden

ti-

� car

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

en

el c

ampo

y e

n la

ciu

dad.

Iden

ti-

� car

y c

arac

teriza

r lo

s di

stin

tos

trab

ajos

. R

econ

ocer

y e

xplic

ar

algu

nas

rela

cion

es e

ntre

el c

am-

po y

la c

iuda

d.

En la

Arg

entin

a ex

iste

una

pob

la-

ción

pre

dom

inan

tem

ente

urb

a-na

. Los

trab

ajos

que

se

hace

n en

el

cam

po p

ara

obte

ner m

ater

ias

prim

as s

e de

nom

inan

act

ivid

a-de

s pr

imar

ias.

En

las

ciud

ades

se

rea

lizan

act

ivid

ades

sec

un-

daria

s y

terc

iaria

s. E

l cam

po y

la

ciud

ad s

e re

laci

onan

a tr

avés

de

dive

rsas

act

ivid

ades

: co

mer

cio,

tu

rism

o, tr

ansp

orte

.

Lect

ura

de t

estim

onio

s pa

ra ide

nti�

car

cara

cter

ística

s de

la

vida

en

el c

ampo

y

en la

ciu

dad.

Lec

tura

e in

terp

reta

ción

de

un

grá�

co

de b

arra

s pa

ra id

enti�

car

el

com

port

amie

nto

de la

pob

laci

ón u

rban

a y

rura

l arg

entin

a se

gún

los

cens

os. L

ectu

ra

e in

terp

reta

ción

de

imág

enes

con

el �

n d

e id

enti�

car

dife

renc

ias

en la

s ac

tivid

ades

ru

rale

s se

gún

el u

so d

e te

cnol

ogía

.

Car

acte

rizac

ión

de la

pob

laci

ón

urba

na y

rur

al.

Car

acte

riza

ción

de

los

div

erso

s tipo

s de

tra

ba-

jos

que

se rea

lizan

en

el c

ampo

y

en la

ciu

dad

y su

rel

ació

n co

n la

tec

nolo

gía

disp

onib

le. Id

enti-

� cac

ión

y ca

ract

eriz

ació

n de

las

rela

cion

es q

ue s

e es

tabl

ecen

en

tre

el c

ampo

y la

ciu

dad.

Sección II: LOS AMBIENTES

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 3 11/12/08 5:10:28 PM

Page 5: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

4

Sección III: LOS SERVICIOS URBANOS

Recu

rsos

para

la p

lanifi c

aci

ón

Capít

ulo

sP

ropósi

tos

Conte

nid

os

Id

eas

bási

cas

Alc

ance

de c

onte

nid

os

Est

rate

gia

s did

áct

icas

9S

erv

icio

s urb

anos

y ca

lidad

de v

ida

10U

na c

iudad

limpia

11V

iaja

r en

la c

iudad

Rec

onoc

er la

rel

ació

n en

tre

sa-

tisfa

cció

n de

nec

esid

ades

bás

i-ca

s y

calid

ad d

e vi

da. R

econ

ocer

la

impo

rtan

cia

de u

na a

decu

ada

pres

taci

ón d

e lo

s se

rvic

ios

públ

i-co

s. C

onoc

er la

s ca

ract

erís

ticas

y

la fo

rma

bajo

la q

ue s

e or

gani

-za

n lo

s pr

inci

pale

s se

rvic

ios

que

se d

esar

rolla

n en

la c

iuda

d.

Adop

tar un

pen

sam

ient

o cr

ític

o y

resp

onsa

ble

fren

te a

l uso

de

los

serv

icio

s.

Con

ocer

la re

laci

ón e

ntre

con

su-

mos

y re

sidu

os. V

alor

ar la

nec

esi-

dad

de g

ener

ar m

enos

resi

duos

. C

onoc

er c

ómo

se re

aliz

a la

reco

-le

cció

n de

resi

duos

en

la C

iuda

d de

Bue

nos

Air

es.

Con

cien

tiza

r so

bre

la im

port

anci

a de

la tar

ea

que

real

izan

los

recu

pera

dore

s ur

bano

s. T

omar

con

cien

cia

so-

bre

los

pelig

ros

del i

nade

cuad

o tr

atam

ient

o de

los

resi

duos

.

Con

ocer

la c

antid

ad y

var

ieda

d de

m

edio

s de

tran

spor

te q

ue c

ircul

an

por l

a C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s.C

onoc

er y p

onde

rar a

lgun

os c

am-

bios

pro

duci

dos

en re

laci

ón c

on

algu

nos

med

ios

de t

rans

port

e.

Iden

ti� c

ar a

lgun

as p

robl

emát

i-ca

s y

eval

uar s

oluc

ione

s en

rela

-ci

ón c

on e

l trá

nsito

en

la c

iuda

d.

La p

osib

ilida

d de

acc

eder

a lo

s di

fere

ntes

ser

vici

os in

� uye

en

la

calid

ad d

e vi

da d

e la

s pe

rson

as.

En la

Ciu

dad

de B

ueno

s Ai

res

se

orga

niza

n si

stem

as d

e ab

aste

ci-

mie

nto

de lo

s di

fere

ntes

ser

vici

os

para

sat

isfa

cer l

as n

eces

idad

es

de s

u po

blac

ión.

Los

vec

inos

de

la C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s pu

e-

den

recl

amar

por

sus

der

echo

s co

mo

cons

umid

ores

.

Los

resi

duos

son

aqu

ello

s pr

oduc

-to

s qu

e si

bie

n fu

eron

des

cart

ados

, a

part

ir de

div

erso

s pr

oces

os p

ue-

den

volv

er a

util

izar

se. L

as fo

rmas

de

con

sum

o ge

nera

n ca

ntid

ad d

e re

sidu

os, s

in e

mba

rgo

hay v

arie

dad

de p

ráct

icas

que

nos

per

mite

n di

s-m

inui

rlos.

En

la C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s, e

l tem

a de

los

resi

duos

es

un

serio

pro

blem

a, p

ero

hay p

erso

nas

que

trata

n de

sol

ucio

narlo

.

Las

form

as d

e vi

da a

ctua

les

ha-

cen

que

las

pers

onas

se

teng

an

que

desp

laza

r a d

iario

. La

Ciu

dad

de B

ueno

s Ai

res

cuen

ta c

on v

a-rio

s se

rvic

ios

de t

rene

s, t

ranv

ía,

subt

errá

neos

, col

ectiv

os y

un

sis-

tem

a de

aut

opis

tas

urba

nas

que

sin

emba

rgo

no lo

gran

reso

lver

las

nece

sida

des

de s

u po

blac

ión.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

imág

enes

pa

ra in

ferir

nive

les

de c

alid

ad d

e vi

da y

co

nsum

os d

e ag

ua d

ifere

ncia

dos.

Ela

bo-

raci

ón d

e un

a ex

plic

ació

n de

la fo

rma

en

que

llega

el a

gua

a la

s ca

sas.

Est

able

ci-

mie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

el p

robl

ema

de s

alud

y e

l ser

vici

o m

édic

o qu

e re

quie

-re

. Ela

bora

ción

de

una

encu

esta

par

a co

-no

cer có

mo

es la

pro

visi

ón d

e se

rvic

ios

en e

l bar

rio

dond

e vi

ven

los

alum

nos.

Iden

ti� c

ació

n de

ele

men

tos

que

se rel

a-ci

onan

con

la re

cole

cció

n e

higi

ene

de la

ci

udad

. Lec

tura

y a

nális

is d

e un

grá

� co

de

tort

a pa

ra id

enti�

car

los

tipos

de

resi

duos

qu

e se

gen

eran

en

la c

iuda

d. L

ectu

ra d

e te

xto,

obs

erva

ción

de

foto

s e

infe

renc

ias

en re

laci

ón c

on la

s ac

tivid

ades

que

real

i-za

n lo

s re

cupe

rado

res

urba

nos.

Rec

ono-

cim

ient

o de

pro

blem

átic

as a

mbi

enta

les

rela

cion

adas

con

la b

asur

a.

Eval

uaci

ón d

e la

s di

stin

tas

alte

rnat

ivas

qu

e tie

ne u

na p

erso

na p

ara

tras

lada

rse

por

la c

iuda

d. L

ectu

ra,

inte

rpre

taci

ón y

co

mpa

raci

ón d

e fo

tos

con

el �

n de

iden

-ti�

car

los

cam

bios

pro

duci

dos

en lo

s m

e-di

os d

e tr

ansp

orte

en

la c

iuda

d. L

ectu

ra

del e

sque

ma

de la

red

de

subt

errá

neos

e

iden

ti� c

ació

n de

reco

rrid

os. B

úsqu

eda

de i

nfor

mac

ión

en d

iarios

rel

acio

nada

co

n la

s pr

oble

mát

icas

del

trán

sito

.

Esta

blec

imie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

el a

cces

o a

los

serv

icio

s y

la c

alid

ad d

e vi

da d

e la

s pe

rso-

nas

que

vive

n en

la c

iuda

d. R

eco-

noci

mie

nto

de a

lgun

os c

ambi

os

en la

pre

stac

ión

de u

n se

rvic

io

a tr

avés

del

tiem

po. C

arac

teriz

a-ci

ón d

e la

s di

fere

ntes

tare

as q

ue

se r

ealiz

an p

ara

abas

tece

r la

ci

udad

de

los

serv

icio

s de

agu

a y

luz.

Con

ocim

ient

o de

l der

echo

a

recl

amar

por

un

serv

icio

.

Rec

onoc

imie

nto

de la

s di

fere

n-ci

as e

ntre

bas

ura

y re

sidu

os.

Valo

raci

ón d

e la

impo

rtan

cia

de

la r

eutil

izac

ión

de a

lgun

os r

esi-

duos

. Con

ocim

ient

o de

l pro

ceso

de

reco

lecc

ión

y re

cupe

raci

ón d

e lo

s re

sidu

os.

Com

pren

sión

y e

xplic

ació

n de

la

s ra

zone

s po

r la

s cu

ales

las

pe

rson

as n

eces

itan

des

plaz

ar-

se e

n la

ciu

dad.

Con

ocim

ient

o de

los

dist

into

s m

edio

s de

tran

s-po

rte

con

que

cuen

ta la

ciu

dad.

Id

enti

� cac

ión

y ex

plic

ació

n de

la

s pr

inci

pale

s pr

oble

mát

icas

re

laci

onad

as c

on e

l trá

nsito

.

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

12V

iaje

ros

que ll

egaro

n

desd

e le

jos

Con

ocer

la fo

rma

de v

ida

y la

s ca

-ra

cter

ístic

as d

e lo

s pr

imer

os h

a-bi

tant

es d

e Am

éric

a. Id

enti�

car

la

s di

fere

ntes

for

mas

de

vida

, se

gún

el m

odo

de r

elac

ión

con

la n

atur

alez

a.

Los

grup

os c

azad

ores

que

arr

i-ba

ron

al c

ontin

ente

con

stru

yero

n so

cied

ades

con

org

aniz

acio

nes

polít

icas

, eco

nóm

icas

, soc

iale

s y

tecn

olog

ía d

ifere

ntes

.

Lect

ura

de m

apas

par

a co

mpr

ende

r el

re

corr

ido

de lo

s gr

upos

caz

ador

es h

acia

Am

éric

a. C

ompl

etar

ora

cion

es a

par

tir d

e in

form

ació

n da

da. Fo

rmul

ació

n de

hip

ó-te

sis

a pa

rtir

de la

lect

ura

del t

exto

y d

e la

s im

ágen

es. C

onst

rucc

ión

de c

uadr

os

com

para

tivos

.

Con

ocim

ient

o de

l pob

lam

ient

o de

l co

ntin

ente

am

eric

ano.

Car

acte

ri-za

ción

de

las

soci

edad

es s

egún

el

tipo

de

asen

tam

ient

o (n

ómad

e y s

eden

tario

), el

apr

ovec

ham

ient

o de

los

recu

rsos

nat

ural

es y

las

ac-

tivid

ades

que

pra

ctic

aban

.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 4 11/12/08 5:10:29 PM

Page 6: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

5

Sección IV: SOCIEDADES INDÍGENAS

14P

obla

ciones

aborí

genes

en n

uest

ro

terr

itori

o

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

13P

ueblo

s am

eri

canos

ingenio

sos

Con

ocer

, re

laci

onar

y c

ompa

rar

las

form

as d

e or

gani

zaci

ón s

o-ci

al y

pol

ítica

, eco

nóm

ica

y cu

ltu-

ral d

e m

ayas

, azt

ecas

e in

cas.

Algu

nos

grup

os a

gric

ulto

res

tu-

vier

on f

orm

as d

e or

gani

zaci

ón

más

ava

nzad

as, c

omo

los

may

as,

azte

cas

e in

cas,

que

est

able

cie-

ron

rela

cion

es d

e do

min

ació

n y

con�

icto

con

otr

as s

ocie

dade

s.

Loca

lizac

ión

del ár

ea h

abitad

a po

r m

a-ya

s, a

ztec

as e

inca

s a

part

ir de

la o

bser

-va

ción

de

map

as.

Lect

ura

de im

ágen

es

de c

iuda

des

indí

gena

s y de

foto

graf

ías

de

las

evid

enci

as a

rque

ológ

icas

par

a id

enti-

� car

la e

stra

ti� c

ació

n so

cial

, las

div

ersa

s ac

tivid

ades

, for

mas

de

vest

ir, c

onst

ruc-

cion

es, e

tcét

era.

Anál

isis

de

dife

rent

es fo

rmas

de

orga

niza

ción

soc

ial y

pol

ítica

que

ex

istie

ron

de m

aner

a si

mul

táne

a en

Am

éric

a. C

onsi

dera

ción

de

la

estr

atifi

caci

ón s

ocia

l, ac

tivi

da-

des,

rela

cion

es d

e do

min

ació

n y

sist

emas

de

trib

uto

de lo

s m

ayas

, az

teca

s e

inca

s. C

onoc

imie

nto

de

las

met

odol

ogía

s ut

iliza

das

por

los

arqu

eólo

gos

para

inve

stig

ar a

lo

s ab

oríg

enes

en

el p

asad

o y

de

las

acci

ones

a s

egui

r ant

e el

ha-

llazg

o de

mat

eria

l arq

ueol

ógic

o.

Iden

ti� c

ar y

loca

lizar

a lo

s ab

orí-

gene

s qu

e ha

bita

ban

el a

ctua

l te

rrito

rio a

rgen

tino.

Con

ocer

las

dist

inta

s fo

rmas

de

orga

niza

-ci

ón y

de

vida

que

exi

stie

ron

de

man

era

sim

ultá

nea

en n

uest

ro

terr

itorio

.

En e

l ac

tual

ter

ritor

io a

rgen

tino

viví

an s

ocie

dade

s co

n di

fere

ntes

fo

rmas

de

orga

niza

ción

y di

stin

tos

desa

rrol

los

tecn

ológ

icos

.

Rec

onoc

imie

nto

de u

nida

des

cron

oló-

gica

s: e

l si

glo.

Utiliz

ació

n de

map

as y

co

nstr

ucci

ón d

e cu

adro

s p

ara

loca

lizar

el

área

que

hab

itaba

cad

a pu

eblo

ant

es d

e la

con

quis

ta e

urop

ea. L

ectu

ra d

e im

áge-

nes.

Bús

qued

a de

sem

ejan

zas

y di

fere

n-ci

as e

ntre

las

soci

edad

es a

boríg

enes

del

pa

sado

y e

ntre

est

as y

nue

stra

soc

ieda

d.

Plan

i� ca

r y re

aliz

ar u

na v

isita

a u

n m

useo

do

nde

se e

xhib

an p

ieza

s ar

queo

lógi

cas.

Con

ocim

ient

o de

las

soc

ieda

-de

s qu

e vi

vían

en

nues

tro

actu

al

terr

itor

io a

ntes

de

la c

onqu

ista

eu

rope

a y

de s

us d

istint

as r

es-

pues

tas

ante

las

cara

cter

ístic

as

del s

itio

en

el q

ue v

ivía

n. V

alo

-ra

ción

del

pat

rim

onio

his

tórico

-ar

queol

ógi

co y

des

arro

llo d

e act

itudes

res

pons

abl

es p

ara

pres

erva

rlo:

los

mus

eos.

15V

iaje

ros

que

nave

garo

n e

n

cara

bela

s

Con

ocer

las

mot

ivac

ione

s de

los

viaj

es d

e ex

pans

ión

ultr

amar

ina.

Id

enti�

car

cau

sas

y co

nsec

uen-

cias

de

la e

xpan

sión

eur

opea

.

Con

la c

onqu

ista

tur

ca d

e C

ons-

tant

inop

la a

med

iado

s de

l sig

lo XV

, se

inte

rrum

pier

on la

s ru

tas

com

er-

cial

es e

ntre

Asi

a y

Euro

pa. P

or lo

ta

nto

los

euro

peos

se

vier

on o

bli-

gado

s a

busc

ar n

uevo

s ca

min

os

para

lleg

ar a

l Lej

ano

Orie

nte.

Los

po

rtug

uese

s y

los

espa

ñole

s (c

on

Col

ón) f

uero

n lo

s pr

imer

os e

n co

-m

enza

r la

aven

tura

ultr

amar

ina.

Lect

ura

de m

apas

his

tóric

os.

Com

plet

ar

orac

ione

s a

part

ir de

la in

form

ació

n br

in-

dada

. Util

izac

ión

de p

elíc

ulas

com

o m

otiv

a-ci

ón y p

ara

� jar

y re

laci

onar

la in

form

ació

n.

Empl

eo d

e fu

ente

s hi

stór

icas

de

dive

rso

tipo

para

con

ocer

el

pasa

do.

Lect

ura

y co

nstr

ucci

ón d

e un

a lín

ea d

e tie

mpo

.

Anál

isis

de

las

caus

as y

con

se-

cuen

cias

de

los

prim

eros

via

jes

euro

peos

de

expl

orac

ión

en e

l si-

glo

XV. C

onsi

dera

ción

de

las

mo-

tivac

ione

s de

los

par

ticip

ante

s de

l per

íodo

est

udia

do. A

dela

ntos

te

cnol

ógic

os q

ue p

osib

ilita

ron

la

expa

nsió

n. E

l pro

yect

o de

Col

ón

y su

lleg

ada

a Am

éric

a.

16V

iaje

s de

exp

lora

ción y

de c

onquis

ta

Iden

ti� c

ar la

s pr

inci

pale

s ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s de

la c

onqu

ista

y oc

upac

ión

de A

mér

ica.

Con

ocer

el

pro

ceso

de

pobl

amie

nto

euro

-pe

o y

de fu

ndac

ión

de c

iuda

des

en n

uest

ro te

rrito

rio.

Una

vez

ace

ptad

a la

idea

de

la

exis

tenc

ia d

e Am

éric

a, la

Cor

ona

espa

ñola

man

tuvo

su

obje

tivo

de

llega

r a A

sia

y en

vió

nuev

as e

xpe-

dici

ones

. Sin

em

barg

o, e

l hal

laz-

go d

e riq

ueza

s m

otiv

ó el

inte

rés

por A

mér

ica

y, e

n co

nsec

uenc

ia,

la c

onqu

ista

de

su te

rrito

rio y

de

sus

pobl

ador

es o

rigin

ario

s.

Extr

aer

info

rmac

ión

sobr

e el

pro

ceso

de

conq

uist

a a

part

ir de

la le

ctur

a de

fuen

tes

de d

iver

so o

rigen

(ilu

stra

cion

es, d

ocum

en-

tos,

obj

etos

). Le

ctur

a de

map

as h

istó

ricos

. C

ompa

raci

ón d

e lo

s pr

oces

os d

e co

nqui

s-ta

de

los

gran

des

impe

rios

amer

ican

os.

Trab

ajo

con

plan

os p

ara

cono

cer

la lo

ca-

lizac

ión

y ex

tens

ión

de la

seg

unda

fund

a-ci

ón d

e B

ueno

s Ai

res.

Eje

rcita

ción

sob

re la

id

enti�

cac

ión

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

sa

part

ir de

l tex

to y

de

imág

enes

.

Anál

isis

de

las

caus

as d

e lo

s vi

ajes

de

expl

orac

ión

y de

con

-qu

ista

en

el s

iglo

XVI. C

onsi

dera

-ci

ón d

e la

s m

otiv

acio

nes

de s

us

prot

agon

ista

s. A

nális

is d

e di

fe-

rent

es p

roce

sos

de c

onqu

ista

. C

onoc

imie

nto

y re

� exi

ón s

obre

la

s co

nsec

uenc

ias

que

esto

s vi

ajes

tuv

iero

n en

la

pobl

ació

n am

eric

ana.

Sección V: EXPANSIÓN, CONQUISTA Y REACCIONES

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 5 11/12/08 5:10:30 PM

Page 7: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

6

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Sección V: EXPANSIÓN, CONQUISTA Y REACCIONES

Recu

rsos

para

la p

lanifi c

aci

ón

Capít

ulo

sP

ropósi

tos

Conte

nid

os

Id

eas

bási

cas

Alc

ance

de c

onte

nid

os

Est

rate

gia

s did

áct

icas

17Los

pueblo

s ori

gin

ari

os

frente

a la

co

nquis

ta

18O

rganiz

aci

ón

del t

err

itori

o

colo

nia

l

19M

inerí

a y

co

merc

io

colo

nia

l

Iden

ti� c

ar l

os m

otiv

os q

ue t

u-

vier

on l

os p

uebl

os o

rigi

nari

os

para

enf

rent

ar a

los

espa

ñole

s.

Reco

noce

r la

s tr

ansf

orm

acio

-ne

s ocu

rrid

as e

n lo

s pu

eblo

s qu

e re

sist

iero

n la

con

quis

ta y

la

situ

ació

n de

las

com

unid

ades

ab

oríg

enes

en

la a

ctua

lidad

.

Con

ocer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

or

gani

zaci

ón p

olíti

ca d

e la

épo

ca

colo

nial

. Ide

nti�

car c

ausa

s y co

n-se

cuen

cias

de

la c

reac

ión

del

Virre

inat

o de

l Río

de

la P

lata

.

Con

ocer

las

prin

cipa

les

cara

cte-

rístic

as d

e la

org

aniz

ació

n ec

onó-

mic

a de

la é

poca

col

onia

l.

Las

resp

uest

as d

e la

s so

cied

a-de

s in

díge

nas

fren

te a

la

con-

quis

ta fu

eron

var

iada

s. A

lgun

os

grup

os p

udie

reon

ser

dom

inad

os

rápi

dam

ente

, ot

ros

resi

stie

ron

dura

nte

un t

iem

po y

otr

os n

o pu

-di

eron

ser

con

quis

tado

s po

r lo

s es

paño

les.

Las

deci

sion

es d

e go

bier

no e

n la

s so

cied

ades

col

onia

les

eran

to

mad

as p

or a

utor

idad

es e

xter

-na

s y

func

iona

rios

loca

les

desi

g-na

dos

por l

a m

etró

poli.

El a

ctua

l te

rrito

rio a

rgen

tino

pert

enec

ía a

l Vi

rrei

nato

del

Per

ú y,

desd

e 1776,

al V

irrei

nato

del

Río

de

la P

lata

, cu

ya c

apita

l fue

Bue

nos

Aire

s.

La p

rodu

cció

n m

iner

a y

los

inte

r-ca

mbi

os c

omer

cial

es in

� uye

ron

en la

org

aniz

ació

n de

l ter

ritor

io.

La a

ctiv

idad

min

era

en P

otos

í im

-pu

lsó

el d

esar

rollo

de

activ

idad

es

econ

ómic

as e

n di

stin

tas

regi

ones

de

l act

ual t

errit

orio

arg

entin

o.

Lect

ura

de m

apas

his

tórico

s pa

ra lo

ca-

lizar

el e

spac

io o

cupa

do p

or los

abo

rí-

gene

s lu

ego

de la

con

quis

ta e

spañ

ola.

Id

enti� c

ar e

n un

a so

pa d

e le

tras

con

cep-

tos

rela

cion

ados

con

la p

obla

ción

abo

ri-

gen.

Act

ivid

ad d

e ro

l par

a ej

erci

tars

e en

la

bús

qued

a de

info

rmac

ión

y co

nfec

ción

de

ent

revi

stas

.

Trab

ajo

con

plan

isfe

rio

para

ubi

car

las

inst

ituc

ione

s co

loni

ales

. Lec

tura

de

ma-

pas

para

com

pren

der e

l pro

ceso

de

con-

form

ació

n de

l act

ual t

errito

rio

arge

ntin

o.

Sec

uenc

iar c

rono

lógi

cam

ente

y e

labo

rar

una

línea

de

tiem

po. E

xtra

er in

form

ació

n a

part

ir de

fuen

tes

escr

itas

.

Anál

isis

de

map

as p

ara

com

pren

der lo

s ci

rcui

tos

econ

ómic

os y

las

di� c

ulta

des

que

ocas

iona

ba a

nue

stro

ter

rito

rio

el

sist

ema

com

erci

al im

pues

to p

or E

spa-

ña.

Com

plet

ar o

raci

ones

a p

arti

r de

la

lect

ura

aten

ta d

el t

exto

. Ext

raer

inf

or-

mac

ión

a pa

rtir

de fu

ente

s: la

s pi

ntur

as

hist

óric

as.

Anál

isis

de

las

resi

sten

cias

de

los

pueb

los

orig

inar

ios

fren

te a

la

conq

uist

a: d

iagu

itas

(gru

po c

al-

chaq

uí) y

pam

pas.

Re�

exi

ón s

o-br

e su

s ca

usas

. Ind

agac

ión

sobr

e la

pre

senc

ia a

ctua

l de

pobl

ació

n in

díge

na e

n el

terr

itorio

arg

entin

o y

re� e

xión

sob

re la

s tr

adic

ione

s co

nser

vada

s, lo

s pr

oble

mas

que

en

fren

tan

y el r

ecla

mo

de q

ue s

us

dere

chos

sea

n re

spet

ados

.

Rec

onoc

imie

nto

de i

ndic

ios

de

la p

rese

ncia

de

la a

utor

idad

del

re

y de

Esp

aña

en H

ispa

noam

é-ric

a du

rant

e el

per

íodo

col

onia

l. Id

enti�

cac

ión

de la

s ca

usas

del

cr

ecim

ient

o de

la C

iuda

d de

Bue

-no

s Ai

res

desd

e m

edia

dos

del

sigl

o XV

III.

Rec

onoc

imie

nto

de la

impo

rtan

-ci

a de

los

met

ales

pre

cios

os p

ara

las

soci

edad

es d

e la

épo

ca. E

sta-

blec

imie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

los

asen

tam

ient

os d

e po

blac

ión

alre

dedo

r de

los

cen

tros

min

e-ro

s, e

l rec

luta

mie

nto

de d

istin

tos

trab

ajad

ores

, la

pro

ducc

ión

de

bien

es, e

l tra

nspo

rte

y el

env

ío

de m

etal

es p

reci

osos

a E

urop

a.

Rec

onoc

imie

nto

del t

raba

jo in

dí-

gena

. Id

enti�

cac

ión

de c

ausa

s ec

onóm

icas

del

cre

cim

ient

o de

B

ueno

s Ai

res

(act

ivid

ades

com

er-

cial

es, c

ontr

aban

do, e

tcét

era)

.

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Sección VI: LA SOCIEDAD COLONIAL

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 6 11/12/08 5:10:30 PM

Page 8: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

7

21

Más

allá

de la

ciu

dad

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

20

Buenos

Air

es

va c

reci

endo

Con

ocer

las

car

acte

ríst

icas

de

la o

rgan

izac

ión

soci

al d

uran

te

la é

poca

col

onia

l. R

econ

ocer

los

dere

chos

, obl

igac

ione

s y

la v

ida

cotid

iana

de

los

dist

into

s gr

upos

so

cial

es d

el p

erío

do. A

naliz

ar la

s hu

ella

s de

l pa

sado

col

onia

l en

B

ueno

s Ai

res

y fo

men

tar el

inte

-ré

s y

el re

spet

o po

r el p

atrim

onio

hi

stór

ico.

La s

ocie

dad

colo

nial

se

cara

c-te

rizó

por

tene

r pr

ofun

das

dife

-re

ncia

s en

tre

sus

inte

gran

tes.

El

mes

tizaj

e vi

ncul

ó a

dife

rent

es

grup

os é

tnic

os, g

ener

ando

cam

-bi

os s

ocia

les

y cu

ltura

les

en la

so

cied

ad.

En e

l cen

tro

de la

Ciu

dad

de B

ue-

nos

Aire

s es

pos

ible

det

ecta

r in-

dici

os d

e su

pas

ado

colo

nial

.

Anál

isis

de

pint

uras

de

la é

poca

par

a co

-no

cer

y co

mpa

rar

dist

into

s as

pect

os d

e la

vid

a de

los

dife

rent

es g

rupo

s ét

nico

s y

soci

ales

, por

eje

mpl

o, la

ves

timen

ta y

lo

s at

ribut

os d

e po

der,

las

vivi

enda

s, la

s di

vers

ione

s, e

tcét

era.

Lec

tura

y c

om-

pren

sión

de

fuen

tes

escr

itas.

Rel

acio

nar

los

halla

zgos

arq

ueol

ógic

os e

n un

sitio

ur

bano

con

el t

ipo

de v

ida

lleva

da p

or lo

s ha

bita

ntes

de

ese

luga

r.

Rec

onoc

imie

nto

de la

pob

laci

ón

indí

gena

y d

e la

pre

senc

ia d

e es

clav

os e

n Am

éric

a co

mo

inte

-gr

ante

s ce

ntra

les

de la

soc

ieda

d co

loni

al. C

ompa

raci

ón d

e as

pec-

tos

de l

as v

idas

de

hom

bres

, m

ujer

es y

niñ

os d

e di

fere

ntes

gr

upos

étn

icos

y s

ocia

les

en

His

pano

amér

ica.

Ide

nti�

caci

ón

de in

dici

os d

e la

épo

ca c

olon

ial

en c

onst

rucc

ione

s pa

trim

onia

les

del c

entr

o hi

stór

ico

de B

ueno

s Ai

res.

Val

orar

la im

port

anci

a de

la

arq

ueol

ogía

urb

ana

para

con

o-ce

r nue

stro

pas

ado.

Con

ocer

la

form

a de

vid

a en

la

cam

paña

bon

aere

nse

dura

nte

el

perío

do. C

ompr

ende

r las

rela

cio-

nes

de in

terc

ambi

o y

de lu

cha

en-

tre

los

pueb

los

orig

inar

ios

libre

s y

la s

ocie

dad

colo

nial

.

Fuer

a de

la C

iuda

d de

Bue

nos

Ai-

res

se e

xten

día

el á

rea

de q

uint

as

y ch

acra

s. M

ás a

llá s

e ex

tend

ía

el c

ampo

bon

aere

nse,

don

de h

a-bi

taba

n lo

s ga

ucho

s. L

a fr

onte

ra

era

el á

rea

de t

rans

ició

n en

tre

tierr

as in

díge

nas

y el

áre

a co

ntro

-la

da p

or lo

s es

paño

les.

Extr

aer i

nfor

mac

ión

a pa

rtir

de u

na fu

ente

es

crita

. Est

able

cer c

ompa

raci

ones

ent

re

el c

ampo

y l

a ci

udad

. C

onst

rucc

ión

de

una

maq

ueta

com

o un

med

io d

e ap

licar

y

sint

etiz

ar la

info

rmac

ión.

Iden

ti� c

ació

n de

las

caus

as q

ue

gene

raro

n el

cre

cim

ient

o de

la

pobl

ació

n de

la c

ampa

ña d

e B

ue-

nos

Aire

s.

22

¿Qué s

uce

dió

el 2

5 d

e m

ayo

?

Com

pren

der

las

caus

as q

ue ll

e-va

ron

a la

Rev

oluc

ión

de M

ayo.

R

elac

iona

r lo

s pr

oces

os o

curr

i-do

s en

Eur

opa

con

los

cam

bios

pr

oduc

idos

en

Amér

ica.

Las

Inva

sion

es In

gles

as y

la s

itua-

ción

eur

opea

die

ron

a lo

s po

rte-

ños

la o

port

unid

ad d

e co

nfor

mar

un

gob

iern

o in

tegr

ado

por c

riollo

s.

Com

enzó

así

un

proc

eso

de c

ons-

truc

ción

de

un n

uevo

paí

s, q

ue fu

e la

rgo

y di

fícil

porq

ue n

o to

dos

apo-

yaro

n el

pro

ceso

revo

luci

onar

io.

Rea

lizar

un

cuad

ro c

ompa

rativ

o en

tre

la

Prim

era

y la

Seg

unda

Inv

asió

n In

gles

a.

Esta

blec

er c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s. E

la-

bora

r op

inio

nes.

Sec

uenc

iar he

chos

his

-tó

ricos

a tra

vés

de u

na lí

nea

de tie

mpo

. Ac

tivid

ad d

e ro

l par

a re

aliz

ar u

n re

corr

ido

turís

tico

y co

noce

r el

pat

rimon

io h

istó

ri-co

de

la c

iuda

d. E

labo

raci

ón d

e hi

póte

sis

acer

ca d

e la

com

unic

ació

n de

not

icia

s en

el

per

íodo

est

udia

do.

Anál

isis

de

las

caus

as y

con

se-

cuen

cias

de

las

Inva

sion

es In

gle-

sas

a Bue

nos

Aire

s. C

onoc

imie

nto

de la

s co

nsec

uenc

ias

de la

situ

a-ci

ón e

urop

ea e

n el

Río

de

la P

lata

: la

Rev

oluc

ión

de M

ayo.

Val

orac

ión

de la

impo

rtan

cia

hist

óric

a de

la

Plaz

a de

May

o y

del C

abild

o de

la

ciu

dad.

23

El c

am

ino

haci

a la

In

dependenci

a

Com

pren

der

la s

igni

� cat

ivid

ad

pasa

da y

pre

sent

e de

las

conm

e-m

orac

ione

s. I

dent

i� ca

r la

s co

n-se

cuen

cias

de

la R

evol

ució

n de

M

ayo.

Re�

exi

onar

sob

re e

l impa

cto

de la

s gu

erra

s de

la In

depe

nden

cia

en la

vid

a co

tidia

na d

e la

gen

te.

La re

sist

enci

a de

alg

unas

regi

o-

nes

que

habí

an in

tegr

ado

el V

irrei

-na

to d

el R

ío d

e la

Pla

ta ll

evó

al

esta

llido

de

la g

uerr

a co

n Es

pa-

ña. E

l pro

ceso

de

sepa

raci

ón d

e Es

paña

cul

min

ó en

1816 c

on la

D

ecla

raci

ón d

e la

Inde

pend

en-

cia.

Ent

re lo

s ge

nera

les

que

lu-

char

on p

or la

Inde

pend

enci

a se

de

stac

aron

Man

uel B

elgr

ano

y Jo

sé d

e S

an M

artín.

Con

stru

cció

n de

líne

as d

e tie

mpo

. Lec

tura

co

mpr

ensi

va d

e te

xto.

Ela

bora

ción

de

una

biog

rafía

.

Rec

onoc

er la

impo

rtan

cia

del 9

de

julio

de

18

16

y e

stab

lece

r la

di

fere

ncia

con

los

suc

esos

de

may

o de

1810. R

econ

ocer

el s

a-cr

i� ci

o de

la g

ente

por

el b

ien

co-

mún

. Ide

nti�

caci

ón d

e nu

estr

os

sím

bolo

s pa

trio

s.

Sección VI: LA SOCIEDAD COLONIAL Sección VI: DEJAMOS DE SER COLONIA

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 7 11/12/08 5:10:31 PM

Page 9: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

8

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Sección INuestra ciudad, la Argentina y el mundo

Página 9Animate a dar una explicación1. Respuesta abierta. Con relación al barrio de

Palermo, los chicos pueden relacionar la exis-tencia de espacios verdes para realizar distin-to tipo de actividades recreativas. En cuanto a Belgrano, que relacionen la actividad comer-cial del barrio con la afluencia de público.

En Puerto Madero se puede pasear y tam-bién comer y beber en los restaurantes y bares que se observan en la foto. En cuanto a La Boca, los chicos puedan pensar que las casas pintorescas, el Riachuelo y los barcos son elementos que atraen a los turistas.

2. Respuesta abierta. Los chicos deberían pre-guntarse por las actividades que se realizan en la Feria de Mataderos.

3. Respuesta abierta. Se apunta a que los chi-cos relacionen algunos de los elementos y características de los barrios presentados con los de sus propios barrios, o bien con aquel donde vive algún familiar o amigo. Es importante que establezcan relaciones y comparaciones simples entre sus propias experiencias y la propuesta del libro.

1 Una ciudad a orillas del río

Página 10Página 10 Las actividades económicas que se desarro-llan en el centro son las administrativas o de oficina y las comerciales. En la periferia se destaca la actividad industrial.

Página 11Activate1. a) Los chicos podrían responder: en la foto 2

porque se ven comercios, y en la foto 4, por-que se ven los containers y en el epígrafe dice que llegan mercaderías desde el exte-rior e interior del país.

b) Las respuestas pueden ser: por la cantidad de personas que van y vienen por la ciudad, por la gran variedad de medios de transpor-te, por la cantidad de edificios y de autos que se ven en la foto N.º 3, etcétera.

c) Los chicos pueden reconocer que la gran circulación de personas y de medios de transporte da como resultado congestio-namientos diarios, pérdida de tiempo y contaminación del aire.

Página 12Página 12 Respuesta abierta. Se espera que los alum-nos puedan reconocer el Este (punto cardi-nal por donde sale el Sol), o bien el Oeste, y que luego identifiquen los otros puntos cardinales.

Página 13Animate a aplicar la técnica1. a) La avenida 9 de Julio.b) Las avenidas Santa Fe, Córdoba, Corrientes,

de Mayo y Belgrano.c) El subterráneo.d) Se juntan en Plaza de Mayo (corresponden

a las líneas A, D y E del subterráneo).e) En el plano están indicados la Casa de Go-

bierno, el Cabildo y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad.

f) Las actividades que se desarrollan son ad-ministrativas, portuarias, comerciales y re-creativas.

g) Respuesta abierta. Posible recorrido: se di-rige dos cuadras hacia el este hasta la calle Piedras y luego por su continuación, Esmeral-da, recorre numerosas cuadras con dirección Norte hasta la avenida Santa Fe. Por último, desde avenida Santa Fe en dirección Nordes-te toma la avenida Maipú hasta el cruce de Avenida del Libertador y avenida Dr. Ramos Mejía, donde se encuentra la Estación Retiro.

Página 14Página 14 Si tuvieran que ubicar las ciudades de Santa Fe y Córdoba, deberían usar el mapa de la Re-pública Argentina; y si tuvieran que ubicar la plaza de su ciudad, deberían usar un plano.

Página 15 Activate1. a) El puerto se representa con un ancla, el

aeropuerto, con un avión. b) El puerto se encuentra ubicado al este de la

ciudad y el aeropuerto, al nordeste.2. Tiene tres accesos: hacia el norte, hacia el

oeste y hacia el sur.3. Los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas

de Zamora.

2 Los barrios de la ciudad

Página 16Página 16 Respuesta abierta. Los chicos deberían leer el mapa de la ciudad e identificar su propio barrio.

Activate1. a) Los barrios de Montserrat y San Telmo.b) La avenida Córdoba separa los barrios de

Retiro, Recoleta y Palermo (ubicados al norte de la avenida) de los barrios de San Nicolás, Balvanera, Almagro, Villa Crespo y Chacarita (ubicados al sur de la avenida).

c) Posible respuesta: una comuna integrada por un barrio es la N.º 14 (abarca el barrio de Palermo). Una comuna integrada por varios barrios es la N.º 4 (que abarca los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya). Las razones de esta di-ferencia son la superficie y la cantidad de habitantes que posee cada barrio.

Página 17Página 17 Respuesta abierta. El objetivo es que los chi-cos observen su propio barrio y que a partir de lo aprendido en la escuela, puedan reco-nocer algún monumento, vivienda o construc-ción que posea un valor histórico o cultural, o bien que indaguen y pregunten a sus padres y familiares sobre el tema.

Página 18Página 18 Respuesta abierta. Se espera que los chicos hayan comprendido el concepto de espacio verde y puedan ponerlo en uso reconocien-do los existentes en su propio barrio.

Página 19Activate1. a) El objetivo es que los chicos sepan el nom-

bre de su barrio y que puedan leer el mapa y reconocerlo, así como también identificar a qué comuna pertenece y los barrios que lo limitan. Lo importante en esta consigna es la lectura del mapa.

2. a) Se apunta a que los alumnos puedan re-conocer diferencias en relación con las cons-trucciones, sus características y densidad, la cantidad de árboles y espacios verdes, la cantidad de personas que circulan por ellos.

3. Los chicos deberían leer las referencias del esquema e identificar algunas de las cons-trucciones que allí se mencionan.

Página 20Página 20 Respuesta abierta. Se espera que los chi-cos tengan información o que averigüen si el ferrocarril pasa cerca de sus casas y cuál es la estación más próxima a ellas.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 8 11/12/08 5:10:32 PM

Page 10: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

9

Página 21Activate1. La actividad tiene por objetivo que los chi-

cos puedan indagar e iniciarse en la meto-dología de la entrevista.

a) Esta pregunta es importante para que pue-dan comprender que una persona que vive hace muchos años en el barrio está en me-jores condiciones para contar las transfor-maciones producidas en el lugar.

b) Se espera que puedan identificarse activi-dades como las comerciales, industriales, o bien las administrativas, entre otras.

c) Algunos cambios que posiblemente se pue-dan reconocer en la ciudad tienen que ver con la construcción de nuevos edificios de viviendas, centros comerciales, la extensión de la línea de subtes, la apertura de nuevos comercios, etcétera.

d) Es importante que los chicos puedan recono-cer distintas formas de organización social en los barrios y los propósitos que persiguen.

Página 22Página 22 Respuesta abierta. El objetivo es que los alum-nos puedan relacionar el concepto de patrimo-nio cultural con la conservación de casas que tienen un valor cultural e histórico importante.

Página 23Animate a aplicar la técnica1. El objetivo de esta actividad es que los alum-

nos puedan elaborar el plano de una parte de su barrio, que puedan volcar al papel in-formación de la realidad.

a) Es importante que los chicos conozcan el barrio donde viven.

b) Tienen que pensar un símbolo para localizar las viviendas y luego dibujarlo en el plano.

c) Deben observar el barrio, identificar los edi-ficios que se les piden, dibujar los símbolos correspondientes y localizarlos.

d) Tienen que averiguar los nombres de las ca-lles más próximas a sus casas y también las aledañas; luego deben localizarlas. Lo mis-mo deben hacer con el ferrocarril.

e) Para elaborar el cuadro de referencias tendrán que repetir los símbolos dibujados y colocar al lado el nombre del objeto representado.

3 De la ciudad al mundo

Página 25Activate1. a) Sur / b) Occidental / c) Este / d) Oeste.

Página 26Activate1. La calle Caminito se encuentra en el barrio

de La Boca. La esquina de las avenidas Corrientes y 9

de Julio se encuentra en el barrio de San Nicolás.

El edificio del Cabildo está ubicado en el casco histórico de la ciudad, en el barrio de Montserrat.

2. a) Brasilia, Santiago de Chile, Montevideo, Washington, Ottawa, Lima, México, Madrid, Roma.

b) América y España, respectivamente.c) París.

4 Vivir en sociedad

Página 28Activate1. Respuesta abierta. Esta actividad tiene por

objetivo que los alumnos reconozcan y res-peten el valor de la norma o regla como un instrumento de organización social cuyo fin es facilitar la convivencia de una comuni-dad, en este caso, la escuela. Sugerimos leer en clase el reglamento escolar y conver-sar sobre sus objetivos.

2. La respuesta es personal. Se espera que los chicos reflexionen sobre las normas que se establecen en sus respectivas familias. Notarán que muchas de esas normas son co-munes a todas las familias y son reglas acep-tadas como adecuadas por la comunidad. Otras, en cambio, son propias de cada grupo familiar y se establecen para lograr una con-vivencia sin conflictos y para que los chicos asuman responsabilidades.

3. Respuesta abierta. Es importante que los alumnos conozcan el significado de las se-ñales de tránsito y las respeten con el fin de prevenir accidentes.

Página 29Página 29 Respuesta abierta. El propósito de esta activi-dad es que los alumnos comiencen a indagar en la historia reciente y, a partir de los recuer-dos de sus familiares, valoren la democracia como modo de vida y forma de gobierno.

Página 30Página 30 El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se organiza en tres poderes, según lo que esta-blecen su Constitución y la Constitución Na-cional. La división de poderes evita que un

gobernante se vuelva muy poderoso, abuse de su poder y tome decisiones sin tener en cuenta las leyes.

Página 31Página 31 El bache en la calle se relaciona con uno de los servicios: el mantenimiento de las ca-lles. La basura depositada en tachos, con la recolección de basura.

Animate a trabajar como un legislador1 a 3. Respuestas abiertas. Se espera que los chicos comiencen a to-

mar conciencia de la importancia que tiene la participación para mejorar y transformar su entorno. A la vez esta actividad grupal tiene como fin que los alumnos aprendan a escucharse, a respetar las ideas diferentes y a debatir con compromiso.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección nuestra ciudad, la Argentina y el mundo

Página 321. Respuesta abierta. Se busca que los alumnos

puedan expresar cuáles elementos han tenido en cuenta para responder las consignas y, si respondieron correctamente, enriquezcan sus respuestas con información complementaria obtenida de sus experiencias cotidianas.

2. a) Verdadero.b) Falso. Europa se encuentra al este de la Ar-

gentina.c) Falso. Se encuentra ubicada al este.d) Verdadero.3. a) Posadas – Misiones / Santa Rosa – La

Pampa / San Fernando del Valle de Catamarca – Catamarca / Neuquén – Neuquén.

b) Misiones: Nordeste /Santa Rosa: Sudoeste / San Fernando del Valle de Catamarca: No-roeste / Neuquén: Sudoeste.

Página 334. Argentina; barrios, comunas; Riachuelo, Ave-

nida General Paz; conurbano bonaerense; mapas, planos; gobierno; Legislativo, Ejecu-tivo, Judicial.

Animate a compartir tus ideas5. a) Como la consigna está relacionada con

la actividad turística, podrían elegir San Tel-mo, Montserrat, La Boca o Puerto Madero.

b) Se espera que los chicos revisen el capítulo 2 de este libro y además consulten en revis-tas o en Internet material complementario para conocer mejor el barrio elegido y, de

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 9 11/12/08 5:10:33 PM

Page 11: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

10

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

esa manera, poder identificar los edificios y construcciones que tengan interés turístico.

c) Se recuperan los aprendizajes de la activi-dad de la página 23.

d) En esta consigna el propósito es que los chicos puedan sistematizar y comunicar correctamente la información solicitada.

e) Los alumnos deben prestar atención a las presentaciones de sus compañeros, esme-rarse en presentar correctamente su propia producción y luego manifestar una actitud crítica y respetuosa al momento de evaluar los trabajos.

Sección IILos ambientes

Página 35Animate a dar una explicación1. Se espera que los chicos reconozcan que un

bosque plantado tiene muchos árboles de una misma especie.

2. El objetivo es que los alumnos observen que los camiones llevan troncos y que el transporte es una de las maneras en que se conecta el campo con la ciudad.

3. Los elementos naturales son los árboles y plantas que están en la naturaleza, los ele-mentos artificiales o no naturales son las construcciones, las calles, los camiones, los autos y los bosques plantados por las per-sonas. Una posible explicación es que todos estos elementos han sido construidos, fabri-cados e implantados por las personas.

5 Paisajes para mirar con atención

Página 37Activate1. a) Montañas: Jujuy, Salta, Tucumán, Cata-

marca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neu-quén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Sierras: Córdoba, San Luis y Buenos Aires.b) Para ir a las Cataratas del Iguazú recorrerá las

provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrien-tes y Misiones. También puede incluir Santa Fe, según el recorrido. Las formas de relieve predominantes son la llanura y la meseta.

Para ir al glaciar Perito Moreno recorrerá Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. También puede incluir Neuquén, según el recorrido. Las formas de relieve predominantes son la llanura, la meseta y la montaña.

c) Los chicos tienen que localizar la provincia de Salta en el mapa.

Página 38Página 38 Templado.

Página 39Activate1. Se espera que los chicos puedan realizar una

lectura del mapa y se orienten en la búsque-da de los ríos señalados en el texto.

2. Generación de energía hidroeléctrica, riego, navegación, deportes.

3. El objetivo es que los alumnos no solo lean el cartelito de “afluente”, sino también obser-ven que sus aguas se vierten en un río mayor y que hay otros afluentes en el dibujo.

Página 40Activate1. Resolución personal.2. Selva misionera: Misiones. Bosque patagó-

nico: oeste de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y sur de Tierra del Fuego. Pastizal pampeano: Buenos Aires, sur de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Estepa patagónica: Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Página 41Animate a trabajarcomo un guardaparque1. La idea es que los alumnos comprendan

que, en una ciudad tan grande como Bue-nos Aires, preservar la reserva con plantas y animales autóctonos es muy importante para la recreación de sus habitantes y para mejorar la calidad del aire, ya que reduce la contaminación generada por la gran canti-dad de vehículos que recorren la ciudad.

2. Los alumnos tendrían que poder leer el mapa esquemático y reconocer el lugar que dice “Acceso”.

6 Recursos naturales y ambientes

Página 42Página 42 Respuesta abierta. Se espera que los chicos pongan de manifiesto sus hábitos de consu-mo. Podrían responder: juguetes, celulares, computadoras, bicicletas, es decir, objetos que desearían tener.

Activate1. El objetivo de esta actividad es concientizar

acerca de la diferencia entre el consumo bási-co y aquel que puede denominarse superfluo,

así como también observar de qué manera los chicos conciben el libro, la lectura y el conocimiento.

a) Se espera que los alumnos identifiquen pro-ductos de primera necesidad: los cereales, la leche, la vestimenta, los muebles y los libros.

b) Los chicos podrían seleccionar la televisión, la bicicleta, el celular.

c) Podrían seleccionar el juego electrónico, la bicicleta.

d) Se pretende que los alumnos identifiquen aquellos productos que son básicos para la vida de las personas y se den cuenta de que hay otros que, si bien se usan cotidianamen-te, no son esenciales y muchas veces se los usa por influencia de los mensajes publicita-rios a través de los medios de comunicación.

e) El objetivo es que los chicos puedan reco-nocer otras formas de vida, otros hábitos de consumo. A la vez también se puede poner atención en mostrar que hay hábitos muy influenciados por la publicidad.

Página 43Activate

Foto Recurso utilizado

Recurso renovable

Recurso no renovable

1 agua X

2 minerales X

3 suelo X

Página 44Página 44 En la llanura pampeana, el recurso valorado es el suelo. En la provincia del Chaco, el re-curso valorado es el bosque de quebracho.En Río Turbio, el recurso valorado es el carbón.

Página 45Activate1. a) Verdadero. b) Falso. c) Verdadero. d) Verdadero.

Página 46Activate1. El epígrafe debería dar cuenta de que el pes-

cador obtiene cada vez menos peces porque el buque, con la tecnología de que dispone, puede obtener muchas más capturas.

Página 47Animate a aplicar la técnica1. Respuesta abierta. Se pretende que cada

alumno pueda leer comprensivamente los textos, elegir un título que sea explicativo y seleccionar y escribir correctamente tres ora-ciones que sinteticen los temas tratados.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 10 11/12/08 5:10:33 PM

Page 12: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

11

7 El ambiente urbano

Página 48Página 48 Se espera que los chicos respondan que no, por varias razones: porque el río tiene el agua contaminada, porque en la ciudad viven mi-llones de habitantes, etcétera.

Página 49Activate1. a) La actividad principal era la comercial (ex-

portación de granos). Actualmente se desarro-llan actividades administrativas y recreativas (barcos de pasajeros y deportes náuticos).

b) Hoy, los edificios actuales son altos y modernos.c) Los barcos tenían mástiles para las velas,

todos los actuales tienen motores.

Página 50Activate1. De izquierda a derecha: ¿Cuándo llegará el

Pampero? ¡Esta Sudestada me va a llevar vo-lando! ¡Qué problema con el agua! ¿Cuándo cambiará el viento?

Página 51Animate a aplicar la técnica1. a) En la primera foto está a nivel del suelo,

en la segunda está en un avión.b) En la primera foto se ve un sector del Río de

la Plata; en la segunda, un sector menos am-plio fotografiado desde mayor altura.

c) La costa es plana.d) En las fotos se pueden reconocer el muelle, el

aeroparque, los galpones y los hangares, los edificios.

e) El muelle se utiliza para pasear y pescar.f) Los chicos pueden reconocer la influencia de

los vientos y las neblinas matinales como ele-mentos que pueden generar inconvenientes en el normal funcionamiento del aeroparque.

Página 52Activate1. a) Se espera que los chicos las ubiquen en-

tre los barrios de Palermo y Belgrano, cerca de los arroyos Maldonado, Vega o White.

b) El objetivo es que los alumnos reconozcan los serios peligros que existen en las áreas que se inundan: se corta la luz, el agua entra en las casas, las personas pueden perder sus bienes y tienen dificultades para transitar, los comerciantes pierden las mer-caderías, etcétera.

c) En esta actividad se busca que los chicos observen el barrio donde viven, identifiquen

lugares inundables y luego los puedan vi-sualizar y localizar en el mapa.

Página 53Activate1. a) Como en otras actividades, les pedimos a

los alumnos que observen su barrio a partir de nuevos aprendizajes. En este caso, que reconozcan zonas con problemas de conta-minación sonora.

b) Para resolver un problema de la ciudad. c) Se espera que, tomando como ejemplo la ley

1.540, elaboren otra similar pero con el objeti-vo de resolver el problema de la contaminación del aire. Es importante que los alumnos pue-dan identificar las fuentes de contaminación.

8 ¿Dónde viven y en qué trabajan las personas?

Página 54Activate1. Emiliano: a, b, d, f. Agustín: c, e, g.2. Como el libro está destinado a chicos que

viven en la Ciudad de Buenos Aires, con este tipo de consignas se procura conocer sus re-presentaciones en relación con los espacios rurales, sus valorizaciones acerca de un ám-bito diferente al de la ciudad donde viven.

Página 55Página 55 En la parte en la que le pregunta dónde vive, y la opción es localidad o paraje; un paraje es población rural.

Activate1. a) 3.312.000 habitantes.b) 32.432.000 habitantes.c) 7. 885.000 habitantes en 1914 y 36.260.000

en 2001.d) Más numerosa que la rural.

Página 56Activate1. a) Cuenta con maquinarias, o bien con in-

novaciones tecnológicas.b) Su producción es escasa, no tiene mucho

dinero.Página 57Página 57

Respuesta abierta. Se espera que los chicos identifiquen distintos negocios de su cuadra, que observen los diversos productos que se pueden comprar.

Activate1. Respuesta abierta. Los alumnos deberían iden-

tificar en las revistas actividades secundarias y terciarias, propias de los centros urbanos. Los epígrafes tienen que justificar la selección.

Página 59Animate a aplicar la técnicaPrimarias: agricultura, ganadería, actividad fo-restal, pesca, minería.Secundarias: industria y construcción Terciarias: comercio, transporte, servicios.

Página 61Activate1. En el primer dibujo se ve a la niña arrojando

el papel al cesto: es un uso incorrecto. En cambio, en los dibujos dos y tres se pueden ver usos correctos.

Con relación a la frase que tienen que es-cribir, se espera que utilicen la información que está en el recuadro.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Los ambientes

Página 621. El objetivo es que los chicos puedan confir-

mar y justificar las respuestas correctas, o bien reconocer los errores y corregirlos.

2. MONTAÑA, relieve, Mendoza y Salta (entre otras); MESETA, relieve, Chubut y Santa Cruz (entre otras); PARANÁ, río, Entre Ríos y Corrien-tes (entre otras); TEMPLADO, clima, Buenos Aires y sur de Santa Fe (entre otras); LLANU-RA, relieve, Buenos Aires y Chaco (entre otras); CÁLIDO, clima, Misiones y Formosa (entre otras); COLORADO, río, Río Negro y La Pampa.

3. Montañas / llanuras / mesetas.4. Con el fin de poder satisfacer sus necesida-

des, las personas toman y aprovechan ele-mentos naturales. A partir de su trabajo y con la ayuda de distintas herramientas y técnicas, los valorizan y utilizan, convirtiéndolos en re-cursos naturales. A través de diversas accio-nes humanas, entre ellas la utilización de recursos naturales, las personas transforman la naturaleza y la convierten en ambientes.

5. La meseta patagónica se encuentra en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, parte de Neuquén y de Tierra del Fuego.

Arbustos bajos y espinosos / Frío y seco.6. a) En la ciudad resulta difícil identificar cla-

ramente elementos de la naturaleza; sin em-bargo los chicos pueden reconocer el Río de la Plata, la vegetación y los animales de la Reserva Ecológica Costanera Sur, y los arro-yos que fueron entubados.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 11 11/12/08 5:10:34 PM

Page 13: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

12

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

b) Se puede reconocer fácilmente el río: el re-lieve se identifica en los barrios que tienen barrancas, como Belgrano y San Telmo, y el pastizal original, en la Reserva Ecológica Costanera Sur.

c) Los arroyos, porque fueron entubados.d), e), f) y g) Se espera que los chicos respon-

dan que la costa fue rellenada, se construye-ron edificios para las actividades portuarias, los arroyos fueron entubados y el pastizal original fue reemplazado por muchas edifi-caciones y calles.

Página 637. Renovables / Agua / Se vuelven a reprodu-

cir naturalmente. No renovables / Petróleo / Se agotan.

Animate a compartir tus ideas8. a) Se pueden responder las preguntas que

apuntan a observar y reconocer las transfor-maciones realizadas en el medio natural por las personas a lo largo del tiempo y que han dado lugar a nuevos ambientes.

b) Durante el momento del intercambio de las respuestas es importante que los chicos puedan fundamentar sus respuestas, eva-luarlas y si fuera necesario, corregirlas con el aporte de sus compañeros.

c) Se espera que los alumnos tengan una ac-titud abierta y crítica al revisar y evaluar sus producciones.

Sección IIILos servicios urbanos

Página 65Animate a dar tu opiniónEste tipo de consignas apuntan a conocer las representaciones que tienen los alumnos sobre algunos temas cotidianos y a la vez sirven para que el docente pueda saber qué información y conocimientos manejan. 1. Es probable que los chicos supongan que

toda la ciudad tiene agua potable y que esta proviene del río.

2. Los alumnos seguramente van a responder que en el interior del país los servicios de salud y educación no son tan completos como los de la Ciudad de Buenos Aires.

3. Posiblemente los chicos supongan que se tiran en grandes basureros.

4. Es probable que los alumnos digan que con-tar con luz eléctrica y poder ir a la escuela ayudan a tener una buena calidad de vida.

9 Servicios urbanos y calidad de vida

Página 66Activate1. a) La Boca, Barracas, Nueva Pompeya, Villa

Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo. b) Se espera que los chicos puedan hipotetizar

que vivir cerca del Riachuelo no es agrada-ble, que presenta algunas dificultades.

c) Seguimos indagando lo que saben los chicos, lo que pueden suponer o hipotetizar. Tendrían que pensar que el agua del Riachuelo está contaminada, que no se puede beber.

Página 67Página 67 En la Defensoría del Pueblo, el Ente Regula-dor de la Ciudad o los Centros de Gestión y Participación Comunal.

Activate1. a) El problema principal es la falta de luz.b) Sin luz, los que viven en edificios no pueden

tomar el ascensor y la dentista no puede atender a sus pacientes; el empresario no puede hacer funcionar las maquinarias de su empresa y por lo tanto tiene que cerrarla.

Página 68Activate1. a) En este orden:

1. Un chico se cepilla los dientes en su casa.2. Mujeres lavan ollas en una canilla públi-ca, provincia de Jujuy.3. Tres chicos transportan vasijas con agua en África.

b) Las personas que abren la canilla y obtienen agua potable son las que más consumen porque no hay registro de la cantidad que se usa ni del esfuerzo que demanda obtenerla.

(Los chicos, además, naturalizan que de una canilla sale agua; generalmente no se cono-ce el proceso que implica su potabilización).

Página 69Activate1. a) Si los alumnos observan que ese edificio

tendrá una pileta, la respuesta debería ser que se consumirá mucha agua.

b) Seguramente los chicos van a responder: “por-que se usa más agua cuando hace calor”.

2. Se espera que los alumnos reconozcan que ellos tienen agua corriente, que el agua que consumen hace el mismo recorrido que mues-tra el esquema de la página 69.

Página 70Activate1. Respuesta abierta. El objetivo es que los chi-

cos empiecen a pensar en diversas acciones cotidianas para evitar la contaminación: cui-dar el uso de detergentes, no arrojar pilas, depurar los efluentes que vierten las fábricas, no arrojar basura a la calle porque, además de ensuciar la ciudad, cuando llueve el agua la lleva por las cloacas hacia el río, etcétera.

Es importante el trabajo posterior en el que comparten y comparan sus respuestas, y comienzan a pensar posibles soluciones, así como las formas de llevarlas adelante.

Página 71Activate1. Pedro: ambulancia. Lucas: Centro de Salud y Acción Comunita-

ria (CESAC). María: hospital.2. a) Se espera que puedan reconocer en su

barrio instituciones de atención de la salud.b) También se espera que reconozcan el nivel

de complejidad que estas ofrecen; de esa manera podrán tener una idea acerca de si cuando necesitan atenderse pueden hacer-lo en su barrio, o bien tienen que trasladar-se a otro lugar.

Página 72Página 72 El objetivo es que los chicos puedan reco-nocer las múltiples actividades cotidianas realizadas en una casa que dependen de la energía eléctrica: iluminar, lavar la ropa, planchar, ver televisión, etcétera. Se espera que los chicos puedan leer la factura de un servicio, comparar consumos y reconocer que es en invierno cuando más gas se consume.

Página 73Animate a aplicar la técnicaEn este tipo de actividad es muy importante la guía del docente para organizar la tarea y orien-tar a los chicos en los diferentes pasos que de-berán concretar. En relación con el informe, se espera que los alumnos, a partir de las respues-tas obtenidas y de su correspondiente tabula-ción, puedan establecer relaciones e inferir que la calidad de vida de una población se relaciona con el acceso y la calidad de los servicios.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 12 11/12/08 5:10:35 PM

Page 14: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

13

10 Una ciudad limpia

Página 74Página 74 Los cestos y los contenedores, la recolección de los residuos y el barrendero son elementos relacionados con la limpieza de una ciudad.

Página 75Activate1. a) Orgánicos, plásticos y patogénicos.b) Plásticos, vidrios, metales.

Página 76Página 76 Están lejos de la ciudad porque son activi-dades que producen mal olor, contaminan el suelo, el aire y el agua que consumen las personas, y son peligrosas para la salud.

Página 77ActivateResiduos secos: el frasco y la botella, la lata y el cartón de bebida.Residuos húmedos: la cáscara de banana, la hoja de lechuga.

Página 78Página 78 Sí, hay recuperadores urbanos que llevan carros con cartones.

Los comercios pueden generar residuos como cajas y envases de cartón o papeles que pue-den reciclarse.

Activate1. a) Salen a trabajar a partir de la tarde y la

noche, que es cuando los negocios y las ofi-cinas cierran y depositan papeles y cartones en la calle.

b) Porque permiten recuperar los cartones, reci-clarlos y de esa manera se talan menos bos-ques para producir distintos tipos de papel.

c) Los barrios donde hay muchos comercios, como Belgrano, Flores, Balvanera, Montserrat y San Nicolás, entre otros.

Página 79Animate a trabajar como un ambientalista1. Respuesta abierta.a) Se espera que los chicos, a partir de lo

estudiado, relacionen el consumo con la generación de residuos y reconozcan los principales problemas que estos ocasionan: contaminan el ambiente, perjudican la cali-dad de vida de las personas, generan malos olores y ocasionan enfermedades (además, no se cuenta con suficientes lugares para

depositarlos y ocupan terrenos que podrían destinarse a otras actividades).

b) El objetivo es que busquen en revistas o en Internet información sobre el reciclado de pa-pel, vidrio, metal y plástico. Además, pueden llevar a la escuela algún cuaderno o tarjeta que se haya elaborado con papel reciclado o también algunos elementos decorativos que se hacen con latas recicladas.

11 Viajar en la ciudad

Página 80Activate1. a) Puede tomar un taxi, un colectivo o el

subterráneo (si hay mucho tránsito, le con-viene el subte).

2. Se los ve por todas partes. Tienen que frenar en las esquinas.

Página 81Página 81 De Constitución sale el Ferrocarril General Roca, que se dirige hacia el sur del país.

De Retiro salen el Ferrocarril General Bartolomé Mitre, el Ferrocarril General Manuel Belgrano –que se dirigen hacia el norte–, y el Ferrocarril General San Martín, que va hacia el oeste. De Plaza Miserere sale el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, que se dirige al oeste.

Activate1. La fecha, el horario, el valor y el destino. 2. Los chicos pueden decir que había menos

autos y que circulaba el tranvía.

Página 82Página 82 Se espera que los alumnos tengan esta infor-mación, o bien que puedan averiguarla.

Activate1. Línea A: nace en Plaza de Mayo y termina en

Primera Junta. Línea B: Leandro N. Alem – De los Incas. Línea C: Constitución – Retiro. Línea D: Catedral – Congreso de Tucumán. Línea E: Bolívar – Plaza de los Virreyes. Línea H: Retiro – Nueva Pompeya (cuando

esté terminada).2. a) Catedral, Bolívar, 9 de Julio, Diagonal

Norte, Carlos Pellegrini, Lima, Avenida de Mayo, Independencia.

b) Para ir al Congreso debe tomar la línea A y bajarse en la estación Congreso. Para ir a Constitución tiene que tomar la línea C.

Página 83Página 83 Se espera que los chicos recuerden que a

esas estaciones llega la gente con el tren des-de lugares más alejados, como el conurbano.

Activate1. a) Por ejemplo: prestar atención al tránsito,

escuchar el valor del boleto pedido o bien la indicación del lugar adonde quiere llegar el pasajero, marcar en la máquina el valor del boleto, escuchar el timbre de los que quieren descender, observar que hayan des-cendido todos antes de cerrar las puertas, cumplir con el horario.

2. Los chicos pueden averiguar o suponer que ya no tienen que contar dinero, dar el vuelto ni cortar los boletos.

3. Se espera que los alumnos deduzcan que hay reglas y prohibiciones pensadas para el adecuado funcionamiento del servicio y para una mejor convivencia entre los pasajeros.

4. Esta consigna apunta a que los chicos ob-serven, indaguen y conozcan algo más en relación con los medios de transporte que posiblemente utilizan a diario.

5. Con esta actividad también se pretende que los alumnos tengan una actitud curiosa y de indagación sobre la realidad, y que los aprendizajes de la escuela les sirvan para conocerla y analizarla con más fundamento.

Página 85Animate a aplicar la técnicaSe espera que los chicos puedan reconocer en el diario las temáticas trabajadas en la escuela, rela-cionar los contenidos escolares con algunas de las problemáticas que presenta la realidad. A la vez es importante que puedan utilizar la información que brinda la noticia para escribir un texto breve.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Los servicios urbanos

Página 861. Luego de trabajar los temas de la sección,

se espera que los chicos revisen sus res-puestas, reflexionen sobre sus puntos de vista y puedan cambiar las ideas erróneas, corrigiéndolas y fundamentándolas con los nuevos aprendizajes.

2. a) Todo elemento que descartamos o elimi-namos porque ya no nos sirve.

b) El proceso de recuperar y volver a utilizar elementos.

c) Sigla del organismo encargado del transpor-te, tratamiento y disposición final de resi-duos.

d) Excavación, fuera de la ciudad, donde se deposita la basura compactada.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 13 11/12/08 5:10:35 PM

Page 15: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

14

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

e) “Cartonero” incorporado al sistema de reco-lección de residuos domiciliarios.

f) Acumulación de basura en un lugar no habi-litado ni controlado.

g) Programa implementado por el Gobierno de la Ciudad que tiene por finalidad reducir, re-cuperar y reciclar los residuos de la ciudad.

3. C O L E C T I V O T P

G E B O O R U J Z A R

P N N G D A H Ñ T V E

R D T R E N A M A Z M

E Q C D L V K E X S E

M D F H M Í M Q I W T

Í A I B U A O D E A R

S U B T E R R Á N E O

4. a) Contaminación del aire y sonora, gran con-gestionamiento de tránsito (dificultad para circular).

b) Tranvía / tren de cargas de la empresa Ferro-vías.

c) Subterráneos / la Estación Once con la de Caseros.

d) Belgrano (Norte y Sur), Mitre, Roca, San Martín, Sarmiento y Urquiza.

Página 875. / Río de la Plata / potabiliza / piletones / cañerías subterráneas / electricidad / eléctrico / red eléctrica / Edenor y Edesur. / gas / sur / oeste / compresoras / ciudad

/ Metrogas.Animate a compartir tus ideas6. Para generar menos residuos es importan-

te poner atención en los productos que se consumen, su cantidad y cómo son elabora-dos. Observar bien si los residuos se pueden recuperar y reciclar, y averiguar quiénes se ocupan de hacerlo para colaborar con ellos.

El cuidado del agua es fundamental porque es un recurso vital para las personas. Si está contaminada, ocasiona enfermedades.

Los problemas relacionados con el trans-porte se pueden reducir si se mejoran los transportes públicos y se utilizan menos au-tos particulares para llegar a la ciudad.

En esta consigna el docente tiene que poner atención, además, en las formas de trabajo grupal, la colaboración y solidaridad al in-terior de los grupos, la escucha y el respeto por la producción propia y del resto de los compañeros, la actitud crítica y el compro-miso, además de la dedicación y la presen-tación del afiche solicitado.

Sección IVSociedades indígenas

Página 89Animate a dar tu opinión1. Respuesta abierta. Se llama pueblos origi-

narios a los primeros habitantes de Améri-ca. Se espera que, a través de los dibujos, las fotografías y los objetos que se ven en la escena, los chicos puedan deducir que América no era un continente deshabitado cuando llegaron los primeros españoles. El ayer y hoy se refiere a que estos pueblos son parte de la población actual del continente.

2. La escena de la derecha, un poblado agri-cultor, es la más parecida a la forma de vida actual, predominantemente sedentaria.

3. Las respuestas que completan los globos de texto de la página 88 dependen de lo que los chicos recuerden sobre lo aprendi-do en años anteriores. En la imagen de la izquierda se observan dos armas, una lanza y boleadoras, que sirven para cazar. Podría completarse el globo con el siguiente tex-to: “Lanzaban las boleadoras a las patas de los animales para que se cayeran y así los atrapaban”. La imagen de la derecha es una escena de un pueblo agricultor, don-de se observan llamas. Los chicos pueden responder que de las llamas se utilizaba la lana, y también la carne y la leche.

4. Porque se trata de piezas muy antiguas y delicadas que pueden romperse o destruirse fácilmente. La segunda respuesta es abierta, se espera que los chicos contesten que ha-rían lo mismo que los habitantes del Perú.

5. Esta pregunta se relaciona con lo que res-pondieron en la actividad 1 y su objetivo es crear conciencia sobre la contemporanei-dad de las sociedades indígenas.

12 Viajeros que llegaron desde lejos

Página 90Página 90 Los dos mapas (planisferios) representan la superficie de la Tierra. La diferencia es que uno tiene el océano Atlántico en el centro y el otro tiene el océano Pacífico en esa ubicación (representa otra vista de la Tierra). Se sugiere explicar a los chicos que la representación uti-lizada en esta página permite señalar el viaje que, hace miles de años, hicieron los primeros grupos humanos desde Asia hasta América.

Página 91Activate1. a) Cazaban, recolectaban, relataban cuen-

tos y leyendas sobre el grupo.b) Las pieles de los animales que cazaban.c) Piedra tallada.2. Respuesta abierta. Probablemente los chi-

cos hagan referencia a que los hombres son más fuertes y tienen más habilidad para las tareas que requieren fuerza y velocidad.

Página 92Página 92 A partir de la reflexión sobre los problemas que pueden afectar a la agricultura en la ac-tualidad, es posible establecer una relación con el pasado y responder que los cultivos se veían afectados por la sequía, el granizo, el exceso de lluvia, las heladas, etcétera.

Activate1. a) Respuesta abierta. Es muy probable que es-

tos vegetales formen parte de la dieta habitual.b) Respuesta abierta. Posiblemente las respues-

tas más inmediatas pueden ser papas fritas o puré de papa o de calabaza. Es importante que relacionen estos vegetales con sus pro-ductos derivados y con los alimentos que se obtienen a partir de ellos.

c) Los tres tienen principalmente hidratos de car-bono (almidón y fibras), aunque en cantidades distintas. En pequeñas proporciones también tienen proteínas, sales minerales y vitaminas.

2. Producción personal. Es importante que en la escena que dibujen aparezcan los elementos estudiados en la página. También, que se vea que los miembros del grupo viven de mane-ra comunitaria, realizando tareas diferentes, pero todas en función de la comunidad.

Página 93Animate a aplicar la técnica

Temas Cazadores-recolectores Agricultores

Tipo de asenta-miento (nómades o sedentarios)

Nómades Sedentarios

Relación entre los miembros Igualitaria Jerárquica

Forma de conse-guir los alimentos

Caza y recolección Cultivo

TecnologíasTalla de

piedra, trabajos en cuero

Tejido, cerámica, trabajos

en piedra

13 Pueblos americanos ingeniosos

Página 94Página 94 Se parecen en que ambas necesitan una orga-

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 14 11/12/08 5:10:36 PM

Page 16: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

15

nización, pero se diferencian en el tipo de go-bierno. También, en que no todos los habitantes se dedican a la producción de alimentos y en que hay división de actividades. Se diferencian en que la cantidad de servicios y actividades es mucho mayor en una ciudad actual.

Página 95Animate a trabajar como un arqueólogo2. En la fotografía de la izquierda se observa que

el templo está cubierto por la vegetación, lue-go de varios siglos de abandono. La imagen de la derecha muestra el edificio después de su limpieza y restauración.

3. El objetivo de esta actividad es que apliquen lo que aprendieron sobre los pasos que si-gue un arqueólogo en su trabajo.

4. Despejar de vegetación el edificio con mu-cho cuidado y haber fotografiado cada eta-pa del trabajo.

5. Probablemente los chicos respondan que usaron piedras, y no puedan deducir que uti-lizaron argamasa para unirlas.

6. Se espera que respondan que eran sedenta-rios porque un edificio no se puede trasladar.

Página 96Página 96 Técnica de roza.

Activate1. a) ¿Por qué los mayas utilizaban la técnica

de roza?b) ¿Cómo era la organización política de las

ciudades mayas?c) ¿Por qué conocemos la historia de algunos

gobernantes mayas?

Página 97Página 97 Las chinampas permitían cultivar en zonas pantanosas o en lagos y, de este modo, am-pliar la superficie cultivada.

Activate1. Se busca que los chicos descubran que las

imágenes también son una importante fuen-te de información y que, por lo tanto, desarro-llen su capacidad de observación. La imagen los ayuda a entender cómo se construyó y desarrolló la capital azteca, y también cómo era el entorno geográfico.

2. Producción personal. Se espera que los chi-cos tengan en cuenta la información brinda-da por el texto y la que brinda la ilustración para escribir las oraciones.

Página 98Página 98 Los pueblos que vivían en el área andina construyeron terrazas de cultivo, así podían

utilizar las laderas de las montañas. Activate2. Producción personal. Se busca que los chi-

cos reconstruyan el contexto. Observando esta imagen pueden describir la vestimen-ta diferenciada de hombres y mujeres (los hombres llevan el manto anudado, mientras que las mujeres lo sujetan con un broche y todos llevan sandalias). También se obser-van las diferencias según su posición en la sociedad. Esta desigualdad social se eviden-cia en la figura que se transporta en litera, el Inca o un personaje de la nobleza incaica.

Página 99Activate1. Respuesta abierta. Las palabras que no de-

ben seleccionar son “canoa”, “roza” y “escri-tura”, porque no se relacionan directamente con los incas.

2. Respuesta abierta. Por ejemplo, pueden centrar su atención en la figura del felino o en los dibujos geométricos del tejido.

3. a) Las dos opciones son correctas, pero es importante destacar el valor social de los tejidos, que significaban un medio de dife-renciación social.

b) Anotar información.

14 Poblaciones aborígenes en nuestro territorio

Página 100Página 100 Respuesta abierta. Se busca que los chicos refuercen la relación entre las sociedades y el medio ambiente y que comprendan cómo a través de la historia los distintos pueblos fueron transformando la naturaleza a medi-da que utilizaban sus recursos.

Activate1. 1: I; 5: V; 10: X; 50: L; 100: C; 500: D; 1.000: M.2. Desde 1501 hasta 1600.3. Respuesta abierta. Posiblemente la mayoría

de los chicos respondan que nacieron en el siglo XXI, pero puede ser que también hayan nacido a fines del siglo XX.

4. Respuesta abierta (siglo XX o XXI), depende del grupo familiar.

Página 101Activate1. Si bien las sociedades indígenas son ante-

riores a la formación del Estado y a la divi-sión política del territorio, esta actividad es una buena excusa para trabajar el mapa po-lítico y relacionar áreas con formas de vida.

Las respuestas son: Atacamas, A, Salta, Jujuy. / Omaguacas, A, Ju-

juy. / Chiriguanos, A, Salta. / Diaguitas, A, Tucu-mán, Catamarca, La Rioja. / Chanés, A, Salta, Chaco. / Huarpes, A, San Juan, Mendoza. / Chanaes, A, Santa Fe, Entre Ríos. / Comechin-gones, A, Córdoba. / Guaraníes, A, Misiones, Corrientes. / Wichi, R, Formosa, Chaco, el este de Salta. / Tobas, R, Formosa, Chaco. / Pe-huenches, R, Neuquén, Mendoza. / Puelches, R, Neuquén, Mendoza. / Querandíes, R, Santa Fe, Buenos Aires. / Tehuelches, R, Río Negro, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, sur de Buenos Ai-res y de La Pampa. / Onas, R, Tierra del Fuego. / Yámanas, R, Tierra del Fuego.

Página 102Página 102 Ambas eran lo suficientemente grandes como para que vivieran varias familias. Las de los co-mechingones estaban semienterradas, mien-tras que las guaraníes (las malocas) eran de ramas y paja.

Activate1. a) Con piedra.b) Semienterradas con techos de paja y ramas.c) Ramas, y las cubrían con barro.2. Respuesta abierta. Se busca que los chicos

observen las características de las viviendas actuales.

a) Entre las similitudes, podemos decir que aquellas casas y las actuales tienen como función primordial brindar protección y abri-go. Además, se trata de construcciones per-manentes. Las diferencias están marcadas principalmente por los materiales con los que están hechas. Otra diferencia es que aque-llas casas eran de una sola planta, mientras que muchas de las viviendas actuales están construidas en edificios de varios pisos.

Página 103Página 103 Respuesta abierta. Depende de las posibili-dades de los chicos de haber ido de campa-mento con la escuela, el club, su familia, etc. Lo importante es que el chico descubra que, igual que las viviendas de los pueblos nóma-des, las carpas pueden armarse, desarmarse y trasladarse de lugar.

Activate1. Respuesta abierta. Los epígrafes podrían ser

similares a estos.* Los querandíes y los tehuelches vivían en

toldos.* Los comechingones habitaban en casas-pozo

o en casas semienterradas. * Los diaguitas vivían en aldeas formadas por

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 15 11/12/08 5:10:37 PM

Page 17: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

16

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

casas de piedra que tenían forma circular o rectangular.

* Los wichi y los tobas vivían en casas hechas con ramas y paja, que quemaban cuando se iban del lugar.

Página 104Activate 1. a) Incorrecto. Los diaguitas comían carne

pero también muchas verduras porque eran agricultores.

b) Correcto.c) Incorrecto. Los guaraníes tomaban mate pero

no cultivaban yerba mate; la recolectaban.d) Incorrecto. Los diaguitas vivían lejos de las

selvas y las costas marinas, por lo tanto no consumían frutos tropicales, como la bana-na, ni frutos de mar.

Página 105Activate1. Respuesta abierta, la idea es que piensen en

las variantes de comidas en ambos casos. También sería interesante que descubrieran que aun cuando los cazadores tenían una dieta predominantemente carnívora, la re-colección contribuía a la variedad.

Página 106Página 106 Producción personal. El objetivo de la pri-mera pregunta es que relacionen la chueca con el juego de hockey. La segunda pregun-ta tiene una respuesta abierta.

Página 107Animate a aplicar la técnica1 a 5. Las respuestas son abiertas. Se espera

que los chicos visiten el museo y descubran que lo que allí hay es una importante fuen-te de información. Además, que valoren los museos por ser sitios donde se conserva parte de nuestro patrimonio cultural.

Es fundamental que puedan descubrir que hay un criterio de exhibición que responde a un objetivo didáctico y que reflexionen acer-ca de las similitudes y diferencias entre los objetos exhibidos allí y los actuales, así como también que los aborígenes recurrían a los elementos que brindaba el medio para fabri-car objetos que satisfacían sus necesidades.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Sociedades indígenas

Página 1081. Respuesta abierta.

2. Los primeros habitantes llegaron desde Si-beria (Asia) por el Estrecho de Bering hasta Alaska (América).

Los primeros habitantes llegaron desde Oceanía por el océano Pacífico hasta Amé-rica del Sur.

3. a) S b) N c) A d) N e) S f) S4. Respuesta abierta. El objetivo es que los chi-

cos puedan relacionar y aplicar los conceptos aprendidos. A modo de ejemplo, sugerimos:

Los grupos agricultores se volvieron seden-tarios porque establecieron sus viviendas cerca de sus campos de cultivo.

Los pueblos cazadores eran nómades por-que se trasladaban cuando se agotaban los alimentos del lugar donde vivían.

Las viviendas de algunos grupos nómades eran toldos de cuero, fáciles de armar y de transportar.

Los pueblos que vivían en el área andina construyeron terrazas de cultivo en las lade-ras de las montañas.

La arqueología estudia el pasado a través de los restos materiales, que corresponden a construcciones y a los objetos utilizados por las personas.

Página 1095. Agricultores Tipo de asentamiento: sedentario. Sociedades organizadas y complejas:

mayas, aztecas e incas. Sociedades que vivieron en nuestro actual

territorio: atacamas, omaguacas, diaguitas, comechingones, sanavirones, huarpes, gua-raníes, chiriguanos, chanés, chanaes.

Cazadores-recolectores Tipo de asentamiento: nómade. Sociedades que vivieron en nuestro actual

territorio: wichi, tobas, querandíes, tehuelches, pehuenches, puelches, onas y yámanas.

Animate a compartir tus ideas6. a) Las respuestas son abiertas. El objetivo

es que reflexionen sobre los distintos modos de vida, si el medio en el que vivían facili-taba o no la obtención de alimentos y que luego compartan sus ideas con los compa-ñeros. A modo de ejemplo, con respecto a la dieta y a la obtención de alimentos podrían surgir respuestas como las siguientes:

* Cazadores-recolectores. Ventajas: podían conseguir alimentos con facilidad y tenían una dieta variada. Desventajas: dependían de los alimentos de la naturaleza y debían saber dónde y cuándo encontrarlos. Si aumentaba

la población, los recursos se agotaban rápi-damente.

* Agricultores. Ventajas: producían sus pro-pios alimentos y, en muchos casos, comple-mentaban su dieta con la caza, la pesca o la recolección. Podían tener una dieta variada y en grandes cantidades para alimentar a una población en crecimiento. Desventajas: de-pendían del éxito de las cosechas y de que no ocurrieran catástrofes ambientales, como sequías, inundaciones, plagas, etcétera.

b), c) y d) Producción personal y valoración de las respuestas de los compañeros.

Sección VExpansión, conquista y reacciones

Página 1101. Voy hacia el oeste.2. Se tachan: gallinas muertas, naranjas traí-

das del este de Asia, chocolate y maíz.Página 1113. La opción correcta es la a).5. “Persona del mismo nombre que otra”, en

náhuatl. tocayo “Llanura”, en quechua. pampa “Felino”, en guaraní. jaguarAnimate a dar una explicación1. Respuesta abierta. Pueden responder que

los temores se debían a las largas distan-cias, el miedo a perderse, a pasar hambre, a la posibilidad de encontrar seres desconoci-dos, etcétera.

a) y b) Respuestas abiertas. 2. Por el significado de palabras que hoy se

han incorporado a nuestra lengua.

15 Viajeros que navegaron en carabelas

Página 112Activate2. a) Mediterráneo, Negro.b) Terrestres, marítimas.

Página 113Página 113 Los viajeros actuales pueden temer que el avión en el que viajan tenga un desperfecto, por ejemplo.

Activate1. a) Los navíos que aparecen en la película

son el de la Armada Británica, el Perla Ne-gra, el Holandés Errante.

b) Davy Jones, el Kraken, la tripulación maldita, Tía Dalma (o la reina de los mares: Calipso).

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 16 11/12/08 5:10:37 PM

Page 18: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

17

c) Davy Jones se enamoró de una mujer que lo traicionó y se arrancó el corazón para no sen-tir más dolor. Sufre por una pena de amor.

d) Fue devorado por el Kraken porque debía pagar su deuda con Davy Jones.

e) No indicaba el Norte, sino que marcaba el rumbo que Sparrow quería seguir.

2. Los temores se asociaban con lo desconoci-do y los mitos que se construían en torno a los misterios del mar: temían llegar al “fin del mundo” y caer al vacío, no llegar a destino y quedar para siempre perdidos en alta mar. También creían que el mar estaba poblado de monstruos que podrían devorarlos.

Página 114Página 114 Para mostrar que los europeos no podían lle-gan a Asia por los mares Mediterráneo y Ne-gro, como lo hacían con anterioridad, ya que esa región estaba en manos de los turcos. Por eso los europeos debieron buscar otras rutas.

Página 115Página 115 Colón creía que la Tierra era esférica y que se podía llegar a Asia cruzando el océano Atlántico, lo que ningún otro europeo había pensado antes.

Activate2. Se espera que los chicos lean y descubran

las características de las carabelas.

Palo mayor

CofaPalo trinquete

Palo mesana

Vela Bodega

3. Durante el tiempo libre los marineros canta-ban y jugaban a las cartas.

Página 116Página 116 Colón no cumplió su plan porque no llegó a Asia, como tenía proyectado. Sin embargo, creyó que sí lo había hecho.

Animate a trabajar como un historiador1. b) En la ilustración los nativos ofrecen frutas,

y no hilos y papagayos como dice el diario.c) Producción personal. Se espera que los chi-

cos relean el capítulo, cuenten con sus pa-labras cómo fue la llegada de Colón a la isla que denominó San Salvador y el encuentro con los nativos del lugar (la diferencia entre sus armas y sus ropas, por ejemplo).

Página 117Animate a aplicar la técnica1. a) Respuesta abierta. Se espera que los chicos

apliquen la técnica y se familiaricen con ella haciendo una línea de tiempo con datos de su vida. Al momento de aplicar la técnica los chi-cos deberán poder construir la línea de tiem-po utilizando una escala para delimitar etapas, distinguiendo el antes y el después de un acontecimiento importante.

b)

1450 1460 1470 1480 1490 1500

1453: Los turcos invaden Constantinopla

1492: Colón llega a América

1498: Vasco de Gama bordea África y llega a la India

16 Viajes de exploración y de conquista

Página 118Página 118 Le pusieron América en honor a Américo Vespucio, que fue el primero en darse cuen-ta de que las tierras a las que había llegado Colón conformaban un continente hasta en-tonces desconocido por los europeos.

Página 119Página 119 Tenochtitlán era el centro político y econó-mico más importante del imperio. Allí esta-ban los principales templos destinados al culto a los dioses y también el palacio de Moctezuma, el emperador azteca.

Activate1. Van marcadas en círculo: Cortés, Malinche,

Moctezuma, Tenochtitlán, México.2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos

redacten un párrafo breve sobre la llegada de Cortés a Tenochtitlán, la capital de los az-tecas, cuyo soberano en el momento de la conquista era Moctezuma. También, que ex-pliquen que Malinche era una intérprete indí-gena que ayudó a Cortés con la conquista de México. Con esta actividad se pretende que los chicos redacten un párrafo breve con los acontecimientos de la conquista, ejercitando la categoría temporal de secuenciación.

3. Siglo XVI.4. Los españoles visten armadura, llevan lan-

zas y espadas y están montados a caballo. A los indígenas se los ve desnudos o con máscaras, con pocas armas.

Página 120Página 120 El Imperio inca abarcaba desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile, incluyendo el noroeste argentino.

Activate1. a) Un conquistador español y un nativo inca.b) Por las ropas.c) El aborigen está cargando bultos y el espa-

ñol lo golpea. Se observa que el español tiene poder sobre él.

2. a) Pizarro demostró su astucia al tomar pri-sionero a Atahualpa, el máximo gobernante del imperio. Al matarlo, los incas quedaron sin su líder.

“Pizarro, al mando de la expedición espa-ñola, se reunió con Atahualpa y le hizo creer que lo apoyaría en la disputa. Pero luego lo apresó, pidió un importante rescate en oro y, aunque este fue pagado, igualmente lo mandó a matar”.

b) Producción propia.

Página 121Página 121 En la actualidad las enfermedades se pre-vienen por medio de vacunas o de medica-mentos.

Activate1. a) Los españoles conocían la pólvora y tenían

armas de fuego y también poderosas armas blancas. Además, usaban armaduras para proteger sus cuerpos. Los nativos usaban lan-zas y escudos de madera. Los españoles po-dían atacarlos desde lejos, mientras que los nativos solo podían pelear cuerpo a cuerpo.

b) Respuesta abierta. Se espera que los chi-cos busquen elementos en la información que encuentren en el texto de la página, referida a los distintos tipos de armas que usaban españoles e indígenas.

c) Intercambio de ideas para justificar las pos-turas que surjan en la actividad.

Página 122Página 122 Respuesta personal.

Activate1. a) 1501, 1600. b) 1601, 1700.2. En este punto los chicos podrán poner en

práctica lo estudiado en el capítulo anterior con respecto a la elaboración de una línea de tiempo. Deberán tener especial cuidado en el momento de elegir la escala para ubi-car los años de fundación de ciudades.

Página 123Página 123 Muestra a los indios atacando la ciudad de Buenos Aires. Los nativos avanzan en

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 17 11/12/08 5:10:39 PM

Page 19: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

18

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

grandes grupos sobre la aldea, que está casi desprotegida.

Activate2. a) Se refiere al hambre y los padecimientos

que sufrieron los primeros pobladores de Buenos Aires, y al enfrentamiento continuo contra los indios.

b) Los hombres estaban tan débiles por el hambre que las mujeres, además de lavar y cocinar, hacían los trabajos de ellos: armar-se y repeler los ataques de los indios.

Página 124Activate2. En la pintura se destacan la picota, el acta,

el fundador, los miembros de la expedición (que incluye un sacerdote).

3. El fundador, en este caso Juan de Garay, los miembros de la expedición y un sacerdote, como representante de la Iglesia católica.

4. Respuesta abierta. El texto debe dar cuenta de la observación de la imagen para caracterizar la vestimenta española de la época. Sería inte-resante observar cómo nombran los chicos del presente la vestimenta del pasado.

Página 125Animate a aplicar la técnica1. a) La llegada de los españoles (causa) trajo

enfermedades desconocidas para los ame-ricanos (consecuencia).

b) Los incas fueron dominados (consecuen-cia), entre otros motivos, debido a la captu-ra y muerte de Atahualpa (causa).

c) La falta de recursos y el enfrentamiento en-tre los españoles y los querandíes (causa) influyó en el fracaso de la primera fundación de Buenos Aires (consecuencia).

2. Respuesta abierta. Se espera que los chicos escriban sobre lo que significó para los pueblos nativos la conquista española: la disminución de la población indígena por el choque con armas de distinta calidad, por enfermedades desconocidas, por los duros trabajos forzados a los que fueron sometidos, etcétera.

3. Las causas que permitieron la conquista fue-ron, entre otras, la superioridad de armamen-tos, la creencia de que los españoles eran dioses, la ayuda que los españoles le dieron a los pueblos sometidos y las peleas inter-nas. En ambos casos, la estrategia española fue tomar prisionero al jefe y así desbaratar las resistencias. Entre las consecuencias se encuentran la mortalidad indígena y el so-metimiento a duros trabajos.

4. La superioridad de los armamentos de los es-pañoles fue una de las causas de la conquista.

Una de las consecuencias de la conquista fue la disminución de la población aborigen.

17 Los pueblos originarios frente a la conquista

Página 126Página 126 Respuesta abierta. Se busca que los chicos relacionen esta denominación con el nom-bre del líder de la resistencia diaguita, Juan Calchaquí.

Página 127Página 127 Se busca que los chicos reconozcan en el mapa las provincias actuales que en aquel momento no estaban bajo el dominio espa-ñol, es decir, las del nordeste, la zona cen-tral y la Patagonia.

Activate1. I N T E R C A M B I O

Q Ó J P A M P A S A U

G M E K G C Z I D R B

C A B A L L O X P R O

B D M Y A P V W Q E H

R E S I S T E N C I A

L S U F H V O G X T Y

2. Producción personal. Se espera que los chi-cos usen la información brindada en estas páginas.

Página 128Página 128 La tierra representa no solo el lugar de per-tenencia, sino también sus tradiciones y su cultura.

Página 129Animate a trabajar como un periodistaAnimate a trabajar como un periodista

Producción personal. Con esta actividad se busca que los chicos practiquen una serie de procedimientos periodísticos: redactar preguntas, debatir y justificar sus posturas y también que aprendan a dialogar y escu-char, a retener la información conseguida para luego anotar lo más importante. Y esto con el objetivo de preparar el trabajo, que consiste en redactar un texto coherente y sumarle imágenes con sus epígrafes. Esta actividad favorecerá el conocimiento de la problemática de las comunidades indígenas del presente, lo que ayudará también a res-petarlos y valorarlos.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección expansión, conquista y reacciones

Página 1301. Respuesta abierta. Se espera que los chi-

cos confronten sus respuestas, que partan de sus conocimientos previos y que distin-gan lo cierto de lo que no lo es a partir de lo aprendido en este capítulo.

2.

Frase ¿Quién la dijo? ¿Dónde o cuándo la dijo?

“Se puede llegar al Oriente nave-gando hacia el Occidente”.

Cristóbal Colón

Cuando presentó su

proyecto ante los reyes de

España.

“¡Después de tres años de navega-ción y de muchas pérdidas y esfuer-zos, regresa-mos!”.

Sebastián Elcano

Al llegar a España después de dar la vuelta

al mundo.

“¡No hay nada para comer! Voy a mandar a mi hermano, don Diego, a reclamar alimentos”.

Pedro de Mendoza

Durante la primera

fundación de Buenos Aires.

“En nombre del rey se funda por segunda vez esta ciudad. ¡Y esta vez será la defini-tiva!”.

Juan de Garay

Durante la segunda

fundación de Buenos Aires.

3. La derrota de los aztecas se debió a: La ayuda de otros indígenas. / La presencia de Malinche.

El fracaso de la primera Buenos Aires se de-bió a: El hambre. / Los ataques indígenas.

a) Los indígenas enemigos de los aztecas ayu-daron a Hernán Cortés.

Malinche aprendió el español y sirvió como intérprete. Gracias a ella, Cortés convenció a los pueblos enemigos de los aztecas de que se unieran a él.

Los españoles no conseguían alimentos. Cansados del maltrato de los españoles,

los nativos se unieron y se enfrentaron a los conquistadores.

4. a) El expedicionario hablaba español y el abo-rigen su lengua nativa, el querandí. / b) Proba-blemente se comunicaron por señas. / c) El nativo. / d) El nativo era querandí.

5. a) Los pampas. / b) El traslado a zonas le-janas. / c) Los caballos.

Página 1316. Causas: Los turcos invadieron Constantino-

pla y controlaron las rutas comerciales entre Europa y Asia. Los europeos buscaron nue-

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 18 11/12/08 5:10:40 PM

Page 20: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

19

vas rutas para llegar a Asia. Consecuencias: Los españoles llegaron a

América, un continente desconocido para los europeos.

Imperios: azteca, inca. Causas de la conquista: Las riquezas que

había en América: oro, plata y tierras. Consecuencias: La muerte de muchos abo-

rígenes por la violencia con la que fueron sometidos, por las duras condiciones de tra-bajo y, también, por las enfermedades que les contagiaron los europeos.

Fundación de ciudades: 1536, 1580. Pueblos que resistieron: Los quilmes fueron

el grupo diaguita que más resistió. Pueblos que no fueron dominados: Los pue-

blos del Chaco, la llanura pampeana y la Patagonia.

Animate a compartir tus ideas7. a) Porque es una manera de reconocer la len-

gua de las culturas indígenas y garantizar el res-peto a su identidad. El artículo 75, punto 17.

b) Muchos indígenas, que hablan su lengua nativa, no podrían aprender porque no en-tenderían el idioma.

c) Los nativos no podrían comunicarse con las personas que no hablan su lengua y no tendrían las mismas oportunidades que los demás.

d) En casi todos los países de América Latina existen programas de educación bilingüe que buscan integrar a los niños indígenas a la comunidad.

e), f) y g) Respuestas abiertas. Se busca que los chicos investiguen, den su opinión y res-peten las opiniones de los demás. La idea es trabajar el respeto a las minorías indíge-nas y revalorizar las culturas nativas.

Sección VILa sociedad colonial

Página 133Animate a dar tu opinión1. Sí. En la sociedad colonial se hacían diferen-

cias según fuera el lugar de origen, el color de la piel o las costumbres de la gente.

2. Producción personal. Sin embargo se puede afirmar que sí, que aún hay desigualdades. Un ejemplo son las comunidades aborígenes que todavía reclaman por sus derechos.

3. Los varones trabajaban y estudiaban. Las mujeres, no. Solo se dedicaban a bordar, coser y hacer las compras. Los padres arre-glaban los casamientos de sus hijos.

4. Las casas y las calles se iluminaban con velas.

En las calles, las velas se colocaban dentro de faroles. La iluminación, en general, era escasa.

5. Los caballos y las carretas. Eran más lentos que los vehículos actuales, pero no produ-cían contaminación ambiental.

18 Organización del territorio colonial

Página 134Activate2. a) En España: rey, Consejo de Indias, Casa

de Contratación. En América: gobernadores, Audiencias, virreyes.b) Virreinato de Nueva España (capital: Méxi-

co); Virreinato del Perú (capital: Lima).3. Producción personal. Puede ser, por ejem-

plo: “El gobierno de las colonias”.

Página 136Página 136 En la actualidad se llama intendente al jefe de gobierno de un municipio.

Activate2. a) El sur del virreinato tenía salida al océano

Pacífico y al océano Atlántico por las costas de los actuales Uruguay y Argentina, y de par-te del Brasil.

b) Antes se llevaba a Lima y después a Buenos Aires. Porque las minas de Potosí quedaron comprendidas dentro del Virreinato del Río de la Plata luego de su creación.

Página 137Página 137 Se destacan las iglesias.

Activate1. Creación del Virreinato de Nueva Granada:

1739. / Creación del Virreinato del Río de la Plata: 1776. / Apertura del puerto de Bue-nos Aires al comercio con España: 1778.

2.

1739: Creación del Virreinato de Nueva Granada

1778: Apertura del puerto de Buenos Aires al comercio con España

1776: Creación del Virreinato del Río de la Plata

1730 1740 1750 1760 1770 1780

Página 138Página 138 En la calle Bolívar N.º 263.

Activate2.

Casas de los aborígenes Plaza

IglesiaCultivos de tabaco y yerba mate

Página 139Animate a aplicar la técnica2. a) Deben tacharse: es el fragmento de un

diario íntimo. / es una ley.b) Deben tacharse: una narración. / un diálogo.3. a) El tamaño de la ciudad. / Los materiales

con los que se hacían las casas. / El sistema de defensa. / Los alimentos de la pobla-ción. / Las características de las casas. / La ubicación geográfica.

b) “Las casas del pueblo son construidas de barro”; “No tiene cerco, ni muro, ni foso, y nada que lo defienda”.

4. Tipo de documento escrito: relato de viajes.Autor: Acarete du Biscay.Título: Relación de un viaje al Río de la Plata.Información que brinda: describe cómo era la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XVII.

19 Minería y comercio colonial

Página 140Página 140 Muchos indios escapaban para no cumplir con la mita.

Activate1. Por ejemplo: En la imagen se observa la ciu-

dad de Potosí, al pie del Cerro Rico, donde los aborígenes realizan distintos trabajos.

Página 141Página 141 Respuesta abierta. Se busca que los chicos asocien el tamaño y la forma de las ruedas con la posibilidad de cruzar arroyos o zanjas profundas con cierta facilidad.

Página 142Activate2. Partía de España y, ya en América, pasaba

por los puertos de Cartagena (Colombia) y Portobelo (Panamá). Desde allí la mercade-ría se trasladaba por tierra hasta la ciudad de Panamá, donde se la embarcaba rumbo

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 19 11/12/08 5:10:41 PM

Page 21: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

20

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

a El Callao (Perú). Finalmente, llegaba por tierra a Lima, capital del virreinato.

3. Era trasladado a lomo de mula. Desde Lima pasaba por Potosí, el norte de la actual Ar-gentina, Córdoba y llegaba a Buenos Aires. A veces, las mercaderías iban primero a Santa Fe para luego llegar al Río de la Plata.

Página 143Página 143 Se llama contrabando al ingreso o la sali-da del país de productos de manera ilegal, es decir, sin pasar por la aduana, que es el organismo que cobra los impuestos corres-pondientes.

Activate1. Comerciante extranjero (X). Comerciante de Buenos Aires (X). Rey de España (O).2. Producción personal. Se busca que los chi-

cos infieran los siguientes conceptos. Los comerciantes porteños se beneficiaban

porque podían obtener mayores ganancias comprando y vendiendo sus productos mucho más baratos que los que llegaban de Lima.

Los comerciantes extranjeros se beneficia-ban porque podían vender sus mercaderías a pesar del monopolio español.

El rey de España se perjudicaba porque la Corona no cobraba los impuestos corres-pondientes y los comerciantes que contra-bandeaban vendían productos mucho más baratos que los llegados a los puntos co-merciales autorizados de manera legal.

Página 144Activate1. XVIII, los primeros tramos. / Fines, los contra-

bandistas. / Principios, de los túneles. Fines del siglo XX.

Página 145Animate a aplicar la técnica1. En la época de la Colonia, los caminos eran

de barro. Las mercaderías se transportaban en carre-

tas o a lomo de mula. Otros medios de transporte eran los caballos.2. Producción personal. La idea es que los

chicos observen detenidamente la escena y la describan. Que vean que en primer pla-no hay una carreta que está atascada en el barro y hombres a caballo. También que se observa una construcción con ventanas y rejas coloniales, y que a lo lejos se ven otras personas, carretas y barcos en el río.

3. Respuesta abierta.

20 Buenos Aires va creciendo

Página 146Página 146 Las frases son: “Pero en la Buenos Aires colo-nial no todas las personas eran consideradas iguales ni tenían las mismas oportunidades”. “Por entonces se hacían diferencias según el lugar de origen, el color de la piel o las cos-tumbres de la gente”.

Página 147Página 147 Respuesta abierta. En la época colonial las mujeres eran esposas y madres, vivían bajo las órdenes de sus padres y de su esposo, y solo trabajaban aquellas que pasaban ne-cesidades. En cambio, en la actualidad las mujeres pueden tomar sus propias decisio-nes, estudiar y trabajar en lo que deseen. Las semejanzas residen en que, aunque trabajen fuera del domicilio, muchas mujeres con-tinúan en gran medida ocupándose de las tareas del hogar y del cuidado de los hijos.

Activate1. a) Se trata de un grupo de mujeres que pro-

bablemente se dirigen a misa dado que llevan las cabezas cubiertas.

b) Llevan vestidos largos, ceñidos al torso, cu-bren sus cabezas con mantillas y tienen aba-nicos en sus manos.

c) Respuesta abierta. Podría ser, por ejemplo: “Las damas se dirigen a misa”.

Página 148Página 148 Respuesta abierta. Se busca que los chicos piensen en las diferencias entre las salidas y diversiones de la época colonial y la actual.

Activate1. a) Agrega detalles sobre cómo eran las ter-

tulias: se realizaban una vez por semana, se bailaba hasta las doce de la noche, se servía mate y, si el baile se extendía hasta el día siguiente, se servía chocolate a las visitas.

Página 149Página 149 Los “altos” eran casas de dos pisos con terraza; en la planta baja solía haber un negocio y en el primer piso estaba la vivienda. En la actua-lidad, se construyen edificios cada vez más al-tos, algunos llegan casi a cincuenta pisos, pero se continúan edificando casas bajas de dos o tres plantas en los barrios residenciales.

Página 150Página 150 En la actualidad, el agua sale de la canilla y llega hasta las casas por cañerías, después

de pasar por varios procesos de potabiliza-ción hasta ser apta para el consumo.

Página 151Página 151 Respuesta abierta. Conociendo las característi-cas de los llamados “huecos”, los chicos pue-den imaginar todas las actividades que podían realizarse allí: jugar a las escondidas, cazar sapos y ranas en los charcos que se formaban, atrapar pájaros con las hondas, etcétera.

Los abuelos de los chicos seguramente ju-gaban al fútbol en los terrenos baldíos.

Página 153Animate a trabajar como un arqueólogo urbano1. El orden es 2 – 4 – 1 – 3 – 5.2. Para que no se deterioren ni destruyan los

objetos encontrados y así poder estudiarlos y analizarlos mejor.

3.

N.° Objeto encontrado

Nos permite saber que… Material

1 collarla casa pertenecía

a una familia acomodada.

perlas

2 tenedoresla familia era

acomodada y comían con cubiertos.

plata

3hueso de pata de

vaca tostado

comían carne de vaca y la asaban. hueso

4 bolitas en la casa vivían niños que jugaban. vidrio

5 plato

el plato pertenecía a una familia

acomodada porque solo los ricos usaban

ese tipo de vajilla.

cerámica

21 Más allá de la ciudad

Página 154Página 154 Las construcciones del campo eran de barro y de paja, mucho más precarias que las casas de la ciudad. La vestimenta del hombre de campo era más rústica y sencilla, adecuada a las tareas que realizaban los gauchos. En la ciudad, la ropa seguía la moda europea.

Página 155Página 155 Respuesta abierta. Se espera que los chicos busquen la esquina de Las Heras y Pueyrre-dón en un plano para saber si está cerca o lejos de su escuela.

Activate1. Riendas, techo de carreta, calzado.2. Las riendas se usaban para manejar el ca-

ballo como en la actualidad. Hoy en día se

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 20 11/12/08 5:10:42 PM

Page 22: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

21

siguen usando en el campo y son del mismo material.

Las carretas tenían techo de cuero de vaca. En la actualidad, las carretas se usan solo en el campo y por lo general no están techadas.

El calzado se hacía con cuero de vaca, igual que hoy, pero actualmente también se fabri-ca con materiales sintéticos.

Página 156Activate2. De intercambio.3. Se espera que los chicos comiencen a ma-

nejar el plano de la Ciudad de Buenos Aires y puedan localizar los distintos barrios.

4. Algunas de las construcciones históricas son el Cabildo, en Bolívar 65; la Manzana de las Luces, entre las calles Alsina, Bolívar, Moreno y Perú; la iglesia de San Ignacio, en Bolívar y Alsina; la casa de María Josefa Ezcurra, en Alsina 455; los Altos de Elorriaga, en Defensa y Alsina; la iglesia de San Francisco, en Alsina y Defensa; la iglesia de Santo Domingo, en Ave-nida Belgrano y Defensa, y la casa de Santiago de Liniers, en Venezuela 469.

Página 157Animate a aplicar la técnicaProducción personal. Se intenta que los chicos relean la información de la página 156, “Así era un fuerte”, y apliquen la técnica aprendida para realizar la maqueta de un fortín. Luego, que imagi-nen cómo sería vivir en estos sitios tan apartados de las zonas urbanas y redacten un breve relato sobre la vida de las personas en el fuerte.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección La sociedad colonial

Página 158 1. Respuestas abiertas. Se espera que los chi-

cos puedan autoevaluarse para descubrir qué sabían previamente y qué aprendieron.

2. a) Mostrar las costumbres de la época. Dar testimonio de cómo eran sus construcciones.

b) Se llamaba Plaza Mayor.c) Era el lugar de encuentro de la población y

de los principales festejos. En la actualidad, es el lugar donde la población se reúne ma-sivamente para manifestarse.

3. “hay casas de altos” y “la calle está empe-drada”.

4. Se observan personas pertenecientes al grupo social más rico, los blancos. Se ven caballe-ros en el negocio, damas con vestidos lujosos y peinetas en la cabeza, una jovencita en el

balcón con un vestido de puntillas. También se observan negros y mulatos: hay esclavas con ropas más sencillas, como la lavandera, y vendedores ambulantes cargando sus pro-ductos a pie o a caballo.

5. a) Podían ser mercaderías producidas en el territorio o de origen español, aunque también había productos de otros países europeos que ingresaban por la vía del contrabando.

b) Se llamaba monopolio. Intendencias y mita deben tacharse.

c) Los cueros, ganado vacuno.6. a) El Cabildo gobernaba la ciudad: se ocu-

paba de recaudar impuestos, abastecer la ciudad, realizar obras públicas y mantener la seguridad y el orden.

b) 1. V E C I N O

2. A L F É R E Z R E A L

3. C A B I L D A N T E

4. F I E L E J E C U T O R

5. A L G U A C I L M A Y O R

6. A L C A L D E

7. R E G I D 0 R

Página 159 7. Máxima autoridad: rey. Autoridades en España. Casa de contratación:

se ocupaba de controlar las expediciones y el comercio con las colonias. Consejo de Indias: asesoraba al rey sobre el gobierno y las leyes que se debían dictar para las colonias.

Autoridades en América. Virrey: se ocupaba de gobernar los virreinatos en nombre del rey. Los primeros virreinatos fueron Nueva Espa-ña y Perú. En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata. De él dependían los goberna-dores y los capitanes generales. Audiencias: se ocupaban de administrar justicia.

Animate a compartir tus ideas8. La idea es que los chicos hagan una autoeva-

luación sobre lo que aprendieron y lo que más recuerdan de lo visto en esta sección.

Sección VIIDejamos de ser Colonia

Página 1601. Virreinato, Río de la Plata. / 2. 1776. / 3. El

monopolio. / 4. El contrabando. / 5. Potosí. / 6. Plaza de Mayo. / 7. Una reunión de los vecinos principales para decidir cosas impor-tantes. / 8. Llegaban en los barcos.

Página 1619. Se formó nuestro primer gobierno patrio. Debe

tacharse: “Fuimos independientes de España”. / 10. De Mayo. / 11. Carreta, caballo. /

12. Patriotas, españoles. / 13. La Bandera, el Escudo y el Himno. Los alumnos pueden también optar por la Escarapela. / 14. Ma-nuel Belgrano. / 15. Tucumán, Independen-cia. / 16. Cordillera, Andes, Chile y Perú. / 17. Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Animate a dar tu opinión 1. Españoles y criollos pertenecían al grupo

más alto de la sociedad. Pensaban diferente porque a los criollos no les gustaba que los españoles tuvieran más privilegios solo por haber nacido en España.

2. Ser independientes significa que nadie pue-de mandarnos, que ningún otro país puede gobernarnos ni decidir por nosotros.

3. Porque todos los años, en ese día, los chicos que cursan 4.º grado realizan la promesa de lealtad a la Bandera Nacional.

4. Respuesta abierta. Entre varias posibles, se-rán correctas las respuestas que incluyan la idea de que una bandera identifica a todos los habitantes de un mismo país.

22 ¿Qué sucedió el 25 de mayo?

Página 162Página 162 Algunas de las causas son el progreso de Buenos Aires, la necesidad de los ingleses de vender sus productos industriales, la gue-rra entre Inglaterra y España, la escasez de tropas para defender el virreinato y la pérdi-da de poder de España.

Página 163Página 163 Las noticias llegaban en barco. En conse-cuencia, no se podían conocer con exactitud los hechos más recientes.

Activate1. Primera Invasión: 1806. Principales prota-

gonistas: William Carr Beresford, Rafael de Sobremonte y Santiago de Liniers. Causas: España no podía defender sus colonias; los in-gleses querían comerciar libremente con ellas. Consecuencia: los criollos se organizaron en milicias para defenderse de futuros ataques.

Segunda Invasión: 1807. Principales protago-nistas: John Whitelocke. Causas: los ingleses querían comerciar libremente con las colonias. Consecuencias: los criollos comprendieron que podían cuidarse a sí mismos y defenderse sin tener que depender de España.

Página 164Activate1. En su mayor parte se extienden por los barrios

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 21 11/12/08 5:10:43 PM

Page 23: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

22

Solucionariode Balvanera, San Cristóbal, Montserrat y San Nicolás.

2. a) Había dos militares, cuatro abogados, un sacerdote y dos comerciantes.

b) Había dos españoles: Matheu y Larrea.c) Las mujeres, los esclavos afrodescendien-

tes, los grupos mestizos y los aborígenes. En aquellos tiempos las mujeres dependían to-talmente de las decisiones de los hombres. Se consideraba que los aborígenes no tenían los mismos derechos que los hombres blan-cos y que los esclavos carecían de ellos.

Página 165 Activate1. El objetivo de esta actividad es que los alum-

nos y las alumnas representen una secuencia cronológica en forma gráfica.

Página 166Página 166 Respuesta abierta. Ejemplos: pueden recor-dar alguna manifestación o concentración que les haya llamado la atención (como la del día en que algún presidente asumió el poder), las rondas de las Madres de Plaza de Mayo alrededor de la Pirámide, etcétera.

Página 167Animate a trabajar como guía de turismoProducción personal. Se busca que los chicos descubran y comiencen a respetar el patrimonio histórico de la ciudad. Se espera que investiguen sobre los edificios históricos que rodean la Plaza de Mayo, qué funciones cumplían, cuáles son las funciones actuales y que puedan exponer lo que aprendieron como si estuvieran guiando a un grupo de turistas. Se puede hacer incluso un plano para mostrar los recorridos armados.

23 El camino hacia la Independencia

Página 168Página 168 Rumbo al Alto Perú debían pasar por Bue-nos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. Para ir hacia el Paraguay pasaban por Buenos Aires, San-ta Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Página 169Página 169 En los billetes de $10.

Activate1. Los datos que aparecen en la página son: 1770. Nace Manuel Belgrano.

1793. Se recibe de abogado en España. 1794. Es secretario del Consulado de Bue-

nos Aires. 1806 y 1807. Participa en las milicias con-

tra las Invasiones Inglesas. 1810. Es vocal de la Primera Junta. 1812. Crea la Escarapela y la Bandera. 1820. Muere Manuel Belgrano.

Página 170Página 170 Abolió los títulos de nobleza y anuló el mayo-razgo. Prohibió las torturas y las tareas obliga-torias y estableció la libertad para los hijos de los esclavos que nacieran a partir de 1813.

Activate1. Escudo, Himno y moneda

Página 171Activate1. “¡Al fin somos independientes de España!”;

“Hoy se juró la Independencia”.

Página 172Página 172 En el billete de $5.

Activate1. Deben tacharse: foto de Madrid, bandera de

México, un cuento de hadas.

Página 173Animate a aplicar la técnica2. Muestra costumbres de esa época. Relaciona a Mariquita con la creación de un

símbolo patrio. 3. Los datos para completar la biografía son: En 1817 quedó viuda y volvió a casarse

en 1820 con el cónsul francés Washington de Mendeville. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se exilió en Montevideo y regresó a Buenos Aires en 1853. En repetidas ocasiones presidió la Sociedad Benéfica que asistía a los pobres y enfermos, y continuó reuniendo en su salón a los miembros más destacados de la cultura y la política de nues-tro país. Murió en Buenos Aires en 1868.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección Dejamos de ser Colonia

Página 1741. Respuesta abierta. Se espera que los chicos

se autoevalúen y descubran lo que apren-dieron luego de la lectura de este capítulo.

2. S A A V E D R A H J

A L W H K L Ñ P Y Ñ

N B E L G R A N O M

M E C I S N E R O S

A R M N G J I F T P

R T O I L A R R E A

T I R E S Q W K R S

Í F E R N A N D O O

N H N S M A T H E U

L B O N A P A R T E

3. Liniers. / 1808, Bonaparte, Fernando. / 1810, Cisneros, Saavedra, Moreno, Paso, Matheu, Larrea, Alberti. / Belgrano. / 1817, San Martín.

4. El orden es 5 – 2 – 6 – 3 – 1 – 4.

1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820

1 2 3 4 5 6Asamblea General Constituyente

Declaración de la Independencia

1. Primera Invasión Inglesa. 2. Segunda Invasión Inglesa. 3. Invasión francesa a España. 4. Formación de la Primera Junta. 5. Creación de la Bandera y la Escarapela. 6. Cruce de la Cordillera de los Andes.a) Hay que agregar: en 1813, la Asamblea

General Constituyente; en 1816, la Decla-ración de la Independencia.

Página 1755. Antes. En Buenos Aires: Invasiones Inglesas

(1.ª en 1806; 2.ª en 1807). En Europa: In-vasión francesa de España en 1808.

Durante. Semana de Mayo. 22 de mayo: Cabildo abierto; 25 de mayo: Primera Junta. Integrantes. Presidente: Cornelio Saavedra. Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso. Vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Alberti, Miguel de Azcuéna-ga, Juan Larrea y Domingo Matheu.

Después. Guerras revolucionarias. Generales destacados: Manuel Belgrano y José de San Martín. Organización del territorio: Asamblea del año XIII. Congreso de Tucumán.

Animate a compartir tus ideas6. Producción personal. Se busca que los chi-

cos incorporen la información dada en el cuadro y la sumen a lo que aprendieron en el capítulo. Con todos estos datos deben elaborar un resumen de los hechos que su-cedieron en nuestro país entre la Primera Invasión Inglesa y el cruce de la Cordillera y el proyecto de San Martín.

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 22 11/12/08 5:10:44 PM

Page 24: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

23

1Propuesta de evaluaciónUna ciudad a orillas del río

Nombre del alumno: Fecha:

1 ¿Cuáles de estas características le corresponden solo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? Subrayalas con color.

a) Concentra gran cantidad y variedad de elementos construidos.

b) Tiene territorio propio, un gobierno y una Constitución.

c) Tiene una red de subterráneos.

d) Tiene distintos medios de transporte: colectivos, autos, camiones y trenes.

e) No pertenece a ninguna provincia.

2 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso.

a) Para orientarnos en la ciudad…• únicamente tomamos puntos de referencia,

como un cartel, una avenida o un edificio. • podemos tomar algún punto de referencia o

utilizar los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste).

b) Un plano es…• un dibujo que representa una ciudad o parte

de una ciudad como si la contempláramos desde arriba.

• un dibujo que muestra amplias superficies terrestres, como el territorio de una provincia o de un país.

c) Un mapa es…• un dibujo que representa una ciudad o parte

de una ciudad como si la contempláramos desde arriba.

• un dibujo que muestra amplias superficies terrestres, como el territorio de una provincia o de un país.

d) Los símbolos o signos cartográficos son…• dibujos que solo se utilizan en los planos. • dibujos que representan cada uno de los

objetos identificados en planos o mapas.

3 Rodeá las opciones correctas en cada caso para que el siguiente párrafo resulte verdadero.

Para orientarnos observando el movimiento del Sol, debemos seguir estas instrucciones.

Al amanecer / atardecer, el Sol sale por el Este / Oeste. Si nos paramos frente a él y extendemos los brazos en forma de cruz, el derecho nos va a mostrar el punto cardinal Norte / Sur y el izquierdo, el punto cardinal Sur / Norte. A nuestra espalda quedará el punto cardinal Oeste / Este, que es el lugar por don-de el Sol se oculta al amanecer / atardecer.

4 Completá las oraciones.

a) Los señalan dónde termi-

na el territorio del país y comienza el de un país

vecino o limítrofe.

b) Los límites pueden estar definidos por ele-

mentos , por ejemplo un

, o por ,

como .

5 Respondé a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles son los límites de la Ciudad de Buenos Aires?

b) ¿A qué se denomina Área Metropolitana de Bue-nos Aires?

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 23 11/12/08 5:10:45 PM

Page 25: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

24

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLos barrios de Buenos Aires

Nombre del alumno: Fecha:

2

1 Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I).

a) Si miramos un mapa de la Ciudad de Buenos Ai-res, podemos ver que está dividida en 15 barrios agrupados en 48 comunas.

b) Se denomina patrimonio cultural al conjunto de objetos y costumbres que nos pertenecen a to-dos y merecen ser cuidados y preservados para ser transmitidos a las generaciones futuras.

2 En la siguiente sopa de letras se encuentran escon-didos los nombres de diez barrios de la ciudad.

a) Encontrá los nombres de los barrios. N Ú Ñ E Z Y F K O U G N M

W A F D B L L I N I E R S

G D M L P E O C M Y J X A

M O N T S E R R A T Z D N

A P A R Q U E J C H A S Ñ

A F V T D E S W A U L O T

D N P A L E R M O G N C E

L A B B O C A B R T J H L

O F Q U I Ñ B H O A J L M

P U E R T O D M A D E R O

B A R R A C A S M O H D O

b) Completá el cuadro con los nombres que encon-traste en la sopa.

Características Barrios

Antiguos

Muy nuevos

Miran al Río de la Plata

Miran al Riachuelo

Se encuentran en el oeste de la ciudad

3 Completá las oraciones con las palabras de la siguien-te lista.

Recoleta – Villa Riachuelo – NúñezPalermo – San Nicolás – Belgrano

a) se encuentra en el extremo

sudoeste de la ciudad.

b) A los barrios de , ,

y se los lla-

ma el “pulmón” de la ciudad.

c) Muchos llaman “centro” al barrio de

.

4 Respondé a las siguientes preguntas.

a) ¿Qué zonas y barrios de nuestra ciudad se han transformado recientemente? ¿Cuáles son esas transformaciones?

b) ¿Todos los vecinos de la ciudad están de acuer-do con los cambios que se producen en los ba-rrios? ¿Por qué?

5 Escribí dos oraciones que indiquen alguna relación entre los siguientes grupos de palabras.

a) superficie – detalle – elementosb) título – símbolos – mapas – planos

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 24 11/12/08 5:10:46 PM

Page 26: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

25

1 Realizá las siguientes actividades.a) Nombrá dos provincias que tengan costas sobre

el mar Argentino.

b) Escribí el nombre completo de la provincia de Tierra del Fuego.

c) Dibujá cómo está representada en los mapas la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

d) Mencioná dos países que limitan con el nuestro.

2 Escribí las preguntas para las siguientes respuestas. a) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

b) Muestran la división de los territorios en provin-cias, si se trata de un país, o bien en países, si se trata de un continente.

c) Son los territorios menores en los que se divide nuestro país.

d) Es un mapa que representa la distribución de los continentes y los océanos que conforman el planeta.

3 Indicá con un círculo las palabras que completan correctamente cada oración.

a) La línea horizontal que divide la Tierra en dos

partes iguales denominadas hemisferios es el

paralelo Ecuador / Meridiano de Greenwich.

b) La línea vertical que cruza el Ecuador / Meridiano

de Greenwich se llama Meridiano de Greenwich

/ Ecuador.

c) El Ecuador divide a la Tierra en dos hemisferios:

hemisferio Norte / hemisferio Occidental y he-

misferio Sur / hemisferio Oriental.

d) El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en

dos hemisferios: hemisferio Norte / hemisferio

Occidental y hemisferio Sur / hemisferio Oriental.

4 Tachá la opción que no corresponde en cada caso.

a) Países del continente americano. Venezuela – Canadá – Egipto Haití – Guyana – Uruguay

b) Países que limitan con la Argentina. Bolivia – Perú – Uruguay – Chile Brasil – Paraguay

c) Océanos del mundo. Mediterráneo – Pacífico – Atlántico Glacial Ártico – Índico

d) Continentes del mundo. América – Antártida – África Oceanía – Indonesia – Asia – Europa

5 Indicá con una X cuáles de los siguientes lugares de la Ciudad de Buenos Aires te parece que pueden ser atractivos para el turismo.

a) El barrio de San Telmo. b) La Reserva Ecológica Costanera Sur. c) La avenida General Paz. d) El Teatro General San Martín. e) El barrio de Puerto Madero. f) La plaza Pueyrredón (plaza Flores).

Propuesta de evaluaciónDe la ciudad al mundo

Nombre del alumno: Fecha:

3

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 25 11/12/08 5:10:47 PM

Page 27: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

26

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónVivir en sociedad

Nombre del alumno: Fecha:

4

1 Completá las oraciones con las palabras que corresponden.

Es la más importante.

Menciona los y las obligaciones de las personas.

Establece la forma de , quiénes son las

y cuáles son sus funciones.

CONSTITUCIÓN NACIONAL

2 Leé estas situaciones e indicá si en cada una de ellas se cumple con una ley (L) o con una norma no escrita (N).

a) Lara y sus amigas acomodan los libros en la biblioteca de su aula.

b) Alejo se lava las manos antes de comer.

c) “No escribas el banco”, le advierte la maestra a Lucas.

d) Al salir de la escuela, los chicos cruzan la avenida por la senda peatonal y prestan mucha atención al semáforo.

5 ¿Quiénes trabajan aquí? Completá los recuadros según corresponda.

Casa de Gobierno Congreso de la Nación Palacio de Tribunales

Poder Poder Poder Judicial

Presidente y

4 Marcá con una X los servicios que debe brindar el Gobierno de la Ciudad.

a) Mantener limpias las calles y las plazas.

b) Cambiar las lamparitas de tu casa.

c) Crear leyes para mejorar la vida en la ciudad.

d) Mantener limpio y en condiciones el uniforme escolar.

3 Uní con flechas y completá los recuadros en blanco.

Máximas autoridades de la Ciudad de Buenos Aires

Poder Ejecutivo Legisladores

Poder Legislativo Jueces

Poder

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 26 11/12/08 5:10:48 PM

Page 28: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

27

Propuesta de evaluaciónPaisajes para mirar con atención

Nombre del alumno: Fecha:

5

1 Completá las oraciones con el nombre de cada atrac-tivo turístico de la Argentina.

a) El parte de la ciudad de Salta y llega al viaducto La Polvorilla, un poco más allá de San Antonio de los Cobres.

b) El , en la provincia de Mendoza, es el más alto de la Cordillera de los Andes.

c) Las se encuentran en el Parque Nacional Iguazú, en la provincia de Mi-siones.

d) El se encuentra en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz.

2 Uní con flechas las provincias con el relieve que corresponda. Atención: recordá que algunas provin-cias pueden tener más de un tipo de relieve.

Entre Ríos Misiones Salta Montaña Córdoba Meseta

Buenos Aires Llanura

La Pampa Sierra

Santiago del Estero

Chubut

3 Respondé a las siguientes preguntas.

a) Según la temperatura, ¿qué tipos de clima hay?

b) ¿Cómo se distribuyen en nuestro país?

c) Según las precipitaciones, ¿qué tipos de clima

existen? d) ¿Cómo se distr ibuyen en nuestro país?

4 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso.

a) Los afluentes del Río de la Plata son los ríos… Paraná y Salado. Bermejo y Uruguay. Paraná y Uruguay.

b) Los ríos Bermejo y Pilcomayo desembocan en el río…

Paraná. Paraguay. Uruguay.

c) Algunos de los que nacen en la Cordillera de los Andes son los ríos…

Neuquén, Negro, Mendoza y Atuel. Salado, Negro, Mendoza y Atuel. Neuquén, Negro, Iguazú y Atuel.

5 Rodeá las opciones correctas en cada caso para que las oraciones resulten verdaderas.

a) La Reserva Ecológica Costanera Sur se encuen-tra dentro de la zona que corresponde al bioma de pastizal pampeano / estepa patagónica.

b) El pastizal pampeano / bosque patagónico es uno de los biomas más transformados para el desarro-llo de la agricultura y la industria / ganadería.

c) La selva misionera se desarrolla en un clima cálido / frío y húmedo / seco.

d) En la estepa misionera / patagónica crecen aler-ces / arbustos bajos.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 27 11/12/08 5:10:48 PM

Page 29: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

28

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónRecursos naturales y ambientes

Nombre del alumno: Fecha:

6

1 Escribí oraciones que indiquen alguna relación en-tre los siguientes grupos de palabras.

naturaleza – elementos – necesidades – recursos naturales

2 Escribí las preguntas para las siguientes respuestas.

a) El bosque natural formado por quebrachos.

b) Fue aprovechado como alimento para el ganado vacuno y luego el suelo se utilizó para cultivar trigo, girasol y soja.

3 Respondé a las preguntas.

a) ¿Cuáles son las características del ambiente del Delta del Paraná?

b) ¿Cuál es el principal aprovechamiento del Delta en la actualidad?

4 Completá las oraciones con las palabras y expresio-nes de la siguiente lista.

zona costera – lejos de la costa – Mar del Plata grandes embarcaciones – equipamiento tecnológico

pesca – mar Argentino – pequeñas embarcaciones

a) Por la gran variedad de peces que ofrece, las

aguas del

constituyen un recurso natural muy valorado

para la comercial.

b) Desde el puerto de salen

que navegan

por la y se dedican a la pesca ar-

tesanal, es decir, con poca tecnología pesquera.

c) navegan

que tienen un impor-

tante

que les permite capturar grandes cantidades

de pescado y procesarlas en el propio barco.

5 Escribí, debajo de cada afirmación, si es verdadera o falsa. En este último caso, explicá por qué lo es.a) El riego por goteo es una técnica que distribuye

agua por tubos de metal o de plástico para que caiga en gotas sobre las raíces de las plantas.

b) En los alrededores de la ciudad de Neuquén se generaron condiciones naturales propicias para el desarrollo de la agricultura.

c) El riego por goteo facilita la conservación del suelo, mejora la calidad de los cultivos y permi-te planificar la siembra, ya que no depende de las precipitaciones.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 28 11/12/08 5:10:49 PM

Page 30: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

29

Propuesta de evaluaciónEl ambiente urbano

Nombre del alumno: Fecha:

7

1 En las oraciones se deslizaron algunos errores. Encontralos y corregilos.

a) La llanura sobre la que está construida Buenos Aires tiene algunas barrancas sobre el Riachue-lo. Estas barrancas pueden verse, por ejemplo, en el parque Rivadavia o en las primeras cua-dras de la calle Juan Domingo Perón.

b) Las áreas más altas de Buenos Aires son las que están cerca del Riachuelo, del Río de la Pla-ta y de los arroyos (que ahora se encuentran entubados, pero hace muchos años recorrían la ciudad).

c) Si observamos un mapa político de la ciudad, podremos ver que las áreas más bajas son las que se encuentran en el centro y el este de Bue-nos Aires.

2 Realizá las actividades siguientes.a) Nombrá dos usos que antiguamente los habitan-

tes de Buenos Aires le daban al Río de la Plata.

b) Mencioná tres transformaciones del medio na-tural de la Ciudad de Buenos Aires que se hayan producido con el paso del tiempo.

3 Tachá las características que no corresponden a la Ciudad de Buenos Aires.

a) Arroyos entubados. Medrano – Salado – Maldonado White – Vega – Cildáñez

b) Vientos locales. Pampero – Zonda – Sudestada – Norte – Blanco

c) Clima. cálido – árido – frío – templado

4 Subrayá la opción correcta en cada caso.

a) Buenos Aires tiene altos porcentajes de hume-dad porque…

• está ubicada a orillas del Río de la Plata.• tiene un clima urbano.• la Sudestada provoca lloviznas.

b) El Pampero es un viento…• frío y húmedo.• frío y seco.• cálido y seco.

c) La Sudestada es un viento…• frío y húmedo.• frío y seco.• cálido y seco.

5 Indicá con una S los ítems relacionados con la con-taminación sonora de la ciudad y con una A, aque-llos que se refieran a la contaminación del aire. Algunos pueden corresponder a los dos tipos de contaminación. Luego, respondé a las preguntas.

Fábricas. Acondicionadores. Trenes. Obras en construcción. Vehículos.

a) ¿Qué zonas de la ciudad se ven más afectadas por la contaminación sonora?

b) ¿Qué medidas pueden tomarse para disminuir la contaminación del aire en la ciudad?

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 29 11/12/08 5:10:50 PM

Page 31: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

30

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluación¿Dónde viven y en qué trabajan las personas?

Nombre del alumno: Fecha:

8

1 Indicá cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles, falsas (F).

a) En la Argentina se considera que la población es rural si vive concentrada o dispersa en cam-po abierto, en lugares con menos de 3.000 ha-bitantes.

b) En la actualidad, en la Argentina, el 90% de la población vive en ciudades y solo un 10% en zonas rurales.

2 Respondé a las preguntas.a) ¿A qué se denomina actividades económicas

primarias?

b) ¿Qué significa decir que en la actualidad los tra-bajos del campo se encuentran tecnificados?

Actividades secundarias

Actividades terciarias

Aa)

Cb)

Tc)

Id)

Ve)

If)

Dg)

Ah)

Di)

3 Uní con flechas los ejemplos con el tipo de actividad económica que corresponde.

En el caso de las actividades económicas tercia-rias, indicá si se trata de transporte (T), servicios (S) o comercio (C).

Provisión de luz

Reparto de mercaderías

Venta de electrodomésticos

Recolección de residuos

Elaboración de pan Venta de alimentos

4 Armá una oración con estas palabras.

troncos – celulosa – fábrica

5 Completá el acróstico con ayuda de las pistas. a) Nombre que se le da a la población

que vive en una ciudad.b) Actividad relacionada con la compra

y venta de productos.c) Actividad económica que permite que

los productos obtenidos en las zonas rurales lleguen a las ciudades.

d) Actividad primaria relacionada con el trabajo de la tierra y los cultivos.

e) Circuito que sigue un producto des-de que se obtiene la materia prima hasta su venta.

f) Una de las actividades económicas terciarias que sirve para satisfacer ciertas necesidades de las personas.

g) Instituto encargado de censar a la población.

h) A la población que vive en el campo se la denomina…

i) Lugar donde se transforman las ma-terias primas en nuevos productos.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 30 11/12/08 5:10:51 PM

Page 32: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

31

Propuesta de evaluaciónServicios urbanos y calidad de vida

Nombre del alumno: Fecha:

9

1 Señalá con una X las opciones que corresponden. En la actualidad, una familia tiene sus necesida-

des básicas satisfechas si…

a) puede alimentarse bien.

b) tiene conexión a Internet.

c) habita en una casa confortable.

d) los chicos van a la escuela.

e) puede ir a comer todas las semanas a un restaurante.

f) sus integrantes pueden ser atendidos y curarse cuando se enferman.

2 Encontrá en la sopa de letras los nombres de ocho servicios urbanos. Con las letras sobrantes se for-ma una frase. ¿Te animás a descubrirla?

E L E C T R I C I D A D

D T O A L U M B R A D O

U D L I M P I E Z A O S

C D T R A N S P O R T E

A E B E R Í A A M O S A

C C C E D E L R A L S E

I R V I A G U A C I O D

Ó E R E D D D E A G U A

N P O G A S T A B L E .

La frase es:

3 Completá las oraciones y luego numeralas del 1 al 5 para saber cómo llega el agua hasta tu casa.

a) Las cañerías subterráneas están conectadas a

que llevan el agua a

otras cañerías que la conducen con más fuerza

y presión a las casas.

b) Durante la , se le

quitan impurezas al agua y se le agrega

para desinfectarla.

c) Desde las tomas de agua ubicadas en el

el agua es transporta-

da hasta las General

San Martín, en Palermo, y General Belgrano, en

Bernal, provincia de Buenos Aires.

d) El agua se distribuye a toda la ciudad a través

de grandes .

e) El agua es filtrada y almacenada en enormes

de reserva.

4 Respondé a las siguientes preguntas.

a) ¿A qué se denomina red de agua potable?

b) ¿Por qué está contaminado el Río de la Plata?

5 Explicá a qué hacen referencia los siguientes términos.

a) Gasoductos

b) Edenor y Edesur

c) Derechos del consumidor

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 31 11/12/08 5:10:52 PM

Page 33: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

32

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónUna ciudad limpia

Nombre del alumno: Fecha:

10

1 Indicá con una X cuál es la afirmación correcta en cada caso.a) Se denomina basura a…• todos los elementos que se desechan pero se

pueden recuperar y volver a usar. • todo aquello que descartamos o eliminamos

porque ya no nos sirve. • los objetos que ya no utilizamos porque se rom-

pieron o pasaron de moda.

b) Se denomina residuo a…• todos los elementos que se desechan pero se

pueden recuperar y volver a usar. • todo aquello que descartamos o eliminamos

porque ya no nos sirve. • los objetos que ya no utilizamos porque se rom-

pieron o pasaron de moda.

c) Los residuos patogénicos son…• todos los residuos que pueden recuperarse a par-

tir de su reutilización, reparación y reciclado. • todos los desechos que pueden ser tóxicos,

afectar a los seres vivos y contaminar el suelo, el aire o el agua.

• todos los residuos generados por aquellos pro-ductos de los que podemos prescindir.

2 Respondé a las siguientes preguntas.a) ¿Qué son los rellenos sanitarios?

b) ¿Qué es el programa “Basura Cero”?

c) ¿Qué problemas provoca la existencia de basu-rales clandestinos?

3 Completá las siguientes oraciones.

a) En la Ciudad de , el

proceso de de residuos

se inicia cuando los

compactadores retiran los residuos domiciliarios.

b) Los camiones compactadores llevan los

a las (ETC).

c) En las , los residuos

se colocan en camiones de mayor capacidad

que finalmente los descargan en los

.

4 Encerrá con un círculo las palabras que completan correctamente cada oración. Todas están relaciona-das con las acciones que podemos llevar a cabo para disminuir la cantidad de residuos que desecha-mos a diario.

a) Evitar el consumo de botellas retornables / la-tas. Si las utilizamos, hay que separarlas de la basura para destinarlas al reciclado.

b) Utilizar nuestra propia bolsa / bolsas de plástico o changuito cuando vamos al supermercado, y así evitar el consumo de bolsas de plástico / bolsas de tela.

c) No arrojar / Arrojar baterías gastadas a la basu-ra, ya que son altamente contaminantes. Exis-ten / No existen empresas que se hacen cargo de su reciclado.

5 Marcá con una X cuáles de los siguientes ítems se relacionan con tener una ciudad limpia.

a) Reciclado. b) Utilizar los cestos de basura que hay en la vía

pública. c) Basural clandestino. d) Uso de envases descartables. e) Consumo de productos enlatados. f) Clasificación de residuos en secos y húmedos. g) Sacar la basura en el horario establecido por el Gobierno de la Ciudad.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 32 11/12/08 5:10:53 PM

Page 34: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

33

Propuesta de evaluaciónViajar en la ciudad

Nombre del alumno: Fecha:

11

2 Indicá cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles, falsas (F). a) A mediados del siglo XIX la Ciudad de Buenos

Aires ya contaba con un subterráneo que unía la estación del Parque, donde hoy se encuentra el Teatro Colón, con la estación Floresta, que por entonces no era un barrio, sino un pueblo.

b) Buenos Aires es la única ciudad de la Argentina que tiene una red de subterráneos.

3 Completá las oraciones con estas palabras.

avenida Corrientes – Pompeya – línea C línea E – línea B – línea H

avenida Rivadavia – Premetro

a) El recorrido de la de sub-

terráneos une las estaciones de Retiro y Cons-

titución.

b) La línea A de subterráneos circula por debajo

de la .

c) La permite hacer combi-

nación con el .

d) La circula por debajo de

la .

e) La unirá Retiro y

.

4 Respondé a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es la línea de subterráneos más extensa?

b) ¿Cuál es la que tiene un recorrido de norte a sur?

c) ¿Cuál está en construcción?

5 Formulá las preguntas para las siguientes respuestas.

a) Colectivos, taxis, remises, trenes, subterráneos, automóviles particulares, camiones, etcétera.

b) Sostenían que la construcción de autopistas iba a empeorar la situación porque un mayor número de personas viajarían a la ciudad en sus autos particulares, y así se aumentarían las dificultades del tránsito y se contaminaría aún más el aire porteño.

c) En ciertas avenidas de la ciudad, los taxis y co-lectivos tienen carriles exclusivos para circular. Se aumentó el control de los horarios de carga y descarga de mercaderías y se amplió la red de subterráneos.

1 Uní con flechas según corresponda.

Medio de transporte que circula debajo de las calles.

Salen desde las estaciones de Retiro, Constitución y Once.

Tienen distintos recorridos según la línea y circulan por las calles de toda la ciudad.

Los primeros que recorrieron la ciudad eran tirados por caballos.

Trenes

Tranvías

Colectivos

Subterráneo

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 33 11/12/08 5:10:54 PM

Page 35: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

34

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónViajeros que llegaron desde lejos

Nombre del alumno: Fecha:

12

1 El doctor Lupus está dando una conferencia sobre el poblamiento de América, pero es tan distraído que, sin querer, ya cometió cuatro errores. Rodealos y escribí abajo la información correcta.

4 Ordená del 1 al 4 esta secuencia del trabajo de los agricultores.

Sembrar las semillas.

Cosechar los frutos.

Cuidar el crecimiento de las plantas.

Preparar la tierra.

5 Completá. ¿Qué técnica de cultivo usaba un aborigen agricul-tor que vivía en…

a) la selva?

b) áreas montañosas?

c) zonas pantanosas o en lagos de México?

d) la zona costera de Perú con aguas subterráneas?

2 Marcá con una X la oración que sea incorrecta y rees-cribila debajo.a) Iluk pertenecía a un grupo cazador-recolector;

le gustaba la vida nómade, así podía cazar más y buscar mejores cuevas para su gente.

b) Elan era el jefe de una aldea de agricultores y por eso su casa era fácil de transportar. Sem-brar le encantaba.

3 Escribí la pregunta o la respuesta según corresponda.

a) ¿Por qué los aborígenes agricultores eran se-dentarios?

b) ¿

? Porque buscaban lugares reparados para pro-

tegerse de las inclemencias climáticas.

Los primeros pobladores pueden haber llegado por el oeste, a través del Estrecho de Bering, entre Europa y América. Otros investigadores creen que

después llegaron por el norte desde Oceanía, navegando por el océano Atlántico.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 34 11/12/08 5:10:55 PM

Page 36: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

35

Propuesta de evaluaciónPueblos americanos ingeniosos

Nombre del alumno: Fecha:

13

1 Marcá con una X.

a) Una ciudad es lo mismo que una aldea de agricultores, pero más grande.

b) Las primeras ciudades americanas contaban con edificios públicos y religiosos.

c) Además de la agricultura, la

población de una ciudad realizaba otras actividades.

d) Las ciudades no tenían ejércitos para atacar a los pueblos vecinos.

2 Completá.

Vivieron en

Su juego preferido era

La técnica de cultivo era Se destacaron en

LOS MAYAS

3 ¿Cómo estaba constituida la sociedad azteca? De la segunda columna, tachá lo que no corresponde.

la clase alta. la clase trabajadora. la clase más baja.

la clase trabajadora. la clase más baja. la clase alta.

la clase alta. la clase trabajadora. la clase más baja.

4 Completá.

Los incas querían conquistar territorios porque

.

Los pueblos conquistados trabajaban según el

sistema de la mita porque

.

No Sí

a) El emperador, su familia y los nobles integraban

b) Con su trabajo, los campesinos y arte-sanos mantenían a

c) Los siervos y esclavos constituían

5 Resolvé guiándote por las definiciones.

1. Sistema de cultivo que usaban los incas para sembrar en zonas montañosas.

2. Organización política en la que un Estado domina a otros Estados.

3. Juego ceremonial que practicaban los mayas.4. Sistema de cultivo que usaban los mayas en la

selva.5. Sistema para el registro de datos usado por

los incas, hecho de hilos anudados.6. Lago sobre el que los aztecas levantaron

Tenochtitlán, capital de su imperio.7. Lengua que hablaban los aztecas.

A1.

M2.

É3.

R4.

I5.

C6.

A7.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 35 11/12/08 5:10:56 PM

Page 37: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

36

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónPoblaciones aborígenes en nuestro territorio

Nombre del alumno: Fecha:

14

4 Completá esta grilla sobre los pueblos cazadores.

C1.

A2.

Z3.

A4.

D5.

O6.

R7.

1. Animal cuyo cuero comerciaban los tehuelches y los querandíes con sus vecinos.

2. Fibra utilizada por los wichi para tejer redes y bolsas.

3. Ave que cazaban los tobas y wichi, ¡que corre más que vuela!

4. Alimento marino muy sabroso, que comían los yámanas.

5. Pez del color del oro que atrapaban los tobas y wichi.

6. Juego que practicaban los aborígenes del Chaco.7. Parte de una planta que servía como alimento a

los pueblos recolectores.

5 En su visita al museo, Lara escribió en su cuaderno el nombre de estos objetos, pero olvidó anotar qué pueblos los usaban y de qué materiales los hacían. ¿Podés ayudarla?

Instrumento Pueblo aborigen Materiales

sonajero

flauta

bombilla

1 Escribí a qué siglos corresponden estas fechas (en números romanos y en letras).

1492: siglo ( )

1776: siglo ( )

1810: siglo ( )

2001: siglo ( )

2 Uní con flechas.

Diaguitas

Comechingones casas de paja y ramas

Guaraníes casas de piedra

Atacamas casas de ramas y barro

Sanavirones casas-pozo

Huarpes

3 Marcá con una X los materiales que usaban los abo-rígenes cazadores para hacer sus toldos.

Madera Plástico

Metal Cuero

Piedra Ladrillo

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 36 11/12/08 5:10:57 PM

Page 38: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

37

Propuesta de evaluaciónViajeros que navegaron en carabelas

Nombre del alumno: Fecha:

15

1 Imaginá que, hace quinientos años, un chico como vos estaba sentado en un puerto europeo. Explicá qué veía.

a) ¿Por qué había tanta cantidad de barriles con

especias?

b) ¿Desde dónde llegaban las especias hasta los

puertos europeos? ¿De qué manera?

2 Escribí el nombre de estos objetos. Luego explicá por qué fueron tan importantes esos adelantos téc-nicos en el siglo XV.

Fueron importantes porque

.

3 Tachá la información incorrecta sobre los viajes rea-lizados por los portugueses durante el siglo XV.

a) Los portugueses fueron los primeros en reco-rrer el océano Pacífico / Atlántico.

b) Partían de Portugal y atravesaban / bordeaban la costa de África.

c) Vasco de Gama se aventuró más allá del Cabo de Buena Esperanza, cruzó el océano Pacífico / Índi-co y llegó a la costa oeste de la India / China.

4 Completá las oraciones, respondiendo a las preguntas.

Los Reyes Católicos aprobaron el proyecto de

para llegar al

atravesando el océano Atlántico.

El marino partió del y el

llegó a .

5 Leé la siguiente afirmación escrita por Colón en su diario y luego marcá con una X la opción correcta.

“Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mos-tré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban”.

a) Colón quiere decir que los aborígenes eran… pacíficos. guerreros.

b) Los aborígenes tomaban las armas así porque… eran ignorantes. no sabían qué eran.

¿Quién? ¿Adónde?

¿Desde dónde?

¿Cuándo? ¿Adónde?

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 37 11/12/08 5:10:59 PM

Page 39: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

38

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónViajes de exploración y de conquista

Nombre del alumno: Fecha:

16

3 Indicá si estas oraciones se refieren a causas (CA) o consecuencias (CO) de la conquista.

Uso de armas de fuego.

Muerte de aborígenes.

Rivalidades entre pueblos aborígenes.

Contagio de enfermedades.

Obligación de trabajos pesados.

4 Ordená del 1 al 6 los pasos obligatorios que se rea-lizaban cuando se fundaba una nueva ciudad.

Se clavaba la picota.

Comenzaban los festejos por la fundación de la nueva ciudad.

Se leía el acta de fundación y se la colocaba en la picota.

Se tomaba posesión de las tierras en nombre del rey.

Se repartían las tierras entre los presentes para que construyeran sus casas.

Se encomendaba la ciudad a un santo patrono para que la protegiera.

5 Escribí la pregunta o la respuesta según corresponda.

a) ¿

?

Porque los españoles no podían conseguir ali-mentos y los aborígenes los atacaban constan-temente.

b) ¿Quién refundó Buenos Aires? ¿Cuándo?

.

1 Completá con los nombres de los expedicionarios es-pañoles que buscaron un paso entre los dos océanos.

a) llegó al océano Pacífico.

b) fue el primero en llegar al Río de la Plata.

c) encontró el paso entre los dos océanos, el estrecho que actual-mente lleva su nombre.

d) completó la primera vuelta al mundo.

Sebastián Elcano – Hernando de MagallanesJuan Díaz de Solís – Vasco Núñez de Balboa

2 Escribí oraciones que relacionen a estos personajes de la conquista:

a) Hernán Cortés, Moctezuma, Malinche.

b) Francisco Pizarro, Atahualpa.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 38 11/12/08 5:11:00 PM

Page 40: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

39

Propuesta de evaluaciónLos pueblos originarios frente a la conquista

Nombre del alumno: Fecha:

17

1 Marcá con una X la opción correcta y justificá por qué la elegiste.

a) Todos los grupos aborígenes que vivían en la Argentina fueron rápidamente dominados.

b) Algunos grupos aborígenes que vivían en la Argentina fueron rápidamente dominados.

c) Ninguno de los grupos aborígenes que vivían en la Argentina fueron rápidamente dominados.

Elegí esa afirmación porque

.

2 Imaginá que sos un periodista y que pudiste entre-vistar al cacique Juan Calchaquí en la época de la conquista. Completá las preguntas y las respuestas usando estas palabras:

1562 – tolerar – expulsaron – rebelamos

PERIODISTA: –

JUAN CALCHAQUÍ: –

P.: –

J. C.: –

3 Completá esta lista de tareas que confeccionaron los chicos de 4.º para hacer un audiovisual sobre los aborígenes que se resistieron a los españoles.

a) Buscar información sobre los aborígenes que

los españoles llamaron y cuyo

modo de vida era .

b) Investigar sobre los que monta-

ban y que empleaban para

.

c) Enumerar los productos que intercambiaban:

.

4 Indicá si las afirmaciones de este afiche son correctas (C) o incorrectas (I). Después, reescribí las incorrectas.

¡Los aborígenes tienen derechos!

• Son los primeros habitantes de nuestro territorio.

• Hay que respetar su cultura e identidad. • Pueden recibir educación solo en español. • Siempre se respeta su derecho a poseer

la tierra donde viven.

5 Leé esta pregunta y tachá las palabras incorrectas.¿Qué es una organización indigenista?

Es una agrupación / comunidad que defiende a los trabajadores / aborígenes y reclama para que se respeten / no se respeten sus derechos.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 39 11/12/08 5:11:01 PM

Page 41: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

40

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónOrganización del territorio colonial

Nombre del alumno: Fecha:

18

4 Leé esta carta y respondé a las preguntas que se hace Manuel.

Estimado primo: En breve llegaré a Buenos Aires y, como buen es-

pañol, mucho desearía ser cabildante. ¿Cuáles son los requisitos? Nada me gustaría más que mantener la seguridad en las calles. ¿Qué funcio-nario es el que se ocupa de estos asuntos? ¿Y el que vela por la higiene?

Como me has contado, debe ser emocionante la reunión de los vecinos principales para decidir cosas importantes. ¿Cómo era que se llamaba?

No veo la hora de reencontrarnos. Hasta enton-ces, tu primo Manuel.

5 Respondé. ¿Quiénes fundaron las misiones jesuíticas?

¿Para qué?

¿Dónde las fundaron?

¿Qué aborígenes vivían en ellas?

1 Completá los recuadros.

¿Quién era la máxima autoridad en…

a) el reino español?

b) América?

c) una gobernación?

d) una capitanía general?

2 Completá las oraciones con las palabras del recuadro.

Río de la Plata – intendencias – BogotáNueva Granada – gobiernos – Buenos Aires

El rey de España dividió el extenso Virreinato del

Perú y creó el Virreinato de ,

con capital en , y el Virreinato del

, con capital en .

Subdividió este virreinato en ocho

y creó cuatro militares.

3 Indicá si estos hechos son (A) anteriores o (P) pos-teriores a la creación del Virreinato del Río de la Plata.

Potosí dependía del Virreinato del Perú.

La capital del virreinato era Lima.

Buenos Aires no prosperaba.

El puerto solo estaba autorizado para el comercio con España.

El puerto estaba cerrado al comercio.

Todos los productos llegaban desde Lima.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 40 11/12/08 5:11:02 PM

Page 42: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

41

Propuesta de evaluaciónMinería y comercio colonial

Nombre del alumno: Fecha:

19

1 Escribí una semejanza y una diferencia entre la mita y la encomienda.

Semejanza:

.

Diferencia:

.

2 Observá esta imagen de Buenos Aires en tiempos

de la Colonia y respondé.

a) ¿Cómo se transportaban las mercaderías? ¿Qué otro medio de transporte se utilizaba?

.

b) ¿Desde dónde llegaban las carretas y por qué?

.

c) ¿Cómo se construían las carretas?

.

3 Con estas sílabas y sin que sobre ninguna, formá cuatro palabras relacionadas con las actividades co-merciales.

CON MO BAR TRA NO PUER

PO BAN LIO TO COS DO

4 ¿Qué venderían los comerciantes de estas provin-cias? Uní con flechas.

Mendoza cueros

Córdoba telas

Buenos Aires vinos

Santiago del Estero carretas

Tucumán tejidos

5 Un comerciante español anotó, desordenados, los lugares por los que pasarían sus productos hasta llegar a Buenos Aires. Reescribilos abajo en forma ordenada.

ESPAÑA – MAR CARIBE – CÓRDOBA – POTOSÍPANAMÁ – SANTA FE – LIMA – BUENOS AIRES

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 41 11/12/08 5:11:03 PM

Page 43: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

42

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónBuenos Aires va creciendo

Nombre del alumno: Fecha:

20

4 Contestá estas preguntas sobre los “altos” de Bue-nos Aires.

a) ¿Qué eran?

.

b) ¿Por qué comenzó a construirse este tipo de edi-

ficios?

.

5 Dos de estas afirmaciones son falsas. Indicá con una F cuáles son y reescribilas.

a) Los terceros eran riachos o arroyos que cruza-ban la ciudad.

b) Los aljibes eran depósitos de agua del río. c) Los huecos eran terrenos baldíos sin dueño. d) El teatro más importante de la ciudad era el

Colón.

2 Indicá dos entretenimientos para cada una de estas familias de la época colonial que vivían en la ciudad de Buenos Aires.

a) Una familia de españoles o de criollos:

.

b) Una familia de esclavos:

.

3 Imaginá que están organizando una fiesta en la Co-lonia para celebrar el cumpleaños del rey. En cada grupo de actividades, tachá la que no corresponda.

a) Procesión Marcha de carretas Desfile de carrozas

b) Juego del quemado Juego de sortijas Palo enjabonado

c) Recital de canto Función de ópera Recital de rock

d) Concurso de patín Corridas de toros Fuegos artificiales

Funcionario Comerciante Tareas domésticas Artesanías

Un criollo

Un esclavo

Un mulato

Un español

1 Marcá con una X qué actividades podían realizar estas personas en la época colonial.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 42 11/12/08 5:11:04 PM

Page 44: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

43

Propuesta de evaluaciónMás allá de la ciudad

Nombre del alumno: Fecha:

21

1 Completá.

1. Grupo de animales que pastaba libremente por la llanura.

2. Bebida típica que el gaucho compartía junto al fogón.

3. Lugar de reunión donde el gaucho podía com-prar, beber y jugar a las cartas.

4. Nombre coloquial que el gaucho utilizaba para referirse a las tierras en las que vivía con su familia.

5. Mujer del gaucho.6. Infaltable compañero del gaucho.

2 Escribí oraciones con estos grupos de palabras.

a) Frontera – intercambio.b) Fortines – mangrullo.

3 Completá estas oraciones con algunas palabras del ejercicio 1.

El trabajo del gaucho consistía en arrear o domar el

. En los descansos comía asa-

do y tomaba junto al fogón. Al

final de la jornada montaba su

para llegar rápido a su rancho y reencontrarse con

su .

4 Contestá las preguntas.

b) ¿Quiénes las hacían?

Vaquerías

d) ¿Qué obtenían?

a) ¿Qué eran? c) ¿Con ayuda de

quiénes?

5 Esta es la lista de tareas que armó el capitán del fortín, pero un malón desordenó las sílabas de algunas pa-labras. Ordenalas y reescribilas.

Día martes:

a) Reparar el GRU-LLO-MAN para vigilar mejor la línea de TE-FRON-RA .

b) Enviar un pelotón al nuevo DO-BLA-PO que se formó cerca de la capilla.

G1.

A2.

U3.

C4.

H5.

O6.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 43 11/12/08 5:11:05 PM

Page 45: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

44

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluación¿Qué sucedió el 25 de mayo?

Nombre del alumno: Fecha:

22

3 Ordená del 1 al 6 estos hechos de la Semana de Mayo. Se reúne el Cabildo abierto. El virrey Cisneros informa sobre la situación en

España. Se crea una junta presidida por el virrey. Se convoca a un Cabildo abierto. Se crea la Primera Junta de Gobierno. En la votación se decide que el virrey abandone

su cargo.

1 Completá con las frases del recuadro.

Interés de Inglaterra por comerciar con las colonias españolas. – Creación de las milicias. Guerra entre España e Inglaterra. – Decisión de no depender más de España.

Causas Hecho Consecuencias

Invasiones Inglesas

2 Completá esta línea de tiempo con los hechos que corresponden.

4 Uní con flechas.

William Carr Beresford Virrey español

Rafael de Sobremonte Militar francés que organizó la Reconquista

Santiago de Liniers Comandante de la Segunda Invasión Inglesa

John Whitelocke Comandante de la Primera Invasión Inglesa

5 Tachá las opciones incorrectas.

Cornelio Saavedra fue presidente

vocalsecretario

del Cabildo abierto.

Virreinato del Río de la Plata.primer gobierno patrio.

Su profesión era la de abogado militar

comerciante y como había nacido en estas tierras era

español.inglés.criollo.

1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 44 11/12/08 5:11:06 PM

Page 46: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

45

Propuesta de evaluaciónEl camino hacia la Independencia

Nombre del alumno: Fecha:

23

4 Relacioná cada hecho con su causa y escribí abajo las dos oraciones en forma completa.

a)

porque

.

b)

porque

.

5 En esta biografía del general San Martín se come-tieron cuatro errores. Tachalos y escribí en las lí-neas de abajo los datos correctos.

José de San Martín nació en Misiones en 1778. Durante su estadía en Francia se formó como mi-litar. De regreso a nuestro territorio creó el Regi-miento de Patricios. Para derrotar a los españoles definitivamente se le ocurrió el plan de cruzar la Cordillera de los Andes con un gran ejército y libe-rar a Chile y Perú. Murió en España en 1850.

1 Indicá con una X la opción correcta.

Hechos

a) La Primera Junta envió expediciones militares al Alto Perú y al Paraguay.

b) En Córdoba, los patriotas derrotaron a los opositores.

c) Las guerras por la Independencia solo afectaron a los soldados.

d) Se logró mantener unido el territorio del antiguo virreinato.

2 Ordená estos hechos de la vida de Manuel Belgrano e indicá si ocurrieron antes (A) o después (D) de la creación de la Bandera.

a) Empleo en el Consulado de Buenos Aires.

b) Triunfos en las batallas de Tucumán y Salta.

c) Participación en las Invasiones Inglesas.

d) Creación de la Escarapela.

3 Ubicá en esta grilla los nombres de los tres elemen-tos que aprobó la Asamblea del Año XIII para afirmar la intención de romper definitivamente con España.

No Sí

Los patriotas estaban muy preocupados

En 1816, el Congreso se reunió

en la ciudad de Tucumán

el rey Fernando VII quería recuperar

las colonias.

algunas provincias estaban en contra del predominio de

Buenos Aires.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 45 11/12/08 5:11:07 PM

Page 47: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

46

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

1 Una ciudad a orillas del río

1. Deben subrayar b), c) y d).2. Para a) y b) deben marcar la primera ora-

ción; en el caso de c) y d), la segunda.3. Amanecer / Este / Sur / Norte / Oeste /

atardecer.4. a) Límites internacionales. / b) naturales /

río / elementos construidos / puente.5. a) El Riachuelo y la avenida General Paz.b) Es el área integrada por la Ciudad de Buenos

Aires y varios partidos bonaerenses.

2 Los barrios de Buenos Aires

1. a) I / b) C.2. a) y b): Antiguos: San Telmo y Montserrat; muy

nuevos: Parque Chas y Puerto Madero; miran al Río de la Plata: Palermo y Núñez; miran al Riachuelo: Barracas y La Boca; se encuentran en el oeste de la ciudad: Flores y Liniers.

3. a) Villa Riachuelo. b) Palermo / Recoleta / Núñez / Belgrano. c) San Nicolás.

4. a) En la zona norte, los nuevos edificios dis-minuyeron la cantidad de espacios verdes disponibles. En la zona sur, por ejemplo en barrios como Villa Riachuelo, los edificios viejos abandonados están siendo reciclados para instalar oficinas y lugares turísticos.

b) En algunos barrios, los vecinos se organiza-ron para frenar las edificaciones y limitar la altura de las construcciones. Esto se debe a que en muchos casos, los nuevos edificios quitan luz del sol y disminuyen la disponibi-lidad de agua corriente en el barrio.

5. a) Si la superficie a representar es reducida, se pueden incluir muchos elementos con gran detalle.

b) Los planos y los mapas llevan título y símbo-los que representan distintos elementos.

3 De la ciudad al mundo

1. a) Por ejemplo, Buenos Aires y Río Negro. / b) Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlán-tico Sur. / d) Pueden ser Uruguay y Chile.

2. a) ¿Cuál es la capital de la República Ar-gentina? / b) ¿Qué información brindan los mapas políticos? / c) ¿Qué son las provin-cias? / d) ¿Qué es un planisferio?

3. a) Ecuador. / b) Ecuador / Meridiano de Greenwich. / c) hemisferio Norte / hemisferio Sur. / d) hemisferio Occidental / hemisferio Oriental.

4. a) Egipto / b) Perú.

c) Mediterráneo / d) Indonesia.5. a); b); d) y e).

4 Vivir en sociedad

1. Ley / derechos / gobierno / autoridades. 2. En a), b) y c) va N; en d) va L.3. Poder Ejecutivo Jefe de Gobierno Poder Legislativo Legisladores Poder Judicial Jueces4. Marcar con X a) y c). 5. Casa de Gobierno. Poder Ejecutivo. Presi-

dente / Congreso de la Nación. Poder Le-gislativo. Diputados y senadores / Palacio de Tribunales. Poder Judicial. Jueces.

5 Paisajes para mirar con atención

1. a) Tren a las Nubes. / b) Cerro Aconcagua. / c) Cataratas del Iguazú. / d) Glaciar Perito Moreno.

2. Entre Ríos llanura Misiones llanura y meseta Salta llanura y montaña Córdoba llanura y sierra Buenos Aires llanura y sierra La Pampa llanura Santiago del Estero llanura Chubut montaña y meseta3. a) Cálido, templado y frío. / b) En el norte, el

clima es cálido; en el sur, frío y, en el centro, templado. / c) Húmedo y árido. / d) Clima hú-medo: en el este, en gran parte de las llanuras y en el sur de la Cordillera de los Andes. Las áreas más secas o áridas se encuentran en gran parte del relieve montañoso, las sierras del centro y las mesetas del sur.

4. a) Paraná y Uruguay. / b) Paraguay. / c) Neu-quén, Negro, Mendoza y Atuel.

5. a) pastizal pampeano / b) pastizal pam-peano / ganadería / c) cálido y húmedo. / d) patagónica / arbustos bajos.

6 Recursos naturales y ambientes

1. La naturaleza provee elementos que la so-ciedad utiliza para vivir. Esos elementos que las personas emplean para satisfacer sus necesidades se llaman recursos naturales.

2. a) ¿Cuál era la vegetación original que fue talada en el Chaco a fines del siglo XIX?

b) ¿Cuál fue el uso que se le dio al pastizal de la llanura pampeana?

3. a) Está formado por numerosas islas y en sus

bordes, donde el terreno es más elevado, cre-cen árboles como el sauce, el ceibo y el aliso. Como una zona de recreación y descanso.

4. a) mar Argentino / pesca / b) Mar del Plata / pequeñas embarcaciones / zona costera / c) Lejos de la costa / grandes embarca-ciones / equipamiento tecnológico.

5. a) y c) son verdaderas. b) Falsa. No se gene-raron condiciones naturales, sino artificiales.

7 El ambiente urbano

1. a) Río de la Plata; parque Lezama. b) áreas más bajas. c) mapa físico; áreas más altas; oeste.

2. a) Lo utilizaban para la provisión de agua y para la navegación. / b) Desapareció el pas-tizal pampeano; en la zona costera se crea-ron espacios de recreación y se reciclaron las edificaciones portuarias.

3. a) Salado / b) Zonda – Norte – Blanco / c) cá-lido – árido – frío.

4. a) está ubicada a orillas del Río de la Plata. b) frío y seco. / c) frío y húmedo.5. Fábricas. S A

Acondicionadores. A

Trenes. S

Obras en construcción. S

Vehículos. S A

a) El microcentro y las grandes avenidas. / b) Por ejemplo, que las personas transiten más en transportes públicos.

8 ¿Dónde viven y en qué trabajan las personas?

1. a) F / b) V.2. a) A aquellas actividades económicas que se

dedican a la obtención de materias primas.b) Para realizar algunas tareas rurales se utili-

zan maquinarias, que en muchos casos son operadas por computadoras.

3. Provisión de luz S Actividades terciarias Reparto de mercaderías T Actividades

terciarias Venta de electrodomésticos C Activida-

des terciarias Recolección de residuos S Actividades ter-

ciarias Elaboración de pan Actividades secundarias Venta de alimentos C Actividades terciarias 4. Los troncos de los árboles se transportan has-

ta una fábrica que produce la pasta de papel o celulosa.

5. a) Urbana / b) Comercio / c) Transporte / d) Agricultura / e) Productivo / f) Servicios / g) INDEC / h) Rural / i) Industria.

Solucionario de las propuestas de evaluación

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 46 11/12/08 5:11:08 PM

Page 48: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

47

9 Servicios urbanos y calidad de vida

1. a); c); d) y f). 2. Electricidad; alumbrado; limpieza; transpor-

te; agua; gas; educación; salud. La frase es: Todos deberíamos acceder al ser-

vicio de red de agua potable.3. 1 c) Río de la Plata / plantas potabilizadoras. 2 b) potabilización / cloro. 3 e) piletones. 4 d) cañerías subterráneas. 5 a) estaciones elevadoras. 4. a) Al sistema de cañerías que, luego de un

proceso de potabilización, distribuye el agua en las ciudades. / b) Por la gran cantidad de residuos sólidos urbanos y sustancias tóxicas que se vierten en él.

5. a) Tuberías que conducen el gas desde don-de se produce hasta donde se lo utiliza.

b) Empresas que suministran el servicio de ener-gía eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires.

c) Derechos que tenemos las personas de recla-mar si una empresa no nos brinda un buen servicio.

10 Una ciudad limpia

1. a) y c): segunda oración; b), primera.2. a) Son excavaciones ubicadas en las afue-

ras de la ciudad donde se depositan capas de basura compactada. / b) Es un plan que tiene como finalidad reducir, recuperar y re-ciclar los residuos que se generan en la ciu-dad. / c) La degradación del ambiente, y se contaminan el suelo y el agua.

3. a) Buenos Aires / recolección / camiones. b) residuos / Estaciones de Transferencia de Carga. c) ETC /rellenos sanitarios.4. a) latas / b) nuestra propia bolsa / bolsas

de plástico / c) No arrojar / Existen. 5. a), b), f) y g).

11 Viajar en la ciudad

1. Medio de transporte que circula debajo de las calles. Subterráneo

Salen desde las estaciones de Retiro, Cons-titución y Once. Trenes

Tienen distintos recorridos según la línea y circulan por las calles de toda la ciudad. Colectivos

Los primeros que recorrieron la ciudad eran tirados por caballos. Tranvías

2. a) V / b) V.3. a) línea C / b) avenida Rivadavia / c) línea E

/ Premetro / d) línea B / avenida Corrientes / e) línea H / Pompeya.

4. a) Línea E / b) Línea d / c) Línea H. 5. a) ¿Cuáles son algunos de los medios de trans-

porte terrestres que circulan por la ciudad?b) ¿Qué sostenían los grupos de arquitectos y

urbanistas que se oponían a la construcción de autopistas en la ciudad?

c) ¿Cuáles son algunas de las medidas toma-das por el Gobierno de la Ciudad para reor-denar el tránsito?

12 Viajeros que llegaron desde lejos

1. Los primeros pobladores pueden haber llega-do por el noroeste a través del Estrecho de Be-ring, entre Asia y América. Otros investigadores creen que después llegaron por el oeste desde Oceanía, navegando por el océano Pacífico.

2. b) X Elan era el jefe de una aldea de agri-cultores y por eso no necesitaba trasladar-se. Al ser jefe, tenía el privilegio de no tener que cultivar.

3. a) Porque no necesitaban trasladarse para conseguir el alimento.

b) ¿Por qué los primeros grupos de cazadores-recolectores vivían en cuevas?

4. La secuencia es: 2, 4, 3, 1.5. a) Técnica de roza / b) Terrazas de cultivo /

c) Chinampas / d) Se cultiva en pozos.

13 Pueblos americanos ingeniosos

1. Se marca con X : a) NO / b) SÍ / c) SÍ / d) NO.2. Vivieron en el sur de México y en el centro de

América Central. / La técnica de cultivo era la roza. / Su juego preferido era el de pelota. / Se destacaron en astronomía y en matemática.

3. a) la clase alta. / b) la clase alta. / la clase más baja.

4. a) porque necesitaban más tierras para culti-var y más trabajadores. / b) porque estaban obligados a servir al rey en forma rotativa.

5. Terrazas / Imperio / Pelota / Roza / Quipu / Texcoco / Náhuatl.

14 Poblaciones aborígenes en nuestro territorio

1. 1492: siglo XV (quince) / 1776: siglo XVIII (dieciocho) /1810: siglo XIX (diecinueve) /

2001: siglo XXI (veintiuno).2. Se unen con flechas: diaguitas casas de

piedra / comechingones casas-pozo /

guaraníes casas de paja y ramas / ata-camas casas de piedra / sanavirones casas de ramas y barro / huarpes casas de piedra.

3. Madera X / Cuero X

4. Guanaco / cháguar / perdiz / marisco / do-rado / víbora / raíz.

5. Sonajero: wichi y tobas, semillas de calabaza y uñas de animales. / Flauta: diaguitas, cañas. / Bombilla: guaraníes, cañas.

15 Viajeros que navegaron en carabelas

1. a) Porque las especias eran muy necesarias para conservar los alimentos y condimentar las comidas. También se usaban para hacer perfumes y medicinas.

b) Llegaban desde el Lejano Oriente, por mar o por tierra, hasta Constantinopla, donde las compraban los europeos.

2. astrolabio – brújula – carabela – mapas. Fueron importantes porque permitían na-

vegar con mayor seguridad y conocer más precisamente la ubicación y la dirección del barco.

3. a) Pacífico. b) atravesaban. c) Pacífico, China.4. Cristóbal Colón / al Lejano Oriente / del puerto

de Palos / 12 de octubre de 1492 / América. 5. a) pacíficos X / b) no sabían qué eran X

16 Viajes de exploración y de conquista

1. a) Vasco Núñez de Balboa / b) Juan Díaz de Solís / c) Hernando de Magallanes / d) Se-bastián Elcano.

2. Producción personal. Por ejemplo: a) Hernán Cortés pudo conquistar el Imperio azteca que gobernaba el emperador Moctezuma gracias, entre otras cosas, a la ayuda de Malinche, quien le sirvió de intérprete. / b) Francisco Pizarro ordenó matar al inca Atahualpa y lue-go conquistó su imperio.

3. Uso de armas de fuego CA / Muerte de aborígenes CO / Rivalidades entre pueblos aborígenes CA / Contagio de enfermedades CO / Obligación de trabajos pesados CO.

4. El orden es: 2, 6, 3, 1, 5, 4.5. a) ¿Por qué no tuvo éxito la primera funda-

ción de Buenos Aires? / b) Juan de Garay refundó Buenos Aires en 1580.

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 47 11/12/08 5:11:09 PM

Page 49: Animate Ciencias Sociales 4 CABA

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

48

17 Los pueblos originarios frente a la conquista

1. Correcta: b). Elegí esa afirmación porque algu-nos grupos aborígenes se resistieron a los es-pañoles o nunca fueron dominados por ellos.

2. Respuestas abiertas. A modo de ejemplo: PERIODISTA: –¿Qué ocurrió en 1562? JUAN CALCHAQUÍ: –Los aborígenes de los

Valles Calchaquíes nos rebelamos contra los españoles.

P.: –¿Por qué los expulsaron de sus tierras? J. C.: –Porque no podíamos tolerar los duros

trabajos que nos imponían.3. a) pampas / nómade. b) caballos / despla-

zarse mejor y más rápido, y llegar a lugares alejados. c) sal, ponchos y yerba mate.

4. C, C, I, I. / Corrección: Los aborígenes tienen derecho a recibir educación bilingüe.

No siempre se respeta su derecho a poseer la tierra donde viven.

5. comunidad, trabajadores, no se respeten.

18 Organización del territorio colonial

1. a) El rey. / b) El virrey. / c) El gobernador. / d) El capitán general.

2. Nueva Granada / Bogotá / Río de la Plata / Buenos Aires / intendencias / gobiernos militares.

3. A / A / A / P / A / A 4. ¿Cuáles son los requisitos? El cabildante

debía ser vecino, es decir, español o hijo de español con una vivienda en la ciudad. / ¿Qué funcionario es el que se ocupa de es-tos asuntos? El alguacil mayor. / ¿Y el que vela por la higiene? El fiel ejecutor. / ¿Cómo era que se llamaba? Cabildo abierto.

5. Las fundaban los jesuitas. / Para proteger a los aborígenes y brindarles educación. / En las actuales provincias de Misiones y Corrientes, y también en el Paraguay y el sur de Brasil. / Los guaraníes.

19 Minería y comercio colonial

1. Semejanza: Se trata de dos formas de tra-bajo aborigen.

Diferencia: la mita era un sistema de trabajo por turnos y la encomienda no lo era.

2. a) En carretas. / Mulas. b) Desde distintas zonas del territorio, por ejemplo desde Cór-doba o Tucumán de donde traían telas, mue-bles, etc. / c) Con madera y cueros.

3. Las palabras que se forman son: Contra-bando / Monopolio / Barcos / Puerto.

4. Unir con flechas: Mendoza vinos / Córdoba tejidos / Buenos Aires cueros / Santia-

go del Estero telas / Tucumán carretas. 5. ESPAÑA – MAR CARIBE – PANAMÁ – LIMA

– POTOSÍ – CÓRDOBA – SANTA FE – BUENOS AIRES.

20 Buenos Aires va creciendo

1. Criollo: comerciante (o funcionario de menor nivel) / Esclavo: tareas domésticas / Mulato: artesanías / Español: funcionario o comer-ciante.

2. a) bailar en las tertulias – tocar el piano. / b) bailar candombe – asistir a las carreras de caballos.

3. a) Marcha de carretas. / b) Juego del que-mado. / c) Recital de rock. / d) Concurso de patín.

4. a) Casas de dos pisos, con un comercio en la planta baja y vivienda en la planta alta.

b) Porque aumentaba la población de Buenos Ai-res y escaseaban las viviendas y los terrenos.

5. b) y d). b) Los aljibes eran depósitos de agua de lluvia. d) Los teatros eran la Casa de Comedias y el Teatro Coliseo.

21 Más allá de la ciudad

1. 1. Ganado / 2. Mate / 3. Pulpería / 4. Que-rencia / 5. China / 6. Caballo.

2. Producción personal. Por ejemplo: a) La frontera era una zona de intercambio entre los blancos y los aborígenes. / b) Los for-tines tenían un mangrullo desde donde los soldados podían vigilar y avisar sobre cual-quier peligro.

3. ganado / mate / caballo / china.4. a) Expediciones de caza de ganado cimarrón.

/ b) Los gauchos. / c) Con ayuda de su caballo y de perros. / d) Grasa y cueros de los animales que cazaban.

5. a) Mangrullo / Frontera / b) Poblado.

22 ¿Qué sucedió el 25 de mayo?

1. Causas: Interés de Inglaterra por comerciar con las colonias españolas. / Guerra entre España e Inglaterra.

Consecuencias: Creación de las milicias. / Decisión de no depender más de España.

2. 1806: Primera Invasión Inglesa

1807: Segunda Invasión Inglesa 1808: Invasión francesa a España 1810: Revolución de Mayo3. Orden: 3, 1, 5, 2, 6 y 4.4. Unir con flechas: Beresford Comandante

de la Primera Invasión Inglesa / Whitelocke Comandante de la Segunda Invasión In-

glesa / Rafael de Sobremonte Virrey es-pañol / Santiago de Liniers Militar francés que organizó la Reconquista

5. Vocal, secretario / del Río de la Plata. / Ca-bildo abierto, Virreinato del Río de la Plata. / abogado, comerciante / español, inglés.

23 El camino hacia la Independencia

1. a) Sí , b) Sí , c) No , d) No . 2. A , D , A , A . 3. Vertical: Moneda. Horizontal: Himno y Escudo. 4. Los patriotas estaban muy preocupados

porque el rey Fernando VII quería recupe-rar las colonias. / En 1816, el Congreso se reunió en la ciudad de Tucumán porque algunas provincias estaban en contra del predominio de Buenos Aires.

5. Misiones / Francia / Patricios / España. Corrección: Corrientes / España / Granaderos

a Caballo / Francia.

Solucionario de las propuestas de evaluación

GUIA SOC 4 Animate OK.indd 48 11/12/08 5:11:10 PM