anexo contexto y estrategia comunicacion -...

73
1 ACTRAV/OSR-San José Contexto Económico, Social, Político y Laboral de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, en el marco de la Campaña de Libertad Sindical Juan Manuel Sepúlveda Malbrán ACTRAV/OSR-San José San José, Costa Rica, Diciembre 2008 América Central, República Dominicana y Panamá Tradicionalmente la subregión de Centroamérica, República Dominicana y Panamá convive con desafíos intrínsecos, muchos no superados. Entre ellos, sobresale la

Transcript of anexo contexto y estrategia comunicacion -...

1

ACTRAV/OSR-San José

Contexto Económico, Social, Político y Laboral de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, en el marco de la Campaña de Libertad Sindical

Juan Manuel Sepúlveda Malbrán ACTRAV/OSR-San José

San José, Costa Rica, Diciembre 2008

América Central, República Dominicana y Panamá

Tradicionalmente la subregión de Centroamérica, República Dominicana y Panamá convive con desafíos intrínsecos, muchos no superados. Entre ellos, sobresale la

2

escasa tradición democrática, una institucionalidad débil, y el mal de la corrupción, por mencionar los principales en el ámbito político. Igualmente, en el contexto social persisten problemas como la pobreza, la exclusión y la desigualdad; y de la misma forma, se mantienen los retos económicos, tales como la ausencia de empleo decente, una alta inflación, y la principal dependencia de las economías domésticas de los recursos naturales, junto con una parcial y reciente inserción en los procesos económicos internacionales –exportación de bienes, acuerdos comerciales, etc.-. Sin embargo, cómo se presentan los desafíos en el presente no siempre es igual, no sólo por las respuestas que cada país presenta, sino también por el contexto internacional que incide en ello. A modo de ejemplo, solamente durante el 2009 habrán tres elecciones –El Salvador, Panamá y Honduras-, lo cual sumado a las recientes elecciones del 2008 –República Dominicana y Guatemala-, implica que cinco de siete países experimenten nuevos procesos de gobernabilidad. Por ello, conviene una mayor precisión sobre la realidad subregional, distinguiendo las características particulares que permitan entender integralmente el contexto. De esta forma, se analiza el contexto económico, político, social y laboral, para situar la realidad de los países en el presente. Una campaña de promoción a la libertad sindical requiere conocer las características nacionales, y situarse dentro de ellas. Entender el entorno, permitirá adecuar un marco de acción más eficiente, y el desarrollo de estrategias conjuntas con otras actividades que se desarrollan al mismo tiempo –tal como una serie de proyectos que se implementan en la subregión-.

Contexto Económico

Las economías de la subregión se han vinculado tradicionalmente a la producción y consumo de recursos naturales: el café en Costa Rica, el azúcar en República Dominicana, el banano en Honduras, entre otros. Sin embargo, durante los últimos años, ha habido transformaciones en algunos de ellos, vinculando más la producción a una economía de servicios, aunque sin dejar de lado los recursos naturales [Ver: Tabla 1, en Anexo].

Por otro lado, todos los países de la región se encuentran en diversos procesos

de integración comercial internacional: la entrada en vigencia en prácticamente todos los países del CAFTA-RD, las negociaciones entre la Unión Europea y Centroamérica, la adhesión de algunos países al ALBA, así como diversos acuerdos unilaterales de comercio, dan cuenta de una política conjunta o separada, pero abocada a la integración a diversos mercados.

En el caso de los Estados Unidos, es necesario recordar que la dependencia

comercial es más alta que con otros países. Inciden factores como la vigencia del CAFTA-RD y el afianzamiento de los lazos comerciales, pero también las remesas de la

3

población centroamericana residente en Norteamérica -se calcula que el 15% del PIB de la región depende de las remesas del exterior1-; también, el turismo procedente del norte, se ha constituido como una fuente de ingresos de suma importancia: por ejemplo, durante el 2007, sólo República Dominicana registró 3 millones 400 mil visitas, un millón de ellas de los Estados Unidos; Costa Rica por su parte, contó con 2 millones de visitas, un 60% procedente de Norteamérica, lo que constituye la principal fuente de ingresos del país.

Ahora bien, en términos generales, la subregión ha experimentado un relativo

crecimiento económico durante los últimos años, en tanto que en todos los países han aumentado el Producto Interno Bruto (PIB) sostenidamente [Ver: Tabla 2].

Sin embargo, los indicadores económicos positivos se ensombrecen ante el

complejo panorama presente. Existen factores externos que afectan hoy día a los países aunque sus resultados tiendan a ser diferentes. La crisis económica del 2008 ha afectado seriamente en el encarecimiento de los productos básicos de alimentación, en la fluctuación del precio del petróleo, y en los procesos inflacionarios derivados de ello. Todo esto implica que, según el Banco Mundial, países como Nicaragua u Honduras sean considerados muy vulnerables por la crisis, debido a la pobreza y exclusión que podría hacerse sentir.

La inflación, por ejemplo, ha afectado a la región con fuerza, y plantea un

escenario económico complejo, en el cual las alzas de precios tenderán a afectar los bolsillos de los ciudadanos y en consecuencia, ver surgir demandas por ajustes de salario en tanto persista el aumento de los bienes básicos [Ver: Tabla 3].

Por tanto, puede decirse que la región ha experimentado un proceso positivo de

crecimiento, en algunos países derivado de los buenos precios de los commodities, y en otros de su economía diversificada. A su vez en todos se da la tendencia de incorporarse a un contexto de comercio internacional. Sin embargo, a partir de la presente crisis, se espera una contracción en las economías, especialmente en aquellos que cuentan con economías no diversificadas, con repercusiones complejas en el ámbito social.

Contexto Político La región de Centroamérica, Panamá y República Dominicana ha tenido

problemas que históricamente no ha logrado resolver. Por un lado, el sistema democrático ha sido una excepción en prolongados periodos autoritarios, salvo en Costa Rica. Por otro, aunque recientemente ha habido una cierta incorporación al quehacer democrático, los sistemas siguen siendo débiles, y ello, aunado a una frágil cultura

1 Sólo en Honduras, las remesas representan el 26% del PIB, y el 18% de El Salvador. Cristina Eguizábal: “La política centroamericana de Estados Unidos”. Foreign Affair America Latina.

4

democrática, hace que la democracia no cuente con sólidos soportes, en un contexto de polarización más que de consensos.

Estas debilidades se traducen en una institucionalidad disfuncional: hablamos de

los poderes del Estado inconexos entre sí o bien superpuestos. De esta forma, la gobernabilidad se ve entorpecida por el malfuncionamiento del Ejecutivo, el Legislativo, o el Sistema Judicial, o incluso los tres conjuntamente. El llamado hiperpresidencialismo, las prácticas autoritarias, las injerencias indebidas entre los poderes del Estado, o su ausencia ante las demandas básicas de los ciudadanos, entorpecen el accionar democrático. Si a esto se le añade el descrédito de los partidos políticos tradicionales, y la aparición de nuevas fuerzas igualmente frágiles, entonces se presenta un panorama complejo. En pocas palabras, puede afirmarse que en la subregión se valora parcialmente el sistema democrático debido a su opaco funcionamiento. Y por ello las tensiones en diversos países en los que se considera necesario resolver las necesidades económicas y sociales, rebalsando o tensando los derechos políticos.

La credibilidad en el sistema democrático, tal como se ha dicho, se mantiene,

pero no en todos los países, tendiendo a aumentar el desencanto. Como ilustración de lo anterior, en el reciente estudio de Latinobarómetro 2008, se rebela que países de Centroamérica y el Caribe la identificación con algún tipo de autoritarismo como opción válida de gobierno es alta, mientas que la confianza en el parlamento, en los partidos políticos, o en el sistema judicial desciende constantemente. Especialmente, en países como Guatemala, Honduras y Nicaragua, existe un desencanto a la forma cómo se desarrolla la democracia. En términos generales, se da un distanciamiento, rechazo o enfrentamiento hacia los poderes del Estado por parte de la ciudadanía [Ver: Tabla 4].

Ahora bien, la respuesta los actores políticos ante los desafíos planteados por la

ciudadanía varían según cada país. Existen propuestas de transformar el Estado, su constitución y las instituciones públicas, aunque con diferentes caminos: por una parte, existe una propensión a contar con un Estado con mayor injerencia, tal como se pretende en Nicaragua y Honduras, o bien un Estado más pequeño como en El Salvador, Panamá y República Dominicana. Esta división tiende a acentuarse aún más en términos ideológicos, en tanto que la divergencia entre izquierda y derecha ha implicado no sólo una postura sobre el país, sino también sobre las relaciones internacionales –tipos de alianzas que los países establecen: ya sea con los países del ALBA, o bien Estados Unidos-, que inciden fuertemente en lo doméstico.

Todo ello ha llevado a la existencia de un clima de polarización en mayor o

menor medida. En algunos países ésta se ha podido encausar cívica y democráticamente –tal como el referendo en Costa Rica sobre el TLC, o las elecciones presidenciales realizadas en Guatemala, o las que se llevarán a cabo en El Salvador-. En otros países, en cambio, tal como en Nicaragua, se ha tensado fuertemente la institucionalidad, generando un clima de enfrentamiento.

5

Por otro lado, conviene recalcar que durante los años 2008 y 2009 se habrán llevado a cabo cinco elecciones presidenciales, lo que implica un panorama diverso en la región. Las elecciones presidenciales llevadas a cabo en República Dominicana y Guatemala, y los procesos electorales por venir en El Salvador, Honduras y Panamá implican cambios en los actores políticos, y en muchos casos, la redefinición del contexto político. Este giro puede traducirse en tres tipos de gobierno en ejercicio, o bien por ejercer después de las elecciones: en primer lugar, de corte socialdemócrata, es decir, gobiernos de centro-izquierda con énfasis en lo económico y lo social; en segundo lugar, los liberales de centro-derecha, con énfasis en lo económico por sobre lo social; y finalmente los progresistas, de izquierda, con fuerte presencia social y radicalización del marco institucional. [Ver: Tabla 5].

En términos políticos, el principal reto para las autoridades, independientemente de su identificación, reside en responder a las altas demandas sociales, en un contexto económico adverso, dentro o enfrentado al marco democrático-liberal. Por ello, la institucionalidad jugará un rol clave, en la medida que pueda ser un soporte de los cambios que se den, o bien ceder ante la presión de las fuerzas.

Contexto Social Las sociedades de Centro América, Panamá y República Dominicana son

premodernas, cuyas debilidades políticas y económicas se traducen en redes sociales fragmentadas; hablamos de sociedades donde convive conjuntamente elementos contemporáneos -como el uso del Internet-, con grandes rezagos -el analfabetismo en la población adulta-.

Son sociedades por lo general con grandes desigualdades. Según el informe de

Desarrollo Humano 2007-2008, Guatemala es el país con mayores índices de inequidad: un 20% de la población acapara el 60% de la riqueza, y el 20% más pobre sólo accede al 3% de la riqueza –la pobreza se calcula en un 62% de la población total: es decir 6,6 millones de personas viven con menos de dos dólares al día2- [Ver: Tabla 6].

Ello se traduce en sociedades con altos índices de pobreza y exclusión. En

promedio, cinco de los seis países analizados presentan índices de pobreza que rondan la mitad de la población, o la sobrepasan3.

Un rasgo adicional del problema social se refleja en la inseguridad ciudadana.

Según Transparency International, San Salvador, Ciudad de Guatemala y Tegucigalpa son

2 PNUD: “Informe de Desarrollo Humano 2007-2008: Guatemala: ¿Una economía al servicio del desarrollo humano?” 3 Guatemala (62% de la población), Honduras (50.7%), Nicaragua (47.9%), El Salvador (47.2%), República Dominicana (42.2%)

6

las ciudades con mayores índices de homicidios en el mundo per cápita4; un problema que no sólo se atribuye a la exclusión de los jóvenes a salud, educación y trabajo, sino que principalmente se atribuye a otros flagelos como el narcotráfico o bien la impunidad de grupos que actúan fuera de la ley de forma institucionalizada5.

Otro elemento a clave a considerar, en relación con el presente estudio, es el papel de los medios de comunicación en la sociedad, en la medida que son los que distribuyen la información entre los individuos y los actores políticos. Los medios más que poner la agenda política en la opinión pública, inciden en su evolución.

Por lo general se reconoce que en todos los países existe una relativa pluralidad

y libertad de divulgación de información. Pero, de la misma forma, los diversos medios –escritos, radiales y visuales- tienden a concentrarse en pocas cadenas de difusión, con lo cual se puede homogenizar la información disponible: los medios en Centroamérica y el Caribe, según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), suelen tender a la conglomeración de pocas cadenas, con lo cual se dispone de un pluralismo, no así de una variedad alta de información.

Ello, por tanto, plantea cierta desconfianza de la ciudadanía, principalmente en

Guatemala y El Salvador, en oposición a República Dominicana que los valora más positivamente. [Ver: Tabla 7].

Contexto Laboral El contexto laboral presenta, según datos del 2006, una población activa de 37 millones de personas, la mitad de ellas inserta en la fuerza laboral (54.8%). Se calcula que aproximadamente 19 millones se encontraban empleados, siendo el desempleo relativamente moderado (7.1%)

En la subregión de América Central, Panamá y República Dominicana, por otra parte, ha gozado de un lustro positivo en torno a la creación de empleos, dado que en casi todos los países ha bajado el índice de desempleo urbano. Según el Panorama Laboral 2007 de la OIT, se considera que el positivo contexto económico internacional,

4 Según los índices de homicidios per cápita en dichas capitales, San Salvador registra 62 homicidios por 1000 personas, Ciudad de Guatemala 45, y Tegucigalpa 42. Fuente: Transparency Internacional (2008). 5 Se calcula que los crímenes atribuidos a las maras o pandillas juveniles, no sobrepasan una tercera parte de los crímenes que se realizan en dichos países, vinculados a su vez a violencia individual, extorsión, o robo. Sin embargo, la violencia institucional dirigida contra actores políticos, representantes de los trabajadores, o de alguna otra organización es la que goza de mayor impunidad. Fuente: Idem.

7

así como la creciente demanda interna han favorecido la generación de puestos de trabajo6. [Ver: Tabla 8]. En cuanto las ramas de actividad económica, puede decirse que el crecimiento de puestos de trabajo es diferente en cada país. En términos generales la composición varía en dos grandes segmentos de países. Por un lado, sobresalen aquellos en los cuales el rubro de servicios marca una gran diferencia laboral con respecto a los otros dos -agricultura e industrias-. Ejemplo de ello es Costa Rica, República Dominicana, Panamá y El Salvador. Por otro lado, nos encontramos economías en la que el trabajo se ha repartido equitativamente en los tres rubros, con alta presencia en la agricultura. Guatemala, Honduras y Nicaragua son un ejemplo de ello. [Ver: Tabla 9].

Ahora bien, los positivos índices de empleo tienden a matizarse en la medida se analiza la calidad del trabajo mismo. Por un lado, el empleo informal presenta uno de los índices más altos si se comparan con la región de América Latina [Ver: Tabla 8]. De la misma manera, existen bajos niveles de seguridad social y pensiones, y de remuneraciones: en comparación con el salario mínimo, países como Costa Rica presentan ingresos laborales de hasta un 21% menos que lo asignado por ley. Más aún, si se establecen comparaciones en otros ámbitos resaltan las diferencias con mayor fuerza. Por ejemplo, al analizarlo desde la perspectiva de género se calcula que la desocupación de las mujeres, en promedio es 1.6% mayor que en los hombres, siendo su empleo más vinculado al sector informal, y con remuneraciones inferiores a los de los hombres, ya que en el sector formal perciben el 64% de lo que perciben los hombres, y en el sector informal un 52% aproximadamente.

Si lo consideramos con respecto a los jóvenes, la subregión cuenta con altas tasas de natalidad, ya que la juventud, entre 15 y 24 años, representa aproximadamente una tercera parte de la población total, con aproximadamente 9.9 millones de personas7. Ahora bien, en cuanto a la participación económicamente activa, su presencia disminuye fuertemente: sólo la mitad del total de la población se inserta exitosamente en el trabajo (52%), con un desempleo de índices similares (45%). A ello se suma la desprotección laboral: en la subregión sólo uno de cada cuatro jóvenes goza de acceso a seguridad social y a un sistema de pensiones, uno de los índices más bajos a nivel regional latinoamericano.

Lo mismo puede decirse de la realidad del trabajo infantil, todavía

presente. En la subregión hay 2.4 millones de niños trabajando, siendo en Guatemala más fuerte la presencia laboral infantil, dado que casi uno de cuatro niños trabaja. [Ver: Tabla 10].

6 OIT: “Panorama Laboral 2007”. 7 OIT- Observatorio Laboral para Centroamérica y República Dominicana.

8

Finalmente, es necesario recalcar el difícil ámbito en el que se desarrolla la libertad sindical en la subregión. Baste mencionar solamente el hecho de que América Latina encabeza, con marcada diferencia el número de quejas presentadas en la OIT a nivel mundial (57% de las denuncias en el mundo). A ello, hay que añadirle la radicalización de la persecución, ya no dirigido contra las organizaciones sino también contra la integridad física de sus representantes8.

8 Un completo Panorama sobre el estado actual de la libertad sindical y la negociación colectiva en Centroamérica, Panamá y República Dominicana (KirstenSchapira-Felderhoff, Quentin Delpech, Juan Manuel Sepúlveda M.) se presentó ante las organizaciones sindicales de la subregión en la Conferencia Sindical Subregional para la Promoción y Defensa de Libertad Sindical (San José, Costa Rica, diciembre 2008).

9

ANEXOS

Tabla I: Tipo de economía por país País Sistema Económico

Costa Rica Recursos Naturales y Economía de Servicios El Salvador Recursos Naturales y Economía de Servicios Guatemala Recursos Naturales Honduras Recursos Naturales Nicaragua Recursos Naturales Panamá Recursos Naturales y Economía de Servicios República Dominicana Recursos Naturales y Economía de Servicios

Tabla 2: Crecimiento del PIB (2004-208) País 2004 2005 2006 2007 20089

Costa Rica 4.3 5.9 8.2 7.0 4.3 El Salvador 1.9 3.1 4.2 4.7 3.7 Guatemala 3.2 3.3 5.3 5.7 4.3 Honduras 6.2 6.1 6.3 6.3 4.5 Nicaragua 5.3 4.3 3.9 3.8 3.0 Panamá 7.5 7.2 8.7 9.5 8.0 República Dominicana

1.3 9.3 10.7 7.5 5.5

Fuente: CEPAL. 2007-2008

Tabla 3: Porcentaje Inflación anual (2007) País Porcentaje Inflación anual

Costa Rica 10.8% (Fuente: INEC) El Salvador 4.1% (Fuente: BCR) Guatemala 8.8% (Fuente: INE) Honduras 8.9% (Fuente: BN) Nicaragua 16.9% (Fuente: BCN) Panamá 6.4% (Fuente: CGN) República Dominicana 8.8% (Fuente: BC)

Tabla 4: Niveles de apoyo político

9 PIB Aproximado. Fuente: CEPAL (2008).

10

País Apoyo a los gobiernos

autoritarios si resuelven los

problemas económicos

Nivel de confianza en el

Parlamento

Evaluación positiva de los

partidos políticos

Confianza en el cumplimiento

de la ley

Costa Rica 54% 70% 31% 53% El Salvador 62% 56% 57% 55% Guatemala 59% 44% 22% 47% Honduras 63% 50% 21% 46% Nicaragua 62% 60% 38% 51% Panamá 46% 45% 18% 47% República Dominicana

64% 60% 33% 52%

Fuente: Latinobarómetro 2008

Tabla 5: Tipos de gobierno en ejercicio y posibles gobiernos País Tipo de Gobierno en ejercicio Posible Gobierno

Costa Rica Gobierno Liberal (Oscar Arias)

Gobierno Socialdemócrata o Gobierno Liberal

El Salvador Gobierno Liberal (Elías Antonio Saca)

Gobierno Socialdemócrata o Gobierno Liberal

Guatemala Gobierno Socialdemócrata (Álvaro Colom)

Honduras Gobierno Progresista (Manuel Zelaya)

Gobierno Progresista, Liberal o Socialdemócrata

Nicaragua Gobierno Progresista (Daniel Ortega)

Gobierno Progresista o Gobierno Liberal

Panamá Gobierno Socialdemócrata (Martin Torrijos)

Gobierno Socialdemócrata o Gobierno Liberal

República Dominicana

Gobierno Liberal (Leonel Fernández)

Tabla 6: Índice de Desarrollo Humano (2004-2008) País IDH IDH IDH IDH

11

2004 2005 2006 2007 Costa Rica 45 47 48 48 El Salvador 103 104 101 103 Guatemala 121 117 118 118 Honduras 115 116 117 115 Nicaragua 118 112 112 110 Panamá 61 56 58 62 República Dominicana

98 95 94 79

Fuente: PNUD- IDH (2008)

Tabla 7: Confianza de la ciudadanía en los medios de comunicación País Confianza en

la Radio Confianza en

los diarios Confianza en

la TV Costa Rica 48% 44% 48% El Salvador 48% 40% 42% Guatemala 41% 35% 40% Honduras 54% 48% 54% Nicaragua 53% 43% 52% Panamá 52% 49% 54% República Dominicana

57% 55% 60%

Fuente: Latinobarómetro (2008)

Tabla 8: Desempleo y Empleo Informal País Desempleo

(1996-2006) Empleo informal

Costa Rica 6.6% 20% El Salvador 10.3% 57% Guatemala 3.4% - Honduras 4.1% 58% Nicaragua 12.2% 55% Panamá 10.3% 33% República Dominicana

17.9% 48%

Fuente: PNUD- IDH (2008)

Tabla 9: Empleo según los rubros

País Empleo por rubros

Costa Rica Agricultura: 15%

12

Industrias: 22% Servicios: 63%

Agricultura: 16%

Industrias: 17% Panamá

Servicios: 67%

Agricultura: 16%

Industrias: 21% República

Dominicana Servicios: 63%

Agricultura: 19%

Industrias: 24% El Salvador

Servicios: 57%

Agricultura: 39%

Industrias: 20% Guatemala

Servicios: 38%

Agricultura: 39%

Industrias: 21% Honduras

Servicios: 40%

Agricultura: 31%

Industrias: 18% Nicaragua

Servicios: 40% Fuente: PNUD- IDH (2008)

Tabla 10: El trabajo infantil

País Número de niños

trabajando

Porcentaje con respecto al total

de los niños Costa Rica 113,523 10.2% El Salvador 220,009 9.5% Guatemala 1,016,948 22.1% Honduras 356,242 15.4% Nicaragua 238,827 13.2% Panamá 49,696 6.4% República Dominicana

436,302 18.1%

Fuente: OIT (2008)

BIBLIOGRAFÍA

13

• CEPAL: Estudio Económico de América Latina y el Caribe. 2007-2008. Santiago de Chile, Chile (2008).

• Eguizábal, Cristina: “La política centroamericana de Estados Unidos”. Foreign Affair America Latina. Volumen 8. Número IV. Ciudad de México, México (2008).

• LATINOBARÓMETRO: “informe 2008”. Santiago de Chile, Chile (2008).

• PNUD: “Informe de Desarrolla Huamano 2008”. (2008).

• OIT - Observatorio Laboral para Centroamérica y República Dominicana “Juventud y Trabajo Decente y las vinculaciones entre trabajo infantil y empleo juvenil en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”. San José, Costa Rica (2006).

• OIT: “Juventud y Trabajo Decente: Las vinculaciones entre Trabajo Infantil y Empleo Decente en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”. San José, Costa Rica (2008).

• OIT: “Panorama Laboral 2007: América Latina y el Caribe”. Lima, Perú (2007).

• Tironi, Eugenio: “Comunicación Estratégica”. Editorial Taurus. Santiago de Chile, Chile (1999).

• TRANSPARENCY INTERNATIONAL: “Herramientas para medir la gobernabilidad y la corrupción en países latinoamericanos”. (2006).

14

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINI CANA Primera Etapa 2008-2009

1. Justificación El déficit en el reconocimiento institucional de las organizaciones sindicales, los atentados a la libertad sindical y la insuficiencia de la negociación colectiva como instrumento para conquista de derechos y creación de entornos favorables al desarrollo productivo, sin duda obstaculizan el crecimiento sindical y eso deriva en condiciones laborales de explotación, discriminación e intolerancia social; además de corroer y socavar la convivencia y los fundamentos de la democracia, constituyéndose en un obstáculo al trabajo decente y desarrollo con equidad social. Apoyar y avanzar en un proceso de fortalecimiento de los sindicatos exige abordar en primer término lo que es primordial y básico: qué hacer y cómo garantizar el pleno desarrollo de los derechos básicos de Libertad Sindical y Negociación Colectiva en cada país de América Central. América Central es la región en el mundo en la que más casos de quejas se presentan por incumplimiento de las Normas Internacionales del Trabajo, referidas a la libertad sindical y negociación colectiva10. Según informan las organizaciones sindicales e indican otras fuentes consultadas:

• Los derechos laborales fundamentales de Libertad Sindical y Negociación Colectiva con bastante frecuencia no suelen respetarse, ni están suficiente y debidamente promovidos y garantizados, en la mayoría de los países de la subregión.

• Son habituales las prácticas antisindicales de discriminación sindical, tanto en el sector privado como público. Por ejemplo, es común el despido arbitrario de los trabajadores que intentan organizar un sindicato.

• La mayoría de los trabajadores por cuenta ajena carecen de negociación colectiva en todos los países de América Central, mientras la cobertura disminuye en términos absolutos y porcentuales. La casi totalidad de trabajadores por cuenta propia no tienen organización que les represente ni forma de negociar sus condiciones laborales.

10 El informe de noviembre del 2007 del Comité de Libertad Sindical da cuenta de 36 casos examinados en el mundo entero de los cuales 10 corresponden a Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras). Por su parte el informe del 2008 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones también trata los casos de Costa Rica, Guatemala, Honduras y República Dominicana, por violaciones a los convenios 87 y 98.

15

• El retroceso en el respeto y cumplimiento de estos dos derechos históricos fundamentales es el principal factor y síntoma de la debilidad sindical y de la falta de arraigo de los valores y prácticas democráticas.

• Las conductas violatorias de estos derechos quedan mayormente impunes y la indefensión e impotencia de los trabajadores víctimas es lo habitual. Ello contribuye a un descrédito del Estado de Derecho y a la desestabilización política y social en el corto plazo.

• La situación de impunidad seguirá si las organizaciones sindicales no elaboran estrategias y acciones sindicales unitarias eficaces, destinadas a hacer prevalecer la plena vigencia de estos derechos.

• Se puede afirmar que sin pleno reconocimiento y respeto de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva no es posible construir un sindicalismo fuerte y representativo, disfrutar de una democracia plena y lograr un desarrollo justo.

Para lograr el respeto y la aplicación efectiva de estos derechos fundamentales, es necesaria la formación de una cultura democrática basada en el respeto a los derechos humanos y sociales, incluyendo los aspectos económicos, laborales, sindicales y culturales. Además de la cuestión normativa o institucional, es fundamental asegurar una convivencia cívica basada en principios y valores democráticos, universalmente aceptados e incorporados a la práctica política. En esa perspectiva se enuncian las siguientes consideraciones:

• La democracia y el desarrollo con justicia social suponen el ejercicio y respeto de la libertad sindical y de la negociación colectiva cuyo déficit se expresa en discriminación, falta de dialogo social, conflictividad y exclusión.

• La herencia del autoritarismo esta presente en la mayoría de países de la subregión y se mezcla con políticas neoliberales hostiles a la libertad sindical y a la negociación colectiva.

• La desigual distribución de la riqueza, que es una característica de la subregión y principal fuente generadora de los altos índices de pobreza y exclusión social, no va a revertir sin el pleno ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva, que constituye, junto a un sistema fiscal progresivo y a las políticas sociales, un instrumento para mejorar la distribución de la riqueza de forma constante y progresiva.

• El déficit del Trabajo Decente en la subregión tiene entre sus principales causas la falta de libertad sindical y negociación colectiva que impacta negativamente en el empleo, protección social y diálogo social.

• La promoción de la libertad sindical es insuficiente, a pesar de su relevancia, por no contar con el respaldo político, institucional, laboral y social requeridos; debido a:

- Las persistentes prácticas antisindicales, que con frecuencia quedan impunes y en ciertos casos son permitidas por la legislación como en las Zonas Francas.

- Las distorsiones introducidas por documentos del Sistema Financiero Internacional que presentan el pleno ejercicio de la libertad sindical y la negociación colectiva como un obstáculo a la actividad empresarial.

16

- La ausencia del tema Libertad Sindical y Negociación Colectiva en el currículo del sistema educativo como parte de los derechos humanos fundamentales.

- Las deficiencias en algunas áreas claves de la administración e inspección del trabajo en muchos países de la Región.

El programa y presupuesto de la OIT para el bienio 2008-09 establece en el párrafo 90 que “las medidas destinadas a aplicar los principios y derechos fundamentales en el trabajo constituyen la principal prioridad de las Américas, a las que siguen de cerca la gobernanza económica y social a través de las NIT, el diálogo social y la política de empleo”. Sin desconocer las acciones en curso para defensa de la libertad sindical y la negociación colectiva, es oportuno realizar una campaña a escala de la subregión, de forma concertada involucrando todos los actores implicados e interesados con el fin de alcanzar los mayores niveles de impacto. La interrelación e interdependencia de los mercados en la economía global, la comunicación sin fronteras y las articulaciones laborales en las cadenas productivas exigen que la problemática laboral y sindical sea abordada desde una dimensión internacional. Para defender sus intereses y lograr mejores condiciones de trabajo y vida, los trabajadores necesitan tener una mayor incidencia en la definición de las políticas públicas para alcanzar un desarrollo socialmente sostenible con justicia social. Actualmente existen oportunidades y condiciones identificadas para una mejor articulación de acciones para fomentar la libertad sindical y la negociación colectiva, y una adecuada aplicación de la legislación nacional e internacional que las resguarda, como pueden ser:

• La conmemoración del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y de la adopción del Convenio n. 87 de la OIT;

• La conmemoración del 10º aniversario de la Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, cuyo informe anual a la CIT este año trata de LS y NC;

• La conformación de Programas de Trabajo Decente por País11, que posibilitan incluir políticas, mecanismos y acciones para la promoción y defensa de la libertad sindical.

• La inclusión del Trabajo Decente en la agenda de muchos gobiernos con programas orientados para la cuestión social, y en declaraciones intergubernamentales, como las Conferencias Interamericanas de Ministros del Trabajo y las cumbres Ibero Americanas.

11 En la actualidad en América Central ya se han acordado tres Programas Nacionales de Trabajo Decente (PNTD): Honduras, Panamá y República Dominicana.

17

• Los compromisos tripartitos subregionales como el “Acuerdo de Santo Domingo para Adoptar una Agenda laboral Subregional Tripartita” y el “Acuerdo Tripartito para el Fomento del Empleo y el Trabajo Decente en Centroamérica y República Dominicana” y su posterior Plan de Acción.

• El lanzamiento de la campaña de promoción de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva, en el Congreso Fundacional de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de América (CSA), en marzo 2008.

2. Ejes estratégicos y características de la Campaña Siguiendo la propuesta para la realización de una campaña en Centroamérica de promoción de la libertad sindical y de la negociación colectiva, a través de la ratificación y de la aplicación efectiva de los convenios internacionales que protegen y garantizan esos derechos. La campaña será ejecutada por las organizaciones sindicales de América Central y República Dominicana con el apoyo de la OIT y organismos cooperantes. La primera etapa de la campaña se desarrollará en el transcurso del bienio 2008-2009 en aquellos países que ya han acordado de manera tripartita los Planes Nacionales de Trabajo Decente (PNTD), Honduras, Panamá y República Dominicana. Por otra parte, se incorporarán a la campaña aquellos países beneficiarios12 del proyecto “Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina” (FSAL) cuyas actividades serán financiadas por el proyecto. De las consultas iniciales, aparecen como ejes estratégicos de la campaña: • Combatir las prácticas antisindicales y la impunidad por ser obstáculos al ejercicio de

los derechos fundamentales, la democracia y al desarrollo sociolaboral; • Lograr la valoración de los derechos sindicales como derechos humanos; • Ampliar el reconocimiento institucional de los sindicatos; • Fortalecer las capacidades sindicales de organización y negociación colectiva; y • Consolidar una red sindical subregional para promoción y defensa de la libertad

sindical y de la negociación colectiva. A tales fines seria imprescindible: • Lograr la máxima participación de las dirigencias sindicales. • Integrar y coordinar capacidades, recursos y acciones de las organizaciones

sindicales, considerando los aspectos locales, sectoriales y nacionales en un marco general subregional.

• Impulsar la movilización y lograr el apoyo de la opinión pública. • Sensibilizar las instituciones públicas y privadas sobre la importancia de los

sindicatos y necesidad de la aplicación de las NIT.

12 Los países centroamericanos beneficiarios del Proyecto FSAL (RLA/06/M03/SPA) son Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.

18

Para lograr resultados, la campaña necesita tener características de: • Participación. Los promotores y actores principales son las organizaciones sindicales. • Adaptabilidad. La campaña debe ser adecuada en cada país y a sus particularidades,

manteniendo aquellos elementos comunes propios de la campaña subregional. • Autonomía. El desarrollo de la campaña en cada país depende de las propias

organizaciones pero esta inserta en el marco de las políticas sindicales subregionales. • Complementariedad solidaria. Eso permite la integración de los recursos y esfuerzos

considerando como principio de trabajo la autonomía que debe existir en proyectos y eventos que operan bajo criterios y reglamentos distintos.

• Desarrollo. La campaña se fija resultados mínimos y áreas básicas, por lo que en cada país puede irse más allá de lo inicialmente previsto.

3. Actividades principales

• FASE de Diseño: a) Elaboración de una propuesta inicial de la campaña por la OSR/ACTRAV y

discusión con el “Grupo de los Trabajadores de la Comisión Tripartita de Alto Nivel (CTAN)”13 para su adecuación y enriquecimiento;

b) Diseño de un encuentro subregional (con el cual se iniciaría la campaña), de talleres nacionales, de investigaciones y estudios, materiales de formación y comunicación;

c) Diseño de una estrategia de comunicación social. d) Elaboración de un estudio sobre el estado de situación de la libertad sindical y

la negociación colectiva.

• FASE de Ejecución:

d) Realización del encuentro sindical subregional (presentación de la campaña); e) Estudios nacionales sobre el reconocimiento efectivo de la Libertad Sindical

y el derecho de Negociación Colectiva y talleres de discusión; f) Encuentros-talleres nacionales para la actualización, articulación y

socialización de estrategias unitarias de promoción, defensa y extensión de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva;

g) Seguimiento a la ejecución de la estrategia comunicación social (talleres de formación de formadores en planificación estratégica para comunicación social; talleres de seguimiento y evaluación de la estrategia);

h) Apoyo y asistencia técnica a las organizaciones sindicales para lograr una mayor eficacia en la aplicación de las observaciones y recomendaciones de los órganos de control normativo de la OIT;

13 La Comisión Tripartita de Alto Nivel (CTAN) fue creada en junio de 2005, integrada por dos representantes de los gobiernos, dos de las OE y dos por las OT. El sector sindical de esta Comisión se convirtió en una instancia de consulta sindical subregional, ampliando para estos efectos, el número de participantes y que ahora se le conoce con el “Grupo de los Trabajadores de la CTAN”.

19

i) Elaboración de un “mapa sindical” subregional sobre tasa de afiliación general y su desglose por sectores, tipos de sindicatos, territorio, edades y sexo, estructuras y funciones, funcionamiento interno.

j) Talleres nacionales de presentación de resultados de “mapa sindical” 4. Recursos necesarios

4.1 HUMANOS: Gestión de la coordinación y ejecución de la campaña:

a) En el ámbito subregional, la coordinación de la Campaña debería estar a cargo de la CTAN, junto con el Especialista de ACTRAV;

b) En los países por representantes de cada organización sindical interesada en participar en la campaña.

c) La organización una red regional de dinamizadores, conformada por responsables de las organizaciones sindicales participantes, posibilitaría una mayor amplitud de la participación e impacto de la campaña. La definición de puntos focales, fortalece la base para consolidar una red permanente de defensa de la Libertad Sindical y Negociación Colectiva en la subregión.

d) Consultores externos, monitores nacionales. e) Especialistas de la OSR, de los proyectos en ejecución en la subregión14 .

14 Proyecto “Justicia Laboral”, financiado por el departamento del Trabajo de estados Unidos. Proyecto de Verificación de los Compromisos del Libro Blanco, financiado por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos. Proyecto “Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina”, financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

20

Libertad sindical, negociación

colectiva e igualdad: derechos fundamentales

interrelacionados

La mujer trabajadoraLa mujer trabajadoracentroamericanacentroamericana

�� Crecimiento en la Crecimiento en la tasa de participacióntasa de participación (en (en torno al 40%)torno al 40%)

�� Tasa de desempleoTasa de desempleo abierto ha disminuido: abierto ha disminuido: menor que la de los hombres en El Salvador y menor que la de los hombres en El Salvador y NicaraguaNicaragua

�� Tasas de desempleo de las Tasas de desempleo de las mujeres jóvenes mujeres jóvenes superiores superiores a las de los varones excepto en El a las de los varones excepto en El SalvadorSalvador

�� Brecha de educación: cerrada (Brecha de educación: cerrada ( excepexcep . . Guatemala)Guatemala)

�� Brecha de ingresosBrecha de ingresos : ha disminuido pero sigue : ha disminuido pero sigue siendo muy altasiendo muy alta

21

La mujer trabajadoraLa mujer trabajadoracentroamericanacentroamericana

�� Concentración de las mujeres en el Concentración de las mujeres en el sector informalsector informal (más del (más del 60% en Nicaragua, El Salvador y Honduras), principalmente, 60% en Nicaragua, El Salvador y Honduras), principalmente, en el servicio doméstico, el trabajo por cuenta propia y el en el servicio doméstico, el trabajo por cuenta propia y el trabajo familiar no remuneradotrabajo familiar no remunerado

�� Dificultad de Dificultad de acceder a recursos productivos estratégicosacceder a recursos productivos estratégicos : : conocimiento, tierra, crédito y tecnología conocimiento, tierra, crédito y tecnología

�� Baja protección de la seguridad socialBaja protección de la seguridad social (23% trabajadoras (23% trabajadoras domésticas cotizando a la seguridad social en el 2003)domésticas cotizando a la seguridad social en el 2003)

�� Especial atención a la situación de la Especial atención a la situación de la mujer indígenamujer indígena : : múltiples discriminacionesmúltiples discriminaciones

Declaración de Principios y Declaración de Principios y Derechos fundamentalesDerechos fundamentales

4 principios fundamentales4 principios fundamentales

�� la la libertadlibertad de de asociaciónasociación y la y la libertadlibertad sindicalsindical y el y el reconocimientoreconocimiento efectivoefectivo del del derechoderecho de de negociaciónnegociacióncolectivacolectiva (C.87 y C. 98); (C.87 y C. 98);

�� la la eliminacióneliminación de de todastodas laslas formasformas de de trabajotrabajo forzosoforzoso u u obligatorioobligatorio (C. (C. 29 y 105); 29 y 105);

�� la la aboliciónabolición efectivaefectiva del del trabajotrabajo infantilinfantil (C. 138 y 182); y (C. 138 y 182); y

�� la la eliminacióneliminación de la de la discriminacióndiscriminación en en materiamateria de de empleoempleo y y ocupaciónocupación (C. 100 y 111). (C. 100 y 111).

22

C. 98. Art. 1C. 98. Art. 1

�� Los trabajadores deberán gozar Los trabajadores deberán gozar de adecuada de adecuada protección contra protección contra todo acto de discriminacióntodo acto de discriminacióntendiente a menoscabar la tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con libertad sindical en relación con su empleosu empleo

La libertad sindical sería letra muerta de existir algún límite a

la igualdad”

Comité de Libertad sindical de la OIT, 1996

Libertad sindical, negociación colectiva e Libertad sindical, negociación colectiva e igualdad: derechos interrelacionadosigualdad: derechos interrelacionados

C. 87. Art. 2.C. 87. Art. 2.�� Los trabajadores y los empleadores, Los trabajadores y los empleadores,

sin ninguna distinciónsin ninguna distinción y sin y sin autorización previa, tienen el derecho autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones…”afiliarse a estas organizaciones…”

C. 98. Art. 1C. 98. Art. 1

�� Los trabajadores deberán gozar Los trabajadores deberán gozar de adecuada de adecuada protección contra protección contra todo acto de discriminacióntodo acto de discriminacióntendiente a menoscabar la tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con libertad sindical en relación con su empleosu empleo

La libertad sindical sería letra muerta de existir algún límite a

la igualdad”

Comité de Libertad sindical de la OIT, 1996

Libertad sindical, negociación colectiva e Libertad sindical, negociación colectiva e igualdad: derechos interrelacionadosigualdad: derechos interrelacionados

C. 87. Art. 2.C. 87. Art. 2.�� Los trabajadores y los empleadores, Los trabajadores y los empleadores,

sin ninguna distinciónsin ninguna distinción y sin y sin autorización previa, tienen el derecho autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones…”afiliarse a estas organizaciones…”

23

Recomendación núm. 111Recomendación núm. 111Art. 2.e): Art. 2.e): En las negociaciones colectivasEn las negociaciones colectivas y en las y en las relaciones de trabajo, relaciones de trabajo, las partes deberían respetar las partes deberían respetar el principio de igualdad de oportunidades y de el principio de igualdad de oportunidades y de

trato en materia de empleo y ocupacióntrato en materia de empleo y ocupación , y , y cerciorarse de que los contratos colectivos no cerciorarse de que los contratos colectivos no

contengan cláusulas de carácter discriminatorio en contengan cláusulas de carácter discriminatorio en relación con el acceso a los medios de formación, relación con el acceso a los medios de formación, ascenso o conservación del empleo o condiciones ascenso o conservación del empleo o condiciones

de trabajode trabajo

Libertad sindical, negociación colectiva e Libertad sindical, negociación colectiva e igualdad: derechos igualdad: derechos interinter --relacionadosrelacionados

Quejas presentadas alQuejas presentadas alCEACR, 2008CEACR, 2008

Convenio nConvenio n úúm. 100: Igualdad de remuneracim. 100: Igualdad de remuneraci óón por trabajo de igual valor (Guatemala, Honduras, Panamn por trabajo de igual valor (Guatemala, Honduras, Panam áá, , RepRepúública Dominicana: blica Dominicana:

�� Trabajo de igual valor: Garantizar que las mujeres q ue realizan Trabajo de igual valor: Garantizar que las mujeres q ue realizan trabajos diferentes a los realizados por los trabajos diferentes a los realizados por los hombres pero que son, sin embargo, de igual valor, seghombres pero que son, sin embargo, de igual valor, seg úún criterios de evaluacin criterios de evaluaci óón objetiva tales como las n objetiva tales como las responsabiliades, las calificaciones, las destrezas o las condicresponsabiliades, las calificaciones, las destrezas o las condic iones de trabajo, reciban la misma remuneraciiones de trabajo, reciban la misma remuneraci óónn””

Convenio nConvenio n úúm. 111: Discriminacim. 111: Discriminaci óón en materia de empleo y ocupacin en materia de empleo y ocupaci óón n

�� discriminacidiscriminaci óón por embarazo (Guatemala, Panamn por embarazo (Guatemala, Panam áá, Rep, Repúública Dominicana): blica Dominicana): ““ El despido por El despido por embarazo constituye una discriminaciembarazo constituye una discriminaci óón fundada en el sexon fundada en el sexo …”…” ““ La ComisiLa Comisi óón solicita al Gobierno que n solicita al Gobierno que redoble sus esfuerzos para hacer frente a la discri minaciredoble sus esfuerzos para hacer frente a la discri minaci óón por razn por raz óón de embarazo para acceder al n de embarazo para acceder al empleo y conservarlo y para fortalecer la protecciempleo y conservarlo y para fortalecer la protecci óón de las trabajadoras embarazadas, de manera que n de las trabajadoras embarazadas, de manera que no se puedan realizar despidos por embarazo encubie rtos por otrono se puedan realizar despidos por embarazo encubie rtos por otro s motivos, y a mantenerla s motivos, y a mantenerla informada sobre el particularinformada sobre el particular ””

�� Hostigamiento/acoso sexual: Costa Rica y RepHostigamiento/acoso sexual: Costa Rica y Rep úública Dominicanablica Dominicana

Los C. 103, 183 y 156 sólo están ratificados por Guatemala (103 y 156) y El Salvador (156)

24

Libertad sindical y Libertad sindical y Sindicalización realSindicalización real

46%

51%

58%

47%

52% 54% 53%

0

10

20

30

40

50

60

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Pana má RepúblicaDominicana

Fuente: Trabajo decente y equidad de género en América Latina, OIT 2006

Tasa de participación de las mujeres en las zonas urbanas

32.06%

21.26% 20.37%

34.74% 35.36%

27.80%

18.80%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Pana má RepúblicaDominicana

Participación de las mujeres en las Participación de las mujeres en las Juntas Directivas y/o Comités Ejecutivos Juntas Directivas y/o Comités Ejecutivos

de las Centrales y de las Centrales y Confederaciones SindicalesConfederaciones Sindicales

Fuente: Acciones sindicales para la promoción de un trabajo decente para las mujeres, OIT 2004

Participación en:

Secretarías de la Mujer, Secretarías de Actas y Acuerdos, Finanzas, Juventud y Deporte, Cultura…

Segregación en áreas típicamente femeninas

25

Bajas tasas de afiliación Bajas tasas de afiliación sindical femenina:sindical femenina:

¿POR QUÉ?¿POR QUÉ?

�� Discriminación indirectaDiscriminación indirecta : No se : No se tienen en cuenta las necesidades tienen en cuenta las necesidades de las mujeres a la hora de de las mujeres a la hora de planificar las actividades planificar las actividades sindicales (lugares, horarios de sindicales (lugares, horarios de las reuniones)las reuniones)

� Concentración de las mujeres en empleos:� de tiempo parcial� trabajo a domicilio� economía informal� Sectores como comercio y maquila

Sectores donde los sindicatos no han hecho campañas para atraer afiliados

CAUSA:

El cuido sigue siendo básicamente una responsabilidad de las mujeres

Bajas tasas de afiliación Bajas tasas de afiliación sindical femenina:sindical femenina:

¿POR QUÉ?¿POR QUÉ?

Los Sindicatos no han incorporado en sus Los Sindicatos no han incorporado en sus agendas las preocupaciones de las agendas las preocupaciones de las mujeresmujeres

Los Sindicatos no han realizado campañas Los Sindicatos no han realizado campañas de sindicalización que lleguen a los de sindicalización que lleguen a los sectores donde trabajan las mujeressectores donde trabajan las mujeres

•Dirigencia sindical mayoritariamentemasculina

•Desconocimiento sobre las necesidades de las mujeres

•Cultura machista

26

ASDFADFASDFADFADFASDFASDFADSFASDFASDFASDFDSF

Campaña mundial"Trabajo Decente, Vida Decente para la Mujer"

Objetivos:

1. Trabajo decente paralas mujeres

2. Igualdad de género en las estructuras, políticas y actividades sindicales

Programa de acción para lograr la igualdad de género en los Sindicatos

Dfasdfasdfasdfasdfadfasdfasdfasdfasdfasdfadsfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfasdfadsfadsasfasf

Asdfasdf

Adsasdf

Adsfadsf

Asdfasdf

Asdfasdf

Asdfasdf

Asdfasdf

Asdfasdf

Asdfasdf

Adfasd

Asadf

Respondiendo a las

necesidades de todos los

trabajadores y trabajadoras, los Sindicatos se harán más

fuertes y representativos

27

Negociación colectiva Negociación colectiva e igualdad de géneroe igualdad de género

Desde la perspectiva de género, Desde la perspectiva de género, la negociación la negociación colectivacolectiva implica diálogo y pacto, por tanto implica diálogo y pacto, por tanto es es un instrumento privilegiado para difundir e un instrumento privilegiado para difundir e incluir la igualdad de oportunidades en el incluir la igualdad de oportunidades en el

empleo y evitar las discriminaciones empleo y evitar las discriminaciones laboraleslaborales entre trabajadores y trabajadorasentre trabajadores y trabajadoras

“Perspectiva de género en los procesos de negociaci ón colectiva”“Perspectiva de género en los procesos de negociaci ón colectiva” Guía DidácticaGuía DidácticaCIOSLCIOSL--ORITORIT

Temas de género incluidosTemas de género incluidos en la en la negociación colectivanegociación colectiva

�� Maternidad/Paternidad Maternidad/Paternidad (54.6%)(54.6%)

�� Responsabilidades Responsabilidades familiares (36.4%)familiares (36.4%)

�� Condiciones de trabajo Condiciones de trabajo (5.3%)(5.3%)

�� Eliminación de la Eliminación de la discriminación y discriminación y promoción de la igualdad promoción de la igualdad de oportunidades (3.7%)de oportunidades (3.7%)

�� 55% de las cláusulas 55% de las cláusulas representan un avance representan un avance en relación a lo en relación a lo establecido en la leyestablecido en la ley

�� 45% reafirman lo 45% reafirman lo establecido en los establecido en los Convenios Convenios internacionales y internacionales y normativa nacionalnormativa nacional

América Latina: negociación colectiva y equidad de género, OIT 2005

28

Protección de la maternidad Protección de la maternidad y paternidad (54%)y paternidad (54%)

Incluye: Incluye: �� Licencia por maternidad, derechos relativos a la Licencia por maternidad, derechos relativos a la

paternidad, garantías para la adopción, lactancia, paternidad, garantías para la adopción, lactancia, guardería infantil, embarazoguardería infantil, embarazo

Se convierten en:Se convierten en:�� Un instrumento para promover y monitorear el Un instrumento para promover y monitorear el

cumplimiento de la leycumplimiento de la ley

�� Una forma de frenar posibles intentos de flexibilizaciónUna forma de frenar posibles intentos de flexibilización

�� Una forma de ampliar la duración y/o cobertura de esos Una forma de ampliar la duración y/o cobertura de esos derechos y beneficiosderechos y beneficios

�� Una forma de instituir nuevos derechosUna forma de instituir nuevos derechos

ResponsabilidadesResponsabilidadesfamiliares (36%)familiares (36%)

�� Objetivo: evitar que las Objetivo: evitar que las responsabilidades familiares:responsabilidades familiares:�� Sigan recayendo en las mujeresSigan recayendo en las mujeres

�� Sean una causa de discriminación Sean una causa de discriminación para trabajadores de ambos sexospara trabajadores de ambos sexos

�� Incluye:Incluye:�� Compensaciones y licencias Compensaciones y licencias

especialesespeciales

Sólo cubren necesidades muy básicas

Avance muy

modesto

29

Condiciones Condiciones de trabajo (5%)de trabajo (5%)

�� Seguridad e higiene (33.5%)Seguridad e higiene (33.5%)

�� Salud de la mujer (18.3%)Salud de la mujer (18.3%)

�� Política de ascensos y Política de ascensos y remuneración (13.4%)remuneración (13.4%)

�� Acoso sexual (13.4%)Acoso sexual (13.4%)

�� Formación profesional y Formación profesional y capacitación (9.8%)capacitación (9.8%)

Condiciones básicas y garantías mínimas

Promoción de la Promoción de la igualdad (3.7%)igualdad (3.7%)

�� Reafirman lo ya establecido en la Reafirman lo ya establecido en la legislación nacional y Convenios legislación nacional y Convenios internacionalesinternacionales

�� Pocas medidas concretasPocas medidas concretas

30

2. La negociación 2. La negociación colectivacolectiva

�� ““Las mujeres no sólo deberían Las mujeres no sólo deberían estar presentes estar presentes en la mesa de negociacionesen la mesa de negociaciones , sino que sería , sino que sería también menester también menester precisar más claramente precisar más claramente sus intereses durante la negociación sus intereses durante la negociación colectivacolectiva , para tener la seguridad de que en , para tener la seguridad de que en todo convenio colectivo se consideren las todo convenio colectivo se consideren las prioridades y aspiraciones de unas y otros” prioridades y aspiraciones de unas y otros”

Comisión de Expertos de la OIT, 2000Comisión de Expertos de la OIT, 2000

La Igualdad de Género en el corazón del trabajo decente

31

AVANCES DEL PROYECTO FSAL EN EL APOYO AL REFORZAMIENTO DE ESTRATEGIAS SINDICALES PARA LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL Y LA EXTENSIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN AMÉRICA LATINA.

1. Presentación.

En el Proyecto “Fortalecimiento de los sindicatos ante los nuevos retos de la integración en América Latina - FSAL”, cuya vigencia prevista comprende de agosto del 2006 a agosto del 2010, está programado entre sus cuatro productos: “Estrategias nacionales y subregionales de unidad de acción sindical para el fortalecimiento de la libertad sindical y la negociación colectiva, diseñadas y/o fortalecidas y en proceso de ejecución”.

El proyecto abarca 10 países (Argentina , Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y tres subregiones más actividades de ámbito regional. 2 Consideraciones previas.

Sin no se reconoce y garantiza en todos los niveles del ordenamiento jurídico, la Administración de Justicia (Poder Judicial) y en la práctica, el ejercicio del derecho, individual y colectivo, de libertad sindical a todas-os los-as trabajadores-as, indistintamente de si trabajan o no, de la modalidad contractual o del tamaño de empresa en la que presten sus servicios, no habrá plena, libre y real libertad sindical.

La libertad sindical es el fundamento principal para el crecimiento y desarrollo sindical. Sin libertad sindical plena es muy difícil el fortalecimiento de las organizaciones sindicales e inviable en la práctica la existencia de un sindicalismo libre, amplio, autónomo, democrático, representativo con capacidad de incidir y desempeñar eficazmente su rol de agente social.

Sin plena libertad sindical no es posible la democratización de las relaciones laborales, sean las de naturaleza individual o colectiva, y en consecuencia no será factible la defensa eficiente de los legítimos

32

intereses por parte de los trabajadores-as, ni en el ámbito del centro de trabajo, la empresa o sector.

Sin negociación colectiva amplia, con tasa de cobertura alta, superior al 80% de la Población Ocupada, reconocida y practicada tanto en el ámbito de la empresa como en todos los sectores de la actividad económica sin excepción, no se estará ejercitando a cabalidad y plenitud la libertad sindical.

Sin derecho de huelga reconocido y garantizado, con posibilidades de ejercitarlo libremente, a todos los-as trabajadores-as por cuenta ajena, no es viable la libertad sindical plena.

Sin pleno reconocimiento y garantía del ejercicio de la libertad sindical, la Democracia será deficiente y parcial, no podrá desarrollarse, estará estancada o en retroceso, y no será viable el desarrollo de los pueblos y la justicia social.

3. Contexto.

3.1 Modelos de relaciones laborales que obstaculizan la Libertad Sindical.

En la era de la globalización económica, de la transnacionalización de la economía, del trabajo y de las estrategias empresariales, subsisten modelos de relaciones laborales que restringen y cercenan la libertad sindical.

Esto sucede cuando el derecho de sindicalización se reconoce, ejerce y practica:

• sólo a los trabajadores-as de determinadas empresas, • está condicionado a la existencia de un número X de

trabajadores dispuestos a organizarse en determinadas empresas o centros de trabajo,

• no se reconoce y/o puede practicarse el ejercicio de la afiliación individual directa a las estructuras sindicales superiores a la empresa,

• el ámbito de la negociación sólo se reconoce y práctica en determinadas empresas y no en todas y los sectores,

Este es un modelo excluyente porque:

33

• Los que trabajan en empresas de menos de 15, 20, 25 o más trabajadores, depende del país, no pueden en la práctica sindicalizarse aunque quieran,

• Los trabajadores con contratos temporales o subcontratados e independientes-dependientes o no se les reconoce el derecho de afiliación o les resulta dificultoso.

• Los que no tienen trabajo y lo buscan, los jubilados y los trabajadores por “cuenta propia de la economía auto generada” -que son la mayoría de la PEA en casi todos los países de la región- no siempre pueden afiliarse sindicalmente a la organización que deseen.

Además, las Administraciones de Trabajo suelen vulnerar el principio de autonomía de los trabajadores-as para poder organizarse como mejor convenga a sus fines cuando:

• Se les niega personaría jurídica a las Centrales Sindicales y/o Confederaciones Sindicales. Estas deberían adquirirla de facto, por el mero acto de su constitución e independientemente del acto administrativo formal del registro de los Estatutos.

• Se estipula como ha de organizarse una organización sindical. Esta función ha de se competencia del fuero sindical, materia de los Estatutos de cada organización sindical.

• Se da potestad al funcionario del Registro Público para gestionar el dar o negar personería jurídica a las organizaciones sindicales y sus componentes, los sindicatos de empresa, industria, rama, gremio, etc.

Este conjunto de normas y prácticas supone una limitación real a la aplicación integral y el desarrollo de los Convenios 87 y 98 de la OIT.

Es importante considerar que hay otros modelos de relaciones laborales en el mundo, en los que la libertad de afiliación abarca por igual a todos los trabajadores, independientemente de si trabajan o no o cuál sea el tipo de contrato de trabajo que les vincula laboralmente, incluidos los autónomos y jubilados. En estos sistemas de relaciones laborales, la negociación colectiva se reconoce y se ejerce también en ámbitos superiores a los de la empresa, y se da de forma articulada. En estos casos, la personaría jurídica la ostentan las Centrales Sindicales y/o Confederaciones y por extensión todas las estructuras que la componen, las que si bien parten del centro de trabajo y se configuran a partir de éste abarcan otros ámbitos de actuación, como el sector y el territorio.

34

En conclusión: el ejercicio de la libertad sindical es un derecho humano laboral fundamental que ninguna ley puede impedir, limitar o cercenan.

Tesis.

La tesis de partida es que un modelo de Relaciones Laborales que sólo posibilita la afiliación de los trabajadores por cuenta ajena y estables y que además han de trabajar necesariamente en empresas o entidades administrativas de un número determinado de trabajadores-as, es un modelo que excluye de facto a una parte -la mayoría generalmente- de trabajadores-as que conforman la PEA, y que por ende, les desvincula del ejercicio de un derecho humano laboral fundamental.

3.2 Prácticas antisindicales más comunes. Según informan las organizaciones sindicales e indican otras fuentes consultadas:

• Los derechos laborales fundamentales de Libertad Sindical y Negociación Colectiva con bastante frecuencia no suelen

35

respetarse, ni están suficiente y debidamente promovidos y garantizados, en la mayoría de los países de América Latina.

• Son habituales las prácticas antisindicales de discriminación sindical, tanto en el sector privado como público. Por ejemplo, es común el despido arbitrario de los trabajadores que intentan organizar un sindicato.

• La mayoría de los trabajadores por cuenta ajena carecen de negociación colectiva en casi todos los países de América Latina, mientras la cobertura disminuye en términos absolutos y porcentuales. La casi totalidad de trabajadores por cuenta propia no tienen organización que les represente ni forma de negociar sus condiciones laborales.

• El retroceso en el respeto y cumplimiento de estos dos derechos históricos fundamentales es el principal factor y síntoma de la debilidad sindical y de la falta de arraigo de los valores y prácticas democráticas.

• Las conductas violatorias de estos derechos quedan mayormente impunes y la indefensión e impotencia de los trabajadores víctimas es lo habitual. Ello contribuye a un descrédito del Estado de Derecho y a la desestabilización política y social en el corto plazo.

• La situación de impunidad seguirá si las organizaciones sindicales no elaboran estrategias y acciones sindicales unitarias eficaces, destinadas a hacer prevalecer la plena vigencia de estos derechos.

• Se puede afirmar que sin pleno reconocimiento y respeto de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva no es posible construir un sindicalismo fuerte y representativo, disfrutar de una democracia plena y lograr un desarrollo justo.

4. Resultados Talleres sobre “Estrategias sindicales para la

promoción y defensa de la libertad Sindical y extensión de la Negociación Colectiva”.

4.1 Finalidad

Descripción: Encuentro Nacional para la actualización, articulación y socialización, de estrategias unitarias de promoción, defensa y extensión de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva.

Objetivo: Evaluar la situación de la LS y NC y elaborar propuestas unitarias para su defensa y ampliación.

36

4.2 Metas

• Identificar y evaluar los obstáculos y potencialidades de la normativa vigente y su grado de aplicabilidad en materia de Libertad Sindical y Negociación Colectiva.

• Identificar y evaluar las prácticas contrarias a la Libertad Sindical y a la Negociación Colectiva en el sector privado y público.

• Identificación y análisis de las prácticas sindicales que obstaculizan el pleno desarrollo de ambos derechos y la inclusión de género.

4.3 Productos a) Un documento con la posición de cada organización sindical y las

líneas estratégicas sindicales nacionales unitarias para el fortalecimiento de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva.

b) Un Plan de Acción Sindical Nacional para el desarrollo de dicha estrategia, con compromisos específicos de cada organización sindical de fomento de la Libertad Sindical y de extensión de la cobertura de la Negociación Colectiva.

4.2 Número y perfiles de los participantes: Treinta (30) dirigentes sindicales: Responsables de los Departamentos de Negociación Colectiva, Observatorios de Derechos de LS y NC, técnicos asesores y los presidentes o Secretarios Generales. 4.5 Metodología

Son Talleres de trabajo, basados en el intercambio ordenado y

claro de pareceres y la búsqueda constructiva de acuerdos, entre quienes tienen experiencia en negociación colectiva, por lo que la metodología más apropiada es la participación activa de los asistentes.

Lo sustancial es movilizar las capacidades individuales y

colectivas de los actores participantes, para el intercambio de información, análisis y valoraciones y la subsiguiente articulación de acuerdos estratégicos para la mejora de la acción sindical.

37

4.6 PROGRAMA

Sesión Objetivo Acciones Inauguración y presentación Conocerse y conocer.

Socializar objetivos, productos, organización y método.

Precisar responsabilidades, individuales y colectivas.

Generar ambiente motivador de trabajo.

Presentación de participantes: Nombre, cargo, objetivos

(personales y de la organización que representa) y expectativas

ante el Evento. Presentar los objetivos y metodología del Evento.

Adecuar y acordar objetivos, metodología y tiempos.

Potencialidades y barreras de la normativa vigente y de su aplicabilidad para un pleno desarrollo de la LS y la

NC.

Identificar obstáculos y potencialidades de la normativa

en vigor.

Exposición experto (½ hora). Debate.

Conclusiones.

Identificación y análisis de las políticas y prácticas empresariales contrarias al desarrollo de ambos

derechos y el tratamiento de género.

Evaluar prácticas empresariales. Exposición experto sindical (½ hora).

Debate. Conclusiones.

Identificación y análisis de las políticas y prácticas gubernamentales contrarias al desarrollo de ambos y el

tratamiento de género.

Evaluar políticas y prácticas gubernamentales.

Exposición experto sindical (½ hora). Debate.

Conclusiones. Identificación y análisis de las prácticas

sindicales que obstaculizan el pleno desarrollo de ambos derechos y la

Identificas y evaluar prácticas positivas y negativas.

Trabajo en grupos. Debate en plenario.

Conclusiones.

38

inclusión de género.

La Declaración de Principios y Derechos fundamentales en el Trabajo

y su realidad en América Latina.

Evaluar grado de aplicación de la Declaración en el país.

Exposición ponente (½ hora). Debate.

Conclusiones.

Exposición: Sistemas internacionales de LS y NC y su reflejo en AL.

Evaluar características sistemas Relaciones Laborales

Internacionales y su relación con el existente en el país.

Exposición ponente (½ hora). Debate.

Conclusiones.

Matriz FODA sobre el pleno desarrollo de la LS y la NC.

Armar FODA para un pleno desarrollo de LS y NC.

Trabajo en grupos. Debate en plenario.

Conclusiones.

Determinación de líneas estratégicas comunes para el fortalecimiento de la

LS y la NC. (Trabajo en grupos y en Plenario).

Elaborar líneas estratégicas y diseñar acciones principales.

Trabajo en grupos. Debate plenario.

Intervenciones Presidentes o Secretarios Generales, fijando

posiciones de cada organización sindical.

Evaluación del taller. Evaluar para mejorar. Intervención individual destacando tres fortalezas y tres

debilidades del taller. Encuesta individual.

Clausura. Aprobar y presentar r conclusiones.

Lectura y firma de documentos finales.

5. Resultados

En los talleres nacionales, los dirigentes sindicales participantes han identificado y analizado los obstáculos existentes al ejercicio pleno de la libertad sindical y acceso a la negociación colectiva en los siguientes ámbitos: jurisprudencia laboral; políticas y prácticas gubernamentales; medidas y prácticas empresariales antisindicales; y los inherentes a la propia acción sindical. Conclusiones: • En materia normativa, el rasgo a destacar es la constatación de que si bien las

constituciones políticas catalogan los derechos de Libertad Sindical y Negociación Colectiva como fundamentales, en la práctica, mediante leyes ordinarias, se limita su ejercicio, impidiendo de hecho a la mayoría de los trabajadores-as su ejercicio, al no permitirse la libre afiliación individual (directa) a las organizaciones sindicales legalmente constituidas e impedir la negociación colectiva en ámbitos distintos a los de la empresa, lo que implica descategorizar estos dos derechos como fundamentales, contraviniendo el espíritu y letra constitucional.

• Las partes gubernamentales no suelen tener en cuenta

cabalmente sus obligaciones respecto a los principios de

39

promoción, no injerencia y garantía sobre los que ha de sustentarse el libre ejercicio de estos derechos. Es frecuente la impunidad de distintos casos de violación. Además, suelen ser reacias a aceptar la libre sindicalización y la negociación colectiva en el sector público.

• Ente las medidas y prácticas empresariales, contrarias al

respecto de la libertad sindical y la negociación colectiva, se destacan el despido arbitrario, la discriminación laboral, la negativa al reconocimiento de los sindicatos y de la negociación, y el incumplimiento de los convenios, entre otras. Estas prácticas suelen ser lamentablemente más habituales de lo que se conoce y denuncia. Esto implica violentar los derechos fundamentales y por ende la convivencia y valores democráticos.

• Por último, sobre las praxis sindicales, se puso énfasis en la

necesidad de actualizar y articular estrategias sindicales unitarias, coherentes y eficientes, para conseguir el ejercicio de la Libertad Sindical por parte de todas y todos los trabajadores y trabajadoras, sin excepciones, y la extensión de la Negociación Colectiva a ámbitos superiores a los de la empresa.

6. Resumen Estrategias sindicales.

40

PrioridadesAfiliación directa de quienes trabajan, por cuenta ajena o propia, buscan trabajo o están jubilados, alternativamente, conforme indiquen los Estatutos,bien en el lugar de trabajo, sindicato, la bien en el lugar de trabajo, sindicato, la Federación de Actividad o otras instancias de la Federación de Actividad o otras instancias de la ConfederaciónConfederación .

ConfederaciónConfederación

Rama deactividad

SindicatoSectorial

LugarTrabajo

41

Prioridades

• Negociación colectiva articulada en distintos ámbitos, dando prioridad a la sectorial.

Negociación sectorial: mínimos sector actividad.Cubre todo el sector.

Negociaciónespecífica.empresa.Máximos

Sinnegociaciónempresa.

Sin negociación

empresa

Negociaciónespecífica empresa.Máximos.

Sinnegociación

Empresa

Busca Trabajo

Lugar de

Trabajo

Lugar de

Trabajo

42

7. Objetivos

Universo de la PEA sindicalizable.

Ahora Meta

43

Modelo de relaciones laborales.

Basado:

1. La libertad plena de:

1. La autonomía de las partes.

2. La fuerza de ley de la negociación colectiva.

Afiliación.

Organización.

Acción.

44

Libertad Sindical

• Reconocimiento, garantía y respeto del derecho de afiliación sindical, individual y colectivo, dentro y fuera del lugar de trabajo, como derecho humano laboral fundamental, consustancial con la democracia, para la mejor defensa de los intereses de los trabajadores de forma solidaria y universal.

45

Negociación colectiva:Reconocimiento y práctica de la negociación colectiva a todos los trabajadores, del sector privado y público, independientemente de su modalidad contractual, también para los trabajadores de empleo autogenerado, tanto en los ámbitos del lugar de trabajo como en los superiores, sectoriales – territoriales.

46

47

Derecho de huelga

Reconocimiento de los derechos de:• Huelga, sin restricciones, con servicios

mínimos pactados.• Manifestación.• Expresión.• Reunión.• Protección de la acción sindical:

representación; etc.

Eficacia de las normas

Medios adecuados y suficientes para hacer cumplir la ley:

• Procedimiento laboral garantista.• Administración del Trabajo eficiente:

Inspección del Trabajo; penalización;…• Promocionar un cultura de negociación del

conflicto laboral y del diálogo social.

48

8. Conclusión Final.

La Libertad sindical es consustancial con la Democracia. Vencer al autoritarismo imperante en las relaciones laborales es imprescindible para que la Democracia sea una realidad y no mera declaración formal.

A través del Proyecto FSAL se va a seguir apoyando a las organizaciones sindicales en el desarrollo de estrategias y acciones por la defensa y promoción de la libertad sindical.

La Campaña es una acción calve a favor de la promoción de este derecho

fundamental. El hecho de que se realice en toda la región centroamericana asegura mejor los impactos que se pretenden.

San José, Costa Rica, Diciembre 2008

49

Estrategia de comunicación

Promoción de la libertad sindical y la

negociación colectiva en el marco del

trabajo decente

(Validada en el marco de la Conferencia Sindical de Centroamérica y República Dominicana “Promoción y Defensa de la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva

efectuada en San José, Costa Rica los días 8 y 9 de diciembre de 2880)

Elizabeth Badilla Calderón Consultora OIT

12 de diciembre, 2008

50

1. Presentación

Esta propuesta de estrategia de comunicación para la promoción y

divulgación del derecho a la libertad sindical y negociación colectiva en

Centroamérica y República Dominicana, es impulsada por la Confederación

Sindical de las Américas, CSA, con el apoyo del Proyecto de Verificación de

las Recomendaciones del Libro Blanco, en su propósito de colaborar con

estos países en sus esfuerzos tendientes a desarrollar capacidades

institucionales relacionadas con la aplicación de la ley laboral.

Diversos estudios y especialistas coinciden en que al aumento en el

conocimiento y por tanto la diseminación de los derechos laborales deben

ser ampliamente considerados para incidir en un cambio cultural que

reposicione el respeto y cumplimiento.

Para lograr tal acometido las organizaciones sindicales tienen un papel

fundamental en la difusión y promoción de los derechos partiendo desde

adentro y extendiendo las ramas del conocimiento a los distintos ámbitos en

que se desenvuelven las personas trabajadoras.

Por otro lado la recién fundada CSA viene a contribuir con el

reposicionamiento de las organizaciones sindicales como los actores

legítimos tradicionalmente reconocidos en la defensa y promoción de los

derechos laborales. Es justamente en este contexto y considerando las

necesidad de fortalecimiento de capacidades entre las organizaciones

sindicales en el tema de la comunicación social y frente a la campaña de

promoción de la libertad sindical y negociación colectiva del programa de

Actividades con los Trabajadores/ACTRAV de la Oficina Regional de la OIT,

que surge la necesidad de los sindicatos de la subregión centroamericana de

trabajar en el fortalecimiento de capacidades en cuanto a la comunicación

social.

De allí que esta propuesta de Estrategia de Comunicación para la promoción

y divulgación de tales derechos en los países de Centroamérica y República

Dominicana, se proponga como una especie de paraguas regional que los

51

sindicatos deberán adecuar para ejecutar en sus propios países. Obviamente

para esa tarea los sindicatos requieren fortaleces sus capacidades en la

materia, por lo que el tema de la formación en cuanto a la gestión en

comunicación estratégica está considerando la realidad que muestran las

organizaciones sindicales.

2. Contexto de los derechos laborales en

Centroamérica, Panamá y República Dominicana

En el plano legal, las Constituciones y la legislación laboral de los países

centroamericanos y República Dominicana reconocen los derechos y

obligaciones laborales concordantes con lo dispuesto por los tratados

internacionales ratificados en el ámbito de los derechos humanos (en

especial, los derechos económicos, sociales y culturales) y los Convenios de

la OIT. El reconocimiento tiene rango normativo de derecho interno aplicable

por los tribunales.

Sin embargo, en la práctica esta la realidad no siempre coincide con los

enunciados normativos y una rápida revisión de noticias y bibliografía en la

región permite confirmar que el principal derecho que un alto porcentaje de

los y las centroamericanas no ejercen y que por tanto limita el ejercicio de

los derechos relacionados, es el derecho al trabajo.

Las legislaciones reconocen el derecho de toda persona a trabajar, y a éste

están ligados otros derechos como el derecho al salario mínimo, a la

seguridad e higiene laborales, a ser promovido y a ascender en el trabajo, al

descanso, a los feriados, a las vacaciones pagadas, a la limitación de la

jornada laboral y al pago de horas extra, a la estabilidad en el empleo, a la

indemnización por despido injustificado, a la protección de las mujeres y de

las personas menores de 18 años en su trabajo, a la libertad sindical, a la

huelga y a la negociación colectiva, entre otros.

Pero existen millones de trabajadores de la región desempleados,

subempleados o realizando tareas en la informalidad, lo cual obviamente

dificulta, cuando más impide, el disfrute de los otros derechos. Más de la

52

mitad de la PEA y mucho más del 40% de la población en edad de trabajar,

ni siquiera cuenta con la condición de un trabajo formal.

“En Centroamérica el sector formal en promedio solo cubría al 50% de las

personas trabajadoras en el 2005. Y ese porcentaje es sensiblemente menor

en el caso de las mujeres, donde la informalidad es más amplia en general.15

Es decir, más de la mitad de las personas trabajadoras de nuestra región es

informal (autoempleados/as, trabajadores/as independientes, domésticos/as

o microempresarios/as) y en algunos países ese porcentaje llega al 58% en

Nicaragua, al 56% en El Salvador y al 50.1% en Honduras. Únicamente en

Panamá (37.6%) y Costa Rica (39.9%), el sector informal es menor al

40%.16 Y estos datos son de las áreas urbanas, porque en el sector rural de

nuestros países (donde trabaja cerca de la mitad de la PEA), la informalidad

supera claramente ese 50% de la PEA”.17

Se evidencia así que el problema no está principalmente en el nivel del

“reconocimiento” formal de los derechos laborales (a nivel constitucional,

internacional o legal), sino en los efectos jurídicos que ese reconocimiento

tiene, en la ausencia o deficiencia de la “exigibilidad” y en la ausencia de

condiciones materiales (económicas, sociales, culturales, políticas), para

hacerlos efectivos.

15 OIT, Panorama Laboral 2006. 16 ídem 17 ibídem

53

2.1. Libertad sindical y negociación colectiva

Como toda libertad de asociación, la libertad sindical, es una libertad positiva

(derecho a formar o integrarse a un sindicato) y una libertad negativa

(derecho a no ser impelido, obligado o impulsado contra su voluntad a

formar parte, integrarse o mantenerse en un sindicato).

En la interpretación positiva, la libertad sindical supone no solamente que no

existan restricciones legales para ejercer ese derecho en lo público y en lo

privado, sino que, además, esa libertad quede tutelada (tipificada y exigible).

Normalmente, la legislación admite también el reconocimiento del “fuero

sindical”, y en general de los trabajadores sindicalizados, frente a los

despidos injustificados, lo que normalmente supone un reforzamiento de la

estabilidad laboral y requerimientos mayores de indemnización, exigencias

de carga de la prueba y de mecanismos reparadores más amplios para los

casos de despido ligados al ejercicio de ese derecho.

En este sentido, en general, las legislaciones y constituciones de

Centroamérica, y República Dominicana reconocen el “fuero sindical” y la

exigencia de reinstalación de los trabajadores despedidos con ocasión de la

afiliación o de la participación en un sindicato.

Las Constituciones, la legislación y los convenios internacionales, reconocen

el derecho a la libertad de sindicalización en sentido amplio (a formar, a

pertenecer o no y a la confederación o afiliación nacional e internacional de

los sindicatos), a la negociación colectiva y a la huelga.18 En Centroamérica,

sin embargo, menos del 5% de las personas trabajadoras del sector privado

están sindicalizados y en algunos países el porcentaje no llega ni al 2%. En

esas condiciones, difícilmente las personas trabajadoras pueden ejercer los

derechos ligados o derivados de la sindicalización como el derecho a la

huelga y el derecho a la negociación colectiva. 19 Incluso en el sector público,

donde la cobertura es superior al 50% de las personas trabajadoras

gubernamentales, en la mayoría de los países los derechos ligados o

18 Ver www.leylaboral.com 19 Ver Panorama Laboral de la OIT, 2006, Cuadro 6-A, Págs. 66 a 71 (no hay datos para Guatemala).

54

derivados a ese derecho de asociación, como a la negociación colectiva y a la

huelga, están jurídicamente más limitados.20

En algunos países que permiten la libertad sindical, la restringen en amplias

áreas del empleo público, además de las fuerzas armadas y la policía (donde

la restricción es permitida por los convenios internacionales), en los

“servicios públicos esenciales” (donde se permiten ciertas restricciones) e

incluso en los “no esenciales”. En los países que permiten limitadamente la

sindicalización en el sector público, restringen ampliamente el derecho a la

huelga (no solo en los servicios esenciales, como se reconoce en los

instrumentos internacionales). En Costa Rica, por ejemplo, la huelga es

prohibida, en general en los servicios públicos (artículo 61 de la Constitución)

y en la mayoría de los países se delega ampliamente en la Ley la regulación

del derecho de huelga y sus limitaciones (sobre todo, en los servicios

públicos).

“Si los países de la subregión cumplen con los marcos institucionales básicos

para el ejercicio de los derechos de libertad sindical, de asociación y de

negociación colectiva, través de sus legislaciones, los problemas se planean

de manera primordial en la aplicación de estos derechos dentro del ámbito

nacional”, se indica en Un panorama sobre el estado actual de la libertad

sindical y la negociación colectiva en Centroamérica, Panamá y República

Dominicana (OIT, 2008). Elaborado por Kirsten Schapira-Felderhoff, Quentin

Delpech y Juan Manuel Sepúlveda de la oficina en San José.

Ese escaso desarrollo o irrespeto de la libertad sindical, puede deberse a

múltiples causas. Según un estudio de la empresa Demoscopia para el

Proyecto Cumple y Gana (2007) algunas de ellas pueden ser:

a) “La realidad socio económica y el mercado laboral,

particularmente el desempleo y la informalidad tan amplia en la

región, no promueve el desarrollo de ese “derecho”. El derecho

a sindicalizarse tiene como condición fáctica y jurídica, que ese

trabajo se dé mayoritariamente en empresas medianas o

grandes (de más de 20 o 40 trabajadores), sin perjuicio de los

20 La restricción es formalmente determinada por la propia Constitución en El Salvador. http://www.asamblea.gob.sv/constitucion/index1983.htm

55

sindicatos sectoriales que tienen poco desarrollo en la región. En

muchos países de Centroamérica, sin embargo, un porcentaje

importante de las personas remuneradas, trabajan en empresas

de menos de 20 trabajadores.21 Es decir, solo un porcentaje

pequeño del total de trabajadores podría cumplir legalmente las

condiciones básicas para la sindicalización.

b) El perfil del desarrollo económico también establece sus

condiciones. En general, puede afirmarse que la “terciarización”

y el crecimiento del empleo formal en el campo de los servicios,

desincentiva la sindicalización tradicional que fue desarrollada

históricamente para otros perfiles o estructuras económicas.

c) El desconocimiento del derecho laboral y del derecho a la

libertad sindical, juega también su papel en el escaso desarrollo

de esa libertad en Centroamérica. (…).

d) Un sistema normativo inadecuado, puede prohijar (sic)22 el poco

desarrollo y el irrespeto de ese derecho o libertad sindical. Eso

puede ocurrir, porque: 1) su tipicidad es inadecuada, 2) su

exigibilidad es insuficiente o inaccesible, 3) su reconocimiento

normativo no aborda las causas y las consecuencias de las

violaciones más frecuentes a esa libertad sindical, 4) su

reconocimiento normativo está divorciado de la realidad socio

económica.

e) Prácticas antisindicales de algunos sectores empresariales o de

empleadores que actúan ante la deficiente o incompleta

normatividad e institucionalidad jurídicas.

f) Falta de adaptación de algunos sindicatos a las nuevas

realidades y al entorno socioeconómico, esto es, existe una

cierta distancia entre el discurso y las reivindicaciones

sindicales, con los intereses más prácticos de las personas

trabajadoras que podrían afiliarse a los sindicatos, como por

ejemplo los derechos laborales de las mujeres

g) La globalización y la competencia nacional e internacional

pueden desincentivar la sindicalización, porque el margen de

negociación local (de la empresa con sus trabajadores) de las 21 Recuérdese que de acuerdo con la legislación de cada país, se exige entre 20 (Guatemala y Nicaragua, por ejemplo) y 40 trabajadores para formar un sindicato (Panamá, por ejemplo), salvo en el caso de Costa Rica, donde únicamente se exigen 12 trabajadores. 22 Es momento para recordar que las normativas tienen restricciones.

56

condiciones laborales es menor y, con ello, podría verse como

de menor utilidad la sindicalización por parte de las personas

trabajadoras” 23.

Ese conjunto de condiciones y otras más de orden cultural, pueden explicar

la escasa protección y vigencia del derecho a la libertad sindical.

El escenario evidencia que “La promoción de la libertad sindical es

insuficiente, a pesar de su relevancia, por no contar con el respaldo político,

institucional, laboral y social requeridos; debido a:

• Las persistentes prácticas antisindicales que con frecuencia

quedan impunes y en ciertos casos son emitidas por la

legislación como en las Zonas Francas.

• Las distorsiones introducidas por documentos del Sistema

Financiero internacional que presentan el pleno ejercicio de la

libertad sindical y la negociación colectiva como un obstáculo a

la actividad empresarial.

• La ausencia del tema Libertad Sindical y Negociación Colectiva

en el currículo del sistema educativo como parte de los derechos

humanos fundamentales

• Las deficiencias en algunas áreas claves de la administración e

inspección del trabajo en muchos países de la región.” 24

Evidentemente las limitaciones a la libertad sindical y negociación colectiva

atentan contra el trabajo decente.

Es en esta atmósfera que contar con una estrategia de comunicación que

permita promocionar la libertad sindical y la negociación colectiva cobra

importancia. Las respuestas al cuestionario aplicado como parte de los

insumos necesarios para elaborar esta propuesta de comunicación dan

cuenta de las falencias que tienen las organizaciones sindicales en el tema y,

que se resumen a continuación:

23 Encuesta de Demoscopía para el Proyecto Cumple y Gana del año 2007 24 “Campaña de promociona y defensa de la libertad sindical y la negociación colectiva en los países de

América Central y República Dominicana. Primera Etapa 2008-2009”, ACTRAV/OIT, 2008

57

• Desconocimiento de la gestión estratégica de la comunicación.

• Carencia de recursos humanos y materiales que permitan esa gestión.

• Limitadas herramientas de comunicación con sus bases y cuando la

hay suele ser vertical, poco participativa.

• Limitadas herramientas de comunicación con los públicos externos.

• Los logros que el sindicalismo ha propiciado y viene propiciando no son

difundidos entre poblaciones de interés, incluso, son desconocidos por

las bases.

• Se carece de mecanismos que permitan el intercambio de experiencias

y las buenas prácticas se quedan tras las puertas de los locales

sindicales.

• Dentro de los cuadros políticos las acciones de comunicación se veían

como acciones de importancia secundaria.

• En muchos casos no existe una secretaría de divulgación y esta labor

la asume la secretaría de educación.

• Concentración de las funciones de vocería en un reducido número de

dirigentes, sin que se estén formando nuevos cuadros que permitan

los relevos en el momento que las organizaciones lo decidan.

Por otro lado, la actual coyuntura evidencia una etapa de replanteamiento y

cambio en el sector sindical que se ha manifestado en la región de diversas

formas como es la constitución de la Confederación Sindical de las Américas

la creación de la CSA que reúne a 30 millones de trabajadores de todos los

países del continente americano, y que se integra a la Confederación Sindical

Internacional (CSI) que, a su vez, reúne a 197 millones de trabajadores de

todos los continentes.

Este momento debe ser aprovechado para iniciar un proceso que permita a

las organizaciones sindicales asumir la gestión estratégica de la comunicación

como una de las acciones primordiales para reposicionarse y levantar la

bandera por la difusión y promoción de los derechos a la libertad sindical y la

negociación colectiva.

3. FODA´s: Fortalezas, oportunidades, debilidades y Amenazas –

FODA´s- de los sindicatos centroamericanos y de República Dominicana

en los temas de libertad sindical y negociación colectiva

58

En un intento por contar con un mapa que permitiera tener mayor claridad

sobre las FODA´s que tienen y enfrentan las organizaciones sindicales se

construyó una matriz resumiendo las respuestas a preguntas que en ese

sentido se incluyeron en los cuestionarios y en la reciente publicación de

OIT El sindicalismo en América Central: desafíos del futuro a la luz de su

memoria histórica. (Anexo II)

En términos generales el replanteamiento por el que atraviesan los

sindicatos y la novel integración en redes regionales, su habilidad y

experiencia para sustentar denuncias ante organismos internaciones sobre

violaciones a estos derechos laborales, resumen grandes fortalezas de los

sindicatos.

También es una fortaleza real la existencia de normas nacionales e

internacionales que sustentan estos derechos.

Hay evidentemente un escenario de oportunidades que las organizaciones

sindicales pueden aprovechar para levantar estratégicamente la divulgación

y promoción de la libertad sindical y la negociación colectiva.

La integración en la Confederación Sindical Americana representa junto al

replanteamiento que vive el movimiento en la región, importantes

oportunidades para fortalecer la libertad sindical y la negociación colectiva.

El éxito de convenciones colectivas suscritas con empresas transnacionales

es también una oportunidad para visualizar ante las poblaciones meta y para

compartir entre las organizaciones sindicales como experiencia exitosas que

pueden servir para replicar y motivar.

Los sindicatos continúan siendo los actores legítimos para la promoción y

defensa de los derechos laborales y, en específico de la libertad sindical y la

negociación colectiva.

El apoyo de organismos internacionales como la OIT en cuanto a este reto

que están asumiendo los sindicatos, la conformación de programas de

trabajo decente en los países, el lanzamiento de la campaña de promoción

59

de la libertad sindical y la negociación colectiva por parte de la OIT, la

posibilidad de establecer enlaces, alianzas y redes de la sociedad civil y la

incorporación de temáticas de trabajo novedosas e inclusivas como la

juventud, el ambiente y el género son también oportunidades para que las

organizaciones sindicales se fortalezcan en su propósito de divulgar y

promover esos derechos.

Hay en la región diferencias en cuanto al acceso de los sindicatos a los

medios de prensa en algunos países los espacios se cierran más que esotros.

Aunque es una debilidad real, las oportunidades existen y la posibilidad de

asumir y aumentar las capacidades para la gestión estratégicamente la

comunicación como eje vital traerá beneficios.

También es cierto que muchas de las respuestas a los cuestionarios

evidencian ese desconocimiento de la gestión estratégica de la comunicación

pues se limitan a valorar la presencia de sus temas y posiciones en medios

de información tradicionales.

Sumados a esto, los cambios que está provocando Internet como el medio

de comunicación con mas futuro con respecto a la búsqueda y “consumo” de

información abre una ventana de oportunidad. Una exploración en la red da

muestra de la baja existencia de sitios de organizaciones sindicales, y

cuando los hay, muestran serias debilidades en cuanto a accesibilidad,

material que tienen disponible y actualización. Internet es hoy día una

herramienta estratégica para la comunicación y construcción de redes entre

otros y representa una gran oportunidad para las organizaciones.

Otras oportunidades tienen que ver con las experiencias exitosas

desarrolladas por las organizaciones sindicales para proveerse de ingresos

propios. El ejemplo más accesible en esta oportunidad es el ICAES, donde

no solo se cuenta con condiciones adecuadas para la formación sino también

que su alquiler está generando ingresos a los sindicatos socios.

Los sindicatos de la región han demostrado habilidad y experiencia en la

presentación de denuncias ante organismos internacionales sobre violaciones

de estos derechos. Sin embargo esto se ha convertido a su vez en una

60

debilidad pues el tiempo y trabajo que esto implica podría estar afectando

otros aspectos valiosos de su accionar que podrían estar siendo relegados.

Hay debilidades que las organizaciones sindicales pueden y deben potenciar

para convertirlas en fortalezas. De estas se resalta la poca afiliación sin

embargo, un plan de acción para visibilizar logros y divulgar derechos puede

contribuir con su incremento. Por su puesto que se requieren de un coctel de

acciones comunicativas. La erosión o debilitamiento de estas organizaciones

no les deslegitima como actores clave para los intereses de los trabajadores.

De igual forma que se requieren fortalecer controles internos para fiscalizar

el uso de los fondos y mejorar el cobro de cuotas por afiliación, también es

necesario tomar medidas para democratizar aún más a los sindicatos. Las

organizaciones deberían cambiar la imagen de confrontación que se han

construido y la necesidad de diseñar y ejecutar planes que permitan

sucesiones de los cuadros de liderazgo y la promoción de grupos

emergentes.

Se podría pensar que temas como los anteriores no tienen relación con una

estrategia de divulgación y promoción de la libertad sindical y la negociación

colectiva por parte de los sindicatos, sin embargo, en comunicación todo

tiene un peso y un valor. Lo importante es trabajar estratégicamente en la

construcción de valores y pesos de imagen favorables, construidos desde las

organizaciones sindicales, porque de lo contrario, y como es harto probado

“otros” se encargan de construir una imagen negativa de las organizaciones

sindicales.

El fin de este acápite no es el de retomar todos/as las FODA´s de las

organizaciones sindicales pues la propuesta de divulgación y promoción es

específica para los temas de libertad sindical y negociación colectiva. Este

no pretende ser un ejercicio acabado ni definitivo.

61

4. Objetivos

Con base en lo anterior, la Estrategia de Comunicación tendrá como

objetivos los siguientes:

4.1. Objetivo general

Generar opiniones favorables e informadas entre los públicos meta con

respecto a la libertad y negociación colectiva para contribuir con la

promoción y ejercicio de ambos derechos.

4.2. Objetivos específicos

• Definir y unificar mensajes clave a nivel regional sobre la libertad

sindical y la negociación colectiva como derechos humanos que

favorecen la construcción de trabajo decente.

• Diseminar material informativo, completo y conciso, sobre las leyes

vigentes y los alcances de la libertad sindical y la negociación colectiva

en la construcción de empleo decente.

• Dotar a las organizaciones sindicales de herramientas comunicativas y

conocimientos que les permitan, como actores clave que son,

visibilizar los beneficios de la libertad sindical y la negociación

colectiva.

• Apoyar la consolidación de un equipo de comunicadores de los

sindicatos que permita a las organizaciones sindicales fortalecer sus

capacidades en cuanto al manejo estratégico de la comunicación.

• Fortalecer las relaciones con redes de organizaciones de sociedad civil.

5. Públicos meta

Los públicos meta estarán constituidos por personas y entidades –públicas y

privadas, gubernamentales y no gubernamentales-, nacionales e

internaciones que pueden incidir directamente en el fortalecimiento de la

libertad sindical y la negociación colectiva.

62

5.1. Público Interno

Está constituido por las personas trabajadoras afiliados/as o no a las

organizaciones sindicales:

• Personas trabajadoras afiliadas a las organizaciones sindicales

(cuadros dirigentes y bases).

• Personas trabajadoras NO afiliadas a las organizaciones sindicales.

• Sindicatos internacionales (sobre todo países de procedencia de

empresas transnacionales con presencia en región)

Este público tiene un perfil variado en cuanto a su nivel de conocimientos

respecto a la libertad sindical y la negociación colectiva. Asimismo es un

público cuyas características socioeconómicas también son muy variadas. La

característica que tienen en común está relacionada con el ámbito de

trabajo.

5.2. Públicos externos

Conformado por los sectores exógenos a los/as trabajadoras pero que tienen

incidencia en la construcción de trabajo decente según su tendencia hacia la

libertad sindical y la negociación colectiva. Desagregando este público

tenemos como públicos externos los siguientes:

• Ministerios/Secretarías de Trabajo

• Poder legislativo

• Poder Judicial

• Medios de Información

• Partidos políticos

• Generadores de opinión

• Organizaciones de sociedad civil, nacionales y regionales

• OIT

• Organizaciones de la institucionalidad regional

• Sindicatos internacionales (sobre todo países de procedencia de

empresas transnacionales con presencia en región)

6. Mensajes Clave

63

Parte consustancial de una estrategia de comunicación tiene que ver con la

construcción de un mensaje común, para tal fin se proponen para la

discusión las siguientes ideas fuerza o mensajes clave. Queda claro que la

construcción de mensajes clave deben definirlos las propias organizaciones

considerando su entorno, contorno y dintorno (realidad interna, realidad de

la subregión y realidad de la región latinoamericana) para evitar

posicionamientos diferidos.

Mensajes Clave

Generales

• Quienes participamos activamente y promocionamos el sindicalismo

somos personas comprometidas con la calidad de vida, con altos valores

de solidaridad que nos motivan a impulsar condiciones laborales que

permitan incrementar el trabajo decente.

• El sindicalismo es el principal promotor y facilitador de relaciones

armoniosas, del diálogo social. Estamos convencidos de que la

democracia es el mejor escenario para que las personas trabajadoras

tengan calidad de vida.

• Los sindicatos estamos renovándonos para adecuarnos a las

condiciones actuales. Esa renovación contempla el nuevo escenario en

que se producen las relaciones laborales pero también considera

modernizar nuestras estructuras para que la inclusión y la democracia

interna estén presentes en todos los niveles.

• Hoy día las funciones de los sindicatos van más allá de lo que con

éxito tradicionalmente hemos impulsado. Sabemos y actuamos con

proactividad en temas que tienen que ver con el derecho a vivir en un

ambiente saludable y seguro, en general en el desarrollo global de la

sociedad.

• La libertad sindical es una herramienta idonea para la inclusión social

de las personas marginadas.

Libertad sindical

64

• La libertad sindical es el derecho que tenemos los trabajadores y

trabajadoras para organizarnos y defender nuestros derechos e intereses.

• El Estado debe asegurar las condiciones que permitan la libertad

sindical y la negociación colectiva como derechos humanos

fundamentales y como derechos laborales en concreto.

• La libertad sindical es parte de los convenios fundamentales, es un

derecho humano que suma otros derechos y está vinculada con:

• El derecho a la libertad, el derecho a la seguridad de la persona,

el derecho a la protección contra la detención y la prisión

arbitrarias.

• La libertad de opinión y expresión (y, en particular, de sostener

opiniones sin ser molestado y de investigar y recibir información

y opiniones, y difundirlas, sin limitación de fronteras, por

cualquier medio de expresión).

• El derecho de reunión.

• El derecho a un proceso regular por tribunales independientes e

imparciales.

• El derecho a la protección de la propiedad (de las

organizaciones sindicales).

• El derecho de la participación en la difusión y formulación de las

políticas públicas.

• Derecho de asociación

• Sin libertad sindical no puede haber democracia, diálogo social ni

progreso hacia la justicia social.

• Porque hay libertad sindical tenemos seguridad social, jornadas

laborales, salud en el trabajo y salarios dignos entre otros beneficios.

• La libertad sindical es un derecho nacional e internacionalmente

reconocido que además alimenta la democracia.

• La intolerancia del ejercicio de la libertad sindical es una forma de

violencia social.

Negociación colectiva

• La negociación colectiva es el espacio de diálogo constructivo que

permite a los trabajadores contar con las condiciones laborales que le

65

aseguren un trabajo decente, a los empleadores crecer en sus negocios y

a la administración publica ser mas eficientes.

• La negociación colectiva permite reglamentar las condiciones en que el

trabajo debe prestarse y las relaciones de los trabajadores con el patrono

y de éste con los trabajadores.

• Los convenios colectivos de trabajo han demostrado su valía para

empresarios y trabajadores dejando claras las responsabilidades mutuas.

• En la convención colectiva necesariamente debe especificarse todo lo

relativo a:

• La intensidad y calidad del trabajo.

• La jornada de trabajo, los descansos y las vacaciones.

• Los salarios.

• Las profesiones, oficios, actividades y lugares que

comprenda.

• La vigencia de la convención y el día en que comenzará a

regir.

• Los procedimientos adecuados para la estabilidad laboral

• En toda convención colectiva deben estar incluidas, al menos, todas las

normas relativas a las garantías sindicales establecidas en los convenios

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificados por el país.

• La negociación colectiva es fundamental para eliminar la discriminación

de género entre otras (etnia, raza, religión).

• La negociación colectiva es el mecanismo ideal para adaptarse al mundo

cambiante, en relación a formación y capacitación.

7. Tácticas

Las tácticas son fundamentales para guiar las acciones, definir las

herramientas y construir mensajes, adecuándolos a las particularidades del

momento, lugar y público.

En esta línea la estrategia para la difusión y promoción de la libertad sindical

y la convención colectiva se guiará por las siguientes líneas:

o Formar e informar, a los públicos meta.

66

o Incorporar aliados/as estratégicos para neutralizar, legitimar y

apoyar las acciones de promoción en torno a la libertad sindical y la

negociación colectiva.

o Trabajar en la formación de los niveles intermedios de las

organizaciones en cuanto probables personas voceras de las

organizaciones sindicales.

o Llevar oportunamente información a las personas/organizaciones

clave mencionadas en el apartado de poblaciones meta.

o Sustentar las argumentaciones en legislación laboral con enfoque

de derechos humanos y aportes de la libertad sindical y

negociación colectiva en el fortalecimiento de la democracia.

o Evitar la confrontación con los sectores opositores para centrar el

trabajo en las acciones de divulgación y promoción y no desviar las

energías a modificar posiciones que la experiencia demuestra que no

cambiarán.

o Visualizar casos de convenios colectivos exitosos.

o Salvo las excepciones claramente justificadas en los distintos

contactos con los públicos clave siempre participará una persona

vocera de reconocida pertenencia a las organizaciones sindicales y

una persona perteneciente a las organizaciones sindicales de

cuadros emergentes que tenga habilidades como vocero/a.

o Promover las triangulaciones de tal forma que “terceros creíbles”

participen en la divulgación y promoción de la libertad sindical y la

convención colectiva.

o Exposición pública de expertos reconocidos que forman parte de los

sindicatos.

o Deconstruir para construir.

8. Voceros/as

Las personas voceras serán las responsables de manifestar ante la opinión

pública los argumentos sustentados en la legislación que tutela los derechos

laborales como derechos humanos, específicamente lo relacionado con la

libertad sindical y la negociación colectiva.

Se propone el trabajo con dos tipos de voceras/os así:

o Voceros/as reconocidos

67

o Voceros/as emergentes

9. Imagen deseada

Las ideas que a continuación se recogen fueron alimentadas por las personas

que contestaron los cuestionarios así como por quienes concedieron

entrevistas personales. Se trata de definir cómo quieren las organizaciones

sindicales proyectarse en el marco de esta campaña.

• Organizaciones que asumen con valentía la divulgación, promoción y

defensa de la libertad sindical y la negociación colectiva en la certeza

de que estos derechos contribuyen con el trabajo decente y por tanto

con el fortalecimiento de los derechos humanos y de la democracia.

• Organizaciones que se ocupan de buscar salida a los problemas de la

pobreza y la exclusión.

• Organizaciones preocupadas por la seguridad ciudadana, el desarrollo

en armonía con la naturaleza, la equidad,

• Organizaciones propositivas, que se ocupan de los problemas que

afectan a la población trabajadora como son la apertura de espacios a

la participación ciudadana, la democracia participativa.

• Organizaciones solidarias

Una síntesis de estas cualidades que se quiere posicionar puede ser la

siguiente:

Somos un grupo de personas y organizaciones, que nos ocupamos en

forma solidaria por impulsar el cumplimiento de los derechos humanos y

los derechos laborales de las personas en especial la libertad sindical y la

negociación colectiva para que se fortalezcan el trabajo decente y la

democracia.

10. Componentes

Para cubrir las dos grandes áreas de atención que han quedado evidenciadas

se propone trabajar en los siguientes ámbitos o componentes:

68

Componente de formación: para el aumento de las capacidades de las

organizaciones sindicales en materia de comunicación.

Componente de información: para la divulgación y promoción de la

libertad sindical y la negociación colectiva.

Componente identidad (gráfica y lema único)

10.1. Componente de formación

• Formación para públicos internos.

Con las acciones de formación de estos públicos se busca aumentar las

capacidades de las organizaciones sindicales en la gestión de la

comunicación en forma estratégica y en particular sobre los derechos a la

libertad sindical y negociación colectiva.

Por otro lado la formación en comunicación permitirá a las organizaciones

sindicales adecuar esta propuesta de comunicación a su espacio nacional.

En ese sentido se propone la realización de un Plan de formación para

comunicadores internos de los sindicatos contará como mínimo con

capacitación en los siguientes ámbitos:

• La comunicación alternativa

• La noticia: qué es, cómo se construye, cómo se coloca/divulga con

éxito?

• Herramientas/productos para la comunicación

• Formación para voceros y voceras

• Producción radial

• Diseño gráfico, diseño y actualizaciones web.

Salvo el último ítem, los otros tres temas se pueden desarrollar mediante

talleres nacionales, uno por país.

La formación en diseño gráfico y diseño web busca que las organizaciones

tengan al interior personas capacitadas para el diseño de material gráfico

como volantes, folletos, afiches, etc. El diseño y las actualizaciones web por

su parte servirán para que los sindicatos puedan generar sus propios sitios

en Internet.

69

El perfil de comunicadores internos que participen en estas capacitaciones

tiene como requisito haber recibido alguna formación en comunicación

estratégica. Asimismo deberá idearse el mecanismo para que las personas

capacitadas aseguren su ligamen con el sindicato para evitar la “fuga”.

Con respecto a la formación en libertad sindical y negociación colectiva, se

recomienda:

• Diseñar y ejecutar un programa básico de formación sobre los

alcances y ventajas de la libertad sindical y la negociación colectiva

incluyendo casos exitosos, dirigido a trabajadores afiliados y NO

afiliados.

• Desarrollar un espacio de formación específico para las personas que

recibirán capacitación en comunicación.

10.1.1. Formación para públicos externos

El evidente desconocimiento de los derechos laborales en especial la libertad

sindical y la negociación colectiva es una amenaza. No se puede esperar la

defensa ni el disfrute de derechos que son desconocidos.

Esto requiere sin embargo, de acciones sistemáticas y duraderas en el

tiempo, y como esta propuesta está pensada para ejecutarse en un año se

propone la realización de Foros nacionales que permitan el estudio y a la vez

difusión de ambos derechos.

Los foros serán convocados por las confederaciones en alianza con “terceros

creíbles” que pueden ser: sector académico, sector judicial o bien con otras

organizaciones de la sociedad civil. De esta forma además se provoca un

acercamiento a esos públicos que también están incluidos en los públicos

meta de esta propuesta.

10.2. Componente divulgación

La visibilización de los casos exitosos en materia de libertad sindical y

negociación colectiva así como la promoción de estos derechos debe llevarse

a los públicos externos seleccionados.

70

El rescate de la libertad sindical y negociación colectiva como derechos

consignados en las leyes pero especialmente como derechos humanos, los

aportes de ambos derechos al fortalecimiento de la democracia, junto con

las capacidades de los sindicatos en la vigencia de éstos y su disposición al

diálogo social, deben ser los ejes básicos que guíen las acciones de

divulgación externa.

• Se propone la elaboración de hojas temáticas argumentativas25 que

además incluyan casos de éxito como soporte para las herramientas

que cada país escoja o diseñe para ejecutar este componente. Las

hojas temáticas serán el insumo básico para las acciones de

divulgación y promoción de la libertad sindical y la negociación

colectiva en los públicos externos. En la elaboración de estas hojas

temáticas así como en la adecuación de la estrategia a cada país-, se

deben considerar las acciones que en estos sentidos, realizan las

Confederaciones de la subregión y de la región.

Con respecto a las herramientas de divulgación estas se definirán de un

abanico de opciones que debe abarcar:

• La comunicación personal

o Encuentros uno a uno con los jerarcas de cada público clave, y,

o Encuentros grupales con sectores de sociedad civil

seleccionados (mujeres y migrantes)

o Eventos en las instalaciones de los sindicatos:

� El sindicato al servicio de la comunidad

� Ferias de la salud

� Etc.

• Comunicación virtual

o Boletín electrónico por país rescatando casos de éxito,

posiciones y propuestas de las organizaciones sindicales.

(implica el seguimiento)

o Campaña de información virtual sobre libertad sindical y

negociación colectiva

o Etc.

25 Las hojas temáticas argumentativas también servirán para los públicos internos.

71

• Divulgación masiva

o Plan de relación con la prensa

� Exposición de expertos en espacios radiales, televisivos

� Exposición pública de terceros creíbles aliados (artículos,

participación en espacios de radio y televisión)

� Generación de noticias positivas con casos de éxito en

libertad sindical y negociación colectiva

� Capacitaciones a periodistas en legislación laboral con el

apoyo de aliados (por ejemplo universidades, OIT,

organismos nacionales o regionales de derechos

humanos, etc.)

o Volantes informativos sobre libertad sindical y negociación

colectiva (esto implicará el diseño de una estrategia de

distribución)

o Actos de promoción de la libertad sindical y la negociación

colectiva

� Pronunciamientos suscritos por terceros creíbles y

reconocidos

� Conciertos musicales con aliados

� Toldos informativos en eventos públicos.

� Etc.

11. Ejecución

Esta estrategia se ejecutará por etapas.

Durante la primera etapa que debería consumir los 3 primeros meses del

año 2009 se trabajará en el fortalecimiento de capacidades de comunicación

de los sindicatos. En este lapso también deberá adecuarse la estrategia a

cada ámbito nacional. Esta adecuación se realizará con los comunicadores

de los sindicatos, una vez que se complete la formación.

En la etapa inicial también debe construirse la base de datos “identificando”

claramente las personas a contactar. Asimismo se deben ejecutar los

entrenamientos para voceros/as.

72

Por último en esta etapa se tienen que definir los mensajes con que se

llegará a cada público: poder judicial, poder legislativo, organizaciones de

sociedad civil, etc.

La segunda etapa abarcará el desarrollo de los encuentros uno a uno y las

actividades grupales. Debería consumir dos meses de tiempo.

La tercera etapa, de divulgación masiva iniciará en el mes de junio, justo a

la mitad del año y se extenderá hasta diciembre.

12. Estructura para la ejecución26

Con el fin de asegurar la ejecución de esta estrategia se definió la

siguiente estructura en los ámbitos subregional y nacional.

• Comité regional de seguimiento de la campaña integrado por

el nivel político de las organizaciones sindicales de ámbito (sub)

regional

Comité nacional de ejecución integrado por el nivel político y

de las áreas/secretarias/unidades de comunicación o difusión de

las organizaciones sindicales.

La constitución de estas comisiones debe involucrar a las diferentes

corrientes sindicales subregionales y nacionales, con el ánimo de

contribuir con la cohesión y la unidad, asegurando que en este

esfuerzo se involucre a las personas expertas en comunicación de

cada una de las organizaciones.

Es imprescindible que se formalice la integración de estos equipos

13. Evaluación seguimiento

26 Esta estructura fue definida por la Comisión de Comunicación del Encuentro regional efectuado los días 8 y 9 de diciembre del 2008

73

Previo al inicio de la tercera etapa se efectuarán evaluaciones al interior de

las organizaciones sindicales sobre los avances y resultados en la ejecución

de la estrategia, de esta forma si hay necesidad de hacer adecuaciones se

realizarán previo a la etapa de difusión masiva.

La segunda evaluación se realizará al finalizar el año de ejecución de la

estrategia.