ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD EL DORADO - SAN MARTIN / Blgo. Erick Estrada Huancas

download ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD EL DORADO - SAN MARTIN / Blgo. Erick Estrada Huancas

of 87

Transcript of ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD EL DORADO - SAN MARTIN / Blgo. Erick Estrada Huancas

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)

2011

Dr. Max Eduardo Lizrraga FloresDIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

EQUIPO TECNICO:

Blgo. Erick D. Estrada Huancas. Responsable de Epidemiologia TAP. Nixon Villegas Melndez Responsable de Gestin de la Informacin. TAP. Deysith Tuanama Ojanasta Responsable del Seguro Integral de Salud. TAP. Kenide Mozombite Tapullima. Responsable de NOTI.

EL Dorado, San Jos de Sisa, Marzo del 2012

INTRODUCCION:El Anlisis de Situacin de Salud (ASIS), es una herramienta bsica para la planificacin y la gestin de la salud en el mbito local; e involucra la priorizacin de los problemas y la definicin de estrategias interinstitucionales que vulneren estos problemas, con nfasis en la promocin de la salud y la prevencin de las enfermedades. El enfoque integral del Anlisis de Situacin de Salud, facilita el conocimiento y anlisis del perfil epidemiolgico, los factores que lo determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada poblacin. La Direccin Ejecutiva de la Red El Dorado, dentro de las polticas de reforma del sector salud con miras al mejoramiento de la calidad de vida de la salud de la poblacin, y en cumplimiento de su Misin Institucional que es la de promover, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de la poblacin, priorizando a los grupos ms vulnerables, busca evaluar y describir la informacin relevante sobre las condiciones de vida, la estructura y dinmica demogrfica, las caractersticas de la morbilidad y mortalidad; as como la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud en el Dorado, de tal manera que nos permita acercarnos a un anlisis actualizado de la Situacin de Salud, incluyendo los factores condicionantes o determinantes, as como las brechas e inequidades que existen al interior de su poblacin. Con este documento pretendemos ofrecer una herramienta que permita orientar el proceso de identificacin y seleccin de prioridades sanitarias en los diferentes escenarios poblacionales tanto a nivel provincial como por ciclos o etapas de vida; que permitan formular polticas y planes para mejorar las condiciones de salud y vida de la poblacin a travs del logro de las metas sanitarias que puedan ser incluidas en la agenda de trabajo y en los planes estratgicos del sector salud.

OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL: Conocer y explicar la Situacin de Salud en relacin con las condiciones de vida y la respuesta social a los problemas de salud de la poblacin de la Provincia El Dorado como soporte para la planificacin y gestin de los servicios de Salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar y explicar los principales factores determinantes de salud de la poblacinadscrita a la provincia El Dorado.

Identificar y explicar los principales problemas de morbilidad, mortalidad ydiscapacidad de la poblacin adscrita a la provincia El Dorado.

Describir y evaluar la respuesta social a los principales problemas de salud de laprovincia El Dorado.

Identificar las necesidades de Salud y priorizarlas dentro de la Jurisdiccin ElDorado.

Identificar los escenarios prospectivos de Salud Enfermedad y sus necesidades deinvestigacin.

CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOSEl Anlisis de Situacin de Salud (ASIS) es un procedimiento que permite conocer y analizar el proceso de salud-enfermedad de grupos, comunidades o poblaciones, identificar sus factores determinantes y evaluar el grado en que los servicios de salud responden a las necesidades de la poblacin; con el fin de identificar o diagnosticar problemas y necesidades prioritarios de salud, los cuales deben servir como parte del proceso de planificacin local y la toma de decisiones. La utilidad del ASIS radica en: Determinar los comportamientos y tendencias de los problemas de salud Identificar inequidades Establecer las prioridades Fortalecer la capacidad de gestin y conduccin del trabajo de salud Fortalecer la capacidad de propuesta de los trabajadores de salud Insumo esencial para la planificacin en salud Priorizar y focalizar los servicios y reas de intervencin.

El proceso del ASIS Provincial del Dorado se impulso teniendo en cuenta 6 momentos: 1. Identificacin de los componentes e indicadores. 2. Identificacin de las fuentes de datos. 3. Recoleccin y procesamiento de los datos. 4. Anlisis e interpretacin de la Informacin. 5. Identificacin de los principales determinantes en torno al Sector Salud. 6. Priorizar los Problemas en Salud.

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES 2.1.- Resea Histrica de la Provincia El DoradoEl valle de Sisa estuvo habitado antes de la llegada de Lamistas, por grupos tribales muy antiguos procedentes de la selva baja. De la observacin de los restos humanos, cermicas y lticos podemos afirmar que procedan del grupo TUPI que abarco una extensa familia etnolingstica procedente del Brasil hasta su desembocadura en el Atlntico. Por otro lado no se descarta la posibilidad del ingreso de los Arahuacos (Arahuacos) procedentes del Orinoco y Colombia. Asi mismo se han encontrado en diversos lugares del distrito de San Jos de Sisa, restos seos de seres humanos con caractersticas sui gneris, urnas funerarias conteniendo cermicas y huesos. Por otro lado tambin los franciscanos ubicados en el Huallaga Central visitaron toda la zona de Saposoa y el Valle del Sisa como es de verse en los mapas elaborados en esa poca por Manuel de Sobrevuela y el Padre Pedro Amich.

Los descendientes Pocras y Chancas ubicados a lo largo del Ro Mayo y centralizados en Lamas ejercan influencia hacia el sur, desde pocas muy lejanas. Una de sus costumbres para celebrar Funcias (Matrimonios) y fiestas religiosas era chapanear y chishanear; para lo cual era necesario internarse en lo ms profundo de la selva, conocindose el lugar o COCHA de Sisa, lugar que ahora se encuentra nuestra plaza mayor.. Otras familias lamistas entre ellos los Salas, Tapullima, Fasabi, Satalaya, Isuiza, Sinarahua, Amasifuen, Chujutalli, Shupingahua, Guerra, se ubicaron a la margen izquierda del Pishuaya en el barro pishuaya (Hoy Banda de Pishuaya) y Uch punta (Hoy barrio el Sol), partido alto y Tangarana. Otra oleada inmigrante fue la procedente de Saposoa bajo la conduccin de don Salvador Ramrez, mestizo que ocup la parte central (hoy plaza de armas de Sisa), desaguando la cocha por la zanja ubicada entre el malecn y la primera cuadra del Jr. Bolognesi a la espalda de la vivienda de las monjas Mercedarias de la Calidad. Entre la dcada de 1860 a 1870 llega Jos Antonio Reategui su seora doa Jess Reategui, se ubicaron en la desembocadura del Pishuaya y el Sisa. Blancos que impusieron su

autoridad y orden ya que los nativos permanecan constantemente en peleas y terminaban muchas veces con la muerte. Es por ello que ante el crecimiento poblacional y desarrollo organizado de la comunidad de Sisa, motiv una peticin poltica para considerarla distrito, fue durante el gobierno del Presidente Mariano Ignacio Prado, quien a su vez acept la propuesta creando el distrito de San Jos de Sisa, segn ley N 12373 del 25 de noviembre de 1876.

Pasadas las dcadas, en el ao 1953 se constituyo el primer comit de gestin de la Provincia, precedido por don Jos Jess Retegui, quienes proponan inicialmente la creacin de la Provincia de San Jos de Sisa, gestin realizada ante la cmara de Diputados; Pero el Diputado Vctor Arvalo Reategui, natural de la ciudad de Tarapoto, as como el Diputado Ulises Reategui, natural de Iquitos, propusieron al comit el cambio de nombre, debido a que el Valle del Sisa era rico en flora y fauna, produciendo una gran cantidad de rboles maderables como la caoba, el ishpingo, entre otras especies. Sus suelos eran los considerados entre los mejores del Per, produciendo principalmente caf, algodn, frjol huasca, pltano y maz amarillo, los mismos que eran comercializados hacia la ciudad de Iquitos, mediante grandes balsas a travs del ro Sisa y el Huallaga. Tambin era considerado como el ms alto productor de ganado vacuno y porcino, animales que se vendan a los Moyobambinos y Riojanos en grandes cantidades denominadas partidas, trasladndose estos animales a los mercados de estas ciudades va camino de herradura con ms de 8 das de recorrido ingresando por San Martn Alao.

Tambin tena la gran produccin de maz amarillo duro y el comn que se utiliza para la chicha, as como el pltano que estn considerados hasta la actualidad como productos de gran calidad y los mejores de la Regin; por todo ello, el Valle del Sisa fue considerado como una ZONA DORADA, (por los Diputados Vctor Arvalo Retegui natural de Tarapoto y Ulises Retegui natural de Iquitos) y optndose de ese entonces la gestin de la Provincia el Dorado Sus gestiones empezaron en 1971 solicitando al Supremo Gobierno la formacin de la Provincia El Dorado con su Capital San Jos de Sisa. Diez aos despus el Senador Eduardo Yashimura Montenegro formulo el pedido de creacin de esta Provincia,

adjuntando un Proyecto de Ley de Creacin, fue el 6 de agosto de 1981 en la Cmara de Senadores durante el Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry. Un ao despus el 21 de agosto de 1982, Sisa presenta un memorial al Presidente Fernando Belaunde Terry solicitando la creacin de la Provincia El Dorado. Como era de esperar, la burocracia mantuvo el Proyecto en reserva con el objeto de obtener beneficio poltico oportunamente en el momento de las elecciones. Memoriales, oficios de autoridades y de los pueblos dirigidos al Presidente de la Repblica y de las Cmaras para sacar el proyecto. Visitas, recomendaciones, regalos a representantes de San Martn, no tuvieron resultados positivos. El extinto Alcalde Wilfredo Saavedra Macedo, de filiacin aprista, recurri a todas las instancias polticas y de su partido para ver plasmado este deseo. Pese al poder que manejaba el partido aprista. Las gestiones no dieron el resultado esperado. Los informes tcnicos de la Oficina Regional de Moyobamba admitieron el proyecto, luego el Ministerio de Vivienda y Construccin; El Instituto de Planificacin Nacional, el Instituto Nacional de Estadstica y otras instancias, dieron el veredicto favorable que se resume a una exposicin de motivos.

Los iniciadores par la creacin de la Provincia fueron: Don Jess Retegui Tuesta y Don Manuel Arvalo, quienes proponan inicialmente la creacin de la Provincia de San Jos de Sisa, gestin realizada ante la cmara de Diputados; Pero el Diputado Vctor Arvalo Retegui, natural de la ciudad de Tarapoto, as como el Diputado Ulises Retegui, natural de Iquitos, El Alcalde Wilfredo Saavedra Macedo, de filiacin aprista, recurri a todas las instancias polticas y de su partido para ver plasmado este deseo. Pese al poder que manejaba el partido aprista. Las gestiones no dieron el resultado esperado. El Alcalde Wilfredo Saavedra, sigui insistiendo en la creacin de la Provincia El Dorado, viendo los resultados de su gestin, en el Gobierno del Presidente de la Repblica. Ing. Alberto Fujimori Fujimori, mediante Ley N 25931 del 8 de Diciembre de 1992, promulgndose el da 9 del mismo mes en el diario oficial el Peruano Ese da sale publicado en el Diario Oficial El Peruano la Ley que da creada a la joven provincia El Dorado, en cuyo tenor se poda leer lo siguiente:

Articulo 1.- Crease en la Regin San Martn la Provincia El Dorado, con su capital el Pueblo de San Jos de Sisa que se eleva a la categora de villa por el presente Decreto Ley. Articulo 2.- La Provincia El Dorado estar conformada por los siguientes Distritos: Agua Blanca con su capital el Pueblo de Agua Blanca; San Jos de Sisa con su capital la Villa San Jos de Sisa; Santa Rosa con su capital el Pueblo de Santa Rosa, Shatoja con su capital el Pueblo de Shatoja y San Martn con su capital el Pueblo de San Martn.

CAPITULO III: ANALISIS DE LOS FACTORES GEO-POBLACIONALES Y SOCIOECONOMICOS 1.- Descripcin y Anlisis del Entorno Geogrfico1.1 .- Ubicacin Geogrfica. El espacio geogrfico donde se ubica la Provincia El Dorado, es entre los 76 42 30 Longitud Oeste y 6 36 50 Latitud Sur.

MAPA GEOPOLITICO DE LA PROVINCIA DEL DORADO

1.2 .- Extensin Territorial. La Provincia de el Dorado tiene una extensin de 1298.14 Km2, se localiza en el sector septentrional y central del territorio Peruano en flanco Oriental del relieve andino, ocupando zona de selva alta con delimitacin reas de montaa de la cordillera azul (sur, sur-este y la cordillera escalera en el oeste).

SUPERFICIE SEGN PROVINCIAS EN LA REGION SAN MARTIN

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. 2009.

Polticamente cuenta con 05 distritos, siendo la capital la ciudad de San Jos de Sisa (299.90 km2). Agua Blanca (168.19 km), San Martn (562.67 km2), Santa Rosa(243.41 km2) y Shatoja (24.07 km2).

SUPERFICIE SEGN DISTRITOS DE LA PROVINCIA EL DORADO

MAPA POLITICO DEL DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA

MAPA POLITICO DEL DISTRITO DE SAN MARTIN

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. 2009.

MAPA POLITICO DEL DISTRITO DE SHATOJA

MAPA POLITICO DEL DISTRITO DE AGUA BLANCA

MAPA POLITICO DEL DISTRITO DE SANTA ROSA

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. 2009.

1.3 .- Limites. Sus lmites son: Por el Norte : Lamas y Moyobamba. Por el Sur Por el Este : Bellavista : Lamas y Picota.

Por el Oeste : Huallaga y Moyobamba

MAPA LIMITROFE DE LA PROVINCIA EL DORADO

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. 2009.

1.4 .- Altitud y Clima. La Provincia El Dorado presenta un clima Semi seco clido y una temperatura promedio anual de 25.0C con una mxima de 38.4C y una mnima de 12.5 C y humedad relativa de 78.5% siendo la mxima de 80.0 % y la mnima de 77.0%, con una precipitacin promedio anual de 1,157 mm siendo los meses de mayores lluvias desde Enero hasta Abril, la direccin predominante del viento es al norte con una velocidad promedio anual de 4.9 Km. La Provincia El Dorado tiene Clima clido hmedo todo el ao, con variaciones notorias en el mes de junio los fros de San

Juan que coinciden con el solsticio de invierno. La temperatura baja en poca de lluvia. El promedio vara entre 20 a 28C. Como es de notar, las variaciones estacinales y el rgimen de lluvias modifica el clima de la zona. Diciembre a los primeros das de enero, un breve verano con vientos fuertes; De febrero a mayo, Lluvias permanentes, conocido como invierno en nuestra zona; De junio a septiembre, verano, variando los dems meses alternativamente sequas y lluvias.

Fuente: Oficina de Obras e Infraestructura de la Municipalidad El Dorado. 2011.

1.5 .- Zonas de Vida. Por estar ubicado en la selva alta, se ha identificado cuatro pisos altitudinales y seis climas a lo largo de ella. Los pisos que corresponden al Valle del Sisa y por consiguiente a la localidad de San Jos de Sisa es el TROPICAL (T) que ocupa la parte baja (300-350 a 800 1000mt. S.n.m.) Y PREMONTANO TROPICAL (PT) en la parte media (500 600 a 2000 2300mt. s.n.m.)

1.6 .- Relacin Urbanidad/ ruralidad. El 61.1% de la Poblacin del Dorado viven en el mbito rural. En la Capital de la Provincia por su categorizacin solo el 38.8% habitan en torno a las orillas del Rio

sisa, respecto a otros distritos tales como San Martin de Alao y Santa Rosa que son plenamente rurales con coberturas de 77.1 y 95.6 respectivamente.

Fuente: Oficina de Obras e Infraestructura de la Municipalidad El Dorado. 2011.

1.7 .- Hidrografa. El Sistema Hidrogrfico est conformado por los ros que desembocan en el Gran Rio Amazonas, los principales ros que recorren la regin San Martin tales como el Maran y el Huallaga, siendo este ultimo alimentado por el Rio Sisa por la Margen Izquierda formando extensos y ricos valles. INVENTARIO HIDROGRAFICO DE LA PROVINCIA EL DORADO PROVINCIA Red El Dorado RIOS 2 QUEBRADAS 42 LAGOS 0 LAGUNAS 3

Fuente: SENAMHI. Regin San Martin. 2008

La red fluvial de la provincia de El Dorado tiene como eje hidrogrfico el Sisa. Entre los ros ms importantes tenemos ro Sisa y el ro Pishuaya.

1.8 .- Usos del Suelo El espacio territorial de El Dorado (175.80 Ha) representa el 3.42% de toda la regin. En la provincia, solo el 15.17% corresponde a tierras aptas para la actividad agropecuaria, con 10,258 Ha para cultivos en limpio, 9,382 para cultivos permanentes y 1.021 Ha para pastos. El resto del territorio (84,83%) est calificado como aptitud forestal (50,475 Ha) y 65,253 Ha como terrenos de proteccin.

CUADRO DE USOS DEL SUELO EN LA PROVINCIA EL DORADO USOS DEL SUELO VIVIENDA COMERCIO EDUCACION SALUD EQUIPAMIENTO RECREACION OTROS USOS SUBTOTAL VIAS LOCALES CARRETERA VECINAL TOTAL AREA (Has) 79.67 0.07 2.65 1.76 3.90 2.21 90.25 80.33 5.21 175.80 % 45.32 0.04 1.51 1.00 2.22 1.26 51.34 45.70 2.97 100.00

Fuente: Oficina de Obras e Infraestructura de la Municipalidad El Dorado. 2010

1.9 .- Vas de Acceso. La va de acceso principal es la carretera entre Tarapoto San Jos de Sisa, a travs de una carretera en afirmado de 50 Kilmetros aproximadamente y 14 kilmetros de carretera asfalta desde el centro poblado de Cuunbuque los que le corresponde a la carretera marginal de la Selva Fernando Belaunde Terry encontrndose en regular estado de conservacin, siendo la ms transitada la carretera Fernando Belaunde Terry y gracias a ello se facilita el transporte de los productos agrcolas para su comercializacin a las dems provincias sureas y a la capital de la repblica.

ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA EL DORADO POR SUPERFICIE DE RODADURA ASFALTADA Total B. Est. P. Rehb. 14 0 14 14 0 14 5.45 0 5.45 AFIRMADA B. Est. P. Rehb. 95 87 95 87 36.96 33.85 SIN TROCHA TOTAL Afirmar Carroz 21 40 257 21 40 257 8.17 15.56 100

PROVINCIA El Dorado TOTAL %

Total 182 182 70.82

Fuente: ETP Gobierno Regional de San Martin.

La red vial provincial de San Jos de Sisa, est compuesto por carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura; con una longitud de 218 kilmetros aproximadamente que son las vas que conectan a los centros poblados, caseros de la provincia para poder extraer los productos agropecuarios a los mercados de comercializacin. A la provincia el Dorado se puede llegar por dos carreteras: 1) Desde la ciudad de Tarapoto se regresa aproximadamente 12 kilmetros de la Carretera Marginal Norte hasta la altura del Kilmetro 603, entrando por una transversal de penetracin al Distrito de Cuumbuque de la Provincia de Lamas y de esta carretera a San Jos de Sisa existe una distancia aproximada de 48 Km. y por lo tanto la distancia aproximada de San Jos de Sisa a Tarapoto son aproximadamente 60 Km. siendo el tiempo de viaje en auto de aproximadamente hora y media de Tarapoto a San Jos de Sisa a travs de una carretera que actualmente ya esta asfaltada . 2) Desde la Ciudad de Bellavista, provincia del mismo nombre, pasando por el Distrito de Consuelo de Sisa, existiendo una distancia aproximada de 55 Km; siendo el tiempo de viaje en auto de aproximadamente hora con veinte minutos; y de Tarapoto a Bellavista por otra va (Marginal Sur) se hace un tiempo aproximado de 2 horas en automvil, por este sector la carretera es afirmada. La Villa San Jos de Sisa se encuentra en la parte central de la Provincia El Dorado y desde all se puede tomar la movilidad respectiva para dirigirse a los diversos distritos, centros poblados, caseros y anexos de la provincia.

Carretera Tarapoto-San Jos de Sisa-Bellavista, presenta una longitud de 70.50 Km. Es un anillo vial que interconecta zonas de produccin agrcola y pecuaria, como las irrigaciones de Sisa (recorre todo el valle) y Cuunbuque. Se interconecta con la carretera marginal, falta construir 4 puentes (Nieves, Pishuaya, Tillaquihui y Shucshuyacu). Debiera asfaltarse para una mejor articulacin con los mercados internos y conformar un anillo de importancia regional. As mismo podemos encontrar los diversos tramos siendo los ms importantes de la provincia. Tramo San Jos de Sisa Maray Chaquishcararca Tramo Centro Chaquishca Tramo Cruce 20 de Mayo Huaja Tramo Nauta Nuevo Arica Tramo Nauta Nueva Zelandia Tramo Sector Yanayacu Tramo Nuevo San Martn.

1.10 .- Drenaje Pluvial. En cuanto al sistema del tratamiento de las aguas pluviales no se cuenta con algn tratamiento, solo se viene aprovechando la topografa de la calle y las quebradas que atraviesan la ciudad, las mismas que vienen inundando algunos sectores de la ciudad, como por ejemplo el rea del estadio, el hospital, el colegio y algunas reas residenciales.

1.11 .- Fenmenos Geodinmicas Externos. a) Precipitaciones Pluviales Se presentan de octubre a marzo, genera deslizamientos en ciertos puntos de las mrgenes del ro Sisa y Pishuaya. b) Erosin Las fuertes lluvias que actan directamente en aquellas reas desnudas ocasionando la erosin en taludes inestables y en los bordes de las orillas de los ros.

1.12 .- Vulnerabilidad y Riesgos Fsicos. El emplazamiento de la ciudad por sus caractersticas geogrficas esta propenso a una serie de fenmenos naturales que podra generar desastres, estos inciden en mayor medida en aquellos sectores urbanos que presentan un grado de vulnerabilidad mayor. Esto genera sectores identificables por su criticidad ante riesgos fsicos y desastres. A.- Grados de Vulnerabilidad La evaluacin de la vulnerabilidad ante desastres permite determinar para cada uno de las reas urbanas amenazadas por peligros naturales, los grados de vulnerabilidad que podemos encontrar en la Capital de la Provincia son: Grado de Vulnerabilidad Alto. Corresponde al sector del hospital y del estadio, ya que al producirse un desborde del ro Pishuaya se inunda toda el rea del estadio y parte del hospital, presentando un grado mayor de vulnerabilidad o mnima resistencia ante los peligros naturales. En este caso la poblacin cercana esta directamente expuesta a los peligros naturales que se le pueda presentar. Grado de Vulnerabilidad Medio. Corresponden al puente El Dorado sobre el ro Pishuaya y al Puente sobre el ro Sisa, que son zonas donde se estrangula el cauce de los ros que por la crecida de estos se inundan algunas viviendas por encontrarse prximos a la franja marginal del ro. Grado de Vulnerabilidad Bajo. Corresponde a la Av. Bolognesi y jr. Greis el jr. Ana Cooper que son las calles que estn ms lejos de la franja marginal y a una altura ms considerable del peligro; y son reas de la ciudad que se encuentra ms protegidos ante cualquier desastre natural. B.- Riesgo La determinacin de los riesgos fsicos ante desastres permite la evaluacin conjunta de los peligros naturales y la vulnerabilidad. En este caso se identifican sectores crticos ante desastres naturales, calificando su condicin en funcin al nmero de amenazas y grado de vulnerabilidad. Sector Crtico de Riesgo Alto Corresponde a la zona donde se ubica el Estadio y Hospital donde adems se han posesionado viviendas que por su cercana al lmite de crecida de riachuelo presentan un alto riesgo ante desbordes e inundaciones y adems porque en este

lugar el cauce del riachuelo se encuentra a nivel de la calle de all que al menor aumento del caudal del ro se origina la inundacin de estos dos espacios urbanos importantes dentro de la configuracin urbana. Sector Crtico de Riesgo medio Corresponde a las zonas donde se han ubicado los puentes El Dorado y Puente Sisa que son lugares donde los causes de ambos ros son reducidos y generan represamiento de las aguas generando un embalse e inundando las viviendas que se encuentra prximos a las mrgenes de los ros y por que la topografa que ha generado el cauce es muy pronunciada y susceptible de erosin y deslizamiento del cerro ante las precipitaciones pluviales se vera afectado, es de necesidad establecerlos como sectores de riesgo medio, algunas reas con poca concentracin poblacional. Sector crtico de Riesgo Bajo Corresponde al rea Central de la ciudad donde se ubica el parque principal, la iglesia reas relativamente planas, que presenta un riesgo bajo ante desastres naturales por encontrarse circundada de reas que reciben y amortiguan su riesgo.

VULNERABILIDAD Y RIESGOS FISICOS EN EL DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA. 2011

Fuente: Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad El Dorado. 2011

1.13 .- Densidad Poblacional. El proceso de crecimiento que viene experimentando la provincia el Dorado en especial su Capital San Jos de Sisa, est condicionado por su asentamiento en la confluencia de los ros Pishuaya y Sisa; la ciudad comienza a crecer en las mrgenes de los ros y a lo largo de camino vecinal que conduce hacia Cuunbuque consolidndose de esta manera el centro urbano y posteriormente el surgimiento de los barrios San Juan, Las Palmeras, Quebrada de Pishuaya, El Sol, Partido Alto y 20 de Mayo. La demanda de mayores reas para vivienda genero un crecimiento espontneo y desordenado y no planificado con alto porcentaje de rea residencial y dficit de reas para los equipamientos, ocupndose reas vulnerables ante desastres naturales. La construccin de la carretera Fernando Belaunde Terry sumado a la creacin provincial ha producido un cambio de su funcin y rol en el contexto regional, de tal manera que paso de ser un centro de apoyo a la produccin a un centro poltico administrativo.

Fuente: Oficina de Urbanismo de la Municipalidad El Dorado. 2011

La densidad poblacional estimada en la provincia de El Dorado es de 26 habitantes por kilmetro cuadrado y el distrito de San Jos de Sisa ocupa el segundo lugar por su densidad poblacional, con 44 habitantes por Km2, despus del distrito de Shatoja que ostenta una densidad de 109 habitantes por Km2.

1.14 Referencias Actualmente los centros poblados estn conectados entre s por caminos de

herradura, transitables a pie y en acmila. Adems cuenta con los servicios de telfono, servicio postal, emisoras radiales, televisin prensa escrita nacional y local.

Fuente: Gestin de la Informacin Red de Servicios de Salud El Dorado

Al presentarse casos de mayor complejidad los pacientes son referidos a la ciudad de Tarapoto al Centro Materno Perinatal, Hospital II Tarapoto por contar con especialistas y ser un centro referencial.

DISTRITO DE TARAPOTO PROVINCIA EL DORADO

Fuente: Oficina Desarrollo Urbano Municipalidad Provincial El Dorado

2 .- Descripcin y Anlisis Poblacional. 2.1 .- Situacin Actual de la Poblacin.La Provincia del Dorado se encuentra distribuida en un total de 05 Distritos, teniendo al distrito de San Jos de Sisa como el de mayor poblacin. La Poblacin total de la Provincia El Dorado del ao 2011 fue de 37,411 habitantes, siendo el 53%, Hombres (19652) y el 47%, Mujeres (17759). Por otro lado el 76.4 % de la poblacin que conforma la provincia El Dorado es menor de 40 aos, predominando el Sexo Masculino con el 75.45%. Es decir contamos con una Poblacin Joven, respecto al adulto mayor que representa el 5.79.

Fuente: Gestin de la Informacin de la Red de Servicios de Salud El Dorado. 2011.

ESTRUCTURA POBLACIONAL EL DORADO80 a mas 75-79 70-74 65-69 60-64

55-5950-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -13 -11 -9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13

MujeresFuente: Gestion de la Informacion Red SS El Dorado

Hombres

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA EL DORADO SEGN GRUPO ETAREOGrupo edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 a mas TOTAL Poblacin 4597 4341 4318 3123 3335 3171 2990 2710 2217 1921 1417 1102 777 552 434 255 151 37411 Hombre 2349 2226 2223 1642 1745 1665 1563 1416 1223 1078 785 603 427 291 222 128 65 19652 Mujer 2248 2115 2095 1481 1590 1506 1427 1294 994 843 632 499 350 261 212 127 86 17759 % Hombre % Mujeres 51.09 48.91 51.29 48.71 51.49 48.51 52.57 47.43 52.33 47.67 52.50 47.50 52.28 47.72 52.24 47.76 55.18 44.82 56.11 43.89 55.41 44.59 54.75 45.25 54.92 45.08 52.72 47.28 51.24 48.76 50.21 49.79 43.29 56.71 52.53 47.47

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

DISTRIBUCION DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITAL SEGN SEXO DISTRITOS San Jos de Sisa San Martin Shatoja Agua Blanca Santa Rosa Total Poblacin 12865 11239 2915 2519 7873 37411 % Pob. 34.38 30.04 7.79 6.75 21.04 100.00

6767 5892 1530 1327 4137 19653

6098 5347 1385 1192 3736 17758

% 52.60 52.42 52.50 52.68 52.54 52.53

% 47.40 47.58 47.50 47.32 47.46 47.47

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

El distrito de San Jos de Sisa cuenta con mayor poblacin, que representa el 34% de la Provincia, seguida de San Martin con el 30%, siendo la menos poblada el distrito de Agua Blanca.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO SAN JOSE DE SISA SEGN GRUPO ETAREOGrupo edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 a mas TOTAL Poblacin 1462 1470 1466 1040 1112 1056 1019 965 839 718 534 420 282 186 153 89 54 12865 Hombre 747 754 755 547 582 554 533 504 463 403 296 230 155 98 78 45 23 6767 Mujer 715 716 711 493 530 502 486 461 376 315 238 190 127 88 75 44 31 6098 % Hombre % Mujeres 51.09 48.91 51.29 48.71 51.49 48.51 52.57 47.43 52.33 47.67 52.50 47.50 52.28 47.72 52.24 47.76 55.18 44.82 56.11 43.89 55.41 44.59 54.75 45.25 54.92 45.08 52.72 47.28 51.24 48.76 50.21 49.79 43.29 56.71 52.60 47.40

ESTRUCTURA POBLACIONAL SAN JOSE DE SISA80 a mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4-13 -11 -9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13

MujeresFuente: Gestion de la Informacion Red SS El Dorado

Hombres

ESTRUCTURA POBLACIONAL AGUA BLANCA80 a mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4-13 -11 -9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13

MujeresFuente: Gestion de la Informacion Red SS El Dorado

Hombres

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO AGUA BLANCA SEGN GRUPO ETAREOGrupo edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 a mas TOTAL Poblacin 270 247 266 180 186 207 198 156 176 164 126 87 89 57 54 34 22 2519 Hombre 138 127 137 95 97 109 104 81 97 92 70 48 49 30 28 17 10 1327 Mujer 132 120 129 85 89 98 94 75 79 72 56 39 40 27 26 17 12 1192 % Hombre % Mujeres 51.09 48.91 51.29 48.71 51.49 48.51 52.57 47.43 52.33 47.67 52.50 47.50 52.28 47.72 52.24 47.76 55.18 44.82 56.11 43.89 55.41 44.59 54.75 45.25 54.92 45.08 52.72 47.28 51.24 48.76 50.21 49.79 43.29 56.71 52.68 47.32

ESTRUCTURA POBLACIONAL SANTA ROSA80 a mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -13 -11 -9 -7 -5 Mujeres -3 -1 1 3 5 7 9 Hombres 11 13

Fuente: Gestion de la Informacion Red SS El Dorado

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO SANTA ROSA SEGN GRUPO ETAREOGrupo edad Poblacin 0-4 931 5-9 863 10-14 941 15-19 678 20-24 711 25-29 674 30-34 676 35-39 561 40-44 457 45-49 378 50-54 295 55-59 228 60-64 187 65-69 135 70-74 93 75-79 41 80 a mas 24 TOTAL 7873 Hombre 476 443 485 356 372 354 353 293 252 212 163 125 103 71 48 21 10 4137 Mujer 455 420 456 322 339 320 323 268 205 166 132 103 84 64 45 20 14 3736 % Hombre 51.09 51.29 51.49 52.57 52.33 52.50 52.28 52.24 55.18 56.11 55.41 54.75 54.92 52.72 51.24 50.21 43.29 52.54% Mujeres

48.91 48.71 48.51 47.43 47.67 47.50 47.72 47.76 44.82 43.89 44.59 45.25 45.08 47.28 48.76 49.79 56.71 47.46

ESTRUCTURA POBLACIONAL SAN MARTIN80 a mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4-13 -11 -9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13

MujeresFuente: Gestion de la Informacion Red SS El Dorado

Hombres

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO SAN MARTIN SEGN GRUPO ETAREOGrupo edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 a mas TOTAL Poblacin 1574 1434 1292 1000 1068 995 863 806 574 519 342 279 170 128 95 66 34 11239 Hombre 804 735 665 526 559 522 451 421 317 291 190 153 93 67 49 33 15 5892 Mujer 770 699 627 474 509 473 412 385 257 228 152 126 77 61 46 33 19 5347 % Hombre 51.09 51.29 51.49 52.57 52.33 52.50 52.28 52.24 55.18 56.11 55.41 54.75 54.92 52.72 51.24 50.21 43.29 52.42 % Mujeres 48.91 48.71 48.51 47.43 47.67 47.50 47.72 47.76 44.82 43.89 44.59 45.25 45.08 47.28 48.76 49.79 56.71 47.58

ESTRUCTURA POBLACIONAL SHATOJA80 a mas 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4-13 -11 -9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9 11 13

MujeresFuente: Gestion de la Informacion Red SS El Dorado

Hombres

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO SHATOJA SEGN GRUPO ETAREOGrupo edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 a mas TOTAL Poblacin 360 327 353 225 258 239 234 222 171 142 120 88 49 46 39 25 17 2915 Hombre 184 168 182 118 135 125 122 116 94 80 66 48 27 24 20 13 7 1530 Mujer 176 159 171 107 123 114 112 106 77 62 54 40 22 22 19 12 10 1385 % Hombre % Mujeres 51.09 48.91 51.29 48.71 51.49 48.51 52.57 47.43 52.33 47.67 52.50 47.50 52.28 47.72 52.24 47.76 55.18 44.82 56.11 43.89 55.41 44.59 54.75 45.25 54.92 45.08 52.72 47.28 51.24 48.76 50.21 49.79 43.29 56.71 52.50 47.50

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

A nivel distrital no se aprecia variabilidad respecto a la distribucin estructural de la Poblacin Provincial mostrando los mismos valores porcentuales de 52% y 48 respectivamente para varones y mujeres. As como la relacin Joven/ Adulto Mayor.

2.2 .- NatalidadPara el ao 2011 la Tasa de Natalidad en la Red El Dorado es de 27 x mil habitantes, datos que no guardan relacin respecto a los aos anteriores. El distrito de San Jos de Sisa, en los ltimos 6 aos, muestra irregularidad marcada con altos y bajas entre 21 y 28 nacimientos por 1000 Hab. En el caso de San Martin muestra mayores mrgenes hasta 21 y 30 nacimientos por 1000 Hab. y ms aun Agua Blanca hasta con 32 Nacimientos x 1000 Hab.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

2.3 .- Tasa Global de Fecundidad.La Tasa Global de Fecundidad en el ao 2011 es de 3.2 hijos por Mujer, en la Provincia El Dorado.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

2.4 .- Esperanza de vida al Nacer.La esperanza de Vida al nacer, es un indicador demogrfico que establece el nmero de aos promedio de vida que tiene un recin nacido. Para el Dpto. de San Martn

quinquenio 2005-2010 es de 70.2 en hombres es de 67.6 aos y mujeres de 72.8 aos, que incluye tambin a la Provincia El Dorado y para el quinquenio 2015-2020 es de 72.5 aos siendo para hombres 69.7 y mujeres 75.4

2.5 .- Migraciones.La migracin en nuestra zona como Red El Dorado es marcada, un buen porcentaje de pobladores emigran en busca de trabajo y mejor provenir, as mismo por la educacin de sus hijos a zonas de la Costa y dentro de la misma Regin. Existen inmigrantes procedentes de la sierra, dedicados a la agricultura.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

3. Descripcin y Anlisis del perfil educacional: 3.1.- Analfabetismo.La provincia El Dorado presenta una tasa de analfabetismo de 12.7%, siendo el distrito de Santa Rosa el que cuenta con el ms alto ndice de 15.4%. As mismo en este distrito el 24.4% incide en mujeres de 15 aos a ms.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

3.2.- Escolaridad.El 55.5% de la poblacin de 6 a 24 aos han asistido al sistema educativo regular a nivel provincial.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

El 3.7% de la provincia el Dorado entre 6 y 16 aos son completamente analfabetos. Siendo el distrito de San Martin el que presenta el mayor ndice de 5.8% seguido de Agua Blanca con 4.1% y Shatoja con 3.9% respectivamente.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

3.3.- Instruccin Superior.Solo el 4.8 % de la poblacin de 15 aos a ms, cuentan con educacin superior. Siendo el Distrito de San Jos de Sisa el de mayor porcentaje con 7.1%.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

3.4.- Infraestructura del Sector Educacin en la Capital de la Provincia El Dorado.Segn la UGEL de El Dorado, de donde depende administrativamente, se cuenta con 06 Centros Educativos de nivel inicial, 06 Centros Educativos de Nivel Primaria y 01 Centros Educativos de Nivel Secundaria, un Centro Educativo Ocupacional y Instituto Superior Tecnolgico todos de gestin estatal.

NIVEL INICIAL

Fuente: UGEL El Dorado. 2011

NIVEL PRIMARIA

Fuente: UGEL El Dorado. 2011

NIVEL SECUNDARIO

Fuente: UGEL El Dorado. 2011

NIVEL SUPERIOR

Fuente: UGEL El Dorado. 2011

4. Descripcin y Anlisis del perfil social y econmico: 4.1.- Espacio EconmicoLa provincia de El Dorado con sus ferias est articulada al Micro Corredor Econmico San Jos de Sisa-Tarapoto, que es una carretera afirmada, sinuosa, que articula a esta localidad con la capital comercial y de servicios de la regin San Martn. Asimismo, en la provincia de El Dorado es posible distinguir subcorredores econmicos especficos -con diferentes caractersticas que conforman circuitos viales intra provinciales Sub.-Corredor Econmico San Jos de Sisa-Agua Blanca-Santa Rosa-Bellavista Interconecta a la capital provincial con 3 de las 5 localidades de la provincia, configurando un espacio econmico de variadas potencialidades. Sub.-corredor econmico San Jos de Sisa-Shatoja-San Martn de Alao Interconecta a la capital provincial con dos zonas altamente productivas donde se produce caf, cacao, arroz de ptimas condiciones.

CORREDOR ECONOMICO

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

4.2.- Flujo EconmicoLos flujos econmicos en la provincia de El Dorado son todava reducidos debido al bajo nivel de actividad econmica y a las precarias relaciones de intercambio que se establecen en cada uno de los distritos. En la provincia de El Dorado, la nica institucin financiera que opera es el Banco de La Nacin, situacin que no contribuye a la generacin de mayores flujos econmicos en la provincia y en la capital provincial, dados las limitaciones de las facultades financieras de este banco

4.3.- Estructura productivaLa estructura productiva del distrito de San Jos de Sisa, se encuentra centrada en la agricultura y en la ganadera. Con relacin al resto de sectores pueden identificarse en el distrito actividades de Comercio, algunos Restaurantes y Hostales, Transporte de pasajeros y de Carga, Comunicaciones, Educacin, mecnica, Banco de La Nacin, entre otros; actividades que tienen un cierto dinamismo incentivadas por el comercio de la coca. Actividad Agropecuaria El distrito de San Jos de Sisa se caracteriza por tener una agricultura de secano principalmente, de baja productividad y orientada al autoconsumo. Pese a contar con grandes extensiones de pastos, por ser una zona de selva, el desarrollo de la ganadera es incipiente y est centrada en la crianza de ganado vacuno, porcino y aves. La provincia de El Dorado pertenece al micro-regin conocida como la Zona del Huallaga Central, Bajo Mayo y Bajo Huallaga; que comprende las provincias de Lamas, Mariscal Cceres, Huallaga, El Dorado, San Martn, Picota y Bellavista. Esta zona concentra la mayor cantidad de productores y superficie agropecuaria de la regin San Martn: 36, 661 productores (57,3 % del total regional) conduciendo igual nmero de unidades agropecuarias con una superficie total de 690, 600.96 Has. Dentro de esta zona, la provincia de El Dorado concentra a 3,270 productores (5.1% del total regional) y una superficie agropecuaria de 67,049.91 has. (6% del total regional).

Produccin Fsica de Principales Productos El sistema agrcola de la Provincia de El Dorado se localiza preferentemente en los distritos de San Jos de Sisa, San Martn de Alao y Santa Rosa, que son los distritos que presentan mayores extensiones de tierras cultivadas. En el distrito de San Jos de Sisa, los principales cultivos son el maz, el algodn, los frutales, el caf, el cacao, el arroz, el pltano, entre los productos agrcolas ms importantes. Tenencia de Tierras En toda la provincia de El Dorado el rgimen de propiedad predominante es el latifundio, ya que del total de parcelas existentes en la provincia, el 62.6% tienen extensiones superiores a las 10 hectreas, el 25.6% tienen extensiones entre 3 y 9 hectreas y slo el 11.8% son minifundios (de menos de 3 hectreas). Sin embargo, este rgimen de propiedad no permite un incremento sustantivo de la productividad, que es particularmente baja, a causa de la falta de incentivos del Estado y del mercado. En la actualidad, existe un uso inadecuado de las tierras segn su aptitud dentro de la provincia, lo que viene dando lugar al uso de suelos con aptitud forestal y de proteccin para la actividad agraria, lo que est contribuyendo a la degradacin y erosin de los suelos. Este es un problema que est siendo tomado en cuenta por los Alcaldes Distritales, considerando necesario realizar una Zonificacin Econmica-Ecolgica de la provincia (Mezo zonificacin) que haga posible la planificacin agraria del Valle del Sisa. Productividad Agrcola La productividad del subsector agrcola en la provincia de El Dorado es baja debido a los siguientes factores: 1) las tcnicas tradicionales de produccin, 2) La ausencia de inversin en infraestructura de riego, 3) falta de incentivos del Estado y del mercado, y 4) Escaso grado de transformacin industrial de los productos agropecuarios. Vinculaciones con los Mercados Los productores de la provincia de El Dorado tienen poca vinculacin con los mercados regionales del norte ms importantes, como Piura, Chiclayo y Trujillo. Su mercado ms importante e Iquitos mientras que la ciudad de Tarapoto es slo un mercado de trnsito. Otros mercados importantes para esta localidad son Moyabamba, Lambayeque y Lima.

Actividad Pecuaria La actividad pecuaria, es complementaria a la actividad agrcola, y se desarrolla en la mayor parte de centros poblados del distrito. La poblacin pecuaria est instalada a la crianza del ganado vacuno, porcino y aves de corral. Actividad Pisccola Existe una laguna apta para el desarrollo de la acuicultura, que es la Laguna de Fapinalli, que es la de mayor extensin, localizada a unos 900 m.s.n.m.; adems de otras de menor tamao con aguas estancadas que se denominan cochas como en Cashnahuasi, Nuevo Arica, etc. Tambin existen algunas piscigranjas donde se realiza la cra del camarn, cuya calidad hace que buena parte de la produccin local se comercialice en el mercado de Lima. Actividad Pesquera Esta actividad se desarrolla a lo largo de los ros Mayo y Pishuaya, donde es posible pescar algunas variedades de pescado como la Tilapia, Gamitada y una variedad de Lisa de ro, que se destina al consumo local. En cuanto a otras variedades de pescado, en la zona se consume paiche, doncella y boquichico proveniente de Iquitos, as como tambin otras variedades de pescado congelado como el jurel, el toyo, el tramboyo, caballa, cangrejo y mariscos provenientes de los puertos de la costa norte y de Lima. Actividad Minera No se conoce de la existencia de recursos mineros en la provincia de El Dorado. Sin embargo, es probable la existencia de bancos de arcilla, pues en la mayor parte de la zona de selva la tierra tiene una composicin arcillosa. La arcilla tiene es de mucha utilidad en la industria de la construccin. Actividad Agroindustrial La actividad Industrial es de poca significacin econmica en San Jos de Sisa y en toda en la Provincia de El Dorado, por las limitaciones en el acceso a esta zona, por la baja productividad de los cultivos, por la falta de infraestructura que impide la produccin a gran escala para que pueda ser transformada industrialmente. Se conoce que en San Jos de Sisa se produce uva, por ejemplo, la cual podra procesarse industrialmente para producir vinos de diferente calidad para el mercado nacional e internacional.

El carcter familiar de esta actividad es uno de los motivos por los cuales no se ha constituido en una actividad importante para el bienestar econmico local, pero se practica con regularidad en la provincia para la fabricacin de aguardiente o macerado de uvas para el mercado local. Actividad Artesanal Esta actividad es un complemento de otras actividades, destacando el tejido de mantas, colchas, tapices, alfombras, chompas, gorros, medias, frazadas, elaborados con algodn de la zona, as como adornos elaborados con huaruros, pajilla, cocos, plumas de aves, frutas y semillas tropicales, etc.; que se estima son vendidos en las ferias de Tarapoto. Actividad de Comercio y Servicios Las ferias en el distrito de San Jos de Sisa son de mayor importancia comercial por su mayor dinamismo econmico y social, vienen ha ser un polo de desarrollo para la provincia de El Dorado. Estas ferias se desarrollan todos los das en la zona del mercado, como en otras zonas del rea urbana de la ciudad capital, donde se venden diferentes artculos producidos localmente o trados de Lima u otras zonas del pas. La actividad comercial en cuanto a productos pecuarios se pone de manifiesto en las siguientes variedades: Vacunos, Porcinos, Caprinos y Aves de corral. Actividad Turstica La provincia de El Dorado cuenta con un potencial turstico importante en lo paisajstico, con lagunas, ruinas arqueolgicas y campias, con tierras de cultivo y de pastoreo que son atractivas para los turistas.

4.4.- Pobreza.La pobreza existente en la provincia de El Dorado es el reflejo de la pobreza predominante en la regin de San Martn, considerada POBRE por los organismos nacionales e internacionales. En el mbito Provincial, El Dorado por las condiciones econmicas en que viven sus pobladores tiene tambin la clasificacin de POBRE. En el mbito de los distritos, la pobreza se encuentra distribuida de la siguiente manera: PROVINCIA DE EL DORADO Pobre Extremo: Santa Rosa y San Martn de Alao Muy Pobre: Shatoja Pobre: San Jos de Sisa y Agua Blanca.

POBREZA EN LA PROVINCIA EL DORADO

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

La pobreza en San Jos de Sisa y su clasificacin en el mbito del distrito se da por la deficiencia en la alimentacin y la carencia o insuficiencia de un conjunto de servicios bsicos para el desarrollo de la poblacin, tales como infraestructura educativa, de salud, transporte y otros servicios bsicos (agua, desage, electricidad). La pobreza en la provincia de El Dorado se explica por varios factores, siendo los principales los siguientes: El escaso desarrollo de capacidades, que no permite al poblador conocer las bondades de la economa de mercado, costos de produccin, tcnicas productivas y otros factores relevantes para el incremento de su produccin y productividad. Insuficiente infraestructura bsica (agua potable y alcantarillado, luz, postas mdicas, escuelas, etc.). Insuficiente Infraestructura Econmica, que no permite incrementar los niveles de produccin y productividad, pese a los esfuerzos desplegados para mejorar y/o rehabilitar los caminos motorizados y no motorizados de los distritos. El reducido aprovechamiento de los recursos hdricos que no permite incorporar nuevas reas cultivables, requiriendo con urgencia la ampliacin, mejoramiento

y rehabilitacin de los canales de regado, represas y/o reservorios existentes en los distritos.

4.5.- Acceso al abastecimiento de agua potable.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pblica. Es por ello que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habr ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades.

4.6.- Acceso a Servicios higinicos.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

4.7.- Acceso al servicio de alumbrado elctrico.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

4.8.- Acceso a agua, desage y alumbrado elctrico.

Fuente: Gestin de la Informacin Red SS El Dorado. 2011

La disponibilidad y acceso a servicios bsicos adecuados como agua, servicios higinicos y electricidad se encuentra asociada con mejores condiciones de vida de la poblacin y de los nios en particular. En La Provincia El Dorado el 17% en promedio de viviendas no cuentan con los tres principales indicadores econmicos, siendo el distrito de San Martin el de mayor ndice de ausencia de servicios.

4.9.- Necesidades Bsicas Insatisfechas - NBI

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

En la provincia El Dorado el 30% de poblacin cuenta con caractersticas fsicas inadecuadas, conviviendo en hacinamiento alrededor de un 22.3% y un 10.6% sin servicio de desage. Dentro de las cuales los distritos de San Martin y Santa Rosa son los de mayor repercusin e incidencia.

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

El mtodo de medicin de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) es un tipo de pobreza no monetaria que toma en consideracin un conjunto de indicadores relacionados con caractersticas de los hogares en relacin a necesidades bsicas estructurales (Vivienda, educacin, salud, infraestructura pblica, etc.). Este mtodo presta atencin fundamentalmente a la evolucin de la pobreza estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura econmica y permite una visin especfica de la situacin de pobreza, considerando los aspectos sociales. Se define pobre por NBI a aquella poblacin que reside en hogares con al menos una las siguientes necesidades bsicas insatisfechas: 1. Hogares en Viviendas con Caractersticas Fsicas Inadecuadas.- Toma en cuenta el material predominante en las paredes y pisos, as como al tipo de vivienda. 2. Hogares en Viviendas con Hacinamiento.- Se determina que hay hacinamiento cuando residen ms de 3.4 personas por habitacin. 3. Hogares en Viviendas sin Desage de ningn Tipo.Porcentaje de vivienda sin desage de ningn tipo. 4. Hogares con Nios que No Asisten a la Escuela.- Hogares con presencia de al menos un nio de 6 a 12 aos que no asiste a un centro educativo. 5. Hogares con Alta Dependencia Econmica.- Porcentaje de la poblacin en hogares con jefe con primaria incompleta (hasta segundo ao) y (i) con 4 o ms personas por ocupado, o (ii) sin ningn miembro ocupado.

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

4.10.- Poblacin Econmicamente Activa PEA

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

% de la PEA ocupada de 14 a ms aos a nivel Distrital en la Provincia El Dorado. 2011OCUPACION Agricultura, ganadera, caza y silvicultura Pesca Explotacin de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construccin Comercio Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediacin financiera Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres Administracin pblica y defensa para seguridad social afiliada Enseanza Servicios sociales y de salud Otras actividades, servicio comn social y personales Hogares privados con servicios domstico Organizaciones y rganos extraterritoriales Actividad econmica No especificada Agua Blanca 75.0 0.0 0.0 0.6 0.9 1.8 5.6 0.0 San Jos de Sisa 74.5 0.0 0.0 1.9 0.1 1.7 4.7 0.7 San Martin 86.9 0.0 0.0 0.9 0.0 0.8 3.6 0.3 Santa Rosa 90.4 0.0 0.0 0.4 0.0 0.4 1.8 0.0 Shatoja 82.1 0.2 0.0 0.5 0.0 1.3 3.2 0.0

3.1 1.0 0.0 0.0 0.7 3.5 1.3 0.1 2.1 0.0 4.3

1.5 2.0 0.1 0.5 0.9 4.1 0.7 0.9 2.6 0.0 3.1

1.0 1.1 0.0 0.2 0.4 2.2 0.3 0.2 1.3 0.0 0.7

0.8 0.5 0.0 0.1 0.2 1.7 0.2 0.1 1.9 0.0 1.6

1.5 1.5 0.0 0.0 1.3 4.5 0.6 0.2 1.9 0.0 1.0

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

4.11.- Indicadores de Trabajo

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

Fuente: Municipalidad Provincial El Dorado. 2011

4.12.- Comunidades Indgenas o AmaznicasCOMUNIDADES NATIVAS KICHWAS DE LA PROVINCIA EL DORADO DISTRITO CENTRO POBLADO Las Palmeras Santa Cruz Nauta Cesar Vallejo Nauta Cesar Vallejo Nauta Nauta Ishichihui Huaja Barranquita Barranquita Barranquita Santa Martha Santa Martha Sinami Nombre de la Comunidad Kawana Ampy Urku Kopal Sacha Pawana Anak Chiric Sacha Kawana Sisa Ampi Sacha Solema Sacha Yaku Shutuna Rumi Urmana Yaku Simbaquiki Yaku Pintu Yaku Shuk Shuyacu Shabana Yacu Puka Rumi

San Jos de Sisa

Santa Rosa

San Martin de Alao

Fuente: Agencia Agraria El Dorado. Direccin Regional de Agricultura 2011.

Fuente: Agencia Agraria El Dorado. Direccin Regional de Agricultura 2011

4.13.- Fiestas Sociales y Religiosas.Costumbres ancestrales El distrito de San Jos de Sisa, como cualquier pueblo del oriente peruano, cultiva sus tradiciones, festejando las fiestas costumbristas y religiosas, como Corpus Cristo, siendo el ms importante en el mes de mayo patrona del pueblo, as mismo las comunidades nativas de Nauta, Santa Cruz y Cesar Vallejo, festejan fiestas ancestrales como la Lanta Tipina (corte de pelo), Juncias (matrimonios) y las celebraciones religiosas.

Atractivos Tursticos Del Distrito Culturales 1. Las Murallas de Nuevo Barranquita: (Sector Alto Ishichihui) a 12 km. De Villa San Jos de Sisa. 2. Las Murallas de Santa Cruz: Construccin de piedras con argamasa, a 10 min. Del Centro Poblado Quechua de Santa Cruz y otra construccin existe en Alto Chumbaquihui (Sector Santa Elena) a 7 km. De dicho lugar. 3. El Puente del Ro Sisa: Ofrece una vista panormica agradable a todos los visitantes (est en la zona urbana) 4. El Museo Etno-Histrico Geogrfico de la Provincia El Dorado: Construido por docentes de Historia y Geografa en el ao 1997; contiene muestras fosilizadas, hachas de piedra, utensilios, fotografas de lugares tursticos y dos promotoras quechuas que tejen diariamente en telares empricos. Naturales 1. Las cataratas de huaja: Un conjunto de 05 cataratas diversas en un mismo riachuelo con piscinas naturales, que se asemejan a piscinas de agua completamente cristalina rodeada de exuberante vegetacin, con biodiversidad de flora y fauna, entre estas 5 cataratas destaca la quinta con una cada de 80 metros. Se ubica 13 Km. de San Jos de Sisa, parte del tramo por va carrozable y un pequeo tramo camino de herradura. 2. Laguna de Fapinallii: La nica de mayor extensin en el Dorado, a una altitud de 900 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicada en sector Fapinalli a unos 7 Km. del centro poblado de Santa Cruz, distrito de San Jos de Sisa.

3. Los Petroglfos de Incaico.- Son rocas grabadas , donde se muestra figuras de aves, rostros humanos, serpientes, huellas de pies con rasgos grficos chavinoides, tiene rasgos de pintura rupestre y se encuentra ubicado en el casero Incaico del Centro Poblado SINAMI, Distrito de San Martn- Alao. 4. Sitios Arqueolgicos.- En el Alto Sisa existen grandes murallas de piedra, vestigios de antiguas viviendas, incluso un monoltico Horcn de piedra de 2.58 metros de largo; todos ubicados en el casero Nuevo Pacaypampa San Martn y cerca a la provincia de Moyobamba se encuentra el Cerro Polay, donde nace el Rio Sisa y algunos afluentes. Tambin existe un sitio Arqueolgico denominado Saladillo ubicado en el Centro Poblado de Barranquita Santa Rosa, donde existe un conjunto de construcciones de piedra en forma piramidal truncada rodeado de piscinas; similar a los baos del Inca y cerca a este sector se encuentran dos lagunas ubicadas dentro de la enmaraada selva de Santa Rosa. Fechas Festivas Las principales fechas festivas son la Patrona (segunda quincena de mayo) Santa Rosa de Lima. Aniversario (mes de noviembre) Manifestaciones Folklricas En cuanto a las manifestaciones folklricas, las comunidades nativas de Nauta, Santa Cruz y Csar Vallejo son las que mantienen costumbres ancestrales y tnicas, a travs de manifestaciones folklricas, danzas, costumbres, (Funcias, Lanta Tipina), asi mismo el distrito celebra el Corpus Cristo. Platos y Bebidas Tpicas Dentro de los Platos y bebidas Tpicas tenemos: La cecina con Tacacho Inchicapi Inchicucho Juanes Nina Juane Sarasua de maiz Lechonapi Pur de chonta Picadillo de paiche Chilcano de shitari Chupe de Cangrejo Mazato de yuca Ventisho Upe

-

7 raices Leche de monja

-

Y muchos ms

Potencialidades de Desarrollo El distrito cuenta con un potencial no aprovechado de paisajes naturales, cataratas y cascadas, jeroglfico, riqueza cultural en las comunidades nativas que conservan sus tradiciones y costumbres ancestrales.

4.14.- Empresas de Transportes.Existen 3 empresas de transportes de automviles y camionetas que cubren la ruta Tarapoto Sisa y viceversa que son: Empresa de transportes Sisa Tours Tiene en su flota autos para pasajeros. Empresa de transportes Cristo Morado Automviles. Empresa de Transportes Mvil Dorado Automviles.

El pasaje desde Tarapoto a Sisa esta valorizado actualmente en S/. 10.00 nuevos soles; as como tambin estas mismas empresas cubren la ruta de San Jos de Sisa al distrito de Consuelo y San Pablo de Sisa de la Provincia de la Provincia de Bellavista y Viceversa siendo el pasaje aproximado de S/. 10.00; y desde Consuelo hasta Bellavista el pasaje es S/. 5.00; con lo cual se garantiza el acceso fluido por las dos carreteras a San Jos de Sisa; as mismo estas empresas cubren las rutas del interior de la Provincia El Dorado.

Por otra parte tambin presta sus servicios la empresa San Jos a las dos Rutas antes indicadas tanto para pasajeros como para carga con camionetas 4X4 que tambin cubres ambas rutas y el interior de la Provincia El Dorado a menores precios que los autos. As mismo existen otras empresas ms pequeas como de moto taxis o motocars que cubren el interior de la Provincia El Dorado.

CAPITULO IV: ANALISIS DE LA INFORMACION DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD A. Descripcin y Anlisis de la Morbilidad: A.1.- Distribucin de la Morbilidad general.Las principales causas (agrupadas) por la que la poblacin de la provincia El Dorado demanda la atencin de servicios son por Infecciones agudas a las vas respiratorias seguidas de parasitosis e infecciones a la piel. Se observa que dentro del patrn de enfermedad en la etapa de vida nio es caracterstica las infecciones respiratorias, seguidas de las parasitosis e infecciones gastrointestinales, como causas determinantes de los proceso de desnutricin en sus diferentes tipos. Sin embargo este patrn cambia para la etapa adulta ya que el predominio es de las infecciones del tracto urinario, osteomusculares y del aparato digestivo. Las Dorsopatias, infecciones respiratorias y urinarias generan morbilidad en la etapa adulto mayor Por otro lado se cuenta con un 37.48% de otras enfermedades agrupadas catalogados como otros daos que tambin muestran una incidencia pero relativa en nuestra provincia.

10 Primeras Causas de Morbilidad (A-J) en la Provincia El Dorado. 2011MORBILIDAD K A B C D E F G H I JDems Daos Infecciones agudas de las Vas respiratorias Superiores Helmintiasis Enfermedades Infecciosas Intestinales Infecciones de la Piel y del Tejido Subcutneo Otras enfermedades del Sistema Urinario Enf. De la Cav. Bucal, Gland. Sal y de los maxilares Anemias Nutricionales Dorsopatias Otras Infecciones agudas de las vas respiratorias Dermatitis y EczemaFRECUENCIA

5778 3697 1127 853 700 678 634 628 496 442 382

% 37.48% 23.98% 7.31% 5.53% 4.54% 4.40% 4.11% 4.07% 3.22% 2.87% 2.48%

ACUMULADO

37.48% 61.47% 68.78% 74.31% 78.85% 83.25% 87.36% 91.44% 94.65% 97.52% 100.00%

A.2.- Distribucin de Enfermedades sujetas a Vigilancia y Control. EDASLa diarrea es la tercera causa de muerte en el Per y el mundo, principalmente en nios de zonas rurales y urbano-marginales, menores de 05 aos. Adems de causar ausentismo escolar, y ausentismo laboral del responsable de la familia.

De cada 1000 nios nacidos, 55 mueren durante el primer ao, contribuyendo las EDAs con 6.0 por mil nacidos vivos. Cada nio menor de cinco aos se enferma entre 4 a 5 veces al ao. Las bacterias, microbios y otros agentes que la originan provienen principalmente de las heces humanas, que por diversos mecanismos llegan a la boca, cerrando de esta manera la cadena fecal-oral. Esta transmisin tiene como factores a la mala calidad del agua, falta de

servicios bsicos (agua y desage), condiciones de hacinamiento, inadecuadas prcticas de alimentacin, higiene y saneamiento.

IRASOcupan un lugar destacado como motivo de consulta en los servicios de salud que atienden a nios. El Dorado, es la provincia que mantiene este dao entres sus primeras causas de demanda de atencin.

DENGUELa regin de San Martin se encuentra ubicado en el hbitat natural de muchos vectores transmisores de enfermedades: Selva alta (bosques montaosos) y selva baja (bosques tropicales hmedos) y lluvias abundantes. Los pobladores desarrollan actividades en el nicho ecolgico de vectores, y que por sus hbitos y comportamientos favorecen la presencia del vector y el contacto con los mismos. As mismo el alto flujo migratorio (fronteras agrcolas) y expansin urbana sin planificacin son factores predisponentes para la difusin de la enfermedad. La provincia del Dorado no es zona endmica para el Dengue, pero en los ltimos 20 aos se reportaron dengue clsico en nuestra jurisdiccin, preocupacin por nuestro sector de salud que geogrficamente son colindantes a las provincias de Mariscal Cceres, Huallaga, Rioja, Tarapoto y Moyobamba que tiene casos de confirmados de Dengue. As mismo en los distritos de San Martin de Alao y San Jos de Sisa se han registrado ndices adicos elevados situacin que conlleva a intervenir y garantizar la toma de decisiones. Aspectos que, en este escenario, resultan crticos por la circulacin del virus del dengue serotipo II, genotipo Amrica/asia, y adems reiterativos son: 1) la disponibilidad de los productos qumicos para el tratamiento larvicida y adulticida del Aedes aegypti, 2) la disponibilidad de equipos de fumigacin espacial para el control vectorial, 3) la disponibilidad de RR.HH. con competencias suficientes para la investigacin entomolgica, 4) la falta de implementacin de los servicios de emergencia y cuidados intermedios de los establecimientos de referencia regional, y 5) la disponibilidad de RR.FF. suficientes para garantizar el desarrollo y la continuidad de las intervenciones de Control integral del dengue. Lo anteriormente sealado condiciona, sin lugar a dudas: 1) Alta probabilidad de rebrote del Dengue y sus formas graves, por el alto flujo migracional en la Provincia El Dorado (turstico y comercial) 2) Alta tasa de morbi-mortalidad por Dengue grave, en zonas de crecimiento poblacional. 3) Alta probabilidad de muertes debido a la dbil capacidad resolutiva de los servicios de salud frente a los casos de dengue grave.

4) Elevadas prdidas econmicas productivas, de rendimiento laboral e ingreso familiar por das de reposo y tratamiento de casos de dengue y dengue grave

Casos notificados de Dengue segn distritos de la provincia el Dorado. Enero - Diciembre. 2011. (SE 52)SAN JOSE DE SISA SAN MARTIN DE ALAO AGUA BLANCA TOTAL

MESES NOTIFICADOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL DICIEMBRE TOTAL

1 5 10 1 0 17

0 1 2 0 3 6

0 0 4 0 0 4

1 6 16 1 3 27

Incidencia de signos, sntomas y seales en pacientes notificados por casos de Dengue en la provincia el Dorado. Enero - Diciembre. 2011. (SE 52)

Variabilidad espacio - temporal de los ndices aedicos en la provincia el Dorado. Enero - Diciembre. 2011. (SE 52)

MALARIA

Evento con situacin endmica permanente, con picos epidmicos estacionales en algunas zonas de la provincia. Muestra Una tendencia descendente desde el 2003, hasta el ao en estudio. Entre los factores determinantes para la alta endemicidad son las condiciones ambientales que el ltimos aos, los niveles y la frecuencia de precipitaciones a disminuido en la regin, situacin que ha favorecido su control, especialmente del agente causal. Otro factor de importancia que ha contribuido a reducir el riesgo de transmisin de este dao en la provincia es la activa participacin de la poblacin en actividades de vigilancia y control.

LEISHMANIOSISEn la provincia el Dorado, la leishmaniosis cutnea es una histoparasitosis muy frecuente, el vector se encuentra distribuido en toda la provincia; condicin que le permite una situacin epidmica con brotes peridicos, situacin que se evidencia en los aos 2003, 2007 y 2011.

Dentro de las caractersticas epidemiolgicas de la leishmaniosis cutnea selvtica y Mucocutnea, esta puede presentarse con dos patrones diferentes: 1) la presencia de brotes epidmicos asociados al derrumbe de bosques para la construccin de carreteras, reas de colonizacin nuevas, o en el caso de migracin a reas endmicas para realizar trabajos como la extraccin de oro, madera, recoleccin de caf, castaas, campaas militares, entre otros; en este caso la leishmaniasis es fundamentalmente una zoonosis de animales silvestres, que infectan al hombre cuando este entra en contacto con los focos zoonticos. 2) el otro patrn se presentara en zonas de colonizacin antigua, que no est asociada al derrumbe de los bosques, en este patrn perros, equinos y roedores pareceran tener un papel importante en la transmisin del parsito. Las localizaciones ms frecuentes en general se encuentran en las extremidades inferiores (60%), en el tronco y los miembros superiores (36%) y slo un 4% se localizan en zonas de cara y cuello. Sin embargo estas localizaciones pueden variar dependiendo del grupo de edad afectado, as tenemos que en los menores de un ao, tres de cada cuatro lesiones se present en la parte superior del cuerpo (cara, cuello, tronco y miembros superiores), a

diferencia de los mayores de 15 aos que las lesiones se localizan principalmente en la parte inferior del cuerpo ; estos hallazgos demuestran un patrn de infeccin diferente para la poblacin infantil, siendo probablemente una transmisin de tipo intradomiciliaria o peridomiciliaria, ya que los menores tienen una baja exposicin a los bosques.

OFIDISMOLos accidentes ofdicos reportados en la provincia el Dorado se ha incrementado en los ltimos 5 aos, siendo en su mayora los casos notificados en zonas rurales. Sin embargo se estn notificando en zonas periurbanas a la capital de la provincia. Situacin se explica por la necesidad de las especies ponzoosas de trasladarse cerca de las viviendas humanas, toda vez que el crecimiento de los ros las obliga a subir a las riberas y trasladarse por terrenos hmedos muy frecuentes en esas temporadas, aumentando la posibilidad de un encuentro casual con el hombre, a esto se suma la deforestacin y la colonizacin subsecuente. Los agricultores resultan los ms afectados. En el 2011 se reportaron los ms altos ndices de notificacin lo cual nos indica el alto riesgo de contacto.

VIH/ SIDALa epidemia del VIH/SIDA no es ajena a la provincia El Dorado, en esta dcada su comportamiento ha sido relativamente estable, con predominio heterosexual

concentrndose principalmente en varones, jvenes y urbanos. El preservativo parece ser una de las estrategias ms efectivas para controlar su transmisin, el cual dese ser debidamente promocionado y utilizado sistemticamente por la poblacin en general, especialmente de riesgo.

TUBERCULOSISLa tuberculosis, constituye todava una enfermedad con una alta morbimortalidad en el mundo lo que hace que, pese a estar en el siglo XXI, contine recabando nuestra atencin, se planteen grandes retos como el control de la misma y surgan nuevos problemas como la emergencia de la tuberculosis multirresistente. As pues, constituye para la Organizacin Mundial de la Salud una enfermedad de gran inters que le ha llevado a desarrollar un programa especfico y ambicioso que pretende su erradicacin para el ao 2050.

En la provincia el Dorado, la Tuberculosis muestra un alto grado de variabilidad en los ltimos 10 aos debido a que las actividades preventivas y de control, no presentan cierto grado de continuidad.

B. Descripcin y Anlisis de la Mortalidad: MUERTE MATERNAEl alto nmero de muertes maternas en algunas zonas del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres.

Cada da mueren unas 1000 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.

Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los pases en desarrollo. La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades ms pobres y con menor nivel educativo.

En comparacin con las mujeres de ms edad, las adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.

La atencin especializada antes, durante y despus del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recin nacidos.

La mortalidad materna mundial se ha reducido en un tercio entre 1990 y 2008.

La mayora de las muertes maternas son evitables. Las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones son bien conocidas. Todas las mujeres necesitan acceso a la atencin prenatal durante la gestacin, a la atencin especializada durante el parto, y a la atencin y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la conducta clnica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

CAPITULO V: ANALISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUDEstablecimiento de referencia CMP/ Bda Shilcayo Hospital rural Sisa Hospital Rural Sisa Hospital Rural Sisa Hospital Rural Sisa 25 Hospital Rural Sisa Hospital Rural Sisa 20 20 120 90 30 45 0 115 50 65 120 6 7 4 56 afirmada afirmada afirmada Carretera Afirmada Tiempo de traslado a la sedeVehculo A pie Total

Establecimientos: Hospital Rural Sisa P.S. Sta, Martha P.S. Nauta P.S. Huaja P.S. San Juan de Miraflores P.S. Amiio P.S. Sta. Cruz Hospital de referencia: Hospital Regional

Distancia a la sede (Km) 52 12 6 10

Tipo de va afirmada afirmada afirmada afirmada

120 30 15 20

0 0 60 90

120 30 75 110

Establecimientos: P.S. Pacaypampa P.S. Cashnahuasi

Establecimiento de referencia C.S. S.M. Alao C.S. S.M. Alao

Tiempo de traslado a la sedeVehculo A pie Total

Distancia a la sede (Km) 40.00 km 25.00 km

Tipo de va trocha carrozable trocha carrozable trocha carrozable trocha carrozable trocha carrozable

3.1/2 horas 2.1/4 horas 60 minutos 30 Minutos

. . .

3.1/2 horas 2.1/4 horas 60 minutos 30 minutos

P.S. Sinami

C.S. S.M. Alao C.S. S.M. Alao/ H.R. Sisa

14.00 km 2.70 km 13.30 km 16.00 km

P.S. Shatoja C.S.S.M Alao

. H.R. Sisa 45 minutos . 45 minutos

Establecimientos: P.S. Pacasmayo P.S. Santa Rosa P.S. Barranquita P.S. Santa Elena

Establecimiento de referenciaC.S. AGUA BLANCA C.S. AGUA BLANCA C.S. AGUA BLANCA C.S. AGUA BLANCA

Tiempo de traslado a la sedeVehculo A pie Total

Distancia a la sede (Km) 5.00 km 12.00 km 16.00 km 19 km 17.00 km

Tipo de va Afirmada Afirmada Afirmada Afirmada Afirmada

. 20 minutos 20 minutos 20 minutos 30 minutos

60 minutos 10 minutos 90 minutos 135 minutos .

60 minutos 30 minutos 110 minutos 155 minutos 30 minutos

C.S. AGUA BLANCA H.R.SISA

CATEGORIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

JURISDICCION DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADORED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO MICRORED SAN JOSE DE SISA DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA Hospital Apoyo San Jos de Sisa San Jos de Sisa Tangarana San Isidro Las Palmeras Nuevo Tacabamba Eladio Tapullima Maray San Juan Salado P.S. Santa Cruz-San Jose Sisa Santa Cruz Nuevo El Dorado P.S. Nauta Nauta Cesar Vallejos Miraflores-Nauta San Juan de Pao Zelandia Mishquiyacu Nuevo Arica P.S. Santa Martha-San Jose de Sisa Santa Martha

Shucshuyacu Nuevo San Martn San ignacio P.S. San Juan de Miraflores San Juan de Miraflores Centro Amrica P.S. Huaja Huaja Nuevo Barranquita Ishichihui P.S. Aminio Amiio Huancabamba La Florida Nuevo Huancabamba MICRORED AGUA BLANCA DISTRITO DE AGUA BLANCA C.S. Agua Blanca Agua Blanca Chaquiscararca Alto Algarrobo Bajo Algarrobo La Mina P.S. Pacasmayo Azangihua DISTRITO DE SANTA ROSA P.S. Santa Rosa Santa Rosa Nuevo Santa Rosa P.S. Barranquita-Sisa Barranquita-Sisa Machu Picchu Nuevo Chanchamayo Nuevo Chontal P.S. Santa Elena-Santa Rosa Santa Elena MICRORED SAN MARTIN ALAO DISTRITO DE SAN MARTIN C.S. San Martn de Alao San Martn de Alao Pucacaca Requena El Porvenir Retegui Alto Per Alto Roque La Libertad Corazn de Jess

Nueva Esperanza Roca Fuerte P.S. Sinami Sinami Tierra Palestina Sanango Pebas Incaico Nuevo Sauce Constancia Huamachuco Tres Reyes P.S. Pacaypampa Nueva Pacaypampa Unin Progreso Flor del Norte Alto Piura San Pedro Monterrico Nuevo Jaen P.S. Buena Vista Buena Vista Buenos Aires Flor del Oriente Monte de los Olivos Tres Reyes Nueva Juventud P.S. Casnahuasi Cashnahuasi Triunfo El Eden DISTRITO DE SHATOJA P.S. Shatoja Shatoja Nuevo Trujillo Nuevo Progreso Alto Tullishama Nuevo Piura La Unin Berlin Ishanga Ponciano

ESTADO DE LOS EQUIPOS DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADODESCRIPCION DEL ESTADO DOPLER NEBULIZADOR ESTERILIZADOR TENSIOMETRO ADULTO CAMILLAS SIMPLE UPS PULSOMETRO BALON DE OXIGENO MICROSCOPIO CENTRIFUGA MICRO CENTRIFUGA EQUIPO DE PARTO ASPIRADOR MANOMETRO CAMILLA RODANTE OTOSCOPIO LARINGOSCOPIO RAYOS X DENTAL ECOGRAFO TOTAL 1 1 1 1 CANTIDAD 13 3 4 26 12 7 1 10 7 3 3 19 4 3 6 4 2 6 1 4 5 1 6 6 2 2 ESTADO BUENO REGULAR 4 2 2 12 4 2 1 5 2 3 2 8 1 2 5 3 1 1 5 2 1 1 1 1 1 MALOGRADO 7 1 1 8 2 3

CONSOLIDADO POR GRUPO OCUPACIONAL EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO.SEDE ADMINISTRATIVA RED RESUMEN: MEDICO: 01 PSICOLOGO: 01 QUIM.FARMAC: 01 BI0LOGO 01 LIC. ENF: 01 OBSTETRA: 01 TEC. ENF: 02 TEC.SANIT: 03 TEC.ADM: 03 AUX.ADM: 05 AUX ENF: 01 CHOFER: 01 OPERADOR: 01 TOTAL 22 M.R.SISA RESUMEN: MEDICO: LIC. ENF: OBSTETRA: CIRUJANO DENTISTA TEC ENF. AUX ENF: TEC.LAB: TEC.ADM: TRAB.SERV: TOTAL M.R.S.M.ALAO RESUMEN: MEDICO: LIC. ENF: OBSTETRA: TEC ENF. AUX ENF: TEC.LAB: AUX.ADM: TRAB.SERV: TOTAL M.R.A.BLANCA RESUMEN: MEDICO: OBSTETRA: LIC.ENF: TEC ENF: TRAB. SERVICIO: TEC. LAB TOTAL AISPED RESUMEN: MEDICO: ODONT: OBSTETRA: LIC. ENF: TEC.ENF: TOTAL

07 07 06 01 19 01 02 03 05 51

04 07 06 17 01 02 01 02 39

02 02 03 12 01 01 21

01 01 01 01 01 05

TOTAL GENERAL

138

PRODUCCION DE SERVICIOS INTERMEDIOS HOSPITAL RURAL SAN JOSE DE SISA. 2011 SERVICIO LABORATORIO ANATOM. PATOLOGIA * Exa. Bioqumicos * Exa. Hematolgicos * Exa. Bacteriolgicos * Exa. Inmuno-Serologa. * Exa. Microbiolgico * Exa. Histolgico * Exa. Citolgico TOTAL 24491 3578 6701 6766 3703 3743 0 0HOSPITALIZACION

CONSULTA EXTERNA EMERGENCIA 22575 3354 5754 6558 3373 3536 0 0 476 140 286 0 24 26 0 0

1440 84 661 208 306 181 0 0

INTERVENCIONES QUIRURGICAS HOSPITAL RURAL SAN JOSE. 2011

INTERVENCIONES QUIRURGICAS TOTAL * Gineco Obstetricia - Cesreas 27 27 0

- Legrados uterinos - Ligadura - Otras ginecolgicas * Las dems especialidades

24 3 0 0

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

DIAGRAMA DE PARETO. HOSPITAL RURAL SAN JOSE DE SISA. 2011

CAUSAS Supervisin de embarazo de alto riesgo, sin otra especificacin Atencin materna por feto viable en embarazo abdominal Veneno de serpiente Aborto no especificado incompleto, sin complicacin Fiebre, no especificada Traumatismo superficial de regin no especificada del cuerpo Neumona, no especificada Lumbago no especificado Asma, no especificado Atencin materna por problemas fetales no especificados Migraa, no especificada Meningitis meningoccica Atencin no especificada relacionada con la procreacin Gastritis, no especificada Urticaria alrgica Amigdalitis aguda, no especificada Bronquitis aguda, no especificada Celulitis de sitio no especificado Nefritis tubulointersticial aguda Producto del parto no especificado Presencia de injertos e implantes cardiovasculares no especificados Hipertensin esencial (primaria) Colitis Ulcerativa, sin otra especificacin Amenaza de aborto Sepsis puerperal Infeccin de vas urinarias, sitio no especificado Retencin de la placenta sin hemorragia Asistencia para la anticoncepcin, no especificada Infeccin intestinal bacteriana, no especificada Hepatitis viral crnica, sin otra especificacin Fracaso de la prueba del trabajo de parto, no especificada Efecto txico de sustancia no especificada Parasitosis intestinal, sin otra especificacin Traumatismo, no especificado Intoxicacin alimentaria bacteriana, no especificada Otitis media, no especificada

FRECUENCIA 210 51 24 18 15 12 11 9 9 8 8 8 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

% 41.26% 10.02% 4.72% 3.54% 2.95% 2.36% 2.16% 1.77% 1.77% 1.57% 1.57% 1.57% 1.38% 1.38% 1.18% 1.18% 1.18% 0.98% 0.98% 0.98% 0.98% 0.98% 0.98% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79% 0.79%

ACUMULADO 41.26% 51.28% 55.99% 59.53% 62.48% 64.83% 66.99% 68.76% 70.53% 72.10% 73.67% 75.25% 76.62% 78.00% 79.17% 80.35% 81.53% 82.51% 83.50% 84.48% 85.46% 86.44% 87.43% 88.21% 89.00% 89.78% 90.57% 91.36% 92.14% 92.93% 93.71% 94.50% 95.28% 96.07% 96.86% 97.64%

79

FRECUENCIA 50 100 150 200 250 0

Otros dolores abdominales y los no especificados Mastitis no purulenta asociada con el parto Nitro derivados y amino derivados del benceno y sus homlogos 4 4 4

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

DIAGRAMA DE PARETO

0.79% 0.79% 0.79%

Supervisin de embarazo Atencin materna por feto Veneno de serpiente Aborto no especificado Fiebre, no especificada Traumatismo superficial Neumona, no especificada Lumbago no especificado Asma, no especificado Atencin materna por Migraa, no especificada Meningitis meningoccica Atencin no especificada Gastritis, no especificada Urticaria alrgica Amigdalitis aguda, no Bronquitis aguda, no Celulitis de sitio no Nefritis tubulointersticial Producto del parto no Presencia de injertos e Hipertensin esencial Colitis Ulcerativa, sin otra Amenaza de aborto Sepsis puerperal Infeccin de vas Retencin de la placenta Asistencia para la Infeccin intestinal Hepatitis viral crnica, sin Fracaso de la prueba del Efecto txico de sustancia Parasitosis intestinal, sin Traumatismo, no Intoxicacin alimentaria Otitis media, no especificada Otros dolores Mastitis no purulenta Nitroderivados y

800% 20%

98.43% 99.21% 100.00%

% FRECUENCIA ACUMULADA

40%

60%

80%

100%

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

SERVICIO DE HOSPITALIZACIN DEL H.R. SAN JOS DE SISA. 2007 - 2011

81

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

82

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

83

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

CAPITULO VI: PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD PRIORIDADES SANITARIAS A NIVEL PROVINCIALPRIORIDAD ESTRATEGIA DE INTERVENCION Prevencin del Embarazo, diagnostico temprano de la tratamiento complicacin, apropiado de la complicacin. ACTIVIDADES CLAVES Planificacin familiar. Control prenatal. Atencin del parto. Atencin de la emergencia obsttrica. Referencia de la emergencia obsttrica. Inmunizaciones. Atencin integral del nio. Vigilancia de la Calidad del Agua. CRED y alimentacin complementaria.

Mortalidad Infantil

Materno

Desnutricin crnica menores de 5 aos

Dengue

Prevencin, diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades en prevalentes en la niez, agua segura, alimentacin complementaria del menor de 3 aos en zonas de pobreza. Identificacin precoz del Bsqueda activa de febriles. brote. Control vectorial de Aedes Disminucin de los ndices aegypti. aedicos.

PROBLEMTICA DEL SECTOR SALUD EN LA PROVINCIA EL DORADO

84

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

BRECHA DE RECURSOS HUMANOS EN LA JURISDICCION DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

BRECHA DE EQUIPOS EN LA JURISDICCION DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

85

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

BRECHA DE MEDICAMENTOS EN LA JURISDICCION DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADOMedicamentos utilizados en Materno-Perinatal Oxitocina 10 UI/ml Misoprostol 200 mg Levonorgestrel 1.5mg Forma Farmacutica Inyectable Tabletas Tabletas Cantidad

1200 600 1000

Medicamentos utilizados en Etapa Nio Retinol 200,000 UI Retinol 100,000 UI Complejo B + Zinc sulfato Albendazol 100mg/5ml Sulfato ferroso 15mg/15ml Mebendazol 100mg/5ml

Forma Farmacutica Tabletas Tabletas Jarabe Jarabe Jarabe Jarabe

Cantidad

3000 1000 4000 900 3000 2000

86

DIRECCIN REGIONAL DE SALUD SAN MARTIN RED DE SERVICIOS DE SALUD EL DORADO

Medicamentos utilizados para Enfermedades no transmisibles Amlodipino 5mg

Presentacin Farmacutica

Cantidad

Tabletas

300

Captopril 25mg Enalapril 10 mg Carbamazepina 200mg Fluoxetina 20 mg Metformina 500 mg

Tabletas Tabletas Tabletas Tabletas Tabletas

2000 2000 500 300 300

Glibenclamida 5 mg

Tabletas

1000

Clonazepan 0.5mg

Tabletas

200

87