ANÁLISIS PEDRO PÁRAMO

14
ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA PEDRO PÁRAMO viernes, mayo 10, 2013 | Publicadas por Teo SIMON | | I. INFORMACIÓN EXTERNA. 1.1. TÍTULO DE LA OBRA. “Pedro Páramo” DENOTATIVAMENTE. Pedro: roca Páramo: desierto. OBRAS. Pedro páramo (1955) El gallo de oro y otros textos para cine (1980) Juan Rulfo (1980) Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983) Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994) Aire de las colinas (2000) MOVIMIENTO LITERARIO. Realismo mágico CONNOTATIVAMENTE. Representa sus vivencias de la infancia. 1.2. EL AUTOR Y SU ÉPOCA (1899-1974) Nació en Sayula, Jalisco, México el l6 de Mayo de 1918, en una comarca desértica y abandonada, miserable y violenta; vivió en un orfanato de Guadalajara y parte de su infancia con su abuela materna. Cuando tenía 4 años murió su abuelo, 2 años más tarde asesinaron a su padre, 4 años después murió su madre, entretanto mataron a 2 tíos suyos" "así de 1922 a 1930 sólo conocí la muerte” reflexiona Rulfo. En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la Revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio con la cual tendría cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), en breve y, sucesivamente, a varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo. Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Siendo adolescente a pesar de su carácter tímido

Transcript of ANÁLISIS PEDRO PÁRAMO

Page 1: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA PEDRO PÁRAMO

viernes, mayo 10, 2013 | Publicadas por Teo SIMON | | I. INFORMACIÓN EXTERNA.

1.1. TÍTULO DE LA OBRA. “Pedro Páramo”DENOTATIVAMENTE. Pedro: roca Páramo: desierto.OBRAS.Pedro páramo (1955) El gallo de oro y otros textos para cine (1980) Juan Rulfo (1980) Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983) Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994) Aire de las colinas (2000)

MOVIMIENTO LITERARIO. Realismo mágico

CONNOTATIVAMENTE. Representa sus vivencias de la infancia.

1.2. EL AUTOR Y SU ÉPOCA (1899-1974) Nació en Sayula, Jalisco, México el l6 de Mayo de 1918, en una comarca desértica y abandonada, miserable y violenta; vivió en un orfanato de Guadalajara y parte de su infancia con su abuela materna. Cuando tenía 4 años murió su abuelo, 2 años más tarde asesinaron a su padre, 4 años después murió su madre, entretanto mataron a 2 tíos suyos" "así de 1922 a 1930 sólo conocí la muerte” reflexiona Rulfo. En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la Revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio con la cual tendría cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), en breve y, sucesivamente, a varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo. Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Siendo adolescente a pesar de su carácter tímido lucha férreamente en la capital, conoce algo de contabilidad, estudia Incompletamente Literatura y Derecho y logra trabajar en la Oficina de Inmigración (1935) y en el Instituto Nacional Indigenista. A los 20 años retoma a su tierra natal y al contemplar el abandono en que se encontraba le nace el deseo de escribir sobre esas regiones deprimidas. Es así que en 1953 publica un Libro de cuentos "El Llano en llamas y luego en 1955 su novela "Pedro Páramo” con la que se consagró. Fue admirador de Wiliam Faulkner cuya técnica narrativa asimiló y aplicó a su obra. Murió el 8 de Enero de 1986 víctima de cáncer.

II. INFORMACIÓN EXTERNA.

2.1. ARGUMENTO.Juan Preciado va a Cómala con la intención de buscar a su padre Pedro Páramo (en realidad iba al encuentro tardío de sus raíces por encargo de Dolores, su madre recién fallecida). Al llegar a Cómala, tiene la impresión de bajar al infierno por el calor y lo fantasmal de Cómala que contrastaba con el recuerdo que de ella tenía su madre. Al avanzar la lectura, nos damos cuenta de que todos los personajes son muertos y aparecerán como simples ánimas. Preciado se

Page 2: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

encuentra con Abundio, uno de los tantos hijos bastardos de Pedro Páramo, por él se entera que es un "rencor vivo". Cómala le pareció un pueblo sin ruidos, sin vida, como si fuese la imagen de la perdición; llegó a la casa de Eduviges Dyada que parecía esperarle por un "aviso" de Doloritas: Desde esta perspectiva, Preciado se irá enterando de la historia de sus habitantes y del pueblo; y a través del Plano Narrativo de Pedro Paramo irá conociendo el lector la historia de éste: desde su niñez hasta su matrimonio trunco por la locura de Susana San Juan, su esposa; la muerte de su hijo, Miguel Páramo, quien "estiraba la maldad de su padre" con abusos, violaciones y crímenes; la muerte de su padre Lucas quien le dejó muchas deudas y que para resarcirse, por interés, se casa con Floritas, la madre de Juan Preciado, a quien arrebató e! rancho de "En medio" ("El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro", le dijo ella a su hijo). Con astucia y maldad, Pedro Páramo se adueñó de Cómala; con su iniquidad y arbitrariedad, el pueblo languideció y se llenó de "adioses"...y cuando la desgracia le envolvió, después del entierro de su padre "se cruzaría de brazos y Cómala moriría de hambre"... hasta que fallece desmoronándose "como si fuera un montón de piedras"... Juan Preciado ya había muerto en los portales de la Plaza... le mató el mur-mullo, el miedo, el frío...

III. ANÁLISIS.

3.1. TEMA.

TEMA PRINCIPAL. El tema principal son las ilusiones frustradas que viven Juan Preciado, cuando llega a Cómala y se da cuenta que su padre está muerto, ve en este hecho la frustración de no poder cumplirle la promesa a su madre que le hizo antes de que ella muriera.

TEMAS SECUNDARIOS. Lo que no destruye la inclemencia del clima, lo destruye las revoluciones. Así, los Sub temas son: La Desolación, La violencia, La culpa, El fatalismo, La muerte.

3.2. PERSONAJES.

PERSONAJES PRINCIPALES. Juan Preciado. Pedro Páramo.

PERSONAJES SECUNDARIOS. Padre Renteria Abundio Martínez Dolores preciado Eduviges Dyada. Susana San Juan, esposa de Juan Preciado. Los habitantes del pueblo.

3.3. ESPACIO. MACROCOSMOS. México. MICROCOSMOS. El pueblito de Comala. El rancho de “Enmedio”.

3.4. TIEMPO.

TIEMPO CRONOLÓGICO. El tiempo que transcurre Juan Preciado desde su viaje a Comala hasta su muerte es de aproximadamente dos meses.

TIEMPO HISTÓRICO. Los hechos de la obra corresponden a la década de 1930 a 1950.

TIEMPO PSICOLÓGICO. Aproximadamente 20 años.

3.5. TÉCNICA NARRATIVA.

3.6. EL LENGUAJE. El lenguaje costumbrista auténtico: "El lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que yo había oído de mis mayores y sigue vivo hasta hoy". El lenguaje de los personajes es variado de acuerdo al grado de instrucción que tuvieron, pero que se enmarca desde un lenguaje vulgar hasta un lenguaje estándar popular.

Page 3: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

3.7. CONCLUSIONES. En las tierras áridas y los pueblos tristes de la provincia de Jalisco, donde nació el escritor mexicano Juan Rulfo, se perciben en sus grandes obras, en especial, en El llano en llamas y Pedro Páramo. La gran llanura en la que nunca llueve y la soledad del ser humano acosado por el espacio y que se acosa a sí mismo constituyen las coordenadas de su obra. Rulfo rompe con esos escritores inaugurando un nuevo lenguaje y una nueva forma novelística, y a la vez creando a Comala, ese espacio novelesco que está devastado por la violencia y habitado sólo por almas en pena.

3.8. APRECIACIÓN CRÍTICA. La tragedia de los campesinos del estado mexicano de Jalisco y el protagonismo de uno de sus pueblos, Comala, donde vive “un tal Pedro Páramo”, se transmite en esta obra, una de las grandes de la literatura contemporánea en lengua española. La descripción de la desolación, el tormento y la muerte son algunas de las características de la prosa de Juan Rulfo, una prosa poética y conmovedora. Cuando Rulfo concluye el proceso a que ha sometido sus textos dejándolos en vilo, consumidos, colindando con el silencio, la muerte se ha despojado también. El crítico mexicano Carlos Monsiváis sintetiza: “En nuestra cultura nacional, Juan Rulfo ha sido un intérprete absolutamente confiable ... de la lógica íntima, los modos de ser, el sentido idiomático, la poesía secreta y pública de los pueblos y las comunidades campesinas, mantenidas en la marginalidad y el olvido ...”. Para Borges, “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura”

ANÁLISIS LITERARIO DE

PEDRO PARAMO

ANÁLISIS LITERARIO DE

PEDRO PARAMO

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 4

2. CUERPO DEL TRABAJO 5

2.1 BIOGRAFÍA DEL AUTOR 6

2.2 TEMA DE LA OBRA 6

2.3 ARGUMENTO DE LA OBRA 6

2.4 PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS 6

2.5 Análisis Detallado De Personajes Principales Y Secundarios 6

2.5.1. Personajes principales 6

2.5.1.1. Juan Preciado 7

2.5.1.2. Pedro Páramo 7

2.5.1.3. Susana San Juan 7

2.5.2. Personajes Secundarios 7

2.5.2.1. Padre Renteria 7

2.5.2.2. Abundio Martinez 7

Page 4: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

2.5.2.3. Dolores Preciado 7

2.6. TIEMPO DE LA OBRA 7

2.6.1. Tiempo Histórico 7

2.6.2. Tiempo Gramatical o Verbal 8

2.7. ESPACIO 8

2.7.1. ESPACIO FÍSICO 8

2.7.2. ESPACIO INTERNO 8

2.8. RECURSOS LITERARIOS 8

2.9. TIPO DE NARRADOR 9

2.10. ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO 9

2.11. VOCABULARIO 9

3. CONCLUSIONES 10

4. BIBLIOGRAFIA 11

1. INTRODUCCIÓN

Con este trabajo pretendo aprender mucho mas de la literatura hispanoamericana y sus autores; esta literatura en las ultimas décadas a estado en su apogeo, la calidad de sus obras, sus nuevos estilos han impactado a todos lectores mundialmente sus obras son reconocidas. Autores como Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y otros han impuesto un estilo llamado realismo mágico que entretiene al lector, lo invita a seguir con la lectura llevándolo por un viaje fantástico a través del libro.

Como dije al principio con este libro aprenderé mucho mas sobre nuestra literatura que es muy rica e interesante, este libro como muchos otros de autores latinoamericanos Juan Rulfo en su libro retrata lo que vivía su país México en sus tiempos que lo creo.

2. CUERPO DEL TRABAJO

2.1. Biografía del autor

JUAN RULFO: Escritor Mexicano (1918 - 1986). En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre, y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del desaliento, y a colaborar en la revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas. Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y con allí inició su notable labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio la cual tendría cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), en breve y, sucesivamente, a varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del

Page 5: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

novelista con guión de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo. Siempre ha sido un gran viajero y ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Murió en 1986 en la ciudad de México.

2.2. Temas claves de la obra

EL AMBIENTE IRREAL QUE HAY EN CÓMALA: En esta obra todo lo que hay en Cómala es irreal este es un pueblo fantasma como lo dicen al principio esta es la boca del infierno aquí nadie existe todos están muertos, todas las voces que Juan escucha en el pueblo son personas que a través de Juan y que desde sus tumbas intentan revivir sus crímenes, amores, rencores etc.

LAS ILUSIONES FRUSTRADAS: En esta obra el tema principal son las ilusiones frustradas que viven Juan Preciado, cuando llega a Cómala y se da cuenta que su padre esta muerto, ve en este hecho la frustración de no poder cumplirle la promesa a su madre que le hizo antes de que ella muriera.

Pedro Páramo cuando trato de tener todo en su poder y no pudo hacerlo, cuando no pudo tener en su poder el amor de Susanita y muchas otras cosas.

La madre de Juan no pudo hacer realidad la ilusión de volver a Cómala y ver otra vez a Pedro Páramo y poder hacer feliz a su hijo.

2.3. Argumento de la obra

Juan Preciado hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado después de la muerte de su madre decide cumplirle la promesa de ir en busca de su progenitor y reclamar lo suyo. Juan Preciado desciende hasta Cómala un pueblo lleno desolación, misterio y soledad tarde o temprano se encuentra en un pueblo lleno de incertidumbres que le hacen crear una imagen de un Pedro Páramo duro y severo; jefe y dueño de muchas personas, animales y tierra. Todo en aquel sitio se comporta de una manera misteriosa y oscura, todas las voces que cree escuchar le hacen creer que todo lo que hay en el pueblo es amenazante e inquietante. Misteriosos ecos se encuentran en el pueblo estos están tras del hasta el punto que el escucha una fiesta que hay en el pueblo y este rumor aparece cada noche, pero contra todo esto Juan encuentra cierta irregularidad en las apariciones y rumores que ve y escucha. De unos y otros rumores que lo persiguen se da cuenta de cómo es realidad el legendario Pedro Páramo un cacique de Cómala que tenia a su pueblo sometido acostumbrado a su tiranía, contradicciones y decisiones arbitrarias. Muchas mujeres fueron seducidas por Pedro Páramo entre ellas la mama de Juan Preciado; pero un testimonio de una mujer lo hace comprender a Juan que llego tarde por que su padre esta muerto, entonces el se encuentra con una sorpresa que lo hace llenar de incertidumbre todo lo del pueblo, las personas que le dan su testimonio, y todo este pequeño universo es irreal e inerte, todo allí era muerte, el ahí no se asusta ni se quiere ir este universo lo siente como suyo y al darse cuenta de esto también se da cuenta que el esta muerto.

2.4. Personajes principales y secundarios

PERSONAJES PRINCIPALES

Page 6: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

JUAN PRECIADO

PEDRO PÁRAMO

SUSANA SAN JUAN

PERSONAJES SECUNDARIOS

PADRE RENTERIA

ABUNDIO MARTINEZ

DOLORES PRECIADO

2.5. Análisis detallado de personajes principales y secundarios

2.5.1. Personajes Principales

2.5.1.1. JUAN PRECIADO: Dentro de la novela este personaje es el otro eje de la historia en el se encuentra valores como los de la perseverancia al tratar de encontrar a su padre, el de la lealtad al cumplirle a su madre la promesa de ir en busca de su progenitor, representa la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; y lo que se encuentra es el fracaso de toda ilusión.

2.5.1.2. PEDRO PÁRAMO: En esta novela a PEDRO PÁRAMO lo vemos crecer en un mundo de muerte, en secuencias poco cuerdas de su vida, tras la muerte de su padre el se encuentra en frente al rancho y hace lo que sea por conseguir lo que quiere, es malo y lo único bello que hay en su interior es el cariño verdadero que siente por Susana San Juan

2.5.1.3 SUSANA SAN JUAN: Este es el único personaje de la novela sobre el cual PEDRO PÁRAMO no tiene poder, ella encarna todo lo bello y puro que hay en una persona es muy noble y enloqueció de amor cuando su esposo Florencio murió ahí en su locura fue el único momento que Pedro Páramo tuvo poder, no puede vivir una vida normal por que su padre la violo física y moralmente cuando ella era pequeña.

2.5.2. Personajes Secundarios

2.5.2.1. PADRE RENTERIA: Este es un sacerdote de Cómala encarna toda la corrupción que vivía la iglesia en ese momento, vive torturado por sus pecados, solo le interesa el dinero, les perdona los pecados a los ricos y condena todos los pecados a los pobres, cree que integrándose en la revolución subsanara todos sus pecados pero al contrario, no se regenera sino que empeora.

2.5.2.2. ABUNDIO MARTINEZ: Este es un personaje clave en la obra no es reconocido por el tirano de Pedro Páramo y eso que este es su hijo este es de buenos sentimientos cuando su amada muere va donde Páramo y le pide limosnas para el entierro de su amada y este le da una puñalada y muere.

2.5.2.3. DOLORES PRECIADO: Esta es la madre de Juan, sentía un amor extremo por PEDRO PÁRAMO pero cuando se da cuenta que este es frió y calculador le dice al hijo que vaya y le cobre a Páramo todo el abandono financiero y moral en que los ha tenido.

2.6. Tiempo de la obra

Page 7: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

2.6.1. Tiempo histórico: Esta obra se sitúa entre los años de 1910 - 1928 esto se lo puede deducir por que habla en algún momento de la revolución mexicana, los caciques de los pueblos por esos tiempos se extendieron por toda Latinoamérica incluso el escenario de la novela es un retrato de cómo era la época del México rural.

2.6.2. Tiempo gramatical o verbal: El tiempo gramatical o verbal de la obra se nota claramente que es en pasado por que el esta contando la historia de algo que ya paso se lo puede notar en frases como `'vine a cómala'', `'camino hasta los brazos...''

2.7. Espacio

2.7.1. Espacio físico: La novela se sitúa en México en el estado de Jalisco el autor nació en esa región y decide situar la novela por esos parajes, Cómala es un pueblo mexicano muy según la novela.

2.7.2. Espacio interno: El espacio interno de la novela es de incertidumbre acerca de lo que va a pasar, otros tiempos y cosas que toca la novela son el poder, la injusticia, la soledad, la muerte, el éxodo hacia la tierra prometida, la búsqueda del paraíso, etc.

2.8. Recursos Literarios: Los recursos literarios utilizados por el autor son:

METÁFORAS:

`'La llanura parecía una laguna transparente''

`'El sueño es un buen colchón para el cansancio''

SIMILES:

`' Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el roció `'

`' Del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de lagrimas ''

`' el siseo de la lluvia como un murmullo de grillos ''

EPÍTETOS:

`' Puerta grande `'

`' Monedas de oro `'

`' Media luna ''

2.9. Tipo de narrador: El narrador es en primera persona cuando habla de Juan pero cuando habla de Pedro en la otra historia es en tercera persona.

2.10. Escuela o movimiento literario: Esta novela sigue o inicia el movimiento literario de el realismo mágico Juan Rulfo, lo utiliza muy bien haciendo creer que la historia en realidad ocurrio.

2.11. Vocabulario:

Canícula: Período del año en que son más fuertes los calores (del 24 de julio al 2 de septiembre).

Saponarias: Hierbas que cuando se pudren huelen muy mal.

Page 8: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

Abullonada: Llena de cosas

Jerga: Tela de lana, gruesa y tosca.

Tiliches: Baratija, cachivache.

Entreverar: Intercalar, introducir una cosa entre otras.

Inquirir: Indagar o examinar cuidadosamente.

Andurrial: Paraje extraviado o fuera de camino.

Alazán: Color muy parecido al de la canela, con variaciones de pálido, dorado, vinoso, etc.

Borlote: Entre jugadores, partido de poca importancia.

Panteón: Monumento funerario destinado a sepultura de varias personas.

Correoso: Que fácilmente se dobla y estira sin romperse.

3. CONCLUSIONES

Con este trabajo adquirí mas experiencia en hacer trabajos de análisis literarios.

Aprendí sobre la literatura hispanoamericana que es tan apreciada en el mundo entero.

Me causo gran impacto la novela por que no se mueve en la típica novela de amor sino que cambia de tema convirtiéndola en una historia interesante.

Después de saber que la novela ha sido traducida a muchos idiomas me siento orgulloso de que el que la escribió es hispano.

4. BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002.

RAFAEL MÉNDEZ BERNAL `'101 Clásicos de la literatura `' Circulo de lectores

JUAN RULFO `'Pedro Páramo'' Colección Popular

`'Diccionario enciclopédico circulo'' Circulo de lectores

La novela Pedro Páramo (1955), del escritor mexicano Juan Rulfo, es una de las obras cumbres del realismo mágico.

Argumento

Juan Preciado viaja a Comala, un pueblo en Jalisco, en busca de su padre Pedro Páramo para ajustarle cuentas porque su madre se lo pidió en su lecho de muerte. En el camino se encuentra con Abundio, otro hijo de Pedro Páramo (pero luego se entera que en realidad fue el fanstasma de Abundio). Una vez en el pueblo, descubre que está deshabitado pero lleno de fantasmas y voces de almas en pena.

El también se muere, pero sigue consciente aún enterrado, como un fantasma más. Conoce a otra mujer, Dorotea, enterrada en la misma tumba y se conversan. Por los fantasmas que conoció mientras estaba vivo y las voces que escucha en la tumba, se entera de la historia de su padre

Page 9: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

Pedro Páramo, su hacienda La media Luna, y el pueblo de Comala. Pedro Páramo era un hombre cruel, un mujeriego, un ladrón y un asesino. Su hijo Miguel era casi peor. Mató al hermano del padre Rentería y violó a su sobrina. Miguel se muere en un accidente de caballo. Juan aprende que Pedro sólo amó a Susana San Juan, una mujer que estaba loca.

Cuando Susana se muere, Pedro ya no tiene ganas para nada y lo abandona todo. Deja de cultivar sus tierras y despide a la mayoría de sus empleados. Es amenazado por los soldados cristeros por lo que les promete hombres y dinero, pero no cumple su palabra y matan a Fulgor, su sirviente. Al final, reaparece Abundio y va a La media Luna borracho buscando limosna para enterrar a su esposa pero Pedro se niega a ayudarle y Abundio termina por matar a su propio padre.

Estructura y estilo

La novela se divide en 70 fragmentos que mezclan planos narrativos y temporales. Un plano narrativo es narrado en primera persona por Juan Preciado. Una vez que el personaje de Juan muere nos damos cuenta de que lo narrado en las páginas anteriores era lo que estaba contando a Dorotea (la mujer con quién está enterrado). Otro plano temporal narra en tercera persona la vida adulta de Pedro Páramo. Otro narra la de Susana. A veces no está muy claro quién habla o cuándo comienza un nuevo fragmento, y además hay muchos saltos cronológicos. Esta estructura desorienta al lector, pero es a propósito y una herramienta que emplea Rulfo para que el lector se identifique con la desorientación que siente Juan al no poder distinguir entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

El habla popular y regional de México predomina en el diálogo, pero la voz del narrador en tercera persona es poética e incluye muchas descripciones de la naturaleza, en particular, la luna, la lluvia y la vegetación de Comala. También resalta la parquedad y la sobriedad del lenguaje.

Temas

La soledad Todos los personajes parecen sufrir de soledad. Pedro Páramo se queda solo. Nadie del

pueblo asiste al funeral de la madre de Susana y tampoco al entierro de Susana, dado que casualmente llega un circo en esos días. Al final, la Media Luna, la hacienda de Pedro Páramo, queda abandonado y el pueblo de Comala se convierte en un mundo aniquilado, pero lleno de fantasmas. Esta aniquilación de Comala también refleja un fenómeno socio-cultural de México del s. XX: la migración del campo a las ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas deshabitados.

El pecado El Padre Rentería siente que ha pecado al presidir el entierro de Miguel Páramo, ya que éste

mató a su hermano y violó a su sobrina. También peca al armarse al final para ir con los cristeros. Otro ejemplo es cuando Juan se encuentra con una pareja de hermanos que viven como marido y mujer. La mujer dice: “¿No me ve el pecado?”. Agrega que está como lodo adentro por el pecado de acostarse con su hermano. Susana, quién no parece ser creyente, dice: “¿Y qué crees que es la vida, Justina, sino un pecado?” El padre Rentería no quiere criar a Miguel como cura, aunque su padre Pedro se lo propone, porque dice que tiene sangre de pecado.

Page 10: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

La ambigüedad La ambigüedad es una característica muy común de la novela moderna. La vemos en lo difícil

que es para el lector situar a los personajes a un lado u otro de esa frontera entre la vida y la muerte. Además, no se sabe si fue verdadera la relación que tuvo Susana con un tal Florencio (antes de casarse con Pedro) o si la ha imaginado.

Rasgos de realismo mágico•El pueblo está lleno de fantasmas.•El cuerpo de la mujer de la pareja incestuosa se descompuso, convirtiéndose en un charco de

barro.•Después de que el padre le susurra imágenes de muerte al oído de Susana, ésta se sienta en

la cama y en un momento está hablando y muy de repente se muere, como si el padre le hiciera alguna brujería.

•Llega un circo el mismo día del entierro de Susana. Este episodio recuerda al cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes" de Gabriel García Márquez en que el circo llega a un pueblo desolado sin aviso, como si se cayera del cielo, y distrae a todos los residentes del ángel.

OPINIÓN CRÍTICA

Debo empezar explicando mi opinión respecto a la novela de Juan Rulfo. En un primer momento

(en la primera lectura), la novela no me gustó, puesto que no me enganché en la lectura, debido, sobre

todo, a la complejidad de la misma. Sin embargo, tras rastrear varias páginas webs e informarme sobre

aspectos importantes para la compresión de la obra (también me valió la explicación de Eva), la lectura

me enganchó. Por eso, considero que es una obra de una notable complejidad, pero lo cual no quiere

significar que sea una obra mala, sino todo lo contrario. La complejidad de la obra demuestra la

innovación, tanto técnica como estilística, que experimentó Juan Rulfo en la obra, inventando una

manera nueva de hacer literatura (escribir novelas), rompiendo con lo que hasta entonces estaba

vigente. Creo una nueva figura del narrador, el narrador no es el mismo durante toda la obra, sino que

va cambiando la voz narrativa. La influencia y la repercusión de la obra a sido tal que autores como

Borges o García Márquez han alabado a la obra y al autor.

Por otro lado, al parecer, Juan Rulfo se ha inspirado en varios aspectos de su vida a la hora de

escribir la obra. Comala parece ser una fusión de muchos territorios que él visitó. Además, en la obra

también presente la revolución mexicana que marcó la vida de Juan Rulfo; por ejemplo, un personaje

(padre Rentería) se va a la "Revuelta de los Cristeros" donde Juan Rulfo perdió a su padre.

Otro hecho que justifica el valor de la obra es que ésta es considerada como la novela que

simboliza a la perfección lo que significa el “realismo mágico”. En la obra se narran cosas irreales, de

otro mundo, como si fueran reales.

A lo largo de la lectura de la obra, muchas veces el lector se siente perdido, no entiende lo que

está leyendo. Sin embargo, en una segunda lectura, poco a poco las cosas se van aclarando y realmente

Page 11: ANÁLISIS  PEDRO PÁRAMO

la lectura engancha, aunque sigue siendo difícil porque tienes que saber qué narrador está hablando, a

qué historia se refiere…

En conclusión, la obra, al final, me ha dejado un buen sabor de boca porque es algo que, hasta

ahora, no había leído y a lo que no estaba acostumbrado.