Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

20
Páramo de Rabanal Percibiendo Nuestro Paisaje Estudiantes Geografía Humana IIPA 2012, LEBECS Docente Yolima Devia Universidad de Cundinamarca

description

Cartilla resultado del Seminario de Geografía Humana IIPA 2012 Universidad de Cundinamarca, dirigido por la profesora Yolima Devia Acosta, con los estudiantes de la Institución Educativa La Libertad (Samacá). Asume la visión del páramo como territorio desde sus habitantes, apoyados en elementos de la geografía de la percepción.

Transcript of Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Page 1: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Páramo de Rabanal Percibiendo Nuestro Paisaje

Estudiantes Geografía Humana IIPA 2012, LEBECS Docente Yolima Devia

Universidad de Cundinamarca

Page 2: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Participantes

Participaron: estudiantes de Geografía humana, Universidad de Cundinamarca LEBECS

Grupo de Día cotidiano

Grupo de cartografía social

Grupo análisis de entrevistas

Grupo compilador

Grupo de Diagramación

Con la colaboración de:

Profesor Silvino Espinosa, Colegio La Libertad

Distrito. Riego Antonio...

Profesores Unidad Educativa La Libertad

Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo by Geografía humana IIPA2012 UdeC is licensed under a Creative Com-

mons Reconocimiento 3.0 Unported Licen-se.

Page 3: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Presentación

Páramo son sistemas naturales complejos y variados de

Alta montaña, los cuales se encuentran por encima del límite supe-rior de los bosques alto andinos como el páramo de

Rabanal, caracterizado por su vegetación, especies, las cuales

Ayudan a la captación de agua, es muy significativo para el

Medio ambiente ya que es una gran fuente de vida, generando

Oportunidades para las personas que habitan los páramos.

Rabanal es el macizo montañoso, ubicado entre Cundinamarca y Boyacá, sus habitantes se dedican a la

Agricultura y la ganadería, también en áreas de extracción de carbón y minerales, procesamiento de coque y grandes coberturas vegetales y varias formas de uso que determinan las condiciones

Biofísicas y la diversidad de los sistemas productivos para los habitantes

Alrededor del páramo de Rabanal.

Nacen allí 47 humedales y el Rio Teatinos es el más significativo para la región. Los principales im-pactos

Ambientales son la destrucción de la cobertura vegetal,

La erosión y la pérdida de los suelos agrícolas, por la explotación de los recursos naturales.

Page 4: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Tabla de Contenido

1. Introducción

2. ¿Qué es el páramo para los y las niñas del colegio La Libertad?

3. ¿Qué es el páramo para los y las jóvenes del colegio la libertad?

4. ¿Qué es el páramo para los adultos (Profesores)?

5. ¿Qué es el páramo para los y las estudiantes de la Universidad de Cundinamarca?

6. Conclusiones.

7. Taller práctico para todas las edades.

Page 5: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Introducción

Haciendo memoria de nuestro paisaje ¿Cómo se hizo el trabajo?

Este trabajo se realizó mediante lecturas previas, recopilación de datos en campo mediante técnicas aso-ciadas a la cartografía social como la representación del día cotidiano, diarios de campo, mapas mentales y entrevistas a los habitantes de la zona, a estudiantes y profesores, en relación directa con el páramo.

Esta cartilla es el resultado de la práctica en campo y el trabajo conjunto del núcleo de Geografía huma-na. Se propuso como objetivo central lograr una visión integradora de la relación sociedad naturaleza me-diada por la construcción social del espacio. Se propuso asumir una perspectiva geográfica en el análisis de lo rural y los grupos humanos, asociando los conceptos de territorio y territorialidad. Nos preguntamos cómo el páramo se convierte en territorio y qué prácticas y percepciones median en este proceso.

Por las diferentes dinámicas de industrialización y minería, los páramos en nuestro país se han visto ame-nazados y próximos a desaparecer, por esta razón las y los estudiantes de la LEBECS nos cuestionamos sobre las distintas dinámicas y analizamos las perspectivas que tienen los habitantes del Páramo de Raba-nal sobre su contexto.

Páramo y bosque se encuentran relacionados y por ello se da la regulación hídrica y climática” (IAvH, 2009)

Page 6: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Páramo para los niños y las niñas El Páramo para los y las niñas es una reserva de agua frente a las represas del sector, vin-culan paisajes con actividades económicas como la agricultura y la minería.

¿QUE SE HIZO?

Por medio de un dibujo tenían que representar un día cotidiano para conocer la percepción que los y las estudiantes de los grados tercero y sexto de la Unidad Técnica Municipal La Libertad tienen frente al contexto que habitan y en el cual se desenvuelven día a día y así mismo, poder inter-pretar como es la relación de ellos con el espacio y que tanto influencia éste, en sus vidas, especial-mente su interacción con el Páramo de Rabanal.

CÓMO SE HIZO?

Se pidió a los y las estudiantes que elaboran un dibujo en el cual plasmaran sus actividades diarias desde el momento en que se levantan hasta la cul-

minación del día, de igual forma, se les invitó a que por medio de la representación y la escritura evidenciaran su diario vivir tanto en el colegio co-mo fuera de éste y a su vez, la relación que esta-blecen con su entorno, en especial con el Páramo

de Rabanal.

CONTEXTO:

La actividad de compartir experiencias, a través del dibujo, con las niñas y niños de la institución educativa visitada, permitió identificar algunos factores sociales y culturales significativos de su cotidianidad. Al representar las rutinas, espacios y actividades, los estudiantes evidencian tanto las formas de percibir el espacio geográfico (contexto general), los lugares (casa, colegio, ve-reda), los sujetos y objetos, como también posibi-litó aproximarse a interpretar sus dinámicas so-cioculturales. Estos dos elementos, espacio y di-námicas sociales, reportan singular importancia para identificar los modos de vida de la población campesina y sus diferencias frente a pobladores del medio urbano y de otros contextos.

Page 7: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Estos dos elementos, espacio y dinámicas sociales, re-portan singular importancia para identificar los modos de vida de la población campesina y sus diferencias frente a pobladores del medio urbano y de otros con-textos. Teniendo en cuenta el análisis que queríamos abordar respecto a la relación existente entre las y los niños frente a la relación con su entorno, en este caso, con el Páramo de Rabanal, decidimos escoger la técnica del día cotidiano como la mejor opción para llevar a cabo esta interpretación, ya que como base principal, recurrimos a la geografía de la percepción, entendida ella a través de las representaciones mentales tal co-mo se corrobora a continuación: “La geografía de las representaciones mentales considera el territorio co-mo espacio vivido, sentido, valorado y percibido de forma diferente por las personas de a través de imá-genes mentales e impresiones individuales y colecti-vas”¹, en este sentido, la actividad permite identifi-car la apropiación del paisaje en sí y para este caso específico, se logran evidenciar la formas de inter-pretación que los niños del Páramo de Rabanal tienen frente a él y su demás entorno.

Page 8: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Páramo para los jóvenes 9° y 11° ¿QUE SE HIZO?

Los estudiantes de la escuela la libertad realizaran un dibujo tipo mapa, sobre el recorrido que hacen a diario desde su casa hasta la escuela y cuáles son los lugares más representativos para ellos y ellas con fin dar a co-nocer los distintos procesos que se manejan y cuáles son los hechos relevantes que tienen un impacto social, económico y ambiental en el páramo de Rabanal, como también el impacto del espacio en la formación del su-jeto en relación a su experiencia práctica dentro de los distintos lugares que habita.

¿CÓMO SE HIZO?

Las personas que se involucraron dentro de la investi-gación fueron estudiantes de grado noveno y décimo, este proceso fue guiado por los estudiantes de la LEBECS, del núcleo temático de Geografía Humana. Realizando en primer lugar unas preguntas previas: ¿Cuáles son los lugares característicos?, ¿Cuáles son las vías y cómo están?, ¿Cómo se transportan para lle-gar a la escuela?, ¿Cuáles son los espacios más concu-rridos?, ¿Qué hacen luego de salir de la escuela?,

¿Qué hacen en sus tiempos libres?, ¿Cómo ven el pára-mo de Rabanal? En segundo lugar por medio del méto-do de investigación cartografía social, utilizamos las entrevistas, mapas de ubicación, análisis espacial, para mejor comprensión a los estudiantes, en tercer lugar los estudiantes realizaron un mapa social sobre el páramo de rabanal.

En los dibujos hechos por los estudiantes, como la ima-gen número 2, podemos ver que los estudiantes, rela-cionan el Río con los diferentes cultivos que se gene-ran en la región, ya que la comunidad educativa está compuesta en su mayoría por familias dedicadas a la agricultura y la ganadería. En este sentido se está re-conociendo el espacio significativo para estos, pues gracias al rio ellos y muchas familias pueden tener un sustento diario, que va ligado a tradiciones culturales que permanecen vigentes dentro de las familias y sus

Page 9: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Este significado del espacio, interiorizado en los es-tudiantes como lugar, se refleja en las siguientes imágenes, donde se caracterizan prácticas del diario vivir de los estudiantes en la región.

METODO: Ubicándonos dentro de la geografía de la percepción, utilizamos la cartografía social como he-rramienta de gran importancia dentro de los procesos investigativos, pues facilitan un acercamiento a las comunidades, permitiendo lograr una aproximación a su pasado histórico, su presente inmediato, sus pro-yecciones futuras, dentro de su espacio geográfico, como también sus culturas y tradiciones, por esto “ La geografía de la percepción o de las representaciones mentales aparece como una estrategia privilegiada para un aprendizaje significativo que parte de la es-tructura cognitiva del sujeto y de los conocimientos previos”

CONTEXTO: La institución educativa “La Libertad”, se halla ubicada dentro de un contexto rural. Dicha institución pública, se encuentra abierta a todo tipo de dinámicas sociales, entiéndase como bazares, ce-lebraciones litúrgicas, entre otras. En cuanto a la es-tructura física de la institución, se observa que posee

el esquema de infraestructura escolar moderna; sala de profesores, comedor escolar, aulas de clases. A través de conversaciones con los estudiantes se pudo establecer que al preguntarles sobre la explotación del terreno que rodea su recorrido y sobre la ocupa-ción de sus padres, casi en su totalidad los niños res-pondían, que la explotación del suelo era netamente agrícola y que esa misma era la ocupación de sus pa-dres, y muestran como patrón preponderante los grandes deseos de poder alejarse de este territorio , ya que no quieren ser ni agricultores ni mucho menos ser empleados de las empresas mineras ubicadas en las cerca-nías de sus ho-gares,

Page 10: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Páramo para los profesores Todo ejercicio docente está estrechamente ligado al espacio geográfico donde se desarrolla y es por ello que hemos querido indagar sobre la relación existente entre los docentes del colegio “Instituto Técnico Agro-industrial La Libertad” ubicado en la vereda Páramo Centro del municipio de Samacá y su contexto inmediato como lo es el Páramo de Rabanal, ya a través de esta estrecha interacción se for-talece un vínculo que rompe con las barreras de lo institucional, el cual permite involucrar a todo un territorio y a quienes habitan en él.

¿Quiénes participaron?

En este ejercicio nos acompañaron los docentes Martha Mendos de primaria, Rodrigo Alfonso López de Ciencias Naturales, el docente Forero de Gestión Empresarial y Agropecuaria, Francisco Grajales de Matemáticas y Carlos Alberto Rincón coordinador académico.

Page 11: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Técnica trabajada:

Para la realización de este trabajo se acudió al grupo focal, ya que a partir de éste se buscó in-dagar ampliamente sobre la percepción que tanto docentes como directivos tienen frente al entorno que les rodea en sus labores cotidianas dentro del ejercicio docente.

La institución tiene 39 docentes, 2 directivas y 4 administrativos, se especializa en lo agroindustrial sobretodo en producir lo que el contexto ofrece, diversos productos en los que se encuentra los que están en la dinámica del sector de páramo, culti-vos de altura como zanahoria, mora, papa, arve-ja, etc. El colegio hace una Feria agroindustrial en la que participa toda la comunidad y en la que se incluye la zootecnia y la producción de pollos y cerdos, también el colegio está comprometido en integrar la comunidad con el entorno ambiental a través de los senderos turísticos

Se hace Jumping en turismo, cabalgatas, visitas al puente “Verdolucci” hecho por un italiano en 1936, hay pesca deportiva controlada y los de-portes en el colegio. Existe un programa de edu-cación para adultos los viernes y sábados y los estudiantes de 10 y 11 hacen sus prácticas con la comunidad.

Finalmente, cabe anotar que las y los docentes que desempeñan sus labores educativas en esta zona aledaña al Páramo de Rabanal identificar la importancia del paisaje en el que se encuentran, sin embargo, su relación con el páramo se quedan cortas, ya que por cuestiones de tiempo, mantie-nen poca relación con éste y las problemáticas que allí se presentan.

Page 12: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

El Páramo a través de la percepción de sus habitantes.

Los campesinos y estudiantes perciben el páramo a través del paisaje y de su relación con él, en el transcurrir de su vida cotidiana. “Para mí el páramo representa, ehh que mucha naturaleza, que hay bastantes animales, mucha vegetación” (est. col. la Libertad 11°). A través del paisaje ellos pueden identificar las actividades eco-nómicas de la región y los lugares de importancia en elementos naturales, lugares socialmente construidos y lu-gares de memoria. Saben dónde quedan ubicados los lugares neurálgicos del páramo y las características de su medio, Nombran lugares comunes de inigualable belleza como las lagunas de Gachaneca 1, 2 y 3, Laguna verde entre otras. “ósea, aquí tenemos un riqueza, pero grande, porque arriba en las represas se ven frailejones, se ve todo, animales, se ve bien bacano… hay mucha agua ahí en la laguna Verde, o sea es como… bien bonito, así el paisaje para mirarlo y todo. Si no que dicen, yo no sé, que es como encantada o algo así, que tiene como su mito, yo no sé, pero yo no creo, ó sea sí es como difícil el acceso porque es como pantanoso, entonces de pronto uno se puede hundir o algo y pero se puede ver desde lejos, cerquita queda la del Gachaneca 1 y Gachaneca 2, donde, bueno a veces van a pescar, pero eso… está prohibida la pesca, si no que se cuelan allá.” (Eduard Cruz)

Page 13: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

El modo de vida de los habitantes del páramo está esencialmente ligado con las diversas formas econó-micas que ellos pueden aprovechar del páramo, por su percepción sobre éste y por las enormes distancias que tienen que recorrer para dinamizar sus relacio-nes económicas, sociales y culturales. “Mi papá siem-bra papa, el casi no le gusta sembrar alverja porque siempre le va mal, sino que a otras personas, acá se cultiva papa, alverja, zanahoria y maíz, habas todo eso. Aunque, ¡huy! primero se cultivaba bastante el trigo, la cebada, sino que ahora por el tiempo muy cambiado no, ehh también las ibias, las rúas, las uvas, todo eso”. (Est. col. La libertad 11°)

La escuela rural es un punto de convergencia donde los niños y jóvenes se forman académicamente, allí también sucede un intercambio cultural de saberes donde las actividades económicas y culturales de la comunidad, se integran en actividades agropecuarias, agroindustriales, ecológicas entre otras.

Page 14: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

¿Qué pensamos nosotros del páramo? La Geografía de la percepción permitió acercarnos al páramo, a conocer su riqueza y belleza. Esto nos ayudó a observar el páramo no sólo como un bastión de recursos naturales apropiados por empre-sas extractivas.

Destacamos nuestra visión de los habitantes del páramo. Ellos lo asumen como su medio de vida, son conscientes de donde están habitando, muchos gustan de vivir en el páramo y algunos no conciben la idea de vivir en la ciudad, a pesar de que la población joven busca mejores condiciones de vida en las áreas urbanas.

Observamos que para ellos el páramo es visto desde una concepción económica, es decir como su me-dio de vida. Percibimos cierta aprehensión hacia el páramo, pero lo ven desde una posición externa a sus vidas, no se habla de “mi páramo” sino del páramo.

Pudimos cambiar nuestra visión de los páramos, pues conocemos el contexto del Sumapaz, destacado como el más grande de los páramos, caracterizado por sus luchas campesinas y por un reciente proceso de militarización y de asenta-miento de empresas multinacionales. Íbamos con la idea de un páramo lleno de frailejones y nos encontramos un páramo lleno de minería y de sembrados de papa.

Page 15: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Esto nos cuestionó sobre nuestra percepción acerca de cómo es un ecosistema de páramo y la influen-cia de los diferentes actores sobre este territorio.

Vimos la importancia de reconocer el territorio para que nos apropiemos de una forma más comprome-tida de éste. El trabajo en campo nos permitió visibilizar la intervención de terceros en el cambio de actividades económicas, que no han sido tradicionales (minería y papa) y en general de la intervención antrópica.

Percibir, comprender y apropiarse del territorio puede servir para prevenir intervenciones como las que hemos visto en el caso de Sumapaz.

Reivindicamos la importancia de la salida de campo, como una herra-mienta de aprendizaje significativo y la continuidad del proceso de exploración de los páramos, que para este caso fue el páramo de Ra-banal.

Nos queda una pregunta para realizar a los habitantes del páramo ¿qué hacer para saber qué y cómo “conservar”?

Page 16: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Taller practico para todas las edades.

1. Imagínate al paramo ahora y dibújalo como lo vez.

2. Realizado ello compáralo con el de tu compañero, comenten que tienen en común.

3. ¿Es importante cuidar el páramo? ¿por qué?

4. Escribe como cuidarías el páramo y como harías que tu familia también lo hiciera.

Page 17: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

1. Resuelve esta sopa de letras:

Q T R B P N M L O U Ñ M

W R A B A N A L G M N

I V G F R A I L E J O K

Y B U A A R S C R I N J

G N A I M M F B C F T D

X H F V O F P E H S A A

L D C S S N R T J Z Ñ E

K S B O R P E I L A A O

Y Y V L A G S Ñ O Q R E

S Z X J X B O L G T Y W

A C A L T U R A G J S T

O B I R O C S k Z H X C

P R O T E G E R R N B V

Page 18: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Conclusiones El páramo para cada uno de las y los que habitan en él, mantiene significados diferentes, desde ancestrales, económicos, sociales. que conectan no solo a los que directamente interactúan en cada día a día, en estos tiempos donde la importancia por apoyarnos entre todos como un conjunto de multiculturalidad en esta nación Colombiana nos llevan a apropiarnos de realidades que no son ajenas a un interés nacional como lo es proteger, difundir y reafirmar cada día el valor no solo simbólico que implica un paramo, sino la importancia vital para miles de personas beneficiadas por estos ma-ravillosos paisajes, creados para la co- existencia de pueblos, familias o aldeas.

tenemos la responsabilidad de cuidar lo nuestro que nuestras tierras no sean encerradas para ex-plotación e intereses de unos pocos… por encima de las ganancias económicas estas tu, tu familia, padres, hijos, amigos, vecinos, recordemos siempre que el paramo es nuestro, su vida es nuestra vida y nuestra vida depende de su vida.

Somos estudiantes de esta vida, tu y yo, sin importar si tu estas sentado en puestos cómodos o en los pisos incómodos de un frio piso, tu y yo aprendemos de nuestro entorno es allí donde esta nues-tro espacio, nuestro territorio, lo que nadie con libros especializados puede enseñarnos y es el re-conocernos en nuestro propia realidad que vivimos y amamos lo que nos rodea, crecimos viendo co-mo se ha transformado. ¡el paramo es nuestro!

Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece.

Autor: Salomón

“Si la naturaleza fuera un banco ya la abrían salvado” Eduardo Galeano

Page 19: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Bibliografía CARVAJAL Juan Carlos Módulo 0. Territorio y Cartografía Social, pdf, pág. 7 Popayán 2005.

HUSSERL Edmund. La fenomenología. 1905

DELGADO Mahecha Ovidio: Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea .El lugar, espcio y experiencia. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. 2003

SARTRE Jean Paul: “El existencialismo es un humanismo” (1946) Transcripción taquigráfica de una con-ferencia del escritor.

HEIDEGER Martin.: “Ser y tiempo 1927 ” Traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera Edición digital de: http://www.philosophia.cl

Instituto Alexander Von Humboldt “Cartilla viveros”. 2009. una experiencia comunitaria en el paramo de rabanal. Proyecto paramo andino conservación de la diversidad en el techo de los andes.

Tomado de http://www.patrimonionatural.org.co/minisite/cargaarchivos/contenidomenus/documentos/cartilla_viveros_web.pdf. El día 22 de Noviembre.

ZÁRATE Martin Antonio: Aprendizaje significativo y geografía de las representaciones mentales. Ma-drid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1995

Page 20: Páramo de Rabanal. Percibiendo nuestro páramo

Cuento realizado por estudiantes del Colegio La Libertad Se dice que en el páramo Rabanal hay unos frailejones encantados que cuando hace verano los frailejones en su interior vierten agua para las represas Gachanecas. En la noche sus hojas alumbran así se muestra sus encantos y esa belleza inigualable mostrando su magia llevando a todo aquel que la observaba a vivir una historia llena de magia y alegría. Pasando la media noche los animales salen junto con lo que hay allí para contemplar las hermosas flores se dice que cuando ocurre esto sale la reina del páramo y que todos los animales con sus protectores no decaiga y sea destruido por los habitantes seria bueno que nosotros nos concientizáramos y no destruyéramos las bellezas que tiene el paramo y que le dan sentido a nuestra vida. Cada vez nacen agua, los frailejones un día se reunieron para hablar por que la gente era tan mal-tratadora de nosotros, el frailejón de la envidia dijo: deberíamos no suministrar ms agua hacia las re-presas y dejarlos que sufran pero dentro de estos frailejones se encontraba un frailejón el cual era mas honesto y este dijo: no tengo agua ni nada que dar lo único que tengo es sed por que no hay agua para tomar si por que el agua de la represa de Gachaneca abastece a Tunja y no a Samacá pero no se afanen que si siguen talando arboles muy pronto se va a desbordar y toda el agua será para Samacá y entonces un día que hizo mucho sol el agua se seco pero no se seco del todo y esa le quedo para Samacá.

Sandra Cruz Chavarría

Estudiantes colegio La Libertad