Analisis jl

2
Análisis Evolución general del SIE-INEE Me toco a analizar el tema Evolución general del SIE-INEE y en lo particular este me gusto mucho ya que nos habla de los inicios en los que se comenzó a conocer más a fondo la realidad educativa en nuestro país mediante el diseño e implementación de distintos indicadores. La evolución del SIE ha llevado varios años. En ellos se han dado fase de mayor comprensión de la realidad educativa, del funcionamiento y desempeño del SEN, así como de las limitaciones de la información disponible. Se distinguen tres etapas en el proceso de construcción del SIE: la primera de 2003 a 2004, caracterizada por la adaptación de los desarrollos nacionales e internacionales; la segunda, de 2005 a 2007, señaladas por propios y un mayor apego al modelo de calidad de INEE; la tercera, diferenciada por un ulterior desarrollo del modelo de evaluación de la calidad, marcos de referencia y referentes para la evaluación. Primera fase 2003-2004 El equipo nacional de la INEE dedicado al desarrollo del SIE estuvo compuesto en su mayoría por demógrafos y actuarios, con una presencia escasa de profesionales de la sociología, de la economía y la psicología educativa. La aparición de la primera edición del panorama educativo de México fue muy bien valorada por las autoridades, académicos y técnicos de las áreas de planeación y evaluación de la administración federal y de las 32 entidades federativas. Antes de la fundación del INEE y de su trabajo en materia de indicadores, la secretaria de educación pública (SEP) había

Transcript of Analisis jl

Page 1: Analisis jl

Análisis

Evolución general del SIE-INEE

Me toco a analizar el tema Evolución general del SIE-INEE y en lo particular este me gusto mucho ya que nos habla de los inicios en los que se comenzó a conocer más a fondo la realidad educativa en nuestro país mediante el diseño e implementación de distintos indicadores.

La evolución del SIE ha llevado varios años. En ellos se han dado fase de mayor comprensión de la realidad educativa, del funcionamiento y desempeño del SEN, así como de las limitaciones de la información disponible.

Se distinguen tres etapas en el proceso de construcción del SIE: la primera de 2003 a 2004, caracterizada por la adaptación de los desarrollos nacionales e internacionales; la segunda, de 2005 a 2007, señaladas por propios y un mayor apego al modelo de calidad de INEE; la tercera, diferenciada por un ulterior desarrollo del modelo de evaluación de la calidad, marcos de referencia y referentes para la evaluación.

Primera fase 2003-2004

El equipo nacional de la INEE dedicado al desarrollo del SIE estuvo compuesto en su mayoría por demógrafos y actuarios, con una presencia escasa de profesionales de la sociología, de la economía y la psicología educativa.

La aparición de la primera edición del panorama educativo de México fue muy bien valorada por las autoridades, académicos y técnicos de las áreas de planeación y evaluación de la administración federal y de las 32 entidades federativas. Antes de la fundación del INEE y de su trabajo en materia de indicadores, la secretaria de educación pública (SEP) había integrado y validado las estadísticas educativas básicas de la secretaria de educación estatal.

Segunda fase 2005-2007

No fue sino hasta 2005 cuando se profundizo mas la colaboración entre la SEP y el INEE, lo cual permitió un intercambio técnico relacionado con la revisión de las metodologías aplicadas al tratamiento de la información y las limitaciones en la estadística educativa derivada de los registros de los alumnos y docentes captados en las escuelas por sus directores.

En esta segunda etapa el SIE fue sometido a un proceso de depuración e innovación con una reducción importante en el número de indicadores. En cuanto a la depuración, se

Page 2: Analisis jl

homogeneizaron o eliminaron los indicadores del INEE calculados con algoritmos similares a los de la SEP, pero que arrojaban resultados diferentes.

Dicho procedimiento termino por eliminar las discrepancias metodológicas y técnicas que hasta entonces habían imperado entre la SEP y el INEE en torno a indicadores comunes o semejantes.

En cuanto a las innovaciones, el INEE insistió en las ventajas del indicador de cobertura neta sobre el indicador de cobertura bruta por mayor precisión y genero una serie de indicadores de avance escolar según edad o rango de edades normativas.