analisis homogenizacion

3
Al comparar el homogeneizado de músculo de res obtenido de los diferentes tipos de homogeneizadores usados en la práctica, donde obtuvimos mejores resultados fue en el virtis. Aquí fue donde se observa un mejor sedimento en la pastilla y sin partículas suspendidas en el sobrenadante. No siendo así en el mortero ya que se visualizan abundantes partículas y color demasiado concentrado del musculo de res en el sobrenadante y la pastilla mal sedimentada, mientras que en el Potter ligeramente mejor sedimentada y con sobrenadante más claro que en el mortero. Esto debido a que al homogenizar con el virtis, su mecanismo se lleva a cabo por medio de aspas, y estas giran a una velocidad constante haciendo que el trituramiento de la muestra se haga de una manera uniforme. En cambio al utilizar el Potter se ejerce una presión sobre la muestra equivalente, sin embargo la muestra en ocasiones se queda pegada en las paredes de este y el embolo al ejercer presión no la ejerce sobre toda la muestra sino únicamente sobre la que se encuentra contenida en el fondo. Y por último en el mortero los movimientos de trituración se llevan a cabo de manera diferente, tanto en fuerza, como en el movimiento del pistilo, por lo que la mezcla resultante no es uniforme. Con respecto a la relación del volumen de solución sobre el tejido, en la muestra que le agregamos mayor cantidad de solución, 10 mL, obtuvimos una mejor y mayor cantidad de pastilla, y un mejor sobrenadante con respecto a los tubos con 5 y 3 mL. La pastilla se encontraba con una coloración blanca lo que nos indicó que todos los componentes de la muestra se liberaron al sobrenadante, logrando así una separación adecuada. Sin embargo en los sobrenadantes de los tubos con 5 y 10 mL se observa similares en el aspecto, ya que los dos presentan una coloración similar, esto debido a que la cantidad de solución fue similar, ya que al tuvo con 5 mL le agregamos más solución para equilibrar al momento de centrifugar, por esto la cantidad de solución aumento, quedando el sobrenadante muy concentrado. En cambio en el tubo con 3 mL al ser menor cantidad de solución al momento de centrifugar la mezcla no tiene un volumen de líquido suficiente para poder

description

Bioquimica

Transcript of analisis homogenizacion

Page 1: analisis homogenizacion

Al comparar el homogeneizado de músculo de res obtenido de los diferentes tipos de homogeneizadores usados en la práctica, donde obtuvimos mejores resultados fue en el virtis.

Aquí fue donde se observa un mejor sedimento en la pastilla y sin partículas suspendidas en el sobrenadante. No siendo así en el mortero ya que se visualizan abundantes partículas y color demasiado concentrado del musculo de res en el sobrenadante y la pastilla mal sedimentada, mientras que en el Potter ligeramente mejor sedimentada y con sobrenadante más claro que en el mortero.

Esto debido a que al homogenizar con el virtis, su mecanismo se lleva a cabo por medio de aspas, y estas giran a una velocidad constante haciendo que el trituramiento de la muestra se haga de una manera uniforme. En cambio al utilizar el Potter se ejerce una presión sobre la muestra equivalente, sin embargo la muestra en ocasiones se queda pegada en las paredes de este y el embolo al ejercer presión no la ejerce sobre toda la muestra sino únicamente sobre la que se encuentra contenida en el fondo. Y por último en el mortero los movimientos de trituración se llevan a cabo de manera diferente, tanto en fuerza, como en el movimiento del pistilo, por lo que la mezcla resultante no es uniforme.

Con respecto a la relación del volumen de solución sobre el tejido, en la muestra que le agregamos mayor cantidad de solución, 10 mL, obtuvimos una mejor y mayor cantidad de pastilla, y un mejor sobrenadante con respecto a los tubos con 5 y 3 mL. La pastilla se encontraba con una coloración blanca lo que nos indicó que todos los componentes de la muestra se liberaron al sobrenadante, logrando así una separación adecuada. Sin embargo en los sobrenadantes de los tubos con 5 y 10 mL se observa similares en el aspecto, ya que los dos presentan una coloración similar, esto debido a que la cantidad de solución fue similar, ya que al tuvo con 5 mL le agregamos más solución para equilibrar al momento de centrifugar, por esto la cantidad de solución aumento, quedando el sobrenadante muy concentrado. En cambio en el tubo con 3 mL al ser menor cantidad de solución al momento de centrifugar la mezcla no tiene un volumen de líquido suficiente para poder separarse adecuadamente; por ello el sobrenadante tomo esa coloración.

Por otra parte la concentración del homogenizado obtuvimos cambios en los tubos con una solución de 0.2% y 1.5% esto debido a que la muestra se encontraba sometida a concentraciones diferentes; en la concentración 2.0% se encontraba en un medio hipotónico, esto es una concentración menor a la de la muestra, ocasionando que las células de las muestras se hincharan, o incluso romperse. En la concentración de 1.5% se encontraba en un medio hipertónico, una concentración mayor con respecto a la muestra, provocando que las células de nuestra muestra se deshidrataran. Y por último en la muestra 0.9& no sufrió cambio alguno ya que la concentración era la misma, por lo que la centrifugación se llevó de una manera normal, obteniendo un sobrenadante y una pastilla separados en su totalidad.

Page 2: analisis homogenizacion

Conclusiones

Tras realizar los centrifugados observamos que estos van a depender del tipo de homogenizador que se utilice, ya que un homogenizado de manera adecuado como lo fue con el virtis se obtuvo una separación de los componentes de la mezcla de manera uniforme tanto en el sobrenadante y como en la pastilla.

Al igual que el homogenizador la concentración de la solución a la que se someta la muestra va a afectar a la misma, para lo que se requiere siempre trabajar con concentraciones igual, para no alterar la composición del tejido

El volumen o la cantidad de solución que se le agregue a la muestra también va a influir en la separación de la misma al momento de centrifugar, ya que una cantidad insuficiente o escasa no va a permitir una separación adecuada y no poder distinguir las dos partes del centrifugado.

Bibliografía:

José María, Baraculla. Félix M. Goñi. 1994. “Bioquímica humana: curso básico”. Segunda edición. Editorial Reverte. Barcelona, España, páginas consultadas 48-49