Análisis del libro: Guía para la formación docente

9
pág. 1 Lic. En Psic. Everardo Salgado Tapia. Análisis de libro. Metepec, México a 15 de agosto de 2015. Campus Toluca. Maestría en Educación.

description

Este es un análisis por competencias y con un enfoque laboral del libro: Guía para la Formación Docente; se estableció una relación entre los conceptos expresados en el libro, así como con las competencias laborales expuestas por Martha Alles.

Transcript of Análisis del libro: Guía para la formación docente

Page 1: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 1

Lic. En Psic. Everardo Salgado Tapia.

Análisis de libro.

Metepec, México a 15 de agosto de 2015.

Campus Toluca.

Maestría en Educación.

Page 2: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 2

CONTENIDO

Introducción. ................................................................................................................................................................................... 3

Análisis del libro “Guía para la formación de nuevos docentes”. ............................................................................................... 4

Formarse en y para educar en la diversidad. .......................................................................................................................... 4

Formarse en y para formar en la educación permanente. ..................................................................................................... 4

Formarse en y para el trabajo por competencias. ................................................................................................................... 5

Formarse en y para la selección de contenidos. ..................................................................................................................... 5

Formarse en y para el empleo de otros espacios curriculares. ............................................................................................. 5

Formarse en y para favorecer la autonomía. .......................................................................................................................... 5

Formarse en y para fomentar la participación. ........................................................................................................................ 6

Formarse para articular interáreas, interciclos e interniveles. ................................................................................................ 6

Último principio........................................................................................................................................................................... 6

Conclusiones y comentario. .......................................................................................................................................................... 8

Referencias ..................................................................................................................................................................................... 9

Page 3: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 3

INTRODUCCIÓN.

Ser docente es una de las profesiones más complicadas en nuestro país, actualmente el gobierno federal se

ha encargado de desacreditar los esfuerzos de varios grupos de profesores y muchos otros de grupos se han

encargado de cavar su propia tumba, y si bien es cierto, que algunos de ellos jamás se han encontrado frente

a un grupo, o que dejan a sus grupos por meses por su lucha social, no todo el gremio se enfoca a ese tipo de

actividades. ¿Qué pasa con los docentes que, si hacen lo que les toca, enseñar?

El propósito de este análisis es el estudio de nuevas tendencias en la formación docente; el mundo cambia

constantemente, la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, la medicina y las ciencias exactas de

igual manera, todos lo podemos observar en las noticias diarias, desafortunadamente los avances en las

disciplinas sociales y académicas son poco vistos y poco difundidos. La docencia no es una disciplina estática,

se enriquece de ciencias y disciplinas afines, adapta lo que es suyo y desecha aquello que no le es útil.

Dentro de la idea de la selección natural, el que no se renueva o cambia muere, desafortunadamente muchos

docentes hoy en día, a pesar de un contexto que exige un cambio no lo realiza; tenemos profesores que a pesar

de tener una enorme variedad de herramientas no las utiliza y que opina que la enseñanza tradicional sigue

siendo la mejor opción, pero por otro lado existen también profesores que se encuentran a la vanguardia

educativa, que siempre buscan mejorar su método de enseñanza y no sólo eso, enfocarse en el uso de las

TIC’s.

El problema surge cuando en mi ambiente laboral diario, una de mis funciones es la evaluación por

competencias y determinar estas se vuelve un tema complicado, debido a la multiplicidad y diversidad de

opciones, afortunadamente este pequeño libro me abre un panorama enorme a la manera en que esta

evaluación se puede llevar a cabo y es el tema central de mi análisis.

Page 4: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 4

ANÁLISIS DEL LIBRO “GUÍA PARA LA FORMAC IÓN DE NUEVOS DOCENTES”.

El modelo actual de enseñanza y por ende de evaluación de candidatos se basa en un modelo por

competencias, menciono la evaluación de candidatos, dado que es lo que un reclutador se enfrenta en el día a

día y el reto en una sociedad como la nuestra no es únicamente educar para tener conocimientos, sino educar

para insertar a ese sujeto dentro del mundo laboral y me gustaría realizar este análisis con una relación entre

el modelo de competencias de Martha Alles y la Guía de Formación de Luchetti.

“Competencia hace referencia a las características de personalidad, devenidas en comportamientos, que

generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo.” (Alles, Competitividad y gestión por competencias,

2011), y es que una competencia es un conjunto de habilidades, conocimientos, aptitudes y valores que nos

permiten sobresalir en el ámbito educativo y por consecuencia en el ámbito laboral; cada uno de los 10 puntos

de formación docente engloban una o más competencias laborales y que pueden ser evaluados de esa forma;

a continuación, presento un análisis de cada uno de esos puntos y la relación que tienen con el mundo laboral,

en especial con el de atracción de talento.

FORMARSE EN Y PARA EDUCAR EN LA DIVERSIDAD.

Me gustaría comenzar este principio con una frase incluida en el texto, “La diversidad es dar a cada cual lo que

realmente necesita, sin descuidar aquello que se considere común a todos” (Anijovich en Luchetti, 2010), dentro

de un aula, como docentes solemos pensar que ser un profesor de la diversidad es únicamente abrir una gama

de posibilidades a los alumnos con necesidades educativas especiales, sin embargo, no es así, como dice

Anijovich, corresponde comprender las necesidades de todos, enseñar y evaluar con base en ello, sin olvidar

el tema central en el cual se está trabajando. Dentro de este punto, podemos evaluar diversas competencias,

entre las cuales se incluyen: adaptabilidad al cambio, innovación y flexibilidad, al respecto Alles en 2004 nos

menciona: “La adaptabilidad al cambio hace referencia a la capacidad de modificar la propia conducta para

alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades”. Es complicado aceptar que no existe un solo

grupo homogéneo aprendiendo, sino que el docente depende de esta adaptabilidad para encontrar las mejores

estrategias de enseñanza a un grupo, y que los alumnos dentro de sus propias capacidades pueden aprender

de manera homogénea.

FORMARSE EN Y PARA FORMAR EN LA EDUCACIÓN PERMANENTE.

Como bien lo dice, es mantenerse en constante actualización, es tener una visión dinámica del proceso de

aprendizaje; muchas veces el profesional que egresa considera que tiene las herramientas necesarias para

desempeñarse en cualquier puesto, la realidad es diferente, el proceso debe de ser continuo, no se puede dejar

de aprender, y es que como lo menciona el texto de Luchetti, al avanzar la ciencia y la tecnología, gran parte

de los conocimientos con los que egresamos dejan de ser útiles al pasar poco tiempo, es imprescindible que

todos los días ese docente se dé cuenta de lo que pasa a su alrededor, y la competencia que se puede evaluar

es muy sencilla y es quizás una de las más importantes en el mundo actual; “el aprendizaje continuo es la

habilidad para buscar y compartir información útil para la resolución de situaciones de negocio” (Alles, Gestión

por competencias. El diccionario, 2004), en este caso, situaciones del profesorado, no consiste únicamente en

Page 5: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 5

aprender, sino en saber enseñar lo ya aprendido, como bien dice Luchetti en 2010: “enseñar el arte de aprender,

y de aprender continuamente”.

FORMARSE EN Y PARA EL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

Es interesante como sin importar el contexto en que se operacionalice el concepto de competencia, se mantiene

un elemento en común, la pertinente resolución de problemas y conflictos, ya sean educativos o laborales; dicho

de otra manera, la formación por competencias es lo de hoy, es el tema de actualidad, es de esta forma en que

se debe de dar el trabajo docente y así es como en nuestros días se busca el talento, la planeación estratégica

se ha vuelto un tema de gran importancia que debe de impactar en todos los niveles, desde el académico hasta

el laboral. “Para definir un modelo de competencias se parte, en todos los casos, de la información estratégica

de la organización: su misión, visión y todo el material disponible con relación a la estrategia.” (Alles, Dirección

estratégica de Recursos Humanos, 2013).

FORMARSE EN Y PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS.

Este es quizás, el más importante de todos los principios de la formación docente, el resto de ellos consisten

en aprender, lo cual no puede darse si no se saben seleccionar contenido de la manera adecuada, Luchetti lo

menciona de una manera adecuada al expresar que la ciencia revisa sus contenidos de una manera acelerada,

y es cierto, en medicina se dice que un contenido tiene una validez de 5 años; desafortunadamente las ciencias

sociales evolucionan de una manera más lenta, debido a que poca gente investiga ampliamente estos temas,

y una de las competencias laborales básicas en este contexto es la habilidad analíticas, que Martha Alles

describe como la capacidad de identificar los problemas y reconocer la información significativa para la

resolución de dicho problema, es decir, la capacidad de encontrar información adecuada para solucionar el

problema que se está presentando.

FORMARSE EN Y PARA EL EMPLEO DE OTROS ESPACIOS CURRICULARES.

De manera muy similar ocurre con este principio que, con la diversidad, el docente debe de ser capaz de

adaptarse a las situaciones que se le presentan en el día a día, resolver problemas diarios y de esta manera

usar las estrategias que se presenten ante cada situación. “Dar lugar a otros espacios curriculares que vayan

respondiendo a las nuevas demandas que los tiempos traen” (Luchetti, 2010) lo cual se relaciona con la

flexibilidad que un profesor debe de tener en el aula, la cual es definida por Alles en 2004 como “la capacidad

para adaptarse y trabajar en distintas y variadas situaciones y con personas o grupos diversos”. Ser capaz de

adaptarse a entornos diversos es la competencia más valorada por un reclutador y es básica para el trabajo en

el aula.

FORMARSE EN Y PARA FAVORECER LA AUTONOMÍA.

“La autonomía supone actuar proactivamente cuando ocurren desviaciones o dificultades sin esperar a

consultar a toda la línea jerárquica” (Alles, Gestión por competencias. El diccionario, 2004). Solemos pensar

que la autonomía es el pleno ejercicio de nuestras libertades, sin embargo, en un contexto laboral, la autonomía

Page 6: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 6

consiste en la capacidad de tomar decisiones y hacerse responsable de ellas y como bien dice Luchetti en

2011, se deben de fundamentar los motivos de manera cuidadosa, en un contexto docente la autonomía

desemboca en hacerse responsable del propio aprendizaje, en un proceso de darse cuenta de las propias

oportunidades y zonas de desarrollo en el proceso cognitivo.

FORMARSE EN Y PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN.

Una de las actividades que más valora un docente en un aula es la participación de sus alumnos,

desafortunadamente muchas veces esta es exigida y no se genera el ambiente propicio para esta participación,

como profesor no se alcanza a entender que es esta figura la que promueve o no la participación de sus propios

alumnos. “[La participación] encierra en su misma naturaleza dimensiones democráticas” (Santos en Luchetti,

2010), es la máxima expresión de la autonomía, una persona que es consciente de sus propias fortalezas es

capaz de expresarse y por ende de ejercer su derecho de ser escuchado, sin embargo, reitero, es el docente

quien debe de favorecer esta actividad.

FORMARSE PARA ARTICULAR INTERÁREAS, INTERCICLOS E INTERNIVELES.

“El concepto de articulación se refiere a la unión o enlace entre partes. Esto supone reconocer que las partes

son distintas entre sí y a la vez forman parte de un todo” (GCBA en Luchetti, 2010). Esta definición engloba una

de las competencias que es más valorada en el contexto empresarial “El conocimiento inteligente es el

conocimiento que circula entre las distintas unidades de la organización para el beneficio de todos” (Alles,

Gestión por competencias. El diccionario, 2004). Pareciera que cada nuevo docente tiene la misión de

desarticular los contenidos, de no vincularlos con el resto de la formación académica y es por la razón de que

los programas segmentan el aprendizaje, de la misma manera en que se capacita a los maestros, cada nuevo

taller se desvincula del resto, y más cuando no conocemos la existencia de la articulación horizontal o vertical

y que este conocimiento podría permitir un mejor estudio longitudinal y transversal de los procesos educativos.

ÚLTIMO PRINCIPIO.

En estos dos últimos puntos me gustaría analizarlos en conjunto, el primero de ellos es formarse en y para

fomentar la resolución de problemas y en el trabajo por proyectos, mientras que el segundo principio es formarse

para la resolución de conflictos. El fin último de la escuela es enseñar a resolver problemas y es una de las

competencias básicas en el mundo laboral, una persona que es incapaz de resolver problemas de una manera

eficaz es poco capaz de incorporarse a un puesto de trabajo. En este punto me gustaría mencionar dos

competencias que se relacionan de forma importante, la primera de ellas, es la resolución de conflictos “Es la

capacidad de idear la solución que dará lugar a una clara satisfacción atendiendo […] problemas y objetivos”

(Alles, Gestión por competencias. El diccionario, 2004) y la segunda de ellas que deriva de esta, calidad del

trabajo, “Poseer la capacidad de comprender la esencia de los aspectos complejos para transformarlos en

soluciones prácticas” (Alles, Gestión por competencias. El diccionario, 2004); desde una perspectiva formativa

no puede existir una calidad en el trabajo si no se es capaz de resolver conflictos y como se ha visto a lo largo

de este documento, los docentes se encuentran a conflictos que deben de ser resueltos en el momento, la

Page 7: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 7

capacidad de respuesta a la vida diaria es una habilidad básica de cualquier profesional y más aún en el

docente.

Me gustaría terminar con una sola competencia que cualquier profesional debería de tener en su desarrollo

personal y profesional, básica en un mundo globalizado, por tanto así valorada: Entrepreneurial, “[…] aquel que

lleva recursos económicos desde zonas de baja productividad y poco rendimiento a zonas de alta productividad

y buen rendimiento” (Alles, Gestión por competencias. El diccionario, 2004).

Page 8: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 8

CONCLUSIONES Y COMENTARIO.

A lo largo de este documento he establecido la relación existente entre la Guía de Formación Docente y la labor

profesional que realizo en el día a día; dentro del programa de maestría, soy quizás el único que actualmente

no tiene una relación con alumnos o una labor docente propiamente dicha, sino que estoy del otro lado, de la

evaluación y reclutamiento docente.

En mi práctica diaria me enfrento a retos que son complicados, por un lado entender el hecho de la necesidad

de tener un trabajo y por el otro, escoger a la mejor persona para desempeñar un puesto determinado, lo que

muchas ves me pone en disyuntivas morales, desafortunadamente mi labor profesional es realmente determinar

quién es apto para realizar las actividades a los que los docentes se enfrentan en el día a día y está evaluación

ha sido un tema de discusión dentro de la consultoría al que le hemos dedicado horas de nuestro trabajo, hoy

afortunadamente tengo una visión mucho más amplia de lo que implica tener un docente formado en habilidades

docentes, como he defendido, no se trata únicamente de saber, sino de realizar y más importante aún, de saber

aprender, de una filosofía basada en los pilares de la educación.

Retomando el análisis realizado, llegó a la conclusión de que la competencia más importante de un docente es

la resolución de conflictos, competencia que en su determinado momento brindará autonomía y flexibilidad a

las decisiones que se tomen dentro de un aula; para mí es imprescindible que un profesor que se siente con la

capacidad de brindar una respuesta asertiva a sus alumnos, tenga esa cualidad para hacerse responsable de

su toma de decisiones en el aula. Sin embargo, hoy en día en un mundo globalizado no basta tener habilidades

docentes, debe de tener competencias que le permitan integrarse a un mundo laboral cada vez más

demandante y que ha girado su atención a la administración; los profesores han dejado de ser sólo el

instrumento para dar clases, son administradores del conocimiento y se deben de conducir de esa manera,

saber enseñar a dejado de ser suficiente.

Me gustaría abordar el último párrafo de mi análisis, dado que mis conclusiones giran en torno a las escuela

privada, y esa parta final, la competencia del entrepeneur aplica perfectamente a nuestra sociedad educativa

actualmente, el docente de escuela pública debe de ser capaz de transformar las pocas herramientas que

pudiera poseer y transformar esas herramientas en un producto que sea de utilidad a los alumnos, perderse en

discursos políticos ha transformado la labor de enseñar en un producto de la demagogia.

Como comentario final, me gustaría agregar que no miramos a los docentes desde una postura crítica, si bien

es cierto que han sido vilipendiados en muchas ocasiones, no se puede pensar que únicamente por ser

docentes no merecen ser evaluados o seleccionados como lo hace cualquier otro profesional, la contrario,

considero que una persona que se dedica a enseñar debe de tener una evaluación mucho más exhaustiva y

sin sonar a programa gubernamental, al final son los encargados de formar a las generaciones futuras.

Page 9: Análisis del libro: Guía para la formación docente

pág. 9

REFERENCIAS

Alles, M. (2004). Gestión por competencias. El diccionario. Buenos Aires: Granica.

Alles, M. (2011). Competitividad y gestión por competencias. Obtenido de Martha Alles capital humano:

http://www.marthaalles.com/notas-rrhh-competitividad-y-gestion.php

Alles, M. (2013). Dirección estratégica de Recursos Humanos. Buenos Aires: Granica.

Luchetti, E. (2010). Guía para la formación de nuevos docentes. Argentina: Bonum.