ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA … · 2012-12-04 · diferentes niveles de...

26
XLVII Reunión Anual Noviembre de 2012 ISSN 1852-0022 ISBN 978-987-28590-0-8 EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA A NIVEL PAÍSES Alderete María ANALES | ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA

Transcript of ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA … · 2012-12-04 · diferentes niveles de...

XLVII Reunión AnualNoviembre de 2012

ISSN 1852-0022ISBN 978-987-28590-0-8

EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA A NIVEL PAÍSES

Alderete María

ANALES | ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA

1

El impacto de las TIC en la actividad emprendedora a nivel países

María Verónica Alderete

Secretaría de Investigación, Universidad Empresarial Siglo 21

[email protected]; [email protected]

Resumen

Este trabajo examina los factores explicativos del emprendedorismo a nivel países con

especial énfasis en el desarrollo de las TIC. Suponemos que las TIC constituyen un factor

explicativo de la actividad emprendedora a considerar. Se realiza un análisis de panel de datos

para 31 países correspondiente al período 2005-2008. Empleando la Tasa de Actividad

Emprendedora Total publicada por el GEM-Global Entrepreneurship Monitor- como variable

dependiente, se observa una influencia positiva y significativa del posicionamiento de los

países en términos del Índice de Desarrollo de las TIC y un impacto negativo de las tarifas de

banda ancha sobre la tasa de emprendedorismo.

Palabras clave: emprendedorismo, TIC, tarifas de banda ancha, panel de datos.

Abstract

This paper examines the explanatory factors of entrepreneurship with special emphasis on the

ICT development at country level. We suppose ICT constitute an explanatory factor to be

considered in the entrepreneurial activity. A four-period panel data analysis for 2007-2008 is

estimated for 31 countries. By using the TEA- Total Entrepreneurial Activity from the GEM-

Global Entrepreneurship Monitor as the dependent variable, we observe a positive and

significant influence of the ICT development Index, and a negative impact of bandwidth tariff

on entrepreneurship.

Keywords: entrepreneurship, ICT, bandwidth tariff, panel data.

Clasificación JEL: L26, O33, O32, C33.

2

1. Introducción

El rol del emprendedorismo en la economía ha cambiado drásticamente a lo largo del último

siglo (Stel et al, 2006). La velocidad creciente de los desarrollos científicos y tecnológicos ha

generado entornos de negocios cada vez más dinámicos y competitivos (Huber, 2004). Al

mismo tiempo que el aumento de la inestabilidad y de la turbulencia a lo largo de las

industrias, el crecimiento económico se ha atribuido cada vez más a las nuevas empresas y a

los nuevos entrantes que ofrecen nuevos productos y servicios al mercado, a las pequeñas

empresas con estructuras jerárquicas más horizontales y sensibles, y a los emprendedores

preparados para innovaciones radicales (Acs and Szerb, 2007).

De acuerdo a Audretsch and Thurik (2004), la creciente importancia del emprendedorismo es

claramente reconocida por políticos y hacedores de política. Las iniciativas emprendedoras

generan empleo, intensifican la competencia de mercado y promueven la innovación (Acs et

al, 2006). El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) argumenta que la actividad

emprendedora sostiene los niveles de desarrollo y garantiza el crecimiento económico de un

espacio geográfico determinado (Reynolds et al, 2005). En consecuencia, cualquier acción

con vistas a incrementar la actividad emprendedora debe ser una preocupación primaria de

los hacedores de política.

A pesar de que cierta literatura sostiene que el emprendedorismo es una característica natural,

inherente a la persona (al entrepreneur o emprendedor), este trabajo considera que el mismo

debe ser incentivado por las políticas públicas, las instituciones de apoyo, terceras partes,

entre otras. El GEM calcula la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) para cada país1. Esta

tasa representa la participación de los trabajadores con edad entre 18 y 64 años que están

comenzando una nueva empresa o se encuentran administrando una.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son consideradas

promotoras de la productividad, del crecimiento económico y del crecimiento del empleo

(Clarke, 2008; Fernández y Nieto, 2005; Pilat and Wolf, 2004; Yoguel et al, 2004; Díaz Chao,

2003; OECD, 2003; Bruque y Vargas, 2002; Amit y Zott, 2001; Brynjolfsson y Hitt, 2000;

Lefebvre y Lefebvre, 1996). La literatura especializada en las TIC (Jorgenson and Stiroh,

1996; Jorgenson, 2001; Brynjolfsson and Hitt, 1995, 2000; Mansell et al, 2007; Cimoli,

Hofman and Mulder, 2010; Novick et al, 2011) reconoce que las inversiones en TIC han

1 El Global Entrepreneurship Monitor fue creado en 1997 para estudiar el impacto económico y los determinantes de la

actividad emprendedora en 44 países. Su principal actividad consiste en recoger información de los países miembros sobre la

participación de la población adulta en la actividad emprendedora.

3

modificado todos los aspectos de la dinámica de la actividad productiva de las empresas,

regiones y países con diferentes perspectivas. No sólo ha cambiado la manera en que las

empresas desempeñan sus actividades productivas, sino también la creación de nuevos

sectores económicos y el empleo. Tras el análisis de la literatura reciente podemos establecer

que las TIC impactan en el emprendedorismo a través de dos vías: una vía directa, según la

cual el aumento en el uso de las TIC promueve la actividad emprendedora (Viju, 2010; Leitao

and Baptista, 2008); y una vía indirecta tal que un incremento en el uso de las TIC fortalece el

crecimiento económico, y en consecuencia, aumenta el emprendedorismo (Porter and Stern,

2002; Thurow, 2003, and Audretsch and Thurik, 2001).

Si las TIC son consideradas determinantes de la capacidad de emprendimiento y del

crecimiento económico, podemos esperar que la brecha digital entre países se traduzca en

diferentes niveles de emprendedorismo o brechas de emprendedorismo. En los países

desarrollados, el acceso a Internet a través de los móviles o celulares se ha incrementado

rápidamente como resultado de la creciente disponibilidad de teléfonos móviles inteligentes.

Además, en casi todos los países desarrollados existe un acceso a Internet de alta velocidad

con amplio ancho de banda acompañada por tarifas reducidas. Los teléfonos móviles también

han transformado las comunicaciones en los países en desarrollo alcanzando para fines de

2008 una tasa promedio de penetración del 49,5% (esta tasa era cercana a cero 10 años atrás).

Sin embargo, en estos países el acceso a Internet con más de 256 kbps de banda ancha es

todavía escaso.

Las tarifas de banda ancha impactan en el uso de las TIC y, por lo tanto, influenciarían sobre

el nivel de emprendedorismo. Galperín y Ruzzier (2010) argumentan que los precios de

acceso a las TIC en Latinoamérica son aproximadamente tres veces más grandes que en los

países desarrollados, a pesar de que países como Uruguay, México y Chile poseen tarifas

promedio similares a los países de la OCDE. Las reducciones en las tarifas de penetración de

banda ancha pueden incrementar la tasa de innovación que lleva a la creación de nuevas

empresas y al incremento del empleo (Katz, 2009). Por lo tanto, podemos deducir la presencia

de una brecha digital entre países que varía a lo largo del tiempo de acuerdo a su nivel de

desarrollo.

Actualmente, es muy difícil identificar una región o estado sin alguna forma de política de

emprendedorismo (Storey, 2003). La racionalidad detrás de estas políticas está en la creencia

de que el emprendedorismo es capaz de crear nuevos puestos de trabajo en los nuevos campos

tecnológicos, generar ajustes en la economía y por último, contribuir al crecimiento

4

económico (Audrescht et al, 2008). Luego, los gobiernos deberían estar interesados en diseñar

políticas y estrategias para promover la actividad emprendedora.

El objetivo del trabajo consiste en analizar si el desarrollo de los países en términos de TIC

incide positivamente sobre la actividad emprendedora de los mismos. Se estudian las

relaciones existentes entre el desarrollo de las TIC y los niveles de emprendedorismo de los

países mediante un análisis de panel de datos, ya que a partir de esta relación, podríamos

deducir relaciones de largo plazo entre TIC y crecimiento económico. El trabajo se estructura

de la siguiente manera: una revisión de la literatura sobre los factores explicativos de la

actividad emprendedora, con especial énfasis en las TIC. Posteriormente, se describe y aplica

el modelo de panel de datos empleado y, por último, se presentan las consideraciones finales.

2. Marco teórico

El emprendedorismo es uno de los factores que contribuye al dinamismo del crecimiento

económico (Morris, 2001; Carrée and Thurik, 2003 and Stel, 2005). Las nuevas empresas son

fuente de desarrollo económico y social (Wennekers et al, 1999 and 2005; Audretsch and

Keilbach 2004; van Stel et al. 2005). Aunque existe un amplio consenso sobre el rol de la

creación de empresas como motor económico de los países desarrollados, existe escaso

acuerdo sobre el significado del emprendedorismo. En el campo productivo, el concepto se

refiere a un proceso de construcción, desarrollo y consolidación de nuevas empresas en

función de las regiones y las industrias bajo análisis (Arzeni, 1998). En el campo académico,

el significado es más amplio.

Acs et al (2007) define el emprendedorismo como un conducto de los efectos derrame del

conocimiento en la economía, mejorando la productividad y el crecimiento. Pero la actividad

emprendedora en sí misma también está manejada por efectos derrame, actuando ya sea

mediante la transmisión y disponibilidad de ideas innovativas, como a través de la existencia

de una infraestructura que apoya los esfuerzos emprendedores. El nacimiento de empresas es

un indicador del nivel de emprendedorismo de una región. Cuanto mayor sea la cultura

emprendedora de una región, mayor será la tasa de creación de empresas.

Cierta literatura se encarga de identificar los recursos a nivel individual que están asociados

con la capacidad emprendedora. Existe un número creciente de empresarios que ya han

empleado Internet para perseguir oportunidades internacionales o entrepreneurship

internacional (Reuber and Fischer, 2011), así como un potencial latente para tal actividad de

incrementar los niveles de adopción de Internet. Sin embargo, en este trabajo no nos

5

focalizaremos en los factores microeconómicos que impulsan el emprendedorismo, sino en

determinantes a nivel de los países reconocidos como impulsores de la actividad

emprendedora.

Baumol and Oates (1998) distinguen la actividad emprendedora explícitamente del rol de las

mayores corporaciones incumbentes que están involucradas en procesos rutinarios de gran

escala de innovación. Mientras que en éstas los procesos son cuantitativamente más

importantes debido a los mayores gastos en I&D y el número de patentes generadas, ciertos

estudios proveen evidencia de que nuevos productos y saltos son introducidos por las

empresas pequeñas y jóvenes, tal el caso de los emprendedores. Baumol and Oates (1998) se

refieren a la innovación como un proceso integrado basado en la división del trabajo entre las

pequeñas empresas quienes lanzan nuevos productos e introducen nuevas tecnologías; y las

empresas grandes que toman estas ideas y las desarrollan. Luego, las empresas

emprendedoras y las grandes coexisten en lo que Baumol (2002) llama “Simbiosis David-

Goliath”. En este sentido, el emprendedorismo juega un importante papel para el dinamismo

económico y para el proceso de crecimiento económico. De hecho, la construcción y el

desarrollo de nuevas empresas contribuye firmemente a alcanzar el bienestar social esperado

en la medida que aumenta el nivel de empleo, promueve la innovación y mejora la

competitividad (Acs et al, 2006).

Actualmente, los investigadores se focalizan en el emprendedor Schumpeteriano debido a su

contribución al crecimiento económico, tanto en términos sociales, generando empleo y

bienestar social, como en términos económicos, generando y distribuyendo la riqueza

mediante salarios, intereses y utilidades (Grebel, 2007). Para desarrollar una economía

emprendedora son necesarios un sistema financiero e instituciones públicas promotoras del

emprendedorismo, disponibilidad de recursos financieros, económicos y legales. Por lo tanto,

la comprensión de la actividad del emprendedor es importante para caracterizar tanto a los

hombres de negocios como a las empresas de forma tal que las políticas de promoción y

soporte para la creación de empresas sean eficientes. Algunos estudios argumentan que

durante las dos últimas décadas, el desarrollo de las nuevas tecnologías y consecuentemente la

emergencia de nuevos modelos de negocios han virado desde las grandes corporaciones hacia

las iniciativas nuevas y pequeñas (Audretsch and Thurik 2001; Thurow 2003; Wennekers et

al. 2005).

6

2.1. Determinantes del emprendedorismo

Audretsch and Keilbach (2005) establecen la existencia de dos grupos de factores o

determinantes del emprendedorismo. El primer grupo mide la generación de oportunidades

específicas para la actividad emprendedora. El segundo grupo explica el entorno económico

general. Mientras que el primer grupo puede incrementar las oportunidades emprendedoras

creando y adoptando nuevo conocimiento, el segundo es responsable por la creación de

ambientes propicios al emprendimiento. Un amplio rango de determinantes explica el nivel de

emprendedorismo, incluyendo los factores económicos y sociales y varios estudios han sido

conducidos para explicar el nivel de emprendimiento (Ronen, 1983; Sexton and Bowman,

1987; Veciana, 1996; Fayolle, 1999). Durante los 80 una parte sustancial de la investigación

se focalizó en estudiar las características estructurales de un país o región como determinante

de la tasa de creación de empresas (Armington and Acs, 2002). Uno de los aspectos más

importantes fueron el desempleo, la densidad de población, la reestructuración industrial y la

disponibilidad financiera.

La literatura reciente sobre los determinantes de la capacidad emprendedora a nivel país se

focaliza en analizar las variables económicas que influyen sobre el nivel de emprendedorismo.

Esta idea proviene de Carree and Thurik (2003), Geroski and Jacquemin (1985) y OECD

(1998). Porter and Stern (2002), Thurow (2003) y Audretsch and Thurik (2001) establecen

que el nivel de desarrollo económico de un país juega un rol fundamental para comprender el

comportamiento emprendedor a lo largo del tiempo. La relación entre la tasa de actividad

emprendedora y el crecimiento económico fue modelada por varios autores (Stel et al, 2005;

Carree el al., 2002; Belso, 2004; Cuadrado el al, 2007). Existen diferencias relevantes en los

niveles de emprendedorismo de los países dependiendo de su nivel de desarrollo.

Varios estudios analizan la relación entre emprendedorismo y desempleo (Cowling and

Bygrave, 2003). El emprendedorismo ha sido entendido como un remedio contra los altos

niveles de desempleo y el estancamiento del crecimiento económico (European Commission,

2003; Carree and Thurik, 2003; Thurik et al., 2008). El interés creciente de esta relación tanto

para investigadores como para decisores de política es consecuencia de los relativamente altos

niveles de desempleo que enfrentan los países europeos, entre otros, en las últimas décadas.

Los reportes del GEM muestran que los países con bajos ingresos poseen una tasa alta de

actividad emprendedora resultado de que gran parte de la población no ha sido una fuente

alternativa de empleo. Este fenómeno es un factor principal de las tasas de emprendimiento de

América Latina (Llisterri et al. 2006).

7

La actividad emprendedora no es sólo la consecuencia de un efecto push (de la amenaza) del

desempleo sino también puede ser el resultado de un efecto pull producido por una floreciente

economía llena de oportunidades (Parker, 2004; Thurik et al., 2008). La perspectiva de la

elección laboral u ocupacional sugiere que un creciente desempleo desembocará en una

creciente actividad de start ups debido a la reducción de los costos de oportunidad de iniciar

una actividad. Este efecto se ha conocido como el “efecto refugio”. Sin embargo, las personas

desempleadas tienden a poseer menores dotaciones de capital humano y capital social y de

talento emprendedor lo cual provocará su salida temprana. El alto desempleo puede también

implicar menores niveles de riqueza personal reduciendo la probabilidad de convertirse en un

autoempleado o la sobrevivencia en las etapas iniciales de la propiedad del negocio (Van Stel

et al, 2007). Por otro lado, el desarrollo tecnológico es uno de los factores más importantes

asociados al lado de la demanda del emprendedorismo, que ha sido estratégicamente

perseguido a través de la inversión en las Tecnologías de Información y de la Comunicación.

Bowen and Clerq (2005) examinan el rol de los factores institucionales que dirigen el tipo en

lugar del nivel de la actividad emprendedora. Realizan una distinción entre recursos

específicos embebidos en el ambiente institucional (capital financiero y capital humano) y las

reglas que gobiernan el desarrollo de las actividades económicas dentro del ambiente

(protección regulatoria, complejidad regulatoria y nivel de corrupción). Según Audrescht et al

(2008), es el milieu regional de agentes e instituciones de una economía, región o sociedad el

que conduce a la creación de nuevas empresas. Desde el punto de vista de la política. Schott

and Jensen (2008) consideran que el acoplamiento entre la política y el emprendimiento es

menor para los países en desarrollo que para los países desarrollados. Esto se evidencia en una

baja correlación de la tasa de emprendimiento TEA con los indicadores de políticas públicas.

Álvarez and Urbano (2009) se enfocan en la perspectiva sociológica e institucional del

emprendedorismo que establece que el ambiente socio-cultural condiciona la decisión de

crear una empresa (Shapero and Sokol 1982; Aldrich and Zimmer 1986; Berger 1991;

Busenitz et al. 2000; Steyaert and Katz 2004; Manolova et al. 2008). Djankov et al (2002)

estudian la presencia de cargas administrativas o regulaciones de entrada. La dimensión

regulatoria del factor institucional consiste en leyes, regulaciones y políticas públicas que

apoyan nuevos negocios y reducen los riesgos de pérdida. La evidencia empírica sugiere que

los emprendedores podrían declinar su intención de crear una empresa si deben seguir muchas

reglas y procedimientos, contactar con diferentes instituciones y obtener licencias (Dana

1990; Grilo and Thurik 2005; Young and Welch 1993; Begley, 2005). De igual manera,

Bloom et al (2007) argumentan que las regulaciones del mercado laboral en Europa tornan

8

más costosos los procesos de reorganización de los negocios y de reemplazo de los

trabajadores. Barrios et al (2007) sugieren que las diferencian en el uso de las TIC entre USA

y la Unión Europea influyen sobre el crecimiento del valor agregado. La economía americana

podría absorber los beneficios de las TIC más rápida y profundamente que los países europeos

con similares niveles de especialización en industrias productoras y usuarias de TIC. Por lo

tanto, otros factores estructurales explicarían las diferencias en el impacto de las TIC.

Schumpeter (1934) fue pionero en la teoría de desarrollo económico y la nueva creación de

valor mediante el proceso de cambio tecnológico e innovación. Las acciones contingentes del

emprendedor pueden generar destrucción creativa a lo largo del sistema económico. Para que

esto suceda, requiere mucho halago, negociación, presión y empuje de parte de los individuos

aún más en los actuales tiempos del emprendedorismo caracterizados de alta tecnología y alta

incertidumbre (Velde, 2004). Varios autores han analizado cómo surge la innovación y las

oportunidades de negocios y emprendedoras ligadas a ellas (Shane, 2003; Schumpeter, 2002;

Malerba y Orsenigo, 1996). Por lo tanto, la innovación debe ser incluida como variable

explicativa del emprendedorismo para controlar la alta correlación entre el uso de las TIC y la

innovación. Si omitimos la innovación, incurriríamos en un problema de especificación del

modelo. Por otro lado, los gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del PBI y de

las patentes permiten introducir el impacto del capital de conocimiento sobre la actividad

emprendedora.

2.1.1. TIC y emprendimiento

El impacto de las TIC sobre el emprendedorismo proviene de dos fuentes distintas: una fuente

o vía directa, un aumento en el uso de las TIC incrementa la actividad emprendedora (Viju,

2010; Leitao and Baptista, 2008); y una vía indirecta, tal que un aumento en el uso de las TIC

en el acceso a la banda ancha promueve el crecimiento económico, y por lo tanto, aumenta el

emprendedorismo (Porter and Stern, 2002; Thurow, 2003, and Audretsch and Thurik, 2001).

La fuente más directa surge de que la información es necesaria para el proceso emprendedor

debido a que cuanto mayor es la información, mayores son las oportunidades reconocidas por

el emprendedor (Ardichvili et al, 2003). A partir del reconocimiento de las TIC como

facilitadoras de la información y de la ccordinación, las TIC son fuente creadora de

emprendimientos.

El rol fundamental de las computadoras se vuelve claro si uno piensa a las organizaciones y a

los mercados como procesadores de información (Galbraith, 1977; Simon, 1976; Hayek,

1945). Malone and Rockart (1991) argumentan que la tarea de las nuevas tecnologías consiste

9

en coordinar de manera más efectiva a los agentes a un menor costo, y en construir estructuras

de negocios intensivas en coordinación. La tecnología de Información posee el amplio poder

de reducir los costos de coordinación, comunicación y procesamiento de información

(Brynjolfsson and Hitt, 2000). Asimismo, cada vez más información sobre los productos y

servicios están inmediatamente disponibles para los clientes, y como bienes de información

(Shapiro and Varian, 1999) son transmitidos a través de Internet.

Las TIC pueden ayudar a mejorar el funcionamiento de los mercados y a reducir los costos de

transacción y coordinación dentro y a los largo de las organizaciones. Esto es de particular

relevancia para los países en desarrollo donde los costos de transacción son muy altos debido

a los problemas logísticos. Las aplicaciones TIC pueden alentar mejoras en la productividad y

en la calidad en un número de sectores tales como agricultura, manufactura, infraestructura,

administración pública y servicios tales como finanzas, comercio, distribución, marketing,

educación y salud (Sein and Harindranath, 2004). El uso extendido de las TIC ayudará al

emprendedor a crear ventajas, investigar, participar del mundo de los negocios globales para

la transferencia de tecnología, capacitación, colaboración y desarrollo de iniciativas a nivel

global (Viju, 2010).

La fuente indirecta proviene de que las TIC son consideradas uno de los motores del

crecimiento y de las productividad (Czernich et al, 2011; Katz et al, 2010, Carone et al, 2006).

En la medida en que las TIC promueven el crecimiento económico, están alentando el

emprendedorismo. Por otro lado, las TIC son importantes fuentes de innovación, y

consecuentemente de emprendedorismo (Velde, 2004; Caceres and Aceytuno, 2008). La

adopción de las TIC en las cadenas productivas han hecho posible las innovaciones, y por lo

tanto, surgen nuevas oportunidades para la creación de negocios.

Actualmente, existe un fuerte interés público en las Redes de Acceso de Nueva Generación

(NGAN en inglés) por considerarlas un contribuyente significativo para el crecimiento

económico. Czernich et al (2011) establece que diez puntos porcentuales de aumento en la

penetración de banda ancha genera un crecimiento en el PBI per cápita de 0.9 al 1.5 de puntos

porcentuales. Más aún, Katz et al (2010) estimó el impacto de las inversiones de ultra banda

ancha en Alemania, sobre el príodo 2012-2020. Las inversiones de banda ancha

incrementarán en más de 1 millón nuevos empleos y 15.7 billones de euros en PBI por año.

Atkinson et al (2009) reporta que el acceso a mayores redes de acceso banda ancha serán

cruciales para permitir las aplicaciones basadas en la web de nueva generación que serán

claves para mejorar la calidad de vida y estimular el crecimiento económico. La banda ancha

de nueva generación brindará una serie de beneficios para los consumidores, la sociedad, los

10

empresarios, y la economía. El diferencial de crecimiento de productividad (y económico)

entre US y EU se ha ido ampliando desde los años 90. Entre otros factores, el aún bajo

impacto de las TIC en el crecimiento y la productividad de EU ha sido reconocido como uno

de los elementos claves de esta situación (Carone et al, 2006).

Los avances en las TIC han sido identificados como facilitadores del entrepreneurship

internacional. Al incrementar la calidad o la velocidad de las transacciones y de las

comunicaciones, y al reducir sus costos, tales avances han permitido el desarrollo de

emprendimientos internacionales para empresas con recursos restringidos (Gassman and

Keupp, 2007; Mathews and Zander, 2007). Con respecto al impacto de las TIC sobre el

emprendedorismo, varios estudios han demostrado que el mismo varía a lo largo del tiempo lo

cual sugiere la hipótesis de que las TIC y la regulación de mercado crean patrones en el nivel

y la forma en que se crean las empresas a lo largo del tiempo. Gust and Márquez (2004), y

Conway et al (2004) encontraron una relación negativa entre los mercados de trabajo y de

productos y las inversiones en TIC. Leitao and Baptista (2008) establecen bajo una

perspectiva neoschumpeteriana que la relación económica de largo plazo entre la actividad

emprendedora, la inversión extranjera directa y la inversión en TIC dirigen la destrucción

creativa mediante la creación de más pequeñas y medianas empresas, por lo tanto

revitalizando la capacidad innovativa de las economías anfitrionas. Ospina (2011) desarrolló

un modelo econométrico de panel de datos para 49 países alrededor del mundo en el período

2001-2007. El autor halla una influencia positiva y significativa de las TIC en la densidad de

creación de nuevas empresas. A diferencia del presente trabajo, el autor utiliza como variable

dependiente la densidad de nuevas empresas del Entrepreneurship Survey del Grupo Banco

Mundial. Por otro lado, no controla por las tarifas de acceso a banda ancha.

La calificación de los empleados promueve la innovación y torna más fácil la adopción de

TIC a nivel firma (Arvanitis, 2005; Bresnahan et al., 2002, Fabiani et al., 2005; Black and

Lynch 2000; Parente and Prescott 1994). Oyelaran-Oyeyinka and Lal (2006) mencionan que

ascender en la escalera tecnológica requiere de habilidades avanzadas mediante un

aprendizaje explícito de TIC. Por último, el capital emprendedor refleja la presencia de un

número de diferentes factores legales, institucionales y sociales. Las regiones con un alto

grado de capital emprendedor facilitan el desarrollo de nuevas empresas basadas en ideas

inciertas y asimétricas. La cultura nacional es considerada un factor explicativo de la

orientación emprendedora de los países (George and Zahra, 2002; Hayton et al, 2002).

11

3. Metodología

3.1. Estadística descriptiva

Se analizan 31 países durante el periodo 2005-2008. Se emplean datos de la tasa de actividad

emprendedora (TEA) publicada por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y el ranking

IDI2 (del Indíce de Desarrollo de las TIC) calculado por la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT).

La TEA es un indicador que permite aproximar información sobre el capital emprendedor y el

conocimiento técnico, que son construcciones hipotéticas. Los datos del GEM permiten

capturar la informalidad del emprendedorismo particularmente en los países en desarrollo,

teniendo en cuenta que la creación de empresas no necesariamente implica el registro de

nuevas empresas.

El índice IDI es calculado para más de 150 países alrededor del mundo con el objetivo de

proveer a los hacedores de política de un instrumento útil para tomar como referencia y

conocer sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información y monitorear el progreso

alcanzado a nivel global para cerrar la brecha digital. Las economías que se encuentran en el

Top del ranking IDI, ocupando los primeros puestos, son principalmente países de ingresos

altos del mundo desarrollado; mientras que las economías menos desarrolladas se encuentran

en las últimas posiciones del índice. A pesar del crecimiento impresionante de la telefonía

móvil en algunos países, la magnitud de la brecha digital se mantiene casi inalterada. Sin

embargo, la brecha se está cerrando suavemente entre los países con muy alto y aquellos con

muy bajos niveles de TIC (ITU, 2009).

El IDI incorpora diferentes aspectos y lecciones aprendidas a partir de índices previos. En

particular, el desarrollo del IDI ha sido guiado por anteriores índices de la ITU tales como el

Índice de Acceso Digital (DAI), el índice de Oportunidad Digital (DOI) y el Índice de

Oportunidades TIC (ICT-OI).

Los subíndices que componen el IDI son:

Infraestructura y acceso a las TIC

2 Se emplea el ranking IDI en lugar del índice IDI dado que la metodología del índice ha variado a partir de 2007. Hasta

2007, la UIT publicaba el DAI (Índice de Acceso Digital). En 2007 crea el ICT OI (Índice de Oportunidades en TIC) creado

de la fusión del DAI y el Orbicom “Infostate Index”. Posteriormente, la UIT publica el índice IDI, como alternativa

superadora.

12

Uso de las TIC, principalmente por individuos pero también hogares, empresas; e

Intensidad de uso

Habilidades en TIC ( o la capacidad necesaria para emplear efectivamente las TIC)

A continuación, se calcula el promedio anual de la tasa de actividad emprendedora para los 31

países durante el periodo 2005 y 2008 (Gráfico 1). Es posible observar cómo el nivel de

emprendedorismo promedio se ha ido incrementando (54,18%), de igual forma que ha

mejorado el nivel de posición promedio de los países según el índice de desarrollo en TIC

(IDI) (12,78%)3.

Gráfico 1: TEA y ranking IDI (en promedio)

Fuente: Elaboración propia con datos de GEM e UIT.

Por lo tanto, aun suponiendo que el desarrollo en TIC de los países afectara los niveles de

emprendedorismo, hay varios factores adicionales que determinan el cambio en la tasa de

actividad emprendedora.

Tabla (1)

Diferencia en TEA promedio por grupo (ANOVA)

Año Grupo de países Significatividad

RankIDI<Media Anual RankIDI>Media Anual

2005 5,66 6,38 Ns

2006 6,04 9,82 **

2007 6,15 10,66 **

2008 6,83 12,53 ***

Fuente: Elaboración propia, SPSS. Ns=No significativa, **= Significativa al 5%, ***= significativa al 1%.

3 Los países mejor posicionados se ubican en las primeras puestos del ranking, como el caso de Suecia por ejemplo en la

posición 1. A medida que aumenta el número del ranking, disminuye la posición del país en términos del índice IDI.

13

Si observamos la Tabla 1, en el año 2005 la diferencia en la tasa de actividad emprendedora

promedio entre los países con un nivel bajo de desarrollo TIC (rankIDI>media anual) y los de

alto desarrollo TIC (rankIDI<media anual) no es estadísticamente significativa. A partir de

2006, los países con un nivel bajo de desarrollo TIC poseen una TEA promedio

estadísticamente superior respecto al grupo de países con un IDI alto. Por lo tanto, en

principio, los países menos desarrollados en términos de TIC parecen ser los más

emprendedores.

3.2. Modelo estimado

Se estima un panel de datos con efectos fijos y errores estándar ajustados correspondientes al

período 2005-2008 para evaluar la incidencia de las TIC sobre la actividad emprendedora

controlando por las tarifas de acceso a banda ancha.

Variable dependiente:

La TEA publicada para 31 países durante el período 2005-2008.

Variables Independientes:

El IDI- índice de Desarrollo de TIC- es calculado por la UIT en más de 150 países. El

objetivo del índice consiste en proveer a los tomadores de decisiones de una herramienta útil

para capturar la magnitud de la brecha digital y cómo evoluciona en el tiempo.

La tarifa de acceso a internet de banda ancha fija se incluye como variable explicativa dado

que un elemento importante para monitorear los desarrollos en TIC es examinar los costos de

los servicios TIC. Las altas tarifas son frecuentemente un obstáculo para la implementación

de las TIC, especialmente en los países más pobres. Es el menor costo por 100 kilobits en un

segundo por mes y se calcula mensualmente por el cargo del servicio desde baja a alta

velocidad.

La calidad regulatoria es uno de los seis indicadores agregados de los Indicadores de

Gobernancia alrededor del Mundo. Estos indicadores de gobernancia reflejan la compilación

estadística de respuestas sobre la calidad de gobernancia dado por un gran número de

empresas, ciudadanos y expertos de una encuesta en países industriales y en desarrollo, como

el publicado por un gran número de institutos de encuestas, tomadores de decisiones, líderes

de opinión, organizaciones no gubernamentales e internacionales.

14

La facilidad de hacer negocios es publicado por el Banco Mundial en su reporte de Facilidad

de hacer negocios. Pretende medir el costo y el tiempo consumido para empezar un negocio.

Los países son rankeados según su facilidad de hacer negocios de 1 a 183. Un alto ranking en

el índice significa que el ambiente regulatorio es más conducente a comenzar y operar una

empresa local. El índice realiza un promedio de los percentiles de ranking de un país sobre 10

tópicos obtenido de una serie de indicadores, dando la misma ponderación a cada tópico, los

rankings de todas las economías son referenciados a Junio de 2011. Se espera que cuanto

menor sea el número de procedimientos administrativos, menor será el costo de comenzar un

negocios y mayor la actividad emprendedora.

Agregamos el Ingreso Nacional Bruto para controlar por las diferencias de desarrollo entre los

países.

La tasa de desempleo es un factor de impulso, se espera que una mayor tasa de desempleo sea

asociada a una mayor tasa de formación de empresas, ceteris paribus.

Luego de controlar por los niveles de desarrollo económico, la diferencia en TEA es

vinculada a las condiciones locales y ambientales del emprendedor. Se intenta controlar por la

posible endogeneidad en algunas variables, lo cual implica que ciertas variables están

determinadas simultáneamente con la intensidad emprendedora.

En la práctica empírica, es común el uso de los esfuerzos en I&D o las patentes como proxy

de la actividad innovativa de una región. Mientras que la I&D pueden ser consideradas como

un input (de igual manera que las marcas), las patentes tienden a medir el output innovativo.

Sin embargo, no todos los output innovativos son patentados por las empresas (Griliches,

1990). Por lo tanto, ambas variables deberían incluirse en el modelo para controlar por las

innovaciones no TIC.

El modelo especificado es el siguiente:

9,

8,

7,

6,

5,

4,

3,

2,

1,0, titititititititititi ODIASNEGOCIMARCASGASTOSRDPATENTEDESEMPLEOCALIDADREGGNIpcTARIFArankIDITEA

Donde

1: país

T: años (2005, …, 2008)

TEA i,t= Tasa de Actividad Emprendedora Total. Número de adultos (18 a 64 años de edad)

cada 100 involucrados en una empresa naciente o empresa joven, o ambos (si realiza ambos,

aún se cuenta como una sola persona activa). Fuente: GEM.

15

rankIDI i,t= es el ranking del Índice de Desarrollo de las TIC-IDI. Este índice compuesto

captura el nivel de avance en las TIC. La variable capta la posición que ocupa cada país en el

tiempo según el IDI alcanzado. Fuente. UIT.

TARIFA i,t= Tarifa de acceso a banda ancha fija, en dólares por mes. Fuente: UIT.

GNIpc i,t= Ingreso Nacional Bruto per cápita, en paridad de poder adquisitivo. Fuente: Banco

Mundial.

CALIDADREG i,t= Calidad regulatoria. Refleja las percepciones de la habilidad del gobierno

para formular e implementar políticas y regulaciones que permitan y promuevan el desarrollo

del sector privado. La estimación de gobernancia fluctúa entre -2.5 (débil) y 2.5 (fuerte).

DESEMPLEO i,t= es la tasa de desempleo como porcentaje de la fuerza laboral total. Fuente:

Banco Mundial. El desempleo se refiere a la participación de la fuerza laboral que se

encuentra sin trabajo pero está disponible y buscando empleo.

PATENTESi,t=Son las patentes de los residentes, que son registradas a través del

procedimiento del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes o por una oficina para la

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO). Fuente: Banco Mundial.

GASTOSRD i,t= los gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del PBI. Gastos en

investigación y desarrollo con gastos corrientes y de capital (tanto privados como públicos) en

trabajos creativos realizados sistemáticamente para incrementar el conocimiento, incluyendo

el conocimiento de la humanidad, cultura, sociedad y el uso del conocimiento para nuevas

aplicaciones. Estos gastos cubren investigación básica, aplicada y desarrollo experimental.

Fuente: Banco Mundial.

MARCASi,t= las aplicaciones de marcas son los registros en oficinas de propiedad intelectual

nacionales y regionales. Fuente: Banco Mundial.

DIASNEGOCIOi,t: Es uno de los índices del Doing Business ranking que publica el World

Bank Doing Business Report. Corresponde a los indicadores de comenzar un negocio.

A diferencia de otros modelos, no se incluyen explícitamente los recursos humanos, el capital

humano o el nivel de educación debido a que el nivel de habilidades (medido por el nivel de

educación o de alfabetismo) es uno de los componentes del IDI, y por lo tanto, determina el

ranking de los países en el tiempo.

Aparte de las características capturadas por las variables incluidas, existen algunas diferencias

entre los países que provienen de la diversidad económica, social y política que no están

explícitas. Pueden ser estimadas incluyendo la variables dummy específica de cada país de

forma tal que el término de error se descomponga en un término de error tradicional y otro

específico.

16

En este tipo de modelos, donde t es pequeño (4) y N grande (31) la decisión sobre efectos

fijos o aleatorios genera diferencias en las estimaciones de los parámetros. En estos casos,

debemos usar la información eficientemente para estimar la parte de la relación contenida en

las variables que difieren sustancialmente entre sí.

En referencia a este efecto individual, los modelos de panel de datos han sido desarrollados en

dos direcciones: Modelos de efectos fijos, caracterizados por la correlación entre los

regresores y el efecto específico; y los efectos aleatorios sin correlación. De acuerdo al test de

Hausman4, este trabajo estima el modelo de efectos fijos. En teoría, la selección del modelo

depende del reconocimiento de diferencias estructurales entre los países de la muestra.

4. Resultados

Se estimaron cuatro modelos que se diferencian por las variables incluidas (Tabla 2). Todos

los modelos incluyen las variables de interés: ranking IDI y tarifa de acceso a banda ancha.

Dado que el ranking IDI tiene un efecto significativo en todos los modelos, podemos afirmar

que el modelo planteado es robusto. Cuanto mejor posicionado se encuentra un país en el

ranking del Índice de desarrollo de las TIC (ocupando los primeros lugar) mayor es la tasa de

emprendedorismo Contrariamente a las conclusiones preliminares halladas en el análisis

descriptivo. Esto se explica en parte debido al análisis simultáneo de las variables explicativas

que permite el análisis econométrico.

Por otro lado, se observa una relación negativa entre la tarifa de banda ancha y la tasa de

emprendedorismo, indicando que los países con tarifas más altas poseen menores tasas de

emprendedorismo.

En los primeros dos modelos, correspondientes al período 2005-2008, existe información

faltante respecto a la tarifa de banda ancha del año 2005 publicada por la UIT en muchos

países, por esa razón se procedió a estimar los modelos para el período 2006-2008. Esto

permitió obtener significatividad en la variable.

Los gastos en Investigación y Desarrollo no presentan significatividad para explicar los

niveles de emprendedorismo, a excepción del modelo 4. Contrario a los resultados obtenidos

por Audrescht et al (2008), I&D muestra una influencia significativa y negativa.

Por otro lado, se observa que un ranking bajo en el subíndice Días de Negocios aumenta el

emprendedorismo. Un bajo ranking equivale a un índice alto ya que el índice varía desde 1

4 El test de Hausman refleja la hipótesis nula de la existencia de diferencias no sistemáticas en los coeficientes estimados de

ambos modelos, con un p- value de 0,0000.

17

(más alto ranking) hasta 183 (país de más bajo ranking). Como se dijo anteriormente, como la

variable dependiente mide la actividad emprendedora, no necesariamente la actividad formal

o registrada, se sugiere que los países con mayores obstáculos y regulaciones para iniciar un

negocio o emprendimiento (los de bajo ranking) deberían incentivar la actividad

emprendedora. Cuantos mayores sean las barreras para iniciar un negocio, más emprendedor

se deben convertir para sobrellevar estas barreras (Gráfico 2).

Gráfico (2)

Relación entre TEA y Doing Business

US

RU

GR

NL

BE

FR

ES

HU

ITRO

UK

DK

NO

PE

AR

BR

CL

CO

JPTR

IN

IE

IS

FILV

YUHR

SI

UY

IL

DO

510

15

20

25

TE

A

0 50 100 150DBrank

Fuente: Elaboración propia, STATA.

Tabla (2)

Modelos Estimados

Mod EF1 Mod EF2

Período 2005-2008

Mod EF3 Mod EF4

Periodo 2005-2008 Periodo 2006-2008 Periodo 2006-2008

Coef t Coef t Coef t Coef t

Variables de

interés

rankIDI -.14271*** -3.36 -.1257202*** -3.32 -.1863868*** -3.58 -.0841109** -2.03

Tarifa -.0612203 -1.42 -.0303063 -0.81 -400.8842*** a -3.51 -.9742986 ** -2.65

Variables

independientes

lagTEA .1084894 0.83 .0922331 0.74 .1002884 0.68

Calidadreg 1.531229 0.93 1.817962 1.36 1.254686 0.86 2.601887** 2.02

Desempleo .2314224* 0.095 .2674853** 1.90 .3083976** 2.33 .294507** 2.03

GastosRd -1.965511 -1.35 -1.894792 -1.40 -.971708 -0.53 -2.548224** -2.44

Patentes .0000952 3.09

Diasnegocio .0504486*** 4.00 .0372889*** 3.59 .0420272*** 4.94

GNIpc .0004932*** 4.34 .0004348*** 4.71 .0005077*** 4.94 .000429 *** 6.38

Constant -3.513614 -1.39 -1.294116 -0.50 1363.94 *** 3.50 .018506 0.01

sigma_u 11.429614 9.7852554 170.37579 8.6605774

sigma_e .61171416 .63415099 .57607671 .62098795

rho .99714378 .99581765 .99998857 .994885

18

N grupos 26 26 26 27

Observaciones 54 55 49 58

R2 within 0.6476 0.5862 0.7375 0.5706

Between 0.0978 0.1705 0.1046 0.1392

overall 0.1115 0.1852 0.1105 0.1590

F 17.52*** 15.47*** 25.14*** 18.07***

Nota: a se calcula como ltarifa=ln(tarifa)

Fuente: Elaboración propia.

5. Conclusiones

El emprendedorismo ha sido ampliamente reconocido como un importante instrumento para

el desarrollo económico y social. El mismo juega un rol fundamental en mejorar aspectos

relacionados con el empleo, la ciencia y tecnología, la sustentabilidad, la pobreza, la

innovación, entre otros. El emprendedorismo es una cuestión de interés para la agenda

pública, cuyas prioridades de investigación van desde la medición del emprendedorismo al

fortalecimiento de la actividad emprendedora a través de las políticas adecuadas.

En este trabajo, se sugiere el rol de las TIC como un instrumento de política pro

emprendedorismo alternativa. Si las TIC son consideradas uno de los determinantes de la

actividad emprendedora y del crecimiento económico de los países, podemos esperar que la

brecha digital entre los mismos transformara los niveles de emprendedorismo o las brechas de

emprendedorismo.

Los resultados obtenidos del modelo de panel de datos estimado reflejan la importancia de

considerar las TIC como un instrumento de desarrollo (ICT for Development), con la

necesidad de introducir las tarifas de banda ancha como control. Por otro lado, se confirma y

valida empíricamente el significado de los factores ampliamente considerados en la literatura

sobre emprendedorismo como son la tasa de desempleo, entre otros.

El fortalecimiento del acceso a la banda ancha de los países debe ser una cuestión central de la

agenda regulatoria de los países para mejorar el uso de las TIC, e indirectamente, para

incrementar los niveles de emprendedorismo. Cuanto más TIC-dependientes se vuelven las

economías (para recibir, procesar y transmitir información) más deben las PyMEs tomar

ventajas de tales oportunidades (Kotelnicov, 2007). Actualmente, el desarrollo de las TIC a

nivel de país es una herramienta útil para determinar la competitividad regional y global, y

como tal, la promoción de las TIC por parte de los gobiernos debería considerar su impacto

sobre el emprendimiento. Si los países en desarrollo no deben tentarse en imitar las políticas

exitosas de los países desarrollados, sino considerar tales modelos y ajustarlos a sus niveles de

desarrollo actuales (Schott and Jensen, 2008), las iniciativas de desarrollo TIC deberán

considerar esto. Teniendo en cuenta las mayores tarifas de banda ancha fija en los países en

19

desarrollo, una manera de fomentar el emprendedorismo a través de las TIC podría ser

alentando el uso de la banda ancha móvil de más amplio acceso.

Este trabajo realiza una contribución al análisis del impacto del desarrollo de las TIC sobre la

actividad emprendedora a nivel países. No se pretende explicar la causalidad entre las

variables emprendedorismo, TIC, innovación dado que reconocemos la naturaleza

multidireccional del fenómeno. Sin embargo, el uso del modelo de panel de datos posee la

ventaja de eliminar el problema de sesgo de la variable omitida. Se sugiere extender la

muestra para obtener un análisis más preciso de las estimaciones gracias a las ganancias en

términos de eficiencia que una mayor cantidad de datos puede ofrecer.

Referencias Bibliográficas

Acs, Z. J. and Szerb, L. (2007). “Entrepreneurship, Economic Growth and Public Policy”,

Small Business Economics Vol 28; 109-122.

Acs, Z., and Armington, C. (2006). Entrepreneurship, geography and American economic

growth Cambridge. Cambridge University Press.

Acs, Z., O’Gorman, C., Szerb, L., Terjesen, S. (2007). “Could the Irish miracle be repeated in

Hungary”, Small Business Economics, vol 28, issue 2-3; 123-142.

Acs, Z; Desai, S. and Klapper, L. (2008). “What does “entrepreneurship” data really show?”,

Small Business Economics, Vol 31; 265-281.

Amit, R. and Zott, C. (2001). “Value creation in e-business”, Strategic Management Journal,

Vol 22; 493-520.

Ardichvili, A., Cardozo, R., Ray, S. (2003). “A theory of entrepreneurial opportunity

identification and development”. Journal of Business Venturing, vol 18, N°1; 105– 123.

Armington, C. and Acs, Z.J. (2002).“The determinants of regional variation in new firm

formation”, Regional Studies, Vol 36; 33-45.

Audretsch, D.B. and Acs, Z.J. (eds), Handbook of Entrepreneurship Research,

Boston/Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 437-471.

Audretsch, D. B. and Keilbach, M. (2004). “Does Entrepreneurship Capital Matter?”,

Entrepreneurship: Theory & Practice, Vol 28, N°5; 419-429.

20

Audretsch, D. B. and Keilbach, M. (2004). Entrepreneurship capital and regional growth.

Annals of Regional Science, 39 (3), 457-469.

Audretsch, D. and Thurik, R. (2001), “What is New about the New Economy? Sources of

growth in the managed and entrepreneurial economy”, Industrial and Corporate Change, Vol

10, N°1; 267–315.

Audretsch, D.B. and Acs Z.J. (2003). Handbook of Entrepreneurship Research,

Boston/Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 437-471.

Belso, J (2004). “Tasa óptima de empresarialidad y desarrollo económico. Evidencias para el

caso español”, Estudios de economía, Vol 2, N°31; 207-225.

Bosma, N. and Levie, J. (2010). Global entrepreneurship monitor, 2009 global report.

Wellesley: Babson College.

Bowen, H. and Clercq, D. (2005). “National Institutions and the allocation of entrepreneurial

effort, Vlerick Leuven Gent Working Paper Series 2005/15, Vlerick Leuven Gent

Management School, Belgique.

Brown, T, T and Ulijin, JM (2004). Chapter 5, Velde, T. R. Schumpeter’s theory of economic

development revisited. Innovation, entrepreneurship and culture: The interaction between

technology, progress and economic growth. Terrence. E, Brown y Ulijn, Jan (Eds). Edward

Edward, 103-130.

Bruque S. and Vargas, A (2002). “Influence of the internet use on firm performance. An

application to the pharmaceutical distribution industry in Spain.” European Conference on

Information Systems (ECIS), Poland.

Brynjolfsson, E. and Hitt L. (1995). “Information Technology as a Factor of Production: The

Role of Differences Among Firms. Economics of Innovation and New Technology”, Vol 3,

issue 3-4, EEUU.

Brynjolfsson, E.and Hitt L.M. (2000). “Beyond Computation: Information Technology,

organizational Transformation and Business Performance”. Journal of Economic

Perspectives, Vol 14, N°4; 23-48.

Cáceres, F.R. and Aceytuno, M.T. (2007). “La innovación como fuente de oportunidades

digitales” Revista de Economía Mundial, Vol 19; 135-156.

21

Carone, G., Denis, C., K. Mcmorrow, G. Mourre and W. Röger (2006). “Long-term labour

productivity and GDP projections for the EU25 Member States: a production function

framework”, European Economy Economic Papers N°253, Directorate General for Economic

and Financial Affairs, Brussels.

Carree, M., Stel, A, Thurik, R. and Wennekers, S. (2002). “Economic Development and

Business Ownership: An Analysis using Data of 23 OECD Countries in the period 1976-

1996.” Small Business Economics, Vol 19; 271-290.

Carree, M.A. and Thurik, A.R. (2003). The impact of entrepreneurship on economic growth,

in: D.B. Audretsch, D.B. y Acs Z.J. (2003). Handbook of Entrepreneurship Research,

Boston/Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 437-471.

Cimoli, M.; Hofman, A.and Mulder, N. (2010). “Introduction and synthesis. In Innovation

and Economic Development. The impact of information and communication Technologies in

Latin America”. CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe). Naciones

Unidas, 2010, Edwar Elgar Publishing, Inglaterra.

Clarke, G. (2008). “Has the Internet increased exports for firms from low and middle-income

countries?. Information Economics and Policy, Vol 20; 16-37.

Cowling, M. and Bygrave, W. (2003). “Entrepreneurship and unemployment. Relationships

between unemployment and entrepreneurship in 37 nations participating in the global

entrepreneurship monitor (GEM) 2002. “Frontiers of entrepreneurship research 2003; 544-

555.

Cuadrado Roura, J.R., García Tabuenca, A., and Crespo, J. (2007). “Entrepreneurship,

creative industries and regional dinamycs in Spain”, 47º Congreso ERSA, 29 agosto, París

Dana, L. P. (1990). “Saint Martin/Sint Maarten: a case study of the effects of culture on

economic development”. Journal of Small Business Management, Vo 28, N°4; 91-98.

Díaz Chao, A. (2003). “El efecto de las tecnologías digitales en la competitividad de la

empresa española”. Revista Estudios de Economía Aplicada, Vol 21, N°3

Djankov, S.; La Porta, R.; Lopez-De-Silanes, F.; and Shleifer, A. (2002), “The Regulation of

Entry,” Quarterly Journal of Economics, Vol 117; 1-37.

Dordrecht Audrescht, D, Bönte, W., and Keilbach, M.; Chapter 4 Knowledge Based

Entrepreneurship and Regional Economic Performance in Keilbach et al. (eds.), Sustaining

22

Entrepreneurship and Economic Growth – Lessons in Policy and Industry Innovations from

Germany and India. Kluwer Academic Publishers,

Dordrecht Audrescht, D, Bönte, W. and Keilbach, M.(2009). “Knowledge Based

Entrepreneurship and Regional Economic Performance”; En Capítulo 4, Keilbach E et al.

(2009). Sustaining Entrepreneurship and Economic Growth – Lessons in Policy and Industry

Innovations from Germany and India. Kluwer Academic Publishers,

European Commission, (2003), Green Paper Entrepreneurship in Europe, Brussels: European

Commission.

Fayolle, A. (1999). “Entrepreneurial Management: Factor or Fiction?”, Proceedings 44th

ICBS World Conference, 20-30, June, Napoli, Italy.

Fernandez, Z. And Nieto, M. (2005).“The internet: strategy and boundaries of the firm.”

Business Economics Series working paper 05-01. Sección de Organización de Empresas de

Getafe. Universidad Carlos III de Madrid.

Gassman, O. and Keupp, M (2007). “The competitive advantage of early and rapidly

internationalizing SMEs in the biotechnology industry: a knowledge based view”, Journal of

World Business, Vol 42, N°3; 350-366.

George, G. And Zhara, S.A. (2002). “Culture and its consequences for entrepreneurship”.

Entrepreneurship: Theory and Practice, Vol 26; 5-7.

GREBEL, T. (2007). “Neo-Schumpeterian perspectives in entrepreneurship research”. In H.

Hanusch y A. Pyks (eds), Elgar comparison to neo-Schumpeterian economics, pp. 147-158,

Cheltenham, UK: Edgar Elgar.

Grilo, I. and Thurik, R. (2005). “Latent and Actual Entrepreneurship in Europe and the US:

Some Recent Developments.” The International Entrepreneurship and Management Journal,

Vol 1, N°4; 441-459.

Hayton, J.C, George, G. and Zahra, S.A. (2002). “Global Entrepreneurship Monitor. Informe

Ejecutivo 2004.” Extremadura. Trujillo (Cáceres). Fundación Xavier de Salas.

Huber, G. P . (2004). The Necessary Nature of Future Firms: Attributes of Survivors in a

Changing World. Sage P ublications, Inc.

23

Jorgenson, D. and Stiroh, K. (1996). “Information Technology and Growth”. The American

Economic Review, Vol 89, N°2. Papers and Proceedings of the One Hundred Eleventh

Annual Meeting of the American Economic Association, mayo 1999.

Katz, R., S. Vaterlaus, S., Zenhausern, P. and Suter, S. (2010). “The impact of broadband on

jobs and the German economy.” Intereconomics: Review of European Economic Policy Vol

45.

Lefebvre, E. and Lefebvre, L. (1996). “Information and Telecommunication Technologies.

The impact of their adoption on small and medium-sized enterprises”. International

Development Research Centre. Canadá.

Leitao, J. and Baptista, R. (2008). “Inward FDI and ICT: are they a joint technological driver

of entrepreneurship?.” In Technology driven entrepreneurship: how technology shapes the

way entrepreneurs start and run their business. 5th Inter-RENT Online Publication. Iandoli, L

(Ed). European Council for Small Business and Entrepreneurship (ECSB). Turku, Finland.

Llisterri, J. J., Kantis, H., Angelelli, P. and Tejerina, L. (2006). “Is youth entrepreneurship a

necessity or an opportunity? A first exploration of household and new enterprise surveys in

Latin America”. Washington, DC: Sustainable Development Department Technical Papers

Series, Inter–American Development Bank.

Mansell, R.; Avgerou, C.; Quah, D.; Silverstone, R. (2007) The Oxford Handbook of

Information and communication Technologies, Oxford University Press, 2007, Oxford

Inglaterra.

Novick, M; Rotondo, S. and Yoguel, G. (2011). Cambio estructural, conductas tecnológicas y

empleo. El tránsito hacia un estudio más complejo de las TIC en la Argentina. Capítulo1 En

El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de empleo. Novick,

M and Retondo, S. (Eds). United Nations, Santiago de Chile.

OECD (2003). ICT and economic growth. Evidence from OECD countries, industries and

firms. OECD, France.

Parker, S.C., (2004). The Economics of Self-employment and Entrepreneurship, Cambridge.

Cambridge University Press.

Pilat, D. and Wolfl, A. (2004). “ICT Production and ICT Use: What role in Aggregate

Productivity Growth?.” In The Economic Impact of ICT-Measurement, Evidence, and

Implications, 85 - 104, OECD, Paris.

24

Porter, M. and Stern, S. (2001). “Innovation: location matters.” MIT Sloan Management

Review, p 28-36.

Ronen, S. (1983). Some Insights into the entrepreneurial Process, in J. Ronen (ed.),

Entrepreneurship, Lexington, MA: Lexington Books, D. C. Heath, 137-173.

Schott, T. and Jensen, K, W. (2008). “The coupling between entrepreneurship and public

policy: tight in developed countries but loose in developing countries.” Estudios de

Economía, vol 35, Nª2, 195-214.

Schumpeter, J.A. (2002 [1939]): Ciclos Económicos: Análisis Teórico, histórico y estadístico

del proceso capitalista, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.

Schumpeter, J. (1934). Entrepreneurship as innovation. Oxford: Oxford University Press.

Sein, M.K., and Harindranathc, G. (2004). “Conceptualizing the ICT artifact: toward

understanding the role of ICT in national development.” The information Society, 20(1), 15-

24.

Sexton, D. and Bowman, N. (1987). “A Growth model of the firm based on market, Owner

and Strategic factors,” en G. Hills (eds), Research at the marketing/entrepreneurship interface,

Marietta, GA.

Shane, S. (2003): A General Theory of Entrepreneurship, Edward Elgar Publishing,

Massachusetts.

Smith, H., Glasson, J. and Chadwick, A. (2005). The Geography of Talent: Entrepreneurship

and local economic development in Oxfordshire.

Stel, A; Storey, D. and Thurik, R. (2006). The effect of business regulations on nascent and

actual entrepreneurship. Discussion papers on entrepreneurship, growth and Public policy,

edited by Group Entrepreneurship, Growth, and Public Policy. Max Planch Institute of

Economics, Jena, Gernmany.

Storey, D. J. (2003). Entrepreneurship, small and medium sized enterprises and public policy.

In Acs, Z. and Audretsch, D., editors, International Handbook of Entrepreneurship Research.

Thurik, A.R., 2003, “Entrepreneurship and unemployment in the UK” Scottish Journal of

Political Economy, 50 (2), 264-290.

Thurik, A.R., Carree, M.A., Stel, A.J. Van, and D.B. Audretsch, (2008), “Does Self-

Employment Reduce Unemployment?”, Journal of Business Venturing, vol. 23(6), 673-686,

25

Thurow, L. (2003). Fortune favours the bold: What we must do to build a new and lasting

global prosperity. New York: Harper Collins.

Van Stel, A., Carree, M. and Thurik, R. (2005). “The Effect of Entrepreneurial Activity on

National Economic Growth.” Small Business Economics, 24(3); 311-321.

Veciana, J. (1996). “Generación y Desarrollo de Nuevos Proyectos Innovadores”, Economía

Industrial, Vol 310; 79-90.

Viju, M. (2010). “Women entrepreneurship in Middle East: understanding barriers and use of

ICT for entrepreneurship development.” International Entrepreneurship and Management

Journal, Vol 6, N°2; 163-181.

Wennekers S., Thurik, R. (1999). “Linking Entrepreneurship and Economic Growth”, Small

Business Economics, Vol 13; 27-55.

Wennekers, S., Van Wennekers, A., Thurik, R. and Reynolds, P. (2005). “Nascent

Entrepreneurship and the Level of Economic Development.” Small Business Economics, Vol

24, N°3; 293-309.

Yoguel, G; Novick, M; Milesi, D; Roitter, S y Borello, J. (2004). “Información y

conocimiento: la difusión de las tecnologías de información y comunicación en la industria

manufacturera argentina.” Revista CEPAL, N°82.

Young, E. and Welch H. (1993). “Major elements in entrepreneurial development in central

Mexico”. Journal of Small Business Management, Vol 31, N°4; 80-85.