América Latina, Vigencia y Novedad Del Socialismo en América Latina

11
América Latina: Vigencia y Novedad del Socialismo en América Latina. Carlos Donoso Pacheco Hace algunos días el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, habló sobre socialismo en una entrevista trasmitida por el canal de TV Telecentro. El planteamiento que allí hizo nos parece, además de acertado en lo esencial, del mayor interés. Dijo Correa entre otras cosas: “Una de las características delsocialismo del siglo XXI se basa en principios y no en modelos, y debe adaptarse a cada realidad”. (1) Lo primero que quisiéramos destacar de estas afirmaciones de Correa es el hecho de que se refiera al socialismo como algo de nuestra época, y que puede ser realizado en distintas formas. En seguida, cabe hacer notar que no es ésta una opinión cualquiera. Además de ser la opinión de un político y economista que apela a principios para sostener su posición, expresa la visión y la voluntad de un hombre de estado que cuenta con amplio apoyo popular y que encabeza un proceso de cambios en su país. El propio Correa, en la misma ocasión, alude al socialismo que “queremos construir en Ecuador”… Es importante tener presente, además, que el Presidente ecuatoriano no es, entre los políticos latinoamericanos, el único que piensa que el socialismo está vigente y que los procesos que dirigen deben orientarse hacia una sociedad de ese tipo, bajo

description

Carlos Donoso Pacheco

Transcript of América Latina, Vigencia y Novedad Del Socialismo en América Latina

Amrica Latina: Vigencia y Novedad del Socialismo en Amrica Latina.Carlos Donoso Pacheco

Hace algunos das el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, habl sobre socialismo en una entrevista trasmitida por el canal de TV Telecentro. El planteamiento que all hizo nos parece, adems de acertado en lo esencial, del mayor inters. Dijo Correa entre otras cosas: Una de las caractersticas delsocialismo del siglo XXI se basa en principios y no en modelos, y debe adaptarse a cada realidad. (1)Lo primero que quisiramos destacar de estas afirmaciones de Correa es el hecho de que se refiera al socialismo como algo de nuestra poca, y que puede ser realizado en distintas formas. En seguida, cabe hacer notar que no es sta una opinin cualquiera. Adems de ser la opinin de un poltico y economista que apela a principios para sostener su posicin, expresa la visin y la voluntad de un hombre de estado que cuenta con amplio apoyo popular y que encabeza un proceso de cambios en su pas. El propio Correa, en la misma ocasin, alude al socialismo que queremos construir en EcuadorEs importante tener presente, adems, que el Presidente ecuatoriano no es, entre los polticos latinoamericanos, el nico que piensa que el socialismo est vigente y que los procesos que dirigen deben orientarse hacia una sociedad de ese tipo, bajo nuevas formas. Aparte del obvio ejemplo de Cuba en tal sentido, tenemos en estos das los casos de Venezuela y Bolivia, igualmente respaldados por vigorosos movimientos populares.A este respecto, el presidente venezolano Hugo Chvez lleg igualmente, hace ya algunos aos, a esa conclusin: Me convenc de que el socialismo es el camino y as lo dije en Porto Alegre y despus () ante la Asamblea Nacional. Y aclara a continuacin: Creo que debe ser un socialismo nuevo, con planteamientos frescos, acoplado con una nueva era que recin est comenzando. Por eso me atreva a llamarlo socialismo del siglo XXI, como proyecto. (2)En Chile, en cambio, la idea de avanzar hacia una sociedad socialista no est presente entre quienes detentan hoy el poder poltico. Es ms, diversos sectores que integran la coalicin gubernamental y que antes declaraban su propsito de cambiar esta sociedad y postulaban incluso el socialismo como objetivo de sus luchas, lo consideran ms bien como algo del pasado y aspiran meramente a una suerte de capitalismo ms humano y equitativo. Resulta sintomtico, a este respecto, que la propia mandataria chilena, Michele Bachelet, pese a militar en un partido que se denomina Socialista, dijera en una entrevista reciente que la Concertacin logr construir una mayora entre socialcristianismo, socialdemocracia (sic) y progresismo liberal (3)Quienes han dejado de pensar en toda forma de socialismo como sistema social alternativo al capitalismo aducen al menos dos tipos de razones para justificar esta desercin. Por una parte, suelen atribuir al capitalismo no solamente un poder incontrarrestable, sino tambin un xito en lo econmico que abre, segn ellos, posibilidades de bienestar para todos. Por otra, manifiestan una fuerte decepcin frente a las experiencias de socialismo que hasta ahora hemos conocido, que los lleva a considerarlo como un sistema definitivamente fracasado.Qu se puede decir frente a estas razones?En cuanto a lo primero, slo diremos ahora que no podemos considerar exitoso un sistema que no tiene como resultado efectivo la satisfaccin de las necesidades de todos los seres humanos. El capitalismo, entonces, se nos presenta en tal sentido como un fracaso apenas examinamos las condiciones inhumanas en que vive la mayor parte de la poblacin mundial incluida la chilena ciertamente -; las enormes desigualdades sociales; los violentos conflictos que se desarrollan en el mundo; los daos crecientes que se producen en nuestro ambiente natural a raz de la explotacin irracional de los recursos; los potentes estmulos al individualismo y al egosmo fraticida; etc., etc.Respecto a lo segundo, conviene recordar que las ideas socialistas son anteriores a Marx. El llamado socialismo real o socialismo marxista-leninista, que es la forma de socialismo ms conocida, no es algo idntico a socialismo. El fracaso y la derrota de aqul no representan, por lo tanto, el fracaso y la derrota de ste.Por el contrario, como dice el telogo de la liberacin Leonardo Boff, el socialismo puede, superando sus errores histricos, presentar de nuevo su gran utopa como la forma posible de futuro para toda la humanidad en la medida en que decidamos desarrollar otro tipo de sociedad (). (4)Esta opinin de Boff es coincidente, por lo dems, con otra de las afirmaciones del presidente ecuatoriano, quien seal, segn la versin del diario citado, que se han aplicado diferentes tipos de socialismos en el mundo, y que en muchos de esos lugares se han cometido errores que pueden ser corregidos.Pero no slo se trata de corregir errores. El carcter mismo del socialismo tambin debe cambiar de acuerdo a las condiciones histricas que se den para su existencia y desarrollo. Esto ha sido planteado concretamente por Bosco Parra en el sentido de que no se ha producido la crisis generalizada e irreversible anunciada por cierto marxismo cientfico y que oper como supuesto bsico y la justificacin terica de diversos proyectos socialistas.Entonces Bosco se plantea el siguiente problema: cmo llevar a cabo una lucha anticapitalista en condiciones de expansin capitalista? Este es el asunto dice Bosco - que preocup a los primeros socialistas, pre-marxistas o utpicos. La similitud entre su situacin y la nuestra induce a pensar que buena parte de sus actitudes puede resultar apropiada a la situacin actual. Hay una agrega - que parece primordial: en presencia de un avance del capitalismo y de un Estado indiferente o represivo, aquellos socialistas optaron por la experimentacin autnoma e inmediata de formas econmicas y sociales de solidaridad y mutualidad. (5)Dicha experimentacin, sumada ahora a la protesta ecologista, constituiran nuevas formas de radicalidad anticapitalista, que se expresaran tambin en nuevas formas de militancia, orientadas al apoyo a iniciativas comunitarias (6). Se trata de proposiciones concretas para caminar hacia el socialismo en este tiempo. Lo que no excluye, a nuestro juicio, la lucha por conquistar posiciones de poder dentro del aparato estatal.Lo nuevo del socialismo de ahora - del nuevo socialismo o socialismo del siglo XXI - sera, segn esta visin, su marcado carcter comunitario.Ahora bien, esta concepcin comunitaria de socialismo est tambin presente en los planteamientos que sobre el mismo han hecho los actuales mandatarios de Bolivia y Venezuela. En relacin con esto, resulta interesante aludir a una conversacin que sobre socialismo tuvo lugar en el ao 2003 entre Evo Morales y Heinz Dieterich. Cuenta este ltimo que le pregunt a Evo Morales qu entendan l y el MAS por socialismo, y que el actual Presidente de Bolivia le respondi: Vivir en comunidad e igualdad. Y agreg entre otras cosas: Dentro de (la) democracia oficial en Bolivia no se respeta el pensamiento, los sentimientos y los sufrimientos de las mayoras nacionales. Y dentro de ese marco buscamos un socialismo comunitario basado en la comunidad. Un socialismo, diremos, basado en la reciprocidad y la solidaridad. (7)Esas palabras de Evo Morales sintetizan y apuntan a lo esencial de una manera muy interesante de concebir el socialismo.Por lo dems, formas concretas de realizar esta concepcin se desarrollan actualmente en Venezuela. En palabras de Hugo Chvez: Aqu hemos iniciado experimentos como el impulso al cooperativismo y el asociativismo, a la propiedad colectiva, a la banca popular y ncleos de desarrollo endgeno, etc. Se trata de dejar atrs la lgica de funcionamiento perverso del capitalismo. Son vlidas muchas experiencias como la autogestin y cogestin, la propiedad cooperativa, colectiva, etc. Estamos poniendo en marcha un ensayo de empresas de produccin social y unidades de produccin comunitaria. Eso est recin naciendo pero ayudar a definir un modelo terico. (8)Lo anterior se refleja asimismo en las propuestas de reforma constitucional que est sometiendo el gobierno a un referndum aprobatorio: Las comunas sern las clulas geohumanas del territorio y estarn conformadas por las comunidades (sas son las escalas: Comunidades, comunas, ciudades), cada una de las cuales constituir el ncleo espacial bsico e indivisible del Estado socialista venezolano. (9)Digamos, por otra parte, que la idea de un socialismo comunitario tiene antecedentes histricos que conviene conocer y considerar a la hora de definir los rasgos esenciales de la nueva sociedad que se quiera construir. Ella se ha desarrollado al interior de corrientes comunitarias de pensamiento poltico surgidas en dos momentos distintos.Importantes antecedentes histricos del comunitarismo actual es posible encontrarlos, como hemos dicho, en ciertas concepciones filosfico-polticas de mediados del siglo XX. Estas representaron una posicin crtica y una propuesta alternativa tanto respecto a las estructuras propias de las sociedades capitalistas modernas construidas bajo inspiracin liberal (individualistas), como a las sociedades socialistas construidas bajo inspiracin marxista (colectivistas). Concretamente, se trata de las ideas de filsofos cristianos como los pensadores Jacques Maritain y Emmanuel Mounier. Igualmente, podra mencionarse, dentro de esta misma orientacin, a pensadores como Martn Buber (judo).En Chile, a partir de los aos cincuenta, comenz a surgir, bajo la evidente influencia de pensadores como Maritain y Mounier, una corriente poltica de carcter comunitarista. En 1951, Julio Silva Solar y Jacques Chonchol publicaron un pequeo libro intitulado Hacia un mundo comunitario. Diez aos despus, estos mismos autores publicaron otro El desarrollo de la nueva sociedad en Amrica Latina - que retom en parte la antigua propuesta comunitaria, pero conectndola con los problemas del desarrollo econmico. Planteaban estos autores el problema de la propiedad como muy central a la hora de averiguar tanto las causas de los males de la sociedad capitalista como de proponer las bases para su transformacin. Hemos prestado - dicen entre otras cosas - una atencin detenida a la cuestin de la propiedad, que ineludiblemente est en el fondo de toda verdadera revolucin. La conclusin a que arribamos es que el sistema de propiedad comn o social tiene antecedentes muy slidos en el pensamiento cristiano. En tal sentido ste confluye con la sociedad que se gesta en el mundo del trabajo. (10)Otro destacado exponente del comunitarismo en Chile fue el filsofo y poltico Jaime Castillo Velasco, quien en numerosos escritos expuso igualmente, durante varias dcadas, una propuesta comunitaria bsicamente coincidente con la ya sealada, y que comprenda tanto una crtica radical a la sociedad capitalista como la aspiracin a una fraterna y libre sociedad comunitaria, basada fundamentalmente en comunidades propietarias de medios de produccin y autogestionarias.Una segunda manifestacin distinta en muchos aspectos a aqulla, pero tambin coincidente en otros aspectos esenciales - se da hasta hoy, a partir de la dcada de los ochenta, especialmente en el mundo anglosajn, con Charles Taylor, Michael Sandel, Alasdair MacIntyre, y tambin muchos otros.Si bien esta tendencia ha surgido y se ha desarrollado ms bien en la filosofa poltica europea, ha tenido igualmente proyecciones en ambientes acadmicos y polticos latinoamericanos, y ha estado vinculada, en todo caso, a la crtica al liberalismo y a la bsqueda de una superacin efectiva de los males de la sociedad moderna. Como su propio nombre lo sugiere, para ella la idea y el hecho de la comunidad es algo muy central.En lo terico, el concepto de comunidad puede, pues, enriquecer mucho la nocin de socialismo, en tanto que, en el terreno de la praxis, las comunidades constituyen una forma de existencia y relacin humanas imprescindibles para la construccin socialista.Quizs tenga mucho que ver con todo esto algo que a comienzos de la dcada de los noventa nos haca ver Norbert Lechner en relacin con los retos de la democracia en Amrica Latina. Nos propona interpretar la democracia emergente en esta regin como una reivindicacin de la integracin social o, simplemente, de comunidad que compensa la desintegracin producida por los procesos econmicos. Explicaba Lechner: El deseo de comunidad, por balbuceante y confuso que sea, no puede ser descartado como mero residuo tradicional. Por supuesto que se nutre de la tradicin holstica del pensamiento latinoamericano; sin embargo, ante todo expresa una experiencia actual: la de identidades colectivas amenazadas por la acelerada fragmentacin social.Por su parte, otro autor chileno, el socilogo Toms Moulin, si bien slo hace referencia al comunitarismo de la dcada de los sesenta y no al surgido en la filosofa poltica anglosajona de nuestros das, llama a resignificar la idea de comunidad y reflexiona acerca de cmo los valores culturales del comunitarismo - en particular los de fraternidad y amistad - constituyen orientaciones de valor a vivir en medio de la lucha cultural, poltica y material contra el capitalismo. A su juicio, no se trata de organizar una sociedad comunitaria, como un todo ordenado en torno a principios exclusivos y absolutos, pero s (de) ayudar a producir una cultura donde los valores de la fraternidad y la solidaridad entren en competencia contra los valores de la utilidad y el instrumentalismo.Consignemos aqu, para finalizar, que resulta cada vez ms evidente el hecho de que la fundamentacin del socialismo como posibilidad y mejor forma de convivencia humana proviene ahora de diversas prcticas sociales y concepciones ideolgicas. Entre stas, ha sido muy relevante en particular respecto al socialismo comunitario - la visin cristiana acerca de la persona y la sociedad, as como la presencia de cristianos en las luchas de emancipacin.En ese sentido, tanto Rafael Correa como Hugo Chvez son ejemplos significativos de lo que acabamos de decir. Ambos han declarado su inspiracin cristiana. El primero se ha definido como cristiano y de izquierda: Cristiano porque me nutro de la doctrina social de la Iglesia, y de izquierda porque creo en la equidad, la Justicia y supremaca del trabajo sobre el capital. Por su parte, Chvez ha dicho: Soy cristiano y pienso que el socialismo debe nutrirse de las corrientes ms autnticas del cristianismo.Por todo lo que hemos sealado, puede decirse que el socialismo no slo est mostrando su vigencia; tambin se ha estado enriqueciendo con los contenidos comunitarios que acompaan de manera creciente su definicin actual.Notas(1) Diario El Mercurio, 07/09/07, A5.(2) Entrevista de Manuel Cabieses al Presidente Hugo Chvez. Publicada en revista Punto Final, N 598, 2005.(3) Diario El Mercurio, 19/08/07, D5.(4) Leonardo Boff, El valor de un gran sueo. En: Reflexin y Liberacin, N 8, diciembre-enero-febrero, 1991, Santiago, Chile, pg. 10.(5) Bosco Parra, La poltica de la discrepancia radical. En: revista Polis, N 1, Universidad Bolivariana, 2001)(6) Ibid.(7) Heinz Dieterich, Evo Morales, el socialismo comunitario y el Bloque Regional de Poder, en www.rebelion.org/noticia.php?id=24744(8) Entrevista a Hugo Chvez, en revista Punto Final N 598.(9) Ahora es la Batalla por el S. Biblioteca Construccin del Socialismo, Col. Discursos Presidenciales, Caracas, Venezuela, 2007, p. 53.(10) J. Silva y J. Chonchol, El desarrollo de la nueva sociedad en Amrica Latina, p. 16.(11) Norbert Lechner, La bsqueda de la comunidad perdida. Los retos de la democracia en Amrica Latina. En Sociolgica, ao 7, N 19.(12) Toms Moulin, Socialismo del siglo XXI. La quinta va, Lom ediciones, Santiago de Chile, 2000, p. 167.Carlos Donoso. es periodista, acadmico y Vicepresidente del Partido Izquierda Cristiana de Chile. Miembro del Consejo Editorial de Crnica Digital.Santiago de Chile, 8 de octubre 2007, Crnica Digital