AMC Mayo 2012

24
+ Con ojos de mujer [23] + Reflexión [20] + Nacionales [8] + Nacionales [6] + Nacionales [4] La Biblia es ese testimonio de fe de los pueblos que han experimentado en sus vidas y en su historia el paso liberador de Dios por sus vidas. La economía hondureña no mues- tra signos de mejoría. Al contrario, la situación va en detrimento... Con el lema: Hambre de dignidad, sed de justicia, hace cuatro años cuatro fiscales honestos del... “Quienes pensaron que el tema de la reforma agraria era una asigna- tura del pasado se han dado... Otra mirada de la realidad MAYO 2012 Edición: 187 Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org [3] + Editorial, Tres rasgos en tres décadas [12,13] Seguimos empeñadas en la organización y formación La tierra: El Dios de la Vida todo lo hizo bien Justicia y respeto a la dignidad del pueblo exige el MADJ Más de 300 mil familias sin tierra Fosdeh: endeudamiento asfixia economía hondureña

description

AMC Mayo 2012 AMC Mayo 2012

Transcript of AMC Mayo 2012

Page 1: AMC Mayo 2012

+ Con ojos de mujer [23]

+ Reflexión [20]

+ Nacionales [8]+ Nacionales [6] + Nacionales [4]

La Biblia es ese testimonio de fe de los pueblos que han experimentado en sus vidas y en su historia el paso liberador de Dios por sus vidas.

La economía hondureña no mues-tra signos de mejoría. Al contrario, la situación va en detrimento...

Con el lema: Hambre de dignidad, sed de justicia, hace cuatro años cuatro fiscales honestos del...

“Quienes pensaron que el tema de la reforma agraria era una asigna-tura del pasado se han dado...

Otra mirada de la realidad

MAYO 2012

Edición: 187

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

[3]+ Editorial, Tres rasgos en tres décadas

[12,13]

Seguimos empeñadas enla organización y formación

La tierra: El Dios de la Vida todo lo hizo bien

Justicia y respeto a ladignidad del pueblo exigeel MADJ

Más de 300 milfamilias sin tierra

Fosdeh: endeudamientoasfixia economía hondureña

Page 2: AMC Mayo 2012

1. En la granja penal de Comayagaua, los familiares de las víctimas del incendio del 14 de febrero se lanzaron contra las autoridades para exigir res-puestas por lo sucedido, hasta ahora el hecho no se esclarece.

2. Los fami-liares se han organizado y responsabilizan al Estado por la muerte de 361 privados de Libertad.

3. Tras las rejas, la situación es la misma, nada ha mejorado. Se sigue traficando y consumiendo drogas y todo bajo la guardia de la Policía Nacional, encar-gada de estos centros.

4. Este privado de libertad de la tercera edad afirmó que la violencia que hay en los recintos es alarmante y todo fruto de la corrupción dentro de los mismos.

5. Las mujeres privadas de libertad en Honduras, gran mayoría en centros penales mixtos, sufren de discriminación y exclusión, hasta abusos y violencia de la autoridad y sus compañeros.

6. Durante un motín sucedido en marzo de este año en el Penal de San Pedro Sula, Monseñor Ró-mulo Emiliani indicó que hace años se está exigiendo que se construya un nuevo recinto porque el actual está colapsado. Denunció el hacinamiento y las condiciones inhumanas en que viven los internos en el penal sampe-drano.

Page 3: AMC Mayo 2012

3MAYO 2012

P or mucho que se quiera ocultar, la Honduras en la que hoy estamos vi-

viendo se nos ha escapado de las manos. Las decisiones que de verdad pesan son las que proceden de quienes contro-lan la violencia, la corrupción y el crimen organizado en sus diversos tráficos ilegales. Las auténticas decisiones son las que proceden de las familias que en un número que n V Vo pasa de doce, controlan y concentran bajo su propiedad los mayores recursos y rique-zas del país, al tiempo que aplastan a la pequeña y media-na empresa.

En este descalabro hondureño han contribuido al menos tres rasgos presentes a lo largo de las tres décadas hondureñas en las que hemos tenido elec-ciones y relevos sucesivos de gobiernos, al menos hasta que fue interrumpido por el golpe

de Estado de finales de la dé-cada pasada.

El primer rasgo es el relaciona-do con este proceso continua-do de acumulación y concen-tración de recursos y riquezas en manos de unas cuantas fa-milias. La tierra, los principales recursos naturales, los bienes del Estado se han ido convir-tiendo en patrimonio de unas cuantas familias, las mismas que han definido sus políticas económicas en plena subordi-nación al capital multinacional.

Esta concentración de rique-zas tiene como contrapartida un campo sin campesinos, la migración, aumento inhumano de los centros urbanos, violen-cia delincuencial y aumento del crimen organizado. Esta con-centración de riquezas y recur-sos en tan pocas manos es el auténtico eje estructurador y detonante de la violencia y de

la inestabilidad de Honduras.

Un segundo rasgo definidor de las últimas tres décadas de de-mocracia formal y representati-va es que los conflictos no solo no se han resuelto sino que se han acumulado. Los conflictos de la tierra, los relacionados con la educación y la salud, los problemas de seguridad y de violencia, se han convertido en temas articulados dentro de procesos que acumulan ener-gías como cuando se mantiene cerrada una olla de presión.

El tercer rasgo es la subordina-ción de toda la institucionalidad del Estado y de las decisiones al sistema de partidos. Todas las elecciones de segundo grado residen en el Congreso Nacional, y las decisiones res-ponden a cálculos, negociacio-nes y acuerdos entre las altas dirigencias políticas, subor-dinadas al poder discrecional

que los mismos políticos han depositado en el presidente del congreso.

Tres rasgos en tres décadas que han dejado una impunidad que demanda la búsqueda de caminos que signifiquen la rup-tura con el modelo de acumu-lación y exclusión, hacer frente a los auténticos conflictos na-cionales y refundar una política que pase por la construcción de un nuevo sistema de parti-dos políticos y la formación de nuevas generaciones compro-metidas con la ética y la sobe-ranía nacional.

Opinión

Tres rasgosen tres décadas

E D I T O R I A L

Estos tres ras-gos juntos

nos sitúan en un estado de precariedad en donde la

inseguridad, el miedo, la vio-lencia y el po-

der de los fuer-tes es lo que caracteriza y

domina la vida de la sociedad hondureña. Y

son rasgos que

finalmente convergen en sectores que

se arropan en la misma cobi-ja de la impu-

nidad.

Callar la verdad aplasta la dignidad de las víctimas +¡MOVILICÉMONOS!

Page 4: AMC Mayo 2012

4Nacionales

MAYO 2012

Fosdeh: endeudamiento asfixia economía hondureña

El endeudamiento supera los 150 mil millones de lempiras.

La economía hondureña no muestra signos de mejoría. Al contrario, la situación va en detrimento sin que hasta los momentos las autoridades tomen medidas para atacar el alto endeudamiento interno y externo.

Contrario a las cifras oficiales, el Foro Social de la Deuda Ex-terna de Honduras, Fosdeh confirma que la deuda que el país maneja llegó a los 150 mil millones de lempiras.

"Una cifra que se vuelve in-controlable, y que provocará que los próximos presupues-tos estén atados al pago de

intereses" declara Raf Flores, economista y sub coordinador del Fosdeh.

Willian Chong Wong, ex minis-tro de Finanzas reconoció que el pago de la deuda interna es una carga bastante pesada, aun más que la carga genera-da por la deuda externa. El ex funcionario recordó que única-mente por concepto de pago de intereses el país debe pagar tres mil millones de lempiras.

Otro grave problema que atra-viesa el país se centra en el elevado gasto gubernamental con bajo nivel de inversión pú-blica. “El presupuesto guber-

namental de este año supera los 144,000 millones de lem-piras, 11,000 más que el año pasado, pero más del 80% se destina al pago de salarios y gasto corriente”, dijo el analis-

ta Raf Flores.

A esta grave situación se suma la presión política en un año de elecciones primarias. “En estos primeros meses hay más gasto destinado a actos políticos y propaganda y eso mina los planes de inversión que en suma llegará a 10,000 millones de lempiras”, agregó el analista.

Ante la incertidumbre que ge-nera el alto endeudamiento, el nuevo ministro de Finan-zas Héctor Guillén, confirmó que no existe la posibilidad de trasladar la deuda interna a deuda externa.

Presupuesto El presupuesto de la repúbli-ca es financiado:• 10 por ciento de deu-

da externa.• 13 por ciento deuda

interna.• 1 por ciento de dona-

ciones.• 76 por ciento fondos

nacionales.

» En Honduras

Inundan empleos precariosA l gravísimo proble-

ma de desempleo en Honduras, 1.7 millo-

nes de compatriotas que no encuentran empleo, se suman las pésimas condiciones en que laboran, los que con suer-te encontraron un empleo.

Las extensas jornadas de trabajo, el no pago del sala-rio mínimo, horas extras y los acosos son el diario vivir de miles de hombres y mujeres que trabajan en empresas de todo tipo y tamaño.

La Ley de Empleo Temporal, aprobada el 04 de noviembre de 2010, más que generar empleos, como fue la consigna de sus impulsadores, viene a sepultar el derecho a la per-manencia y la organización.

La legislación que prometía generar 100 mil fuentes de empleo cada año, únicamen-te ha creado 3 mil en la zona norte, en su mayoría en res-taurantes de comidas rápidas.

La agroindustria, el cultivo de melón, camarón, ocra y caña de azúcar sobre todo en la zona sur, ha sido la gran ga-

nancia con la temporalidad del trabajo, que se da durante al-gunos meses del año.

Las condiciones en que traba-jan las obreras dejan al des-nudo la inoperancia de las au-toridades, porque además de las largas jornadas laborales, el pago es menor que el actual salario mínimo vigente.

"A pesar de la presencia de grandes empresas agroindus-triales en esta zona, encontra-mos que la pobreza aumenta, debido a la explotación laboral a las mujeres", agregó Yadira Rodríguez del Equipo de Mo-nitoreo Independiente de Hon-duras.

Rodríguez indicó que en el departamento de Choluteca, las autoridades no hacen nada para atender las multiples de-nuncias de violaciones labo-rales. Por esta razón, varias organizaciones, entre ellas la Central General de Trabajado-res, CGT, la coordinadora de sindicatos bananeros y agroin-dustriales y el Centro de Dere-chos de la Mujer interpusieron recientemente una demanda

ante la Secretaría de Comercio de Estados Unidos, por abu-sos que cometen empresas gringas, amparadas en el Tra-tado de Libre Comercio, TLC.

La demanda establece que trabajadoras de la industria maquiladora, camaronera y melonera son explotadas por estas empresas que reciben ganancias millonarias, pero que no se traducen en la re-

muneración a sus empleados.

Evangelina Argueta de la CGT declaró que partiendo de una primera experiencia realizada en Guatemala, creen que la demanda será admitida, y que ahora viene el proceso de do-cumentación para sostener la demanda interpuesta por las obreras de diferentes rubros.

En Honduras por lo general,

las personas desempleadas terminan realizando algún trabajo informal, que no es reconocido ni protegido por la ley. Es un trabajo sin contrato formal y sin protección social.

La economía informal incluye actividades y varios tipos de relaciones laborales: el trabajo por cuenta propia en activi-dades de subsistencia, como ventas callejeras y el trabajo

independiente en microem-presas.

Esta actividad muchas veces menospreciada por una parte de la población representa el sustento de miles de familias abandonadas por el Estado.

Pero más allá, la economía in-formal representa el sustento de este país sumergido en una crisis profunda y estructural.

La tercerización laboral se conoce como la contrata-ción de personal a través de inter-mediarios. Esta

actividad también violenta los dere-

chos laborales.

Precario Al hablar de empleo preca-rio nos referimos al empleo inseguro, pobre, inestable, frágil, limitado. Es en el empleo precario que todas las actividades se vuelven inseguras, sin garantía para la clase trabajadora.

En las maquilas, meloneras y en el comercio informal trabajan muchas mujeres que apenas ganan para medio comer.

Page 5: AMC Mayo 2012

5Nacionales

MAYO 2012

» Asegura analista político

“Hay estancamiento en movimientos populares”“ A partir del golpe de

Estado, los movimien-tos populares y sociales

hondureños dan un salto de calidad y pasan de una lucha gremial reivindicativa que ve-nían desarrollando desde la huelga de 1954, a demandas eminentemente políticas”, se-ñala el analista Ermilo Soto.

En el fragor de la lucha social se ha acumulado una impor-tante experiencia en materia de organización, movilización, procesos de formación, y se introducen nuevos elementos al escenario político tradicio-nal con mayor participación de la juventud y mujeres.

Los sectores que por varios años estuvieron excluidos de la participación política, por primera vez se plantean en serio disputar el poder, lo que sin duda alguna volverá más competitivos a los partidos políticos, porque hasta hace algún tiempo los dos partidos tradicionales desarrollan su gestión política en base a las grandes coincidencias del mo-nopartido, explica Soto.

Según el analista político, el movimiento popular está re-vitalizado, despertando la esperanza, optimismo y recu-

perando la confianza en una ciudadanía que se había vuelto escéptica sin creer en nadie. “El pueblo hondureño está sintiendo que se abren nuevos escenarios de participación política con los jóvenes y mu-jeres” señaló el entrevistado.

Considera que en la lucha po-pular existe un estancamiento en comparación a otros países de la región, pero cree que es-tar rezagados se convierte en un desafío para los hondure-ños y hondureñas que quieren

mejores condiciones de vida y oportunidades en nuestro país.

Despuésde 2009

Ermilo Soto opina que con el auge que ha tenido el movi-miento popular y social des-pués del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, se debe entrar a un proceso de exploración, búsqueda, cons-trucción y descubrimiento de nuevas formas de participa-

ción social y política, además nuevas lecturas para tratar de interpretar lo que el pueblo hondureño está necesitando.

El movimiento popular está en la tarea de impulsar nuevos mecanismos de convocato-ria para que las exigencias y consignas no sigan haciéndo-se desde las casas, maquilas, instituciones públicas, y otros sectores obreros, sino que se unifiquen en una sola voz en las calles para lograr respues-tas a las miles de demandas del pueblo pobre.

El mismodiscurso

Soto es de la opinión que no es sano para los hondure-ños y hondureñas escuchar el mismo discurso todos los primeros de mayo en las mo-vilizaciones que a través de la historia se han llevado a cabo en el país.

“Me parece que en los último s años los movimientos popula-res sociales han caído en una especie de empantanamien-to y no es culpa de ellos, es culpa de la presión del modelo neoliberal, las fuerzas conser-vadoras y todo el bombardeo ideológico en los medios de

comunicación e instituciones que reproducen una ideología dominante. El reto es ir más allá, no solo ver el primero de mayo como un día tradicional donde salimos a las calles, sino como punto de partida de procesos de movilización y procesos de cambio”, dice Ermilo Soto.

Tareas de los nuevos partidos políticos

La tarea de los nuevos parti-dos políticos será gestionar una política distinta a la que han venido forjando los polí-ticos tradicionales, que se ha caracterizado por ser cliente-lar y asistencialista.

“Necesitamos partidos nue-vos que hagan énfasis en políticas públicas, que ata-quen los problemas de raíz y transformaciones de tipo es-tructural. Porque el pueblo no está pidiendo que se le regale nada, lo que está pidiendo son oportunidades para tener em-pleo digno y poder satisfacer las necesidades de su familia”, apunta el analista.

Además agrega que es intere-sante lo que está pasando en el país con el surgimiento de fuerzas políticas emergentes

que han decidido constituir-se en partidos políticos para disputar el poder a los grupos históricamente privilegiados en el país.

El propósito es romper el monopolio de poder que ha mantenido por muchos años el bipartidismo tradicional, específicamente los partidos Liberal y Nacional.

Ermilo Soto aconseja a la po-blación hondureña no dejar-se engañar por los políticos, quienes en el marco de las campañas regalan platos de comida, algunos hasta billetes de 500 lempiras aprovechán-dose de la necesidad de los pobres que no encuentran un empleo, para crear fidelidades partidarias.

A pesar de la agudiza-ción de la crisis social y económica, el pueblo hondureño no debe

mantenerse al margen con una posición con-formista, la lucha debe ser desde las calles con propuestas claras a los

miles de problemas que enfrenta el pueblo.

Desde el movimiento popular se deben articular acciones.

Page 6: AMC Mayo 2012

6Nacionales

MAYO 2012

Más de 300 mil familias sin tierra“Es urgente una verdadera reforma agraria para evitar una convulsión social, somos un pueblo pacífico pero la paz también tiene un límite, con el estómago vacío y los hijos muriendo de hambre, la paz resulta difícil para cualquie-

“Quienes pensaron que el tema de la reforma agraria era una asignatura del pasado se han dado cuenta que sigue vigente, ahora con nuevos enfoques, nuevos elementos y como un tema de urgente necesidad”, dijo el agrónomo Juan Mejía, miembro del Movi-miento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ.

Mejía indicó que lo que se hace desde las autoridades y la gran empresa privada es una campaña de crimina-lización a las personas que luchan por la tierra y de esos temas de persecución y repre-sión tenemos muchos casos en Honduras.

“Lo peor de todo es que si no se comienza a legislar en base a la Reforma Agraria más ade-lante podemos lamentar cuan-do las familias de forma masi-va se lancen en la búsqueda de la tierra para sobrevivir a

una crisis generada por el mo-delo neoliberal implantado por unas cuantas familias”, indicó Mejía.

Para el entrevistado, no es verdad que los campesinos y campesinas estén alterando el orden jurídico del país, sino que ya ha sido alterado por los poderosos.

"El 76 por ciento de los granos básicos que consumimos son producidos por campesinos de laderas y en los valles más hermosos y fértiles de Hondu-ras están produciendo palma africana, caña de azúcar, me-lones y sandía, dijo Mejía.

PobrezaEl 86 por ciento de la po-blación rural vive en extre-ma pobreza porque está condenada a la miseria. La juventud campesina se ve obligada a migrar porque no tienen donde trabajar.La lucha campesina es necesaria para evitar una convulsión social en el país.

El reclamo de la tierra se ha extendido en todo el país.

» Dentro de una acción planificada

Campesinado se movilizapor su derecho a la tierraE s el hambre y la falta

de empleo que nos im-pulsa a movilizarnos.

Tenemos la necesidad de un pedacito de tierra para sem-brar los frijolitos y el maicito que comemos”, dijo una joven del Movimiento Campesino de San Manuel, Cortés, Mocsam.

“El que no lucha por la tierra, no tiene patria, y aunque quie-ran humillarnos no lo van a lo-grar, nos pueden mandar todo el ejército y policías, pero no-sotros seguiremos exigiendo lo que nos pertenece”, agregó uno de los campesinos.Otro de los labriegos recla-mó que el gobierno favorece siempre a los grandes terrate-nientes y al campesinado los tratan como animales, y no es justo porque esta tierra a fin de cuentas les pertenece y por ella estan dispuestos a luchar hasta el final.

Bajo el ardiente sol del medio-

día en la carretera que con-duce de San Pedro a El Pro-greso, otra mujer expresó que hay una serie de injusticias en el país, “No hay empleo, y cuando ya tenemos 30 años nadie nos da trabajo, nuestros hijos nos piden comida, ropa, educación y muchas cosas.No pedimos riquezas, solo la tierra para cultivar nuestros alimentos”.

El Movimiento Campesino de San Manuel, MOCSAM, se ubicó a mediados del mes de abril en cinco puntos estraté-gicos para recuperar más de 3,000 mil manzanas de tierra ocupadas por la Compañía Azucarera Hondureña, S.A, Cohsa y la Azucarera del Nor-te, Azunosa.

Las tierras están en las co-

munidades de Coowle, Gua-dalupe, Campín, El Porvenir y Bado, municipio de San Ma-nuelk, Cortés, cultivadas con caña de azúcar.

Historia

“Las tierras que reclaman los campesinos fueron rematadas

a nuestras cooperativas pro-ductoras de caña de azúcar en 1990 cuando el gobierno de Rafael Leonardo Callejas decretó la Ley de Moderniza-ción Agrícola para impulsar la extensión de monocultivos y la concentración de la tierra en pocas manos”, dijo un ex socio de una cooperativa campesina.

Las transnacionales y empre-sarios nacionales utilizaron como estrategia la coinversión y luego el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, Bana-desa, les impidió a las coo-perativas obtener créditos, esto obligó al campesinado a rematar las tierras cultivadas.

DesalojoA finales de abril, varias familias fueron desalojadas de la finca Santa Matilde de la Compañía Azucarera Hondureña, Cohsa, donde participaron unos 110 mili-tares y más de 300 policías, quienes destruyeron hasta sus improvisadas casitas.

Las tierras que re-claman los campesi-nos en San Manuel

Cortés, están en poder de cinco em-

presarios.

Más de 100 campesinos acusados de usurpadores fueron detenidos por policías y militares.

La TiErra: SuSTEnTopara La viDa

El 22 de abril se celebró en el mundo el Día In-ternacional de la Tierra, donde se hace con-ciencia a las sociedades de que la Tierra y sus ecosistemas proporcio-nan el sustento para la existencia de la vida, se busca promover la ar-monía con la naturaleza y con la Tierra, con el fin de alcanzar un justo equilibrio entre las nece-sidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

EDiCkSon LEMuSSiETE añoS DE iMpuniDaD

El 24 de mayo de 2005, Edickson Lemus fue asesinado dentro de un bus urbano en la ciudad de El Progreso. Se dirigía a acompañr en su lucha de recuperación de tier-ras al Grupo campesino Renacer de la Comu-nidad de Pajuiles. La madre de Edickson y sus compañeros de lucha alegan que los verdade-ros criminales están libres. Sin embargo, ese año la policía encarceló a un joven por supon-erlo responsable del crimen. “Los de la DGIC vinieron al presidio a obligarme a ponerme una gorra y tomarme una fotografía, cuando mataron al dirigente campesino, yo ya estaba detenido” dijo el joven Mario Roberto Gómez. Tomado del periódico, La Prensa, 04 de junio del 2005.

Aunque todo esto fue negado por la policía de investigación. La familia de Edickson cree que el crimen ya estaba planificado por los terratenientes y no se cansaran de pedir a las autoridades que se haga justicia.

Breves

Page 7: AMC Mayo 2012

7Nacionales

MAYO 2012

Para el coordinador de De-rechos Humanos del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric-SJ, Joaquín Mejía, el problema de las cár-celes es grave y se ve reflejado en la violencia intercarcelaria. Casos más graves: masacre en La Ceiba, en 2003, en que murieron 69 personas, siguen bajo el velo de la injusticia. En

este caso se juzgaron algunos culpables, pero según Mejía los autores intelectuales si-guen libres y con poder en la dirección del país.

En 2004 murieron calcinados 107 jóvenes en el penal sam-pedrano, el caso fue llevado a la Corte Interamericana de De-rechos Humanos, CorteIDH en

busca de justicia internacional.

La Pastoral Penitencia-ria de San Pedro Sula, ha apoyado el proceso de de-nuncia ante la CorteIDH.

Cáritas de la Iglesia Católi-ca ha asumido compromisos para que las estructuras cam-bien, no solo las físicas sino

las mentales porque buscancondiciones en las que los internos se vean como sujeto de derecho. Y los últimos hechos que están lejos de esclarecerse son la muerte de 361 inter-nos en la Granja Penal de Comayagua y los 13 falle-cidos durante un motín en el Penal de San Pedro Sula.

No se ven mejoras en las cárceles

Las cárceles siguen siendo lugares de extremo peligro.

P ara el consultor de asuntos penitencia-rios de Costa Rica,

Roy Murillo, el encierro es un castigo por un hecho sancio-nado como delito pero tiene una finalidad rehabilitadora, sin embargo si hay encierro sin condiciones mínimas, las cárceles terminan siendo es-cuelas del crimen.

Las condiciones de hacina-miento y falta de los servicios básicos en los centros penales de Honduras y de otros países centroamericanos represen-tan una constante violación a los derechos fundamentales de los privados y privadas de libertad constituyendo una especie de tortura, asegura Murillo.

También el abogado penalista Celso Alvarado, se refirió al tema, indicando que el siste-ma penitenciario de Honduras apunta hacia las personas empobrecidas, víctimas de un sistema de justicia inoperante, representando una verdadera “cenicienta”.

Subculturade corrupción

“Todavía me tiemblan los pies, estoy asustado” dijo un in-terno del penal de San Pedro Sula mientras el coordinador de los reclusos aseguró frente a monseñor Rómulo Emiliani, obispo auxiliar de San Pedro Sula que la tiranía se había acabado en ese centro, tras varias semanas de haber ocu-

rrido un motín en el que mu-rieron 13 privados de libertad.

Aunque todo parezca normal en esta penitenciaría, el olor a marihuana aún se siente en

los pasillos y las condiciones en las que viven los privados y privadas de libertad reflejan una subcultura donde impera la desigualdad, la ilegalidad y la corrupción.

Dentro de cada centro penal se da una subcultura, se-gún Alvarado, una pequeña jurisdicción con población, autoridades, pequeñas comu-nidades donde la corrupción ha ido creciendo. “Se sabe que hay negocios dentro del centro penal donde venden drogas, hay tráfico de armas, todo esto tolerado por las autoridades que en teoría deben ser la salvaguardia de que esto no suceda”, afirmó Alvarado.

"La teoría del ciga-rrillo en Comaya-

gua o del cableado en San pedro Sula, nos da idea que no

existe, por parte del Estado, interés de investigar quiénes fueron los culpa-

bles y eso crea todo un velo de impuni-dad por no juzgar a

los responsables.

El 70% de los privados de libertad están sin condena en los diferentes centros penitenciarios del país.

Educación: derecho humanoLa Campaña Latinoame-ricana por el Derecho a la Educación (CLADE), el Fondo Regional de Educa-ción de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe (FRESCE), teniendo como contra parte el Foro Dakar y Fé y Alegría en Honduras participaron en un semina-rio Internacional sobre el derecho a la Educación en América Latina.

El evento se desarrolló en Tegucigalpa y se debatió sobre: cambios legislativos, políticas públicas y partici-pación de la sociedad civil. Se analizó la educación desde dos miradas: la pri-mera hacer énfasis sobre la forma de entender y ma-nejar la educación a nivel del Estado y su secretaría responsable.

La segunda fue desde la-perspectiva de los docen-tes, madres y padres de familia, comunidades en sus espacios, contextos y experiencias de aula. Con ellos se abordó la mirada de la nueva ley, efectos que podría generar al no ser asumida como se debe, recursos e implicaciones que supone para cada uno

en su aplicación, especial-mente de cara a lo que es educación con calidad que dignifique la vida de edu-candos y educadores.

Participaron indígenas y afro descendientes, edu-cadores y educadoras, au-toridades de la Secretaría de Educación, Congreso Nacional y Poder Ejecutivo quien designó responsa-bles para acompañar las discusiones generadas.

“La idea es desde la condi-ción de la nueva ley educa-tiva, ver por dónde y hacia donde se camina con la propuesta de la creación de una política pública de educación que dimensione la recién ley”, dijeron los participantes.

Fe y AlegríaFe y Alegría Honduras estuvo en el proceso, acom-pañando los espacios de discusión . El más grande logro del seminario es la capacidad generada para instalar la educación como un derecho humano y no como una inversión pública.

Fe y alegría es parte de la red de organizaciones nacionales e internacionales que hacen esfuerzos para mejorar las condiciones de acceso y calidad de la educación en Honduras.

» Afirma abogado penalista Celso Alvarado

Centros penales “cenicienta”del sistema de justicia

Page 8: AMC Mayo 2012

68{ Nacionales

MAYO 2012

» Al cumplirse cuatro años de la huelga de hambre seguimos exigiendo

Justicia y respetoa la dignidad delpueblo hondureñoC on el lema: Hambre

de dignidad, sed de justicia, hace cuatro

años cuatro fiscales honestos del ministerio Público iniciaron una huelga de hambre en los bajos del Congreso Nacional, en Tegucigalpa. Ellos ya habían denunciado en ocasiones que varios políticos y empresarios del país estaban involucrados en actos de corrupción, por lo tanto se exigía que se les cas-tigaran con todo el peso de la ley. Al no encontrar nrespues-

tas en los operadores de justi-cia decidieron iniciar la huelga de hambre que duró 38 días.

Ninguno de estos fiscales bus-caba protagonismo, sólo que-rían que el pueblo entendiera que con tanta corrupción en el país, no se puede salir adelan-te, porque los corruptos y co-rruptas se apropian del dinero de los proyectos que podrían beneficiar a comunidades en-teras. Durante esos 38 días, visibilizaron los documentos

que hacen constar todo el robo que los políticos y pode-rosos hacen al pueblo pobre de Honduras.

Posteriormente a la huelga de hambre se unieron otras per-sonas con un mismo sentir y pensar, luego otras y otras. Hubo movilizaciones en mu-chas partes del país. En los bajos del Congreso Nacional se juntaron manifestantes ele-vando la voz de los indignados e imprimiéndole la alegría de

la lucha en todo el territorio nacional desde el 7 de abril al 14 de mayo de 2008.

En aquellos días de hambre y dignidad, se movilizaron pueblos enteros de los de-partamentos de Copán, Santa Bárbara, Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Valle, Yoro, Colón y otros lugares. Cole-gios, organizaciones popula-res y hasta grupos de iglesias se fueron a las calles para conocer el nombre, apellidos y el rostro de los corruptos que tienen pobre a este país.

“Sentimos el orgullo de haber obtenido logros significativos para la unidad del movimiento popular y de otros sectores de la población no organizados en torno a las demandas de dignidad y justicia. Las calles de Tegucigalpa y siete ciuda-des más se convirtieron en el espacio ideal para identificar y nombrar directamente a los corruptos y corruptas por sus nombres apellidos y por las crueldades que han cometido en contra del pueblo hondure-ño”, recordó uno de los miem-bros del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Madj, organización fundada

para vigilar, denunciar y acom-pañar a las personas, pueblos y organizaciones que sueñan con la construcción de un país con justicia.

Algo que distingue a quienes se involucraron de lleno en la huelga de hambre y a las personas que le apuestan al fortalecimiento del Madj, es que nunca hacen pactos con dueños del poder económico y político y eso les ha dado la posibilidad de dignificar-se como pueblo desde abajo para construir la otra política.

Desde el Madj le apuestan a esa política que desde la prác-tica de la ética proporciona una nueva visión de nuestro país, de nuestros valores y principios, de nuestros recur-sos estratégicos, demandas históricas, de resistencia mi-lenaria, de fe y esperanza”, afirman sus miembros.

“Este gran reto nos hace ser conscientes que es nuestro compromiso mantener vivo el espíritu de la huelga de ham-bre, ese espíritu que nos con-voca a trasformar cualquier espacio en el que estemos por un espacio de lucha vital

en contra del sistema corrupto identificando su forma de ope-rar desde lo público y desde el exterior de nuestras fronteras”.

El Madj, agrega que la huelga de hambre les recuerda que este camino lo deben construir todos y todas y que la lucha en contra de la corrupción no es un tema de especialistas sino que el compromiso de un pue-blo que disciplinada y organi-zadamente decide convertirse en el verdadero creador de su destino.

Al cumplir el cuarto aniversa-rio de la Huelga de Hambre, recuerdan que el sacrificio fue una ofrenda para el pueblo de Honduras.

La lucha contra la corrupción y la construcción de una cul-tura política basada en la ética nos señalan el camino a seguir como pueblo organizado.

La Huelga de Hambre nos dio la posibilidad de confrontar di-rectamente a la clase política, empresarial corrupta y militar violenta que luego dio el golpe de Estado en junio de 2009.

Los logros de la Huelga de Hambre siguen representan-do un peligro para aquellos hondureños y extranjeros que han amasado sus for-tunas justamente sobre la práctica de la corrupción.

Nuestra tarea como Movi-miento Amplio por la Dig-nidad y la Justicia: seguir denunciando a todas las personas identificadas con los vicios del tradicionalis-mo político y que pretenden engañar al pueblo honesto, como empresarios, políticos y líderes religiosos corrup-

tos. A los que retoman el discurso en contra de la corrupción para obtener car-gos públicos, lucrarse eco-nómicamente y traficar con las necesidades del pueblo.

Denunciamos a personas que se valen de su posición pública para humillar y deni-grar a los demás, para quie-nes han traicionado a sus compañeros y compañeras en momentos determinantes de la lucha, para los mal na-cidos en Honduras que des-de una posición revestida de privilegios matan de hambre

al pueblo, persiguen a la cla-se trabajadora, indígenas y campesinado.Cuando llevamos el mensaje de lucha contra la corrup-ción, confrontamos directa-mente a hombres y mujeres que practican la corrupción, muchas veces desde las or-ganizaciones comunitarias lo que hace que el reto de la lucha sea asumido por todos y todas los que queremos un futuro sin corrupción.

Movimiento amplio por la Dignidad y la Justicia

Nuestra tarea: denunciar la corrupción

abogados que iniciaron la huelga de hambre en los bajos del Congreso nacional, en 2008.

El Madj acompaña a poblaciones víctimas de la corrupción.

“Debemos ser hombres y mujeres de una sola cara de dignidad, que esto nos permita man-

tenernos al margen de las trampas de la política tradicional

porque entendemos que es precisamente

allí donde se han construido y germi-nado las maliciosas prácticas políticas que terminan por humillar la inteli-

gencia y la dignidad humana”, afirma la

dirigencia del Madj.

Page 9: AMC Mayo 2012

9Nacionales }

MAYO 2012

MADJ realiza cuarto congresoE n marco del cuarto ani-

versario de la Huelga de Hambre, el Movi-

miento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Madj, realiza el 5 de mayo, en San Juan Pueblo, Atlántida, su acostumbrado congreso junto a varias orga-nizaciones populares y comu-nitarias.

El congreso del Madj es un espacio de toma de decisión, evaluación posicionamiento y accionar ante la realidad nacional. Participan represen-tantes de los departamen-tos de Atlántida, Colón, Yoro, Cortés, Comayagua, Lempira, Francisco Morazán y Santa Bárbara.

El Madj le apuesta a la orga-nización emprendida en las comunidades incluyendo los sectores indígenas que desde lo local se han empoderado de sus recursos, realizando una lucha enérgica por la defensa del agua, tierra, bosque, mi-nas, que forman parte de la vida misma y la dignidad del pueblo hondureño.

Manifestándose contra las concesiones hidroeléctricas y mineras, la tala inmisericorde del bosque hondureño. Por estas y más injusticias contra la madre tierra, las fuentes de agua y la vida integral de la población nos pronunciamos y accionamos constantemente.

Increíblemente la juventud es la población mayormente excluida, violentada y discri-minada en nuestro país. Por lo que, el Madj impulsando la justicia y dignidad no puede obviar la participación activa de las y los jóvenes desde su energía, entusiasmo y alegría

manifestando sus inquietudes, cuestionando y proponiendo nuevas formas de vida, prác-ticas éticas y nueva cultura política.

Impulsando la educación po-pular como forma de cono-cimiento en el combate a la corrupción.

Emprendemos desde el Madj foros anticorrupción y por la defensa de los recursos natu-rales, tanto en colegios como universidades. Esto ayuda a que se logre una lucha articu-lada contra la corrupción, ha-ciendo vigilancia social y des-de el empoderamiento de los recursos naturales, económi-cos y sociales. Con la claridad de que la juventud dice mucho en sus diferentes expresiones.

Escuela deFormación Política

El Madj nació después de fina-lizada la Huelga de Hambre, el propósito es organizar, formar, comunicar, denunciar, investi-gar y promover la movilización, desde lo local para fortalecer las capacidades de desarrollo colectivo en las comunidades vigilando la correcta adminis-

tración de sus recursos.Respondiendo a esta urgen-te necesidad se desarrolla la Escuela de Formación Política para militantes, la cual per-mite enriquecer su formación

y argumentar mejor la lucha emprendidapor la defensa de los derechos económicos, po-líticos, sociales, culturales y ambientales, que están siendo arrebatada a las grandes ma-yorías por unos avorazados.

El Madj considera que es im-portante recordar la memoria histórica para que en el pre-sente podamos construirnos como pueblo desde el accio-nar y denuncia permanente.

En busca de justicia

Como parte de los frutos reco-gidos por la lucha organizada y por mantener la denuncia, se logró que por fin la Fiscalía de Derechos Humanos llamara a una audiencia a los sub co-misionados de policía Héctor Iván Mejía y Daniel Matamo-ros Ávila el 3 de Mayo en los juzgados de San Pedo Sula, quienes tendrán que decla-

rar sobre el caso del la brutal represión por la policía a una manifestación pacífica el 15 de septiembre del año 2010.

Héctor Iván Mejía y Daniel Matamoros tendrán que res-ponder por la golpiza que le dieron policías a decenas de personas que participaban en las marchas y donde también perdió la vida a causa de las bombas lacrimógenas, Efraín López, vendedor de lotería de

San Pedro Sula.Si nuevamente la impunidad se coloca por encima de la justicia se dejará una vez más entrever que la vulnerabilidad es grande y la lucha integrada deberá emprenderse con ma-yor fuerza.

¡PorlaDignidadcontralaimpunidad!

MovimientoAmplioporlaDignidadylaJusticia.

La formación como elemento crucial en la lucha social es un reto constante y creciente

en el Madj.

Centenares de hondureños y hondureñas se presentaron al primer congreso donde nació el Madj.

Page 10: AMC Mayo 2012

10Entrevista

MAYO 2012

“El 60% de los maestros trabajanpor influencias políticas”E l tema de educación,

sigue dando de qué hablar en el país, so-

bre todo porque el actual mi-nistro Marlon Escoto se ha en-cargado de hacer denuncias públicas y esto ha causado una polémica que lo ha puesto en el ojo de las críticas de dis-tintos sectores.

A Mecate Corto, (AMC) con-versó con el Ministro sobre la crisis del sistema de educa-ción pública.

aMC ¿Qué tal estosdías con mucha presencia en los medios de comunicación?Marlon Escoto, (ME). El tra-bajo ha sido muy intenso, con mucha exposición mediática, obviamente el tema de educación con-verge con mucho sec-tores, esta crisis está despertando mucha simpatía y confianza.

aMC. ¿Cómo llegó al sistema de educación?Llegamos al Ministerio para intentar trabajar en recuperar el sistema, para generar una nueva perspectiva pero hemos querido hacer primero una es-pecie de “catarsis social”, una especie de auditorías abiertas masivas que es lo que estamos haciendo en las distintas regio-nes para encontrar una radio-grafía desde la base, aquellas situaciones que se han venido dando y que se asumen como “normales” y que algunos pensaron que nunca podría cambiar.

aMC. ¿Cuáles son esas cosas que se asumen como “normales”?ME.- En mi segunda semana de trabajo dije que las leyes no son permanentes, que las leyes son dinámicas y que las leyes educativas necesitan el consenso obligado porque una cosa es sancionar una ley y la otra es hacerla operativa. Luego comenté que el Ejecuti-vo había perdido el control en sus diferentes niveles, que ha-bía una superposición dónde el legislativo está decidiendo en las regiones desde hace muchos años sobre el rumbo de la educación y que esa era una responsabilidad del Sec-tor Ejecutivo.

aMC. ¿Cómo se da la influencia política en los diputados?ME.- Influyen y deciden en la selección de los directores de-partamentales, y no siempre los criterios que se utilizan para el ingreso a la carrera docente corresponden a la ex-pectativa del sistema educati-vo o a los elementos básicos que deben considerarse para

que una persona pueda ejercer la docencia, des-

de ese momento se desnaturaliza la labor de los diputados.

aMC. ¿Cuál debe ser el trabajo de los diputados?ME.- El trabajo de legislar pero hacen actividades ope-

rativas. Una en-tidad del Estado no puede legis-

lar y a la vez ser operativa de lo que legisla, esa super-posición genera, a largo plazo, pro-blemas porque los docentes que ingresan por esa vía no responden

al sistema educati-vo sino a terceros.

aMC. De los más de 65 mil docentes, ¿cuántos ingresaron por esa vía?

ME.- Según los procesos que estamos llevando,

es probable que hasta un 60% del total de docentes no hayan cumplido con todo el procedi-miento que se requiere para ingresar a la carrera docente.

aMC. ¿Cuáles diputados trafican con plazas de maestros?ME.- Yo he querido genera-lizar, no lo voy a especificar, algunos ya me lo han confesa-do y otros dicen que no tienen nada que ver. Reconocer que las cosas no se hacen bien es el primer gran paso para re-solver los problemas.

aMC. El diputado Celín Discua lo acusa a usted de nombrar maestros, ¿qué opina?ME.- No tengo potestad como ministro para nombrar maes-tros ni directores departamen-tales, para eso existe un pro-cedimiento. Sólo he nombrado siete personas que trabajan conmigo pero en puestos de confianza.

aMC. ¿Qué otros casos de venta de plazas maneja usted?ME.- Sólo los dos únicos casos documentados de la estafa en la venta de plazas de La Espe-ranza en Intibucá. Ya están en la fiscalía y en los tribunales. El resto es un secreto a vo-ces, hay gente que me llama diciendo “yo compré la plaza para ingresar al sistema, yo lo denunciaría pero si no me quitan la plaza”, pero también el que hace la compra comete un delito.

aMC. ¿Qué otro efecto dejó hacer público esta venta de plazas?ME.- Esos dos casos permitie-ron identificar a un alto fun-cionario del sistema educativo que venía haciendo este tipo de situaciones, se le comprue-ban dos casos y eso es sufi-ciente como para decirle a la sociedad hondureña que eso es una cátedra de vergüenza, que no puede pasar más, que eso debe evitarse.

aMC. ¿Qué pasó con los pagos a un equipo de fútbol del diputado víctor Sabillón?ME.- Ese caso lo documentó la

Ong “Transformemos Hondu-ras”, no lo inventó el ministro, tampoco sabía que él era el dueño del club, luego me lla-mó para comentarme que en ningún momento eso había pasado, yo le dije que lo tenía que demostrar, supe que estu-vo en la fiscalía y que al final admitió que por lo menos tres jugadores que ya no pertene-cían al club sí tenían un sueldo de la Secretaría.

aMC. ¿por qué se dio el bloqueo del sistema computarizado?ME.- Se dio un impase dónde la secretaria general interina que teníamos bloqueó el sis-tema, hacer una acción de ese tipo requiere obligatoriamente el permiso del ministro o del gerente administrativo y no a título personal. Cuando supi-mos que se había bloqueado el sistema, intervenimos, y la persona que lo había bloquea-do intentó justificar que lo hizo porque supone que al menos cinco personas de afuera tie-nen acceso al mismo. No me interesa quién o cómo, en qué momento, sino, me interesaba comprobar la vulnerabilidad del sistema y lo fácil que es manipularlo.

aMC. ¿Qué contiene ese sistema?ME.- Allí están todos los re-gistros, los respaldos, eso nos evidenció ese grado de influencia y manipulación que el sistema tiene, tan delicado, dónde está la información más importante de la secretaría y lo que estamos haciendo es blindándolo, esa es el alma, el corazón de la secretaría.

aMC. ¿Qué piensa de las presiones que hay para destituirlo?ME.- La bancada del Partido Nacional habló con el presi-dente para que me destituyan, obviamente a mi no me nom-bró el Congreso, el Presidente me invitó a formar parte del Ejecutivo. Cuando él estime conveniente que el trabajo que estoy haciendo ya no le con-vienen, saldré pero no signifi-ca que mi llegada al ministerio esté condicionada.

aMC. ¿por qué no les pagan a los maestros?ME.- El 95% de la planilla se paga en tiempo y forma, el resto es una bandera de lu-cha que yo reconozco que los diferentes gremios deben tener algún mecanismo de mantenerse vivo. Hay un buen número de profesores que se les deben colaterales como: aguinaldos, décimo cuarto y vacaciones.

aMC. ¿por qué se sobregira la planilla de educación?ME.- En la Secretaría de Edu-cación hay alguna anomalía de pagos que se realizan a docentes pero docentes que no están frente a niños sino que están haciendo otra fun-ción y esos pertenecen a un sector que es “protegido”, esa es nuestra teoría, entonces cuando finanzas establece un techo, ese grupo que es “pro-tegido” sigue recibiendo sala-rios que no están presupues-tados y para poder hacerlo le quitan salarios y colaterales de manera indiscriminada a otros.

aMC. ¿Cómo revertir el problema del sistema educativo?ME.- Tenemos que trabajar con la crisis, estabilizar la crisis, luego dejar los insumos para que el siguiente gobierno y ministro tengan los elementos suficientes de planificación. El Estado de Honduras tiene pro-blemas de planificación muy complejos.

aMC. ¿Cuál es su mensaje para la sociedad hondureña?ME.- Todos los sectores vin-culados, maestros, padres de familia, federaciones estudian-tiles, medios de comunicación, no debemos permitir que esto se convierta en un tema me-diático de corto plazo, debe-mos de insistir, permanente-mente, en la recuperación del sistema educativo, porque eso es lo que nos puede permitir que como sociedad, en un cor-to plazo, estos jóvenes, estos niños y estas niñas, puedan ser competitivas.

» Marlon Escoto, Secretario de Educación

Page 11: AMC Mayo 2012

11Mártires

MAYO 2012

Masacre El Astillero, 21 años sin justiciaHan pasado 21 años de aquella terrible masacre

A continuación A Mecate Corto presenta el resumen de la carta que elPadre Elías Ruíz, envió al empresario Miguel Facussé Barjum el 15 de febrero 1994.

» El 3 de mayo

C on la actitud fraterna de quien no ve en ninguna persona un enemigo, sino a

un hermano, con la libertad de de-cir lo que siento y buscando el bien de usted y el bien de todos, le dirijo estas líneas.

En primer lugar le pido que no so-brevalore la tarea de un sacerdote rural y menos la distorsione. Mi ta-rea esencialmente está orientada a suscitar junto con otros agentes de pastoral, la fe cristiana. La iglesia cristiana y la vida conforme a ella, ciertamente no son indiferentes a la marcha de los acontecimientos del entorno y es de suponer que los ciudadanos cristianos tomen postu-ras correctas en relación al aconte-cer histórico.

A título personal, como ciudadano y como cristiano, le manifiesto que soy un testigo no mudo de las acti-vidades de usted, en el Valle Lean y en estas líneas quiero manifestarle lo humanamente errada que me pa-rece su actitud.

Usted está acaparando mucho. Ya casi todas las tierras más fértiles de Lean arriba son suyas. El profe-ta Isaías dice. “Pobre de usted que junta de campo a campo, ¿así que usted no dejará nada a los demás?” Isaías, 5,8. La Constitución de la Re-pública tampoco aprueba que usted se haya convertido en un gran lati-fundista cuando en el artículo 344 pide “sustituir el latifundio y el mini-fundio por un sistema de propiedad

tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social”. Us-ted lleva años acaparando y lo está haciendo con premeditación y un planteamiento implacable.

Al despojar al pobre de sus tierras y exiliarle del único lugar donde sabe vivir, y con la poquita plata que us-ted le mete en el bolsillo lo está lan-zando del deterioro humano al em-brutecimiento y a que sea una carga social. Como sus ojos quizá estén más habituados al horizonte del lucro y al crecer de sus intereses, le voy a ayudar a ver otro aspecto importante de la realidad que usted crea. Las vidas concretas. Acompá-ñeme a ver el rundo de uno de estos grupos, el más ejemplar, el que fue símbolo de dignidad nacional y que usted destruyó, grupo del Astillero.

Uno de sus integrantes y vicepresi-dente, al no más recibir su maldito dinero, botó a la mujer y a los hijos, se cargó ridículamente de cadenas y de ropa inadecuada a su edad, se puteó el resto del dinero, y en estos momentos estará siendo una carga social en cualquier parte del país.

Nieves Castro, digno dirigente de la Anach y presidente del grupo, se compró un carro y con él se paseó sobre el resto de su maldito dine-ro. Inservible el carro en brevísimo tiempo, se fue de mojado a Estados Unidos, en el primer intento fue re-gresado desde Méjico, al segundo logró pasar. La mujer y los hijos se han quedado abandonados y él a

saber a qué presente o futuro de tragedia está abocado.Otras tres personas han puesto cantinas. Vea usted la calidad hu-mana que salen de las cantinas, hi-jas putas, hijos alcohólicos, clientes piltrafas humanas y algún que otro muerto. Otros varios han comprado tierras peores, sin acceso a carre-tas, luz eléctrica y agua potable donde están dedicados a defores-tar. Usted es responsable de este deterioro humano y social, y haga-mos otra excursión al municipio de Esparta donde usted compró 250 manzanas al grupo recuperación No.1, en aldea El Suspiro.

El presidente del grupo, Nicolás Fi-gueroa, se quedó con quizá medio millón de lempiras mientras que a

los otros más infelices apenas les tocaron 6,000 cada uno, del millón ciento veinte mil lempiras con que usted compró unas tierras naciona-les y corrompió a sus dirigentes.

En este reparto corrupto y con la parte del león aparecen funciona-rios del INA con Renán Aguilar y Víctor Mejía. El presidente del grupo también se compró carro, pistolas y se ha hecho de mujeres nuevas. Yo le puedo reunir a los socios del grupo para que le cuenten historias.

En este momento es usted el mayor beneficiario de las tierras de la Re-forma Agraria. No voy a discutirle la conformidad de sus papeles con la ley, ya que usted tiene dinero para cambiar la ley y abogados que tram-pean con los papeles hasta acomo-darles a la ley.

Usted se va a defender diciendo que está creando puestos de tra-bajo, que está dando de comer a mucha gente, sí, pero está cerrando puestos de trabajo (¿UN TRABAJO LIBRE?) a mucha gente que ya tra-bajaba en su tierra. Con el produc-to de su acumulación, podría hacer cosas más modernas que quedarse con el trabajo de la tierra. Sea capi-talista más original, cree industria, cree tecnología, promocione la in-vestigación, el desarrollo humano.

Y a propósito del desarrollo huma-no ¿Cómo anda el sindicalismo en su empresa? Quien intenta hablar de sindicalismo es despedido. Un

jefe de su empresa me decía: ¿para qué sindicatos si los dirigentes son corruptos? El dinero que emplea para corromper úselo para alentar a las personas honestas, a las que plantan cara y a las que pueden entender la contabilidad de sus em-presas y reclamar la parte justa de sus beneficios.

De su toronjera de Matarras se ex-pulsó a Ciriaco Huete por intentar formar un sindicato para pedir au-mento de sueldo y mejor trato. Ciria-co Huete es uno de los mártires del Astillero, grupo símbolo de dignidad campesina, que usted destruyó.

Y viniendo a un plano más personal. ¿Es usted feliz teniendo tanto? En la vida no se trata de ser rico, sino de ser feliz y hacer felices a los demás. Y recuerde que esta vida no termi-na con la muerte. El calificativo más fuerte del Evangelio está dedicado a un acaparador que continuamen-te agrandaba sus bodegas. Le dice “Necio, esta noche te pedirán el alma, y lo que has acumulado ¿para quién será?” Lc. 12.22. Y a otro rico, a quien Cristo no da nombre, y el pueblo ha calificado de Epulón, el evangelio, con la mayor naturalidad sepulta en el infierno. LC,16.19.

Aprovecho la visita que usted se ha dignado hacer a un pobre cura rural para manifestarle el testimonio de mi consideración distinguida.

SanJuanPuebloa15defebrerode1994,ElíasRuiz.

El 30 de abril se cumplen 47 años de la masacre en la montaña de El Jute, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de El Progreso, Yoro. En este crimen murieron siete valiosos líderes campesinos que comenzaban una resistencia activa.

Rufino López, Hermelindo Villalobos, Benito Díaz, Aquileo Izaguirre, Benito Díaz, José María Izaguirre y Lorenzo Zelaya fueron asesinados por el Es-tado de Honduras, sólo por pensar y

actuar diferente, frente a la tiranía. El crimen sigue en la impunidad.

Impulsados por la necesidad de una Honduras más democrática, ellos se organizaron para luchar contra el ré-gimen militar de Oswaldo López que tenía sometida a la población. Varios de estos mártires eran fundadores del movimiento campesino hondu-reño, como fue el caso de Lorenzo Zelaya primer presidente y fundador del Comité Central de Unificación

Campesina (CCUC) en 1961.Las 31 cooperativas agroindustriales que integran lo que hoy conocemos como la próspera Hondupalma son el fruto del esfuerzo por el estable-cimiento de la verdadera reforma agraria por la que lucharon estos hombres y que en la actualidad si-guen exigiendo miles de campesinos y campesinas en el país. Como reconocimiento a ellos, tres cooperativas de Hondupalma llevan sus nombres.

Señor Miguel Facussé:

Masacre en montaña El Jute

Page 12: AMC Mayo 2012

Hondurascon la másalarmante violaciónal derechoa la

libertad de expresión”

12Reportaje

MAYO 2012

» Dice el Relato Relator de la ONU Frank La Rue

Laconstruccióndeunaverdaderademocracia,iniciaporladefensadelalibertaddeexpresión,tareadegranimportanciaparaquetengamosunmundomástransparenteyenelquepodamosvivirbientodosytodas.

E l Relator Especial de las Naciones Uni-das, ONU, Frank La

Rue, explica que la libertad de expresión es un derecho humano, civil incluido en el pacto internacional de los derechos civiles y políticos, en sus artículos 19 y 20. Y tie-ne la peculiaridad que es un derecho que se ejerce en dos direcciones: es el derecho de buscar y recibir información de cualquier naturaleza para construir nuestros propios pensamientos y opiniones, y es al mismo tiempo el derecho de difundir opiniones a través de cualquier medio.

“La libertad de expresión es también un derecho individual y colectivo, porque la gente se puede asociar y expresar colectivamente. No es exclu-sivo de periodistas, es univer-sal, Es el derecho del pueblo a estar informado, siempre que exista diversidad de me-dios y pluralismo de ideas”, indicó La Rue.

Por gritarla verdad

En la historia de Honduras, hemos conocido muchos he-chos sangrientos que tienen que ver con la violación a la libertad de expresión. A mu-chos dirigentes estudiantiles, campesinos y obreros se les ha arrebatado la vida por de-fender su manera de pensar, por gritar la verdad y sobre todo por exigir respeto a sus derechos.

Las amenazas e intimidacio-nes a periodistas, defensores y defensoras de derechos hu-manos y personas vinculadas a organizaciones populares han aumentado en este país, indica un informe de Reporte-ros Sin Fronetras, realizado en el Aguán, en el depar-tamento de Copán, y en las ciudades de San Pedro Sula, Tegucigalpa, El Progreso y La Ceiba.

“Por otra parte, el ejercer el periodismo se ha vuelto un

peligro en Honduras, y ante esta infensión e impunidad en las muertes de comuni-cadores, el Relator de la ONU, agregó: “Es inaceptable que el Estado evada su respon-sabilidad de investigar los crímenes contra periodistas, ya que se estaría convirtien-do en un política generalizada de impunidad, que está pro-vocando la repetición de los hechos”.

Casos enimpunidad

Ninguna de las muertes de los comunicadores ha sido investigada. Solo dos casos: El 20 de abril del 2010, el pe-riodista Georgino Orellana fue asesinado en San Pedro Sula, después de terminar un pro-grama en el canal local, TVH, donde conducía el programa “En vivo con Georgino”. Se-gún sus amigos, él ya había recibido amenazas vía teléfo-no y también extorsiones.Hasta la fecha, se conoce que hay un joven en la cárcel de San Pedro Sula, señalado como el culpable del Asesina-do de Georgino Orellana.

Otro caso, el padre José Amil-car Lara, párroco de Cande-laria, en el departamento de Lempira, informó a C-Libre que Geremías Orellana, le abrió espacios a la iglesia ca-tólica para que trasmitiera sus misas por la radio. También apoyó al Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), para divulgar su programa. El sacerdote denunció que él también ha recibido amena-zas a muerte, lo mismo le ha pasado al comunicador Her-nán Castro también de Radio Joconguera. Manuel Bonilla, actual alcalde de Candelaria, es otra de las personas que ha denunciado amenazas a

“En el tema de la Libertad de Prensa veo tres fenómenos que comienzan a preocuparme. El primero es sobre el incremento de la violencia contra periodis-tas en todas partes, pero en América el primer lugar lo ocupa México, y Honduras el segundo. Si uno analiza la situación por proporción de habitantes, sin dudas Honduras tiene un mayor índice de violencia”, expresó Frank La Rue.

a pesar de las amenazas muchas personas siguen exigiendo al gobierno mejores condiciones de vida .

Libe

rtad

de

pren

saOtro crimen sucedió el 14 de julio de 2011, el joven Nery Geremías Orellana, de 26 años de edad, director de la radio Joconguera

del municipio de Candelaria, depar-

tamento de Lempira, fue asesinado por

dos individuos que se conducían en una

motocicleta.

Page 13: AMC Mayo 2012

13Reportaje

MAYO 2012

muerte.

Por la muerte de Geremías no exista ningún tipo de investi-gación, a pesar que la denun-cia se ha hecho de manera constante.

Represiónpolicial

En diciembre del año pasado, unas 15 mujeres periodistas se manifestaron en las calles de Tegucigalpa para deman-dar respeto a su trabajo y exigir respuestas por el ase-sinato de más de 17 comuni-cadores. La manifestación fue

reprimida por elementos de la Policía Nacional, quienes gol-pearon a varias de las mani-festantes.

Desde el Comité por la Libre Expresión, C- Libre, se man-tiene la denuncia a diferentes violaciones. Sin embargo falta voluntad política para que se investiguen los casos y para que se garantice no solo la vida de quienes ejercen un trabajo en los medios, sino de todas las personas que mani-fiestan su descontento hacia el régimen actual que dirige Porfirio Lobo Sosa.

La Ley

La Constitución hondureña, en su artículo 72, reconoce el derecho a la libre emisión del pensamiento en similares términos a los utilizados por la Convención Americana So-bre Derechos Humanos en su artículo 13, al declarar que “es libre la emisión del pen-samiento por cualquier medio de difusión, sin previa censu-ra. Son responsables ante la ley los que abusen de este derecho y aquellos que por medios directos o indirectos restrinjan o impidan la comu-nicación y circulación de ideas y opiniones”.

Controladoresdel poder

Quienes controlar el poder político, también controlan el poder económico y los medios de comunicación. José Rafael Ferrari controla la radio y la televisión y también la funda-ción Teletón. Jaime Rosenthal Oliva, político y propietario de Diario Tiempo, canal 11 y es uno de los más fuertes terratenientes especialmen-te en la zona norte del país. Otros medios escritos están en manos la familia Canahuati Larach, dueños de La Prensa y El Heraldo, Carlos Flores Fa-cussé, dueño de La Tribuna.

Radios comunitarias

Un caso reciente fue la de-nuncia puesta por las radios comunitarias Guarajambala y La Voz Lenca, quienes fueron silenciadas por individuos que llegaron a cortarles el fluido eléctrico, diciéndoles que ya bastaba de tanta crítica.

El hecho sucedió después que miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Co-pinh, acompañaran a la comu-nidad de Santo Domingo, Colo-moncagua, Intibucá, quienes protestan por la instalación de una represa hidroeléc-trica que les está quitando sus saterritorios ancestrales.

Los controladores del poder fueron los que propiciaron el golpe de Estado el 28 de junio de 2009, ese día Radio Progreso, fue obligada a apagar sus equipos. Otros medios y programas de radio y televisión a nivel nacional también fueron silenciados por no estar al lado del régimen.

Esta radio fue fundada por el MovimientoCampesino por la recuperación de Tierras de Zacate Grande y también ha sido víctima de varios atentados para callarla.

Bajo la convocatoria del Rela-tor Especial para la libertad de expresión y de opinión de la ONU, Frank La Rue, y la Rela-tora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Bo-tero, sesenta organizaciones, asociaciones u organismos de 19 países vinculados a la comunicación y al periodismo se reunieron en la ciudad de Panamá para intercambiar experiencias sobre avances y desafíos en materia de liber-tad de expresión y de acceso a la información en América latina y el Caribe. Por Hondu-ras estuvieron presentes C-LIBRE, Fundación Democracia sin Fronteras y Radio Progre-so/ERIC.

De los diversos intercambios, se constató que hay ausencia de un sistema de monitoreo sobre amenazas a periodis-tas, al tiempo que ninguna

de las medidas de protección garantizan la vida amenazada de periodistas, especialmente en sociedades con una debili-dad manifiesta de los Estados y en donde el narcotráfico y la violencia política son patrones definidores de la violencia. En el encuentro quedó estableci-do que el derecho de la liber-tad de expresión no es un de-recho solo de los periodistas, sino de la ciudadanía. Toda la gente tiene derecho a decir lo que quiere, y “nadie debe ser procesado por el delito de opinión, por muy irreverente que sea”.

A propósito de las nuevas tecnologías, se dijo que las redes sociales llegaron para quedarse, y su impacto re-fleja el tipo de sociedad que tenemos. Cuando las redes sociales llegaron a África aca-baron siendo un factor para la caída de dictadores. ¿Cómo garantizar el derecho a la pri-vacidad en un mundo invadi-do por las redes sociales? El derecho a la privacidad está en proporción directa con las responsabilidades públicas de las personas. Un ciudadano común tiene pleno derecho a que se respete su privacidad.

Por su parte, la privacidad de los funcionarios públicos electos por la ciudadanía queda toda ella expuesta a la sociedad. Un presidente, un diputado un alcalde, en tanto son funcionarios electos por voto directo de la ciudadanía, “tienen la obligación a dar cuenta de todos sus actos por la confianza que se ha depo-sitado en ellos”, conforme a lo expuesto por Frank La Rue.

Entre los participantes, estuvo Carlos Dada, director del pe-riódico digital salvadoreño, El Faro, actualmente amenazado por líderes de las pandillas salvadoreñas por haber reve-lado semanas atrás un acuer-do en el cual dichos líderes se comprometían a cesar sus acciones homicidas a cambio de beneficios para los líderes pandilleros que se encuentran recluidos en los centros pena-les.La salida de su país para asis-tir a este evento fue interpre-tada como una decisión de exiliarse, lo que fue firmemen-te desmentido por Dada, lo que se tradujo en una solida-ridad de todos los asistentes al evento hacia el amenazado periodista salvadoreño.

a pesar de las amenazas muchas personas siguen exigiendo al gobierno mejores condiciones de vida .

avances y desafíos en américa Latina

La libertad de expresión es un derecho de toda la población

radi

o pr

ogre

so

La v

oz d

eZa

cate

Gra

nde

El intercambio del derecho de libertad

de expresión se centró en la violencia contra periodistas, mecanis-

mos de protección y lucha contra la

impunidad, nuevos medios y tecnologías

y periodismo ciudada-no. En relación con las situaciones de peligro de los periodistas para ejercer su profesión en Las Américas, Frank La Rue fue contundente: “En proporción a su

población, Honduras es el país con la más

alarmante violación al derecho de la libertad de expresión en todo

el mundo”.

Geremias orellana, comunicador asesinado.

Page 14: AMC Mayo 2012
Page 15: AMC Mayo 2012

Recursos Naturales» Después de varios años de trabajo

Coordinadora de OrganizacionesLajeñas recupera parte de sus recursosO rganizarse no es

fácil, son procesos lentos, pero cuando

hay necesidades comunitarias esa lucha se va fortaleciendo poco a poco para romper la lógica de los caudillos que im-piden la participación popular, dijeron Alselmo, Gonzalo, Víc-tor, Ana, Olivia, Víctor Hugo, Carlos Eduardo, habitantes de la comunidad de Lajas, Co-mayagua.

Por medio de la organización ya se creó la conciencia públi-ca para cuidar las fuentes de agua y ya se tiene delimitado y comprados los terrenos a nombre de varias juntas de agua, explicó Víctor Romero, miembro de la Coordinadora de Organizaciones Lajeñas, COL.

Con capacitaciones a diferen-tes grupos comunitarios, co-nociendo experiencias dentro y fuera del país, quienes inte-gran la COL, han avanzado y siguen dando pasos para que la población se empodere de que sus recursos naturales deben ser para el pueblo y no para que lo acaparen unos pocos. La montaña El Coral no ha sido recuperada en totalidad y se sigue haciendo un trabajo articulado para re-cuperar lo del pueblo, agregó Romero.

En Lajas Comayagua, la gente cultiva café, producen ma-dera y la comercializan. Sin embargo hay otras personas y empresas que se roban la madera en horas de la noche, deforestan los cerros sin pie-

dad y las constantes quemas están terminando con el bos-que.

Dentro de la COL, se orga-nizan jóvenes, campesinos y también las mujeres. Ana Gavarrete presidenta de las mujeres, cuenta que están defendiendo los derechos de las mujeres y hacen esfuer-zos para que muchas mujeres pierdan el temor de hablar y denunciar la violencia contra ellas.

Olivia Martínez, es enferme-ra y agrega que dentro de su trabajo está apoyar a la población en la problemática que se refiere al medio am-biente, de donde surgen mu-chas enfermedades.

Cuenta que durante la tempo-rada del café llegan muchas personas a trabajar, eso hace que haya hacinamiento y pro-voca que haya más enferme-dades. Como todo el sistema de salud a nivel nacional, in-dica que también tienen defi-

ciencias, desde hace 5 meses no tienen médico, tampoco medicinas suficientes.

Lajas es una meseta rodea-da de montañas y cerros con muchas fuentes de agua que abastecen a las comunidades

del sector y según afirman los pobladores tienen agua de excelente calidad y abun-dante.

Gonzalo Ulloa. En Lajas se ha hecho un trabajo social de muchos años y uno de los tropiezos ha sido el sistema de gobierno nacional que es injusto, paternalista y le tiene miedo a la participación popular.

Víctor Romero. La COL ha ar-ticulado a otras organizacio-nes y de las iglesias católicas y evangélicas para unirse en una sola lucha, defender el agua y los recursos naturales.

Carlos Eduardo. La juventud sueña con lugares para re-creación, con empleo y donde puedan sentirse mejor.

Ana Gavarrete, Las mujeres juntas podemos avanzar en la defensa de los derechos de nuestros derechos.

En luchaconstante

Miembros de la coordinadora de organizaciones de Lajas, durante un foro popular.

Calle principal de Lajas, Comayagua.

uno de los logros ha sido el trabajo emprendido por la recuperación

de la montaña El Coral que estaba en manos de par-ticulares y la es-taban utilizando

para el cultivo del café que había

destruido parte de las fuentes de

agua.

15MAYO 2012

Page 16: AMC Mayo 2012

616{ Especial Derechos Humanos

MAYO 2012

» Convergencia por los derechos humanos

Trabaja propuestas ciudadanasL a situación de violencia

e inseguridad en el país erosiona la sociedad y

la institucionalidad a extremos de un colapso, lo que obliga a analizar sus causas, identificar los autores principales, espe-cialmente los que se escudan en la impunidad, y buscar po-sibles salidas.

Por esta razón, la Convergen-cia por los Derechos Humanos de la zona noroccidental con-vocó el pasado 24 de abril a diferentes sectores de la so-ciedad hondureña a un foro denominado “Seguridad ciu-dadana y crisis policial: Cami-nos ciudadanos para construir propuestas”. Para ello se con-tó con la participación del Pa-dre Ismael Moreno, sj, quien expuso sobre el contexto en el que se sitúa el fenómeno de la inseguridad.

La Comisionada de Policía en condición de retiro, María Luisa Borjas, abordó el tema desde su experiencia. Y final-mente, María Silvia Guillén, ex Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, expuso sobre la seguridad ciudadana desde la perspectiva del sistema in-teramericano de los derechos humanos.

Por su parte, la Comisionada Borjas hizo una breve rese-ña histórica sobre la creación y los cambios que ha ido te-niendo la policía en el país, cambios que en lugar de lo-grar una profesionalización de la misma, ha acentuado la influencia militar que la ha co-rroído desde su creación. Tan-to la policía como los militares

se sustentan en la violación a las leyes, se escudan y fomen-tan la impunidad.

Guillén amplió la visión de Honduras desde la perspec-tiva del sistema interamerica-no, dejando establecido, por una parte, los acentos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en torno a exigir a los Estados la protección de las víctimas, al tiempo que, reconoció las fragilidades del sistema inte-ramericano ante poderes tan grandes como el crimen orga-nizado que cada vez tiene más influencia sobre los Estados.

Asimismo, Guillén hizo el lla-mado a fortalecer el Sistema Interamericano porque es uno de los pocos organismos con los cuales se puede contar para la protección de los dere-chos humanos frente a la fra-gilidad y corrupción imperante en los Estados.

“Es responsabilidad de todos y todas presionar al gobierno, porque en estos momentos

están solo al servicio de los poderes políticos y económi-cos. Me parece que aquí las violaciones a los derechos humanos es muy grave, por eso se necesita una lucha más regional, porque su problemá-tica está muy escondida”.

La ex comisionada de la CIDH dijo que lo importante es que los gobiernos se pongan a la altura de los pueblos, porque hay una profunda exclusión y una descarada apropiación de los recursos de los pueblos.

Conclusiones1. La seguridad ciudadana es un derecho humano y una

obligación del Estado proveerla. Cualquier política de se-guridad que sea definida, ha de partir de un concepto más amplio e integral que es el de seguridad humana.

2. Siendo el fenómeno de la inseguridad un problema re-gional, la solución o la búsqueda de soluciones, debe ser también regional.

3. Si no se atienden los problemas estructurales del fenómeno, se puede caer en el error de abordar el tema desde sus efec-tos conduciéndonos a la estigmatización y criminalización de sectores como la juventud, los campesinos, entre otros.

4. Los militares son generadores de impunidad y corrupción, y no se puede justificar su protagonismo por la corrupción y criminalidad de la policía. Los militares son los que más “han educado” a la sociedad hondureña en la impunidad, la corrupción, la criminalidad y la represión.

5. Todo proceso de hacer frente a la impunidad de la policía y de otras instituciones del Estado han de suponer la plena participación ciudadana, si es que se quiere avanzar con éxito hacia la construcción de estado de derecho y demo-cracia. La depuración no puede estar desligada de los pro-cesos de nueva institucionalidad, como tampoco se puede esperar que sean los mismos actores de la impunidad los que protagonicen la lucha contra la misma.

6. Es necesaria la creación de un colectivo, desvinculado del Estado y de los partidos políticos, que contribuya a la coordinación y vigilancia sobre el tema, acompañado de análisis permanente, organización, capacitación y movili-zación de la sociedad.

representantes de diferentes organizaciones participaron con comentarios y preguntas.

María Luisa Borjas dijo que la depura-ción debe ser en to-dos los operadores

de justicia, pero que aún no ha arrancado la depuración de la

policía.

El Padre Ismael Moreno, sj enfatizó

que la seguridad remite a un asunto de inequidad, des-

igualdad y exclusión estructural en la so-ciedad hondureña, y que las respuestas al mismo hay que bus-carlas no de manera aislada, sino desde la articulación con

todos los problemas y conflictos nacio-

nales.

María Luisa Borjas, ismael Moreno, sj y María Silvia Guillén, panelistas del foro: Buscando caminos para construir propuestas.

Page 17: AMC Mayo 2012

17Especial Derechos Humanos }

MAYO 2012

Un largocaminohacia lajusticiaE l 18 de mayo de 1998

Carlos Luna fue ase-sinado por sujetos

desconocidos cuando salía de una reunión de la Corporación Municipal de Catacamas, en la que se desempeñaba como regidor. Desde su cargo, de-nunció la tala ilegal del bosque por parte de sectores política y económicamente poderosos en Honduras.

Por ello, el 13 de enero de 2003, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ) y el Centro por la Jus-ticia y el Derecho Internacional (CEJIL) presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una petición inicial denunciando la responsabilidad internacional del Estado de Honduras por el asesinato de Carlos Luna y las afectaciones que ésta trajo a su familia.

El 22 de julio de 2011, después de recibir los argumentos de los denunciantes y del Estado, la CIDH aprobó un informe en el que determinó la responsa-bilidad del Estado hondureño y le hizo una serie de reco-mendaciones encaminadas a la realización de la justicia. No obstante, el 10 de noviembre de 2011 la CIDH remitió el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cor-te IDH) pues constató que el Estado no estaba cumpliendo con tales recomendaciones.

En el mes de abril de 2012, el ERIC-SJ y CEJIL presentaron ante la Corte IDH su propia demanda, en la cual solicitan,

entre otras cosas, que el Es-tado hondureño (a) investigue, juzgue y sancione a todos los responsables del asesinato de

Carlos Luna y a los funciona-rios implicados en las irregula-ridades sucedidas en el curso de la investigación de los he-

chos; (b) adopte medidas le-gislativas, administrativas o de otro carácter para promover la protección de los/as defenso-res/as de derechos humanos que se encuentren en riesgo; (c) denomine el actual Parque Nacional Patuca con el nombre de Carlos Luna López.

Además solicitaron que el Estado (d) elabore un docu-mental sobre el rol de los/as defensores/as del medio am-biente y el riesgo que corren por su labor de defensa, citan-do como ejemplos los hechos que acabaron con la vida de Carlos Luna; (e) remodele la Plaza que se ubica frente a la Municipalidad de Catacamas y construya un monumento en honor de Carlos Luna; (f) cree

un centro de estudios espe-cializado en la investigación de temas ambientales y en la formación y capacitación de defensores/as de derechos humanos, incluidos los am-bientalistas.

En otras palabras, lo que se está pidiendo a la Corte IDH es que Carlos Luna y sus fami-liares obtengan justicia, por lo que esperamos que la senten-cia sea una herramienta fun-damental para que este tipo de hechos no vuelvan a re-petirse jamás y un llamado de atención para que el Estado cumpla con su deber de pre-vención y protección de los/as defensores/as de derechos humanos que se encuentran en situación de riesgo.

A pesar que por su defensa del medio ambiente recibió

amenazas a muerte, las autoridades no tomaron ninguna medida de protec-

ción para evitar que se concretaran. Hasta la fecha, sólo se han condenado a dos de los auto-res materiales de su asesinato, sin embargo, pese a

existir indicios sobre la identidad de los autores intelectua-

les, ninguna persona ha sido sancionada.

Carlos Luna se destacó por su entrega en defensa del bosque.

Todos los años la familia de Carlos Luna y otras organizaciones le recuerdan al Estado que responda por este crimen.

Page 18: AMC Mayo 2012

618Migración

MAYO 2012

» Según CAMR

Aumentan deportaciones enel primer cuatrimestre del añoL as deportaciones si-

guen imparables. La úl-tima semana de abril se

reportó la llegada de 9 vuelos procedentes de los Estados Unidos. “La estadística del año

desde enero hasta abril son 7 mil 435 personas las deporta-das, según sor Valdeth Wille-

man del Centro de Atención al Migrante Retornado, CAMR.

Según Willeman, la última se-mana de abril se atendieron nueve vuelos, la mayoría de Estados Unidos. Dijo también que han aumentado los vuelos desde la frontera con Estados Unidos.

En total fueron más de 600 las personas que llegaron en los vuelos enviados desde Estados Unidos sólo en la úl-tima semana de abril. “Si no ponemos más atención a los migrantes y si no les defen-demos los derechos entonces ¿qué estamos haciendo en el mundo?”, se preguntó la reli-giosa.

Entre enero y abril de 2011, la cantidad de hondureños ex-pulsados desde tierras esta-dounidenses fue de 5,983, lo

cual evidencia un incremento en el número de deportados de 1,452 compatriotas duran-te el 2012.

Mientras, por la vía terrestre han sido deportados desde México unos 4,000 hondure-ños por la aduana de Corinto, “sin duda el número de depor-tados desde Estados Unidos creció levemente en compara-ción con el año anterior”, dijo Willeman para luego agregar que marzo fue el mes en el que más personas llegaron deportadas.

Según el CAMR, la situación más peligrosa de los hondure-ños es de la gente que viene por vía terrestre, porque hay una cifra en el documento de unas 4,000 personas y todos los días llegan buses desde México con 70 u 80 hondu-reños hasta la frontera de Corinto.

“Hemos visto que el flujo de hondureños deportados se ha incrementado, no en un nivel elevado, pero si sentimos que se están incrementando”, dijo la encargada de Centro de Atención al Migrante Retorna-do.

Willeman explicó que aunque

los vuelos de deportados sa-len de Houston, no significa que la mayoría de los compa-triotas sean detenidos en este sector de los Estados Unidos, ya que “todos los hondure-ños que son detenidos en la frontera o en las diferentes ciudades de Estados Unidos son trasladados a la ciudad de Houston para ser depor-tados”.

La mayoría de hondureños que emprenden el viaje en busca del “sueño americano” escapan de los problemas de violencia, la pobreza y falta de empleo que aquejan a Hondu-ras.

Pese a las masivas deporta-ciones, el gobierno ha sido in-capaz de crear programas que garanticen la reinserción de los compatriotas que fracasa-ron en el mal llamado “sueño americano”.

Gobierno de Obamasuspende 16,500 deportacionesEn medio de críticas por el bajo número de favorecidos, el gobierno federal anunció que el 7.5% de poco más de 179 mil casos de deporta-ción que comenzaron a ser revisados a partir del 18 de agosto del año pasado, recibieron la suspensión de sus expulsiones de Estados Unidos.

El porcentaje equivale a 16,500 expedientes que se hallaban pendientes en las cortes de inmigración, anunció la Oficina de Adua-nas y Control Fronterizo, ICE, agencia que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional, DHS.

Las suspensiones se de-cretaron tras la revisión de 300 mil casos iniciados en agosto del año pasado tras la emisión de una orden eje-cutiva, en atención a quejas por retrasos y para benefi-ciar a personas sin historial criminal, dijo Gillian Christen-sen, vocera de ICE.

SuspensionesLas deportaciones que ordenó parar el gobierno de Obama constituyen el 7.5% de 179 mil casos revisados, de un total de 300 mil anunciados en agosto de 2011.

Declaran estado de emergencia en Casa del MigranteTULTITLÁN, Méx.- Se repor-ta un aumento de migrantes centroamericanos que están llegando a la Casa del Migran-te de Lechería, espacio que se ve rebasado por lo que muchos viajeros duermen en la calle.

Hugo Raudel Montoya, pá-rroco que dirige la Casa del

Migrante San Juan Diego en Lechería, señaló que la mi-gración se incrementó desde finales de abril a tal grado de atender a un promedio de mil 400 centroamericanos, cuan-do en el lugar sólo hay entre 60 y 70 camas.

Por ello la Casa del Migrante está tomando medidas como la reducción de 74 a 24 ho-ras el tiempo de estancia de los centroamericanos, lapso en que ofrecen agua para su aseo, comida, pocas camas para su descanso, atención médica, medicinas y la posi-bilidad de hacer una llamada telefónica a sus familiares.

Según el sacerdote Raudel,

la mayoría de los migrantes llegan con infecciones en la piel, estomacales o de las vías respiratorias; golpes en pier-nas, brazos y cabeza e incluso

fracturas.

La mayoría viajan desde Hon-duras, El Salvador o Nicara-gua hacia Estados Unidos.

La Casa Migrante de Lechería es administrada por elsacerdote Hugo raudel.

Los médicos del albergue declara-ron un estado de emergencia, por

la acumulación de enfermedades infec-ciosas y contusiones

con las que llegan los migrantes.

+ DeportadosEntre enero y abril de 2011, la cantidad de hondureños expulsados desde tierras estadounidenses fue de 5,983, lo cual evidencia un incremento en el número de deportados de 1,452 com-patriotas durante el 2012.

“En lo que va del año, desde

enero hasta abril,se reportan 7 mil

435 personas deportadas" dijo Sor

Valdeth Willeman.

Lo migrantes deben sortear todos los peligros que se presentan en la ruta de los “mojados”.

Page 19: AMC Mayo 2012

Esequiel Laínez se disputa entre la vida y la muerte, pero sigue soñando con cumplir sus metas.

» Big Gori

19Juventud

MAYO 2012

» Para los chavos y chavas

Políticos son culpables de injusticias

una voz que no se quiere callar

¿Cuál es el papel de los jóvenes con respecto a la inseguridad?

P ara los chavos y cha-vas, los políticos go-bernantes son los

principales culpables del clima de violencia e impunidad que aumenta cada día al país y de la injusticia que aumenta la pobreza.

Ezequiel Lara es un joven de 15 años, aún no entra al cole-gio porque tiene que trabajar doble jornada para ayudar a su familia. Él cree que los go-biernos no hacen nada para frenar la violencia.

Así también Karen, una joven trabajadora, ella sin dudar aseguró que la principal injus-ticia es ver a tantos políticos que no hacen nada y a la par ver a muchos niños y niñas con hambre.

Una oportunidad

El Equipo de Reflexión, Inves-

tigación y Comunicación de la Compañía de Jesús ERIC-SJ y Radio Progreso están realizando un concurso de ensayos sobre la situación de impunidad que impera en Honduras.

Los chavos y chavas podrán desarrollar el tema respon-diendo a las siguientes pre-guntas: ¿Por qué hay impuni-dad en Honduras? ¿Quiénes fomentan y avalan la impuni-dad en nuestro país? ¿Cómo romper con la impunidad?

El ganador del primer lugar se llevará una computadora minilaptop, y su artículo será publicado en el periódico A Mecate Corto.

El ganador del segundo lugar se llevará una cámara fotográ-fica digital y el tercer lugar, una memoria USB de 8 gigas.

Las inscripciones se desarro-llarán del 23 de marzo al 30 de abril de 2012 y los jóvenes

tendrán hasta el 22 de junio de este año, para presentar sus propuestas.

Sin duda los chavos y chavas tienen mucho que decir.

Martin Cálix:

La inseguridad es un tema nacional, pero ojo, no afecta sólo a los jóvenes. Todo radi-ca en la descomposición so-cial a la que nos han orillado durante quizás los últimos 50 años en el país.

Memo Bustillo:

Los jóvenes somos los más afectados en cuanto en la inseguridad y la violencia... debemos hacer un trabajo de conciencia aunque somos discriminados por las autori-dades.

Kevin Murillo:

Creo que si nosotros no nos guiamos de las cosas que nos dicen nuestros padres todo nos saldrá mal lleván-donos en un camino de pe-ligros, pandillas drogas y todas esas cosas…

Diana Fúnez:

Creo que el papel de los jó-venes es sumamente impor-tante, ya que tiene que ver con dos puntos importantes, la educación y la identidad de la juventud. Los jóvenes somos capaces y útiles a la sociedad.

Gisell Cruz:

La mayoría de los casos de víctimas en cuestiones de delitos los comenten jóvenes y las víctimas son jóvenes, muchas veces la misma inma-durez crea su propio destino.

Sonia Pineda:

Es vital, el joven ocupa un lugar estratégico en la so-ciedad, su opinión y parti-cipación activa ayudará a menguar no solo la proble-mática de la inseguridad sino la problemática general de la nación.

Esequiel Andrés Laínez co-nocido en el barrio como Big Gori, originario de El Progre-so, Yoro al norte de Honduras, es sinónimo de energía, ta-lento y carisma. Es un chavo enamorado del estilo urbano del reggeattón.

Gori, como le dicen sus ami-gos, comenzó a escribir sus letras a los 14 años de edad, son éstas las que 8 años des-pués forman parte de su disco “Los chicos del barrio”.

”Todo se lo debo a mi papi-

to Dios y a mi familia que me apoya mucho” expresó Gori, en una entrevista para Radio Progreso.

En el 2011 debutó como artis-ta invitado en el primer disco que reúne talentos hondure-ños “Pesados y cotizados” con la rola “Hoy la vi pasar”, una canción que nos cuenta de cómo él, se enamora de su vecina. Grabada al estilo reggae, hace que también nos acordemos de esos amores platónicos infantiles.

Luchador

Gori fue víctima de la violencia que cobra la vida de 20 perso-nas diarias en Honduras, pero esto no le arrebató sus sueños.

A pesar de haber sufrido un atentado que casi le cuesta la vida y que lo mantiene pos-trado en la cama de un hospi-tal, la solidaridad y apoyo de sus amigos y familiares sobre todo su madre, hace que Gori se llene de vida todos los días y camine con éxito hacia una pronta recuperación.

Para Gori esta etapa de su vida, servirá de inspiración y ejemplo para las próximas le-tras de sus canciones en las que demostrará que “El que-rer es poder”.

Estefany Posadas: no hay justicia porque los mismos políticos agarran el dinero, todas las ayudas como en las inundaciones, se las roban y no pasa nada.

Keylin: no hay justicia en Honduras porque las autoridades no hacen nada en este país.

Karen: no hay justicia porque hay mucha política y muchos niños y niñas con hambre.

Ezequiel: no hay justicia, porque hay mucha pobre-za, más delincuencia cada vez y los presidentes no mejoran la situación.

Cristian Fúnez: en el gobierno se roban el dinero que es del pueblo y el pueblo no tiene nada, eso es una injusticia.

Melvin Cruz: no hay justi-cia en Honduras, si matan a alguien que no tiene alto nombre, no investigan las causas de la muerte y no castigan a los culpables.

Honduras es un país de injusticiasopinionesEl sondeo de opinión realizado por el ERIC-SJ en

noviembre de 2011 reflejó la desconfianza que tienen en el sistema de justicia los jóvenes de Honduras, que representaban un 28% de la población en este sondeo.

• Confianza en la Corte Suprema de Justicia: Ninguna y poca 20.3%

• Confianza en el Ministerio Público: Ninguna y poca 21.5%

• Policía Nacional: Ninguna o poca 21.7%• Gobierno: Ninguna o poca 22.1%• Partidos políticos: Ninguna o poca 22.8%• Congreso Nacional: Ninguna o poca 22.2%

Para aportessolidarios

Cuenta: #76220102767534De Banco Azteca, en todo el país.

Page 20: AMC Mayo 2012

620Reflexión

MAYO 2012

La tierra: El Dios de laVida todo lo hizo bien

L a Biblia es ese tes-timonio de fe de los pueblos que han ex-

perimentado en sus vidas y en su historia el paso libera-dor de Dios por sus vidas. Y lo confiesan como el Dios que escucha clamores, el Señor amigo de la vida, Dios Nues-tra Justicia, el Emmanuel, es decir, el Dios con nosotros, el Dios consolador, y como fi-nalmente lo formuló espléndi-damente el apóstol Juan, Dios es Amor.

Nuestra fe en el Señor la hemos de vivir y testimoniar desde nuestra propia rea-lidad, porque la historia es portadora de Dios.

La Palabra de Dios recoge el testimonio de muchos pue-blos que han experimentado a Dios como eje dinamiza-dor de nuestro planeta con toda su hermosa y variedad de riquezas naturales, plan-tas, animales, agua, mares, tierras y minerales para que vivamos en plenitud y en dig-nidad, de manera que desde el inicio en la Biblia se dice que “Dios todo lo hizo bien”.

Sin embargo, nosotros los seres humanos, en lugar de administrar los bienes con-forme a ese fin divino, lo he-mos hecho para un fin estric-tamente humano y mezquino. Hemos visto y utilizado los

bienes para acapararlos. En lugar de constructores, nos hemos ido convirtiendo en depredadores de los bienes de quien todo lo hizo bien. En lugar de un lugar para el amor y la solidaridad, hemos ido transformando el planeta en un lugar de guerras y de miserias humanas.

En el caso de nuestra Hondu-ras, la tierra es un factor de-cisivo a través del cual pode-mos observar lo que hemos hecho de lo que Dios nos ha regalado.

¿Es acaso la actual distribu-ción de la tierra un modelo de aquello que nos dice el Géne-sis de que “Dios todo lo hizo bien”? Más parece decirnos que así como está la actual tenencia de la tierra hondu-reña “Dios todo lo hizo bien para que los seres humanos lo hagamos todo mal”.

La tierra es acaparada y a su vez la tierra es negada a muchísima gente campesina. El latifundio y el minifundio se corresponden antagónica-mente.

Uno existe para que otro tam-bién se desarrolle. Si hay per-sonas que acaparan decenas de miles de hectáreas de tie-rra, es porque como contra-partida van quedando miles y miles de personas que se van

quedando con menos y cada vez menos tierra. Los dos fenómenos existen relaciona-dos en una especie de círculo o espiral infernal de exclusión social.Esa tenencia de la tierra es lo más parecido a una bomba que tiene la mecha encendi-da. Es un factor permanente de violencia.

Ninguna medida social, eco-nómica, administrativa, políti-ca o jurídica que se apruebe e impulse en el país logrará acortar responsablemente la distancia entre la opulencia y el empobrecimiento, si no trastoca de frente y de mane-ra profunda el actual estado de tenencia de la tierra.

Es cosa de Dios si nos com-prometemos en resolver la tierra hondureña para que desactivemos la mecha y destruyamos esa bomba ge-neradora de violencia que se llama latifundio-minifundio, que se llama injusta organi-zación de la tenencia de la tierra.

Desde la misión de la Iglesia, una propiedad de la tierra que se aleje de su uso social y del bien común, es un aten-tado al principio del destino universal de los bienes. Por eso mismo, por encima de cualquier propiedad privada, la Doctrina Social de la Igle-sia nos recuerda que se debe primar la dignidad humana, y por encima de la propiedad privada, debe estar la vida de los pobres. “Toda forma de acumulación indebida es in-moral” --nos dice la Doctrina Social de la Iglesia-- porque se haya en abierta contradic-ción con el destino universal que Dios asignó a todos los bienes”.

El Estado tiene la primerí-sima obligación de aprobar una legislación que cambie esta inmoralidad a la que se refiere la Doctrina Social de la Iglesia, a través de una política y legislación agraria que revierte esta bomba con su mecha encendida de la ac-tual injusta distribución de la

tierra. Una legislación agraria que no tenga en el centro a la inmensa mayoría de gente campesina pobre, no puede ser una ley ni humana, ni jus-ta ni menos divina.

Una ley agraria ha de impul-sar una política agraria que rompa, que elimine con esa realidad infecunda que la Doctrina Social de la Iglesia le llama “latifundio improduc-tivo”.

La Doctrina Social de la Igle-sia propone para ello “una reforma agraria como una necesidad política y una obli-gación moral”, porque ese latifundio es “un obstáculo para el verdadero desarrollo de los pueblos”. Por ese sueño han dado su vida tantas personas, quie-nes con su propia sangre han dado y siguen dando testimonio de que la tierra es un regalo de Dios, y he-mos de convertirla en fuen-te para que desde su uso sigamos confesando que en efecto “Dios –comenzando por una justa y equitativa dis-tribución de la tierra– todo lo hizo bien”. Y nosotros las hondureñas y hondureños, lo seguimos haciendo bien para mayor gloria del Dios de la Vida y bien de toda su gente amada.

Si Dios es amor y nos ha dado

todos los bienes de la tierra para que vivamos en

dignidad, romper el actual estado de distribución

de la tierra es un servicio humano que le hacemos

al Dios de la vida, y por eso mismo convertimos lo

que hacemos en una labor divina.

Page 21: AMC Mayo 2012
Page 22: AMC Mayo 2012

Creator : DragonArtdragonartz.wordpress.com

U na parte fundamen-tal para el

desarrollo potencial de los niños y las niñas está compues-ta por los juegos, las risas, el compartir con otros menores y todas las cosas nuevas que se pue-dan adquirir desde la recreación.

En nuestro país, por falta de lugares o por la inseguridad, muchos niños y niñas crecen sin la opor-tunidad de disfrutar su niñez al máximo; jugando y aprendien-do.

“A los niños nos gusta jugar siempre

en la escuela, la casa y con los otros niños vecinos” nos dice con una sonrisa contagio-sa Ángel Jesús Girón de 6 añitos. Él estu-dia en primer grado de la escuela Repú-blica de Alemania en El Progreso, Yoro.

Para Angie Mc Dor-moth de 8 años, con los juegos se apren-de, se divierte y se

hacen nuevos ami-gos. Angie al igual que Ángel Girón, han participado en el programa Colorín Colorado de Radio Progreso, que se transmite todo los sábados de 8:30 a 9:30 de la mañana.

María José Hernán-dez nos cuenta que le fascina jugar y en la escuela la pasa muy bien con sus compa-ñeritas, ya que jugan-do también aprende muchas cosas nue-vas y buenas.

La recreación está en la vida cotidiana de los niños y niñas; desde ahí es donde podemos ir cons-

truyendo ambientes de amistad, cariño y trabajos en equi-pos, de tal manera que hagamos de las

áreas recreativas unos espacios cons-truidos por y para los niños y niñas.

AdivinaEn alto vive, en alto mora,

en alto teje, la tejedora.

Del agua soy, tierra y airecuando de andar me canso,

si se me antoja vuelosi se me antoja nado.

Viajeras somosde negros vestidos,debajo de las tejashacemos los nidos.

Angel Girón y Angie Mc dormoth participan en el programa Colorín Colorado.

María José Hernández.

(La araña)

(El pato)

(Las golondrinas)

A colorear

Page 23: AMC Mayo 2012

23MAYO 2012

Distribución:ERIC-SJ

Otra mirada de la realidad

» Mayra Bermúdez Banegas:

Seguimos empeñadas enla organización y formaciónL a perseverancia ha

marcado la vida de esta mujer, que desde muy

joven hizo una apuesta por los procesos de formación y organización. Las dificultades que fueron, desde económicas hasta la muerte de su padre, no detuvieron los ánimos de convertir las desesperanzas y obstáculos en esperanzas.

Mayra Bermúdez Banegas, como gran parte de la pobla-ción de la zona norte y debido a la presencia de las transna-cionales, creció en la zona ba-nanera. Hasta la adolescencia sus alegrías, enojos, amista-des, amores y desamores los vivió en Finca 10, ubicada en la ciudad de El Progreso, Yoro.

“Recuerdo una niñez y ado-lescencia feliz, junto a mis pa-dres y cuatro hermanos, tres mujeres y un hombre. Hasta e s e m o m e n t o

mi padre trabajó fuera de la casa para proveer los alimen-tos, pero con el paso devas-tador del Huracán Fifi en el año 1974, perdimos todo. Esa preocupación fue provocando el debilitamiento de su salud, hasta morir”.

Con la partida de su padre las cosas cambiaron dentro del hogar. Uno de esos primeros cambios fue el trasladarse hasta campo Bejuco en Potre-rillos, Cortés, a la casa de sus abuelos, donde se vio obliga-da a trabajar para poder junto a su madre mantener a sus hermanas.

“Mi primer em-pleo fue en Caritas. Co-mencé con un trabajo en cate-que-

sis que me abrió las puertas para seguir formándome, hasta llegar a ser parte de los “clubes de amas de casa”, un espacio de organización pro-movido por la Iglesia Católica. A la corta edad de 17 años, me nombran fiscal de esta organización que me dio las bases del trabajo que hoy en día realizo”.

Con el tiempo, y con su tra-bajo de organizar y compartir con otras mujeres Mayra llegó hasta la oficina municipal de

Desarrollo Comuni-tario. Con

m á s

miedos que ganas, debido al descrédito que existe de las instituciones gubernamen-tales en Honduras, toma el reto e inmediatamente se da cuenta que dentro del muni-cipio no existe ningún espa-cio ni trabajo de organización con las mujeres, por lo que su próxima apuesta se ubica en esta línea.

“El tomar la decisión de coor-dinar esta dependencia me costó mucho, en realidad no estaba convencida que podría con esa gran responsabilidad. Mi mayor miedo es que debi-do a los múltiples problemas dentro mi casa, únicamente había culminado la primaria, no sabía si mis pocos cono-cimientos apoyarían a esta instancia”.

Comprendiendo que la apues-ta por la organización de las mujeres iba a marcar la di-ferencia en el municipio, co-mienza proceso de formación con varias mujeres de la zona rural de Potrerillos.

Luego de varios meses, junto con el esfuerzo

de otras mujeres organizadas y

formadas, se arman de

valor y

le exigen al alcalde un cabil-do abierto donde se pudiera aprobar la creación de la ofici-na municipal de la mujer.

“En aquella ocasión el alcal-de decía que no íbamos a ser capaces de convocar a la po-blación, pero en especial a las mujeres. Recuerdo que clara-mente le dije: señor alcalde usted solo apruébenos el ca-bildo, nosotras garantizamos la participación de la gente. Ese cabildo ha sido de los más asistidos, y luego de tantos esfuerzos logramos la crea-ción de la Oficina municipal”.

Además de la creación de la oficina de la mujer, se logró que la alcaldía trasladara el presupuesto del dos por cien-to de las transferencias del Estado, tal como garantiza la legislación para el trabajo con mujeres en cada una de las ciudades del país.

“Celebramos los logros al-canzados desde las mujeres, pero sabemos que estos son los primeros pasos para ir lo-grando cambios estructurales en nuestra sociedad” expresó Mayra.

Junto con la dirección de la Oficina Municipal de la Mujer, Mayra coordina la Red de Mu-jeres de Potrerillos, un espa-cio que articula a varias orga-

nizaciones del municipio, además de formar

parte del Foro de Mujeres por la

Vida zona no-roccidental.

“El coordinar estos es-

p a -

cios me ha dado los ánimos para seguir preparándome. Como en juventud no pude cul-minar mis estudios, fue hasta el 2008 que obtuve el título de secundaria en el Instituto Hondureño de Educación por Radio, IHER. Como meta me propuse culminar la secunda-ria, porque entendí que eso deja un buen mensaje a mis hijas, pero lo más importante es la preparación para seguir aportando al trabajo dentro de la organización”.

Con un brillo especial en sus ojos, Mayra cree que el mejor ejemplo que puede heredar a sus dos hijas, es el compromi-so y la lealtad para luchar en un mundo lleno de injusticias.

“Creo que mis hijas deben se-guir apostando por la forma-ción y organización, solo así haremos cambios”, culminó esta impulsora de organiza-ción femenina.

Mayra Bermúdez siente un gran agra-decimiento y cariño

con su familia, de manera especial con su madre un bastión fundamental para el

desarrollo de sus me-tas. Igualmente con su compañero de hogar, a quien agradece el “dejarla volar”. Con sus compañeras de

organización se com-promete a seguir lu-chando codo a codo,

hombro a hombro por un mundo donde juntas podamos vivir

en dignidad.

Page 24: AMC Mayo 2012

“Tenemos que unirnos como la masa y el agua para hacer la tortilla y dejar-

nos moler como se tritura el nixtamal,

al final seremos alimento para

otros”

» Misa en clave maya

Cosmovisiónde un Diosque es vida

#24

E l amanecer y el ano-checer, el norte y el sur conforman el altar

de una misa en la que el Dios de la Vida se manifiesta en el compartir comunitario y en la cosmovisión indígena. La misa en clave maya, según el padre Victoriano Castillo,sj, es la for-ma en que la cultura ilumina la vida religiosa.

Lo que hay en esta eucaristía es lo que hay en cualquier rito de todas las culturas, sobre todo las culturas que encie-rran en sí la cosmovisión de un Dios que es vida.

Comienza con el gesto de pe-dir perdón por la imperfección humana que hace tanto daño a la creación, según Castillo desde la cultura maya, expre-sa la defensa de la ecología.

La liturgia de la palabra pre-tende recordar como en el Antiguo Testamento la historia de los pueblos, en este caso la historia de la creación en el Popol Vuh que desde el pueblo maya el hombre es hecho de fragilidad, maíz blanco y maíz amarillo que significan dos realidades, lo blando y lo duro como la condición humana.

Inculturacióndel Evangelio

La inculturación nace del mis-mo Evangelio. Según Castillo, quien impulsa este proceso en Guatemala en comunida-des indígenas. El mismo Jesús siendo Dios se anonadó, tan-to así que no lo reconocieron que era Dios, entonces se hace carne y el Evangelio tie-ne que hacerse maya, lenca, chinca, garífuna, en todas las culturas del mundo para que sea buena noticia para todos estos pueblos.

Actualmente la inculturación, con mucha dificultad se arrai-ga en los pueblos originarios porque para Castillo, la iglesia misma cae en la tradicional vi-sión que todo lo que hay en las culturas indígenas es paganis-mo, cuando es una misión de la Iglesia y mandato de Dios.

En Guatemala está comen-zando este proceso en las culturas Quemchí, la Mam, en la Quiché, las más numerosas.

Un ejemplo es en Santa María, Chiquimula un área quiché en donde se ha traducido la biblia

y el ritual de sacramentos a la lengua nativa.

Según el Concilio Vaticano II, que aun está vigente, es un mandato que se traduzca la biblia a las lenguas de los pueblos, ya van 50 años y son muy pocas las comunidades que cuentan con la biblia en su lengua, para Castillo es un pecado de la Iglesia no cumplir esto.

Partirse ycompartirse

Félix Crisostom, un joven indí-gena de San Marcos, Guate-mala, asegura que este com-partir en la Iglesia refleja esa necesidad de unión y servicio que hay entre los indígenas para solucionar los conflictos.

En esta misa, rompiendo con la liturgia tradicional, la feligre-sía consagra a una sola voz y cantando, el pan que luego se comparte cada uno partiéndo-lo y tomándolo como signo del partir el cuerpo para darse a los hermanos, el mandato de Jesús en la última cena.

Para Félix, la misa en clave maya, hace experimentar des-

de otro ángulo y perspectiva la vida religiosa, desde sus raíces, las de sus abuelos y toda la riqueza cultural que se ha visto amenazada.

Los coloresdel altar

El altar en esta eucaristía es colorido y significativo. Cuatro colores: rojo, negro, amarillo y blanco.

El rojo representa la salida del sol, según Félix el camino que Jesús empezó, el color negro, es donde llega el atardecer, la noche en la que Él murió, y luego los otros dos colores, la vida del ser humano, el amari-llo y el blanco.

“Cada pueblo tiene sus mane-ras de interpretar pero esa es la nuestra. Nos inspiramos a estar más unidos que nunca, porque últimamente estamos bajo amenazas, problemas familiares, sociales, comunita-rios, pero nos caracterizamos por mantener la unidad en las dificultades que hace que se resuelven mejor” expresó Félix.

Oremosdesde el oriente

El sacrificio es un elemento en esta misa.

La Biblia ya ha sido traducida a lengua Quiché en Guatemala. El altar se enriquece con los frutos de la tierra que los pueblos cosechan.

Aquí estamos señor mirandohacia tu oriente, adonde nace el sol la luz de tu palabra, desde donde viene la vida, desde el amanecer de hoy, de mañana, aquí estamos hombres y mujeres, amaneciendo esta nueva patria, amaneciendo esta nueva historia, aquí estamos mirando nuestra Honduras, donde los pueblosgarífunas y lencas, siguensurcando el mar de su historia, los que vencieron a la muerte dando vida, las que aun viven, las que aun nacemos, los que en las tie-rras del Aguán, siguen sembrando el maíz de nuestros antepasados.

amén.