Alumbrado Publico

download Alumbrado Publico

of 10

Transcript of Alumbrado Publico

El alumbrado pblico es un servicio que brindan las empresas energticas en una ciudad, localidad, ruta y que tiene el objetivo de iluminar las calles, las rutas, los parques, los monumentos, los edificios pblicos, entre otros espacios de circulacin general, y que entonces como tales no se encuentran a cargo de ningn individuo. El cumplimiento, as como el control del alumbrado pblico est a cargo del gobierno nacional, municipal o provincial, segn a quien corresponda la jurisdiccin en la zona.

La presencia del alumbrado pblico es imprescindible no solamente para garantizar que aquellas tareas y actividades que se deben llevar a cabo por la noche puedan hacerse de modo correcto, como ser por ejemplo manejar un automvil, sino tambin para desalentar los robos y crmenes que suelen proliferar en aquellos lugares menos o mal iluminados

Importancia

Para Evitar Accidentes de TrficoPara evitar robos o otros tipos de crmenes en la oscuridadPara darle seguridad a las personas de lo que esta delante de ellos y detrs de ellos

Normas

A continuacin se indican las Normas Oficiales Mexicanas vigentes que tienen relacin con los Sistemas de alumbrado pblico:

NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Elctricas (utilizacin)

NOM-002-SEDE-1999 Requisitos de seguridad y eficiencia energtica para transformadores de distribucin

NOM-013-ENER-2004 Eficiencia energtica para sistemas de alumbrado en vialidades y reas exteriores pblicas

NOM-058-SCFI-1999 Balastros para lmparas de descarga elctrica en gas

NOM-064-SCFI-2000 Luminarios para uso en interiores y exteriores

NMX-J-230-ANCE-2007 Balastros para lmparas de vapor de mercurio en alta presin y aditivos metlicos NMX-J-503-ANCE-2005 Balastros para lmparas de descarga de alta intensidad y lmparas de vapor de sodio en baja presin

NMX-J-507/1-ANCE-2005 Coeficiente de utilizacin de luminarios para alumbrado pblico de vialidades.

NMX-J-510-ANCE-2003 Balastros de bajas prdidas para lmparas de descarga de alta intensidad, para utilizacin en alumbrado pblico NMX-J-537-ANCE-2004 Balastros de impedancia lineal para lmparas de descarga de alta Intensidad y lmparas de vapor de sodio en baja presin

Lmparas de alumbrado viarioTipos de lmparasLos tipos de lmparas ms utilizadas en alumbrado pblico son los siguientes:

Vapor de MercurioDe amplia utilizacin en todo tipo de aplicaciones, aunque hoy en da tienden a sustituirse por tipos de mayor eficacia. Actualmente se encuentra ya en desuso. Ofrecen buenas cualidades cromticas, vida til larga y una gran fiabilidad de funcionamiento en todas las condiciones.

Vapor de sodio alta presinAunque sus cualidades cromticas son inferiores a las de las lmparas de vapor de mercurio, su eficiencia energtica es mucho ms elevada y su IRC suficiente en zonas sin exigencias de color crticas. Por estos motivos, su utilizacin es cada da ms amplia, e incluso tienden a sustituir a las de vapor de mercurio en actuaciones de ahorro energtico.

La vida til de estas lmparas es tambin larga y pueden ofrecer buena fiabilidad de funcionamiento, siempre que se respeten unas condiciones de diseo, funcionamiento y conservacin adecuadas.

Vapor de sodio de baja presinSu eficacia energtica es todava ms elevada (son las lmparas de mayor eficacia existentes en el mercado). La vida til es algo inferior a la de los tipos anteriores, pero tambin larga. Estos dos factores determinan que sea una lmpara muy econmica en lo que se refiere a costes de explotacin.

Por el contrario sus caractersticas de color, al emitir una luz amarilla-anaranjada prcticamentemonocromtica, son muy deficientes, lo que limita su uso a zonas especificas (autopistas, tneles, reas industriales...).

Por otra parte las dimensiones del cuerpo luminoso obligan a utilizar sistemas pticos de medidas superiores a las habituales y, en consecuencia, de distribucin y rendimiento inferiores.

Halogenuros metlicosEste tipo de lmparas tiene una eficacia luminosa elevada, tiene una luz clara constante, que hace resaltar los colores y los efectos, y por esto suele utilizarse bastante en el alumbrado pblico, sobretodo en el peatonal.

Equipos auxiliares

Todos los tipos de lmparas descritos basan su funcionamiento en la descarga elctrica a travs de un gas. Por las caractersticas de este fenmeno, no pueden funcionar con una simple conexin a la red elctrica y necesitan unos equipos auxiliares compuestos por los siguientes elementos.

BalastoElemento estabilizador que contrarresta la tendencia al crecimiento de la intensidad consumida por la lmpara. Habitualmente, se utiliza como estabilizador una inductancia, por lo que este elemento es normalmente conocido con el nombre de reactancia.Las caractersticas principales a considerar son:

Tensin e intensidad suministradas que deben concordar con las exigidas por la lmpara, tanto en el funcionamiento normal como en los periodos de arranque y reencendido. En casocontrario el funcionamiento resultar inestable, el flujo lumnico inferior al nominal y reducir la vida de la lmpara. Aislamiento entre devanado, ncleo y cubierta exterior, como garanta de duracin delbalasto. Prdidas, consumo propio del balasto que debe de ser lo ms reducido posible tanto poreconoma energtica, como por su influencia en la temperatura de funcionamiento. Resistencia al calentamiento para alargar la vida del componente.CondensadorElemento destinado a corregir el bajo factor de potencia propio del circuito formado por las lmparas y elbalasto inductivo, evitando la sobrecarga de las redes y el consumo de energa reactiva.Las caractersticas ms importantes a considerar son: La tensin nominal debe ser inferior a la de la red a la que estar conectado. La capacidad debe corresponder a la exigida por la lmpara. Debe haber un aislamiento adecuado y no llegar a un calentamiento que reduzca la vida del condensador.ArrancadorTambin llamado cebador o ignitor. Su funcin es generar los impulsos de tensin necesarios para el encendido de la lmpara. (en las lmparas de vapor de mercurio no es necesario este elemento, ya que la tensin suministrada por el balasto es suficiente para el encendido).Las caractersticas ms importantes son: Tensin de choque comprendida entre los lmites inferior y superior que admite la lmpara. Amplitud de impulso correspondiente a la exigida por la lmpara. Resistencia al calentamiento para alargar la vida del componente. Luminarias

La luminaria es el conjunto ptico cuya principal misin es distribuir el flujo lumnico generado por la lmpara para conseguir un reparto de iluminacin adecuado a las necesidades del proyecto y controlar las posibles molestias al usuario.

Aunque la lmpara sea el elemento determinante de la cantidad de luz original, la luminaria condicionar el aprovechamiento final de esta luz, en cantidad, por su mayor o menor rendimiento, y en cualidad por la configuracin espacial en que se distribuya.

Adems de esta funcin luminotcnica principal, la luminaria cumple tambin una funcin mecnica de soporte y proteccin de la lmpara y conjunto ptico que determina en gran manera la fiabilidad de funcionamiento de la instalacin y su aprovechamiento til a lo largo del tiempo.

Caractersticas:

FotomtricasDefinidas mediante un conjunto de grficos y tablas que indican el reparto de flujos en distintas zonas del espacio, la distribucin en distintas zonas del espacio, la distribucin de intensidades lumnicas en distintas direcciones o la iluminacin resultante sobre un plano determinado.

ElctricasLa luminaria como aparato elctrico debe cumplir las especificaciones reglamentarias

EstanqueidadLa estanqueidad, sobre todo del bloque ptico, garantiza la conservacin en el tiempo de lascaractersticas fotomtricas.

TrmicasLas temperaturas elevadas que pueden daar o acortar la vida de los elementos de la propia luminaria, o de la lmpara y accesorios incorporados a ella.

Resistencia mecnicaTanto de sus componentes, como del ensamblaje del conjunto y de la fijacin de ste al soporte. La resistencia al impacto en los casos normales de alumbrado pblico deber ser de grado 3. En casos poco comprometidos puede admitirse el grado 2 y en caso de exigencia elevada (anti vandlicas) ser de grado 5.

Resistencia a la corrosinTeniendo en cuenta las elevadas solicitaciones a que est sometida la luminaria, los materiales de construccin deben ser elegidos en funcin de la agresividad ambiental. Tambin debe evitarse la accin de pares galvnicos entre componentes.

OperativasLas operaciones de montaje y desmontaje de la luminaria y, sobre todo, las posteriores operaciones de mantenimiento, deben poder realizarse con facilidad y sin posibilidad de alterar las posiciones de enfoque, fijacin, etc.

EstticasEl diseo, acabado y color de la luminaria determinan en gran parte la imagen esttica del conjunto de la instalacin.

SoportesSon los elementos tales como brazos, bculos, columnas, destinados a mantener la luminaria en la posicin deseada. Pero tambin cabe destacar:

Los soportes estarn hechos de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarn debidamente protegidos contra stas, no permitirn la entrada de agua de lluvia ni laacumulacin de agua de condensacin. Se dimensionarn de manera que resistan las solicitaciones mecnicas, particularmente teniendo en cuenta la accin del viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2, 5. Resistencia a la corrosin para garantizar su durabilidad. Espacio y accesibilidad para la instalacin y mantenimiento del interior. Esttica ya que junto con la luminaria constituyen los elementos visibles de la instalacin.

Parmetros referentes a la implantacinLa disposicin de las luminarias en el alumbrado pblico, est en relacin a las caractersticas propias del tipo de va que se pretenda iluminar.

En caso de vas con trfico en ambos lados, han sido reconocidas cuatro formas aptas de disposicin de luminarias:- Unilateral- Tresbolillo- Pareadas- Suspendidas

Disposicin UnilateralAnchura de la calzada ha de ser inferior o igual a la altura de las luminarias

Disposicin Bilateral al tresbolilloAnchura de la calzada ser superior a 1.5 veces la altura de las luminarias

Disposicin Bilateral PareadaEsta disposicin sita las luminarias una frente a la otra

Disposicin Suspendida en catenariaslo se usa en calles muy estrechas

MantenimientoLa calidad de una instalacin de iluminacin se deteriora con la edad por los siguientes motivos: Reduccin del flujo luminoso de la lmpara con el incremento de las horas de encendido Fallos en la lmpara Acumulacin de suciedad sobre las lmparas y las luminarias Degradacin de las partes ptica

Existen dos tipos de mantenimiento, el mantenimiento preventivo y el mantenimiento correctivo.El mantenimiento correctivo consiste en la reparacin de todas las averas e incidencias del sistema. Las actuaciones ms habituales son: Sustitucin de las lmparas Sustitucin o reparacin de las luminarias Sustitucin y/o ajuste del Sistema de programacin y/o encendido

El mantenimiento preventivo consiste en la revisin peridica de todos y cada uno de los elementos de la instalacin, efectuando las tareas necesarias para evitar averas y/o fallos de la misma, antes de que ocurran. Algunas tareas habituales a tener en cuenta son: Inspeccin del estado de los soportes (corrosin, anclajes, tapas de registro, etc.) Inspeccin de las luminarias /caja de conexiones elctricas, amarres, cierre, limpieza, etc.) Inspeccin del tendido elctrico Comprobacin de la iluminacin ofrecida y su intensidad

Alumbrado Peatonal

Las condiciones visuales del alumbrado peatonal son menos crticas que las del alumbrado viario, sobretodo debido a la velocidad de movimiento que es inferior en los peatones, y a que los objetos que estn ms prximos son ms importantes que los que estn ms alejados.

El alumbrado peatonal tiene las finalidad de aumentar la seguridad de las personas y propiedades, la reduccin de accidentes en la calzada, proporcionar una buena orientacin visual, comodidad y sensacin de bienestar al peatn. A continuacin se detalla los criterios visuales que hacen referencia a los peatones: Los peatones deben poder desplazarse de manera segura y cmoda, de modo que puedanpercibir posibles obstculos. Los peatones deben poder realizar una identificacin facial a una distancia de unos 10m, paratener una posible reaccin de seguridad, como por ejemplo un atraco o robo, y para poder tener una comunicacin social, que sin identificacin visual no podra darse.

Criterios de diseo1. Iluminancias horizontales2. Iluminancias verticales3. Modelado4. Color5. Control de deslumbramiento

Iluminancias horizontalesPara asegurar que el peatn pueda moverse por las superficies de la calzada y de la acera con total seguridad

Iluminancias verticalesUna iluminacin adecuada de las superficies verticales es una necesidad para el reconocimiento facial y para poder anticiparse a una posible agresin.

ModeladoSe debe crear una iluminacin espacial correcta y para ello se deben evitar intensidades luminosas iguales en todas las direcciones, ya que crearn un espacio sin relieves.

ColorLa temperatura de color de las lmparas que se usan para alumbrado peatonal no suele superar los 4000 K, por tanto tendrn unas apariencias de color clidas-intermedias.

Control de deslumbramiento.El control de deslumbramiento no es tan importante como en el caso de los conductores de vehculos, ya que la velocidad de movimiento de los peatones es menor y por este motivo tienen un tiempo de reaccin mayor.Sin embargo se puede tomar como regla general que para evitar deslumbramientos directos no se colocarn lmparas sin apantallar a nivel de los ojos, por tanto se situarn o ms bajos de 1m o ms altos de 3m