ALUMBRADO PUBLICO

download ALUMBRADO PUBLICO

of 276

Transcript of ALUMBRADO PUBLICO

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO

ML-04003 Pagina 1 de 276

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO

Elaborado por: Departamento Tcnica Revisin #: 00 Normas

Revisado por: Comit de Normas Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 20

Aprobado por: Gerencia Distribucin

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO

ML-04003 Pagina 2 de 276

INDICE 1. INTRODUCCIN ................................................................................................................... 7 1.1 Objetivo General ............................................................................................................ 7 1.2 Revisin y Aprobacin del Manual ................................................................................. 7 1.3 Aceptacin de Materiales y Equipos............................................................................... 7 1.4 Definiciones.................................................................................................................... 8 1.4.1 Espacio Pblico ...................................................................................................... 8 1.4.2 Alumbrado Pblico. .............................................................................................. 10 1.4.3 Resoluciones CREG............................................................................................. 10 2. FOTOMETRA ..................................................................................................................... 12 2.1 Magnitudes Fotomtricas ............................................................................................. 13 2.2 Representacin Grfica................................................................................................ 28 2.2.1 Diagrama Polar y Curva de Distribucin Luminosa............................................... 28 2.2.2 Diagramas Isocandela .......................................................................................... 31 2.2.3 Curvas ISOLUX .................................................................................................... 33 2.2.4 Rendimiento en Luminancias................................................................................ 34 2.2.5 Factor de Utilizacin ............................................................................................. 35 2.3 CLASIFICACIN DE LAS LUMINARIAS...................................................................... 36 2.3.1 Luminarias para Instalaciones de Iluminacin Pblica .......................................... 36 2.3.2 Luminarias para Instalaciones de Iluminacin por Proyeccin .............................. 40 2.4 Disposicin de Luminarias en la Va............................................................................. 41 2.5 Mtodos de Clculo...................................................................................................... 47 2.5.1 Definicin del Espacio a Iluminar.......................................................................... 47 2.5.2 Clculo de Luminancias........................................................................................ 48 2.5.3 CLCULO DE ILUMINANCIAS ............................................................................ 50 2.5.4 Clculo del Deslumbramiento Perturbador ........................................................... 52 2.6 Niveles de Iluminacin Recomendados........................................................................ 54 3. ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MATERIALES Y/O EQUIPOS DEL SDAP ............... 56 3.1 Objeto .......................................................................................................................... 56 3.2 Alcance ........................................................................................................................ 56 3.3 Caractersticas de Servicio........................................................................................... 56 3.4 Sistema de Unidades ................................................................................................... 57 3.5 Normas de Fabricacin y Pruebas .............................................................................. 57 3.6 Arrancadores................................................................................................................ 60 3.6.1 Conceptos Bsicos............................................................................................... 60 3.6.2 Requerimientos Tcnicos ..................................................................................... 62 3.7 Balastos ....................................................................................................................... 67 3.7.1 Conceptos Bsicos............................................................................................... 67 3.7.2 Requerimientos Tcnicos ..................................................................................... 71 3.7.2.1 Tipo de balasto ................................................................................................. 71 3.7.2.2 Caractersticas tcnicas balastos de sodio ....................................................... 72 3.7.2.3 Caractersticas tcnicas balastos de mercurio .................................................. 72 3.7.2.4 Caractersticas tcnicas balastos metal halide.................................................. 73 3.8 Bases para Fotocontrol ................................................................................................ 75 3.9 Bombillas a Alta Intensidad de Descarga ..................................................................... 76 3.9.1 . Conceptos Bsicos............................................................................................. 76

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO

ML-04003 Pagina 3 de 276

3.9.2 Bombillas de Sodio............................................................................................... 81 3.9.3 Bombillas de Mercurio .......................................................................................... 86 3.9.4 Bombillas De Halogenuros (Metal Halide) ............................................................ 87 3.10 Centros de Transformacin en Poste ........................................................................... 90 3.10.1 Centro de Transformacin de Pedestal ................................................................ 91 3.10.2 Seccionadores De Maniobras Tipo Pedestal (Pad Mounted) ................................ 95 3.10.3 Mecanismos de Operacin ................................................................................... 95 3.11 Condensadores............................................................................................................ 96 3.12 Conductores de Baja Tensin para Alumbrado Pblico................................................ 98 3.12.1 Cable de Aluminio Doble Capa (Aislamiento Y Cubierta)...................................... 98 3.12.2 Cable de Cobre O Aluminio Thw 75 C............................................................... 102 3.13 Contactores para Controles de Alumbrado................................................................. 106 3.13.1 Requerimientos Tcnicos ................................................................................... 106 3.13.2 Conjunto Elctrico .............................................................................................. 107 3.13.3 Contactos de Carga............................................................................................ 109 3.13.4 Limites de Operacin.......................................................................................... 110 3.14 Empalmes y Barrajes de Baja Tensin...................................................................... 110 3.15 Fotocontroles ............................................................................................................. 114 3.15.1 Caractersticas Generales .................................................................................. 114 3.15.2 Requerimientos de Operacin ............................................................................ 115 3.15.2.1 Dispositivo de control.................................................................................. 115 3.15.2.2 Caractersticas Tcnicas............................................................................. 116 3.15.2.3 Fotocontroles tipo Fail Off ........................................................................... 116 3.16 Luminarias ................................................................................................................. 117 3.16.1 Luminarias para Bombillas de Sodio................................................................... 117 3.16.1.1 Caractersticas Tcnicas............................................................................. 119 3.16.1.2 Sistemas Antihurto...................................................................................... 125 3.16.2 Luminarias para Montaje en Muro ...................................................................... 131 3.16.2.1 Caractersticas Tcnicas............................................................................. 131 3.16.2.2 Sistema Antihurto ....................................................................................... 132 3.17 Postes ........................................................................................................................ 134 3.17.1 Postes de Concreto ............................................................................................ 134 3.17.2 Postes Metlicos ................................................................................................ 135 3.18 Proyectores................................................................................................................ 144 3.18.1 Caractersticas Generales .................................................................................. 144 3.18.2 Proyectores Empotrados en Piso No Sumergibles ........................................... 145 3.18.3 Caractersticas Tcnicas .................................................................................... 146 3.19 Portabombillas ........................................................................................................... 160 3.20 Proteccin de Circuitos de Alumbrado Pblico ........................................................... 162 3.20.1 Parmetros de los Fusibles ................................................................................ 162 3.20.1.1 Voltaje......................................................................................................... 162 3.20.1.2 Corriente..................................................................................................... 163 3.20.1.3 Capacidad De Interrupcin ......................................................................... 163 3.20.1.4 Limitacin De Corriente .............................................................................. 163 3.20.2 Fusibles en las Luminarias ................................................................................. 163 3.21 Sistema de Puesta a Tierra ........................................................................................ 163

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO

ML-04003 Pagina 4 de 276

4.

PRUEBAS Y MEDICIONES A LOS MATERIALES Y/O EQUIPOS DEL SDAP.................. 166 4.1 Objeto ........................................................................................................................ 166 4.2 Referencias Normativas ............................................................................................. 166 4.3 Ensayos a Bombillas .................................................................................................. 166 4.3.1 Ensayo de arranque ........................................................................................... 167 4.3.2 Ensayo de Calentamiento................................................................................... 168 4.3.3 Medicin de Caractersticas Elctricas ............................................................... 168 4.3.4 Envejecimiento ................................................................................................... 168 4.3.5 Ensayo de Estabilizacin.................................................................................... 168 4.3.6 Medicin del Flujo Luminoso .............................................................................. 169 4.3.7 Rotulado ............................................................................................................. 169 4.3.8 Ensayo de torsin............................................................................................... 170 4.3.9 Tensin de extincin........................................................................................... 170 4.4 Ensayos a Luminarias y Proyectores ......................................................................... 170 4.4.1 Inspeccin Visual................................................................................................ 172 4.4.2 Ensayo Fotomtrico............................................................................................ 172 4.4.3 Ensayo Trmico.................................................................................................. 177 4.4.4 Incremento de Tensin en la Bombilla................................................................ 177 4.4.5 Ensayo de Hermeticidad..................................................................................... 178 4.4.6 Ensayo de Choque Mecnico (Cifra caracterstica IK) ........................................ 180 4.4.7 Ensayo de Choque Trmico al Refractor ............................................................ 181 4.4.8 Vibracin ............................................................................................................ 182 4.4.9 Humedad............................................................................................................ 182 4.4.10 Ensayo de resistencia de aislamiento y rigidez dielctrica.................................. 182 4.4.11 .Proteccin Ultravioleta....................................................................................... 183 4.4.12 Resistencia al fuego ........................................................................................... 184 4.5 Ensayos de Balastos.................................................................................................. 184 4.5.1 Regulacin de Tensin ....................................................................................... 187 4.5.2 Potencias............................................................................................................ 187 4.5.3 Factor de Potencia ............................................................................................. 188 4.5.4 Factor de Cresta................................................................................................. 188 4.5.5 Corrientes........................................................................................................... 189 4.5.6 Circuito Abierto................................................................................................... 189 4.5.7 Medida del Trapezoide (utilizado con bombillas de vapor de sodio de alta presin) 189 4.6 Ensayos a Condensadores ........................................................................................ 192 4.7 Ensayos de Arrancadores .......................................................................................... 194 4.8 4.8 ENSAYOS DE FOTOCONTROLES ..................................................................... 195 4.9 Ensayos A Contactores para Control de Alumbrado................................................... 196 4.10 Ensayos a Transformadores ...................................................................................... 196 5. CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO .................................................... 197 5.1 Iluminacin de Vas Principales y Complementarias .................................................. 197 5.1.1 Criterios del Diseo ............................................................................................ 197 5.2 Iluminacin de Pasos Elevados.................................................................................. 198 5.2.1 Criterios del Diseo ............................................................................................ 198 5.3 ILUMINACIN DE PUENTES PEATONALES............................................................ 200 5.3.1 Criterios de Diseo ............................................................................................. 200 5.4 Iluminacin de Carreteras Intermunicipales................................................................ 200 5.4.1 Criterios del Diseo. ........................................................................................... 200

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO

ML-04003 Pagina 5 de 276

5.5 Iluminacin de Ciclo Rutas ......................................................................................... 202 5.5.1 Criterios del Diseo ............................................................................................ 202 5.6 Iluminacin de Parques Pblicos................................................................................ 203 5.6.1 Caractersticas del Diseo.................................................................................. 203 5.7 Iluminacin de Escenarios Deportivos........................................................................ 204 5.7.1 Caractersticas del Diseo.................................................................................. 204 5.8 Iluminacin de Fachadas y Monumentos ................................................................... 206 5.8.1 Caractersticas del Diseo.................................................................................. 206 6. Criterios de Diseo de Alumbrado Publico.................................................................... 208 6.1 Introduccin................................................................................................................ 208 6.2 6.2 Proyecto de A.P Como Inversin y Ciclo del Proyecto de Alumbrado Pblico .... 208 6.2.1 Identificacin y Registro del Proyecto.................................................................... 209 6.2.2 Diseo y Evaluacin del Proyecto ......................................................................... 209 6.2.2.1 Evaluacin Tcnica......................................................................................... 209 6.2.2.2 Evaluacin Financiera .................................................................................... 210 6.2.3 Ejecucin e Interventora del Proyecto .................................................................. 210 6.2.3.1 Construccin................................................................................................... 210 6.2.3.2 Operacin....................................................................................................... 210 6.3 Metodologa para Aprobacin de Proyectos de Alumbrado ....................................... 210 6.3.1 Evaluacin Tcnica y Financiera ........................................................................... 210 6.3.1.1 Descripcin del Proyecto ................................................................................ 211 6.3.1.2 Memorias de Clculo ...................................................................................... 211 6.3.1.3 Planos y dibujos ............................................................................................. 211 6.3.1.4 Evaluacin de Costos ..................................................................................... 213 6.3.1.5 Convenciones y Planos a Utilizar.................................................................... 214 6.3.2 Responsabilidades de los Participantes del Proyecto............................................. 214 6.3.3 Procedimiento, Formularios e Instructivo................................................................ 215 6.4 Consecuencias Jurdicas del No Cumplimiento del Procedimiento de Trmite y Aprobacin de Proyectos de Alumbrado Pblico ................................................................... 215 6.5 Procedimiento pra l Evaluacin Financiera de un Proyecto de Alumbrado Pblico ... 217 6.5.1 Evaluacin de Costos. ........................................................................................ 219 6.5.2 Costos Anuales de Operacin y Mantenimiento ................................................ 221 6.6 Descripcin del Procedimiento de Aprobacin ........................................................... 223 7. CRITERIOS DE EXPLOTACIN RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIONES DE A.P............................................................................................................................................. 225 7.1 Vida til de los Equipos. ............................................................................................ 225 7.2 Depreciacin de Fuentes Luminosas ......................................................................... 226 7.2.1 Depreciacin de las Bombillas de Vapor de Mercurio y Metal-Halide. ................ 228 7.2.2 Depreciacin de las Luminarias de Sodio Alta Presin. ...................................... 229 7.3 Mantenimiento de los Equipos. .................................................................................. 230 7.3.1 Mantenimiento de Bombillas de Alumbrado Pblico. .......................................... 230 7.3.1.1 Causas Que Hacen Que La Bombilla No Encienda ........................................ 230 7.3.1.2 Causas Que Acortan la Vida de la Bombilla.................................................... 233 7.3.1.3 Causas del Parpadeo de la Bombilla (Intermitente O Cclico). ........................ 233 7.3.1.4 Causas Que Hacen Que La Bombilla Produzca Reducida Emisin Lumnica. 234 7.3.1.5 Causas de Rotura de la Bombilla.................................................................... 235 7.3.1.6 Diferencia de Color Entre Bombillas de un Mismo Grupo. .............................. 235 7.3.1.7 Causas del Ennegrecimiento del Tubo de Arco O Deformacin del Mismo..... 236

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO

ML-04003 Pagina 6 de 276

7.3.2 Mantenimiento de Luminarias y Proyectores de Alumbrado Pblico....................... 236 7.4 Mantenimiento de los Circuitos de Alumbrado Pblico. .............................................. 237 7.4.1 Defectos del Circuito de Alumbrado Debido a Conexin Incorrecta de las Luminarias. ........................................................................................................................ 238 7.4.2 Daos en Redes Subterrneas de Circuitos Exclusivos de Alumbrado Pblico. . 239 7.4.3 Mantenimiento Preventivo Con Base en la Vida Econmica de la Bombilla........ 241 7.5 Contaminacin Lumnica ............................................................................................ 246 7.5.1 Cmo se Origina la Contaminacin Lumnica. .................................................... 247 7.5.2 Efectos de la Contaminacin Lumnica............................................................... 248 7.5.3 Formas de Contaminacin Lumnica. ................................................................. 248 7.5.4 Conceptos .......................................................................................................... 249 7.5.5 Sistema De Zonificacin ..................................................................................... 252 7.5.6 Flujo Hemisfrico Superior (Fhs) ........................................................................ 253 7.5.7 Distancias Entre Zonas Y Los Observatorios...................................................... 254 7.5.8 Cmo minimizar el impacto de la Contaminacin Lumnica ................................ 254 7.6 Plan de Manejo Ambiental.......................................................................................... 257 7.6.1 Aspectos Legales ............................................................................................... 257 7.6.2 Objetivos Y Alcances.......................................................................................... 258 7.6.3 Caractersticas de los Elementos de Alumbrado Pblico .................................... 259 7.6.4 Consideraciones Antivandalicas ......................................................................... 261 A1 CONVENCIONES PARA PLANOS DE LEVENTAMIENTO Y DISEO DE REDES DE ALUMBRADO PUBLICO .......................................................................................................... 262 A2 RESUMEN DE TIPOS DE FUENTES LUMINOSAS ............................................................ 270

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 1 INTRODUCCION 1. INTRODUCCIN

ML-04003 Pgina : 7 de 276

El Alumbrado pblico es un servicio pblico que cada da cobra mayor importancia y extensin. En los ltimos aos los municipios en Colombia han incrementado en un elevado porcentaje el nmero y calidad de sus instalaciones. Este manual establece las condiciones de calidad de las instalaciones de Alumbrado Pblico, brindando condiciones adecuadas para el desarrollo seguro, gil e integrado de la actividad ciudadana durante el tiempo en que funcione y se brinde el servicio. As mismo ste manual tcnico debe ser aplicado, por los Ingenieros Electricistas, firma de Ingenieros Electricistas, Tcnicos Electricistas, Asesores de Iluminacin, como por todos los funcionarios y contratistas de CODENSA S.A. relacionados con el tema en el mbito de diseo y /o construccin.

1.1 Objetivo GeneralEstablecer en forma general para el rea de concesin de CODENSA S.A. E.S.P. las caractersticas tcnicas correspondientes a las instalaciones de Alumbrado Pblico.

1.2 Revisin y Aprobacin del ManualEl proceso de elaboracin y actualizacin de Manual de Alumbrado Pblico de CODENSA, es realizado a travs del Comit de Aplicacin de Normas, conformado por ingenieros de las reas operativas y tcnicas, el cual es coordinado por el Departamento de Normas Tcnicas de la Subgerencia de Ingeniera y Obras. Una vez estudiados, discutidos y aceptados los temas o las propuestas por parte de las reas involucradas, stos documentos son presentados por la Subgerencia de Ingeniera y Obras, a consideracin y revisin por parte del Comit de Distribucin y posteriormente, se da aprobacin por parte de la Gerencia de Distribucin.

1.3 Aceptacin de Materiales y EquiposLos materiales y equipos suministrados por particulares o firmas contratistas para ser instalados en el sistema de Alumbrado Pblico, deben ser nuevos, tener certificado de conformidad de producto, expedido por las autoridades competentes, cumplir con las Normas Nacionales, o en su defecto las internacionales que regulen la materia. Todos los materiales deben tener el nombre del fabricante o la marca de fbrica y las instrucciones mnimas que permitan su correcta utilizacin; siempre se deber demostrar la procedencia de los materiales a instalar.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 1 INTRODUCCION

ML-04003 Pgina : 8 de 276

Se recomienda a los ingenieros o a las firmas constructoras que soliciten informacin y verifiquen con los fabricantes o con los entes avalados por la Superintendencia de Industria y Comercio sobre los certificados de conformidad de Producto de los equipos, antes de adquirir o iniciar los trabajos de construccin.

1.4 Definiciones 1.4.1 Espacio PblicoCon base en lo que la Corte Constitucional ha interpretado de Espacio Pblico, se mencionan a continuacin a partes del Decreto 1504 del 4 de agosto de 1998 por el cual se reglamenta el manejo del espacio pblico en los planes de ordenamiento territorial. DECRETO1504 Artculo 2: El espacio pblico es el conjunto de inmuebles pblicos y los elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas, que trascienden, por lo tanto los lmites de los intereses individuales de los habitantes. Artculo 3: El espacio pblico comprende, entre otros, los siguientes aspectos: Los bienes de uso pblico, es decir aquellos inmuebles de dominio pblico cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinado al uso o disfrute colectivo. Los elementos arquitectnicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectacin satisfacen necesidades de uso pblico. Las reas requeridas para la conformacin del sistema de espacio pblico en los trminos establecidos en este decreto. Artculo 5: En resumen este artculo menciona que el espacio pblico de la ciudad est constituido entre otras por: Las reas requeridas para la circulacin tanto peatonal como vehicular (vas pblicas), como por ejemplo las calles, plazas, puentes y caminos -. Las reas para la recreacin pblica, activa o pasiva, - lase estadios, parques y zonas verdes, por ejemplo -. Las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vas, - es decir andenes o dems espacios peatonales -. Las fuentes de agua, y las vas fluviales que no son objeto de dominio privado. Las reas necesarias para la instalacin y mantenimiento de los servicios pblicos bsicos o para la instalacin y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 1 INTRODUCCION

ML-04003 Pgina : 9 de 276

Las reas para la preservacin de las obras de inters pblico y de los elementos histricos, culturales, religiosos, recreativos y artsticos, para la conservacin y preservacin del paisaje. Los elementos naturales del entorno de la ciudad. En general, todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el inters colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyen por consiguiente zonas para el uso o el disfrute colectivo " Artculo 20: Cuando para la provisin de servicios pblicos se utilice el espacio areo o el subsuelo de inmuebles o reas pertenecientes al espacio pblico, el municipio o distrito titular de los mismos podr establecer mecanismos para la expedicin del permiso o Iicencia de ocupacin y utilizacin del espacio pblico. Dichos permisos o licencias sern expedidas por la oficina de Planeacin Municipal o Distrital o la autoridad municipal o distrital que cumpla sus funciones. Las autorizaciones deben obedecer a un estudio de la factibilidad tcnica y ambiental y del impacto urbano de la construccin propuesta, as como de la coherencia de las obras con los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que los desarrollen". En la ley 142 expedida por el Congreso de Colombia se establecen los permisos municipales de la siguiente forma: LEY 142 Articulo 26: Permisos municipales. En cada municipio, quienes prestan servicios pblicos estarn sujetos a las normas generales sobre la planeacin urbana, la circulacin y el trnsito, el uso del espacio pblico, y la seguridad y tranquilidad ciudadanas; y las autoridades pueden exigirles garantas adecuadas a los riesgos que creen. Los municipios deben permitir la instalacin permanente de redes destinadas a las actividades de empresas de servicios pblicos, o a la provisin de los mismos bienes y servicios que estas proporcionan, en la parte subterrnea de las vas, puentes, ejidos, andenes y otros bienes de uso pblico. Las empresas sern, en todo caso, responsables por todos los daos y perjuicios que causen por la deficiente construccin u operacin de sus redes. Las autoridades municipales en ningn caso podrn negar o condicionar a las empresas de servicios pblicos las licencias o permisos para cuya expedicin fueren competentes conforme a la ley, por razones que hayan debido ser consideradas por otras autoridades competentes para el otorgamiento de permisos, licencias o concesiones, ni para favorecer monopolios o limitar la competencia.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 1 INTRODUCCION 1.4.2 Alumbrado Pblico.

ML-04003 Pgina : 10 de 276

Las siguientes definiciones son tomadas de la Resolucin CREG 043 de octubre 23 de 1995 por la cual se regula de manera general el suministro y el cobro que efecten las empresas de Servicios Pblicos Domiciliarios a Municipios por el servicio de energa elctrica que se destine para Alumbrado Pblico ARTICULO 1: Definiciones Para efectos de la presente resolucin se tendrn en cuenta las siguientes definiciones: Expansin: Es la extensin de nuevas redes y transformadores exclusivos de alumbrado pblico por el desarrollo vial o urbanstico del municipio o por el redimensionamiento del sistema existente. Mantenimiento: Es la revisin y reparacin peridica de todos los dispositivos y redes involucrados en el servicio de alumbrado pblico, de tal manera que pueda garantizarse a la comunidad del municipio un servicio eficiente y eficaz. Servicio de alumbrado publico: Es el servicio pblico consistente en la iluminacin de las vas pblicas, parques pblicos, y dems espacios de libre circulacin que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurdica de derecho privado o pblico, diferente del municipio, con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades tanto vehiculares como peatonales. Tambin se incluirn los sistemas de semaforizacin y relojes electrnicos instalados por el Municipio. Por vas pblicas se entienden los senderos peatonales y pblicos, calles y avenidas de trnsito vehicular. Suministro: Es la cantidad de energa elctrica que el municipio o distrito contrata con una empresa de servicios pblicos para dotar a sus habitantes del servicio de alumbrado pblico.

1.4.3 Resoluciones CREGA continuacin se presenta el resumen de las principales resoluciones CREG, referentes al tema en cuestin: Resolucin CREG 043 de 1995: El municipio es responsable de prestar el servicio de Alumbrado Pblico en el rea de su jurisdiccin. Por otro lado el suministro de la energa para el servicio de Alumbrado Pblico es responsabilidad de la empresa distribuidora o comercializadora con quien el municipio acuerde el suministro, mediante convenios o contratos. El municipio es responsable por el mantenimiento y expansin del sistema de alumbrado publico. Lo puede realizar por su propia cuenta o mediante convenio o contrato con la

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 1 INTRODUCCION

ML-04003 Pgina : 11 de 276

misma empresa de servicios pblicos que le suministre la energa o con un tercero que acredite idoneidad y experiencia en la realizacin de dichas labores. Resolucin CREG 043 de 1996: Cuando no exista medida del consumo de Alumbrado Pblico, el contrato entre la empresa distribuidora y el municipio contemplar la metodologa para ajustar la carga instalada en luminarias de acuerdo con la capacidad efectivamente utilizada, de tal forma que pueda descontarse aquella parte de la carga instalada que corresponda a luminarias fuera de servicio. Resolucin CREG 089 de 1996: Establece el rgimen de libertad de tarifas para el suministro de energa elctrica con destino al alumbrado pblico. Esto indica que la actividad de comercializacin de electricidad para Alumbrado Pblico esta sujeta a normas que rigen la comercializacin de energa. Resolucin CREG 076 de 1997: Establece que cuando no exista medicin y no se haya suscrito el convenio o contrato de suministro, la tarifa aplicable al municipio ser igual a la tarifa monomia del servicio oficial correspondiente al nivel de distribucin secundaria. Las empresas podrn convenir con los municipios la periodicidad con la cual pueden facturarles la energa destinada al suministro de Alumbrado Pblico. Resolucin CREG 070 de 1998 (Modificada por la Resolucin CREG 101 de 2001): El Alumbrado Pblico deber cumplir con la norma NTC-900 o aquella que la remplace o modifique, o en su defecto con cualquiera de las siguientes normas internacionales: CIE 115, CIE 30-2 (TC-42); IES RP-8; IES LM-50. Las instalaciones elctricas y sus accesorios, deben ser a prueba de agua y polvo, como mnimo con una proteccin IP-65 IK-07. Las bombillas de Alumbrado Pblico deben reemplazarse cuando la emisin del flujo luminoso descienda al 70% de su valor inicial.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero 19 de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS 2. FOTOMETRAUTILIDAD

ML-04003 Pgina : 12 de 276

Conocer como se mide la luz para poder realizar clculos de iluminacin, a travs de grficos y tablas que brinden una informacin precisa de las caractersticas del haz de luz de una luminaria proyector de alumbrado pblico. La fotometra implica la medicin de las intensidades luminosas emitidas por una fuente de luz, en diferentes direcciones y a su alrededor, en varios ngulos de inclinacin y en diferentes posiciones de la fuente, segn el diseo de una luminaria o proyector. Mediante las curvas fotomtricas se puede determinar con exactitud la intensidad luminosa en cualquier direccin, lo cual constituye una informacin de vital importancia para realizar clculos de iluminacin que brinden y mantengan unas condiciones adecuadas de calidad para la seguridad humana. ALCANCE Definir los procedimientos que permiten medir la luz en sistemas de iluminacin de alumbrado pblico, conociendo el comportamiento fotomtrico de las fuentes luminosas. Obtener niveles y patrones de iluminacin los cuales son fundamentales para las aplicaciones de diseo de alumbrado pblico. DEFINICIN Para interpretar curvas fotomtricas, debemos conocer primero que significa la fotometra. sta palabra viene del griego FOTON, que significa luz, y de la palabra METROS, que significa medida o medicin. Luego la palabra fotometra significa la medida de la cantidad de luz. As mismo, la fotometra es la parte de la fsica que trata de la medida de la luz en su aspecto cuantitativo considerando dos factores, uno objetivo (el espectro visible) y otro subjetivo (el ojo). El ojo posee dos sensibilidades diferentes segn el tipo de iluminacin: la visin fotpica para iluminaciones normales o fuertes y la visin escotpica para iluminaciones bajas. Este hecho es debido a que, a iguales cantidades de flujo luminoso se presentan distintas longitudes de onda, pero no se produce la misma sensacin de brillo o luminancia.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS

ML-04003 Pgina : 13 de 276

Todos los clculos fotomtricos se hacen sobre la curva de sensibilidad fotpica, a la que la Comisin Internacional de Iluminacin CIE, denomina curva patrn de luminosidad. Con la ayuda de esta curva, cualquier flujo radiante puede ser evaluado en trminos de su capacidad para producir brillo.

2.1 Magnitudes FotomtricasAntes de iniciar una explicacin ms amplia sobre los clculos fotomtricos utilizados en luminotecnia, es conveniente ampliar las definiciones ms importantes del tema, toda vez que esto, permite aclarar los trminos matemticos y el clculo utilizado. FLUJO LUMINOSO Se define el flujo luminoso como la potencia emitida en forma de radiacin luminosa a la que el ojo humano es sensible. Su smbolo es y su unidad es el lumen (lm). El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por ejemplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio. La medida del flujo luminoso se realiza en el laboratorio por medio de un fotoelemento ajustado segn la curva de sensibilidad fotpica de ojo a las radiaciones monocromticas, incorporado a una esfera hueca a la que se le da el nombre de Esfera de Ulbricht, y en cuyo interior se coloca la fuente a medir. Los fabricantes de bombillas brindan informacin del flujo en lmenes para la potencia nominal de las bombillas.

Esfera de Ulbricht

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOSEFICIENCIA O RENDIMIENTO LUMINOSO

ML-04003 Pgina : 14 de 276

El rendimiento luminoso de una fuente de luz, indica el flujo que emite la misma por cada unidad de potencia elctrica consumida para su obtencin. Su smbolo es , siendo su unidad el lumen/vatio (lm/W); la frmula que expresa la eficacia luminosa es:

=ENERGA LUMINOSA

(lm/W)

De forma anloga a la energa elctrica que se determina por la potencia elctrica en la unidad de tiempo, la cantidad de luz o energa luminosa se determina por el flujo luminoso emitido en la unidad de tiempo. La cantidad de luz se representa por la letra Q, y su unidad es el lumen por hora (lm x h); la frmula que expresa la cantidad de luz es:

Q=NGULO SLIDO

xt

(lm x h)

Es el ngulo slido que, teniendo su vrtice en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie S de dicha esfera un rea igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

=INTENSIDAD LUMINOSA

S r2

Su unidad es el estereorradin (sr)

El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por ejemplo una bombilla, en todas las direcciones del espacio; ahora bien, en un proyector es fcil observar que l slo ilumina en una direccin. Parece claro que necesitamos conocer cmo se distribuye el flujo en cada direccin del espacio y para eso definimos la intensidad luminosa.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS

ML-04003 Pgina : 15 de 276

Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad de ngulo slido en una direccin concreta. Su smbolo es I y su unidad la candela (cd), y la formula que la expresa:

I=

(lm/sr = cd)

El Sistema Internacional define candela como la intensidad luminosa, en una direccin dada, de una fuente que emite una radiacin monocromtica de frecuencia 540 x 1012 Hz y cuya intensidad energtica en dicha direccin es 1/683 vatios por esterorradin. ILUMINANCIA Se define iluminancia como, el flujo luminoso recibido por una superficie. La iluminancia es la magnitud de valoracin del nivel de iluminacin de una superficie o de una zona espacial. Su smbolo es E y la unidad de medida es el lux (lx), equivalente a la iluminacin que incide sobre cada m de una superficie y sobre la cual se distribuye uniformemente un flujo luminoso de un lumen.

E=

S

(lx = lumen/m2)

Existe tambin otra unidad, el foot-candle (fc), utilizada en pases de habla inglesa cuya relacin con el lux es:

1 fc =

10,76 lx

LEY INVERSA DE LOS CUADRADOS La iluminancia depende de la distancia del foco al objeto iluminado. Es algo similar a lo que ocurre cuando omos alejarse a un automvil; al principio se oye alto y claro, pero despus va disminuyendo hasta perderse. Lo que ocurre con la iluminancia se conoce por la ley inversa de los cuadrados que relaciona la intensidad luminosa y la distancia a la fuente.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS

ML-04003 Pgina : 16 de 276

LEY INVERSA DE LOS CUADRADOS

EJEMPLO

RELACIN DE ILUMINANCIAS

E1 x d2 = E2 x D2 E2 = I D2 E1 D2 = E2 d2

Esta ley slo es vlida si la direccin del rayo de luz incidente es perpendicular a la superficie. Sin embargo, se puede suponer que la ley es lo suficientemente exacta cuando la distancia a la que se toma la medicin es, por lo menos, cinco veces la mxima dimensin de la luminaria (la distancia es grande con relacin al espacio que ocupa la fuente de luz). LEY DEL COSENO En la ley inversa de los cuadrados, la superficie estaba situada perpendicularmente a la direccin de los rayos luminosos, pero cuando forma sta un determinado ngulo , la formula de la ley de la inversa del cuadrado de la distancia hay que multiplicarla por el coseno del ngulo correpondiente cuya expresin constituye la llamada ley del coseno, que se expresa como:

E=

I d2

x

Cos (lx = lumen/m2)

La iluminancia en un punto cualquiera de una superficie es proporcional al coseno del ngulo de incidencia de los rayos luminosos en el punto iluminado. En la siguiente figura se representan dos fuentes de luz F y F con igual intensidad luminosa l y a la distancia d del punto P. A la fuente F con un ngulo de incidencia igual a cero, corresponde a un cos() =1 , y produce una iluminacin en el punto P de valor:

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS

ML-04003 Pgina : 17 de 276

h

F'

d

= 60

Pd

F

Iluminancia en un punto desde dos fuente de luz con diferente ngulo de incidencia

EP =

I d2

x Cos(0)

=

I d2

x

1

EP =

l 2 2 (lx = lumen/m ) d

De la misma forma el F con un ngulo = 60, al que corresponde un cos(60) = 0.5, producir en el mismo punto una iluminacin de valor:

EP =

I d2

x

Cos(60) =

l

d

2

x

0,5

EP =

2d2

l

(lx = lumen/m2)

Por lo tanto, EP = 0.5 EP es decir, para obtener la misma iluminacin en el punto P, la intensidad luminosa de la fuente F debe ser el doble de la que tiene la fuente F. En la prctica, generalmente no se conoce la distancia d del foco al punto considerado, sino su altura h a la horizontal del punto. Empleando una sencilla relacin trigonomtrica y sustituyendo sta en la ecuacin inicial, obtenemos una nueva relacin en la cual interviene la altura h:

C os =

h d

d=

h C os

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS

ML-04003 Pgina : 18 de 276

I EP = d2

x Cos

=

I H ( )2 C os I h Cos3

x

C os =

l h2

Cos2 Cos

EP =

(lx = lumen/m2)

MEDIDA DEL NIVEL DE ILUMINACIN La medida del nivel de iluminacin se realiza por medio de un equipo denominado luxmetro, que consiste en una clula fotoelctrica que, al incidir la luz sobre la superficie, genera una dbil corriente elctrica que aumenta en funcin de la luz incidente. Dicha corriente se mide con un miliampermetro, de forma analgica o digital, calibrado directamente en luxes.

Luxmetro LUMINANCIA Hasta el momento se han estudiado las magnitudes que informan sobre propiedades de las fuentes de luz, pero no se ha dicho nada de la luz que llega al ojo del observador. La luminancia se define como, la magnitud que determina la impresin de mayor o menor claridad producida por una superficie en la retina del ojo del observador. La luminancia de una superficie iluminada es el cociente entre la intensidad luminosa de una fuente de luz, en una direccin, y la superficie de la fuente proyectada segn dicha direccin.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS

ML-04003 Pgina : 19 de 276

Luminancia Su smbolo es L, su unidad es la cd/m2 y la frmula que la expresa:.

L=

I S

(cd/m2)

Tambin es posible encontrar otras unidades como el stilb (1 sb = 1 cd/m2) o el nit (1 nt = 1 cd/cm2). MEDIDA DE LA LUMINANCIA La medida de la luminancia se realiza por medio de un instrumento especial llamado luminancmetro o nitmetro. Se basa en dos sistemas pticos, uno de direccin y otro de medicin.

Luminancmetro

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS

ML-04003 Pgina : 20 de 276

El de direccin se orienta de forma que la imagen coincida con el punto a medir, la luz que llega una vez orientado el instrumento, se ve convertida en corriente elctrica y recogida en lectura analgica o digital, se obtiene un valor medido en cd/m2. CONTRASTE DE LUMINANCIA Todos los objetos son percibidos por los contrastes de color y de luminancia que presentan las distintas partes de su superficie entre si y en relacin al fondo en que aparece el objeto. Para niveles de iluminacin suficientemente elevados, el ojo normal es sensible a los colores, mientras que para bajos niveles de iluminacin los objetivos son percibidos fundamentalmente por el contraste de luminancias que se presentan con relacin al fondo. La diferencia de luminancia entre el objeto que se observa y su entorno, es lo que se conoce por contraste. En la siguiente figura, la superficie del objetivo tiene una luminancia L0 y la superficie de fondo una luminancia LF por tanto se llama contraste C a la diferencia de estas dos luminancias, divididas por la de fondo, es decir:

L0 LF

C=

L0-LF LF

C es, por tanto, un valor relativo entre luminancias.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 2 CONCEPTOS FOTOMTRICOS

ML-04003 Pgina : 21 de 276

La visibilidad de un objeto situado sobre un fondo, depende de la diferencia de luminancias entre el objeto y el fondo. Un objeto claro sobre el fondo oscuro, su contraste ser positivo (valores entre 0 e infinito), en cambio un objeto ms oscuro que su fondo se ver en silueta y su contraste ser negativo, variando entre 0 y -1. El contraste C puede ser positivo o negativo si: L0 > LF L0 < LF C > 0 contraste positivo (objeto ms claro que el fondo) C < 0 contraste negativo (objeto ms oscuro que el fondo)

El contraste C puede adquirir los siguientes valores: - Contraste positivo (objeto claro) - Contraste negativo (objetivo oscuro) UMBRAL DE CONTRASTE Es la ms pequea diferencia de luminancia que se puede percibir para que un obstculo se haga visible; depende entre otras cosas de la luminancia del fondo. Disminuye a medida que la luminancia de fondo aumenta. DESLUMBRAMIENTO Prdida temporal de la capacidad de percepcin visual, ocasionada por exceso carencia de luz. El deslumbramiento puede ser directo debido a la observacin de la fuente luminosa, por ejemplo, el sol o una ventana. El deslumbramiento tambin puede ser indirecto debido a la observacin de una imagen reflejada. En lo que se refiere a la limitacin del deslumbramiento en Alumbrado Pblico, se deben distinguir dos clases de sensaciones de deslumbramiento: Deslumbramiento molesto (Discomfort Glare), expresa la apreciacin que recae sobre una instalacin de Alumbrado Pblico, de un observador durante la conduccin; la sensacin percibida por el observador en su vehculo, reduce la comodidad o confort durante su conduccin, y produce cansancio y fatiga. Inmediatamente despus que el efecto desaparece se recupera la visin normal. Deslumbramiento incapacitivo (Disability Glare), consiste en una disminucin real de la capacidad visual del observador, por la aparicin de una especie de velo luminoso. 0 a 60 m 60 a 40m 40 a 30m 20 a 30m 10 a 15m < a 10 m LUMINANCIA PROMEDIO Lprom [cd/m2] UNIFORMIDA UNIFORMIDAD D GENERAL LONGITUDINAL Uo UL [%] [%] DESLUMBRAMIENTO TIMximo [%] 10

1,5 y 2

40

50

1,0 y 1,5 0.75 y 1,0

40 40

50 NR

10 15

N.R: No Requerido La relacin de alrededores ser del 50%. Vale la pena aclarar que estos parmetros lumnicos de acuerdo con los anchos de vas estn sujetos a la clasificacin que de las mismas haga cada municipio.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina 198 de 276

En caso de no conocerse el coeficiente de reflexin (Q) de la superficie de la va, se debe utilizar el de pavimentos de asfalto normal, textura gruesa y pulida, normalizado como superficie clase R3, con un coeficiente de reflexin (Q) de 0,07, de acuerdo con publicacin IEC 066. Para los clculos fotomtricos se debern hacer con los flujos de bombilla especificados en la siguiente tabla: Flujos de bombilla especificados para clculos fotomtricos POTENCIA BOMBILLA (VATIOS) FLUJO LUMINOSO (LUMENES) 70 6500 150 17500 250 33000 400 55000 El proyecto de iluminacin de las vas artera o principales deben en lo posible contemplar la iluminacin de los primeros 20 metros de las bocacalles que salen a la va. Tambin se debe tener en cuenta los anchos de andenes en cada tipo de va para dar los niveles lumnicos adecuados en los mismos.

5.2 Iluminacin de Pasos Elevados 5.2.1 Criterios del DiseoLa iluminacin de los pasos elevados, dentro de las zonas atendidas por CODENSA S.A. E.S.P., debe hacerse de acuerdo con las disposiciones estipuladas en el Manual de Alumbrado Pblico de CODENSA S.A. ESP y las Normas de Construccin de Distribucin de CODENSA S.A. E.S.P. Un puente vehicular bien diseado y bien construido como proyecto de iluminacin no debe ocasionar ninguna discontinuidad en la va, por lo que la iluminacin se mantendr como en el resto de la va y acentuando las entradas y salidas del puente. Si la condicin de diseo y construccin del puente genera sobre la va represamientos de trfico, planos inclinados a la entrada o salida, o trayectos curvos, se hace necesario aumentar la iluminacin en un 25% sobre las zonas de acercamiento, disminuyendo la interdistancia a un 75% aproximadamente. El proyecto debe considerar la iluminacin de las zonas localizadas debajo de los puentes y se debe presentar un anlisis detallado de las zonas donde se pueden producir sombras debido a las diferencias de nivel del piso, estructura del puente y la ubicacin de las fuentes luminosas.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina 199 de 276

Se presenta a continuacin un cuadro con los niveles de iluminacin especificados para cada una de las distintas reas involucradas en los pasos elevados. Se desea una iluminacin que posea las siguientes caractersticas: DESCRIPCIN ILUMINANCIA PROMEDIO [Luxes] UNIFORMIDAD GENERAL [%]

Puntos de convergencia y (1) divergencia en cruces 40 vehiculares a desnivel (orejas) Calzadas sobre y debajo de puentes vehiculares 30 a 35 40 Puentes peatonales 10 a 15 33 Zonas peatonales bajas aledaas a puentes 20 a 25 33 peatonales y vehiculares Zonas verdes 7 a 10 Luxes 16 Nota: (1) Desde los 50 metros antes de entrar a la avenida, se aumenta paulatinamente el nivel de iluminancia del trayecto, hasta igualar el de la avenida. Si es saliendo, el proceso es inverso. Los clculos de iluminancia se deben realizar de acuerdo con la metodologa descrita en la norma CIE-30-2, indicando la norma utilizada. El diseo fotomtrico debe garantizar los niveles de iluminancia y coeficientes de uniformidad, dejando establecido claramente los valores mantenidos promedios, mximos y mnimos, que se ofrecen para cada tipo de va y para el rea total. El factor de mantenimiento, para los clculos de iluminancia, depende del grado de hermeticidad de la luminaria y grado de polucin del sitio de instalacin (ver captulo VII del Manual de Alumbrado Pblico de CODENSA S.A. ESP). Adems se debe trabajar el diseo con los flujos normalizados de bombillas ( ver iluminacin de vas principales y complementarias). Los postes a utilizar deben ser de 12, 14 16 m, con luminarias de 250 400 vatios sodio alta presin, horizontal cerradas con carcasa enteriza, que aloje tanto el conjunto elctrico como el conjunto ptico. El ndice de proteccin debe ser mayor o igual IP 65 para el conjunto ptico y mayor o igual a IP 43 para el conjunto elctrico. El control de alumbrado ser individual para cada luminaria mediante fotocontroles con contactos normalmente cerrados con base graduable (ver captulo III del Manual de Alumbrado Pblico de CODENSA S.A. ESP)

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina 200 de 276

Debajo del puente se deben instalar luminarias tipo aplique horizontal de sodio alta presin con rejilla protectora antivandlica (Especificacin Tcnica de CODENSA S.A. ET 803).

5.3 ILUMINACIN DE PUENTES PEATONALES 5.3.1 Criterios de DiseoEl diseo de iluminacin del puente y de sus accesos peatonales deber hacerse con base en los datos fotomtricos de las luminarias a instalar y cumplir con los siguientes parmetros:

Iluminacin horizontal mnima promedio Ep entre 10 y 15 luxes. Coeficiente de uniformidad, Emin/Ep = 33% La construccin del puente peatonal no debe alterar los niveles de iluminancia que actualmente existen sobre las calzadas de la va, por tanto para compensar dicho efecto, es necesario prever una iluminacin debajo del puente mediante luminarias adosadas a la losa del puente. Esto con el propsito de lograr un nivel de iluminacin similar al de la va vehicular, aunque este est medido con base en luminancia. Dichas luminarias deben estar protegidas con rejillas antivandlicas. (Ver Captulo 3) Por otra parte, el alumbrado del puente peatonal no debe disminuir la comodidad visual de los conductores que transitan por la va y por tanto dicho alumbrado debe tener control de deslumbramiento. Las iluminacin de los puentes peatonales se hace por medio de postes y luminarias dedicados exclusivamente para el puente, los cuales se fijan en los accesos y en entregar un nivel de iluminacin mnimo de seguridad sobre el recorrido del puente. Las luminarias sobre los accesos cumplen satisfactoriamente con su objetivo, pero las instaladas sobre el trayecto del puente pueden crear un efecto deslumbrador no deseado sobre los conductores. Por tanto, las luminarias utilizadas deben ser de poca potencia, 70 150 vatios con un ngulo mximo de inclinacin de 5 grados. Se prohibe la utilizacin de luminarias tipo Walk Pack ( mural tipo vertical), en los tableros de los puentes y columnas las cuales causan deslumbramiento Los clculos fotomtricos se debern hacer con los flujos de bombilla especificados, los cuales aparecen en la seccin 5.1 Iluminacin de vas principales y complementarias.

5.4 Iluminacin de Carreteras Intermunicipales 5.4.1 Criterios del Diseo.

La iluminacin de carreteras intermunicipales es de suma importancia tanto para los conductores como para los peatones. Para lograr un acertado diseo de iluminacin, se

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina 201 de 276

debe tener en cuenta las especificaciones dadas en el captulo II Fotometra del Manual de Alumbrado Pblico de CODENSA S.A. ESP. Veamos qu parmetros se deben seguir para la iluminacin de vas intermunicipales. Los clculos de iluminancia y luminancia se deben realizar de acuerdo con la metodologa descrita en la norma CIE-30-2, la norma CIE 115 - 1995, indicando la norma utilizada, ver captulo II del Manual de Alumbrado Pblico de CODENSA S.A. ESP. El proyecto de alumbrado debe hacerse con base en los datos fotomtricos de las luminarias que se contemplan instalar en dicha va, suministrados por el Laboratorio Fotomtrico, dentro del proceso de certificacin de la luminaria y deben cumplir con los siguientes parmetros - Para los tramos rectos de la va, de ms de 60 m. (Especificaciones CIE N 115 de 1995): . LPRO 1,5 Luminancia promedio (cd/m2) Uniformidad general UO 0,4 Uniformidad longitudinal U1 0,5 Control de deslumbramiento Incremento de umbral TI < 10% En caso de no conocerse el coeficiente de reflexin (Q) de la superficie de la va, se debe utilizar el de pavimentos de asfalto normal, textura gruesa y pulida, normalizado como superficie clase R3, con un coeficiente de reflexin (Q) de 0,07, de acuerdo con la publicacin IEC 066. - Para los tramos curvos de la va y accesos principales a la misma. Iluminancia horizontal promedio mantenido Ep 30 luxes Coeficiente de uniformidad. Emin / Ep = 40% - Para las curvas de la va. En las curvas se debe reducir la nterdistancia a un 70% del tramo recto adyacente aproximadamente, si las luminarias son instaladas en el exterior de la curva y a un 55%, para luminarias instaladas en el interior de la curva; en ambos casos las luminarias deben ser las mismas en potencia de las adyacentes. Las curvas leves se pueden iluminar satisfactoriamente, tratndolas como segmentos rectos de va, mientras que las curvaturas y las crestas de elevaciones pronunciadas exigen que se reduzca el espaciamiento entre luminarias y que estn perfectamente orientadas para asegurar una correcta reparticin del flujo luminoso sobre la va, y adems

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina 202 de 276

se debe tener en cuenta que los postes instalados al exterior de las curvas son ms propensos a los accidentes. En pendientes el eje de la luminaria debe quedar perpendicular a la inclinacin de la pendiente ( ver captulo II FOTOMETRA del Manual de Alumbrado Pblico de CODENSA S.A. ESP).

5.5 Iluminacin de Ciclo Rutas 5.5.1 Criterios del DiseoCon el fin de usar racionalmente la energa, CODENSA S.A. ESP slo aceptar proyectos de iluminacin de ciclo rutas permanentes en los sitios donde se carezca de dicho servicio donde exista un concepto tcnico de niveles deficientes de iluminacin, sin que su refuerzo signifique un sobredimensionamiento del alumbrado pblico. Con el fin de disminuir la contaminacin visual con los postes de alumbrado, se deben escoger luminarias de tal caracterstica, que cumpliendo con los niveles de iluminacin requeridos, no se necesite instalar postes con una interdistancia menor de 16 metros, una luminaria por poste y cuando sea necesario dos, pero nunca ms de dos luminarias por poste. Muy probablemente, los proyectos de ciclorrutas van ligados con remodelaciones urbanas que implican iluminacin de las vas principales o secundarias o complementarias, por tanto, su tratamiento ser integral dando los niveles requeridos en cada rea sin sobredimensionamiento ni saturacin de postes. El diseo del proyecto de alumbrado debe hacerse con base en los datos fotomtricos de las luminarias que se contemplen instalar en la ciclorruta, suministrados por el Laboratorio Fotomtrico certificado. El diseo del proyecto de alumbrado de la ciclorruta debe cumplir con los siguientes parmetros:

Iluminancia horizontal promedio mantenido Ep entre 11 y 20 luxes Coeficiente de uniformidad Emin/Eprom = 40%Dependiendo el tipo de desarrollo o adecuacin urbana, se pueden usar en lo posible las instalaciones de alumbrado pblico existente pero buscando uniformidad en los niveles y tipo de fuente luminosa (sodio alta presin) a lo largo de todo el recorrido de la ciclorruta permanente. En el caso de requerir el cambio de luminarias por mayor potencia para mejorar los niveles de iluminacin existente, tambin se debe contemplar la necesidad de utilizar los postes de 12 a 14 m., para disminuir el deslumbramiento y mejorar los niveles de uniformidad de la iluminancia, todo esto soportado por un estudio fotomtrico. En el caso de requerir luminarias adicionales a las del alumbrado de la avenida, estas deben ser instaladas con un ngulo de inclinacin hasta de 5 con respecto a la horizontal

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina 203 de 276

y tener una altura de montaje mnima libre sobre el piso de 9 metros, para disminuir el deslumbramiento En el caso de que la ciclorruta pase por puentes peatonales, stos deben ser iluminados de acuerdo con los criterios para iluminacin de puentes peatonales, a excepcin de los parmetros de iluminancia y coeficientes de uniformidad que deben cumplir lo establecido para ciclorrutas. El control de alumbrado ser individual para cada luminaria mediante fotocontroles con contactos normalmente cerrados con base graduable (Ver captulo III del Manual de Alumbrado Pblico de CODENSA S.A. ESP). Los postes son tipo alumbrado y pueden ser de concreto, norma AP-801, o metlicos, norma AP-802, con altura de 9 a 12 m, u ornamental Norma AP-309 dependiendo del tipo y altura de montaje que se especifique para las luminarias.

5.6 Iluminacin de Parques Pblicos 5.6.1 Caractersticas del DiseoLa iluminacin de los parques o reas de cesin tipo A, dentro de las zonas atendidas por CODENSA S.A. E.S.P., debe hacerse de acuerdo con lo estipulado en el Manual de Alumbrado Pblico y las Normas de Construccin de Redes de la Empresa. El diseo del proyecto de alumbrado debe hacerse con base en los datos fotomtricos de las luminarias que se contemplen instalar en el parque, suministrados dentro del proceso de certificado de conformidad de producto por un Laboratorio Fotomtrico autorizado de iluminacin. El diseo del proyecto de alumbrado debe cumplir con los siguientes parmetros: Para las zonas verdes:

Iluminancia horizontal promedio mantenida Ep entre 10 y 13 luxes Coeficiente de uniformidad Emin/Eprom = 1 : 6Para las zonas Deportivas: Dependiendo del tipo de deporte y nivel de juegos, ver las recomendaciones dadas en la seccin 5.12 Iluminacin de campos deportivos descritas en este Manual. Para las ciclorrutas Iluminancia horizontal promedio mantenido Ep entre 11 y 20 luxes Coeficiente de uniformidad Emin/Eprom = 40%

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO 5.7 Iluminacin de Escenarios Deportivos 5.7.1 Caractersticas del Diseo

ML-04003 Pgina 204 de 276

Para la iluminacin de escenarios deportivos, hay que distingir dos tipos de escenarios: los escenarios deportivos profesionales y los recreativos. 5.7.1.1 Iluminacin de Escenarios Deportivos Profesionales La iluminacin de estos escenarios debe proveer a los deportistas de alto rendimiento, las condiciones suficientes para el normal desarrollo de la competencia, dependiendo el tipo de deporte. Normalmente el diseo de iluminacin debe tener en cuenta una componente horizontal y otra vertical, es decir el piso del juego es el rea primordial y todas las posibles trayectorias del elemento de juego, ya sea un baln o pelota o disco. El diseo de iluminacin puede ser por medio de torres de gran altura, de ms de 30 metros, para escenarios al aire libre como veldromos, estadios de futbol, beisbol etc., o ubicados sobre las estructuras o cubiertas como es el caso de los escenarios de microfutbol o baloncesto. Sin embargo, dependiendo el diseo arquitectnico y estructural del escenario as mismo se contempla el diseo de iluminacin. De todos modos, la idea es mantener los niveles de iluminacin vertical sin elevar por encima los niveles recomendados de iluminacin horizontal. Cuando se tienen postes de 20 o ms metros de altura libre, se requiere que estos lleven canastilla para el soporte y mantenimiento de los proyectores, y se debe presentar un estudio de sulos y cimentacin. Se recomienda, dependiendo el tipo de escenario y deporte, dejar hasta un 20% de la iluminacin permanentemente conectada al sistema de emergencia cuando se est en competencia con el fin de evitar accidentes graves a los competidores y pnico al pblico asistente. 5.7.1.2 Iluminacin de Escenarios Deportivos Recreativos El auge del deporte en los municipios, hace que cada vez se tengan ms instalaciones deportivas construidas tcnicamente, y esos aspectos involucran claro est la iluminacin. La idea es manejar los contrastes entre los deportistas y el fondo para conseguir una buena visibilidad y tener un control del deslumbramiento ptimo para que la prctica del deporte no sea molesta a los deportistas. Como se presentan distintas superficies con distintas reflectancias, el criterio de medicin no se hace por luminancia sino por iluminancia y uniformidad.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina 205 de 276

La iluminacin horizontal determina el nivel de luz en el campo de juego, por tanto, es necesario tener en cuenta los niveles ptimos de iluminacin horizontal para que de esta forma se creen contrastes adecuados. Por tanto es necesario tener en cuenta lo siguiente:

El nivel de competencia prevista El tipo de juego, lo que a su vez determina la velocidad de la pelota, el movimiento de los deportistas, distancia entre ellos etc.

Tambin el criterio de aplicar un rango mximo o mnimo de niveles de iluminacin al escenario depende de la calidad del mismo, costo del proyecto, torneos, competencias etc. El criterio de iluminacin vertical solo es aplicable a escenarios en donde se realizan torneos o competencias de cierto nivel, en donde es imprescindible reconocer los objetos alrededor hasta una altura de 10 m aproximadamente. Para escenarios recreativos no es necesario este clculo. Los postes a utilizar en los escenarios deportivos recreativos pueden ser:

Postes de concreto con cruceta de fijacin final, de 10, 12 14m de altura libre. Postes metlicos con canastilla final, de 16 a 20 m de altura libre.

Normalmente los postes se ubican lateral al campo de juego a una distancia que depende muchas veces de la calidad del mismo. Por ejemplo, en una cancha mltiple de barrio se ubicaran los postes a aproximadamente 2 metros del borde de la lnea de juego, pero si esta tiene graderas para competencias locales se debern detrs de las mismas. Para calcular la altura de montaje, se proyecta un haz de luz a un tercio del ancho de la cancha a 30 grados bajo la horizontal, de acuerdo con la siguiente frmula: Hm= [ (W/3) + sep]X tan (30) En donde: Hm es la altura de montaje mnima W es el ancho del campo deportivo Sep. Es la separacin entre el borde del campo y la base del poste. La iluminacin de canchas mltiples solas se hace ubicando cuatro postes dispuestos dos a cada lado del campo. Cuando se tiene dos canchas seguidas, se pueden utilizar seis postes, aprovechando dos de ellos para cada una de las canchas. Para canchas de ftbol existen dos disposiciones: una con cuatro postes ubicados en las aristas del campo a unos 5 metros de la esquina, con lo cual se resta molestia desde las graderas; y la otra con cuatro postes ubicados lateralmente a un tercio de cada mitad del campo siempre y cuando no impida la visin de los espectadores desde las graderas.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO 5.8 Iluminacin de Fachadas y Monumentos 5.8.1 Caractersticas del Diseo

ML-04003 Pgina 206 de 276

La iluminacin de fachadas y monumentos es de gran inters para resaltar la esttica del paisaje urbano, mejorar la visual y calidad de vida de los habitantes. La iluminacin de fachadas y exteriores es una parte fascinante de la luminotecnia, que puede tener un objeto puramente esttico o prctico como la iluminacin de seguridad. Generalmente, la tcnica utilizada para iluminar fachadas es la de instalar proyectores en el rea perimetral del edificio o sobre su misma fachada, ubicados estratgicamente para evitar un impacto visual fuerte en la misma. Al elaborar un proyecto de este estilo, se deben considerar los siguientes factores:

Direccin principal de la mirada de los espectadores. Niveles verticales de iluminacin requeridos. Seleccin de las fuentes luminosas Seleccin de los proyectores y equipos a utilizar. Localizacin de los proyectores y equipos. Anlisis del entorno y formas de la estructura. Color de la fachada. Composicin de la fachada. Diseo elctrico y requerimientos elctricos. Costos de instalacin y mantenimiento.

Se debe aclarar, que este tipo de iluminacin de fachada no es considerada como alumbrado pblico, por tanto no hace parte del inventario ni de las unidades de mantenimiento de A.P. Normalmente este tipo de iluminacin est ligado a una cuenta independiente o como usuario aparte para registrar su consumo. A continuacin explicaremos muy brevemente lo que significa cada uno de los factores mencionados anteriormente. La direccin principal de la mirada de los observadores hace referencia a desde dnde ser contemplado el edificio o monumento por la mayora de los observadores, y esta ser considerada la visual principal. Niveles de iluminacin vertical dependen de la ubicacin del observador, la reflectancia de la fachada y la iluminacin de los alrededores. Se pueden manejar niveles desde 40 luxes para fachadas con alta reflectancia hasta 250 300 luxes aproximadamente para fachadas con poca reflectancia o para ser vistas desde lejos por los observadores. No se manejan uniformidades puesto que la idea tambin es manejar contrastes con las formas de las fachadas y ritmos arquitectnicos.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 5 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina 207 de 276

La seleccin de las fuentes debe estar de acuerdo con el color y estilo del edificio. Para edificios modernos sobrios lo recomendable es la iluminacin con metal halide blanco, o para edificios un poco ms contemporneos y vistosos se pueden utilizar fuentes de colores diferentes, fibra ptica, fuentes de nen etc. Para edificios clsicos de acabados rsticos lo recomendable es la fuente de sodio de alta o baja presin, pero si es de fachadas claras la fuente recomendable es metal halide. La seleccin depende de el nivel de iluminacin requerido, lo que nos da la cantidad, y su ubicacin, distancia, altura etc. Se pueden usar proyectores de haz estrecho para fachadas de lineamiento vertical, o haz estrecho o mediano para fachadas redondas o circulares y de haz ancho para fachadas largas o de poca altura. Tener en cuenta adems la distancia y punto de localizacin. La localizacin depende de la visual del observador y de la forma del edificio. El propsito de todos modos de la localizacin es la de aprovechar al mximo la iluminacin vertical sobre la fachada. De todos modos los proyectores, fuentes e instalaciones deben ser lo ms discretos posibles frente al edificio o espacio a iluminar. Para la seleccin de la fuente de iluminacin es clave el color predominante de la fachada, para lograr resaltarla, Sin embargo, al utilizar fuentes de colores se pueden dar efectos especiales de sombras, resaltar entrantes o salientes, zonas ms brillantes etc. Como parte complementaria al color de la fachada est su composicin. Las fachadas lisas iluminadas con mucha uniformidad no crean atractivo y se ven simples. En este caso es mejor darles contrastes con distintos niveles para romper la monotona. Si predominan las lneas verticales o columnas o vidrios, se pueden resaltar con por yectores de haz mediano o pequeo. Los requerimientos elctricos tiene que ver con la carga elctrica instalada a las tensiones normalizadas y los elementos para crear el mnimo impacto sobre la fachada y conservar su esttica. Se debe evaluar la carga de cada proyector incluyendo sus prdidas, dejando una reserva de carga tanto en potencia como en capacidad de conduccin y consolidar todo esto en un diseo elctrico, todo bajo la normatividad vigente. Para la parte de costos iniciales se requiere saber cantidades de obra y especificaciones de los equipos a utilizar como proyectores, bombillas, tableros de control, sistemas de encendido y apagado automtico, cables, herrajes y accesorios de fijacin etc. Los costos de mantenimiento se deben prever a partir de la vida til de las bombillas y equipos, as como la facilidad de su cambio.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 6 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina : 208 de 276

6. Criterios de Diseo de Alumbrado Publico 6.1 IntroduccinDe acuerdo con la resolucin CREG 043 de octubre 23 de 1995, en su artculo 20 RESPONSABILIDAD EN LAS ETAPAS DE PRESTACIN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PBLICO, es competencia del municipio prestar el servicio de alumbrado pblico dentro del permetro urbano y el rea rural comprendidos en su jurisdiccin, se establece el procedimiento para el trmite y la aprobacin de proyectos de alumbrado pblico. Este procedimiento y su contenido obedecen a los lineamientos y disposiciones establecidas en la Ley 142 y 143 de 1994, el Reglamento de Distribucin de Energa Elctrica ( Resolucin 070/98) y dems normas aplicables. Para todos los materiales y equipos utilizados en las instalaciones de alumbrado pblico se exige que tengan Certificado de Conformidad de Producto, expedido por las autoridades competentes, cumpliendo con el Manual de Alumbrado Pblico, las normas tcnicas nacionales o en su defecto las internacionales relacionadas con el Manual. La Certificacin de Conformidad de Producto es un procedimiento que debe adelantar el fabricante del equipo, ante una entidad autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio. Este certificado no exime la responsabilidad del contratista, proveedor u operador del servicio de AP, quienes deben verificar que las caractersticas tcnicas de los productos o materiales cumplan con lo certificado.

6.2 6.2 Proyecto de A.P Como Inversin y Ciclo del Proyecto de Alumbrado PblicoSe entiende como Proyecto de Inversin, Un paquete discreto de inversiones, insumos, y actividades, diseado con el fin de eliminar o reducir varias restricciones al desarrollo, para lograr uno o ms productos o beneficios en trminos del aumento de la productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios, dentro de un determinado periodo de tiempo1 Considerando esta definicin, para los proyectos de alumbrado pblico como aquellos relacionados con la iluminacin de la malla vial principal y complementaria, plazoletas, alamedas, puentes peatonales, parques, zonas verdes, ciclorutas, andenes, etc., a ejecutar por organismos municipales o particulares, incluidas las concesiones. Los proyectos de alumbrado pblico estn correlacionados con el servicio de alumbrado pblico, de acuerdo con lo establecido en la resolucin CREG 043/95.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 6 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina : 209 de 276

Se describe a continuacin el ciclo que deben cumplir los proyectos de alumbrado pblico, de acuerdo con lo definido ms adelante en el numeral 6.3.Etapa I IDENTIFICACIN Y REGISTRO Etapa II DISEO Etapa III EJECUCIN Etapa IV EXPLOTACIN OPERACIN MANTENIMIENTO

Evaluacin: Tcnica Financiera

Interventoria Inspectoria

Evaluacin

Figura 6.1 Ciclo de un Proyecto de Alumbrado Pblico6.2.1 Identificacin y Registro del Proyecto

En esta etapa se busca identificar los Proyectos que a primera vista parecen convenientes, desde el punto de vista tcnico, financiero e institucional, para que satisfagan las necesidades detectadas y que sean armoniosos con el desarrollo econmico y social. Se especifican los planes de inversin y montaje del Proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos, identificacin de posibles obstculos, necesidades de entrenamiento por condiciones tecnolgicas especiales y obras o servicios de apoyo. 6.2.2 Diseo y Evaluacin del Proyecto

En esta etapa se debe proveer la informacin que sea relevante y til para el proceso de toma de decisiones, se describe la factibilidad del proyecto a la luz de unos criterios particulares y se plantean las recomendaciones correspondientes. Las evaluaciones a tener en cuenta son: 6.2.2.1 Evaluacin Tcnica Debe ser realizada por Ingenieros elctricos / electricistas con matrcula profesional vigente, teniendo en cuenta los parmetros elctricos y fotomtricos establecidos en el Manual de Alumbrado Pblico y los ambientales definidos por las autoridades competentes como la CAR o Ministerio del Medio Ambiente, de tal forma que se defina la factibilidad tcnica al

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 6 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina : 210 de 276

menor costo. Adems se debe seleccionar un proyecto de tecnologa apropiada, que sea compatible con la disponibilidad de recursos e insumos del rea del proyecto. 6.2.2.2 Evaluacin Financiera Se debe determinar la factibilidad de que todos los costos puedan ser cubiertos oportunamente as como el mnimo costo del Proyecto, para lo cual se deben analizar por lo menos dos alternativas. La evaluacin debe realizarse a precios constantes de la fecha de anlisis, en pesos colombianos, desde el punto de vista de la Alcalda Municipal. 6.2.3 Ejecucin e Interventora del Proyecto

En esta etapa, se consideran dos subetapas: 6.2.3.1 Construccin Se debe realizar la construccin y montaje del proyecto, con la correspondiente interventora, identificando las diferencias entre lo planeado y lo ejecutado, analizarlas y corregirlas, para que no afecten su ejecucin y si es del caso reformular el proyecto. La ejecucin puede estar a cargo del municipio directamente mediante contratistas o del operador del sistema de alumbrado pblico municipal. 6.2.3.2 Operacin Se debe realizar un seguimiento del proyecto, durante los aos de su vida til por parte del municipio. Adems se deben identificar las diferencias entre lo diseado y lo ejecutado, teniendo en cuenta las componentes tcnica, financiera, institucional y social.

6.3 Metodologa para Aprobacin de Proyectos de AlumbradoTodo Proyecto de alumbrado pblico, debe cumplir con el flujograma Procedimiento para trmite y aprobacin de Proyectos de alumbrado pblico . Todos los Proyectos deben tener en cuenta las especificaciones tcnicas y los criterios de diseo y construccin contenidos en este Manual. 6.3.1 Evaluacin Tcnica y Financiera

Se describe a continuacin la informacin que debe contemplar todo proyecto de alumbrado pblico:

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 6 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO6.3.1.1 Descripcin del Proyecto

ML-04003 Pgina : 211 de 276

Objeto Descripcin del rea a iluminar: Vas, plazoletas, alamedas, puentes peatonales, ciclorrutas, parques, etc. Clasificacin de las vas o descripcin del rea Parmetros fotomtricos y elctricos a cumplir Tipo de iluminacin y especificaciones de equipo a utilizar. Tipo de postera y de red

6.3.1.2 Memorias de Clculo a) Parmetros fotomtricos de diseo Para vas :Luminancia promedio, uniformidad general, uniformidad longitudinal, ndice de deslumbramiento. Para otras reas ( ciclorrutas, andenes, plazoletas, alamedas, puentes peatonales, parques, zonas verdes y rondas) , se deben especificar niveles y coeficientes de uniformidad de iluminancia, de acuerdo con el Captulo V Criterios de diseo de alumbrado pblico . Matriz de intensidades de las luminarias o proyectores utilizados, elaboradas por los fabricantes y certificadas por laboratorios tcnicamente reconocidos. Los resultados de los niveles de iluminancia, luminancia, uniformidades, incremento de umbral, etc., deben presentarse en forma numrica y grfica, indicando las grillas correspondientes. Como resultado del diseo se deben especificar la altura de montaje, ancho de la va, interdistancia, inclinacin y avance de la luminaria y posicin de la bombilla b) Parmetros elctricos y obras civiles asociadas Diseo de la red elctrica, incluyendo los diagramas unifilares de media y baja tensin, los clculos de regulacin, de cortocircuito y las obras civiles asociadas Dimensionamiento de la subestacin elctrica y la coordinacin de protecciones correspondiente 6.3.1.3 Planos y dibujos Todos los planos se deben realizar en software grfico que incluya la georreferenciacin del

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 6 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICOproyecto y deben contener:

ML-04003 Pgina : 212 de 276

a) Convenciones utilizadas, contenidas en el anexo 1 de este Manual. b) Plano resumen: Debe ser georreferenciado e incluir el perfil de la va de acuerdo con lo definido en el POT municipal, y una planta del Proyecto, as como el diagrama unifilar y las cantidades de obra. La misma informacin debe incluirse para otras reas como puentes peatonales, parques, alamedas y plazoletas. c) Plano de localizacin de los postes, luminarias, cajas de inspeccin y ducterias, tanto de las redes nuevas como las existentes en media y baja tensin, indicando calibre de los conductores, tipo de luminaria, postes y si la iluminacin existente se reutiliza, se sustituye o se retira e incluyndolas segn el caso en el diseo fotomtrico. Cuando existan lneas de alta tensin, se debe realizar el levantamiento e incluirla en los planos, con el fin de determinar con el operador de red ( OR ) las afectaciones y en el caso de redes subterrneas, se debe incluir la cantidad y dimetros de los ductos libres. Igualmente se deben levantar los datos de arborizacin, mobiliario urbano, edificaciones etc. d) Dibujos de normas de cajas, postes y soportes utilizados. e) Formatos para presentacin de planos: La siguiente informacin hace referencia a los tamaos y escalas que se deben manejar para la presentacin de los proyectos de alumbrado pblico. Tamao de los planos: Dependiendo de la magnitud del Proyecto, aplicar la siguiente normalizacin:

TAMAOPLIEGO A1 A2 A3

LONGITUD70 X 100 cm 59.4 X 84.1 cm 42 X 59.4 cm 29.7 X 42 cm

Escalas De acuerdo con el tipo de instalacin de alumbrado, se deben utilizar, as: TIPO DE INSTALACION Plano de localizacin ESCALA 1:10000 1:25000 1:500

Redes subterrneas de alumbrado existentes y proyectadas, incluyendo ducteras y cmaras de inspeccin. Incluir detalles si se requiere Redes areas de alumbrado existentes y proyectadas incluyendo interferencia 1:500 con arborizacin, lneas de Alta Tensin, construcciones y otros. Incluir detalles si se requiere a escala adecuada.

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 6 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO6.3.1.4 Evaluacin de Costos

ML-04003 Pgina : 213 de 276

Cumplidas las especificaciones fotomtricas exigidas, se deben presentar como mnimo dos alternativas, que sern tenidas en cuenta en la seleccin del proyecto. La evaluacin se hace sobre la etapa de inversin y la de operacin y mantenimiento, a precios constantes de la fecha de presentacin del proyecto, de acuerdo con el Procedimiento para la Evaluacin financiera de Proyectos de alumbrado pblico, en sus diferentes alternativas, la cual debe ser adaptado a las caractersticas propias de cada uno de ellos. El valor de los diferentes componentes del proyecto, para mano de obra, se toma de la cartilla de costos BAREMOS, y los equipos de iluminacin de las ofertas comerciales de los fabricantes de luminarias.

Costos de inversin Se debe describir las especificaciones de la(s) luminaria(s) a utilizar en el proyecto, de la(s) bombilla(s), fotocontrol(es), postes(s), obras civiles asociadas, obras elctricas, costos de mano de obra y transporte. Las cantidades de obra deben ser totales para el proyecto y se deben incluir las actividades necesarias para el retiro o aprovechamiento de la infraestructura de alumbrado existente.

Costos de operacin y mantenimiento

Se debe considerar un perodo de evaluacin de 15 aos teniendo en cuenta la vida til de los diferentes componentes del Proyecto y un valor de salvamento de cero pesos, as: Transformadores, 15 aos; obras civiles asociadas y postes de concreto 25 aos; postes metlicos 25 aos; cables 25 aos; bombillas de mercurio 3 aos; bombillas de sodio, 3 aos; luminarias 10 aos. En la definicin de los kWh. Consumidos por luminaria, se deben incluir las prdidas del conjunto elctrico y en la estimacin de los costos de cambio de bombillas por ao y el de la mano de obra asociada, se debe establecer la proporcin anual, teniendo en cuenta la depreciacin luminosa de la bombilla suministrada por el fabricante. Igualmente en la estimacin de los costos anuales de limpieza de las luminarias, se debe tener en cuenta las curvas de factor de mantenimiento de acuerdo con lo definido en el captulo 7. Costo anual uniforme equivalente Para obtener el costo anual equivalente de cada alternativa, se aplica el siguiente procedimiento:

Revisin #: 00

Entrada en Vigencia: Febrero de 2004

MANUAL TCNICO DE ALUMBRADO PBLICO CAPTULO 6 CRITERIOS DE DISEO DE ALUMBRADO PUBLICO

ML-04003 Pgina : 214 de 276

Se obtiene el valor presente neto (VPN) de los costos del proyecto, con una tasa de descuento de acuerdo con las resoluciones de la CREG, incluyendo los costos de inversin y los de operacin y mantenimiento esperados.

VPN =

=1n

COM (1+TD) n

Siendo:

COM = Costos de Operacin y mantenimiento del ao n n = Ao de Anlisis TD = Tasa de Descuento

Se distribuye uniformemente en la vida til del proyecto (15 aos) el VPN obtenido.

CAUE = (V