Alimentacion Humana

5
Alimentación humana 1 Alimentación humana Los seres humanos, al igual que el resto de los seres vivos, necesitan, además del agua que es vital, una variada y equilibrada alimentación que es fundamental para la vida. Una dieta correcta debe contener cantidades adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria. Ya desde hace 2400 años, se conocía la relación entre la alimentación y la salud: Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina. Es bien sabido, que los factores alimentarios están asociados a enfermedades como la diabetes, la osteoporosis, el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión, el infarto, la embolia, algunos tipos de cáncer y otras más. La ingesta de demasiados ácidos grasos saturados y colesterol puede provocar aterosclerosis. En contrapartida, en el siglo XX se demostró el vínculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedades graves. Estas diferentes formas de malnutrición siguen siendo, aún ahora, problemas de salud pública. La alimentación como problema Desarrollada la tecnología de la agricultura, la penuria de la población no dependede la escasez de recursos, sino de la organización de estos recursos. Un Desarrollo sostenible, que básicamente es no dañar el medio ambiente, también es que este desarrollo llegue a todos o reparto equitativo de riqueza; pero no es tan simple el paradigma del desarrollo. La vía de solución estaría en la organización de los recursos o una logística de industrialización y distribución o de la adecuación del medio ambiente a la alimentación humana. A nivel mundial, el concepto de hambre extrema, para un núcleo de la población, es la hambruna. Tiene un planteamiento dentro del desarrollo, de la demografía, de la Ecología humana y en el ámbito de la Organización social o de la Estructura social, porque los condicionantes son estructurales, no son circunstanciales o coyunturales. No es ya problema de productividad del equipo productivo o almacenamiento o distributivo. En un planteamiento neocapitalista no se agota así la cuestión. Otro acercamiento al tema han sido los enfoques de organismos internacionales, que se han ido sucediendo, para problemas de subdesarrollo. Pero muy esencialmente tiene que ver con valores prioritarios sobre la dignidad humana dentro de las organizaciones sociales e intelectuales. Otros enfoques como la escuela austriaca abogan por liberalizar el transito de mercancias a nivel mundial en una primera fase, seguido por el transito de personas en una segunda fase. Se sugiere que el propio motor económico aminoraría las desigualdades. Su medida La Teoría de Malthus, que según algunos aún está por cumplirse o puede todavía ser cierta: la población crece geométricamente o exponencialmente y los alimentos aritméticamente o linealmente. Es el tema de la superpoblación. La otra segunda cuestión, igualmente importante, que se planteó: Hay límites derivados, que inciden en el desarrollo y en el progreso de la humanidad y que fomentan el conflicto social y no sería su causa el poder establecido sino la escasez. Una acumulación de datos, principalmente estadísticos, es necesaria y aquí se citan algunos. Por otra parte, los niveles de desarrollo o de pobreza de la población, en relación a la alimentación, se puede medir con el coeficiente o Curva de Engel, que se elaboró por la misma época, que es la representación de la ley de rentas crecientes que llevan al decrecimiento de la proporción en alimentación y que se calcula actualmente dividiendo los ingresos totales de la familia por los gastos de alimentación y que es óptimo cuando es menor de 20 % y que en países en desarrollo puede ser alrededor del 50 %. Es un porcentaje sobre los salarios medios, que a su vez es modificado por la composición de la población activa, efecto Halbwachs en 'Psicología de las clases sociales' en francés, y completado por otras leyes como la de Fourastie en 'Inventario del porvenir': el 50% de una hora de trabajo es el precio de un kilo de pan. La metodología que se emplea es la usual en Ciencias Sociales, combinando varias o los estadísticos dentro de una de ellas con el método de triangulación, se aumenta la fiabilidad y la precisión. Juan

description

biologia

Transcript of Alimentacion Humana

  • Alimentacin humana 1

    Alimentacin humanaLos seres humanos, al igual que el resto de los seres vivos, necesitan, adems del agua que es vital, una variada yequilibrada alimentacin que es fundamental para la vida. Una dieta correcta debe contener cantidades adecuadas deprotenas, lpidos, glcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutricin reside en el equilibrio, la variedady la moderacin de nuestra alimentacin. Pero la alimentacin moderna urbana es muy a menudo desequilibrada,desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez ms sedentaria.Ya desde hace 2400 aos, se conoca la relacin entre la alimentacin y la salud: Hipcrates deca que nuestraalimentacin era nuestra medicina. Es bien sabido, que los factores alimentarios estn asociados a enfermedadescomo la diabetes, la osteoporosis, el sobrepeso, la obesidad, la hipertensin, el infarto, la embolia, algunos tipos decncer y otras ms. La ingesta de demasiados cidos grasos saturados y colesterol puede provocar aterosclerosis. Encontrapartida, en el siglo XX se demostr el vnculo que hay entre las carencias alimentarias y las enfermedadesgraves. Estas diferentes formas de malnutricin siguen siendo, an ahora, problemas de salud pblica.

    La alimentacin como problemaDesarrollada la tecnologa de la agricultura, la penuria de la poblacin no dependede la escasez de recursos, sino dela organizacin de estos recursos. Un Desarrollo sostenible, que bsicamente es no daar el medio ambiente, tambines que este desarrollo llegue a todos o reparto equitativo de riqueza; pero no es tan simple el paradigma deldesarrollo. La va de solucin estara en la organizacin de los recursos o una logstica de industrializacin ydistribucin o de la adecuacin del medio ambiente a la alimentacin humana. A nivel mundial, el concepto dehambre extrema, para un ncleo de la poblacin, es la hambruna. Tiene un planteamiento dentro del desarrollo, de lademografa, de la Ecologa humana y en el mbito de la Organizacin social o de la Estructura social, porque loscondicionantes son estructurales, no son circunstanciales o coyunturales. No es ya problema de productividad delequipo productivo o almacenamiento o distributivo. En un planteamiento neocapitalista no se agota as la cuestin.Otro acercamiento al tema han sido los enfoques de organismos internacionales, que se han ido sucediendo, paraproblemas de subdesarrollo. Pero muy esencialmente tiene que ver con valores prioritarios sobre la dignidad humanadentro de las organizaciones sociales e intelectuales. Otros enfoques como la escuela austriaca abogan por liberalizarel transito de mercancias a nivel mundial en una primera fase, seguido por el transito de personas en una segundafase. Se sugiere que el propio motor econmico aminorara las desigualdades.

    Su medidaLa Teora de Malthus, que segn algunos an est por cumplirse o puede todava ser cierta: la poblacin crece geomtricamente o exponencialmente y los alimentos aritmticamente o linealmente. Es el tema de la superpoblacin. La otra segunda cuestin, igualmente importante, que se plante: Hay lmites derivados, que inciden en el desarrollo y en el progreso de la humanidad y que fomentan el conflicto social y no sera su causa el poder establecido sino la escasez. Una acumulacin de datos, principalmente estadsticos, es necesaria y aqu se citan algunos. Por otra parte, los niveles de desarrollo o de pobreza de la poblacin, en relacin a la alimentacin, se puede medir con el coeficiente o Curva de Engel, que se elabor por la misma poca, que es la representacin de la ley de rentas crecientes que llevan al decrecimiento de la proporcin en alimentacin y que se calcula actualmente dividiendo los ingresos totales de la familia por los gastos de alimentacin y que es ptimo cuando es menor de 20 % y que en pases en desarrollo puede ser alrededor del 50 %. Es un porcentaje sobre los salarios medios, que a su vez es modificado por la composicin de la poblacin activa, efecto Halbwachs en 'Psicologa de las clases sociales' en francs, y completado por otras leyes como la de Fourastie en 'Inventario del porvenir': el 50% de una hora de trabajo es el precio de un kilo de pan. La metodologa que se emplea es la usual en Ciencias Sociales, combinando varias o los estadsticos dentro de una de ellas con el mtodo de triangulacin, se aumenta la fiabilidad y la precisin. Juan

  • Alimentacin humana 2

    Diez Nicolas y otros han estudiado los 'indicadores sociales a debate' y es tema recurrente en las encuestas sobre las'prioridades sociales' de la 'Condicin humana'La Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini tambin aportan anlisis de coeficientes grficos dentro de lainvestigacin. Obviamente, segn el estado actual de la cuestin, con tecnologas muy superiores, tanto deproduccin, de almacenamiento, como de distribucin, ha hecho que an no sea cierta la advertencia de catstrofemaltusiana, aunque si lo es en muchas regiones del mundo inmersas en un crculo vicioso de bajas expectativas yesto lo es para los dos trminos de la teora de la catstrofe maltusiana. En cuanto los coeficientes deben sermatizados por componentes culturales y la productividad de los sistemas econmicos, locales o regionales,componentes que se matizan en el salario mnimo; pero tiene valor como ndice en un indicador de pobreza u otrostipos de penuria, donde as se utiliza tambin para hacer comparaciones como ndice de desarrollo y otros aspectosde la dieta. Es una buena medida de la descripcin de aspectos estructurales en el sistema social de un grupo opoblacin en un tiempo dado, pasado o presente. Concretado asimismo por el concepto de desempleo estructural.Existen las prioridades sociales de los consumidores, que van variando los componentes de su cesta de la compra ypor ende ms an el IPC de forma uniforme por trasvase de recursos y por ello es complejo establecer una canasta deforma generalizada. A niveles salariales ptimos se consume menos porcentaje en alimentacin pero ms en dinero.La mala interpretacin de esto puede distorsionar la aplicacin del coeficiente: presupuesto/alimentacin. Estaobviedad se ve en otros indicadores o ndices como el IPC y las Encuestas de presupuestos familiares. Hay otrostemas que pueden modificar los resultados finales: comidas fuera de casa, dietas alimenticias, industrializacin de losalimentos, etc., que habrn de tenerse en cuenta para el calculo de porcentajes.Otros aspectos ms desarrollados sobre las carencias alimentarias extremas en puntos de vista sociales, estn en laversin inglesa food y en el captulo 'famine and hunger' y 'food aid', en ellos hay nuevos enlaces con estadsticas ymetodologas, particularmente en famine scales.El espacio social o espacio inteligente y el tiempo social o tiempo evolutivo, es mejor explicado en trminosaritmticos de medida o con estadsticas e indicadores. Existe una fuerte correlacin entre el consumo de alimentosfeculentos, protenas, caloras totales y cereales, y niveles de pobreza por ingresos econmicos familiares, conmedios de produccin sin personas cualificadas para desarrollar una mayor productividad de los recursos y por tantocon salarios muy bajos, lo cual cierra el crculo de pobreza: sin industrializacin y comercializacin de los alimentoso muy primarias. La poblacin trabajadora debera por tanto ser mnima en agricultura y mxima en servicios. Peroen el medio urbano, los que estn mal estn peor que sus similares en el medio rural, pues el suburbio es unadisfuncin. Se observa una nueva distribucin de los sectores en el desarrollo del urbanismo, que a la vez es causa yfin de estos cambios. Las dietas son modificadas y mejoradas en este proceso por la mayor oferta y que significa unareal proteccin de los consumidores.El cambio de hbitos alimenticios modifica la elasticidad de la demanda, porque alimentos considerados de lujo yason de uso corriente, pero todo esto slo sucede al aumentar los niveles de vida por las rentas salariales ms altas. Elefecto en el mercado es produccin abundante, barata y normalizada en calidades y variedades. Aparecen lossupermercados que han homogeneizado temas de alimentacin en la antigua dicotoma urbano-rural, que est siendoobsoleta, por las variaciones en el tiempo social y en el espacio social, con sus redes de distribucin y unainformacin (publicidad) ms orientada a dar servicios, variedad y calidad.

    El planteamientoLa mejora del rendimiento de los presupuestos familiares incluye ahora ms diversificacin de los gastos y aumento del ahorro, que a su vez condiciona y optimiza el sistema econmico/financiero de la comunidad u organizacin social. Las personas individuales o en familias mal dotadas deben tener prioridad eventualmente en poltica asistencial a un nivel de efectividad medio. El antiguo dicho no le des un pescado, dale algo para pescar, no parece que funcione. Son factores estructurales los que condicionan el consumo en alimentacin humana, por tanto las polticas no son tan sencillas como se presume. Son las modificaciones paulatinas, y dinmicas, de oportunidades de

  • Alimentacin humana 3

    trabajo en tecnologas o industrias o en el Medio ambiente o en los avances de la nutricin o en el procesamiento delos alimentos.En algunos casos y de una forma dramtica, la educacin es la llave. Algunas importantsimas situaciones, quetienen una presencia maximizada, ya de origen histrico post colonial o como resultado o secuela de una catstrofenatural, requieren una aplicacin ms universal-plural y gestionada por los organismos internacionales, pblicosFAO, Cruz Roja, ONU y privados, ya existentes y trabajando. Hay adems componentes culturales y psicolgicos,como medio ambiente, estilo de vida, punto de vista de la Antropologa cultural (Claude Lvi-Strauss) y segn tipoocupacional y clase social, que son igualmente importantes que los econmicos y que tambin condicionan otrosniveles no alimentarios, como son la libertad y la promocin o el tiempo libre y la cultura, para lo cual hay queliberar recursos en el presupuesto familiar y ya se est especificando en el aumento de las clases medias bajas, que seestn ubicando en espacios sociales cada vez ms inteligentes como son los nuevos suburbios de los extensos anillosperifricos de las ciudades, que duplican a la misma ciudad. Otros planteamientos, adems de las Ciencias Sociales,estn en Internet, buscando por alimentacin humana, desarrollado en 46 ficheros en los items. de Ciencias de laSalud.

    Leyes de la alimentacin1. Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades calricas del

    organismo. Los alimentos que proveen fundamentalmente caloras (energa) son los hidratos de carbono y lasgrasas. La cantidad de caloras deber ser suficiente como para proporcionar calor para mantener la temperaturacorporal, la energa de la contraccin muscular y el balance nutritivo. Desde el punto de vista calrico, una dietapuede ser: suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. De acuerdo a esta ley, los regmenes adelgazantes seconsideran insuficientes, ya que permiten un descenso de peso a expensas de un contenido calrico reducido. Elrequerimiento calrico para cada persona en particular deber ser determinado por un profesional en nutricin,considerando edad, sexo, contextura, actividad, situaciones especiales: diabetes, obesidad, desnutricin, etc.

    2. Ley de la calidad: Toda dieta deber ser completa en su composicin, asegurando el correcto funcionamiento derganos y sistemas. En todo rgimen debern estar presentes: hidratos de carbono, protenas, grasas, vitaminas,minerales y agua. De acuerdo a esta ley, los regmenes se clasifican en completos (variados) e incompletos.

    3. Ley de la armona: Las cantidades de los diversos principios que componen la alimentacin debern guardar unarelacin de proporcin entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calrico total. Serecomienda que toda dieta normal contenga: - protenas: 12 a 15% del valor calrico total - grasas: 30 a 35% delvalor calrico total - carbohidratos: 50 a 60% del valor calrico total.

    4. Ley de la adecuacin: Toda dieta deber ser la apropiada para cada individuo en particular, considerando: edad,sexo, actividad, estado de salud, hbitos culturales y economa. Ello implica una correcta eleccin de losalimentos, as como una correcta preparacin.

    Desrdenes alimentarios en los humanosLa mala alimentacin, sumada a los trastornos psicolgicos y/o psquicos derivados, puede ser la causa de diversasenfermedadesSe considera que una persona sufre trastornos de la conducta alimentaria, cuando tiene una excesiva preocupacinpor su peso y la comida. Los ms frecuentes son anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, entre otros. Los trastornosalimentarios no suceden por falta de voluntad o por mal comportamiento, son enfermedades reales que se puedenrecuperar y prevenir. Si no son tratados a tiempo pueden causar serios problemas de salud.A quines afectan: Afectan principalmente a los adolescentes y con mayor frecuencia a las mujeres. Aunque en laactualidad se ha convertido en un problema generalizado, que se presenta desde la niez sin distincin de sexo. Solose necesita observar dentro de las instituciones educativas para visualizar el grado del problema en nuestros nios.

  • Alimentacin humana 4

    Por qu se producen: Es un fenmeno social que empieza en casa,tambin se puede decir que la alimentacin esmuy importante en nuestro desarrollo debido a la informacin y costumbres adquiridas que los hijos aprenden de lospadres, y por otro lado la desintegracin familiar, la escasa comunicacin, que da a da se hace menos presente enlos hogares, en resumen los nuevos jvenes no sienten un apoyo buscan satisfacer sus necesidades de diversasmaneras.Diversos factores favorecen su desarrollo: Baja autoestima. La dificultad para resolver determinados problemas personales o laborales. Dificultades en las relaciones familiares. La influencia ejercida por modelos o roles muy delgados que aparecen en los medios de comunicacin. Problemas tiroidales (genricos) Enfermedades ocasionadas por uso de fertilizantesPrevencin

    Realizar una alimentacin saludable y controlada mediante el uso de mtricas y/o aplicaciones informticas. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y la comunicacin. No utilizar los alimentos como consuelo, premios o castigos. Practicar ejercicios que te diviertan. Valorar el interior y la salud. No vivir en funcin de la imagen del cuerpo.Alimentacin correcta

    Es la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades especficasde las diferentes etapas de la vida, promueve en los nios y las nias el crecimiento y el desarrollo adecuados y enlos adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.

    Vase tambin Anexo:Cronologa de la alimentacin humana Industria alimentaria FAO Soberana alimentaria Gastronoma IPC Antropologa nutricional

    Enlaces externos Alimentacin en Espaa [1]

    Referencias[1] http:/ / www. alimentacion. es/

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 5

    Fuentes y contribuyentes del artculoAlimentacin humana Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50439813 Contribuyentes: Alvaro qc, Anual, Atila rey, Axelquero, Bcoto, Centemares, Chamberi21, Cyberdelic,Davius, Diegusjaimes, Edupedro, Elhombresinatributos, Eligna, F.A.A, FrancoGG, Furado, Gaisamidare, Gengiskanhg, Gonzalu20, Hprmedina, Jarke, Javicivil, Javierito92, Joanlm, Joseaperez,Julian Colina, Loco085, Magister Mathematicae, Mahadeva, McMalamute, Neodop, Netito777, Ortisa, Pedro Nonualco, Penedegorda, Pincho76, R2D2!, RoyFocker, Sakura1994, Savh, Sebrev,ShadowWolf, Soulreaper, Susumebashi, Tamorlan, Tano4595, Veon, Vitamine, Xqno, 91 ediciones annimas

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Alimentacin humanaLa alimentacin como problema Su medida El planteamiento Leyes de la alimentacin Desrdenes alimentarios en los humanos Vase tambin Enlaces externos

    Licencia