Alfabetización

35
  INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES CARRERA DE PSICOPED AGOGÍ A ESCUELA DE EDUCACIÓN ASIGNATURA: INTERVENCIÓN DE LA LECTOESCRITURA II. DOCENTES: AILEEN AMPUERO T . 

description

ppt de alfabetización para adultos con la tecnica de Paulo Freire

Transcript of Alfabetización

  • INSTITUTO PROFESIONAL LOS LEONES

    CARRERA DE PSICOPEDAGOGA

    ESCUELA DE EDUCACIN

    ASIGNATURA: INTERVENCIN DE LA LECTOESCRITURA II.

    DOCENTES: AILEEN AMPUERO T.

  • CRITERIOS METODOLGICOS

    CARACTERSTICAS GENERALES

    UNIDADES METODOLGICAS

  • Plantearse la alfabetizacin de personas jvenes y adultas implica

    pensar no slo cmo hacerlo, sino tambin por qu y desde dnde.

    De ah que sea necesario reflexionar en torno a algunos fundamentos

    de la alfabetizacin, que ayuden a orientar la tarea de monitoras y

    monitores.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • ENFOQUE Y MTODO DE PAULO FREIRE.

    PAULO FREIRE

    (Recife, 1921 1997)

    Este educador ha jugado un papel

    fundamental en la alfabetizacin de

    personas jvenes y adultas en los ltimos

    35 aos (aproximadamente), en Amrica

    Latina y otras regiones del mundo.

    Paulo Freire considera que la educacin y, en particular, la

    alfabetizacin deben aportar no slo conocimientos tericos o

    habilidades tcnicas, sino fundamentalmente VALORES y ACTITUDES

    que faciliten el que las personas se reconozcan como protagonistas de

    sus vidas, asuman una responsabilidad en su medio y puedan actuar

    con creatividad para mejorarla.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • Freire hace nfasis en que todos los seres humanos

    tienen el derecho y la responsabilidad de ser sujetos, de

    tener responsabilidad ACTIVA en su medio de vida y de

    trabajo, considera que un estilo de educacin participativo

    facilita el aprendizaje y la internalizacin de estas actitudes

    y valores.

    Paulo Freire elabor su metodologa PSICOSOCIAL para una regin de su pas y en circunstancias histricas y socio-econmicas

    especficas. Sin embargo, sus fundamentos, su contenido filosfico y

    humano, TIENEN VIGENCIA EN CUALQUIER ESPACIO Y TIEMPO

    DONDE HAYA NECESIDAD DE EDUCAR ADULTOS, lgicamente CON

    LA DEBIDA ADAPTACIN Y ENRIQUECIMIENTO.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • A travs de l,

    se reflexiona crticamente

    sobre el mundo que los

    rodea y sobre cmo

    actuar para cambiarlo

    ste, tiene como

    referencia la vida

    cotidiana de cada

    persona: historias

    personales, vida familiar,

    trabajo, expectativas, sueos,

    entre otras

    Educadores y

    educandos

    aprenden unos de otros,

    mediados por sus

    condiciones de vida.

    busca recoger y

    mostrar aspectos de

    la realidad particular

    de los educandos o

    alfabetizandos, para

    que sean analizados

    por el grupo, con la

    ayuda de un

    educador. As, las

    personas jvenes y

    adultas observen la

    realidad y

    vislumbren

    posibilidades de

    cambio.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • PRINCIPALES IDEAS DEL MTODO DE PAULO FREIRE.

    PRIMERA IDEA - FUERZA

    La fundamentacin de todo proceso

    educativo, su valor y calidad, estn

    supeditados a responder cabalmente

    al gran interrogante

    Qu es el hombre?, y

    consecuentemente a que se

    haya reflexionado acerca de

    su destino y la meta a la que

    se quiere llegar.

    Esto, referido al

    CONOCIMIENTO Y ANLISIS

    DEL MEDIO DONDE VIVE ESE

    HOMBRE, SU TIEMPO Y SU

    CULTURA.

    Freire considera el problema

    educacional ubicando al ser

    humano como un sujeto con

    historia, que est destinado a

    REALIZARSE PLENAMENTE,

    DENTRO DE LOS LMITES

    TMPORO-ESPACIALES Y EL

    MBITO CULTURAL DONDE

    TRANSCURRE SU

    EXISTENCIA.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • PRINCIPALES IDEAS DEL MTODO DE PAULO FREIRE.

    SEGUNDA IDEA - FUERZA

    Cmo concretar este tipo de educacin, atendiendo a la necesidad de

    que, para ser positiva, el hombre destinatario de ese esfuerzo debe

    ser considerado desde el INICIO COMO UN SER QUE TIENE

    DIGNIDAD

    LOGRANDO LA REFLEXIN DEL EDUCANDO ACERCA SU

    SITUACIN CONCRETA, de aqu y ahora, con relacin al contexto

    cultural donde se desenvuelve su cotidiano vivir, indagando el por

    qu de los fenmenos, ya sean complejos o sencillos, que antes

    siempre dej pasar y dej hacer sin pensar y sin indagar causas y efectos.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • PRINCIPALES IDEAS DEL MTODO DE PAULO FREIRE.

    TERCERA IDEA - FUERZA

    EL HOMBRE DE CONSTRUYE A S MISMO Y SE VUELVE SUJETO Mientras est integrado en su medio ambiente,

    y supuestamente despus que recapacita acerca

    de lo que representa para consigo mismo y los

    dems y se compromete

    con una praxis

    liberadora.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • PRINCIPALES IDEAS DEL MTODO DE PAULO FREIRE.

    CUARTA IDEA - FUERZA

    EL HOMBRE QUE CREA CULTURA , lo que manifiesta como

    respuesta a una

    cantidad de situaciones

    desafiantes y de

    provocaciones que se

    suscitan a lo largo de su

    existencia y que, en

    definitiva, van creando

    una cultura.

    Todo lo que el hombre CREA,

    MODIFICA, CAMBIA O

    TRANSFORMA es una forma de

    cultura.

    LA CREACIN DE CULTURA, slo se puede llamar as acabadamente

    cuando se haga extensivo a las

    relaciones con sus semejantes;

    cuando traspase el umbral del portal

    de su casa y se haga extensivo a los

    dems hombres.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • PRINCIPALES IDEAS DEL MTODO DE PAULO FREIRE.

    QUINTA IDEA - FUERZA

    MTODO PSICO-SOCIAL, DEBE INCENTIVAR, ESTIMULAR Y GUIAR al

    educando adulto para que adquiera su condicin de sujeto,

    ERIGINDOSE como persona HEREDERA DE UNA DIGNIDAD

    HUMANA INNATA Y PROPIA; que puede cambiar el rumbo del mundo

    si obra junto a los dems seres humanos en relaciones recprocas,

    logrando aportar una identidad cultural actualizada junto a la aparicin

    de nuevos sucesos histricos.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • ANLISIS DE UNA

    LMINA

    Representa la

    CODIFICACIN de una

    situacin de la vida

    cotidiana

    PALABRA GENERADORA:

    SUSTANTIVO

    APROPIACIN DEL LENGUAJE ESCRITO

    EXPRESA UNA SITUACIN

    DE LA VIDA COTIDIANA

    Los ALFABETIZANDOS vinculan el

    lenguaje escrito con la vida cotidiana,

    es decir, una aproximacin al

    aprendizaje de ESCRIBIR SU MUNDO

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • LAS PALABRAS GENERADORAS

    se presentan separadas en slabas

    a travs de las

    FICHAS DE

    DESCUBRIMIENTO:

    Los ALFABETIZANDOS

    aprenden a construir las palabras

    y nuevas palabras.

    Su aprendizaje se realiza en

    forma ACTIVA

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • CRITERIOS METODOLGICOS

    CARACTERSTICAS GENERALES

    UNIDADES METODOLGICAS

  • CARACTERSTICAS DE LA METODOLOGA PARTICIPATIVA

    EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIN

    Otorga relevancia al trabajo grupal. Considera las experiencias de vida de las personas. Busca superar la pasividad de los alfabetizandos. Promueve el dilogo mutuo: RESPETO E IGUALDAD. Rescata la memoria y las tradiciones culturales. Reflexiona en torno a las condiciones de vida de las personas.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • MONITORES Y MONITORAS:

    PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE.

    Deben considerar la MUCHA experiencia que pueden aportar al proceso de la lectoescritura las personas que

    sern alfabetizadas.

    LENGUAJE:

    Monitor/a como FACILITADOR del aprendizaje: EL NFASIS ES EN EL APRENDIZAJE NO EN LA ENSEANZA.

    Proporcionar el espacio fsico y emocional adecuados: ldico, participativo, libre de tensin.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • Estimular constantemente: la motivacin es un proceso dinmico.

    Monitor/a, debe considerar DIARIO DE VIDA del grupo, que registre el proceso de APRENDIZAJE, experiencias,

    expectativas, necesidades, entre otros aspectos.

    CONSEJOS RPIDOS PARA MONITORES/AS:

    No imponer la propia manera de pensar. No improvisar. No intentar controlar todas las situaciones. Actitud paciente, no apurar el proceso. los alfabetizandos deben conocer la experiencia de quin educa. No fomentar el individualismo o la competencia. No ensear los nombres o sonidos de los grafemas: sonido eme distinto a m. No comenzar enseando el ABECEDARIO. Conversar el tema de tareas para la casa, lograr consenso.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • CRITERIOS METODOLGICOS

    CARACTERSTICAS GENERALES

    UNIDADES METODOLGICAS

  • CARACTERSTICAS DEL TEXTO CUADERNO: LAS LETRAS HABLAN.

    Intenta respetar la heterogeneidad de esta poblacin.

    Los temas provienen de la vida cotidiana: DESARROLLO PERSONAL, SALUD, FAMILIA, TRABAJO, MEDIO

    AMBIENTE Y DIVERSIDAD CULTURAL.

    El texto cuaderno LAS LETRAS HABLAN sigue el mtodo de PAULO FREIRE, con algunas adaptaciones.

    Las lecturas que contempla el texto intentan que las personas del proceso puedan sentirse interpretadas y a la

    vez, perciban el lenguaje escrito es accesible para ellos.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • El texto, proporciona informacin til para el proceso de aprendizaje, CONTEXTO SOCIOCULTURAL.

    Desde el punto de VISTA PEDAGGICO, el nfasis est en el APRENDIZAJE ms que en la ENSEANZA.

    Se espera que las actividades de aprendizaje sugeridas promuevan el desarrollo que permitan abordar la vida

    cotidiana de manera ms ACTIVA y CREATIVA.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • UNIDAD TEMA GENERADOR

    1 4 DESARROLLO PERSONAL

    5 6 SALUD

    7 - 8 FAMILIA

    9 - 10 TRABAJO

    11 -12 MEDIO AMBIENTE

    13 - 16 DIVERSIDAD CULTURAL

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • ESTRUCTURA DEL TEXTO CUADERNO. LA LETRA.

    Se utilizan dos tipos de letras:

    La letra

    IMPRENTA

    La letra

    manuscrita.

    Generalmente se encuentra en todo tipo de

    impresos (diarios, revistas, circulares,

    invitaciones, computadores, mensajes, cartas,

    etc) LA LETRA IMPRENTA SE RELACIONA CON

    LOS EJERCICIOS DE LECTURA

    La letra manuscrita es la que necesita desarrollar cada persona para poder expresar por escrito algo. La letra manuscrita se relaciona con los ejercicios de escritura

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • CADA UNIDAD TIENE UN TOTAL DE 7 UNIDADES

    DIDCTICAS, repartidas en un nmero determinado de

    ejercicios. Estas unidades didcticas son las siguientes:

    1. Conversacin a partir de un texto que inicia la unidad.

    2. Ejercicios de Lectura: descomposicin de la (s) palabra

    (s) que aporta (n) la (s) slaba (s) a aprender; lectura de

    palabras sueltas y de oraciones.

    ESTRUCTURA DIDCTICA DE LAS UNIDADES.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • 3. Ejercicios de LECTOESCRITURA: ejercicios de escritura

    que implican el ejercicio de la lectura, ya sea de una

    palabra o de una oracin (tanto la copia como la

    completacin requieren de la lectura previa o posterior).

    4. Ejercicios de escritura: estos ejercicios son los de

    creacin del alfabetizando.

    5. Elaboracin de tarjetas silbicas: Tarjetas donde el

    alfabetizando escribe con letra grande, las slabas

    estudiadas. Al inicio las escribe el/la monitor/a.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • 6. Juegos. Pueden ser: buscar palabras especficas,

    recortar, pintar, completar cuadros, etc.

    7. El ltimo ejercicio de cada unidad corresponde a una

    actividad didctica sin cuaderno ni lpiz: escuchar y

    comentar un texto, realizar una dinmica de grupo o hacer

    algn tipo de ejercicio fsico.

    CADA EJERCICIO TIENE UN NMERO Y UNA PEQUEA AYUDA

    VISUAL QUE RECUERDA EL TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE VA

    ADESARROLLAR. LAS AYUDAS VISUALES SON 8:

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • Esta imagen significa dilogo. Indica que debemos

    establecer una conversacin con los alfabetizandos en

    torno al tema de lectura.

    Esta imagen significa lectura. Ejercicios especficos de

    lectura.

    Esta imagen significa elaboracin de tarjetas silbicas.

    Indica que los alfabetizandos van a crear con propias

    tarjetas silbicas para formar con ellas palabras.

    Esta imagen significa escritura. Indica un ejercicio de

    escritura, creada o inventada por el alfabtizando.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • Esta imagen significa lectura y escritura. Indica un

    ejercicio doble, en el cual no es posible realizar la

    escritura, sin leer previamente.

    Esta imagen significa actividades ldicas y creativas de

    lectura y escritura. Indica que los alfabetizandos

    realizarn ejercicios de lectura y escritura, bajo la forma

    de entretenimientos y juegos.

    Esta imagen significa actividad sin cuaderno ni lpiz.

    Indica que los alfabetizandos escucharn y comentarn

    un texto; o realizarn un dinmica de grupo o un juego

    Esta imagen significa repaso. Indica ejercicios de

    reforzamiento de lo aprendido en las unidades

    anteriores.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • LA LECTURA.

    La lectura debe ser realizada por la monitora o monitor,

    cuidando que su pronunciacin sea clara, y la entonacin

    se adapte al sentido de lo que se lee.

    Cuando el monitos/a lee puede:

    Mostrar la pgina que leer. Sealar el ttulo Sealar la diferencia de tamao de letras Sealar el nmero de prrafos o de estrofas: estructura, silueta del texto.

    INDICAR QUE LA LECTURA SE REALIZA DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • Sealar lo que es una LNEA. Sealar el espacio en blanco que separa las palabras. Indicar signos de puntuacin y su funcin. Antes de leer, contar brevemente de qu se trata la lectura.

    LA ESCRITURA.

    La actividad requiere del aprestamiento que contempla el

    texto cuaderno. LA MANO QUE CLAVA UN CLAVO O PELA UNA PAPA utiliza msculos diferentes a la MANO

    QUE DIBUJA FIGURAS O FRASES EN EL PAPEL.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • Ejercitar ciertos aspectos de la motricidad

    fina:

    Afinar los msculos de la mano y del brazo. Practicar el movimiento de mueca. Aprender a tomar el lpiz correctamente. Posicin adecuada, etc.

    APRESTAMIENTO: EJERCICIOS DE PRE - ESCRITURA

    Estos ejercicios

    permiten afinar los

    movimientos y

    familiarizarse con la

    forma y los tipos de

    letras.

    ACTIVIDADES

    PSICOMOTRICES

    - Equilibrio esttico y dinmico.

    - Relajacin.

    - Disociacin de movimientos.

    - Esquema corporal lateralizado.

    - Estructura espacial-temporal.

    - Motricidad fina (tcnicas no-grficas).

    - Actividades de integracin.

    ACTIVIDADES

    PICTOGRFICAS

    ACTIVIDADES

    ESCRIPTOGRFICAS

    - Pintura y dibujos libres.

    - Arabescos.

    - Relleno de superficie.

    - Trazados deslizados.

    - Ejercicios de Progresin.

    - Ejercicios de inscripcin.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • Utilizar recortes tomados de diarios o revistas para repasar el contorno de las letras, de manera de ir

    acostumbrndose al trazado de una lnea continua.

    Examinar diferentes tipos de letras: imprenta, manuscrita, mayscula, minscula.

    Identificar entre varias palabras, una que comience en forma diferente. Ejemplo: mata, mano, mala, pala, etc.

    Aprender a escribir su nombre, recortar letras para formarlo y copiarlo varias veces.

    Algunas actividades que facilitan la escritura son:

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • LA PRIMERA SESIN.

    Antes de iniciar el trabajo con el TEXTO CUADERNO, existe una serie de actividades que conviene realizar:

    La presentacin del monitor/a, qu hace, dnde vive, qu estudios tiene, qu motivaciones le han llevado a

    alfabetizar, etc.

    La presentacin de los alfabetizandos: adems de presentarse al alfabetizador, es importante que se realice

    como actividad grupal. Es importante que cada

    participante exprese sus propias motivaciones que le

    impulsan a iniciar este IMPORTANTE PROCESO.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II

  • La explicacin de los materiales didcticos: los alfabetizandos necesitan informarse sobre cosas bsicas

    como por ejemplo:

    - Qu clase de material es.

    - Qu son y para qu sirven las tarjetas silbicas.

    - Cules con los temas de trabajo.

    - Cuntas unidades tiene el texto cuaderno. - Qu tipo de actividades didcticas realizarn.

    - Qu significan y para qu sirven las ayudas

    visuales de cada unidad.

    - Qu son y para qu sirven las unidades de repaso.

    ESCRIBIR SU PROPIO NOMBRE EN EL TEXTO CUADERNO: la primera inquietud y la primera conquista

    de un alfabetizando.

    ALFABETIZACIN DE ADULTOS: MTODO DE PAULO FREIRE

    TRATAMIENTO DE LA LECTOESCRITURA II