Alberto Rex González Resu Hermoso

14
Alberto González Rex Notas sobre religión y culto en el N.O.A (ver http://www.slideshare.net/bleichermond/arte-del-noa) 3. Organización socio-política de las etnías del NOA Antes de hablar de religión… ¿Cómo era la organización política de las etnías del NOA? Hipótesis: Organización tribal. Tribus más o menos independientes bajo un solo cacicazgo hereditario o bien, un grupo de tribus que forman un pequeño señorío bajo un solo cacique ó “jefe principal”. “En qué medida preexistió la organización señorial a la llegada de los incas es muy difícil establecerlo”. SEÑORÍOS TRIBUS ABAUCANES CALCHAQUÍES (Tolombón fue el centro del señorío Calchaquí) Cafayates, Zantalamaos, Amimanas, Guanpolanes, Gualfines. YOCAVILES HAULFINES QUILMES Cultura Gran parte de las etnías del NOA son herederas de una misma raíz cultural. OJO: Las subdivisiones culturales no coinciden con las lingüísticas ni estas con las socio-políticas. Elementos comunes a todas -Formas y contenidos de Piezas de Arte -Patrones de poblamiento -Existencia de un idioma común: el KAKÁN Los arqueólogos distinguen, no obstante esas similitudes, una serie de culturas diferentes. En el momento de la conquista, en cada una de esas culturas existían una serie de subdivisiones políticas: Lengua Cultura Unidad socio-política Kakán Santamaría Yocaviles – Calchaquíes - Pulates Belén Angualasto ¿Qué sabemos de la historia de estas culturas? PERÍODO TEMPRANO Gran diversificación cultural Condorhuasi

description

Sobre religión en el N.O.A

Transcript of Alberto Rex González Resu Hermoso

Alberto González RexNotas sobre religión y culto en el N.O.A(ver http://www.slideshare.net/bleichermond/arte-del-noa)

3. Organización socio-política de las etnías del NOA

Antes de hablar de religión… ¿Cómo era la organización política de las etnías del NOA?

Hipótesis: Organización tribal. Tribus más o menos independientes bajo un solo cacicazgo hereditario o bien, un grupo de tribus que forman un pequeño señorío bajo un solo cacique ó “jefe principal”.

“En qué medida preexistió la organización señorial a la llegada de los incas es muy difícil establecerlo”.

SEÑORÍOS TRIBUS

ABAUCANES

CALCHAQUÍES

(Tolombón fue el centro del señorío Calchaquí)Cafayates, Zantalamaos, Amimanas, Guanpolanes, Gualfines.

YOCAVILES

HAULFINES

QUILMES

CulturaGran parte de las etnías del NOA son herederas de una misma raíz cultural. OJO: Las subdivisiones culturales no coinciden con las lingüísticas ni estas con las socio-políticas.

Elementos comunes a todas

-Formas y contenidos de Piezas de Arte-Patrones de poblamiento-Existencia de un idioma común: el KAKÁN

Los arqueólogos distinguen, no obstante esas similitudes, una serie de culturas diferentes. En el momento de la conquista, en cada una de esas culturas existían una serie de subdivisiones políticas:

Lengua Cultura Unidad socio-políticaKakán Santamaría Yocaviles – Calchaquíes - Pulates

BelénAngualasto

¿Qué sabemos de la historia de estas culturas?

PERÍODO TEMPRANO Gran diversificación cultural Condorhuasi Ciénaga Candelaria Abaucán Tafí Alamito Campo Colorado

Kipón

PERÍODO MEDIO Mayor unidad culturalElementos comunes que indican una gran difusión de ideas básicas y técnicas compartidas¿Refleja esto uniformidad del poder político?

CULTURA DE LA AGUADA: Norte, Oriental, SurExistencia de señoríos organizadosReligión y guerra aparecen relacionadas con otros aspectos de la cultura.Hipótesis: Un grupo bien estructurado impone sus costumbres y técnicas a los grupos preexistentes y aledaños.

4. Religión y culto en el proceso cultural del NOA

4.1. Período temprano (600 AC hasta 600 DC)

Un hecho de suma importancia en la historia cultural del NOA es que las manifestaciones cúltico-religiosas más claras se dan por lo que hasta ahora sabemos, en la arqueología de los Períodos Temprano y Medio.

Si bien encontramos algunos elementos que sugieren clara continuidad entre el ceremonialismo y la religión del Período Temprano, los que culminan en la cultura de La Aguada, no resulta claro por qué desaparecieron las manifestaciones monumentales como las estelas de piedra de Tafí o las esculturas de Alamito (suplicantes). Tampoco sabemos por qué un culto colectivo al parecer extendido en Tafí dio paso luego a un culto puramente local, reducido a los grupos de cada asentamiento aldeano, como el que se halla en Alamito.

Las evidencias ceremoniales y religiosas del NOA no muestran una línea progresiva hacia una mayor complejidad en el tiempo. Lo mismo ocurre con los aspectos tecnológicos y artísticos. No hubo una evolución progresiva debida a los mecanismos internos de las culturas, sino más bien coyunturas históricas externas que influyeron en el proceso cultural del NOA.

4.1.1. Vaquerías, San Francisco y Candelaria (Valle de Lerma y Selvas Occidentales)

Candelaria (centro-sur de Salta, norte de Tucumán, selvas occidentales) No se han identificado lugares de culto religioso. Sí se han hallado cadáveres de niños que murieron por muerte violenta (500/550 AC), esto da cuenta de prácticas tempranas del sacrificio de niños. Las dos etapas más antiguas de Candelaria (Fases El Mollar y Chuscha de Heredia) poseen, en su cerámica modelada, frecuente simbiosis de elementos antropomorfos con otros de origen zoomorfo (relacionados con sus creencias religiosas o míticas). = (wikipedia) La cerámica que produjeron es generalmente de color gris con trazos simples y figuras geométricas como rectángulos y triángulos que representan figuras humanas y de animales. Fabricaban también instrumentos musicales de viento con formas de animales=. Catálogo online: http://www.estanciaelmilagro.com.ar/cultura/cultura.pdf

4.1.2. Alamito (Zona La Alumbrera) 1

El Patrón de Asentamiento es uno de los mejor estudiados en la arqueología del NOA.

Las manifestaciones cúlticas son muy claras, definidas y constantes.

Evidencia 1:

Montículo – Plataformas en cada asentamiento: Montículo artificial en el lado occidental de cada sitio: producto de acumulación de residuos pero sus aditamentos (como muros de contención, escaleras y agregados, nos hablan de otros usos). Al pie y sobre el frente oriental del montículo se hallan dos plataformas rectangulares, construidas con gruesas paredes de piedra, muy constantes en presencia, forma y orientación. Estas plataformas se disponen en pares simétricos que dejan entre sí un espacio abierto dirigido hacia el centro del montículo. En este espacio se halló, en uno de los sitios, una figura femenina tallada en piedra, de 98 cm de alto, que lleva sobre sus espaldas una figura zoomorfa a manera de “alter ego”. A sus pies, un plato de piedra (depósito de ofrendas?).2 Alrededor de las plataformas y dentro del espesor de los montículos, se encontraron restos óseos humanos mutilados. El hallazgo de cabezas humanas esculpidas en piedras, alrededor de las plataformas puede afianzar la idea de sacrificios.

Conclusiones provisorias:

- Todo esto evidencia claramente el uso montículo-plataformas con fines religiosos y cúlticos.- Práctica de sacrificios humanos.- La doble plataforma y el hallazgo de algunas figuras bifrontes talladas en piedra sugieren conceptos de dualidad en la cosmovisión de este

pueblo.- Cada pequeño núcleo de población tiene su propio centro cúltico y ritual (fuera este grupo una familia extensa, un linaje, etc.)

Evidencia 2:

Esculturas de piedra: Suplicantes. Figuras que no reproducen especies biológicas reconocibles sino criaturas imaginarias o del simbolismo creador. Estabilizadas en su concepción y repetidas las formas de su anatomía esencial. Hay formas femeninas y formas masculinas. Un ejemplar muestra signos de gravidez, sugiriendo ideas de fertilidad. La nariz de estas piezas por su tamaño y forma parecen a veces picos de aves, repitiendo una vez más la frecuente simbiosis de rasgos anatómicos humanos mezclados con rasgos animales. Esta simbiosis subsiste en gran parte de las culturas posteriores del NOA.

Platos y recipientes de piedra con relieves antropo o zoomorfos.

Conclusiones provisorias:

- Uso de alucinógenos.- Representación de deidades en los suplicantes.

4.1.3. Tafí (Región valliserrana) 3 Tucumán

1 En la clase, Florencia dijo que en el año ’89, se plantea que Condorhuasi y Alamito eran en realidad una misma cultura. La vivienda tiene forma de “U” en Alamito. Los suplicantes son alucinantes, pcipios. De la era cristiana. La cerámica de esta cultura (condorhusi-alamito) es famosa: alfarería oxidante (horno abierto), predominan las esculturas (cerámicas modeladas), predomina la figura femenina (pintura en negro y rojo).2 En Tiahuanaco, se encontró la misma función a los pies del gran monolito Bennett (plato circular de piedra con magníficos bajorrelieves).3 Florencia nos dijo que Tafí fue la comunidad menos compleja de las agrícolas del período Temprano. No hay un gran centro ceremonial (¿?). Cierta nivelación, base igualitaria. No hay centralización del poder político. Racimos de viviendas adosadas entre sí con un gran patio. Tafí produjo los MENIRES (diseños abstractos, geométricos, a veces rostros). Alfarería de cerámica tosca: más gruesa, antiplástico más grueso. Uso cotidiano, técnica del paleteado, sin torno.

Rol importante dentro del Período Temprano.

Evidencia 1:

-Montículo artificial: producto de acumulación de piedras del tamaño de un puño o algo más grandes, sedimentos terrosos, restos de ceniza y alfarería fragmentada. 30 m de largo por 3 m de alto. Hacia el centro, en su parte más profunda, se halló un enterratorio de dos sujetos adultos sin ajuar.

-Alrededor se hallaron una serie de estelas de piedra trabajadas total o parcialmente. Pueden ser lisas o grabadas y alcanzan hasta 3,5 m de altura.

-Además del montículo se excavó dentro del mismo sector, un gran recinto de planta circular (de 20 m de diámetro), formado por paredes de piedras escogidas, con puertas de entrada de jambas monolíticas. En el centro de este recinto se encontraron sepultados en los sedimentos, dos estelas, una de las cuales tenía esculpido un rostro antropomorfo del que nace una línea ondulada serpentiforme.

Conclusiones provisorias:

- Centro ceremonial al que acudía gran parte de la población del valle y regiones vecinas (contraste con las expresiones ceremoniales de Alamito).

F. nos dijo que en Tafí no hay un “gran centro ceremonial” (qué onda???). Que no hay centralización del poder político y que produjo menires con diseños abstractos, geométricos, a veces rostros (piedra parada).

Evidencia 2:

-P. Asentamiento: pequeños núcleos dispersos en los campos (cada uno ocupado por una familia extensa).F. nos habló de “racimos de viviendas con un gran patio, unidad familiar extensas, los cultivos estaban ahí nomás”.-Máscaras de piedra muy elaboradas, quizás mortuorias.-Morteros con figuras felínicas esculpidas.F. nos dijo que Tafí produjo alfarería de cerámica tosca (más gruesa), de uso cotidiano, las piezas las hacía el grupo familiar, técnica del “paleteado” (sin torno)

Conclusiones provisorias:

- La sociedad de Tafí reconoció lazos más amplios que los vínculos familiares, como lo revelan obras que sólo pudieron realizarse con el trabajo mancomunado de varios grupos familiares.

- Uso de alucinógenos.

- 4.1.4. Condorhuasi (orillas del río Hualfín en el valle del mismo nombre) Catamarca

Alta calidad estética de las piezas Condorhuasi: avidez del mercado negro, huaqueros dificulta el estudio de esta cultura.

Evidencia 1:

- Hachas de piedra de tipo semi-lunar llevan esculpidas en el talón elaboradas figuras humano-felínicas muy parecidas a las esculpidas en platos y morteros de piedras (que debieron usarse para la preparación de alucinógenos).

- Grandes pipas ceremoniales de piedra (destinadas, se cree, para fumar la droga).

Conclusiones provisorias:

- Culto cruento con el uso de alucinógenos y sacrificios humanos (los sacrificios están comprobados con evidencias directas en los sitios de Alamito, cultural que posee muchos el. Condorhuasi).

Evidencia 2:

- Tumbas diferenciadas por el contenido de sus ofrendas. Atuendo personal muy lujoso de algunos sujetos, como narigueras de oro muy elaboradas, pinturas corporales complejas.

Conclusiones provisorias:

- Diferencias de status bastante marcadas en la sociedad Condorhuasi. Jerarquías de carácter socio-político ó religioso, o ambas a la vez.

Evidencia 3:

- La actitud postural de algunas representaciones humanas modeladas en alfarería, como sujetos en actitud de “gatear”, sugieren la simbiosis humano-felínica.

Conclusiones provisorias:

- Distintas evidencias señalan para Condorhuasi el extendido sentido dual de la cosmovisión andina.

Evidencia 4:

- Placas ovales de oro con caladura geométrica central (idénticas a otras halladas en el Titicaca y en Arica chile, así como también en otras culturas del NOA –Candelaria y Kipón, etc-).

Conclusiones provisorias:

- Contenido simbólico cuyo significado es muy difícil llegar a conocer.

- 4.1.5. Ciénaga (orillas del río Hualfín en el valle del mismo nombre) Catamarca 4

Esta cultura parece originarse por el contacto de por lo menos dos tradiciones diferentes: algunos elementos Condorhuasi en su alfarería (como los trigrillos modelados) poseyó una cerámica negro-gris y otra pintada de rojo sobre color que poseen un sello muy particular.F. nos dijo “grandes poblaciones”, “las viviendas se distribuían alrededor de un gran espacio abierto, en un extremo un montículo”, “vivían en los fondos de los valles, no arriba”, “aprovechaban la creciente de los ríos para sus cultivos”.

4 Valle Hualfín occidente, y valle de Ambato oriente nos dijo Florencia.

El arte alfarero de Ciénaga pone en sus comienzos énfasis en la decoración geométrica profana de probable origen eskeiomórfico. 5

F. nos dijo que es una cerámica más fina que Tafí. Requiere “especialistas” que viven del excedente. Comunidades más complejas. Cocción reductora (horno cerrado sin oxígeno). Se pone “gris”. Formas funcionales: vasos, jarros, bowl “buco”. Contexto funerario: culto a los antepasados en toda América antigua. Honrar a los ancestros es honrar lo que uno es. Enterratorios en el fondo dela vivienda, pasado presente en la vida de los vivos. El pasado es lo único que se tiene como propio.

F. también nos habló de los diseños abstractos: hay humanos, sapos, llamas (primero la cabecita, luego el cuerpo entero), monos (proceso inverso, y aparecen fumando). Consumo de sustancias alucinógenas en todo el mundo antiguo y aún hoy, eran elementos integradores para vincularse con el sistema de creencias.Los diseños se hacen por incisión (a veces por excisión). Escuelas de aprendizaje, patrones estilísticos.

Luego incorpora elementos de posible contenido religioso, en estos elementos se perfilan rasgos humanos o felínicos o ambos mezclados, que configuran más tarde la rica iconografía de Aguada.

-Hornillos de pipas con rostro humanos fantásticos y expresiones finamente modeladas.

F. nos habló de Pipas con cabezas (3): una frontal y dos más.

-Vasos de saponita con rostros antropomorfos y serpientes adosadas.

F. nos habló de figuras humanas con piernas muy gordas (oxidantes)

En determinado momento la cultura Ciénaga del valle de Hualfín estuvo bajo las influencias de la cultura de Aguada que se encontraba en el Valle de Ambato. Ciénaga alcanza entonces, la plenitud de su desarrollo tecnológico y artístico y termina por constituir la cultura Aguada del Valle de Hualfín (el huevo o la gallina no importa).

4.2. Período Medio (650 DC hasta 850 DC)

Diferencias notables con el período anterior. La Cultura de la Aguada es un verdadero jalón cultural en la historia arqueológica del NOA. Se reconocen hoy en día tres divisiones para esta cultura, hay similitud en la iconografía simbólica pero diferencias en la fabricación y forma de las cerámicas y en los patrones de asentamiento.

La presencia de cerámicas de Aguada en amplias regiones del NOA y otras regiones no se puede automáticamente traducir en una unidad socio-política.

Pero la religión de Aguada, debido a su rica iconografía, está más evidenciada. Sabemos que el arte alfarero de Aguada es, esencialmente, un arte sacro, por oposición al de las culturas tempranas, que por lo general poseen un arte alfarero profano, como las primeras etapas de Ciénaga.

5 F. nos dijo que esta cultura va de la no-figuración a la figuración. Diseños abstractos primero, luego aparecen algunas figuraciones.

El culto religioso de Aguada parece centrarse en la representación de una imagen felínica y de otra antropomorfa, o bien de una que reúne los atributos desarticulados de ambas. Parece culminar en Aguada la elaboración de motivos y temas más simples, inspirados en la iconografía de las culturas Tafí y Condorhuasi.

Con los rasgos felínicos de Aguada pueden asociarse ofidios, sapos y pájaros. Curiosamente el cóndor no aparece con gran frecuencia. En cambio la serpiente de dos cabezas vuelve a aparecer unida en compleja representación a grandes rostros humanos. El tema rostro humano-serpiente estaba presente en un monolito de Tafí y en un vaso de piedra Ciénaga. El anfisbena es, posteriormente, un tema representado frecuentemente en la alfarería y en los discos metálicos de Santamaría y Belén; pocas dudas quedan que en estas últimas culturas esta imagen deriva de la similar de la Aguada.

Personajes antropomorfos presentes: el de “los dos cetros”. El “sacrificador”. Todos estos personajes fueron de amplia difusión en el mundo andino. La falta de su representación en la cultura inca nos lleva a pensar que su desaparición se relaciona con el dominio incaico.

Otros personajes: los guerreros provistos de lujosos atuendos, portadores o no de atributos felínicos.

EL carácter anatrópico, a veces muy complejo de algunas figuras, nos habla frecuentemente del sentido dual de la cosmovisión de este pueblo.

LA AGUADASector Septentrional -

Valle de Hualfíncontinuidad de Ciénaga

LA AGUADASector oriental del Valle del Ambato

continuidad de Alamito

LA AGUADASector Sur

La Rioja

Cerámica de color gris plomizo grabada, con líneas muy finas y de formas características. Esta cerámica se asocia a otros tipos pintados en dos o tres colores.

Cerámica negra lustrosa con motivos a veces grabados por técnica “negativa”. Otra cerámica, característica de una fase más reciente, está pintada en colores negro, rojo y a veces amarillo, sobre fondo blanco (tipo Portezuelo). Lleva notables figuras entre las que se reconoce el personaje de Los Dos Cetros y el personaje con máscara felínica.

Cerámica policromada con motivos y formas propias. Figuras antropomorfas de barro cocido y de piedra.

Ausencia de pipas y de figuras antropomorfas macizas modeladas en barro cocido

Pipas grandes de barro cocido con figuras modeladas o pintadas.

Habitaciones de material perecedero así que no se conoce el P. Asentamiento

P.A. Agrupaciones de 3 a 5 recintos de planta rectangular y paredes de piedra

Sitio ceremonial en lo alto de un cerro “aplanado” para tal fin (es por ahora el único estudiado).Cerro Loma Larga, cerca del actual pueblo de Londres, en Catamarca.Dicho cerro tiene tres pequeñas cumbres en las que existen restos de construcciones con cimientos de piedra, de planta rectangular o circular muy mal conservadas.La cumbre central fue aplanada (150 m2) y reforzada mediante muros, se accedía por escaleras.En otra de las cumbres se destaca una estructura de paredes de piedra asentadas en barro y con planta en forma de U. Muchos restos cerámicos.

Sitio ceremonial excavado en la estancia La Rinconada, 76 km al norte de la ciudad de Catamarca. Al margen derecha del río de Los Puestos. Superficie rectangular de 100 m por 80 m. Las distintas estructuras de planta rectangular o cuadrada se identifican por líneas de piedra y están ordenadas simétricamente como si su distribución hubiese sido planificada previamente.Sólo los sitios de la cultura Alamito o los incaicos revelan un orden distributivo planificado.montículo de 30 m de largo por 12 m de ancho y 3,5 m de altura íntegramente artificial. Vestigios humanos dan cuenta que en el sitio se practicaban la inmolación y mutilación de sujetos adultos. (pág. 264)

4.3. Período Tardío (850 DC hasta 1420 DC)

En el período tardío continúan algunos temas figurados en la iconografía de La Aguada (el anfisbena, las aves que acompañan al personaje ppal., las figuras de guerreros armados, son el. Iconográficos que pueden reconocerse como temas básicos recurrentes, pese a las variantes regionales y estilísticas que presentan). Las culturas del período tienen en común la lengua y estos temas pero difieren en sus estilos.

Santamaría Belén Las dosUrnas escutiformes tipo Pampa Grande-LermaUrnas pintadas en negro y rojo sobre blanco

Urnas escutiformes tipo Pampa Grande-LermaUrnas pintadas en negro y rojo sobre blanco

Vasos bifrontes, con rostros antropomorfos reproducidos en relieve o pintados

Brazos a los costados de la Urna, los que pueden sostener, en algún caso, un recipiente entre las manos.

Se representan rostros aislados de otros atributos anatómicos los que ocupan una posición diferente que en la urnas de Santamaría.

La división tripartita del vaso

Guerreros con escudos representados en urnas o placas metálicas parecen continuar el tema del sacrificador de las placas metálicas de Aguada.

Se reproduce la figura de un animal fantástico no identificable, que no sería imposible represente una perduración, muy deformada, del felino del Período Medio.

La representación del anfisbena y el motivo escalonado.

Batracios que aparecen modelados en Aguada aparecen pintados aquí

4.3. Período Imperial (1420 DC hasta 1520 DC)

Después de la ocupación incaica debió extenderse en el NOA el culto a la deidad solar, si es que este no existía antes como lo sugieren algunas evidencias. En varios sitios se ha identificado el USHNO. También se han encontrados varios sitios como (santuarios “de altura”).

Carecemos hasta ahora de testimonios que prueben la existencia en el NOA de un culto imperial organizado con templos, acllahuasis, etc. Como parece sí existió en Chile.

La religión de las etnías locales con sus shamanes, mocaderos, varillas y plumas y discos y placas metálicas prosiguieron hasta el momento de la conquista.

Lo que perduró en el folclore de nuestras provincias fue la práctica más sencilla y popular como el culto de la pachamama o rituales de grupos pequeños, carentes del fasto y del sentido que poseían las impresionantes prácticas imperiales cuzqueñas.

5. RESUMEN

(Ver)

6.CONCLUSIONES

No hay un proceso evolutivo en cuanto a complejidad en religión y culto.

Prácticas de posible origen agrario están presentes desde las primeras culturas agroalfareras. Sacrificios cruentos de humanos, uso de alucinógenos, concepto de dualidad, símbolos con figuras humano-felínicas, representadas en forma naturalista o por sus atributos simbólicos.

Los elementos antes mencionados culminan en su variedad y cantidad en el Período Medio, la etapa de mayor complejidad tecnológica y artística, socio política y económica. En este período son recurrentes las figuras del “sacrificador”, el personaje de “los dos cetros”, felinos, anfisbenas y algunas figuras de carácter fantástico.

En los Períodos Temprano y Medio se encuentran los centros ceremoniales más elaborados de la historia arqueológica del NOA, especialmente en la cultura Tafí, Alamito y Aguada (El Mollar, Shincal y La Rinconada)

En el Período tardío la expresión simbólica-figurativa ha decaído en cuanto a variedad y cantidad, paralelamente decae la calidad artística y técnica de sus producciones. Según datos históricos se hallan en este período formas incipientes de templos. Debieron perdurar los sacrificios cruentos, especialmente de párvulos. Algunas manifestaciones cúlticas fueron relativamente sencillas como el uso de “varillas” y “plumas”.

Alberto Rex González

La Aguadahttp://cronicasubterranea.blogspot.com.ar/2009/02/cultura-la-aguada.html

Alberto Rex González

Arte, estructura y arqueología Iconografía de las culturas andinas mensaje era inteligible para sus creadores y receptores. Muchas figuras naturalistas, reproducidas de manera constante con significado simbólico se descomponen en sus elementos esenciales. Se recomponen creando nuevas imágenes cuya recurrencia nos habla a las claras de un verdadero mensaje, en el que los elementos esenciales tendrían el carácter de verdaderos fonemas. Influencias de Tiahuanaco en Aguada. Figuras duales

Reproducción de imágenes originadas en la mezcla de los atributos de dos o más especies. Dualidad: - mezcla de rasgos o atributos anatómicos de dos especies diferencies, opuestos pero complementarios, dando origen a una nueva unidad. - representaciones agrupadas de imágenes a las que se les atribuye una significación definida, tal como la oposición de los principios masculino-femenino.

- representaciones realistas en oposición espacial.

- carácter de ambivalencia según la posición: imágenes anatrópicas.

Imágenes duales ya estaban en Condorhuasi y Alamito. Comienzan los Olmecas y Chavín. Características fundamentales:a. Piezas con rasgos mixtos felino-humanos. b. Piezas con rasgos híbridos múltiples, felino-antropomorfos u ornitomorfos. (ej: cabeza humana, alas con fauces, cola de pájaro). Figura ofídica unión cabeza-cola. Imagen muy común en Aguada policroma (tricolor?): cuerpo de felino y cabeza humana.c. Mezcla felino-humana por actitud postural: otra manera de expresar la dualidad. (ej: figura humana en posición rampante de un cuadrúpedo, posiblemente felino.)d. Imágenes duales realistas en una misma pieza: dos imágenes que forman parte de una misma pieza. Hay dos variantes. 1) ejemplares realistas en los extremos opuestos del mismo diámetro. En un extremo una cabeza antropomorfa y en el otro una zoomorfa; 2) personajes en oposición con rasgos compuestos y mezclados.e. Dualidad de oposición binaria como expresión de otros conceptos. Ojos abiertos / ojos cerrados muerte/vida - vigilia/sueño. f. Dualidad en una misma imagen: figuras anatrópicas: Representación aparente de un solo sujeto o de una figura única. En realidad es de contenido doble. La segunda imagen sólo se ve según el ángulo de observación de la pieza. En La Aguada se encuentran figuras anatrópicas. Uno de los más notables ejemplos de figuras anatrópicas del NOA es un petroglifo (cabeza de felino, y girándolo otro felino, antropomorfo?). Lo notable es que por su peso y por no tener base no puede ser rotado. Esto sugiere que lo importante no era la posibilidad de contemplar la imagen reversible sino que importaba más su existencia. Dualidad simbólica y conceptual.g. Dualidad por representación bipartida o “split representation”: dos mitades que generan la nueva figura. No se yuxtaponen de frente, sino que de perfil se adosan por el lomo o la parte posterior de la cabeza. (excepcional en La Aguada, sólo 3 ejemplos encontrados).h. Dualidad por oposición de figuras antípodas: Ej: dos figuras humanas en oposición antípoda (una de un lado y otra del otro) Es indudable que en la cultura de La Ciénaga la imagen de felinos o de llama es la que da luego origen al felino antropomorfizado de Aguada. Contextos de las piezas descritas.

Casi la totalidad pertenecen al Período Temprano y Medio del NOA. La mayoría a Condorhuasi-Alamito-Tafí. En el Valle del Hualfín el concepto de dualidad aparece en algunos vasos de Condorhuasi. Condorhuasi-Alamito-Tafí entre el 00 y el 300-350 dC.

Ciénaga persistencia de un buen número de rasgos Condorhuasi. Secuencia Ciénaga-Aguada en el Valle del Hualfín y en otros lados. Condorhuasi-Alamito Aguada similar continuidad en la concepción religiosa y mítica. Muchos de los objetos fueron encontrados en tumbas pero muestran señales de uso. Presencia de fuentes de piedra o mortero drogas. Similitud con otras de las culturas andinas. Objetos para el “complejo de transformación shamánica” decorados con figuras duales. Pipas, fuentes y morteros no son comunes en Condorhuasi y Ciénaga. Felino-hombre Olmeca no deidad sino transformación shamánica. Se aplica al NOA del período temprano (Tafí-Condorhuasi-Alamito) En Aguada: carácter mítico y sobrenatural de todo el “complejo felínico”. El jaguar es un hombre, no un hombre común, sino uno que posee poderes sobrenaturales: el shamán. El pasaje de uno al otro es un proceso complejo en el cual la droga es decisiva.

Aspectos funcionales: uso de alucinógenos

“complejo shamánico de transformación” íntimamente ligado al uso de estimulantes psíquicos. En las tribus colombianas la idea del shamán-jaguar es muy común y el proceso de transformación se cumple a través de alucinógenos. Casi identificación total con el NOA. Uso del cebil. La parafernalia varía según los momentos de la secuencia. La desaparición de distintos tipos de objetos hace suponer que el tipo de alucinógenos utilizado sufrió variaciones. Carácter asexuado de la mayoría de las piezas del felino-antropomorfo posibles causas: los tabúes de carácter sexual (abstinencia) que acompañaban al “proceso de transformación” del complejo felínico-shamánico. Una de las formas de transformación del shamán se realiza con el solo uso de la piel del jaguar. Esto ocurre tanto en Mesoamérica como en el NOA. Continuidad del tema de las figuras duales, sobre todo a través de las culturas del Período Temprano y Medio. Tafí: patrón de asentamiento en unidades dispersas con posibles familias extensas. Carácter colectivo de las obras de preparación de los campos de cultivo y la presencia de un verdadero centro ceremonial: nexo aglutinante religioso de las familias dispersas. En varios casos la figura felínica está asociada al hombre. Alamito: Mismo patrón básico que Tafí con algunas modificaciones. Dos plataformas ceremoniales. Ausencia de un verdadero centro ceremonial (hasta ahora). Organización más familiar y menos compleja del culto. Condorhuasi: no se ha hallado ninguna estructura que pueda indicar una actividad religiosa colectiva de cierta importancia. La concentración de una gran cantidad de vestigios, especialmente cementerios puede ser un leve índice de cierto tipo de actividad colectiva. La variedad en la cantidad y calidad de ofrendas demuestran diferentes status sociales. Ciénaga: no hay cambios esenciales. Extensos campos de cultivo delimitados por paredes de piedras, pero la población continúa dispersa. La Aguada: cambios en los aspectos ceremoniales y en los socio-políticos. Carácter recurrente y estabilización de los motivos de su iconografía, con énfasis en el felino, los guerreros y el sacrificador. Los sitios ceremoniales en los cerros, con muros de contención, escaleras, aplanamiento de la cima, etc. Adelanto tecnológico mayor grado de especialización. Organización más compleja. Sociedades duales. En el NOA hay información de la existencia de dos jefes o caciques en la misma población, lo que podría se un indicio de la organización dual. Las culturas tienen entre sí un alto grado de continuidad histórica. Diferencias y rasgos individuales característicos y otros que se transmitieron. Proceso de adaptación y evolución. La perduración de elementos básicos refleja la perduración de complejos estructurales más amplios. Persistencia del sistema de oposición en culturas Tardías en las que la imagen felínica ha desaparecido por completo o en la que ya no tiene la vigencia anterior.En Mesoamérica: nivel sociopolítico-religioso de mayor desarrollo y complejidad. Verdadera teocracia organizada que no corresponde al simple complejo shamanístico de nivel tribal o aún de señoríos.