Agua a fondo 31

12
U na de las características de los fondos de agua es el tra- bajo a largo plazo en busca de la conservación de cuencas hidro- gráficas y las zonas de páramos. Esto exige un trabajo conjunto a través del desarrollo de alianzas con institucio- nes, organizaciones y comunidades, además, de la búsqueda de nuevas es- trategias para cumplir con el objetivo de ampliar los espacios y las metodo- logías de conservación. El nuevo año es una época de desafíos. Con la intervención en las cuencas occidentales, eje Pichincha- Atacazo, se abren nuevos frentes de trabajo y la necesi- dad de buscar apor- tantes que afiancen las nuevas acciones del Fideicomiso. Se trabaja en el ingreso del Fondo Am- biental, entidad autónoma pertene- ciente al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, un orga- nismo que financia parcialmente el desarrollo de planes, programas y proyectos que promueven la conser- vación y el desarrollo sustentable local con énfasis en el mejoramiento de la calidad ambiental en el DMQ. El 2016 también es un tiempo para consolidar acciones como las que se realizan en la zona del cerro Puntas -nororiente del DMQ- y cuya gestión se realizará en convenio con varias organizaciones. Además, se continuará con diver- sas acciones en las cuencas hídricas de Aglla e Iguiñaro; con los trabajos de recu- peración vegetal en el Atacazo y Pín- tag; las acciones de investigación en Jatunhuaycu y con el control de áreas hídricas importantes para Quito. Una de las alianzas que se fortalecerá en el 2016 es la suscrita con Tesalia Spring CBC. Su financiamiento aporta para la realización de activida- des de sensibilización en escuelas del cantón Mejía y de acciones de restau- ración de cobertura vegetal, fortale- cimiento a líderes barriles y trabajo con las juntas de agua. Con estas acciones el Fondo para la Protección del Agua-FONAG refuerza una de sus políticas de ges- tión más fuertes: el trabajo en alian- zas. La institución está convencida de que las alianzas permiten multi- plicar las acciones de conservación en los páramos. Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 31 - Enero 2016 Esta edición ¿Qué pasaría con el páramo en caso de una erupción del Cotopaxi? / Pag. 3 Conozca cómo se prepara Quito en época de lluvias / Pag. 10 ¡Rumipamba! En las faldas del volcán / Pag. 12 Contenido El 2016 para el Fondo para la Protección del Agua-FONAG marca el inicio de una nueva ges- tión, de grandes expectativas, de nuevos retos, pero –sobre todo- de esperanzas con relación a los recursos hídricos y su gestión. Uno de estos retos es el reapa- recimiento de este medio de di- fusión “Agua a Fondo” (que dejó de circular hace tres años) y que vuelve hacerlo con el desafío de convertirse en un periódico que analice temas de agua y que sirva de consulta y entretenimiento. Para el FONAG informar sobre su gestión es un asunto prioritario porque cree que la población que vive en el Dis- trito Metropolitano de Quito debe conocer el quehacer de la institución en favor de las cuen- cas hidrográficas, desde donde viene el agua que consume. En esta edición, usted encon- trará las actividades que realizó la entidad y sus programas, las pro- puestas a desarrollarse en el 2016 y ¿cómo se entreteje la construc- ción de la gestión integrada de los recursos hídricos? desafío del Fondo desde su creación. Además, en esta publicación conocerá lo que sucedió en la COP21 en el tema hídrico, lo que sucedería con el Cotopaxi y sus páramos, el plan lluvias del Municipio de Quito por la época invernal, una sección de Aprender Jugando, en donde disfrutará de juegos e historias del agua. Nuevamente, les convoco a compartir esta publicación y a participar en esta propuesta editorial. La editora El FONAG es una herramienta financiera innovadora que promueve la conservación de las fuentes de agua y que –según la Ley de Mercado de Valores del Ecuador- tiene un período de intervención de 80 años. año de fortalecimiento para el FONAG El 2016: Centro de Interpretación Paluguillo La reserva Paluguillo se ubica al nor- oriente del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en la parroquia de Pifo, dentro de la zona de amor- tiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana y del Parque Nacional Ca- yambe Coca; con 820 hectáreas de extensión, la reserva es un impor- tante corredor biológico, posee al- gunos remanentes de bosque alto andino y un rico sistema hídrico. La reserva Paluguillo, por dona- ción del TNC, The Nature Conser- vancy, formará parte del patrimonio del FONAG y es deci- sión de la institución convertir al sitio en un espacio de conserva- ción que disponga de un centro de interpretación en donde se reali- cen tareas de investigación, se for- talezca el Proyecto Biorreserva del Cóndor y se consolide el corredor entre las dos áreas protegidas. Cuenca del río Cinto, nuevo espacio de trabajo La cuenca del río Cinto se ubica dentro de los Sistemas Occidenta- les abastecedores de agua. Gran parte de ésta se localiza dentro de la parroquia de Lloa que es una de las 33 jurisdiccio- nes del Cantón Quito, Provincia de Pichincha. El Cinto es parte de los afluentes del Sistema Lloa que abastece con 113 litros por segundo al suministro de agua de Quito, según el Plan Maestro de la EPMAPS. El Sistema Lloa se localiza a unos 13 km de distancia del Distrito Metropolitano de Quito, en direc- ción sur oeste, dada la cercanía a la ciudad y por formar parte de las la- deras del Pichincha es una zona fuer- temente expuesta a amenazas de ori- gen natural y activi- dades humanas. La zona forma parte del eje Pichincha-Atacazo que será la nueva área de intervención del FONAG. Para ello se trabaja en una serie de acciones que permitan conocer la realidad hídrica, social, económica y ecológica de la zona y –conjuntamente con las comunida- des- determinar líneas de acción a corto y largo plazo que protejan las fuentes de agua. “Siete de cada diez vasos de agua que se consumen en Quito vienen de los páramos que rodean la ciudad. El cuidado, rehabilitación y protección de este ecosistema es responsabilidad del FONAG”.

description

El 2016 para el Fondo para la Protección del Agua-FONAG marca el inicio de una nueva gestión, de grandes expectativas, de nuevos retos, pero –sobre todo- de esperanzas con relación a los recursos hídricos y su gestión. Entre los nuevos retos está el reaparecimiento de este medio de difusión “Agua a Fondo” que dejó de circular hace tres años y que vuelve hacerlo con el desafío de convertirse en un medio de difusión que analice los temas de agua y que sirva de consulta y entretenimiento. En esta edición, usted encontrará las acciones realizadas por la entidad y sus programas, las propuestas a desarrollarse en el 2016 y ¿cómo se entreteje la construcción de la gestión integrada de los recursos hídricos? La publicación propone temas actuales como lo sucedido durante la COP21 en relación a temas hídricos, las acciones de protección del agua con el tema del Cotopaxi, el plan lluvias del Municipio de Quito por la época invernal, una sección de Aprender Jugando.

Transcript of Agua a fondo 31

Page 1: Agua a fondo 31

Una de las características delos fondos de agua es el tra-bajo a largo plazo en busca

de la conservación de cuencas hidro-gráficas y las zonas de páramos. Estoexige un trabajo conjunto a través deldesarrollo de alianzas con institucio-nes, organizaciones y comunidades,además, de la búsqueda de nuevas es-trategias para cumplir con el objetivode ampliar los espacios y las metodo-logías de conservación. El nuevo año es una época de

desafíos. Con la intervención en lascuencas occidentales, eje Pichincha-Atacazo, se abren nuevos frentes detrabajo y la necesi-dad de buscar apor-tantes que afiancenlas nuevas accionesdel Fideicomiso. Se

trabaja en el ingreso del Fondo Am-biental, entidad autónoma pertene-ciente al Municipio del DistritoMetropolitano de Quito, un orga-nismo que financia parcialmente eldesarrollo de planes, programas yproyectos que promueven la conser-vación y el desarrollo sustentablelocal con énfasis en el mejoramientode la calidad ambiental en el DMQ.El 2016 también es un tiempo

para consolidar acciones como lasque se realizan en la zona del cerroPuntas -nororiente del DMQ- y cuyagestión se realizará en convenio convarias organizaciones. Además, se

continuará con diver-sas acciones en lascuencas hídricas deAglla e Iguiñaro; conlos trabajos de recu-

peración vegetal en el Atacazo y Pín-tag; las acciones de investigación enJatunhuaycu y con el control de áreashídricas importantes para Quito.Una de las alianzas que se fortaleceráen el 2016 es la suscrita con TesaliaSpring CBC. Su financiamientoaporta para la realización de activida-des de sensibilización en escuelas delcantón Mejía y de acciones de restau-ración de cobertura vegetal, fortale-cimiento a líderes barriles y trabajocon las juntas de agua.Con estas acciones el Fondo

para la Protección del Agua-FONAGrefuerza una de sus políticas de ges-tión más fuertes: el trabajo en alian-zas. La institución está convencidade que las alianzas permiten multi-plicar las acciones de conservaciónen los páramos.

Cuidar el agua, responsabilidad de todos

Nº 31

- Ene

ro 20

16

Esta edición

¿Qué pasaría conel páramoen caso de unaerupción delCotopaxi? / Pag. 3

Conozca cómo seprepara Quito enépoca de lluvias /Pag. 10

¡Rumipamba! En las faldas delvolcán / Pag. 12

Contenido

El 2016 para el Fondo para laProtección del Agua-FONAGmarca el inicio de una nueva ges-tión, de grandes expectativas, denuevos retos, pero –sobre todo-de esperanzas con relación a losrecursos hídricos y su gestión.Uno de estos retos es el reapa-

recimiento de este medio de di-fusión “Agua a Fondo” (que dejóde circular hace tres años) y quevuelve hacerlo con el desafío deconvertirse en un periódico queanalice temas de agua y que sirvade consulta y entretenimiento. Para el FONAG informar

sobre su gestión es un asuntoprioritario porque cree que lapoblación que vive en el Dis-trito Metropolitano de Quitodebe conocer el quehacer de lainstitución en favor de las cuen-cas hidrográficas, desde dondeviene el agua que consume.En esta edición, usted encon-

trará las actividades que realizó laentidad y sus programas, las pro-puestas a desarrollarse en el 2016y ¿cómo se entreteje la construc-ción de la gestión integrada delos recursos hídricos? desafío delFondo desde su creación.Además, en esta publicación

conocerá lo que sucedió en laCOP21 en el tema hídrico, loque sucedería con el Cotopaxi ysus páramos, el plan lluvias delMunicipio de Quito por laépoca invernal, una sección deAprender Jugando, en dondedisfrutará de juegos e historiasdel agua.Nuevamente, les convoco a

compartir esta publicación y aparticipar en esta propuestaeditorial.

La editora

El FONAG es una herramienta financiera innovadora que promueve laconservación de las fuentes de agua y que –según la Ley de Mercado deValores del Ecuador- tiene un período de intervención de 80 años.

año de fortalecimiento

para el FONAG

El 2016:

Centro de Interpretación PaluguilloLa reserva Paluguillo se ubica al nor-oriente del Distrito Metropolitanode Quito (DMQ) en la parroquiade Pifo, dentro de la zona de amor-tiguamiento de la Reserva EcológicaAntisana y del Parque Nacional Ca-yambe Coca; con 820 hectáreas deextensión, la reserva es un impor-tante corredor biológico, posee al-gunos remanentes de bosque altoandino y un rico sistema hídrico.La reserva Paluguillo, por dona-

ción del TNC, The Nature Conser-vancy, formará parte del

patrimonio delFONAG y es deci-

sión de la institución convertir alsitio en un espacio de conserva-ción que disponga de un centro deinterpretación en donde se reali-cen tareas de investigación, se for-talezca el Proyecto Biorreserva delCóndor y se consolide el corredorentre las dos áreas protegidas.

Cuenca del río Cinto, nuevo espacio de trabajoLa cuenca del río Cinto se ubicadentro de los Sistemas Occidenta-les abastecedores de agua. Granparte de ésta se localiza dentro de

la parroquia deLloa que es una delas 33 jurisdiccio-nes del CantónQuito, Provincia dePichincha.El Cinto es

parte de los afluentes del SistemaLloa que abastece con 113 litrospor segundo al suministro de aguade Quito, según el Plan Maestro dela EPMAPS.El Sistema Lloa se localiza a

unos 13 km de distancia del DistritoMetropolitano de Quito, en direc-ción sur oeste, dada la cercanía a laciudad y por formar parte de las la-

deras del Pichinchaes una zona fuer-temente expuestaa amenazas de ori-gen natural y activi-dades humanas.La zona forma

parte del eje Pichincha-Atacazo queserá la nueva área de intervencióndel FONAG. Para ello se trabaja enuna serie de acciones que permitanconocer la realidad hídrica, social,económica y ecológica de la zona y–conjuntamente con las comunida-des- determinar líneas de acción acorto y largo plazo que protejan lasfuentes de agua.

“Siete de cada diezvasos de agua quese consumen en Quito vienen de lospáramos que rodeanla ciudad. Elcuidado,rehabilitación yprotección de esteecosistema esresponsabilidad delFONAG”.

Page 2: Agua a fondo 31

2 OPINIÓN

Secretario Técnico FONAG

Bert De Biè[email protected]

Editora

Nancy Puente [email protected]

Redactora

Verónica Enríquez [email protected]

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Texto: Pablo Borja, Edafólogo EPMAPS

Coordinadores del FONAGJackeline CisnerosGustavo GalindoNancy PuenteGalo Coral (E)

Fotografías: EPMAPS

Equipo FONAG y WEBPaola Giacometti - DOCUmENCIA

Diseño e ilustración: Jhuliano Estrella (Enmarket)

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondopara la Protección del Agua - FONAG, fideicomiso

mercantil que cuenta con los aportes de: Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y

Saneamiento -EPMAPS; Empresa Eléctrica Quito -EEQ; The Natural Conservancy -TNC;

Cervecería Nacional; Tesalia Springs CBC; y, Consorcio CAMAREN.

www.fonag.org.ecMariana de Jesús y

Martín Utreras, sector La GranjaTeléfonos: 593 02 2439549

593 02 2430233Ext. 111

[email protected]

A FONDO Por Bert De Bièvre HUMOR… a fondo

A bajar la temperatura

Promover mecanismosfinancieros como he-rramientas clave para

la adaptación al cambio cli-mático en las cuencas hidro-gráficas de Ecuador, Perú,Brasil y Colombia, integran-tes del Proyecto Ecocuencasfinanciado por la Unión Europea, fue una de las pro-puestas presentadas en la vigésimo primera Conferenciade las Partes de la Convención Marco de Naciones Uni-das sobre Cambio Climático (COP21).El proyecto Ecocuencas se presentó en la conferencia

como un aporte de los diversos gobiernos e institucionesde los países mencionados y como parte del “Pacto In-ternacional de París sobre Agua y Adaptación al CambioClimático”. Éste busca fortalecer los sistemas de aguafrente al impacto creado por los cambios en el clima.Dentro del análisis del tema de “Acuíferos, lagos,

ríos y océanos y su relación con temas como cambio cli-mático, energía, gobernanza, conservación y resiliencia”los representantes de Ecocuencas, en el caso de Ecuadorla SENAGUA, compartieron el desafío del proyecto ydestacaron el rol que cumplen los organismos de cuenca

en la gestión sostenible delagua; la construcción de polí-ticas públicas relacionadas alos ecosistemas hídricos; y, laadaptación a través de la pla-nificación del manejo de losmismos.El Pacto busca contrarres-

tar eventos naturales provocados por los cambios enlos patrones del clima como inundaciones, sequías, lasubida del nivel de los océanos y la cantidad y calidadde las aguas dulces continentales; a través de más finan-ciación y planificación para asegurar la cooperación yla coordinación entre todas las partes involucradas enla gestión del agua. Así como, el intercambio de infor-mación, el diálogo, la consulta y la prevención de losconflictos. El acuerdo internacional se enmarca dentro de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible planteado por laOrganización de las Naciones Unidas, organismo queadvierte que si no se mejora el manejo de las fuentesde agua se pone en peligro los avances en la reducciónde la pobreza y en el logro de las metas de desarrollosostenible.

Foto

: FO

NA

G

Mis desafíos

Mecanismos financieros para conservación de cuencas hidrográficas

En el contexto de la creación de otros fondos de agua– en los últimos 2 años pude observar de cerca al-gunos en Perú –, se escucha que el FONAG es el

fondo “maduro” que marca un camino a seguir. En efecto,la gestión visionaria de administraciones anteriores y delos constituyentes del FONAG logró que, luego de 15años, la institución sea un mecanismo financiero con unbuen nivel de sostenibilidad y que -sobre todo- haya acu-mulado experiencia valiosa en la protección de las fuentesde agua en ambientes distintos como áreas protegidas, te-rritorios comunitarios y propiedad privada. Pero tambiénmuy diversos en cuanto al estado de los ecosistemas, desdezonas muy bien conservadas hasta áreas degradadas por elsobrepastoreo constante, durante siglos. Sin embargo, existen grandes desafíos, que quizás son

propios de la fase de desarrollo que vive el FONAG, hoyen día. Nuestra acción tiene que ser efectiva en términosde mejora en cantidad y calidad de agua. Además tieneque ser costo-efectiva. Sabemos que se pueden mejorarestos aspectos. Pocos han querido asumir el reto de generarinformación cuantitativa sobre los beneficios obtenidoscon las acciones de conservación y restauración. Rendircuentas incluye generar esta información y comunicarlade manera adecuada a los constituyentes y la ciudadanía.Desde el 2014, Ecuador tiene una nueva Ley de Recur-

sos Hídricos con su Reglamento y establece el marco jurí-dico para la gestión del agua y sus cuencas hidrográficas.Iniciativas de larga vida como el FONAG comparten prin-cipios con estos cuerpos legales y, por su experiencia,deben contribuir y ponerlos en práctica en las cuencas queles competen. Es con muchas ganas de asumir estos y otros desafíos,

que los lidero desde hace tres meses. Cuento con sus apor-tes y apoyo.

Foto

: WE

B

Page 3: Agua a fondo 31

La influencia de una erupciónvolcánica en el suelo se com-prueba al observar el perfil

del suelo en el talud de una vía o ca-mino. Las diferentes capas u hori-zontes están relacionadas con loseventos eruptivos y de acumulaciónde materiales (ceniza y partículas demayor tamaño) que tuviveron lugaren el pasado. En efecto, el paisajeque se observa en el páramo es pro-ducto de la acumulación de cenizaque contribuye a suavizar el relieverocoso; mientras que, las caracterís-ticas que tanto resaltan de los suelosdel páramo (retención de agua y se-cuestro de carbono) básicamente sedeben a la combinación de cenizavolcánica con materia orgánica.El proceso de formación de sue-

los de páramo se refiere a períodosde tiempo que abarcan miles deaños, pero lo que se percibe en unaescala de tiempo humana es un pa-norama catastrófico, al menos inme-diatamente después de la erupción.En primer lugar, las zonas más

afectadas serían las expuestas a la ac-ción de lahares y flujos piroclásticosque básicamente arrasan con todo asu paso en las cercanías del volcán yque pueden extenderse por kilóme-tros dependiendo de la magnituddel evento eruptivo. En segundolugar, están las aéreas expuestas a lacaída y acumulación de ceniza vol-cánica arrojada al aire y que abarcazonas mucho más extensas. Muchos de los procesos quími-

cos en el suelo se verían alterados yregresarían al punto inicial de for-mación de un suelo de páramo. Las

propiedades hidráulicas y que afec-tan a la hidrología de la zona tam-bién se verían alteradasdependiendo de la textura quetenga el material depositado. En lasáreas de acumulación de ceniza, elnuevo material depositado tendríauna baja o casi nula capacidad de re-tención de agua y al ser suelto per-mitiría que el agua se infiltrerápidamente permaneciendo secoen la superficie lo cual no es muy fa-vorable para la germinación de se-millas de posibles plantas pioneras.Además, la intensa radiación solartambién contribuiría al secamientode este sustrato haciéndolo más pro-penso a ser trasportado por elviento y la lluvia. En las zonas de lahares, flujos pi-

roclásticos y de lava es posible queel suelo que ahí había se pierda porcompleto incluyendo áreas de hu-medales o pantanos. Aquí la forma-ción o recuperación del suelopodría tardar cientos o miles deaños dependiendo del tipo de mate-rial depositado. En el caso de flujosde lavas, las rocas que quedan al en-friarse permanecerían por miles deaños casi sin alteración si no fuesencubiertas por una capa de cenizas ylas únicas especies que se adaptaríana estas condiciones serían principal-mente líquenes. En lugares en donde el material

acumulado es más fino como el casode cenizas, el proceso de regenera-ción natural es casi inmediato y deacuerdo a estudios hechos en zonasafectadas por erupciones volcánicasse observa que la vegetación co-

mienza a aparecer ya en los primerosaños después del evento. Sin em-bargo, en el páramo el procesopuede ser más lento debido al climafrío; resultando en un proceso máso menos lento de sucesión ecológicaen donde especies vegetales pione-ras comenzarían colonizando algu-nos lugares y dando paso a otrasespecies incluyendo las que consti-tuyen la fauna del suelo. Con eltiempo, el aporte de materia orgá-nica de estas especies contribuiría ala formación de nuevos suelos ne-gros de páramo. El siguiente paso eneste proceso (que podría tomar cien-tos de años) sería la formación denuevos humedales en las zonas deacumulación de agua que permitaque el material compuesto por lasplantas que mueren se deposite yproduzca capas de materia orgánicano descompuesta.Por último, frente a la interro-

gante de ¿qué puede hacerse para fa-cilitar o acelerar el proceso derecuperación del suelo después deuna erupción volcánica? será demucha utilidad la experiencia previasobre el tema de restauración ecoló-gica en este ecosistema. Dada laenorme importancia que estos sue-los tienen en la regulación hidroló-gica y; por lo tanto, en la provisiónde agua para las personas sería vitaltomar en consideración las investi-gaciones que hechas en la zonasobre restauración ecológica y, deser el caso, complementar con nue-vos estudios.

3ACTUALIDAD

¿Qué pasaría con el páramoen caso de una erupción del Cotopaxi?

Si bien las consecuencias de una erupción volcánica para las actividades humanas, vegetación y la vidaanimal serían letales, en cuanto al suelo no sucede lo mismo o al menos no en la magnitud que se imagina.Por el contrario, una erupción volcánica es parte activa del proceso de formación y renovación de lossuelos de páramo.

Problemas eruptivos del Cotopaxi incidirían en el abastecimientode agua y deterioro de las zonas de páramo.

Foto

: FO

NA

G

Por: Pablo Borja, Edafólogo

El Cotopaxi y el agua de Quito- El Cotopaxi se ubica a 45 km al sureste de Quito y poseepáramos desde los 3 000 metros sobre el nivel del mar.

- Desde los páramos localizados en las estribaciones del Co-topaxi nace el río Pita, uno de los principales caudales delSistema Pita y Conducciones Orientales. Según datos de laEmpresa Pública de Agua Potable y Saneamiento – EP-MAPS, el sistema capta 2482,60 litros por segundo.

- El Sistema Pita y Conducción Orientales abastece, aproxi-madamente, el 26% del agua para el Distrito Metropolitanode Quito, lo que lo convierte en el segundo sistema de cap-tación más importante, después del Sistema Papallacta(39%). Por esto, la EPMAPS invierte en la construcción depasos elevados y de estaciones de bombeo que permitanla interconexión entre sistemas.

- La EPMAPS afirma que en caso de erupción, el principal sis-tema afectado sería, según la magnitud del evento, el Sub-sistema Pita de Conducciones Orientales, específicamentela Boca Toma ubicada en el río Pita y eventualmente si setuviera una erupción con un grado de explosividad volcá-nica igual a 4 o superior (similar a la del año 1877), podríanverse afectados también los sistemas Mica Quito Sur y Pa-pallacta Integrado en sus pasos subfluviales en los ríos Pita,Santa Clara y San Pedro, respectivamente.

Page 4: Agua a fondo 31

4 INSTITUCIONAL

El consumo humano, la agricultura, la indus-tria y la generación de electricidad son -quizá-los principales usos que el ser humano da al

agua; pero, el agua tiene usos que van más allá de laproducción de bienes y servicios y que son de granimportancia como el uso ecológico del recurso. Éstees esencial porque se refiere a la cantidad y calidadde agua que un ecosistema necesita para funcionarde manera sustentable.Durante las últimas décadas, el equilibrio ecoló-

gico de ecosistemas como páramos y bosques tropica-les fueron afectados por eventos naturales comocambios en la temperatura y los patrones de precipi-tación, junto con un aumento en la intensidad y fre-cuencia de eventos extremos. También su afectaciónse debe a factores como el crecimiento poblacional, ala expansión de las áreas urbanas y peri-urbanas, elavance de la frontera agrícola y el aumento en la de-manda de bienes y servicios. En la década de los 70,en América Latina y el Caribe el 50% de su poblaciónvivía en zonas urbanas se calcula para este año, 2016,que esta cifra se incremente al 80%, según el BancoInteramericano de Desarrollo.El Distrito Metropolitano de Quito - DMQ no

está exento de esta realidad; según la Empresa Metro-politana de Agua Potable y Saneamiento –EPMAPS

se estima que la poblacióndel cantón aumentará a tresmillones para 2020 y conello una mayor demanda delos servicios. Quito vive unproceso de urbanización quemantiene un modelo expan-sivo de asentamientos noplanificados y de actividadeseconómicas intensivas con elconsecuente cambio de usode suelos.Según la Secretaría de

Ambiente del DMQ, loscambios en la temperatura ylos patrones de precipita-ción, junto con un aumentoen la intensidad y frecuenciade eventos extremos afectandirecta e indirectamente alos ecosistemas frágiles comolos páramos y bosques tropi-

cales y con ello –sobre todo en Quito- a la disponibi-lidad de agua.Estudios afirman que la cantidad de agua disponi-

ble para el ser humano no ha variado, contrario a su

E

¡Cuidémoslos!¡Cuidémoslos!Viene de los páramosViene de los páramos p

i é p

i éViene de los páramosViene de los páramosien en e de los páramos e l os os á ra ra m os os

sale del grifo. p

¡CCuidémoslos!idémoslos!idémoslos!émémoslos!oslos!losos!!

noque consumesEl agua

p é

i

Páramos fuentes de agua y vida

Los páramos son esponjas naturales que actúan como fuentes de agua al retener, filtrar y regular el recursohacia las zonas bajas. Quito y sus zonas aledañas utilizan el agua que proviene de estas zonas paradiferentes usos, por lo que su protección y conservación es vital para el abastecimiento hídrico del cantón.

El agua es elcomponentecentral del sistemaclimático y del ciclohidrológico,cualquier cambioen el proceso deevaporación yprecipitación tieneimplicacionesimportantes en elabastecimiento delrecurso para losdistintos usos.

Cayambe

Cotopaxi

Antisana

Río PitaIllinizas

Pichincha

Papallacta

Oyacachi

Machachi

Tabacundo

Centros pobladosSistemas de captación

Sistema de Captación Mica Quito Sur:1238,74 l/s

Sistema de conducciones occidentales:856,60 l/s

Sistema de Captación Papallacta integrado:2803,76 l/s

Sistema Pita y de conduc-ciones orientales:2482,60 l/s

Sistema de conducciones menores:613,18 l/sAbastecen a Yaruquí, Checha, Quinche y Pifo

Sistemas de captaciónde agua de Quito

consumo. Datos de la EPMAPS afirma que, en2009, Quito captaba anualmente alrededor de200 millones de metros cúbicos de agua crudapara potabilizarla, en 2015 fue de más de 250 mi-llones, con proyecciones de aumento.. En el caso específico de Quito, esta agua llega

desde los páramos que rodean a la urbe. Los pá-ramos son ecosistemas de gran biodiversidad,son también espacios de vida que combinanzonas naturales con agrícolas y ganaderas juntoa pequeños poblados. Lo que hace que las per-

cepciones alrededor de estos ecosistemas seandistintos y estratégicas.En medio de esta diversidad es necesario in-

tegrar visiones diferentes para armonizar el usode un recurso, su administración, asignación ymanejo sustentable de los recursos hídricos. Esdecir, una Gestión Integrada de los Recurso Hí-dricos (GIRH) que permita el fortalecimiento deacciones estratégicas para la protección, conser-vación y un uso racional de los recursos hídricoscon visión generacional.

Foto

: FO

NA

G

Page 5: Agua a fondo 31

ESCUELA

El FONAG comparte suresponsabilidad de velarpara que siempre hayaagua... para todos ytodas

5I INSTITUCIONAL

Gestión Integrada de los Recursos Hídricosfomenta una Nueva Cultura del Agua

Desde el año 2000, Quito cuenta con el Fondo para la Protección del Agua – FONAG para cuidar yconservar los páramos desde donde llega el recurso a la ciudad. Las acciones del Fondo seplanifican a largo plazo y tienen un enfoque de cuenca hidrográfica basado en cuatro ejes paralograr un manejo y administración adecuada de la cantidad y calidad de agua: investigación,protección de cobertura vegetal, involucramiento comunitario y sensibilización.

Bert De Bièvre es el nuevo Se-cretario Técnico del Fondo parala Protección del Agua -FONAG. Es Ingeniero Civil conuna Maestría en Recursos Hídri-cos, un PhD en Ciencias Biológi-cas Aplicadas y un DiplomadoSuperior en Formulación y Eva-luación de Proyectos. Tiene ex-periencia en administrar grandesproyectos, en levantamiento defondos para la gestión de recur-sos hídricos. La investigacióncientífica en temas de manejo deagua y suelo, con énfasis en hi-drología de ecosistemas andinosen los que se incluyen los pára-mos que proveen de agua aQuito, son parte de los conoci-mientos técnicos del funcionario.En el FONAG coordinará todoslos procesos técnicos en favor dela conservación de los recursoshídricos.

FONAG cuenta connuevo Secretario Técnico

Comunidad y vigilancia

Promover el involucramiento comunitario en proyectossustentables y acciones de gestión, control y vigilanciapara disminuir las amenazas causadas por el serhumano en la cuenca hidrográfica.

Comunicación y Educación

Sensibilizar a la ciudadaníasobre uso responsable deagua a través actividades deEducación Ambiental yComunicación.

Recuperación de

cobertura vegetal

Proteger la vegetación de la

cuenca hídrica y favorecer su

regeneración a través de

actividades de restauración y

recuperación ecológicas; además,

de investigación sobre su estado

actual y los cambios a lo largo del

tiempo.

Información para

toma de decisiones

Generar informacióndetallada y actualizadasobre el estado de lasfuentes de agua y sufutura oferta paraabastecer la demanda;así como, el accesoque tiene las personasal mismo y la cantidadnecesaria paramantener el equilibrioecológico.

Page 6: Agua a fondo 31

INSTITUCIONAL 6

CConocer las limitaciones ypotencialidades de las fuen-tes hídricas posibilita el esta-

blecimiento de un criterio ambientalintegral al momento de evaluar alter-nativas de suministro de agua paralas ciudades y actividades productivasen diferentes zonas de intervención. A través del Programa Gestión

del Agua, el Fondo para la Protec-ción del Agua – FONAG desarrolladiferentes actividades para generarinformación relacionada a la dispo-nibilidad de agua para el desarrollosocioeconómico y la conservaciónde ecosistemas naturales. Asímismo, promueve la innovacióntecnológica que facilita la obten-ción de información técnica para latoma de decisiones en favor de laGestión Integrada de los RecursosHídricos. Ésto se logra a través deun trabajo planificado, progresivo yconstante en líneas de investiga-ción establecidas. Durante el 2015, el programa

realizó diferentes actividades entrelas que destacan la actualización deinformación de ecosistemas y usosdel agua y un análisis que compara lasituación de ecosistemas en el año2007 y sus cambios a 2014. Con éstose conoce los impactos en los ecosis-temas hídricos causados por las acti-vidades productivas de la zona ycómo éstas influencian en la regula-ción y provisión de agua; así como,en la disponibilidad del recurso parasustentar los ecosistemas de maneranatural.Diferentes tramos de los ríos

Aglla, Oyacachi yChalpi Grandefueron los espaciosen donde tambiénse realizó la defini-ción de hábitats via-bles que permiteconocer el estado eco-lógico de los ríos antesy después de una cap-tación de agua. Así, se detecta el im-pacto en la zona causado por lacaptación y se determinan accionespara mantener el estado natural omínimo del caudal para garantizar lasalud del ecosistema. Siguiendo la visión de cuenca hi-

drográfica con la que trabaja elFONAG, el programa desarrolló unmodelo espacial y un módulo infor-mático para enfocar la intervencióndel Programa de Recuperación deCobertura Vegetal. Este modelo op-timiza los recursos en áreas precisasy en líneas de acción oportunas. Ade-más, ayuda a establecer herramientaspara la regulación de agua y recupe-

rar ecosistemas naturales en lugaresestratégicos. La información que se genera se

consigue a través de simulaciones ymodelaciones hidrológicas e hidro-meteorológicas para la cuenca altadel río Guayllabamba. Estos datosestán disponibles al público a travésde un sistema de información y mo-nitoreo de los recursos hídricos en lacuenca del Guayllabamba: www.info-agua-guayllabamba.ec.

Tareas de investigaciónLas investigaciones que realiza el Programa Gestión del Agua sirven desustento técnico para priorizar acciones de protección y conservaciónde las fuentes de agua. Las acciones se enfocan en:• Caudales Ecológicos: que sirven para hacer simulaciones de hábitatsviables y conocer el estado ecológico de los ríos antes y despuésde una captación de agua para cualquier uso. La evaluación incluyeanálisis hidrológicos, hidráulicos y ecológicos cuyos resultados pre-dicen escenarios de cambio climático. Estas investigaciones se rea-lizan en las unidades hídricas y tramos estratégicos de los ríos:Oyacachi, Chalpi Grande, Papallacta, Pita, San Pedro y Aglla.

• Monitoreo Hidroclimático: el FONAG cuenta con una red de mo-nitoreo que se localiza en las áreas de intervención y en áreas deimportancia para la conservación de los recursos hídricos. A lafecha, la red está conformada por 17 estaciones de monitoreo. Lagestión del programa incluye la implementación, operación, mante-nimiento y verificación de funcionamiento de equipos y sensores.

• Usos del Agua: para una correcta planificación de los recursos hí-dricos se analiza información actualizada sobre la demanda de aguaen la cuenca alta del río Guayllabamba y unidades orientales deOyacachi, Chalpi Grande, Papallacta y Antisana. Además, se actualizala información de ecosistemas, usos del suelo y del análisis multi-temporal de los cambios que producen las actividades humanas enlas áreas de interés de conservación hídrica. La información permiteplanificar acciones de recuperación o prevención.

• Modelación Hidrológica: sirve para conocer la disponibilidad deagua y el estrés hídrico en el ámbito de trabajo del FONAG e in-cluye el tratamiento de datos diarios, mensuales y anuales hidrocli-máticos, análisis de la demanda, procesamiento y calibración deequipos. En esta modelación, la incorporación de la variabilidad ycambio climático posibilita obtener ¨escenarios¨ que dan soportea la selección de acciones para la protección y conservación defuentes.• Cambio Climático: el análisis conjunto de la variabilidad y cambioclimático con indicadores biofísicos, sociales y económicos que de-finen los medios de vida de las poblaciones, determina las áreas vul-nerables y críticas. Además posibilita focalizar los esfuerzos decooperación para disminuir los efectos de posibles eventos climá-ticos extremos.

• Sistemas de Información y Monitoreo de Recursos Hídricos: loconforma un portal y visor geográfico, con 6 módulos: CaudalesEcológicos, Monitoreo Hidrometeorológico, Concesiones, Dispo-nibilidad de Agua, Cambio Climático, Áreas Críticas. Ofrece infor-mación documental y geográfica y permite al usuario realizardiversos tipos de consultas, de acuerdo a la temática y la unidadhídrica de interés. El objetivo de la herramienta es transparentarel conocimiento de las dinámicas naturales, económicas y socialesy conjugarlo en el desarrollo sostenido con enfoque de cuencashidrográficas.

Contar con información detallada y actualizada del estado de las fuentesde agua y su futura oferta para abastecer a las ciudades y zonasaledañas; así como el acceso que tienen las personas al mismo y lacantidad necesaria para mantener el equilibrio ecológico, esfundamental para lograr un manejo yadministración adecuada de lacantidad y calidad de agua.

Oferta y demandade agua en la Cuenca del Guayllabamba

Foto

s: F

ON

AG

La socialización del programaes parte de las actividades que

cumple el equipo técnico

Page 7: Agua a fondo 31

7I INSTITUCIONAL

El FONAG está convencido dela necesidad de construir unaética que reoriente las relacio-

nes sociales en torno a los usos y lapercepción del agua a fin de que lapoblación use el recurso con respon-sabilidad y no comprometa su dispo-nibilidad y calidad para las futurasgeneraciones.Los Programas de Comunicación

y Educación son los responsables detrabajar con las comunidades sobretemas ambientales, especialmente losrelacionados con los recursos hídri-cos, a fin de lograr cambios profun-dos en relación a la escala de valoresy al actual modelo de vida que el serhumano tiene con la naturaleza.Este trabajo se realiza bajo el

concepto de corresponsabilidad, ac-titudes que posibilitará impulsarprocesos de una Gestión Integradade los Recursos Hídricos a fin decumplir con el desafío del FONAGde acercarse a las comunidades y po-sicionarse como el líder de estosprocesos.Una de las acciones importantes

durante el año 2015 fue el desarrollode talleres temáticos sobre “páramo,bosque y quebradas” en donde pormedio de leyendas y experimentos seacercó a las comunidades a los eco-sistemas de páramo.

Estadísticas del Cuerpo de Bom-bero del Distrito Metropolitano deQuito demuestran que en épocas deverano, los incendios son la principalamenaza en estas zonas de altura porlo que, en colaboración con el Pro-grama de Recuperación de Cober-tura Vegetal, se realizó un taller sobreincendios en las zonas de páramo yse conformaron tres brigadas que sonlas encargadas de dar la voz dealarma en caso de que el fuego se ini-cie y atente contra el páramo. Asimismo, conjuntamente con el

Programa de Vigilancia y Monitoreose realizaron talleres sobre produc-ción de papas. Bajo las Escuelas deCampo de Agroforestería (ECA), enla Comunidad de Quinchucajas, setrabajó con la comunidad para forta-lecer los procesos de agroecología enbeneficio del cuidado de las fuentesde agua.El 2016 será un año de retos; ya

que, se planea la elaboración de unPlan de Educación Ambiental quepermita el involucramiento de todala comunidad educativa en las accio-nes de conservación y protección am-biental. Además, los Programas deComunicación y Educación inter-vendrán en nuevas zonas con el finde buscar un mayor involucramientode la población en temas de protec-ción del agua. Para esto el FONAGimpulsa la creación de un Centro deInterpretación en Paluguillo, ha-cienda localizada en el nororiente delDMQ.

Comunidades y la Nueva Cultura del Agua

A través de la Educación y la Comunicación, el Fondo para la Protección del Agua-FONAGconstruye procesos de sensibilización que buscan impulsar una Nueva Cultura del Agua quepermita a la población gestionar de manera responsable el recurso hídrico disponible.

La participación y eldiálogo contribuyena la construcción ydefiniciónconcertada depolíticas públicasorientadas aldesarrollo sostenibley, además, sonmediosfundamentales paralograr una GestiónIntegrada de losRecursos Hídricos.

Los páramos al alcance de la mano

Durante el 2015, los Programas de Comunicación yEducación realizaron varias actividades de sensibiliza-ción en las Unidades Hidrográficas del Aglla y del Igui-ñaro localizadas al nororiente del DistritoMetropolitano de Quito. Para actuar en la zona se diseñó una propuesta

de intervención territorial y ejecución de accionesy proyectos que fueron parte de una campaña desensibilización, producto de una encuesta a más de600 pobladores de la zona. A la tarea se sumaronactores de la zona como: autoridades de los GAD’sde Checa y Cangahua, Ministerio del Ambiente y delPueblo Kayambi.El arte fue una herramienta que se utilizó para

sensibilizar a las comunidades de la zona. La obra de

teatro de “La Venadita y el Agua” a cargo de la actrizJuana Guarderas, llegó con el mensaje: “el agua quese consume no viene del grifo, viene de los páramos”. Generar experiencias significativas es una de las

estrategias de los Programas de Comunicación yEducación para lo cual se realizaron giras a otras la-titudes ecuatorianas que tienen como ecosistemaprincipal al páramo. La comunidad de Yatzapunzán,en la provincia de Tungurahua, fue el lugar en dondelos asistentes a la gira socializaron sus vivencias concomuneros del lugar. De esta manera los adultos pu-dieron “mirar y comprobar” las acciones de cuidadode estas zonas y de las cuencas hidrográficas comoun elemento integral de la naturaleza.

Foto

s: F

ON

AG

Page 8: Agua a fondo 31

8 I INSTITUCIONAL

Reverdecer el páramoinfluye en la cantidad y calidad de agua

Regulación de agua y retenciónde carbono claves para la

restauración ecológica

Conocer el estado real de losecosistemas a través de unanálisis del cambio en la co-

bertura vegetal y el uso del suelo esfundamental para lograr una recupe-ración de los mismos ya que éstos sis-temas son importantes en el ciclo delagua.La regulación y retención de agua

y la fijación del carbono son funcio-nes esenciales que influyen en la can-tidad y calidad del recurso hídricoque también está expuesto a influen-cias externas que pueden incidir enlas funciones ecológicas.El Fondo para la Protección del

Agua – FONAG, a través del Pro-grama de Recuperación de la Cober-tura Vegetal, ejecuta proyectos derestauración ecológica y recuperaciónde los sistemas naturales para lo queutiliza especies arbustivas y herbáceasnativas como el pajonal y la chuquira-gua que permiten mejorar la cober-tura vegetal de los ecosistemasandinos.A través de la restauración ecoló-

gica se busca la recuperación de la co-bertura vegetal que sufrió algún tipode degradación. De esta manera, serestablecen las funciones ecológicasdel ecosistema y favorece su transi-ción a etapas más estables y desarro-lladas ecológicamente.Para esto, se elabora modelos de

restauración como herramientas deapoyo a la toma de decisiones y seejecuta una serie de acciones parauna restauración activa o pasiva.Además, se prioriza la recuperaciónde la cobertura vegetal en quebradas(áreas riparias) con el fin de contarcon corredores de vegetación en losprincipales ríos y quebradas del Dis-

trito Metropolitano de Quito y evitarla erosión y contaminación del aguaa fin de mejorar su calidad.En 2015, el programa identificó

los ecosistemas y uso del suelo en lasunidades hídricas de la cuenca altadel río Guayllabamba: Pita, SanPedro, Guayllabamba alto, Pisque yGuayllabamba medio, y unidades hí-dricas orientales Oyacachi, ChalpiGrande, Papallacta y Antisana y apartir de este estudio se generó unmapa en donde se provee una pers-pectiva real del territorio intervenidoy las áreas de valor para la conserva-ción del agua, lo que posibilitará pla-nificar tareas con las comunidades.También se planificó una nueva

forma de intervención con un mo-delo de restauración basado en undiseño sistemático al azar, conocidocomo células. Éste se caracteriza portener un núcleo y zonas circundantesque brindan una distribución espa-cial amigable y cercana a la realidadnatural de las especies en el am-biente. Bajo este diseño, se proyectala siembra de mil individuos vegeta-les por hectárea; repartidas en 8 es-pecies por núcleo y 4 especies en losespacios circundantes. De esta ma-nera, el total de individuos sembra-dos por “célula” es de 40.Con el tiempo, se espera generar

una estructura de manchones aleato-rios de vegetación en los que los es-tratos herbáceos, arbustivos yarbóreos (capas hierba, ramas y árbo-les) permitan la aparición de nuevasespecies vegetales, en estado de laten-cia, y faunísticas que enlacen de al-guna manera el ciclo de vida.

Para conocer la repercusión de las acciones de restauración ve-getal en los ecosistemas es necesario generar indicadores queayuden a evidenciar los cambios que se producirían en los cau-dales y el suelo. Por ello, el Programa de Recuperación de la Co-bertura Vegetal inició un proceso de investigación en la UnidadHidrográfica del Río Jatunhuaycu que se centra en agua y car-bono. El estudio se realiza a nivel de cuenca y a nivel de parcelasexperimentales.Jatunhuaycu se encuentra dentro de la Zona de Conservación

Antisana que, junto al nevado del mismo nombre y la Laguna dela Mica, aporta un caudal de 1.7 m3 por segundo al sistema LaMica-Quito Sur que, a su vez, provee del recurso hídrico a la po-blación de Quito. Solo el río Jatunhuaycu aporta 500 litros por se-gundo a dicho sistema. Según estudios previos, esta unidadhidrográfica muestra severas señales de erosión de suelos, pérdiday cambios de la cobertura vegetal nativa y alteraciones en la capa-cidad de regulación hídrica del suelo de páramo.Debido a la importancia de la zona para la provisión de agua

para Quito y su evidente estado de degradación; el FONAG,junto con otros organismos desarrollan una investigación con elobjetivo de recuperar las cualidades hidrofísicas del suelo, a travésde la mejora la cobertura vegetal. En el período 2013 - 2015, la investigación en Jatunhuaycu

permitió conocer la oferta y regulación hídrica de la cuenca en elestado de degradación actual; así como, la influencia de diferentestécnicas de restauración de la vegetación en la retención de hu-medad en el suelo. De esta manera, se detectaron las técnicas másefectivas para ser utilizadas en grandes extensiones de las micro-cuencas pertenecientes a la Unidad Hidrográfica Jatunhuaycu. Éstasserán aplicadas durante una segunda fase (2015 - 2017) y seránmonitoreadas para conocer su impacto en el cau-dal de la cuenca.

Establecer un mapa de priorización de áreas para la conservación y protección de los recursoshídricos; en relación con la situación de cobertura vegetal y uso actual del suelo, es la base paraplanificar acciones para devolver la salud a sistemas forestales en zonas naturales frágiles.

“La restauraciónde un ecosistemase realiza enaquellos casos enque la alteraciónllegó a tal puntoque el ecosistemano puedecontinuar suproceso naturalde auto-regeneración”

Foto

s: F

ON

AG

Page 9: Agua a fondo 31

9I INSTITUCIONAL

El Programa de Áreas de Con-servación Hídrica Sosteniblesdel Fondo para la Protección

del Agua – FONAG contribuye almanejo de las zonas de importanciahídrica para el Distrito Metropoli-tano de Quito – DMQ, a través delinvolucramiento comunitario enproyectos sustentables, iniciativas lo-cales y regionales y acciones de ges-tión, control y vigilancia paraconservar humedales, páramos, bos-

ques y matorrales remanentes en lasáreas de interés hídrico y así dismi-nuir las amenazas presentes en lazona.Las acciones están enfocadas en

las zonas de amortiguamiento de laReserva Ecológica Antisana (REA),del Parque Nacional Cayambe-Coca(PNCAY) y del Parque Nacional Co-topaxi (PNC) y se enmarcan dentrode los Planes Operativos Anuales ela-borados en coordinación con el Mi-nisterio del Medio Ambiente deEcuador, asociaciones, comunidadesy diferentes organizaciones para pro-mover la protección y restauraciónde éstas áreas importantes para laprovisión de agua en Quito.

Guardianes del páramo y el aguaEl FONAG cuenta con un equipode 16 guardapáramos ubicados enlas zonas de Mudadero, Antisana, elCerro Puntas y Oyacachi, ubicadoen la Reserva Cayambe Coca. Ellosson los encargados de controlar y vi-gilar estas zonas; además de ser unaconexión con la comunidad.

Durante el 2015, el equipo deguardapáramos colaboró en el levan-tamiento de información y la medi-ción de caudal en el área deinvestigación Jatunhuayco que se re-alizó en conjunto con el Programa deRecuperación de la Cobertura Vege-tal del FONAG. También, acompañó al equipo de

la Universidad San Francisco deQuito durante la instalación de par-celas demostrativas en las zonas deAntisana, Mudadero y el Cerro Pun-tas cuya información servirá para es-tablecer una línea base que evidencie

el estado de la zona y determinaría laincidencia del trabajo de los guarda-páramos. Las actividades ejecutadas se en-

marcan dentro del Plan de Manejode Áreas de Interés Hídrico de Mu-dadero y Antisana 2014 y respondena una planificación mensual cuyo ob-jetivo es disminuir las amenazas an-trópicas en la zona.La capacitación constante es im-

prescindible; por esto, en el año2015, el equipo recibió capacitacio-nes en veterinaria, ecoturismo y legis-lación ambiental.

La relación del ser humano con el ambiente determina, en muchos casos, el grado de conservaciónde los ecosistemas. Además de la información técnica, la corresponsabilidad de la ciudadanía con elcuidado del ambiente y la generación de acciones para disminuir la contaminación de las fuentes deagua son un elemento necesario para una adecuada Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Conservación de páramoses una acción comunitaria

“Las zonas en lasque interviene elFONAG son áreasde importanciacientífica,educacional,turística y sobretodo hídrica paraQuito”

Comunidades, factores fundamentales en la conservación

El Programa de Áreas de Conservación Hídrica Sos-tenibles del FONAG promueve la creación de pro-yectos productivos como una alternativa para elcuidado de los páramos y el retiro de ganado de laspartes altas en las cuencas hídricas. Durante el 2015,las acciones se enfocaron en la zona de Quinchucajasy la parroquia de Checa, ubicadas en las microcuencasdel Iguiñaro y de Aglla. En la comunidad de Quinchucajas se establecieron

dos cultivos demostrativos de papa con el fin de com-parar el uso de abonos orgánicos como biol, bokashi,

microorganismos enriquecidos, el método Takakura ysulfocalcico y químicos como insecticidas y plaguicidas.El resultado evidenció las ventajas del uso de abonosorgánicos. Así mismo, en la parroquia de Checa, elFONAG colaboró en la construcción de un biodiges-tor que genera biol para los cultivos y biogás para usopersonal. Para Galo Coral, miembro del Programa,“con estas herramientas la gente se concientiza sobrela importancia de los cultivos orgánicos y su incidenciaen la cantidad y calidad del agua”.

Foto

s: F

ON

AG

Page 10: Agua a fondo 31

Los páramos son un ecosistema tropical de mon-taña que conservan y regulan la oferta hídrica,sus suelos capturan el carbono de su territorio,

albergan gran parte de la biodiversidad y son puntosestratégicos de equilibrio ambiental y en la provisiónde agua. Datos del Gran Libro de los Páramos, editado

por Páramo Andino, sostiene que la vegetación y sue-los de páramo pueden retener 10 veces más la canti-dad de carbono que un metro cuadrado de bosquetropical. Así mismo, grandes ciudades latinoameri-canas como Bogotá y Quito se abastecen de aguaproveniente de los páramos en un 70 y 100%, res-pectivamente. Según la World Wild Foundation (WWF), Co-

lombia, Ecuador y Perú cuentan con el 60% de lospáramos del mundo. Por esto, la Unión Europea-UE,el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), cincocorporaciones autónomas regionales y dos ONG internacionales se articularon para realizar ac-

ciones que protejan la biodiversidad y el re-curso hídrico de siete páramos en Colombia,Ecuador y Perú.Bajo el nombre del proyecto “Páramos: bio-

diversidad y recursos hídricos en los Andes delNorte” se propone intervenir con acciones quebuscan un uso sostenible de sus servicios eco-sistémicos, fortalecer su capacidad de regula-ción hídrica y proteger sus territorios y buscarsoluciones locales y territoriales a los proble-mas de la zona.Marnix Leonard Becking, de la subdirec-

ción de investigaciones del IAvH, explica que

el proyecto concluirá el 2018 y se espera quelos aprendizajes formen parte de las experti-cias de las entidades involucradas en la pro-puesta así como de los habitantes de las zonasde páramos.Al momento, se trabaja en el involucra-

miento de instituciones y territorios que seránlos encargados de que las estrategias trabajadaspara la intervención sigan vigentes una vez fi-nalizada la propuesta.

Fuente: María Mónica Monsalve El Espectador.com

10 DESAFÍOS

Páramos deColombia, Ecuadory Perú seránintervenidos paralograr un manejosustentable,fortalecer suregulación hídrica yconservar labiodiversidad de laszonas.

El sistema dealcantarillado deQuito cuenta conuna longitud total de5.338 km,adicionalmente tiene596 km decolectoresprincipales,102unidades decaptaciones enQuebradas, 85.000pozos y 120.000sumideros.

Reserva Ecológica Antisana

Durante el último mes del2015, las inundaciones en-cendieron los estados de

emergencia en Estados Unidos, Para-guay, Argentina y Brasil. Los dañosambientales; económicos y sobretodo, sociales son pérdidas irrepara-bles, siendo las poblaciones con me-nores ingresos económicos las másafectadas.Dado que estos eventos naturales

ocurren sin aviso, los sistemas dealerta temprana, el mantenimientode sistemas de drenaje y planes derespuesta y prevención ciudadanason fundamentales para afrontarlos.En Quito, las tareas de la Empresa deAgua Potable y Saneamiento – EP-MAPS responden a una pla-nificación preventivaante inundaciones, yreactiva en caso deacumulación deagua en la víapública. El Plan Llu-

vias 2015-2016fue creado con elobjetivo de preve-nir inundaciones y

emergencias a causa del invierno. LaEPMAPS invierte aproximadamente8 millones de dólares y trabaja en co-ordinación con otras entidades mu-nicipales como el Cuerpo deBomberos, la EPMMOP y las Admi-nistraciones Zonales para enfrentarestos fenómenos naturales.El riesgo de inundación en zonas

urbanas se debe a que el suelo no re-tiene el agua; sino que, corre libre-mente por el cemento y desembocaen los sistemas de drenaje pluvial,sobre llenándolos. A esto se suma elmanejo inadecuado de residuos sóli-dos; la basura obstruye el drenaje y laescasa planificación urbana hace quelos sistemas de drenaje pluvial no

cumplan su función. El Plan Lluviasprevé un trabajopermanente encuatro ejes deacción comola limpieza desumideros; elm a n t e n i -miento de es-tructuras en

quebradas; la repa-

ración y mante-nimiento delsistema de al-cantarillado yla construcciónde colectores dealivio. Las quebra-das que rodean a laciudad y las zonas bajasson los espacios de mayor inter-vención debido a la cantidad de des-echos que intensifican el impacto delas inundaciones.Datos de la Universidad Católica

de Lovaina, Bélgica, muestran queentre 1970 y 2013, las inundacionesfueron las más frecuentes de los de-sastres naturales en América Latinay el Caribe. Tanto zonas ruralescomo urbanas fueron afectadas por

la pérdidas decosechas enzonas de pro-ducción; dañostemporales opermanentes eninfraestructuras

en el campo y la ciu-dad; deterioro de fuen-

tes de agua; además depotenciales daños en el suministrode agua potable. Las lluvias son fenómenos natu-

rales que no pueden predecirse ymenos controlarse. Pero, el riesgopuede prevenirse mediante una pla-nificación integral y coordinada porparte de las instituciones guberna-mentales; así como, la corresponsabi-lidad ciudadana.

Foto

s: E

PM

AP

S

Foto

: FO

NA

G

Prevenir las inundacioneses un trabajo de todos

Se juntan esfuerzos para conservar lospáramos Andinos

Foto

: Pao

la G

iaco

met

ti -

DO

CU

mE

NC

IA

Page 11: Agua a fondo 31

g d d bi ió de luces

ag de luces lanca que nos llega de el sol es,

o se forma el arco iris? ris?

agLo sorpre

uala terraza, donde le dé el sol. ¿Qué

uaaagua sobre un papel blanco. Colócalo en que poner un vaso transparente con P Para hacer tu propio arcoíris solo tienes

aggua del

gua endente del

é el sol. ¿Qué blanco. Colócalo en

ansparente con arcoíris solo tienes

los siete colores del arcoíris.colores se dispersan y pode vaso de agua o por una lluvia de colores diferentes. Al pas en realidad, una combinació La luz b ¿Cómo

emos ver a esos

sar por un n de luces

lo p os siete colores que forman la luz del sol.pasará? El agua dispersará sobre el papel

forman la luz del sol. ersará sobre el papel

naranj oscuro en est Los co

a y rojo. ¡Atrévete a po), azul verde, amarill

te orden: violeta, añil olores del arco iris ap

pintarlo! o,

(azul arecen

p p p p p p p p p s el p te en dos p te en dos s el parte en dos s el sparte en dos s el sparte en dos s el sparte en dos parte en do g

parte en do g

parte n do g

parte n do part do g

par do g

par do par do pa d u

a d u

a d a u u u u a a a a

b b b rb rb rb or or or or so so so so so el so el s et a a a

et e e a

e e e e a

e e e e a

e e e e a a

e e e e a

et e e e u

e e e e e e u u

e e e e e u u

e e e e e u u

e e e e u

e e e e e u

e e e e u u

e e e e e u

e e e e e u

e e e e u u

e e e e b b u

e e e e e b b b e e e e b b b b b g g

e e e b b b b g g

b b b b g g g

b b b b g g g

b b b b g g g

b b b b g g g g

b b b b b g g g

b b b b g g g g

b b b b g g g g

b b b b rb g g g g

b b b b rb r g g g g g

b b b b r g g g g e el a ¡Parece que el agua a a a a g ag ag ag a a a a a a a a a a a a a a a a

e! t t t t te t t t a

e a

t t t a a

t t a a

t t a

t t t t a

t t t t t t t t t t t a a

efectos a La luz a

Reg as Reglas a p

l s mu d s visuales muy divert al atravesar el agua p al a esar el a p

s d s del juego p

idos. rovoca pro provoca

dibújalos tal como los ves.Pruébalos en tu casa y des

y pués

agua y dibuja lo que ves.Pon tu dedo en un vaso de

11APRENDE JUGANDO

Tomado del libro: “El agua” Expozaragoza 2008

Page 12: Agua a fondo 31

12 HISTORIA

Rumipamba es una muestra de organización social, de cultura, sistemas constructivos,arquitectura y alimentación de los pobladores del valle de Quito pero, también se erige comouno de los testigos de la historia natural de la ciudad.

¡Rumipamba! En las faldas del volcán

El FONAG y su nueva casaPara el Fondo para la Protección delAgua – FONAG, el 2016 trae consigouna nueva casa. Las oficinas se ubicanjunto al Parque de la Mujer y al ParqueArqueológico Rumipamba en la Marianade Jesús s/n y Martín de Utreras, sectorLa Granja. Sus nuevos números decontactos son 2439549 – 2430233

Al recorrer Quito es difícil imaginar que la urbefue construida sobre quebradas. Sin embargo,varios historiadores como el Padre Juan de Ve-

lasco y Luciano Andrade Marín dibujan una ciudadrodeada por vertientes que caen desde lo alto del Pi-chincha, lagunas abastecidas por el deshielo de los gla-ciares y zonas pantanosas que complementan lageografía de montaña de la zona. Allá por el siglo XVIII, una de las lagunas que se

imponían en la geografía quiteña era la de Iñaquito oAñaquito, ubicada al norte de la ciudad -en donde eshoy el parque La Carolina- y que, según manuscritoshistóricos del Distrito Metropolitano de Quito, teníaforma de luna menguante cuyo lomo apuntaba haciael Guangüiltahua y sus puntas hacia el Pichincha. Lostextos añaden, que esta se localizaba junto al desagua-dero de la quebrada Rumipamba, una de sus principa-les vertientes.El caudal que descendía por esta quebrada apor-

taba en forma permanente a la ciudad, a tal punto queen épocas de sequía o de verano, cuando las quebradaspequeñas se secaban por completo, la de Rumipambamantenía siempre húmeda la zona del actual sector delparque La Carolina. La quebrada tiene una forma particular que se su-

pone fue creada por una falla geológica; Esta zonaabarca lo que hoy se conoce como el sector de LaGranja y en la que aún se evidencia el recorrido delagua que baja desde los páramos. Rumipamba tam-bién era una zona de desfogue de las erupciones delvolcán Pichincha, conformado por el Cuntur Gua-chana, el Guagua y el Rucu Pichincha. Existen fuentes que demuestran que los sedimen-

tos arrastrados a través de la quebrada por la fuerza delas erupciones pudieron formar un abanico lahariticoque llevaba ceniza y piedras volcánicas en su mayoría.Este podía abarcar una extensión de 4.68 km2; lo quecubriría la zonas del actual barrio La Gasca hasta LaY, aproximadamente. Lo que le da origen a su nombre“Valle de Piedras” o Rumipamba, en quichua.La particularidad geográfica de la zona no evitó

que fuese poblada. Según información del Parque Ar-queológico y Ecológico Rumipamba, la zona es el sitioarqueológico con las evidencias más claras del QuitoAncestral, registra evidencias de los Periodos Forma-tivo (3500 a.C. – 500 a.C.), Desarrollo Regional (500años a.C – 500 años d.C.), y de Integración (500 añosd.C.– 1500 d.C.). Sin embargo, los primeros vestigiosdatan del 2200 a.C.Información arqueológica establece que la gente

de Rumipamba no estaba aislada, sino que formabaparte de una población muy organizada que estaba dis-tribuida por el valle de Quito y sus alrededores. Estopermite apreciar un nivel sociocultural evolucionadoy complejo. Según el arqueólogo Ángelo Constantine,las estrechas relaciones con otros pueblos se evidencianen el material cultural cerámico Panzaleo, Yumbo deTulipe, inclusive de la Costa Manteño y Jama Coaque. Quito es un lugar lleno de historia. Iglesias, calles

y casas que recuerdan los inicios de la ciudad. Pero,también tiene cientos de rincones que inmortalizanaquello que hubo antes de que gran parte de la zonafuese cubierta por edificios, avenidas y aceras. Recorrerlas calles y rincones de la ciudad es un ejercicio cons-tante de imaginar lugares ya inexistentes en espaciosde la memoria urbana.

Parque Arqueológico yEcológico Rumipamaba