Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

12
2011, Año internacional de los bosques Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 18 Enero 2011 Esta Edición O tro año se inicia y con el nuevo período, nuevos desafíos y aspiraciones rena- cen. El Fondo para protección del Agua y todos quienes hacen la insti- tución fuerzan para que el compro- miso creado alrededor de un manejo equitativo y amigable de los recursos hídricos se fortalezca. El FONAG inicia su décimo pri- mer año de gestión y sus expectativas en este 2011 son continuar lide- rando los procesos en los que uste- des, amables lectores están comprometidos. Aspiramos que cada día existan mayores responsa- bles en el cuidado del agua. En la edición de hoy consta un re- cuento de las deudas que tienen los poderes Ejecutivo y Legislativo con relación a la aprobación de la Ley de los Recursos Hídricos y a la distribu- ción del agua para riego. Encontrará también un balance sobre las cumbres mundiales de Cambio Climático y Biodiversidad, que concitaron gran expectativa. ¿Qué dejaron estas cumbres? usted podrá leerlo en esta edición. Nuestro tema central se relaciona a la Cosmovisión que tiene el sector indígena con relación al agua. Cono- cer la importancia del elemento en la vida de estos sectores será posible leyendo una de las notas publicadas. La creación de los fondos de agua de Bogotá y Lima ratifica la eficacia del fideicomiso como modelo económico, que en el caso del FONAG ha sido ca- lificado como exitoso por lo que está siendo replicado, compruébelo con la lectura que presentamos. Nuevamente la ciudad brasileña de Curitiba se destaca por su planifi- cación arquitectónica. En esta oca- sión SIEMENS la declara como la ciudad verde de latinoamérica, den- tro de un estudio en el que se hallaba la ciudad de Quito. Reconocer el trabajo que hace una comunicadora boliviana defen- diendo a los animales y la labor que desarrolla el Programa de Educación Ambiental “Guardianes el Agua” son parte de las propuestas de esta periódico. La editora Incumplimientos constitucionales / Pag. 3 ¿Qué pasó con la Ley de Aguas? Conservación como forma de vida / Pag. 6 Cosmovisión A’i Crean fondos en Lima y Bogotá / Pag. 8 Fideicomisos andinos protegen el agua Contenido Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG Nueva York será sede del lanzamiento de Bosques 2011 declarado por la ONU E l FONAG impulsa la eje- cución de varias iniciati- vas que permitan disminuir los impactos ambien- tales y la vulnerabilidad de la po- blación frente a los efectos del cambio climático agravado en gran parte por actividades antró- picas en todo el mundo. Así, el FONAG a finales del 2009 suscribió un convenio es- pecífico de cooperación técnica con el Ministerio del Ambiente (MAE), para la ejecución del proyecto “Sistema de Monitoreo para evaluar la disponibilidad de agua y evolución de los impactos asociados al cambio climático en la parte alta de la cuenca del río Guayllabamba y en las micro- cuencas de los ríos Papallacta y Antisana”, a través de una co- operación con el proyecto Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Gla- ciares en los Andes Tropica- les (PRAA). Bajo este contexto, con- siderando la disponibilidad del sistema de información de recur- sos hídricos de la cuenca alta del río Guayllabamba (SIRH-CG), se acordó que el proyecto forta- lezca y consolide el SIRH-CG convirtiéndolo en una herra- mienta informática robusta, que integre de manera efectiva la variable de la adaptación al cambio climático y permita a los tomadores de decisión (go- biernos locales) y comunida- des asentadas en las cuencas altas mejorar su gestión y cali- dad de vida. El tiempo de ejecución será de 12 meses, a partir de enero del 2010, y requerirá la partici- pación activa de múltiples ac- tores y autoridades a nivel nacional y local comprometi- dos en el tema de gestión y ma- nejo integrado de los recursos hídricos. El proyecto cuenta con el fi- nanciamiento de del Fondo Glo- bal Ambiental (GEF) y Banco Mundial, administrados por la Secretaría General de la Comu- nidad Andina, y liderado en el Ecuador por el MAE-PRAA. Fortalecerán sistema de información hídrica L os bosques del mundo son esenciales para la vida, su diversidad y para alcan- zar los objetivos más grandes de la hu- manidad, tales como: reducir la pobreza, frenar el cambio climático, proteger las fuen- tes de agua y lograr un desarrollo sostenible. “Bosques 2011” será una celebración que busca destacar la importancia de los bienes y servicios que brinda el ecosistema bosque. “El aire que respiramos, los alimentos, el agua y las medicinas que necesitamos para sobrevi- vir, la variedad de la vida en la tierra, el clima que perfila nuestro presente y futuro, todo de- pende de los bosques. El 2011 debe ser el año en el que el mundo reconozca la importancia vital de la salud de los bosques para la vida en la tierra, las personas y la biodiversidad” afirma Julia Marton-Lefèvre, Directora Gene- ral de la UICN, institución que cumplirá un papel clave en incrementar la conciencia sobre la importancia de los bosques del mundo para la salud humana y el bienestar natural. Los bosques constituyen el hogar del 80% de la biodiversidad del mundo y de 300 mi- llones de personas. Proporcionan medios de vida a más de mil millones de personas, casi una cuarta parte de la humanidad. Cubren el 31% del total del territorio y almacenan más carbón que la cantidad actual existente en la atmósfera de la Tierra. Constituyen el medio más rápido, eficaz y grande para reducir las emisiones mundiales. Todos estos hechos y muchos otros mues- tran por qué los bosques son importantes para la supervivencia y el bienestar de las genera- ciones actuales y futuras. El Año Internacio- nal de los Bosques tiene como objetivo aumentar la conciencia pública sobre los múl- tiples beneficios de contar con bosques salu- dables y las formas de mantenerlos en pie y bien cuidados. Nueva York será sede del lanzamiento de Bosques 2011 declarado por la ONU L a Empresa Eléctrica Quito y el Fondo para la Protección del Agua – FONAG, trabajan en el proyecto de de forestación “Siembra un árbol, construye vida” que se desarrolla en la cuenca alta del río Pita, en la parroquia de Pintag, en los páramos comunitarios de la comunidad de El Carmen de Pullurima, a 3920 metros sobre el nivel del mar. El FONAG, de acuerdo al contrato suscrito con la EEQ, ejecuta la siembra de 10ha. con plantas nativas: Polylepis racemosa, incana y reticulata. La siembra forma parte del proyecto de forestación y re- forestación en que se encuentran empeñados la dos instituciones en su propósito de mitigar los impactos del cambio climático y contri- buir a la conservación del ambiente en las cuencas de los ríos San Pedro y Pita. Para la siembra se utilizan las plantas nativas antes menciona- das ya que se adaptan fácilmente a las condiciones climáticas pre- sentes entre los 3 600 y 4 000 metros sobre el nivel del mar. El proyecto busca, además, emprender estrategias de carácter social y ambiental, con el apoyo de colaborado- res, contratistas y comu- nidades beneficiadas de programas Fondo Eléc- trico Urbano Marginal- FERUM, que lleva adelante la Empresa Eléc- trica Quito. “Siembra un árbol, construye vida” Minga comunitaria, para reforestar parte de la subcuenca del río Pita. Foto: FONAG

description

Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

Transcript of Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

Page 1: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

2011, Año internacional de los bosques

Cuidar el agua, responsabilidad de todos

18 E

ne

ro 2

011

Esta Edición

Otro año se inicia y con elnuevo período, nuevosdesafíos y aspiraciones rena-

cen. El Fondo para protección delAgua y todos quienes hacen la insti-tución fuerzan para que el compro-miso creado alrededor de un manejoequitativo y amigable de los recursoshídricos se fortalezca.El FONAG inicia su décimo pri-

mer año de gestión y sus expectativasen este 2011 son continuar lide-rando los procesos en los que uste-des, amables lectores estáncomprometidos. Aspiramos quecada día existan mayores responsa-bles en el cuidado del agua.En la edición de hoy consta un re-

cuento de las deudas que tienen lospoderes Ejecutivo y Legislativo conrelación a la aprobación de la Ley delos Recursos Hídricos y a la distribu-ción del agua para riego.Encontrará también un balance

sobre las cumbres mundiales deCambio Climático y Biodiversidad,que concitaron gran expectativa.¿Qué dejaron estas cumbres? ustedpodrá leerlo en esta edición.Nuestro tema central se relaciona

a la Cosmovisión que tiene el sectorindígena con relación al agua. Cono-cer la importancia del elemento enla vida de estos sectores será posibleleyendo una de las notas publicadas.La creación de los fondos de agua de

Bogotá y Lima ratifica la eficacia delfideicomiso como modelo económico,que en el caso del FONAG ha sido ca-lificado como exitoso por lo que estásiendo replicado, compruébelo con lalectura que presentamos.Nuevamente la ciudad brasileña

de Curitiba se destaca por su planifi-cación arquitectónica. En esta oca-sión SIEMENS la declara como laciudad verde de latinoamérica, den-tro de un estudio en el que se hallabala ciudad de Quito.Reconocer el trabajo que hace una

comunicadora boliviana defen-diendo a los animales y la labor quedesarrolla el Programa de EducaciónAmbiental “Guardianes el Agua”son parte de las propuestas de estaperiódico.

La editora

Incumplimientosconstitucionales/ Pag. 3

¿Qué pasó conla Ley de Aguas?

Conservación comoforma de vida/ Pag. 6

CosmovisiónA’i

Crean fondos enLima y Bogotá/ Pag. 8

Fideicomisos andinos protegenel agua

Contenido

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG

Nueva York será sede del lanzamiento de Bosques 2011 declarado por la ONU

El FONAG impulsa la eje-cución de varias iniciati-vas que permitan

disminuir los impactos ambien-tales y la vulnerabilidad de la po-blación frente a los efectos delcambio climático agravado engran parte por actividades antró-picas en todo el mundo.

Así, el FONAG a finales del2009 suscribió un convenio es-pecífico de cooperación técnicacon el Ministerio del Ambiente(MAE), para la ejecución delproyecto “Sistema de Monitoreopara evaluar la disponibilidad deagua y evolución de los impactosasociados al cambio climático enla parte alta de la cuenca del ríoGuayllabamba y en las micro-cuencas de los ríos Papallacta yAntisana”, a través de una co-operación con el proyectoAdaptación al Impacto delRetroceso Acelerado de Gla-ciares en los Andes Tropica-les (PRAA).

Bajo este contexto, con-siderando la disponibilidad delsistema de información de recur-

sos hídricos de la cuenca alta delrío Guayllabamba (SIRH-CG),se acordó que el proyecto forta-lezca y consolide el SIRH-CGconvirtiéndolo en una herra-mienta informática robusta, queintegre de manera efectiva lavariable de la adaptación alcambio climático y permita alos tomadores de decisión (go-biernos locales) y comunida-des asentadas en las cuencasaltas mejorar su gestión y cali-dad de vida.

El tiempo de ejecución seráde 12 meses, a partir de enerodel 2010, y requerirá la partici-pación activa de múltiples ac-tores y autoridades a nivelnacional y local comprometi-dos en el tema de gestión y ma-nejo integrado de los recursoshídricos.

El proyecto cuenta con el fi-nanciamiento de del Fondo Glo-bal Ambiental (GEF) y BancoMundial, administrados por laSecretaría General de la Comu-nidad Andina, y liderado en elEcuador por el MAE-PRAA.

Fortalecerán sistema de información hídrica

Los bosques del mundo son esencialespara la vida, su diversidad y para alcan-zar los objetivos más grandes de la hu-

manidad, tales como: reducir la pobreza,frenar el cambio climático, proteger las fuen-tes de agua y lograr un desarrollo sostenible.

“Bosques 2011” será una celebración quebusca destacar la importancia de los bienes yservicios que brinda el ecosistema bosque. “Elaire que respiramos, los alimentos, el agua ylas medicinas que necesitamos para sobrevi-vir, la variedad de la vida en la tierra, el climaque perfila nuestro presente y futuro, todo de-pende de los bosques. El 2011 debe ser el año

en el que el mundo reconozca la importanciavital de la salud de los bosques para la vida enla tierra, las personas y la biodiversidad”afirma Julia Marton-Lefèvre, Directora Gene-ral de la UICN, institución que cumplirá unpapel clave en incrementar la concienciasobre la importancia de los bosques delmundo para la salud humana y el bienestarnatural.

Los bosques constituyen el hogar del 80%de la biodiversidad del mundo y de 300 mi-llones de personas. Proporcionan medios devida a más de mil millones de personas, casiuna cuarta parte de la humanidad. Cubren el

31% del total del territorio y almacenan máscarbón que la cantidad actual existente en laatmósfera de la Tierra. Constituyen el mediomás rápido, eficaz y grande para reducir lasemisiones mundiales.

Todos estos hechos y muchos otros mues-tran por qué los bosques son importantes parala supervivencia y el bienestar de las genera-ciones actuales y futuras. El Año Internacio-nal de los Bosques tiene como objetivoaumentar la conciencia pública sobre los múl-tiples beneficios de contar con bosques salu-dables y las formas de mantenerlos en pie ybien cuidados.

Nueva York será sede del lanzamiento de Bosques 2011 declarado por la ONU

La Empresa Eléctrica Quito y el Fondo para la Protección delAgua – FONAG, trabajan en el proyecto de de forestación“Siembra un árbol, construye vida” que se desarrolla en la

cuenca alta del río Pita, en la parroquia de Pintag, en los páramoscomunitarios de la comunidad de El Carmen de Pullurima, a 3920metros sobre el nivel del mar.El FONAG, de acuerdo al contrato suscrito con la EEQ, ejecuta

la siembra de 10ha. con plantas nativas: Polylepis racemosa, incanay reticulata. La siembra forma parte del proyecto de forestación y re-forestación en que se encuentran empeñados la dos instituciones ensu propósito de mitigar los impactos del cambio climático y contri-buir a la conservación del ambiente en las cuencas de los ríos SanPedro y Pita.

Para la siembra se utilizan las plantas nativas antes menciona-das ya que se adaptan fácilmente a las condiciones climáticas pre-sentes entre los 3 600 y 4 000 metros sobre el niveldel mar.

El proyecto busca,además, emprenderestrategias de caráctersocial y ambiental, conel apoyo de colaborado-res, contratistas y comu-nidades beneficiadas deprogramas Fondo Eléc-trico Urbano Marginal-FERUM, que llevaadelante la Empresa Eléc-trica Quito.

“Siembra un árbol, construye vida”

Minga comunitaria, para reforestarparte de la subcuenca del río Pita.

Foto

: FO

NA

G

Page 2: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

2 OPINIÓN

Director

Pablo Lloret [email protected]

Editora

Nancy Puente [email protected]

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Kléver MorenoAldo Valarezo

Ana Serrano, APLABForo Recursos Hídricos

Xavier Méndez, Alejandro Cristy Nancy Puente, FONAG

Fotografías:Andrés Viera

Archivo FONAGWEB

Agua a Fondo es una publicación bimestral que es posiblegracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional conforme a los términos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.

Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor o au-tores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID

o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecMariana de Jesús y Carvajal,

sector La GranjaTeléfonos: 593 02 2433847593 02 2453654 Ext. 158

Móvil: 593 097856529comunicació[email protected]

[email protected]

A FONDO Por Pablo Lloret HUMOR… a fondoBuenos deseos Kléber

Otra cumbre

Varios estudios pronosti-can que Haití se conver-tiría en un desierto del

Caribe. Ese país antillano ha per-dido sus bosques por décadas; ac-tualmente, las reservas forestaleshaitianas desaparecena una tasa de 15 a 20millones de árbolespor año con el peligroque, al momento,sólo el 2% de la su-perficie de la isla estáarbolada.

Desde su descubri-miento, 1492, cuandoColón llegó a la islaEspañola, hoy Haití,ha perdido suelo y de-rramado sangre; pri-mero, bajo el dominiode los españoles que plantaroncaña de azúcar y, después, de losfranceses que talaron los bosquespara cultivar café, añil y tabaco.

Según una investigación rea-lizada por las Naciones Unidas,

hace más de una década, aseguraque uno de los factores funda-mentales que contribuyó a la de-forestación fue la tala de árboles,principalmente por parte de agri-cultores que buscaban expandir

sus tierras cultivables. No hayque olvidar que los graves pro-blemas socioeconómicos moti-van a la población a buscarmaneras de subsistir. Entre 1991y 2002, la producción de alimentos

por habitante cayó un 30%.La tasa de tala y quema de

bosques para convertirlos en tie-rra cultivable o matorral au-mentó en la década de 1990 y el70% de la población haitiana

utiliza carbón vegetalpara cocinar, según lainvestigación.

El problema de ladeforestación se agravacuando llueve copiosa-mente en zonas dondeno hay árboles ni raí-ces, las corrientes deagua terminan arras-trando la tierra. La de-forestación reduce lasdefensas naturalescontra posibles inun-daciones. La ONU

afirma que la erosión destruyecada año a 36 millones de tone-ladas de la capa de humus (resi-duos animales y vegetales quefertilizan el suelo) del terrenohaitiano.

Deforestación, causa y consecuencia del desierto haitiano

El cambio climático es el mayordesafío al que se enfrenta lahumanidad y va más allá de límitesy de medidas –adaptación omitigación.

Cancún concentró esperanzas, realidades, mitos yparadigmas alrededor del clima. Al final de lareunión –algo habitual en estas cumbres, Copen-

hagen, por ejemplo- volvió la sensación de pesadumbrey pesimismo. No hay metas concretas en disminución deemisiones, con lo cual todo queda como antes, o peor,pues el tiempo está en contra, siempre presionando a latoma de decisiones.

Con seguridad se puede afirmar que el cambio climá-tico es el mayor desafío al que enfrenta la humanidad yva más allá de límites y de medidas –adaptación o miti-gación. Va de la mano de nuestro estilo de vida que, sinocambia, la vulnerabilidad aumenta como lo confirmanlas evidencias, no se puede seguir gastando más allá delo que tenemos. Nuestra huella ecológica tiene una ten-dencia creciente con una pendiente cada día más pro-nunciada. A este panorama se suma la falta de un análisisconfiable en la preparación de escenarios, producto deuna serie de modelos y tendencias que no coinciden y nisiquiera presentan tendencias sin correlación. Como re-sultado, la ciencia atrás del análisis del cambio climáticoadolece aún de datos y tendencias precisas lo que generaun ambiente de incertidumbre tanto en el mundo cien-tífico como en los técnicos que, de una u otra forma, ne-cesitan planificar o ejecutar intervenciones.

En resumen, la falta de acuerdos sumado a una cre-ciente incertidumbre en la predicción y construcción deescenarios configura un panorama nada halagador, paratomar medidas y planificar el aprovechamiento de recur-sos naturales y en especial del agua, -la construcción deescenarios de lluvia y escorrentía son los menos confia-bles de los resultados de modelización-. A partir de unacompleja realidad, los modelos de predicción son igual-mente complejos, sin embargo todos los recursos que sele puedan poner a este esfuerzo tiene un alto impacto enel dimensionamiento de infraestructura –ahorro en con-tar con estructuras de tamaño adecuado- en la preven-ción del riesgo y en la implementación de políticas yestrategias de mitigación y adaptación.

Nos queda reflexionar fuertemente en nuestro mo-delo de desarrollo y su relación con el uso de recursos yla responsabilidad en el aprovechamiento de los mismos.El uso racional y comprometido del agua esta ligado di-rectamente a un modelo de desarrollo amigable con lagente y con la naturaleza, es nuestro deber hacerlo.

Más información: www.fonag.org.ec

Foto

: WE

B

Page 3: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

3ACTUALIDAD

Incumplimientos constitucionales

El proyecto de leyde aguas estácongelado y paraavanzar con sutratamiento seorganiza unaconsultaprelegislativa conpueblos ynacionalidadesindígenas.

La nueva Ley de Aguas: una aspiración aún truncaEl Foro de los Recursos Hídricos, organizaciones de usuariosdel agua y campesinado propusieron el texto de Ley de Aguas.El Ejecutivo elaboró varios borradores, que fueron, de maneraprogresiva, cambiando la orientación original que tenía el pro-yecto. Fue un proceso largo, en el que se evidenció grandescontradicciones tanto del gobierno, de los sectores sociales ygrupos de poder.

La Comisión de Soberanía Alimentaria de la AsambleaNacional, también quedó en deuda con el país, la última ver-sión del Proyecto de Ley, presentada el 11 de mayo del 2010,contiene artículos que en muchos aspectos son contrarios alos principios establecidos en la Constitución. Se dejó fuerael tratamiento: la prevención y control de la contaminación,

el tema de participación, los asuntos del riego y el drenaje se abordaron con superficialidad y lossistemas comunitarios no fueron analizados con responsabilidad.

Ahora, el proyecto de Ley está “congelado” y para avanzar con su tratamiento se organiza, adecir de la Asamblea, una consulta pre-legislativa con pueblos, nacionalidades y comunidades.

Es necesario contar con un nuevo marco normativo y volver a buscar consensos para la apro-bación de la nueva Ley de Aguas. El Foro sostiene que es fundamental que se abra el proceso deconsulta con los distintos sectores y organizaciones sociales y de usuarios del agua de consumo hu-mano y de riego y que se acuerden los temas, los procedimientos y la forma como se van a incor-porar los resultados de la consulta, con lo cual se deberán hacer ajustes fundamentales al proyecto

de Ley de Aguas.

La redistribución del agua: un mandato no cumplidoEl plazo de dos años (octubre del 2010)para redistribuir el agua venció. El in-cumplimiento de la disposición vigésimaséptima es una clara conducta de no aca-tar el marco constitucional.

Los campesinos que no cuentan conagua de riego, las juntas de regantes y lasorganizaciones de segundo grado confrustración que no se avanza en la redis-tribución del agua, que en la actualidadestá profundamente concentrada enpocas manos y orientada más a la pro-ducción de exportación empresarial que

al consumo interno y a la producción campesina.Al respecto, el análisis del Foro sostiene que La SENAGUA no ha

hecho nada para implementar la señalada disposición transitoria por loque los diversos actores proponen se abra un proceso para el diseño, eje-cución y distribución del agua para riego actualmente concentrada enpocas manos y la elaboración del Plan Nacional del Agua y el Plan Na-cional de Riego con la participación activa de los diversos actores involu-crados en el tema.

¿Qué pasó con la Ley de Aguas yla distribución del agua del riego?

Concluyó el 2010 y en lo que se rela-ciona a la promulgación de la Ley delos Recursos Hídricos y a la gestión ydistribución del agua de riego,

los Poderes Ejecutivo y Legislativo han in-cumplido con lo que señala la Constitu-ción aprobada en Montecristi, en el 2008.

El plazo para la expedición de la Leyde Aguas venció en octubre del 2009;mientras que, el tiempo para la distribu-ción del recurso en lo que a riego se refierese cumplió en de octubre del 2010. El in-cumplimiento de fechas es una violaciónflagrante a lo que, en su tiempo, lo esta-bleció la Constitución del Ecuador.

Al hacer un análisis sobre los temasdel agua que están pendientes, el Foro de los Re-cursos Hídricos recuerda que las dos resolucionesque recogió la Constitución fueron la respuesta auna gran capacidad de propuesta y movilizaciónsocial en todo el país. Organizaciones de usuariosdel agua y movimientos campesinos, representan-tes de organismos no gubernamentales y profesio-nales se juntaron para analizar y plantearpropuestas de manera conjunta.

Foto

: FO

NA

G

Foto

: WE

B

Foto

: WE

B

Page 4: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

4 ACTUALIDAD

Despierta interés en políticas ambientales

Se creará un "Fondo Verde" que recoja US$100.000 millones, hasta el año2020, destinado a países pobres para impulsar acciones conservacionistas

Cumbres como las de Can-cún, en diciembre, la deBiodiversidad, en noviem-

bre y la Cumbre de las Organizacio-nes Sociales en Bolivia son unamuestra del interés que tienen algu-nos gobiernos del mundo para en-frentar los problemas ambientales yrealizar acciones de conservación.

Cumbre de Cancún: logros y falencias Como ha sucedido en los últimos 16años, cada 12 meses, delegados delos países signatarios del Protocolode Kyoto se dan cita en un determi-nado país para discutir los proble-mas relacionados con el cambioclimático y el calentamiento global.

En esta ocasión fue Cancún,México, en donde se reunieroncientos de jefes de estados, incluidoel Ecuador, para llegar a una serie deacuerdos concretos. En lo que se re-fiere a reducción de emisiones y amecanismos de control y supervi-sión, asunto prioritario de la citamundial, lo que se acordó fue quelos países reduzcan sus emisioneshasta el 2020 en un rango entre el25 y el 40%.

Además se contempló la crea-ción de un "Fondo Verde", que pre-tende recoger y distribuirUS$100.000 millones al año hastael 2020 para apoyar los esfuerzos deadaptación al cambio climático enlos países más pobres y facilitar el usode tecnologías no contaminantes.

El acuerdo apunta también, auna prórroga de Kyoto antes de2012, cuando expira el actual

periodo de cumplimiento. Paísescomo Japón, Rusia y Canadá ex-presaron su voluntad de no acce-der a nuevos compromisos, sitodas las partes no se comprome-ten por igual a conformar un me-canismo global aceptable en loque se refiere a la reducción delos gases de efecto invernadero.

Lo que significa que la conti-nuidad está supeditada a queavance la otra vía de negocia-ción abierta, en la que están in-cluidos EE UU y China, que, pordistintos motivos, no tienen li-mitación de emisiones.

En Cancún también seacordó la creación de un Comitéde Adaptación para apoyar a lospaíses que diseñen planes de pro-tección frente al cambio climáticoy se establecieron parámetros parafinanciar esfuerzos para reducir ladeforestación.

Cumbre de Biodiversidad en Nagoya2010 fue el plazo límite que, en elmarco del Convenio de Conserva-ción de la Diversidad Biológica(CDB), se fijaron los países firman-tes del acuerdo de Gotemburgo(Suecia), hace nueve años, para de-tener la pérdida de biodiversidad.

El ritmo de degradación sigue sucurso y las poblaciones de los paísesdel Sur, donde se concentra el 90%de la biodiversidad del planeta, sonlas más amenazadas por este dete-rioro. El 30% de los anfibios, el 12%de las aves y el 22% de cada mamí-fero está en vías de extinción de

acuerdo a lo informado por laUnión Internacional para la conser-vación de la Naturaleza (UICN).Para fortalecer las negociaciones in-ternacionales y crear políticas am-bientales se realizó en Nagoya(Japón) la décima Cumbre de laBiodiversidad con la participaciónde 190 países.

Durante dos semanas y entregrandes negociaciones se analizaronmás de 40 temas de la agenda acor-dada. La aceptación de Nagoyasobre Acceso a Recursos Genéticosy Distribución de Beneficios (ABS,por sus siglas en inglés), el Plan Es-tratégico 2011-2020, la Estrategiade Movilización de Recursos Finan-cieros, el Documento sobre CambioClimático y Biodiversidad, un au-mento del 13% al 17% de áreas pro-tegidas en la superficie total de latierra y en los océanos del 1% al10%, fueron algunos de los acuerdosa los que se llegó.

Acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios El protocolo legaliza la utilizaciónde los recursos genéticos al preveniry establecer medidas contra la bio-piratería. Asimismo, asegura que lospaíses originarios y proveedores delos recursos genéticos, participen demanera justa y equitativa de los be-neficios resultantes del uso de di-chos recursos. Ofrece también a lascomunidades indígenas, la seguri-dad de que sus conocimientos tradi-cionales asociados a dichos recursosgenéticos, estarán protegidos.

Plan Estratégico 2011-2020El Plan establece “Tomar medidas

efectivas y urgentes para detener lapérdida de biodiversidad”. Existe elacuerdo por parte de los países des-arrollados, en particular de la UniónEuropea, para incrementar sustan-cialmente los recursos financierospara el cumplimiento de este plan.Entre las metas más ambiciosas seencuentra el establecer 17 % deáreas protegidas terrestres y 10%para marinas en el mundo.

Documento sobre biodiversidad ycambio climáticoLos trabajos de negociación de estetexto identificaron las sinergias conla Convención de Cambio Climá-tico, en particular sobre las accionesde Reducción de Emisiones por De-forestación y Degradación de Suelos(REDD+). El Convenio sobre Di-versidad Biológica (CDB) apoyará asus países miembros en el desarrollonacional de esta estrategia.

Movilización de recursos financierosEl presupuesto fue aprobado con unincremento del 4.28%, conside-rando la aprobación del de Nagoyasobre Acceso a Recursos Genéticosy Distribución de Beneficios. Asi-mismo, se aprobó un proyecto rela-tivo a la estrategia de movilizaciónde recursos y a la decisión de eva-luación de fondos necesarios parala Sexta Reposición del FondoMundial para el Medio Ambiente,que considera al Plan Estratégico2011-2020. Por su parte, Japónofreció 2 mil millones de dólarespara implementar el Plan y conti-nuar cumpliendo con los objetivosdel CDB.

Cambio climático

La Cumbre deBiodiversidad en Nagoya se comprometió aproteger el 17 %de áreasterrestres y 10%para marinas delplaneta, hasta el2020.

Las autoridades ecuatorianas manifestaron su "desencanto"con los resultados de la cumbre, aunque señalaron que Ecua-dor sí cumplió la agenda que llevó al encuentro. La ministra

ecuatoriana de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, señaló quela falta de compromisos en la baja de emisiones por parte de lospaíses desarrollados hizo que la cumbre arrojara resultados "muypobres". Espinosa comentó que uno de los logros de Ecuador fueque en el documento final se incluya la propuesta de EmisionesNetas Evitadas (ENE) como uno de los mecanismos a ser consi-derados en el futuro por los demás países.

La propuesta ENE se refiere al compromiso de las naciones deconservar parte de su diversidad y evitar la contaminación a cam-bio de que la comunidad internacional compense a esos paísespor evitar la destrucción ambiental, en este tema es donde se in-volucra la Iniciativa Yasuní ITT.

Ecuador en la cumbre

Cancún durante la COP16

Foto

: WE

B

Page 5: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

Varios concejales y autorida-des de salud del GobiernoAutónomo Descentralizadode Portovelo solicitan a la

autoridad municipal, la declaratoriacomo “zona protegida” al sitio denomi-nado, cantón Zaruma, desde dondenacen los afluentes del río San Luis,abastecedor de agua a la población dePortovelo.

Luego de la inspección realizada ala zona, las autoridades municipales yde salud afirmaron que existían en lazona, varias minas artesanales que uti-lizan el río Luis para desalojar materia-les pétreos y contaminantes; el afluenteabastece con agua la población del can-tón Portovelo, aproximadamente13.470 habitantes.

Los concejales observaron quehabía un promedio de 15 socavones otúneles que se encuentran a no menosde 20 metros de distancia a uno de losriachuelos o fuentes que originan al ríoLuís, lo que representa un alto grado decontaminación, ya que debido a la pocadistancia todo el material sólido y lí-quido que sale de las mimas se descargadirectamente al río.

Lo aseverado por los concejales fueratificado por un delegado de la Agen-cia Desconcentrada de Regulación yControl Minero de Machala y funcionarios delMinisterio de Minas, del Departamento del MedioAmbiente de Portovelo, la Jefa Política, y el Ins-pector de Salud de Portovelo, quienes ratifican lanecesidad de declarar en emergencia la zona paraevitar la contaminación hídrica.

Agua vs. MineríaEl gran dilema que se advierte para los habitantesde los cantones de la parte alta de El Oro: Zaruma,Portovelo, Piñas y Atahualpa son las actividadesmineras, industria extractiva que más destrozoscausa al medio ambiente y por otro lado la protec-ción de los recursos hídricos para abastecimientohumano y riego.El director del Área de Salud No. 9, doctor Fer-

nando Aguilera, comunicó al Alcalde de Zaruma,Danilo Mora, que en el sitio San Antonio de laparroquia de Guizhaguiña, de la jurisdicción deZaruma existen trabajos mineros cuyo impacto decontaminación y perjuicio la recibirá la poblacióndel cantón Portovelo y en base a lo que señala elCódigo de Salud, demandó la protección de cuen-cas hidrográficas cuyas aguas se sirven para el con-sumo humano y la prevención de enfermedadesderivadas por la contaminación, apeló a que se re-alicen los procesos pertinentes para que esa zonasea declarada “zona protegida” libre de todo tipode contaminación y se notifique, a quien corres-ponda, la prohibición definitiva de este tipo de la-bores en la zona.Sin embargo a toda la serie de reclamos y dispo-

siciones, las autoridades de minería en forma in-dolente y en contra de los derechos de lanaturaleza siguen otorgando concesiones en laszonas en donde nacen las fuentes de agua ríos,quebradas y riachuelos mineras.

5INFORMACIÓN

Piden declararEn Portovelo-El Oro

El peligro de lacontaminación delas aguas del ríoLuis, en el sector deSan Antonio deGuizhaguiña, esreal. Se solicita alAlcalde del cantónZaruma que sedeclare como “zonaprotegida”, a fin deevitar en formadefinitiva lostrabajos mineros.

Aldo Valarezo / Periodista

Gota a gota

Institucionalidad del riego en peligro

Por muchos años, los regantes del país,el Foro de los Recursos Hídricos y otrasorganizaciones sociales insistieron a losgobiernos en la necesidad de que seatienda a este sector estratégico, clavepara la economía rural de los campesinos,pueblos y nacionalidades indígenas y pe-queños agricultores.

Hace dos años, el actual Gobierno de-cretó la constitución del Instituto Nacionalde Riego - INAR y asignó alrededor de180 millones de dólares para atención dediferentes proyectos. Hoy la institucionali-dad del riego a nivel nacional se verá res-tringida a una Subsecretaría en elMinisterio de Agricultura - MAGAP y lascompetencias serán trasladadas a los go-biernos provinciales, en los que las limita-ciones técnicas y de visión integral yparticipativa son totalmente ausentes. Lasorganizaciones sociales califican de “graveerror” del gobierno esta decisión, quepone en peligro la institucionalidad delriego en el país.

Ojo con obra hidráulicas en Guayas

y Santa Elena

El Estado Ecuatoriano invirtió más de seis-cientos millones de dólares en grandesobras hidráulicas multipropósito entre lasprovincias del Guayas y la nueva provinciade Santa Elena, parte del sistema incluyeun gran reservorio artificial llamado Chon-gón y en cuyos alrededores y riveras seteje un gran crecimiento inmobiliario.

De otro lado, las obras complementa-rias que debían generar embalses menoresy canales de riego para beneficiar a milesde pequeños agricultores de las comunasde Santa Elena han sido postergadas, loque impide el desarrollo económico y pro-ductivo de la región con gran potencialagrícola. Estos son temas que preocupan aorganizaciones sociales, autoridades localesy delegados del Gobierno Nacional consede en la provincia de Santa Elena.Información: Guadalupe [email protected]

Institucionalidad comunitaria analizan

en Cuenca

Quizá uno de los sectores olvidados porel Estado Ecuatoriano han sido los siste-mas y juntas comunitarias administradorasde sistemas de agua de consumo humano.A los problemas de deterioro de las pe-queñas obras de captación, conducción ydistribución, se suman el deficiente trata-miento y potabilización del agua así comola falta de procesos de capacitación y edu-cación sanitaria que permitan una gestióneficiente y democrática en los sistemas yen las organizaciones. En este marco, re-presentantes de las organizaciones realizanacciones para analizar la situación institu-cional, el marco legal y los compromisosque les permita consolidar el proceso deasociación de juntas comunitarias de agua.Impulsan este proceso CARE, AVINA, SE-NAGUA y CAMAREN.Información: Felipe Toledo [email protected]

Afluente del río Luis contaminado por las actividades mineras,cuyos residuos descargan en este pequeño riachuelo.

“zona protegida”a fuentes de agua

El último censo minero nacional ubicó a El Oro con 541 minas “artesa-nales”, de las cuales, según entendidos, por lo menos el 99% están ubi-cadas en Zaruma y Portovelo.

Las concesiones mineras de exploración están en las zonas rurales dondenacen los ríos. Por ejemplo, la Asociación de mineros San Antonio tiene laconcesión “Trencillas” en la zona de nacimiento del río Luis.

Otra empresa tiene otra concesión por más de 3.000 hectáreas en lamisma parroquia de Guizhaguiña, cantón Zaruma. Otra concesión por 1.346hectáreas está ubicada en Salatí, cantón Portovelo; además de otra en Gua-nazán, es decir en zonas donde aún se podía decir que las aguas de los ríosno estaban contaminadas.

Los dirigentes de juntas de regantes de Pasaje, Arenillas, Huaquillas, Gua-nazán (Zaruma) y otros cantones, en la última socialización que se realizósobre del Proyecto de Ley de Recursos Hídricos señalaron la necesidad quese incluya en esta futura Ley la prohibición terminante de otorgar concesio-nes mineras donde nacen las fuentes de agua y en otras zonas sensibles conel fin de mantener la calidad de agua tanto para consumo humano, animal,agrícola y turística.

Para pensar

Page 6: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

REPORTAJE6

El territorio ancestral,prioridad para su identi-dad, ha sido violadoconstantemente con

amenazas externas a su forma devida, comenzando con la llegadade la evangelización en 1602 conla visita del Padre Rafael Ferrer,quien no modificó drástica-mente sus creencias. Sino, hasta1945 que ingresa el InstitutoLingüístico de Verano, quienesadaptaron la lengua nativa,A´ingae (lengua de la gente) alalfabeto occidental y al NuevoTestamento.

El lenguaje está intrínsecamente ligado a la cos-movisión. Randy Borman, presidente de FundaciónSobrevivencia Cofán, afirma que el cincuenta por

ciento de las palabras utilizadas enA´ingae están relaciona-das a la selva y difícilmentepueden ser traducidas.

Los conflictos socioam-bientales comienzan a fina-les del siglo XIX con la fiebredel caucho, luego la llegadade la industria petrolera en laprovincia de Sucumbíos. En

1972 se empieza la construcción delas carreteras para mejorar la produc-tividad y conducir los oleoductos;con esto resulta inminente la llegadade los cucamas, personas que no sonCofanes. Los cucamas (colonos) seapoderan de su territorio dedicán-dose a la industria maderera y a laminería artesanal.

Los indígenas amazónicos, sobre-todo generaciones anteriores, convi-ven en constante acercamiento a suentorno. La selva es su hábitat y por

lo tanto es ilógico destruir su ambiente, ellos son losguardianes del bosque amazónico. El agua es el deno-minador común para los quehaceres diarios, la familiaA´i suele despertarse a las 4 de la mañana, el hombrese prepara para salir a la caza, a la pesca, o a realizaralguna actividad productiva, mientras que la mujerprepara la chucula, esta bebida consiste en hervir elplátano maduro o el orito y machucarlo, se sirve comocolada en el desayuno y al momento del hambre. Lafortaleza física obedece a la alimentación rica en car-bohidratos y proteínas que principalmente son yuca,plátano, arroz, pescado y carne de monte.

El día transcurre en las chacras o en sus respectivos

Cosmovisión A´i, Texto y fotos: Xavier Méndez León

conservación como forma de vida

Entendí el valor real del agua. Cuando este recurso es alimentación, transporte, salud y vida se vuelve (más) indispensable.

La nacionalidad Cofán delEcuador habita los bosquesdel noroccidente de laAmazonía entre Colombia yEcuador, en la espesa selvadonde viven seres terrenales ysacros en la memoria oral delos pueblos. Seautodenominan A´i, quetraducido al español es gente,se los conoce como Cofanesdebido a la pajadenominada cofajaque cubre suscasas.

Guillermo Lucitante, shamán cofán

Atardecer en el río Aguarico, provincia de Sucumbíos

Page 7: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

7REPORTAJE

lugares de trabajo hasta que seoculte el sol. La noche es el mo-mento ideal para conversar con lafamilia y con el espíritu. Los A´iCofanes se han caracterizado por susabiduría en el Shamanismo, sobre-todo los ancianos que conocen elpoder del Yajé (Banisteriopsis rusba-yana) o ayahuasca. El ritual abre di-mensiones desconocidas enoccidente por las visiones y transfor-maciones que el poder del espíritu ydel cuerpo pueden lograr. Isidro Lu-citante, aprendiz de Shamanismo,cuenta que su padre, Guillermo, esuno de los pocos ancianos en el pue-blo A´i que tiene la fuerza de trans-formarse en tigre y llamar animalespara la caza. Guillermo asegura quesin selva los Cofanes no existirían,

testifica que en su tiempo erafácil pescar y cazar, ahora haypocos animales y los ríos se en-cuentran contaminados.

Hablar de conservación conlos A´i es como hablar de suforma de vida, es una tautología,ellos viven conectados a la selvacon expectativas de nuevas for-mas de vida que los recuerde a loque fueron nuestros abuelos.

Los procesos de aculturaciónpueden catalogarse desde afueracomo una pérdida de cultura,pero, desde la vivencia, estosmestizajes convierten a la socie-dad en culturas híbridas. Lapugna de poder, de mantener vivaslas costumbres, de enraizar la vesti-menta y enaltecer el idioma es una

lucha constante para todas las na-cionalidades. Luego de convivirmomentáneamente con su cultura

y costumbres puedo afirmar que vi-vimos en procesos constantes desimbiosis.

Ambaccu chacra de yuca.

Aroccu chacra de arroz.

Cafeccu chacra de café.

Conguccu chacra de camote.

Coyeccu chacra de plátano.

Ccoaccu chacra de calabaza

o zapallo cumbaccu chacra

de tabaco.

Geñoccu chacra de guineo o

seda ppuppuccu chacra de

maíz.

Sutsapaccoccu chacra de

caña de azúcar, cañaveral

vauccu chacra de belladona

o borrachera.

CHACRAS

La comunidad Zábalo, la más extensa dentro del territorio an-cestral Cofán, se sitúa dentro de la Reserva Faunística Cuya-beno. Es una de las zonas más biodiversas del planeta. Allí, la

comunidad con el apoyo de la Corporación SIMBIOE y la UniversidadCatólica manejan dos proyectos emblemas de conservación que protegen dos especies en peligro deextinción: el águila arpía y la nutria neotropical.

El Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador es ejecutado, desde el 2002, por la Cor-poración SIMBIOE en alianza con la comunidad e institu-ciones nacionales e internacionales. El águila arpía es el avemás grande de América y la más poderosa del mundo,construyen sus nidos en grandes árboles como ceibos(Ceiba pentandra), en los que crían sólo un polluelo cada3 años. La Unión Internacional de Conservación de la Na-turaleza, UICN la considera una especie seriamente ame-nazada (UICN).

De igual forma, la Pontificia Universidad Católica del Ecua-dor con el apoyo de ICAA-USAID apoya al proyecto demonitoreo del Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) y la Nu-tria Neotropical (Contra longicaudis). Desde hace sieteaños, conjuntamente con habitantes Cofanes, se encontróestas especies en Río Zábalo. Verónica Cano, directora delproyecto, afirma que el lobo del río y la nutria neotropicalson especies indicadoras que permiten establecer la calidaddel agua porque son buenos indicadores de agua limpia.

Especies en peligro deextinción sobreviven enCuyabeno

A pesar de que las fuentes de agua sonpróximas a las comunidades andinas,siempre existieron épocas de escasez...

Etimológicamente se su-giere que "Andes" se de-riva de la palabra kichwa

Anti, que significa cresta ele-vada; otros suponen que derivade otra palabra Antisuyu, unode los cuatro suyos o partes delimperio de los incas. Muchomás dudosa es la etimología es-pañola procedente de la palabraandén, al notar que eran fre-cuentes en las laderas de estacordillera los cultivos medianteterrazas o andenes. Es de notarque los quechuas del Tahuan-tinsuyo solían denominar"Anti" a los sistemas montaño-sos más occidentales que seña-laban aproximadamente loslímites de ese imperio.

A pesar de que las fuentesde agua son próximas a las co-munidades andinas, siempreexistieron épocas de escasez.Las poblaciones indígenas andi-nas desarrollaron tecnologíasasombrosas e incluso movieroncantidades verdaderamenteprodigiosas de tierra y agua paracrear nichos agrícolas sosteni-bles. Entre las técnicas más par-ticulares para manejar el agua ycrear tierras de cultivo tenemos:sistemas hidráulicos particulares

a las diversas condiciones natu-rales; los "waru waru", "camello-nes" o “sucaqollus”; las “qochas”para capturar las aguas de laslluvias; y las más conocidas te-rrazas de cultivo o “andenes”para aprovechas las empinadasladeras andinas.

El agua en la cosmovisiónandina es mucho más que unrecurso hídrico. El agua es unser vivo, proveedor de vida y deanimación del universo. Estavisión ha sido factor fundamen-tal para la adecuada cosecha,conservación y reproducción delos recursos hídricos.

El agua proviene de Wira-kocha, dios creador del uni-verso, que fecunda laPachamama (madre tierra) ypermite la reproducción de lavida. Es, por tanto, una divini-dad que está presente en loslagos, las lagunas, el mar, losríos y todas las fuentes de agua.

El día de hoy, muchos de losconocimientos indígenas quepermitieron la convivencia ar-mónica con los Andes no sonutilizados, las tecnologías estánrelegadas y las poblaciones quelas hicieron posibles se encuen-tran marginadas.

La visión andina del agua

Page 8: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

8 INFORMACION

Ciudades andinas apuestan a fideicomisos para proteger su agua

Problemas de ciudades de altura: escasez de agua

Sudamérica es consideradacomo el área rica en reser-vas de agua dulce, especial-mente en su parte norte.

Posee la zona con mayor pluviosi-dad del mundo como El Chocó, lacuenca más grande como el Amazo-nas y una serie de ecosistemas queson reguladores hídricos como: gla-ciares, páramos y boques de niebla.

Esta situación hídrica tan favo-rable hace que la cantidad total delagua en un país como el Ecuador

equivale a más de 40 000 metros cú-bicos por habitante, más de cuatroveces el promedio mundial, segúnRobert Hofstede, Secretario Inter-nacional Grupo Páramo.

Pese a ello, la escasez de agua yuna serie de problemas adherentes aesta situación han sido, casi siem-pre, acompañantes de las ciudadesde los Andes. Muchas son las causasde esta paradoja, Hofstede señalados: una ambiental y la otra social.

La causa ambiental, dice, se

debe a la destrucción de áreas natu-rales y la degradación de tierras y,quizá, a una posible alteración de-bido al cambio climático mundial.

La causa social es por la falta decoordinación, administración y unagestión amigable y responsable conlos recursos hídricos.

Como respuesta a las causas delproblema de escasez, varias institu-ciones públicas, privadas y las co-munidades han impulsado accionesque eviten que el problema del agua

se caotice y para ello, los fideicomi-sos ambientales se han convertidoen una solución que permitirá con-tar con el dinero necesario para en-tender tareas de protección a lascuencas hídricas desde donde nacenlas fuentes de agua.

Ciudades como Bogota, Lima yQuito han apostado a la creación defondos que trabajaran en diferentesaspectos para garantizar que estascapitales dispongan de agua.

En el caso deEcuador existe elFONAG- Fondo deProtección delAgua- que haconsolidado susrecursos y losinvierte enproyectos deconservación,restauración ymanejo de áreasprotegidas paraasegurar laproducción deagua para laciudad de Quito.

“AGUA SOMOS”

En una acción conjunta de los sectores pú-blico y privado se presentó el fondo “AguaSomos”, mecanismo participativo para trabajar mancomunadamenteen la preservación de los ecosistemas de páramo y bosques de losmacizos de Chingaza y Sumapaz y la cuenca alta del río Bogotá,donde se ubican las principales fuentes hídricas que abastecen a masde 10 millones de colombianos en Bogotá y la Región Capital.

Las cinco primeras organizaciones vinculadas, Bavaria, The NatureConservancy, Acueducto de Bogotá, Parques Nacionales Naturalesy Patrimonio Natural han aportado, como capital semilla, cerca demil 300 millones de pesos y liderarán una ofensiva en los sectoresproductivos a nivel nacional e internacional con vincu-lación directa de los ciudadanos establecidos enla región-capital, para que formen parte activade “Agua Somos”.

“Uno de los principales retos para“Agua Somos” es asegurar que estosecosistemas permanezcan saludables ycontar con recursos financieros sufi-cientes para poder actuar en tareas deprotección, según los líderes de las en-tidades aportantes.“Agua Somos” considera fundamental laparticipación activa de las comunidadesrurales asentadas en las cuencas de interésdel proyecto, a través de herramientas comoel fortalecimiento organizacional y la reconver-sión de sistemas de producción convencionales haciaproducción sostenible.

La ejecución del proyecto de restauración de los bosques de laribera del Río Chisacá en la Cuenca alta del Rio Tunjuelo, de dondese abastecen 200.000 habitantes del sur de Bogotá.Mayor información: Nhora Usme [email protected]

AQUAFONDO

El Fondo del Agua para Lima y Callao contribuirá amejorar la gestión del agua y la calidad ambiental delas cuencas.

Con un capital inicial de un millón de dólares se constituyó elFondo del Agua para Lima y Callao – AQUAFONDO, mecanismode financiamiento, constituido por recursos económicos aportadospor diferentes instituciones y cuyos recursos serán invertidos en larecuperación y conservación de las Cuencas de los ríos Rímac, Chi-llón y Lurín, promoviendo una nueva cultura del agua.

AQUAFONDO está constituido con aportes voluntarios de em-presas e instituciones, así como la contribución de recursos de en-tidades de cooperación. Los socios fundadores incluyena Grupo GEA, The Nature Conservancy (TNC),Fondo de las Américas (FONDAM), PontificiaUniversidad Católica del Perú (PUCP), So-ciedad Peruana de Derecho Ambiental(SPDA), y la Unión de Cervecerías Pe-ruana Backus y Johnston S.A.A.

Esta iniciativa busca mejorar la gestióndel agua y la calidad ambiental que be-neficiaría a más de nueve millones dehabitantes que tiene la ciudad. Así como,apoyar los procesos de gobernanza parala gestión del recurso hídrico con la parti-cipación de las comunidades locales, pobla-dores y principales usuarios del agua. Además,es un espacio de aporte para las empresas líderesen responsabilidad social y ambiental.

AQUAFONDO financiará proyectos y programas en reforesta-ción, recuperación de andenes, siembra y cosecha del agua, pagopor servicios ambientales, ecoeficiencia, prevención de la contami-nación y educación ambiental.Mayor información: Karla Urdiales/ [email protected]

Page 9: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

9ACTUALIDAD

Según los datos de la División de Población de Nacio-nes Unidas, alrededor del 81% de la población de La-tinoamérica reside en ciudades. Se trata por tanto depaíses en vías de desarrollo muy urbanizados. Más del

50% de la población mundial vive en ciudades. La urbaniza-ción plantea numerosos problemas en lo referente a la ges-tión del tráfico, el suministro de energía o el abastecimientode agua.

El Índice de Ciudades Verdes de Latinoamérica es el se-gundo estudio comparativo sobre la sustentabilidad de infraes-tructuras urbanas realizado a solicitud de Siemens. El análisisse basa en un estudio similar realizado por el Economist Inte-lligence Unit para ciudades europeas presentado en diciembrede 2009 en el marco de la Conferencia sobre el Cambio Cli-mático COP15; en aquella ocasión Copenhague fue distin-guida como "ciudad más verde" de Europa.

La ciudad de Curitiba, que cuenta con 1,7 millones de ha-bitantes, trabaja por ejemplo desde los años 60 en una estra-tegia a largo plazo para la gestión y planificación del tráfico.Entre sus actividades ha logrado aumentar el espacio verde porpersona de 1m2 per cápita a 52m2 per cápita.

Siemens presentó un estudio en el marco de la CumbreClimática Mundial de Alcaldes celebrada en Ciudad de Mé-xico en donde se analiza 17 grandes ciudades latinoamericanas,entre ellas a Quito, entre ocho países. Para el veredicto finalse analizó el desempeño actual y ambiciones de las ciudadeslatinoamericanas en relación con la protección medioambien-tal y climática en ocho categorías: energía y CO2, uso de latierra y edificios, transporte, desechos, agua, saneamiento pú-blico, calidad del aire y gobernanza medioambiental.

Quito participó en el estudio comparativo querealizó el Economist Intelligence Unit

Curitiba,Hechos

• Actualizar la infraestructura deabastecimiento de agua y de alcan-tarillado en los Estados Unidos deAmérica costaría más de un trillónde dólares durante los próximos20 años y, unos cientos de millo-nes más se requerirían para elmantenimiento de represas, diquesy canales.

• El Consejo Empresarial Mundialpara el Desarrollo Sostenible es-tima que el costo total de rempla-zar toda la infraestructura deabastecimiento de agua y de sane-amiento básico en países industria-lizados podría ser tan alto comounos U$200 billones de dólares alaño.

• La mayoría de los ingresos de lossistemas públicos de aguas urbanasno cubren los costos recurrentesde operación y mantenimiento, de-jando así muy pocos recursos parala recuperación de los costos decapital invertidos en moderniza-ción y expansión.

• Una encuesta realizada en dichossistemas en 132 ciudades de paísesde altos, medios y pocos ingresosse encontró que un 39% ni si-quiera recuperaban sus costos deoperación y mantenimiento (100%para las ciudades del sudeste asiá-tico y el Magreb).

• La infraestructura hídrica se dete-riora rápidamente con el tiempo.Tasas de fuga (pérdida) de hastaun 50% son bastante comunes ensistemas hídricos de distribuciónurbanos.

• La Organización Mundial de laSalud (OMS) estima el costo totalanual para cumplir con los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio parael 2015, en cuanto a los serviciossanitarios se refiere, en tan sólo enU$9,5 billones de dólares.

• Si el costo completo del trata-miento terciario de aguas residua-les en áreas urbanas es adicionado,el costo total se incrementa aU$100 billones, valor actual deltotal anual para la asistencia oficialdel desarrollo. Más información:http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr3/index_es.shtml>

cifrasy

la metrópolis más verde de Latinoamérica

"El Índice de Ciudades Verdes de Latinoamérica ayudaráa las ciudades a aprender más de sus respectivas situa-ciones y fomentará el intercambio sobre estrategias

eficaces partiendo de una base objetiva", explicó Peter Löscher,Presidente del Directorio de Siemens AG. "Nosotros propor-cionamos a las ciudades información fundamental para la pro-tección climática eficiente y trabajamos con ellas en calidad desocios en la creación de soluciones de infraestructura integralesy sostenibles."

Siemens AG (Berlín y Múnich) es una empresa de electrónicay electrotécnica que desarrolla actividades en las áreas de In-dustria, Energía y Cuidado de la Salud. Desde hace más de 160años, la entidad es líder y mayor proveedor de tecnologías eco-lógicas.. Siemens generó el pasado ejercicio, que finalizó el 30de septiembre de 2010, una facturación de $76.000 millonesde euros y unos beneficios después de impuestos de $4.100millones de euros. A finales de septiembre de 2010 la empresacontaba con aproximadamente 405.000 empleados en todo elmundo.

Siemens busca soluciones verdes

Foto

s: W

EB

Page 10: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

10 MISCELÁNEOS

Circo sin animalesE

l Premio Mundial a laCompasión Ejemplar esuno de los homenajes ofre-cidos por la Maestra Ching

Hai, reconocida humanista vietna-mita, en agradecimiento al esfuerzosobresaliente y liderazgo iluminadorque demuestran diferentes personasen sus acciones nobles con la hu-manidad, el medio ambiente y labiodiversidad en pro de un futuroesperanzador.

Ana Leslie Serrano Revollo,Presidenta de la Fundación Amor por los Anima-les Bolivia – APLAB, obtuvo esta mención por supasión hacia los animales, su labor e incidencia enpolíticas públicas que derivó en la promulgaciónde la Ley 4040 de Circos sin animales, instrumentolegal inédito en el continente.

Ana Leslie Serrano Revollo recibe el PremioMundial a la Compasión Ejemplar por el respeto yamor a todos los animales en general. Serranonació en la ciudad de Oruro, es ingeniera civilmención hidráulica – sanitaria ambiental de la

Facultad Nacional de Ingeniería, hizo una maestríaen la Escuela Militar de Ingeniería en GestiónAmbiental y Recursos Naturales, fue becada porJICA a Tokio – Japón para la realización de uncurso de Jóvenes Lideres en Medio Ambiente; fuevoluntaria en diferentes organizaciones de protec-ción animal en el transcurso de diez años, vegeta-riana por convicción, combatió incansablementea favor de un león africano llamado Fido, promo-vió la creación del Comité Interinstitucional dedefensa de animales Fido en su lucha a favor de losanimales que viven en el zoológico de Oruro.

El año 2009, fue reconocida por la Comisiónde Desarrollo Sostenible de la Honorable Cámarade Diputados como coautora para la aprobación dela Ley 4040, la cual prohíbe el uso de animales do-mésticos y silvestres en los circos, convirtiendo Bo-livia en un ejemplo, existiendo propuestassimilares en los parlamentos de otros países delorbe. En su aplicación, cinco leones y un papiónfueron enviados a un santuario de animales en Es-tados Unidos y 17 felinos fueron rescatados, coor-dinando el Estado y organizaciones internacionalesdarles mejor calidad de vida.

En Ecuador, el pueblo decidirá sobre corridas de toros CortosinternacionalesIntegridad-aguaLa Red de Integridad del Agua -WIN junto con la Red Regional deAgua y Saneamiento de Centroa-mérica RRASCA y la Red Centro-americana de Acción del Agua –FANCA, así como Comité Regionalde la Alianza por el Agua preparanpara el 16 al 18 de febrero, en SanSalvador, el Primer Foro de Integri-dad en el sector de Agua en Cen-troamérica.La idea es avanzar juntos en laspróximas semanas en la prepara-ción de un documento sobre el Es-tado de Transparencia e Integridaden los seis países, y encargar para-lelamente diferentes estudios decasos que sirvan como insumospara el taller en febrero.Información:[email protected] o [email protected]

Agua potable y Saneamiento Está a su disposición la publicacióntitulada Seminario internacional"Rol del regulador de agua potabley saneamiento en el siglo XXI: retosy oportunidades" . El documento sepuede descargar (en PDF) de la si-guiente dirección: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/40676/lcw332e.pdf

La publicación comparte las ex-periencias referidas al desempeñode los reguladores en sectores deinfraestructura, ofrece la oportuni-dad de mejorar los esquemas ymodelos regulatorios, de modo deincrementar la eficiencia, calidad ycobertura en la prestación de losservicios públicos, en especial losasociados al agua potable y sanea-miento. La regulación en este sec-tor juega un papel fundamental enel equilibrio entre el crecimientoeconómico, la equidad social y lapreservación ambiental, objetivoscruciales para los países de Amé-rica Latina.

El documento recoge las ideasde las exposiciones y paneles anali-zados en el Seminario Internacional"Rol del regulador de agua potabley saneamiento en el siglo XXI: retosy oportunidades".

Ecuador hace esfuerzos por parar “circos taurinos”

Mientras en países como Bolivia se reconoce el trabajo de Ana Serrano para defendr a

los animales, en Ecuador existe toda una polémica sobre la existencia o no de las corridas

de toros.

La presión del sector antitaurino en Quito, ha obligado al Presidente Correa a com-

prometerse a que en la próxima consulta popular se incluirá una pregunta que dilucide

este polémico tema. La nueva consulta versará sobre temas relacionados con: cambios a

la Constitución en los ámbitos de seguridad y justicia y se preguntará a los ciudadanos

sobre la existencia o no de las corridas de toros que concluyen con la muerte del animal.

Boliviana, AnaLeslie Serrano,defensora de losanimales, recibePremio Mundial

Foto

s: W

EB

Page 11: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

11MISCELÁNEOS

Impactos (climáticos)Consecuencias del cambio climático en sis-temas humanos y naturales. Según la medidade adaptación, se pueden distinguir impactospotenciales e impactos residuales.

InerteQue no reacciona químicamente.

IPCCSiglas del Panel Intergubernamental de Ex-pertos sobre Cambio Climático creado porlas Naciones Unidas, con el fin de reunir acientíficos destacados en el tema, para inves-tigar acerca de las emisiones y concentracio-nes de gases de efecto invernadero en laatmósfera y su posible impacto en el planeta.

LitósferaCapa superior de la tierra sólida, tanto oce-ánica como continental, compuesta de rocasde la corteza terrestre y la parte fría de lacapa superior del manto.

LixiviadoFluido resultante de la pérdida de líquido deuna masa de producto húmedo o que ha in-corporado agua. Se produce en los vertederosal depositarse en ellos una gran cantidad demateria orgánica, por efecto de la fermenta-ción de esta materia y por efecto de las llu-vias y las escorrentías.

Materia inerteSe refiere al conjunto de materiales o pro-ductos que no reaccionan químicamente. In-cluye vidrio, papel, cartón, tejidos (lana,trapos y ropa), metales (férricos y no férri-cos), plásticos, maderas, gomas, cueros, lozay cerámica, tierras, escorias, cenizas y otros.A pesar de que pueden fermentar, el papel,el cartón, la madera y, en mucha menor me-dida, ciertos tejidos naturales son considera-dos inertes por su gran estabilidad encomparación con la materia orgánica.

Materia orgánicaEs toda materia que procede de los seresvivos como los restos vegetales (podas, cla-reos de montes, paja de los cereales,...) o ani-males (residuos de mataderos o de origendoméstico,...). La materia orgánica puede serfuente de energía por combustión directa opor fermentación en ausencia de oxígeno(digestión anaerobia). En todo caso, su apro-vechamiento es más rentable y convenienteque su tratamiento como residuo.

climaGlosario del

CRUCIGRAMA AMBIENTAL

El agua tiene el potencialde acercar o alejar a loshombres, a los pueblos y

a las culturas, tiene el poder deser al mismo tiempo motivo dearmonía o de conflicto. El aguaatraviesa, inunda y se retira, dis-minuye o acelera su curso,cambia de masa y de presión.Como las expresiones artísti-cas, el agua no solo apela a loscinco sentidos del ser humano:

vista, tacto, gusto, olfato y oído,sino además a lo místico, subli-minal, simbólico y abismal decada uno de nosotros.Yaku-Parque Museo del Aguainvita a artistas y colectivos cre-adores de artes escénicas, aformar parte de su programa-ción artística anual con unapropuesta de teatro, danza, tí-teres, talleres, música etc., queevidencien el valor del agua y

sus distintas dimensiones, asícomo las relaciones que cons-truyen las sociedades con ella.Los criterios de selección, losplazos para la evaluación, califi-cación y selección de las pro-puestas y los espacios yequipos que posee el Yaku seencontrará información en elteléfono 251110 o a los co-rreos electrónicos:[email protected]@yakumuseoagua.gob.ec

500años después deColón, palos y piedrasse enfrentan de nuevo

al acero y la pólvora de un ejército mo-derno. Solo que esta vez no luchan porel oro, sino por el más simple de los ele-mentos vitales: el agua.

Seleccionada para representar a Es-paña en los Oscar, la película "También lalluvia", dirigida por Iciar Bollaín y protago-nizada por Gael García Bernal y LuisTosar. Rememora la llamada guerra delagua que agitó violentamente la ciudadboliviana de Cochabamba en el 2000. El

film se rueda con un contexto basado enhechos reales, cuando la población deuna de las naciones más pobres de Su-ramérica se levantó contra unapoderosa multinacional norte-americana y recuperó un bienbásico: el agua.

En la tercera ciudad de Bo-livia, cuyo presidente era en-tonces Hugo Bánzer, la luchaciudadana contra la privatiza-ción y consiguiente encare-cimiento del agua potableacabó dando frutos tras

meses de protestas a costa violencia.Película falsamente convencional, "Tam-

bién la lluvia", lleva la impronta de Bollaín,que por algo fue actriz antes que direc-

tora y siempre está muyatenta a sus intérpretes,les da tiempo y escenaspara que puedan dar con-sistencia y humanidad a suspersonajes, aun en mediode secuencias de tensión yviolencia, que filmó con doscámaras, para aumentar elrealismo.

Agua expresión de vida

1. Un componente del medio am-biente que no tiene vida sellama...

2. Un componente del medio am-biente que tiene vida se llama...

3. Un conjunto de individuos deuna misma especie que ocupan unhábitat determinado en un mo-mento específico, entre los cualesexiste un intercambio de informa-ción genética.

4. Todos los hombres tienen ... aun medio ambiente sano yequilibrado.

5. Mecanismo natural que evita queel calor de la tierra se escape haciael espacio y hace posible que latemperatura no sea demasiadobaja.

6. Lo primero que todo ambienta-lista debe procurar proteger esla ..........

7. El estudio científico de lasinteracciones que regulan la

distribución y abundancia delos organismos.

8. Para preservar nuestros recursosnaturales debemos evitar derro-char agua y ...

9. Unidad funcional básica resul-tante de la interacción entre lascomunidades y el medio abiótico.

10. Todo cambio indeseable en las ca-racterísticas del aire, agua suelo oalimentos que sea nocivo para lasalud, la supervivencia o actividadde cualquier organismo vivo.

11. Cuando pensamos en la basura,un producto que es ... es el ene-migo Nº 1 del medio ambiente.

12. Producto útil que se encuentra enel lugar equivocado.

13. Asociación de distintas poblacio-nes en un área dada y entre lascuales se establecen relaciones in-terespecíficas por el espacio, la co-mida y otros recursos.

Guerra por el agua: "también la lluvia"

“Gotita gotero y los guardianesdel agua”, obra de teatro

B

I

O

D

I

V

E

R

S

I

D

A

D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Aliados conel desarrollo

Page 12: Agua Fondo Nº 18 Enero 2011

12 INSTITUCIONAL

Educando educadores

El Proyecto Páramo Andinodesarrolló un taller regionaldestinado a educadores deescuelas parameras de Perú,

Colombia, Venezuela y Ecuador.Tres educadores ambientales delprograma Guardianes del Agua delFONAG participaron en el evento,enseñando… y aprendiendo.

Los motivos para la realizaciónde esta quinta capacitación, quesobre el tema dicta el proyecto re-gional, fueron las necesidades de ac-tualización y perfeccionamiento delos profesores parameros, que mu-chas veces carecen de oportunida-des de capacitación, de materialesapropiados y de conocimientos sufi-cientes sobre el páramo.El punto departida de la agenda lo constituyó elc o n t a c t o

directo con este ecosistema andino,para reconocer sus características, yvalorar los servicios ambientalesclave que presta, principalmente, laprovisión de agua para zonas ruralesy urbanas. Otros temas abordadosfueron la conceptualización de laeducación ambiental, el análisis delos principales modelos educativosvigentes, y la metodología de ense-ñanza de la ecología en el patio dela escuela.

Además, algunos días –o, mejordicho, noches– del encuentro, losparticipantes disfrutaron de un es-pacio de arte paramero, en el quedejaron volar su imaginación, abrie-ron su espíritu a la creatividad. Ela-boraron un libro personal sobre elpáramo, utilizando técnicas nove-dosas, atractivas y fáciles de repro-ducir con sus estudiantes. Todoeste diálogo de saberes, con unrico intercambio de experienciasy propuestas, propició una miradaregional multifacética e integra-dora sobre los páramos andinos.

La experiencia del FONAGLos mediadores pedagógicos-ambientales del Fondo para laProtección del Agua-FONAG jugaron un rol im-portante en el evento, ya que,

durante un día, compartieron la me-todología del programa Guardianesdel Agua. Los talleres de educaciónambiental móvil del Programa cons-tituyen un proceso de formaciónmedioambiental complementario alpensum educativo oficial. De estamanera, cientos de niños y niñas deescuelas rurales se han convertidoen verdaderos protectores de las mi-crocuencas de la cuenca alta del ríoGuayllabamba, que abastece deagua a Quito.

Los mediadores del FONAG hi-cieron una demostración prácticade su trabajo instando a los 21 par-ticipantes a sentirse niños otra vez.De esta manera, no solo hicieronpalpable un proceso educativo suigeneris, sino también, lograron quetodos se divirtieran. Después de esta“regresión a la niñez”, los maestrosreflexionaron sobre la importanciade estar conectados emocional-mente con sus estudiantes. Un pro-ceso de enseñanza-aprendizaje sinafecto, inevitablemente, queda in-concluso. “No importa lo que mivoz y mis ojos digan: si mi corazónestá ausente permanezco separadade mis estudiantes, y ellos se dancuenta”, concluye la mediadora Fer-nanda Pazmiño.

En resumen: Una experienciaque, por la activa participaciónde todos los presentes, por elafecto y el interés que iluminaronel ambiente, resultó prove-chosa… e inolvidable.

La Agencia InternacionalJaponesa de Cooperación(JICA, por sus siglas en

inglés) lleva 20 años de colabo-ración con voluntarios japone-ses que prestan su servicio enEcuador. Uno de ellos, KyosukeTanaka, quien colabora con elPrograma de Educación Am-biental “Guardianes del Agua”del FONAG, desde agosto deeste año.

Estos 20 años de colabora-ción fueron celebradas con unevento que contó con la presen-cia del vicepresidente LeninMoreno, ministros de Estado yel embajador de Japón OsamuImai. El segundo mandatarioexpresó su satisfacción por elnivel que han alcanzado las re-laciones entre Ecuador y Japón,al tiempo de destacar el aportedel país asiático al desarrollo delEcuador.

Masao Takai, el represen-tante residente de JICA enEcuador, expresó su satisfaccióny orgullo por los logros del pro-grama de voluntarios japoneses.Destacó los resultados sólidos enel apoyo a los sectores más vul-nerables, la capacitación téc-nica y la prevención dedesastres. Takai complementósu exposición al señalar que losvoluntarios no solo logran unameta laboral, sino que, además,establecen fuertes lazos de amis-tad con la población, haciendoque este esquema de cooperación

s e a

principalmente humano: decomprensión mutua y desolidaridad.

El Programa de VoluntariosJaponeses para la Cooperacióncon el Extranjero forma parte dela cooperación al desarrollo quepresta JICA y contempla elenvío tanto de voluntarios jóve-nes, de entre 20 y 39 años deedad, como de voluntarios sé-nior, de edades entre 40 y 69años. El envío de voluntarios jó-venes se estableció en 1965, y,hasta abril del presente año,JICA ha enviado a más de 34000 voluntarios a 80 países delmundo. Actualmente, aproxi-madamente 2 500 voluntariosjóvenes se encuentran en 74 pa-íses diferentes, aproximada-mente la quinta parte de ellosen América Latina y el Caribe.

En 1990, los gobiernos deEcuador y Japón suscribieron unconvenio para el envío de vo-luntarios de JICA.

Japón celebró 20 años de envío de voluntarios alEcuador

Capacitación sobrepáramos y educaciónambiental

Kyo, como le llaman sus compa-ñeros, durante sus tareas deeducación ambiental

Foto

s: F

ON

AG

Los participantes del PEA en la visita al páramo dePapallacta.