AgriCultura

download AgriCultura

of 12

description

Cultura Olmeca

Transcript of AgriCultura

AGRICULTURA CULTURA OLMECALa Agricultura en la Cultura Olmeca, era muy fundamental en sueconomay la manejaban la tcnica tpica de Mesoamrica "la roza" esto quiere decir que, preparaban los terrenos que han servido al cultivo con una limpieza total del plantillo llamado [Tumba],para que despus esto se incendiar todo el sembrado y esto es llamado "Quema".Dicha tcnica que era creencia de que se lograra una tierra ms frtil, ahora sabemos que esta forma es la ms rpida de agotar losmineralesde un terreno.En laalimentacinolmeca tambin inclua algunos frutos del bosque, como es el mamey, el zapote, as como el consumo de peces, tortugas y moluscos.Tambin consuma venados, peje lagarto, cocodrilo, jabal, jaguar, caimn, faisn y perdiz todos estos se les consideraba como platillos especiales de los olmecas.

CIENCIAS Y ARTES CULTURA OLMECALa Cultura Olmeca sufri mayor trascendencia consideradas obras monumentales de la escultura. Una de las ms famosas esculturas son las cabezas colosales, de la Venta y Tres Zapotes fueron transportados desde canteras, se encuentran alejadas sobre grandes rodillos de madera hasta fina de la escultura.Tambin se considera un pueblo con importantesconocimientomatemticos y astronmicos que sirvieron como la base preciso del calendario maya del cual tiene una importante influencia.Su sistema de la escritura de dicha cultura, quien fue la iniciadora de los jeroglficos mayas, se establecidos patrones culturales, y estoy influyeron en sus sucesores de los siguientes verdaderos y por esto se ha considerado la culturamadrems importante del pas.

VESTIMENTA CULTURA OLMECALa Vestimenta en la cultura olmeca se ha mantenido en misterio, y esto es reflejado en las esculturas y las figurillas que se han encontrado, de esto se basa en la realidad y muchas ideas totmicas que manejan este pueblo.En las tumbas que se han encontrado se cree que laspersonaseran de poca estatura, fuertes y con cabeza deformada voluntariamente y rpida y rapada, con ojos oblicuos, nariz ancha , con cara redonda y con labios gruesos.Adems de que la cultura se divida por estratossocialesy de la clase mas pobre que cubra sus cuerpos con calzones de manta.Los Sumos Sacerdotes eran quienes portaban atuendos con hilos de colores y todo tipo de joyera que producan los artesanos en su reino.

RELIGIN Y DIOSES CULTURA OLMECAReligin y los Dioses en la Olmeca, se encontraba dividida esto segn dividido segn su oficio en el trabajo, esto esbajoun gobierno teocrtico.Los tratos bajos se encontraban los agricultores, los lapidarios, los escultores, los orfebres, los joyeros. En elnivelsuperior, se encontraban los comerciantes, en uno mayor, la nobleza superior, los Sacerdotes cuya presencia otorgaba una estabilidad.El pueblo olmeca se caracteriza con un gransentidode los misterios de la religin, su dios ms importante era el dios "Jaguar" y este considerado como el centro del pensamiento religioso.Pero tambin se encontraba la "serpiente" como smbolo del agua en la tierra, se dice que en la unin de ambos animales naci un monstruo"Serpiente-Jaguar" quien volvi la expresin del agua fertilizante para la tierra y gracias a ella naci la vegetacin y elalimentopara el hombre, esto quiere decir que el maz representa la propia vida.

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericanafue un civilizacin antigua precolombina que habit en las tierras bajas del centro-sur de Mxico, durante el periodo Preclsico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilizacin tambin se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los aos 1200 a.c hasta alrededor del ao 400 a. C. Y por muchos historiadores es consideradala madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas(La cultura madre") que ms tarde surgiranSituacin Geogrfica:Se ubic en las costas el golfo de Mxico, desde el ro Papalopan (sur de Veracruz) hasta la laguna de los trminos (Tabasco) su perodo Inicia en el perodo Formativo (2000 a. c. aprox.), hasta el perodo Clsico (400 a. c.), y su florecimiento exacto data hasta el 800 a. c.