Agosto, 2016 - BCIE

29

Transcript of Agosto, 2016 - BCIE

Page 1: Agosto, 2016 - BCIE
Page 2: Agosto, 2016 - BCIE

Agosto, 2016

Como muestra de las interveciones que el BCIE ha llevado a cabo durante el período 2010-2015 en Honduras,se presentan en la portada de esta evaluación, un cojunto de imágenes de proyectos que corresponden a:

Esquina superior izquierda: Proyecto Eólico Cerro de HulaEsquina superior derecha: Programa Corredor del QuetzalCentro: Carretera CA-5, Tegucigalpa – Río del HombreEsquina inferior izquierda: Programa Multisectorial - Clínica de DiálisisEsquina inferior derecha: Proyecto Honduran Green Power Corporation (HGPC)

Page 3: Agosto, 2016 - BCIE

2

Tabla de contenido

Pág. 1. Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................ 4

2. Breve Análisis del Contexto Económico y Social de Honduras .................................................... 6

3. Visión de País, Plan de Nación ...................................................................................................... 8

4. BCIE: Resultados 2010 – 2015 ........................................................................................................ 9

4.1 Portafolio del BCIE en Honduras .............................................................................................. 9

4.2 Relevancia ................................................................................................................................ 11

4.3 Eficiencia .................................................................................................................................. 14

4.4 Efectividad ............................................................................................................................... 16

4.5 Sostenibilidad ........................................................................................................................... 17

4.6 Impacto. ................................................................................................................................... 18

5. Hallazgos y Recomendaciones .................................................................................................... 22

5.1 Hallazgos .................................................................................................................................. 22

5.2 Recomendaciones .................................................................................................................... 23

Page 4: Agosto, 2016 - BCIE
Page 5: Agosto, 2016 - BCIE

4

1. Resumen Ejecutivo

Durante el período 2010 – 2015, en Honduras se observó un crecimiento económico promedio del 3.5%. Durante el período 2010 – 2015 las exportaciones hondureñas crecieron en promedio cerca del 10.0% anual y las importaciones crecieron un 7.6%. El sector fiscal mostró un déficit promedio del 5.3%, entre tanto, el nivel de endeudamiento a nivel de gobierno central de Honduras fue en promedio 39.5% con respecto al PIB durante dicho período. Por otro lado, la población económicamente activa (PEA) en el país se incrementó en 7.8%, y se observaron avances en la tasa de cobertura a nivel primario y en los años de escolaridad promedio, así como sobre la tasa de mortalidad infantil, en la cobertura de seguridad social, y también en la cobertura de servicios básicos.

La Visión de País – Plan de Nación (2010 – 2038) de Honduras, contempla las características sociales, políticas y económicas que el país debería alcanzar. Esta visión (cuyo intervalo es de 28 años) estableció tres componentes básicos: los principios orientadores, los objetivos nacionales y las metas de prioridad nacional. Estos elementos se concentraron en cuatro áreas: una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social; una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia; una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental; y un Estado moderno, eficiente y competitivo. A nivel de la actividad institucional en Honduras durante el período 2010 – 2015, el BCIE aprobó US$1,850.5 millones y desembolsó un valor de US$1,582.2. Durante el período en análisis, el BCIE aprobó para Honduras un total de 40 operaciones que representaron US$1,850.5 millones, manteniendo un promedio del monto aprobado por operación de US$46.3 millones. El valor de dichas aprobaciones representaron el 19.5% del total de aprobaciones del BCIE para la región en el intervalo en análisis. Entre tanto, los desembolsos fueron cercanos a los US$1,582.2 millones, es decir, un 18.7% del total desembolsado del BCIE para la región. El BCIE ha contribuido a dos (2) de los cuatro (4) objetivos planteados en la Visión de País – Plan de Nación de Honduras 2010 – 2038. La Estrategia de País del BCIE para Honduras, afectó dos (2) de los cuatros (4) objetivos presentados por el país en su plan de nación: “Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social” y “Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental”. En consecuencia, la actividad del BCIE en el país presentó resultados en distintas áreas, en infraestructura vial el BCIE apoyó con la construcción de 433 km. y la reconstrucción de 539.6 km. beneficiando a 1.5 millones de personas, para el área de energía el Banco contribuye con la generación de 503 MW que beneficiará a 1.6 millones de usuarios del sistema de interconexión nacional. En agricultura y desarrollo rural se beneficiarán más de 45,000 familias, mientras que para el área de intermediación financiera se favorecerán a 2,895 personas. Finalmente en desarrollo humano, el BCIE apoyará proyectos de acceso a agua potable y saneamiento, educación y salud beneficiando con ellos a 1.5 millones de personas. La evaluación realizada por la Oficina de Evaluación (ODE) identifica oportunidades para que el BCIE pueda mejorar sus niveles de eficiencia, ampliar su efectividad y con ello incrementar su contribución al desarrollo del país. Los hallazgos observados en la evaluación sugieren áreas de mejora en aspectos vinculados a la programación y al diseño de metas, al apoyo a iniciativas nacionales a través de instrumentos financieros innovadores, y al uso consistente de los instrumentos de planificación como herramientas de soporte a la actividad institucional. En tal sentido, y asumiendo un contexto favorable de implementación, la Oficina de Evaluación presenta las siguientes recomendaciones:

1. El BCIE ha concluido su primer año de implementación de la nueva Estrategia Institucional 2015 – 2019. Luego de un año de implementación de la nueva Estrategia Institucional, se destaca la ausencia de una Estrategia de País para Honduras actualizada al nuevo contexto, por lo que se recomienda formular dicha propuesta, la cual se sugiere que vaya de la mano con las áreas dedicadas a la planificación económica y financiera del gobierno de Honduras y las autoridades del Banco, de tal

Page 6: Agosto, 2016 - BCIE

5

manera que la implementación de la nueva propuesta estratégica sea acorde a las proyecciones económico financieras y las prioridades del país.

2. La estrategia de país debería establecer metas porcentuales para las áreas de focalización y un monitoreo de las mismas. El BCIE implementó en Honduras una estrategia que contenía alguna proyección sobre aprobaciones y desembolsos en el país, sin embargo, careció de metas e indicadores que permitieran el monitoreo y seguimiento del logro de la Estrategia con respecto a las áreas de focalización. En tal sentido, se recomienda que la nueva estrategia presente metas para planificar una gestión balanceada sobre la contribución al desarrollo que se efectuará en el país.

3. La Estrategia de País definida para Honduras por parte del BCIE requiere de un proceso de programación que minimice las diferencias observadas entre lo esperado de aprobar y lo efectivamente aprobado (pipeline versus aprobación). El BCIE rige su esquema de planificación a través de su marco estratégico institucional, dentro de la que se destacan instrumentos de planeación para distintos intervalos (especialmente corto y mediano plazo). Sin embargo, es trascendental mejorar la programación de corto plazo, por lo que se recomienda fortalecer la administración del pipeline para reducir las diferencias entre las aprobaciones esperadas y las realmente aprobadas; dicho fortalecimiento debe incluir una identificación de la madurez de las operaciones en coordinación con las diferentes entidades nacionales u otros cooperantes, estableciendo tiempos y esfuerzos para volverlas realidad.

4. Profundizar la estrategia de financiamiento a Honduras aprovechando las facilidades que el país está dando en la apertura financiera y sus condicionalidades de la iniciativa Heavily Indebted Poor Countries (HIPC). Este aspecto incluye la búsqueda de diversificación de fuentes de financiamiento y el acceso a fondos en condiciones concesionales y no concesionales; además se espera que se fortalezca el mecanismo del Fondo Especial de Transformación Social (FETS), el que se recomienda que eleve su capacidad de fondeo e implementación.

5. El BCIE debe fortalecer su área de incubación de proyectos y tiempos de ejecución. Se debe destacar que el 7.7% (3 de 29 proyectos) de las preinversiones se transformaron en proyectos aprobados durante el periodo 2010 – 2015, en ese sentido, se recomienda fortalecer el área de incubación de proyectos con la finalidad de que puedan surgir mayor cantidad de propuestas institucionales ante las necesidades del país. Asimismo, se recomienda favorecer la celeridad del ciclo de proyectos en Honduras especialmente por los tiempos observados en los años recientes (2014 y 2015) en el sector público, aspectos que suponen la necesidad de apoyo en los análisis de condiciones previas a los desembolsos para procurar la eficiencia en el manejo de las operaciones, un mayor grado de acompañamiento a los beneficiarios y fortalecer la ya existente relación con las contrapartes (particularmente unidades ejecutoras).

6. La Estrategia de País debe constituirse como un instrumento de trabajo para la gerencia regional. El esfuerzo institucional por diseñar un instrumento de planificación de mediano plazo como ser la Estrategia de País redunda en trasladar la visión institucional a las necesidades propias del país. En tal sentido se recomienda que la Estrategia de País sea el instrumento que guíe la actividad de la gerencia regional.

Page 7: Agosto, 2016 - BCIE

6

2. Breve Análisis del Contexto Económico y Social de Honduras4

Durante el período 2010 – 2015 en Honduras se observó un crecimiento económico promedio del 3.5%. Durante el período 2010 – 2015 Honduras presentó un crecimiento dinámico en sectores tales como: La intermediación financiera con un promedio interanual del 7.6%, le siguieron en orden de crecimiento sectores como comunicaciones con 6.3% y el sector agrícola con 4.7%. El transporte y almacenamiento registró un crecimiento interanual del 3.8%, mientras que la actividad de hoteles y restaurantes, así como las industrias manufactureras mostraron un valor del 3.1% durante el período en análisis respectivamente; se debe destacar que sectores como minas y la construcción mostraron tasas de crecimiento promedio negativas durante el período (-5.5% y -0.7% respectivamente). A nivel de precios, se registra una inflación promedio del 4.8% durante el período 2010 – 2015, se debe destacar que los factores que han incidido en dicha tendencia están ligados al comportamiento de los precios internacionales del petróleo y otros commodities. Dentro del sector externo, las exportaciones crecieron en promedio anual cerca del 10.0% entre 2010 – 2015 y las importaciones crecieron en promedio un 7.6%. Dentro de los productos exportables destacan además de los textiles y el café; el camarón, los vegetales orientales, los bananos y algunos productos como el melón, la tilapia y los plásticos. A nivel de las importaciones, éstas registraron una tasa de crecimiento anual del 7.6%, influenciada en los últimos años por el efecto del precio del petróleo y sus derivados, efecto positivo que fue atenuado por el incremento en la compra de productos químicos, aparatos eléctricos y metales comunes. Por otro lado, el flujo de inversión extranjera directa creció un promedio del 4.4% anualmente durante el período 2010 – 2015, y representó un 5.8% del PIB, mientras que las remesas observaron un crecimiento promedio anual del 6.8%, representando un valor cercano al 16.5% con respecto al PIB durante el período 2010 – 2015. El sector fiscal muestra un promedio del déficit cercano al 5.3% entre los años 2010 – 2015, entre tanto, el nivel de endeudamiento del Gobierno Central de Honduras fue en promedio 39.5% con respecto al PIB. El déficit fiscal presentó un comportamiento en torno al 5.3% durante el período 2010 – 2015, sin embargo, en los últimos años registró un importante descenso pasando de un valor del 7.8% en 2013 a uno cercano al 3.5% en 2015, especialmente influenciado por reformas a nivel de la recaudación y la propia contención del gasto, así como medidas secundarias que afectaron positivamente el panorama fiscal del país y que contribuyeron al alcance de un acuerdo Stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a finales del año 2014. A nivel del sistema bancario, este presenta buenos niveles de capitalización y de liquidez. El sistema bancario mostró un crecimiento promedio del crédito del 11.7%, entre tanto, los depósitos crecieron anualmente un promedio del 10.0% durante el período 2010 – 2015. Por otro lado, el Patrimonio/Activos Ponderados por Riesgo promedio para el período fue del 15.3%, mientras que el Promedio Anual de Cartera Vencida/Cartera Total fue del 3.02%. Es importante destacar que los niveles mínimos de adecuación de capital establecidos en la regulación hondureña es del 10.0%. El Índice de Competitividad Global muestra cambios de importancia durante el período 2010 – 2015. El Índice de Competitividad Global observado para Honduras en el año 2010 reflejó una posición del 89/132, ubicándose en el año 2013 en 111/144, para luego regresar al lugar 88/140 durante el año 2015. Dicha dinámica estuvo influenciada especialmente por dos pilares como ser: La calidad institucional y el ambiente macroeconómico del país, que reflejaron cambios de relevancia en los últimos años; asimismo, se destacan avances de importancia en aspectos vinculados a la infraestructura. Se debe mencionar que el país registró valoraciones en áreas como la calidad de la educación, las barreras al comercio, así como los aspectos ligados a la seguridad ciudadana. Por otro lado, a nivel del indicador Doing Business se destaca una mejora en distancia a la frontera, protección de los inversionistas minoritarios, no hubo cambios en manejo de permisos de

4 Los datos recolectados corresponden en su mayoría a los años 2010-2015, en aquellos casos en que el último dato disponible corresponde al año 2014 se ha utilizado dicho año de corte.

Page 8: Agosto, 2016 - BCIE

7

construcción, obtención de electricidad, cumplimiento de contratos y resolución de la insolvencia, y hubo leves cambios en apertura de una empresa, registro de propiedades, pago de impuestos, comercio transfronterizo y obtención de créditos. A nivel de las variables sociales Honduras reporta un comportamiento mixto durante el período 2010 – 20145. El indicador de pobreza medido por hogares muestra que entre los años 2010 al 2014 la pobreza se ha mantenido por encima del 60% a nivel nacional pero la desigualdad ha disminuido, medida por el coeficiente de Gini ésta registró un descenso de 0.54 a 0.52 en dicho intervalo6. Por el lado del mercado laboral, la población económicamente activa (PEA) en el país se incrementó en 7.8%, durante el período 2010 – 2014. La PEA en el país registró un aumento de 7.8% durante el intervalo en estudio, pasando de 3.4 millones de personas a un valor de 3.7 millones. Entre tanto, el aumento de la población ocupada presenta el mismo patrón incrementándose en 7.2% durante dicho período. El análisis vía rama de actividad destaca a sectores como el de comercio por mayor/menor, hoteles/restaurantes con un crecimiento del 14.7% (aportando 116,745 empleos), seguido por la industria manufacturera que creció en un 10.8% (generando 48,075 empleos), el sector agrícola creció un 2.9% (37,932 personas empleadas); un caso de interés lo representa el sector construcción que a pesar de reportar un descenso generalizado de la actividad, alcanza un crecimiento positivo en generación de empleo del 12% (es decir, 23,629 personas). Por otro lado, el país reporta un índice de desempleo abierto del 4.1%, aunque la tasa de subempleo invisible registra en promedio para dicho período un valor del 36.1%7. A nivel de acceso a la educación se observa un avance en la tasa de cobertura a nivel primario y en los años de escolaridad promedio. Durante el período en análisis, el país incrementó su tasa de cobertura educativa a nivel primario pasando de 89.6% de la población a un 91.7%, entre tanto, los años de estudio promedio de la población se incrementaron de 7.3 a 7.8. Asimismo, el analfabetismo se redujo del 15.2% de la población a 12.8%, mientras que la tasa de repitencia en educación primaria pasó de 11.9% a 5.0% durante dicho intervalo. A nivel de secundaria la cobertura se incrementó en 1.6 p.p. (pasando de 21.2% a 22.8%), mientras que a nivel universitario la cobertura es del 5.4% de la población. Por otro lado se reportan avances en la tasa de mortalidad infantil y en la cobertura de seguridad social. Los niveles de mortalidad infantil reflejan una reducción pasando del 25.1% de la población en 2010 a un valor de 22.0% durante el año 2014, asimismo se presenta un avance en la esperanza de vida pasando de 73.8 años a 74.6 años durante dicho período, mientras que la tasa bruta de mortalidad pasó de 4.6% a 4.4% de la población. A nivel de cobertura de seguridad social ésta se incrementó en 3.8 p.p. pasando de 42.3% de la población asalariada a un promedio del 46.0% durante el año 20148. Para finalizar, la cobertura de servicios fue positiva en el último quinquenio. Para la cobertura de energía se destaca un incremento en el acceso de 5.8 p.p. pasando de un 81.2% de la población en 2010 a un 87.1% en 2014, entre tanto, el acceso a agua se incrementó 1.0 p.p. de la población (pasando de 85.5% en 2010 a 86.5% en 2014), mientras que el acceso a saneamiento se incrementó 0.5 p.p. de la población (pasando de 31.8% en 2010 a 32.2% en 2014)9.

5 Último año disponible. Tomado de la última publicación de las EPHPM año 2014, INE – Honduras. 6 El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). 7 Op. Cit. EPHPM – 2014. 8 Último año disponible. Tomado del World Development Indicators – 2015, Banco Mundial. 9 Tomado del “Centroamérica: estadísticas del subsector eléctrico, 2014”, publicado noviembre 2015, Cepal.

Page 9: Agosto, 2016 - BCIE

8

3. Visión de País, Plan de Nación

La Visión de País – Plan de Nación 2010 – 2038 contempla las características sociales, políticas y económicas que Honduras deberá alcanzar. Esta visión (cuyo intervalo es de 28 años) estableció tres componentes básicos: Los principios orientadores, los objetivos nacionales y las metas de prioridad nacional. Estos elementos se concentraron en cuatro áreas: Una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social; una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia; una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental; y un estado moderno, eficiente y competitivo. La Visión de País – Plan de Nación estableció su marco operativo a través de su Plan de Nación 2010 – 2014. El Plan de Nación 2010 – 2014 estableció como base los cuatro objetivos planteados en la Visión de País, que luego se ejecutaron a través de 30 metas de prioridad nacional, con más de 80 indicadores anualizados, así como con una base presupuestaria fundamentada en el crecimiento económico del país, el adecuado uso de los recursos (a través de las prioridades establecidas), y considerando las sinergias existentes entre los sectores. El Plan de Nación 2010 – 2014 supuso un crecimiento promedio del 5.0% y un volumen de inversión pública del 4.5% del PIB. Los supuestos originales del Plan de Nación 2010 – 2014 establecieron un valor de crecimiento económico promedio cercano al 5.0% y un nivel de inversión pública cercano al 4.5% para dicho período, sin embargo, los valores observados fueron de un crecimiento en torno a 3.5% y una inversión pública del 2.1%. Por otro lado, se esperaban volúmenes de financiamiento que promediaran el 5.0% del PIB y un déficit fiscal en torno al 1.7% en promedio, mientras que se observó un promedio del déficit del 5.3%, y volúmenes de financiamiento por debajo de la meta. La incidencia de la crisis económica internacional y sus rezagos incidieron en los resultados del país. Los eventos externos afectaron al país e influenciaron el valor propuesto para las metas. No obstante, el país mostró avances en indicadores sociales relacionados con la cobertura educativa y el acceso a los servicios de salud, asimismo se destacaron mejoras en la cobertura y acceso a servicios de energía, de agua y de saneamiento, y de manera relativa en la generación de empleo. Por otro lado, se debe mencionar que como temas recurrentes se destacaron la incidencia de variables tales como: La violencia y los aspectos migratorios que fueron relativamente importantes, aunado con variables como la inserción laboral. El restablecimiento de relaciones internacionales de Honduras es un elemento que debe ser muy reconocido. El país llevó a cabo una tarea relevante en su acápite de reinserción en el contexto internacional, cuyo rezago afectó los resultados observados en el sector real, en el sector externo y en el propio sector fiscal (en particular con los márgenes de endeudamiento interno y el costo financiero observado). Al igual que los efectos externos, esta situación tuvo incidencia en el alcance de los indicadores mencionados anteriormente, así como en el descenso de algunos otros tales como en la competitividad. Dado este contexto, y el tiempo que los procesos de estabilidad conllevan es que los repuntes o cambios de tendencia observados se presentan al final del período. Uno de los aspectos relevantes es que en el año 2015 se presentó una visión de país coincidente con el plan observado. La continuidad del plan de país y un escenario con menos restricciones supuso un esquema de políticas públicas que derivó en acuerdos económicos, así como la continuidad de las metas país.

Page 10: Agosto, 2016 - BCIE
Page 11: Agosto, 2016 - BCIE
Page 12: Agosto, 2016 - BCIE
Page 13: Agosto, 2016 - BCIE
Page 14: Agosto, 2016 - BCIE
Page 15: Agosto, 2016 - BCIE
Page 16: Agosto, 2016 - BCIE
Page 17: Agosto, 2016 - BCIE
Page 18: Agosto, 2016 - BCIE

17

La Visión de País – Plan de Nación 2010 – 2038 de Honduras propuso dos (2) objetivos más: “una Honduras que se desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia” y un “estado moderno, eficiente y competitivo”. El plan estratégico de Honduras, definió dos (2) objetivos orientados especialmente al fortalecimiento institucional y el desarrollo de la democracia y la seguridad en el país. Se debe aclarar que para estas áreas, el BCIE presenta limitaciones para operar, no registra experiencias en el país o no fue decantado como una prioridad dentro de la estrategia de país para que ellas fueran atendidas. Es importante destacar que se han presentado rezagos en la revisión de metas de la Estrategia de País de Honduras. Como un punto a destacar, en el programa de seguimiento a las metas u objetivos planteados para la Estrategia de País de Honduras, no se contó con misiones de seguimiento durante el período en análisis o valoraciones del avance de esta propuesta institucional por parte de la Administración; no obstante, a través de los planes operativos anuales se puede reconocer el desempeño del BCIE en el país, así como la traslación de los cambios institucionales observados durante el período, lo que permite ver la efectividad con que el Banco atendió las poblaciones meta de dos de los objetivos del país.

4.5 Sostenibilidad En cuanto a los datos obtenidos de las evaluaciones de las operaciones se observa que existirá sostenibilidad de los resultados. En el caso de los proyectos del sector privado y público no soberano, el Banco evalúa la sostenibilidad financiera en función de la clasificación del prestatario (SCR), de la viabilidad financiera del proyecto (TIR) y de la capacidad institucional del ejecutor (contraparte). En el caso del sector público con garantía soberana, la sostenibilidad del proyecto se deriva de esta garantía y la perspectiva de riesgo país, sumado a los elementos de capacidad institucional del ente ejecutor. De igual forma, existen casos dentro de dicho sector, como los programas multisectoriales, en los que se evalúa la sostenibilidad de cada uno de los componentes incluidos en el programa, dado que se espera que cada componente contribuya de una manera particular en el desarrollo del país. En todos los casos de las aprobaciones de Honduras en el período se observa que los resultados tendrán sostenibilidad en el tiempo, lo cual irá siendo revalidado por las evaluaciones de medio término y ex post, caso por caso conforme avance su ejecución en el ciclo de proyectos. De otro lado, entre el 2010 – 2015, Honduras presentó siete (7) operaciones que estuvieron en estado de No Acumulación, mismas que fueron aprobadas con anterioridad al período 2010 – 2015. En Honduras se presentaron siete (7) operaciones en No Acumulación relacionadas con el sector privado. Destacan los proyectos de: Aqua Corporación de Honduras S.A (No. 1699) que ingresó en enero de 2010, en agosto de 2010 pasó a vía judicial y se castigó en junio de 201215, por un monto de US$3.0 millones. Seguidamente se encuentra Grupo Granjas Marinas S.A. de C.V. (No. 1473) que es una aprobación por US$5.0 millones, su estatus final contempla la recepción y revisión del borrador del documento de venta de derechos. La operación Sociedad ENERGISA, S.A. DE C.V (No. 1771) por US$5.07 millones ingresó en enero de 2010 y salió de No Acumulación en marzo 2010 cancelando todos los saldos en mora. Por otro lado, la operación AZURE ENTERPRISES (No. 1782), por un monto de US$28.5 millones ingresó en abril de 2010, se realizó el castigo parcial por el monto de US$1.23 millones en octubre de 2011, se adjudicó el colateral en noviembre de 2011. La operación Comercial Laeisz (No. 1822) aprobada por un monto de US$3.0 millones, ingresó en Diciembre de 2009, en febrero de 2010 regresó a Acumulación al pagar las cuotas más atrasadas, en marzo de 2010 regresó a No Acumulación, cancelaron el total de la deuda en enero de 2011. Corporación Ingeniería y Maquinaria (No. 1931) aprobada por un monto de US$0.25 millones ingresó en Septiembre de 2009, salió en junio de 2010 al cancelar todos los saldos en mora. Para finalizar, la operación Cooperativa Mixta Mujeres Unidas (No. 1613), con un monto de US$0.1 millones, ingresó en marzo de 2015 a No Acumulación.

15 A la fecha existen tres demandas laborales interpuestas contra la empresa por parte de los trabajadores para el pago de sus prestaciones sociales, así como una demanda de Quiebra y una Demanda de Acción Pauliana o Revocatoria contra el Fideicomiso interpuesta por los mismos empleados. El BCIE y la CII han contratado vigilancia y se está gestionando el pago de las pólizas de seguros de los bienes.

Page 19: Agosto, 2016 - BCIE
Page 20: Agosto, 2016 - BCIE

19

la demanda laboral del sector, representarían el 12.5% del incremento marginal de ocupados por el mismo entre el año 2010 – 2014 (de la rama de actividad de construcción, 23,629 ocupados incrementados entre 2010 – 2014)20. Asimismo se observa que la participación en términos de género es mayoritariamente masculina. El área de focalización de energía proveerá al país 502.9 MW. Dentro del plan estratégico de generación de energía para la región (Plan Indicativo Regional de Expansión de la Generación 2012 – 2027)21 se programó para el país que durante el período 2010 – 2015 la capacidad instalada sería ampliada en 523.9 MW; entre tanto, el BCIE aprobó para el país durante ese período operaciones que aportarían 502.9 MW al sistema, por lo que la contribución marginal del BCIE al crecimiento del período correspondería al 96.1% de la expansión en la generación. Por otro lado, en términos de la capacidad instalada real en MW en Honduras, para el período 2010 – 2014, ésta aumentó en 304.3 MW22 que fueron efectivamente incorporados al sistema (58.9% del valor programado). Asimismo, el BCIE apoyará con la creación de 1,007.4 km de líneas de transmisión y 10.5 km de líneas de distribución. En términos de empleo para el período 2010 – 2015 el BCIE estaría contribuyendo al sector con cerca de 6,007 empleos (entre fijos y temporales), que representarían cerca del 33.5% de la población empleada en dicho rubro durante el año 201523. En las áreas de focalización de desarrollo humano y de sector agrícola y desarrollo rural, el BCIE contribuyó en la mejora de acceso a servicios. Durante el período 2010 – 2015, el BCIE aprobó a Honduras proyectos de acceso a agua cuyo impacto se estima en el incremento de 3.0 millones de metros cúbicos de agua así como 85 acueductos, asimismo se construyeron cerca de 5,273 metros de aulas para educación superior generando cerca de 4,536 empleos. Entre tanto para el área de focalización agricultura y desarrollo rural se aportaron más de 9,200 hectáreas bajo riego, generando un total de 11,507 empleos, que representaron para el rubro cerca del 30.3% de empleos creados entre el año 2010 – 2015 para dicho sector. Para finalizar, por el lado de la intermediación financiera se beneficiaron a 2,895 personas. Para el área de intermediación financiera y finanzas para el desarrollo el BCIE con su proyecto prevé beneficiar a 2,895 personas, 95 Mipymes, y 31 personas beneficiarias por vivienda media.

20 Se toma como referencia el sector construcción debido a su nivel de representatividad en las encuestas. El valor observado de ocupados para el año 2010 fue de 196,197, mientras que para el año 2014 el valor observado fue de 219,826, ambos tomados de la base datos de la EPHPM. 21 Plan Indicativo Regional de Expansión de la Generación Preparado por Grupo de Trabajo de Planificación Regional (GTPIR) y el Consejo de Electrificación de América Central (CEAC), oct 2012. 22 Al inicio del año 2010 la capacidad instalada de Honduras era cercana a los 1,481.1 MW. 23 Se debe destacar que la creación de nuevos empleos en dicho sector entre el año 2010 – 2014 fue de 591, por lo que el efecto marginal del BCIE a dicho segmento superaría el 100%.

Page 21: Agosto, 2016 - BCIE
Page 22: Agosto, 2016 - BCIE
Page 23: Agosto, 2016 - BCIE

22

5. Hallazgos y Recomendaciones

5.1 Hallazgos Durante el período 2010 – 2015 el BCIE llevó a cabo aprobaciones y desembolsos en Honduras en las seis (6) áreas de focalización que fueron propuestas, atendiendo con ello a dos (2) de los cuatro (4) objetivos planteados en la Visión de País – Plan de Nación 2010 – 2038. La estrategia de país del BCIE para Honduras contribuyó a dos (2) de los cuatros (4) objetivos presentados por el país es su plan de nación: “Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social” y “Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental”. El BCIE aprobó para el país un total de 40 operaciones que representaron US$1,850.5 millones y desembolsó US$1,582.2 millones, distribuidos en el área de energía con 11 operaciones con un monto de US$627.2 millones (es decir, un 33.9% del monto total), seguidamente se encuentra el área infraestructura productiva con nueve (9) proyectos con un valor de US$626.9 millones (es decir un 33.9% de las aprobaciones). En el área de desarrollo humano e infraestructura social el total de operaciones aprobadas fue de cuatro (4) por un monto de US$383.1 millones (20.7% del total), el área de intermediación financiera y finanzas para el desarrollo aprobó diez (10) operaciones por un monto de US$111.9 millones (6.0% del valor total), desarrollo rural y medio ambiente se definieron cinco (5) operaciones por un monto de US$91.4 millones (4.9% del total) y para servicios para la competitividad fue aprobada una operación por un monto de US$10.0 millones (0.5% del monto total aprobado). El BCIE ha sido un Banco multilateral relevante para Honduras. Entre los años 2010 – 2014, la banca multilateral entendida como el BID, el Banco Mundial y el BCIE aprobaron para Honduras US$3,204.6 millones. El BCIE aprobó para el país US$1,591.9 millones (49.7% del total aprobado), entre tanto el BID aprobó US$1,255.8 millones (es decir, un 39.2%), mientras que el Banco Mundial aprobó US$357.0 millones (11.1%). Por otro lado, por número de operaciones Honduras presentó 88 operaciones aprobadas por la banca multilateral en dicho período, donde el BCIE participó con el 38.6%, el BID con 42.0% y el Banco Mundial con 19.3%. Desde esta perspectiva el BCIE presenta un monto promedio por aprobación de US$46.8 millones, el Banco Mundial U$21.0 millones y el BID un valor promedio de US$33.9 millones. Por otro lado, es importante destacar que la concentración de aprobaciones de la banca multilateral se da en áreas como gestión pública, protección social, salud, energía, infraestructura y sistema financiero.

El BCIE contribuyó con las metas país planteadas en la Visión de País – Plan de Nación. El BCIE a través de sus aprobaciones está apoyando al país con la construcción de 432.8 km y 541.9 km que serán reconstruidos y reparados con más de 1.5 millones de beneficiarios, aprobó para el país durante ese período operaciones que aportarían 502.9 MW al sistema, apoya con la creación de 1,007.4 km de líneas de transmisión y 10.5 km de líneas de distribución que reportarán más de 1.6 millones de beneficiarios, aprobó a Honduras proyectos de acceso a agua cuyo impacto se estima en el incrementó de 3.0 millones de metros cúbicos de agua, así como 85 acueductos, asimismo se construyeron cerca de 5,273 metros de aulas para educación superior con más de 1.5 millones de beneficiarios, entre tanto, para el área de intermediación financiera y finanzas para el desarrollo el BCIE con sus proyectos prevé beneficiar a 2,895 personas, 95 Mipymes, y 31 personas beneficiarias por vivienda media, para mencionar algunos, todo ello redundará en una generación de cercana de 29,000 empleos a nivel nacional..

Se evidencia la necesidad de mejorar el proceso de programación institucional a lo largo del período. La programación de operaciones definidas para el país en términos de número de aprobaciones muestra un nivel de desviación cercano al 46.6% a nivel agregado, la situación es similar cuando se desagrega el análisis por área de focalización; dicho hallazgo, estima la existencia de factores a nivel interno y externo que afectan la programación institucional, aspecto que adquiere relevancia cuando se establece que la propuesta de la planificación es de carácter “indicativo”, creando una flexibilidad que debe ser analizada. Igualmente se identifica la oportunidad de mejora en los procesos de ejecución, lo cual aunque no es una variable crítica en el caso de Honduras, es importante que cuente con un seguimiento.

Page 24: Agosto, 2016 - BCIE

23

5.2 Recomendaciones

La evaluación realizada por la Oficina de Evaluación (ODE) identifica oportunidades para que el BCIE pueda mejorar sus niveles de eficiencia, ampliar su efectividad y con ello incrementar su contribución al desarrollo del país. Los hallazgos observados en la evaluación sugieren áreas de mejora en aspectos vinculados a la programación y al diseño de metas, al apoyo a iniciativas nacionales a través de instrumentos financieros innovadores, y al uso consistente de los instrumentos de planificación como herramientas de soporte a la actividad institucional. En tal sentido, y asumiendo un contexto favorable de implementación, la Oficina de Evaluación presenta las siguientes recomendaciones:

1. El BCIE ha concluido su primer año de implementación de la nueva Estrategia Institucional 2015 – 2019. Luego de un año de implementación de la nueva Estrategia Institucional, se destaca la ausencia de una Estrategia de País para Honduras actualizada al nuevo contexto, por lo que se recomienda formular dicha propuesta, la cual se sugiere que vaya de la mano con las áreas dedicadas a la planificación económica y financiera del gobierno de Honduras y las autoridades del Banco, de tal manera que la implementación de la nueva propuesta estratégica sea acorde a las proyecciones económico financieras y las prioridades del país.

2. La estrategia de país debería establecer metas porcentuales para las áreas de focalización y un monitoreo de las mismas. El BCIE implementó en Honduras una estrategia que contenía alguna proyección sobre aprobaciones y desembolsos en el país, sin embargo, careció de metas e indicadores que permitieran el monitoreo y seguimiento del logro de la Estrategia con respecto a las áreas de focalización. En tal sentido, se recomienda que la nueva estrategia presente metas para planificar una gestión balanceada sobre la contribución al desarrollo que se efectuará en el país.

3. La Estrategia de País definida para Honduras por parte del BCIE requiere de un proceso de programación que minimice las diferencias observadas entre lo esperado de aprobar y lo efectivamente aprobado (pipeline versus aprobación). El BCIE rige su esquema de planificación a través de su marco estratégico institucional, dentro de la que se destacan instrumentos de planeación para distintos intervalos (especialmente corto y mediano plazo). Sin embargo, es trascendental mejorar la programación de corto plazo, por lo que se recomienda fortalecer la administración del pipeline para reducir las diferencias entre las aprobaciones esperadas y las realmente aprobadas; dicho fortalecimiento debe incluir una identificación de la madurez de las operaciones en coordinación con las diferentes entidades nacionales u otros cooperantes, estableciendo tiempos y esfuerzos para volverlas realidad.

4. Profundizar la estrategia de financiamiento a Honduras aprovechando las facilidades que el país está dando en la apertura financiera y sus condicionalidades de la iniciativa Heavily Indebted Poor Countries (HIPC). Este aspecto incluye la búsqueda de diversificación de fuentes de financiamiento y el acceso a fondos en condiciones concesionales y no concesionales; además se espera que se fortalezca el mecanismo del Fondo Especial de Transformación Social (FETS), el que se recomienda que eleve su capacidad de fondeo e implementación.

5. El BCIE debe fortalecer su área de incubación de proyectos y tiempos de ejecución. Se debe destacar que el 7.7% (3 de 29 proyectos) de las preinversiones se transformaron en proyectos aprobados durante el periodo 2010 – 2015, en ese sentido, se recomienda fortalecer el área de incubación de proyectos con la finalidad de que puedan surgir mayor cantidad de propuestas institucionales ante las necesidades del país. Asimismo, se recomienda favorecer la celeridad del ciclo de proyectos en Honduras especialmente por los tiempos observados en los años recientes (2014 y 2015) en el sector público, aspectos que suponen la necesidad de apoyo en los análisis de condiciones previas a los desembolsos para procurar la eficiencia en el manejo de las operaciones, un mayor grado

Page 25: Agosto, 2016 - BCIE

24

de acompañamiento a los beneficiarios y fortalecer la ya existente relación con las contrapartes (particularmente unidades ejecutoras).

6. La Estrategia de País debe constituirse como un instrumento de trabajo para la gerencia regional. El esfuerzo institucional por diseñar un instrumento de planificación de mediano plazo como ser la Estrategia de País redunda en trasladar la visión institucional a las necesidades propias del país. En tal sentido se recomienda que la Estrategia de País sea el instrumento que guíe la actividad de la gerencia regional.

Page 26: Agosto, 2016 - BCIE

25

Page 27: Agosto, 2016 - BCIE

26

Anexo 1a Pipeline de operaciones (proyectos) esperadas por área de focalización al inicio del período

(2010-2015)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

ENEE Programa Nacional de Electrificación Social

Rehabilitación y Potenciación de Planta

Termoeléctrica de la Ceiba

Proyecto Hidroeléctrico Los Llanitos-Jicatuyo

PH Los Llanitos Jicatuyo

Concesión del Sistema de Transmisión de la

ENEE (APP)

Fideicomiso Transmisión y Despacho

Hidroeléctrica La Vegona Proyecto Hidroeléctrico *Proyecto

Hidroeléctrcio Patuca III

Concesión del Sistema de Distribución de la

ENEE (APP)

Fideicomiso para Distribución y Flujo

Financiero

Hidroeléctrica Los LaurelesProyecto Hidroeléctrico Las

Ventanas

Proyecto Hidroeléctrico Agua

Zarca

Proyecto Hidroelécrico Jilamito

Programa Reducción del Uso de Combustible

Proyecto Hidroelécrico Santa María Quipúa

Proyecto Hidroeléctrico Chamelecón 280

Proyecto Hidroeléctrico Mezapa

Gasificación de Biomosa - Río Dulce

Proyecto Eolítico Mesoamerica

Hidroeléctrica Ojo de Agua

Enee Programa Eficiencia de Edificio

Programa de Infraestructura Vial para Honduras

Tercer Carril del Anillo Periférico

Concesión Corredor Logístico

Concesión Corredor Turístico (APP)

Proyecto Alianza del Corredor Seco

Infraestructura para la Ciudad de Tegucigalpa

Proyecto de Ampliación de CA-5 / cofinanciamiento

MCA

Esquema para mantenimeinto de red

vial

Carretera Corredor Agrícola

Tegucigalpa Jícaro Galán

Préstamo de Emergencia para la Ciudad Tegucigalpa

Proyecto Corredor Agrícola

Combate al Mal de ChagasHospital Departamental de

Salama y Amapala

Reposición de Vivienda Combate al

Mal de Chagas

Proyecto Piloto Integral de Vivienda y Regeneración

Urbanística

Programa de Carreteras Rurales

Hospital Departamental de Roatán

Ampliación y Mejoramiento de Infraestructura de

Hospitales

Multisectorial-HondurasProyecto Piloto Integral de Vivienda y Regeneración

UrbanísticaCOPECO Fase II

Segunda Fase del Proyecto Mal de Chagas

Programa de Infraestructura Escolar

Proyectos HN (Preinversión)

Rehabilitación Edificio Corte Suprema de

Justicia en SPS

Proyecto de Seguridad Alimentaria cofinanciado

con FIDA

Programa Corredor del Quetzal Fase II

Horizontes del NortePrograma de Seguridad

Alimentaria en el Corredor Seco

Mitigación de Desastres Naturales en el Distrito

Central Fase II

Segunda Fase del Programa del Corredor del Quetzal

Programa de Infraestructura de

Riego

Modernización del Sector Cafetalero

Bancos Incremento LGC LAFISE Banco Promerica

Cadenas Productivas Cooperativa CACILIncremento LGC Banco

Ficensa

Cooperativas Cooperativa Taulabé Incremento LGC ODEF

IFNBs Ampliación LGC de FUNED Banco Lafise

Incremento Capital Bancovelo

Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras

Banco Procredit Honduras CREDINSOLDeuda Subordinada ODEF

ADICH

Ampliación Corte Suprema de Justicia - Torre II

Producción de Biodiesel y derivados

Biodiesel y DerivadosConstrucción del

Sistema TRANS 450 para Tegucigalpa (APP)

Centro Penitenciario

Proyecto Hotelero Bahía de Tela

Hospital Roatán (APP)

Hotel Sheraton Four Points en la ciudad de San Pedro

Sula

Industria, Desarrollo Urbano y Servicios para la Competitividad

Energía

Infraestructura Productiva

Desarrollo Humano e Infraestructura Social

Agricultura y Desarrollo Rural

Intermediación Financiera y Finanzas para el Desarrollo

Page 28: Agosto, 2016 - BCIE
Page 29: Agosto, 2016 - BCIE