AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 Tercera edad, una etapa con ... · desnutrición es de 3.1 millones,...

6
AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 EJEMPLAR DE CORTESÍA La lactancia materna y sus ventajas Que no te gane la ansiedad 2 PÁG. 3 PÁG. ¿Cuándo realizarse una valoración médica? 4 PÁG. PÁG. PÁG. 6 ¿Qué es el tétanos? 5 En la actualidad la mayor parte de la po- blación tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud para 2050 se espera que en el mun- do las personas en esa franja de edad lleguen a los 2 mil millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015. Hoy en día hay 125 millones de personas con 80 años o más. Para 2050 habrá un número casi igual de personas en este grupo de edad (120 millones) solamente en China y 434 millones de personas en todo el mundo. La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades no sólo para las personas ma- yores y sus familias, sino también para las so- ciedades en su conjunto. En esta etapa de la vida se pueden emprender nuevas actividades, como aprender cosas nuevas o retomar antiguas aficio- nes. Además, las personas mayores contribuyen de muchos modos a sus familias y comunidades. Sin embargo, el alcance de esas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: la salud. ¿Qué es el envejecimiento? “Desde un punto de vista biológico, es la con- secuencia de la acumulación de una gran varie- dad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad y finalmente a la muerte. El envejecimiento representa un triunfo de los avances médicos, sociales y eco- nómicos sobre la enfermedad, explica la doctora Sirelda Návar Vizcarra. ¿Cuáles son las afecciones comunes asociadas con el envejecimiento? La pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas cróni- cas, diabetes, depresión y demen- cia. A medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo. La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que suelen pre- sentarse sólo en las últimas etapas de la vida y que Tercera edad, una etapa con mayor esperanza de vida no se enmarcan en categorías de morbilidad es- pecíficas. Por lo general son consecuencia de múl- tiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia uri- naria, caídas, estados delirantes y úlceras por pre- sión. Factores que influyen en el envejecimiento saludable Aunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores son genéticas, los entornos físicos y sociales revisten gran importancia, en particular las viviendas, vecindario y comu- nidades, así como sus características personales, como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico. Estos factores empiezan a influir en el proceso de envejecimiento en una eta- pa temprana. Los entornos en los que se vive durante la niñez –o incluso en la fase embrionaria- junto con las caracte- rísticas personales, tienen efectos a lar- go plazo en la forma de enve- jecer. El mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular llevar una dieta equilibra- da, realizar una actividad física periódica y abs- tenerse de fumar, contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y a me- jorar las facultades físicas y mentales. El manteni- miento de la masa muscular mediante entrena- miento y una buena nutrición pueden ayu- dar a preservar la función cognitiva, retrasar la depen- dencia y revertir la fragilidad. ¿Qué papeles asumen las personas mayores en la sociedad? Las personas de la tercera edad trabajan de forma remunerada o no remunerada, atienden a familiares y amigos, y colabo- ran tras la jubilación en or- ganizaciones y asociaciones. Transmiten su experiencia a las generaciones más jóvenes y, de ese modo, les ayuda a reforzar sus aptitudes. ¿Cómo llegar a un envejecimiento saludable? “Las intervenciones e inversiones en prevención y promoción de la salud han demostrado un im- pacto claro en beneficio de la población, incluyen- do los adultos mayores, por lo cual se recomiendan exámenes clínicos periódicos", señala la especialista en longevidad saludable. Una adecuada actividad física es capaz de reducir desde el riesgo de morir hasta un mayor bienestar psicológico y social. En personas de la tercera edad una dieta equilibra- da es una prioridad para mantener una buena salud e independencia física a largo plazo. Hoy en día hay 125 millones de personas con 80 años o más. Contáctanos: Instituto de Medicina Interna Teléfono: (81) 8888.0650

Transcript of AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 Tercera edad, una etapa con ... · desnutrición es de 3.1 millones,...

Page 1: AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 Tercera edad, una etapa con ... · desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los fallecimientos de los infantes,

A G O S T O 2 0 1 6 / A Ñ O 4 / N o . 4 7

EJEMPLAR DE CORTESÍA

La lactanciamaterna y sus ventajas

Que no te ganela ansiedad2

PÁG.

3PÁG. ¿Cuándo

realizarseuna valoraciónmédica?

4PÁG. PÁG. PÁG.

6¿Qué esel tétanos?5

En la actualidad la mayor parte de la po- blación tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud para 2050 se espera que en el mun- do las personas en esa franja de edad lleguen a los 2 mil millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015.

Hoy en día hay 125 millones de personas con 80 años o más. Para 2050 habrá un número casi igual de personas en este grupo de edad (120 millones) solamente en China y 434 millones de personas en todo el mundo.

La ampliación de la esperanza de vida ofrece oportunidades no sólo para las personas ma- yores y sus familias, sino también para las so- ciedades en su conjunto. En esta etapa de la vida se pueden emprender nuevas actividades, como aprender cosas nuevas o retomar antiguas aficio- nes. Además, las personas mayores contribuyen de muchos modos a sus familias y comunidades. Sin embargo, el alcance de esas oportunidades y contribuciones depende en gran medida de un factor: la salud.

¿Qué es el envejecimiento?“Desde un punto de vista biológico, es la con- secuencia de la acumulación de una gran varie- dad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad y finalmente a la muerte.

El envejecimiento representa un triunfo de los avances médicos, sociales y eco- nómicos sobre la enfermedad, explica la doctora Sirelda Návar Vizcarra.

¿Cuáles son las afecciones comunes asociadas con el envejecimiento? La pérdida de audición, cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas cróni- cas, diabetes, depresión y demen-cia. A medida que se envejece aumenta la probabilidad de experimentar varias afecciones al mismo tiempo.

La vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud complejos que suelen pre- sentarse sólo en las últimas etapas de la vida y que

Tercera edad, una etapacon mayor esperanza de vida

no se enmarcan en categorías de morbilidad es- pecíficas. Por lo general son consecuencia de múl- tiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia uri- naria, caídas, estados delirantes y úlceras por pre- sión.

Factores que in�uyen en el envejecimiento saludableAunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores son genéticas, los entornos físicos y sociales revisten gran importancia, en particular las viviendas, vecindario y comu- nidades, así como sus características personales, como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico.

Estos factores empiezan a influir en el proceso de envejecimiento en una eta- pa temprana. Los entornos en los que se vive durante la niñez –o incluso en la fase embrionaria- junto con las caracte-rísticas personales, tienen efectos a lar-

go plazo en la forma de enve-

jecer.

El mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de la vida, en particular llevar una dieta equilibra-da, realizar una actividad física periódica y abs- tenerse de fumar, contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles y a me- jorar las facultades físicas y mentales. El manteni-miento de la masa muscular mediante entrena-miento y una buena nutrición pueden ayu- dar a preservar la función cognitiva, retrasar la depen-dencia y revertir la fragilidad.

¿Qué papeles asumen las personas mayores en la sociedad?

Las personas de la tercera edad trabajan de forma remunerada o no remunerada, atienden a familiares y amigos, y colabo-ran tras la jubilación en or- ganizaciones y asociaciones. Transmiten su experiencia a las generaciones más jóvenes y, de ese modo, les ayuda a

reforzar sus aptitudes.

¿Cómo llegar a un envejecimiento saludable?

“Las intervenciones e inversiones en prevención y promoción de la salud han demostrado un im- pacto claro en beneficio de la población, incluyen-do los adultos mayores, por lo cual se recomiendan exámenes clínicos periódicos", señala la especialista en longevidad saludable.

Una adecuada actividad física es capaz de reducir desde el riesgo de morir hasta un mayor bienestar psicológico y social.

En personas de la tercera edad una dieta equilibra-da es una prioridad para mantener una buena salud e independencia física a largo plazo.

Hoyen día hay

125 millonesde personascon 80 años

o más.

Contáctanos: Instituto de Medicina Interna Teléfono: (81) 8888.0650

Page 2: AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 Tercera edad, una etapa con ... · desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los fallecimientos de los infantes,

La lactancia maternay sus ventajas

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION2 / AGOSTO 2016

La cifra estimada de defunciones de niños debido a la desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los fallecimientos de los infantes, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. La ali- mentación del recién nacido es fundamental para me- jorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludable. Los primeros dos años del pe- queño son especialmente importantes, debido a que una nutrición óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfer- medades crónicas, y mejora el desarrollo general.

Una lactancia materna óptima es importante porque permitiría salvar la vida de más de 800 mil menores de 5 años de edad todos los años.

La Organización Mundial de la Salud recomienda: • Inicio inmediato de la lactancia materna en la primera

hora de vida.• Lactancia exclusivamente materna durante los prime-

ros seis meses de vida.• Introducción de alimentos complementarios seguros

y nutricionalmente adecuados a partir de los seis me- ses, continuando la lactancia materna hasta los dos años o más.

¿Cómo bene�cia a la madre y al bebé?“Durante los primeros seis meses de vida aporta mu- chos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gas- trointestinales. El inicio temprano de la lactancia mater-na (en la primera hora de vida) protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que sólo reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial”, ex- plica la especialista en lactancia Lucero del Carmen Cárdenas Álvarez.

La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y 24 meses. Es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las enfermedades, y redu- ce la mortalidad de los infantes malnutridos. Los niños y adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad.

Una mayor duración de la lactancia materna también contribuye a la salud y el bienestar de las madres. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama, y ayuda a espaciar los embarazos, ya que la lactancia exclusiva de niños menores de 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo induce la amenorrea. Se trata de un método anticonceptivo natural.

¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé con leche materna?“Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que alimentar a los bebés exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida, y continuar hasta los dos años si es posible, junto con una alimentación complementaria, lo cual protege al bebé de cambios ambientales o externos”, señala Cárdenas Álvarez.

¿Por qué no puede administrarse agua al bebé en los primeros seis meses del periodo de lactancia?El contenido de agua de la leche materna es de un 87 por ciento, suficiente para que el bebé no necesite aporte extra del vital líquido. El dar agua a los bebés los pone en riesgo de dia- rrea y desnutrición, ya que puede estar contaminada y causar in- fecciones en el pequeño. Dar agua puede causar que el recién nacido con- suma menos leche materna o sus- penda la lactan-cia temprano y en consecuen-cia se desnu-tra. Si las ma- dres dan agua en lugar de la leche mater-na, ellas po- drían dismi-nuir su pro- ducción lác- tea.

Contáctanos: Teléfono: (81) 8888.0000

La lechematerna es una

fuente importantede energía y

nutrientes paralos niños de 6a 23 meses.

Page 3: AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 Tercera edad, una etapa con ... · desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los fallecimientos de los infantes,

Que no te ganeHOSPITAL ZAMBRANO HELLION AGOSTO 2016 / 3

la ansiedad ¿Sabías que?... los trastornos de ansiedad son el primer trastorno mental por el cual las personas buscan atención médica psiquiátrica.

La ansiedad es el conjunto de reacciones mentales, emo- cionales y conductuales dirigidas para resolver algo que es adverso para las personas.

¿Cuáles son los tipos de ansiedad? La ansiedad tiene una representación en tres diferentes niveles: uno son los pensamientos relacionados a la an- siedad; luego está la conducta con ansiedad, que es la ma- nera en cómo reacciona la persona bajo los estímulos de ésta; y después están las reacciones físicas de la ansiedad. Entonces estamos hablando de síntomas cognitivos, con- ductuales y biológicos o físicos de la ansiedad.

En el campo de la salud mental, específicamente la psi- quiatría, tenemos criterios para definir, diagnosticar y tratar estos problemas. Uno de los parámetros es el tiempo de duración y la otra es la intensidad o severidad de los sín- tomas, sobre todo cuando ya hay una interferencia en el funcionamiento.

¿Cómo identi�co si tengo una ansiedad normal o patológica? La ansiedad normal por lo general suele ser la reacción a un estímulo que la persona está identificando, por ejem- plo, el estrés del día a día de la vida cotidiana. Suele durar poco y se limita sólo al problema que te está generando preocupación.

Por su parte, la ansiedad patológica es aquella en la que puede aparecer una reacción muy intensa de miedo, de preocupaciones excesivas, por ejemplo, situaciones de salud, pensamientos del futuro, que están generando sín- tomas físicos que muchas veces confunden a las personas y piensan que puede tratarse de otra enfermedad.

¿Qué otros tipos de trastornos de ansiedad hay? Tenemos los trastornos llamados fobias, el trastorno de angustia o pánico, trastorno de ansiedad generalizada, el estrés postraumático, el trastorno obsesivo compulsivo (aunque hoy no es considerado sólo como un trastorno de ansiedad) y trastornos asociados a condiciones mé- dicas.

Dr. David E. Saucedo MartínezEspecialista en Psiquiatría

La ansiedad patológica es aquella

en la que puede aparecer una reacción muy intensa de miedo o de preocupaciones

excesivas.

Contáctanos: Instituto de Neurología y Neurocirugía Teléfono: (81) 8888.0675

Page 4: AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 Tercera edad, una etapa con ... · desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los fallecimientos de los infantes,

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION4 / AGOSTO 2016

¿Cuándo realizarseuna valoración médica?Por Dr. Rogelio de Jesús Maya QuintáEspecialista en Medicina Interna y Nefrología

La mejor manera de evitar enfermedades es pre- venirlas, por ello es importante realizarse una va- loración médica cuando menos una vez al año.

Éstas constan de un examen físico y un conjunto de prue- bas de laboratorio que ayudan a encontrar enfermedades antes de que causen algún síntoma. En la historia clínica del paciente también es importante conocer los antece-dentes familiares, porque esto nos orienta a tomar exáme-nes clínicos de otro tipo durante la evaluación médica.

¿Cuándo es conveniente realizarse una valoración médica?Cualquier persona adulta de 18 a 85 años debe realizar-se una. Dependiendo de la edad y el sexo son los es- tudios que se deben hacer orientados a buscar enfer- medades.

¿Cuáles son las diferencias de una valoración médica entre una mujer y un hombre? En una mujer es importante detectar cáncer de mama, cáncer de cérvix y osteoporosis. Por su parte, en los hombres se busca cáncer de próstata, cáncer de colon, entre otros problemas de salud. Pero todo depende de la edad del paciente.

En adultos arriba de 40 años se debe descartar en- fermedades cardiovasculares, mientras que en jóve- nes debemos buscar padecimientos metabólicos.

¿Qué otros procedimientos forman parte de una valoración médica?Depende de la edad y el sexo, pero en todos se in- cluyen exámenes de sangre y orina. En el de sangre se toma uno que es la biometría hemática, que nos ayuda a ver si el paciente tiene alguna infección en ella o algún tipo de anemia. Asimismo, incluimos un perfil bioquímico para detectar si la glucosa está elevada y con esto hacer el diagnóstico de diabetes. Por su parte, el examen de orina nos orienta a buscar infecciones en ésta, problemas en los riñones, entre otros. La revisión por ultrasonido nos ayuda para saber cómo están los órganos más vitales del paciente, como hígado, riñones y páncreas.

Cualquierpersona adultade 18 a 85 añosdebe realizarseuna valoración

médica.

Contáctanos: Instituto de Medicina InternaTeléfono: (81) 8888.0650

Page 5: AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 Tercera edad, una etapa con ... · desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los fallecimientos de los infantes,

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION AGOSTO 2016 / 5

¿Qué es elPor Dra. María Teresa Burguete Cabañas Especialista en Alergología y Pediatría General

Contáctanos:Instituto de Pediatría Teléfono: (81) 8888.0700

Es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium tetani, que vive en el suelo, la saliva, el polvo y el estiércol, y afecta a los músculos y nervios del cuerpo.

¿Cómo se contagia?En la mayoría de los casos esta bacteria ingresa al cuerpo a través de heridas profundas causadas por agujas no esterilizadas, quemaduras o una lesión punzante (por ejemplo, al pisar un clavo). Una vez en el cuerpo, la bacte-ria produce una neurotoxina llamada tetanospasmina, que provoca espasmos musculares bastante dolorosos. ¿Cuáles son los síntomas?El tétanos no es transmisible, pero puede afectar a perso-nas de cualquier edad. El periodo de incubación regular-mente es de siete días, aproximadamente.

Los síntomas suelen empezar con rigidez y dolor en los músculos de los hombros, espalda, mandíbula (tris- mus) y cuello, que provocan dificultad para tragar o abrir la boca.

A medida que la enfermedad avanza, afecta a grupos musculares de todo el organismo causando espasmos tetánicos espontáneos que pueden ser similares a convulsiones.

Su diagnósticoEs estrictamente clínico, ya que no hay pruebas de la- boratorio que lo confirmen. Los datos clave para sospe-char de la infección son el antecedente de una lesión o herida y que la persona afectada no esté vacunada contra el tétanos o desconozca si lo está.

Los pacientes afectados deben ser tratados por un médico que tenga conocimiento sobre la enfermedad para que pueda dar un tratamiento adecuado.

¿Cómo prevenir la enfermedad?Se puede prevenir con la vacuna contra el tétanos,

la cual se provee como parte del programa de inmunización durante la infancia. Los adul-

tos deben aplicarse un refuerzo cada diez años.

También existe el tétano neonatal, que se da en recién nacidos por la contaminación del cordón umbilical si nace en un lugar con falta de higiene. Esto se puede prevenir por medio de la inmunización antitetánica de la mujer embarazada.

Si se trata inmediatamente una herida con los cuida-dos adecuados se puede prevenir la infección.

Si presentas alguno de los síntomas, han pasado más de diez años desde que te vacunaste contra el tétanos o no lo has hecho, lo mejor es asistir al médico lo antes posible.

tétanos?

El tétanosse diagnostica

clínicamente, yaque no hay pruebasde laboratorio que

lo confirmen.

Page 6: AGOSTO 2016 / AÑO 4 / No. 47 Tercera edad, una etapa con ... · desnutrición es de 3.1 millones, lo cual representa el 45 por ciento de todos los fallecimientos de los infantes,

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION6 / AGOSTO 2016

CONTIGO es una publicación mensual a cargo de la Dirección de Comunicación y Mercadotecnia de TecSalud Informes y sugerencias: [email protected]

DIRECTORIO

www.cmzh.com.mx

HOSPITAL ZAMBRANO HELLION

ConmutadorTel. (81) 8888.0000

Atención a emergenciasTel. (81) 8888.0911

Departamento de Admisión y HospitalidadTel. (81) 8888.0000 extensiones 2106, 2107

Departamento de Atención a Médicos y PacientesTel. (81) 8888.0071

Laboratorio de Análisis ClínicosTel. (81) 8888.0244

Radiología Diagnóstica e Imagen(81) 8888.0225

INSTITUTOS DE SALUD

Instituto de Bienestar IntegralTel. (81) 8888.0600

Instituto de Cardiología y Medicina VascularTel. (81) 8888.0500

Instituto de CirugíaTel. (81) 8888.0575

Instituto de Medicina InternaTel. (81) 8888.0650

Instituto de la MujerTel. (81) 8888.0625

Instituto de Neurología y NeurocirugíaTel. (81) 8888.0675

Instituto de Oftalmología y Ciencias VisualesTel. (81) 8888.0550

Instituto de Ortopedia y Traumatología Tel. (81) 8888.0865

Instituto de PediatríaTel. (81) 8888.0700

Instituto de RehabilitaciónTel. (81) 8888.0530

Centro de Cáncer de Mama Tel. (81) 8888.0224

Centro de Manejo del DolorTel. (81) 8888.0695

Centro de OtorrinolaringologíaTel. (81) 8888.0805

Periodontología e ImplantologíaTel. (81) 8888.5240

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»