Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

7

Transcript of Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

Page 1: Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

����������

��� ��� ������� ����� � �����������

Page 2: Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

����������

��� ��� ������� ����� � ����������

� ��

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007/2008

TÍTULO: LA AFINACIÓN VOCAL E INSTRUMENTAL A TRAVÉS DE LOS BOOMWHACKERS

COORDINADOR: AITOR ZENARRUZABEITIA ARTAMENDI

CENTRO: C.P. CABALLERO DE LA ROSA (LOGROÑO)

Page 3: Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

����������

��� ��� ������� ����� � ����������

� ��

A) GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

- Mejorar la afinación de la voz cantada del alumnado del Centro. Estimamos que este primer objetivo se ha conseguido en un 70%. Hay que tener en cuenta que la voz es el instrumento musical menos material y por tanto psicológicamente más delicado y más propenso a bloquearse y desafinarse. Hemos articulado toda una didáctica de la respiración y de la fonación vocales, cara a colocar, resonar y proyectar debidamente el canto.

- Ser coherentes con la naturaleza sonora del lenguaje musical tocando

instrumentos tonales desde el principio. Este segundo objetivo se ha conseguido en un 90%. Hemos adelantado primero un curso (de 3º a 2º de Primaria) y luego dos cursos (hasta 1º de Primaria) la iniciación del aprendizaje de la flauta de pico, garantizando de este modo que en el Primer Ciclo de Primaria el lenguaje musical se sustente en la práctica instrumental.

- Introducir en el currículo musical los boomwhackers como instrumento-puente

entre los instrumentos rítmicos de percusión y los instrumentos tonales melódico-armónicos. Este tercer objetivo se ha conseguido en un 80%. Diremos que estos tubos de colores han afectado no solamente a la didáctica de la flauta, sino también a las placas, cuyo dominio se ha acelerado incluso hasta tener que introducir una tercera baqueta para acompañar con acordes. La pizarra digital y el powerpoint, proyectando un xilófono gigante con efectos de baquetas móviles ha sido una revelación, pues luego fraseaban la partitura con más fluidez.

B) INCIDENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNOS

Es curioso como un sencillo instrumento, elegido en un catálogo por curiosidad experimental, haya logrado “colorear” toda la didáctica instrumental de la educación musical de nuestro Centro.

Uno de los precursores, Imanol Urbieta, planteaba el acceso en 3º de Primaria a la flauta dulce a través de notas en color. Otro precusor que es de rigor mencionar es Acheero, cuyo sistema cromático abordaba no sólo lo melódico, sino lo armónico. Por otra parte, aparecían en las tiendas de instrumentos metalófonos con las láminas en color o teclados infantiles con incluso pequeñas partituras cromáticas.

Sin embargo, un hecho era desesperante: la carta de colores de todos estos materiales no coincidía. En uno el sol era verde, en otro amarillo, o rosa. Faltaba un material que sentenciara el tema y es entonces cuando aparecen los boomwhackers, con una gama de colores contundente basada en el arcoiris; abarcando no sólo la escala diatónica, sino la cromática (con bemoles y sostenidos).

Una primera incidencia es que toda la notación aparece en castellano (DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO) y en inglés (C-D-E-F-G-A-B); lo cual ha apoyado enormemente nuestro proyecto de inmersión lingüística.

Una segunda incidencia viene de la mano de que el material se presenta en dos octavas (DO3 y DO4) lo cual ha ayudado mucho a la discriminación tonal ya que la octava aguda se puede convertir en una segunda grave con unos tapones que vienen y hemos practicado mucho el cerrar los ojos y busca la nota homófona. También esta duplicidad de escalas nos ha

Page 4: Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

����������

��� ��� ������� ����� � ����������

� ��

permitido trabajar la armonía desde muy pronto e incluso introducir la primera y a veces la segunda inversión de los acordes perfectos mayores.

Una tercera incidencia es la aportación del canal vibroacústico a la afinación de la voz. El entonar autopercutiendo el tubo contra el cráneo, cerca de a neurozona temporal de la audición coloca rápidamente la voz al aportar ondas que se trasmiten por vía ósea y complementan las ondas aéreas al oír sonar el tubo. Para potenciar aún más este efecto vibratorio, hemos retomado la práctica de la respiración nasal y abdominal, así como la vibración a boca cerrada MMMMMM que relaja los bronquios y la laringe antes de impostar la nota. Como consecuencia ha aumentado la tesitura de muchos alumnos que no pasaban del LA4 o SI4.

Una cuarta incidencia es el habernos aportado el eslabón perdido entre el ritmo y la melodía, porque una vez que saben leer un ostinato de figuras rítmicas -con una claves, por ejemplo- resulta que al hacerlo con los boomwhackers lo convierten en un fragmento melódico de notas. Pasamos pues de la linealidad horizontal del ritmo a la pentagramía vertical de melodía y armonía tonales.

La quinta y más vasta incidencia ha sido el aportar un apoyo cromático transitorio a la lectura del código notacional convencional en blanco y negro de una partitura. Esto ha acelerado en dos cursos el aprendizaje instrumental temprano de la flauta y de las láminas de metal y madera, amén de permitir iniciar en guitarra y teclado de tercero en adelante a algunos voluntarios.

C) RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

ACTIVIDADES AUDITIVO-VOCALES:

o Excursión Rítmica. Consiste en conducir rítmicamente al grupo a golpe de boomwhacker en los desplazamientos desde el aula ordinaria al aula de música. Cuando se para el sonido se quedan inmóviles cual estatuas. Percuten negras, corcheas, semicorcheas, corchea con puntillo-semicorchea. Una variante es trabajar corporalmente la altura: si el sonido es grave han de tender hacia el suelo, si es agudo se incorporan. A veces en la cola del grupo suena otro ostinato rítmico otros dos boomwhacker y entonces cambian de dirección. De nuevo a este lado se les reclama con otro ritmo frenético… la motivación está servida.

o Hablar con la música. Se trata de improvisar una conversación musical con los boomwhackers percutidos sobre el propio cuerpo. Comienzan a dos, luego en tríos, cuartetos… El resto aplaude y se produce el relevo de los tubos. Una variante interesante es que cuando ya percuten 5 o 6 el resto del grupo se arranca a bailar.

o Las barreras tonales. Es una actividad de control individual de la entonación a la entrada del aula de música. Empieza con un tubo, luego dos y hasta tres. El que entona bien produce el ascenso de la barrera. Los que han pasado hacen de profesores de otros. Otra variante interesante son las barreritas sucesivas. A medida que entonan se van subiendo o bajando sucesivamente.

Page 5: Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

����������

��� ��� ������� ����� � ����������

� ��

o El paso de cebra tonal. También de resolución individual, es posible pasarlo

en parejas o tríos. Se trata de un paso de cebra sonoro de acceso al aula de música. Empezamos con un tubo, luego dos, tres… y hay cursos que se meriendan la escala.

o Cruzar el río tonal. En esta actividad se trata de no caerse al río, cruzando por las piedras tonales entonándolas. Cuando alguien dubita a medio cruzar, el grupo que ha cruzado la orilla puede auxiliarle dándole la nota.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES MELÓDICO-ARMÓNICAS

o Cruzar el río tocando. Las mismas piedras de la actividad anterior tienen por su reverso las posiciones de las notas en la flauta de pico. Se trata, pues, de cruzarlo ahora interpretando con la flauta las piedras sonoras.

o El pentagrama del suelo. Consiste en disponer los cuerpos de notas gigantes sobre el pentagrama del suelo. Primeramente se cogen y entonces las tocan, activando la directora golpes rítmicos con el pictograma hasta lograr un sonido orquestal limpio. Posteriormente se recorren y el grupo va tocando. El director ambulante puede ir hacia adelante, hacia atrás, saltar, todo ello a diferente velocidad o tempo. También se trabajan intervalos y acordes.

o ¿Qué flauta suena? Se trata de una serie de atriles repartidos por la sala con un pictograma posicional de flauta cada uno. Al teclado suena una nota y ellos han de tantearla con la flauta e ir al atril correspondiente. Cambia la nota… ¿cual será? ¿dónde estará? Tras jugar estas partituras figurativas colocamos partituras rotacionales en color, y luego quitamos el velero y quedan en blanco y negro.

o Las cuatro esquinas tonales. Actividad para matizar y asentar las posiciones digitales de las notas, amén de practicar el ataque lingual con pequeñas estructuras rítmicas. Cuando suena el gong rotan a la esquina siguiente.

o Inventando piezas. Colocados todos los pictogramas de digitación en un friso de atriles, pasa una directora, dice al micro el título de la obra e improvisa-compone batuta en mano llevando a la orquesta áulica a aventuras musicales. damos importancia a “terminar cuando pega” (sensibilización de la tonalidad).

o Partitura cromática. Sobre la partitura mural de velcro superponemos cuerpos de notas cromáticos. Al señalarlos, dicen la nota, tanto en notación española e inglesa y cogen el tubo correspondiente en el órgano boomwhacker. Pasa una alumna a dirigir y van percutiendo los tubos. A continuación superponemos las flautas.

Page 6: Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

����������

��� ��� ������� ����� � ����������

� ��

D) MATERIALES ELABORADOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Una vez adquiridos las dos octavas de los boomwhackers, con sus soportes de madera se han preparado a ordenador y plastificado distintos recursos que se han colocado en las bandejas colgadas de metacrilato.

Se trata, desglosadamente de:

- Partituras de flauta sobre atriles.

- Cuerpos de cromonotas para el pentagrama de suelo.

- Cuerpos de cromonotas para el velcropentagrama de pared.

- Pictogramas para guitarra.

- Pictogramas para teclado.

- Acordes y minicuerpos cromáticos con velero.

- Powerpoints de placas.

E) VALORACIÓN GLOBAL

Hacía tiempo que en didáctica musical buscábamos un puente entre la percusión puramente métrica sin altura tonal (por ejemplo, tocar las claves) con la interpretación melódica tonal (piénsese en la flauta). Es el gran paso de las figuras rítmicas con valor temporal a las notas melódicas con valor armónico. Se trata de un instrumento que conjuga la dimensión horizontal y vertical de la música: los boomwhackers.

En efecto, es un instrumento de percusión, pero que a la vez que percutes un ritmo sobre el cuerpo suena una nota (instrumento tonal). Su conjunto configura la escala cromática (curiosa la metáfora del color que utiliza aquí el lenguaje musical) en un auténtico órgano de tubos manipulable.

Dos han sido los efectos didácticos que hemos perseguido y logrado: el efecto vibroacústico de este instrumento en la educación de la afinación vocal, por un lado; y el efecto perceptivo cromático en el aprendizaje de los instrumentos tonales.

Respecto al primer efecto didáctico los resultados hablan por sí solos: hemos reducido en un 42% las desafinaciones del Centro, pasando de un 63% inicial a un 21% actual. Tal espectacular mejora se debe a un hecho fisiológico que hasta ahora no contemplábamos en la educación auditivo-vocal: que el cerebro procesa el sonido por dos vías: la aérea y la ósea. Oímos por los huesos, de ahí que el plus de información acústica que da el tubo boomwhacker al ser percutido en el cuerpo rescata una gran bolsa de desafinaciones que se producían al utilizar sólo la vía aérea.

En realidad lo que venía sucediendo es que para cantar afinadamente el cerebro necesita integrar dos imágenes: la imagen propioceptiva de cada nota de la escala, imagen que se compone de sensaciones vibrofónicas de la posición de las cuerdas vocales y de la resonancia del sonido en el cuerpo, y la imagen exteroceptiva de cada nota que llega por vía aérea al oírse a sí mismo cantar. Cuando pedimos al alumnado que reproduzca una nota que

Page 7: Actividades y Marco Conceptual Para Boomwhackers

����������

��� ��� ������� ����� � ����������

� ��

cantamos o tocamos con la flauta o teclado, solamente le estamos proporcionando una de las dos imágenes acústicas, la exteroceptiva. Los boomwhacker les proporcionan las dos al entrar por el pabellón auditivo (exteroceptiva) y por los huesos (propioceptiva).

En lo que concierne al segundo efecto didáctico de que el aprendizaje instrumental se acelera con la notación cromática como transición a la notación posicional en blanco y negro, también los resultados son elocuentes: hemos adelantado dos cursos el aprendizaje instrumental de la flauta de pico, que comenzamos desde 1º de Primaria. Aquí también hemos de acudir a las imágenes para explicar el éxito. Para tocar afinadamente la flauta hay que tapar muy bien los agujeros y tener soltura digital para cambiar de nota. Esta imagen propioceptiva de las posiciones de los dedos ha sido enormemente ayudada por la imagen pictográfica de la flauta con los agujeros a tapar de cada nota en el color del tubo boomwhacker correspondiente.

Quiere esto decir que dicha imagen propioceptiva de la posición de los dedos queda engramada junto a la potente huella cromática exteroceptiva visual, de modo que al trasladarla a su posición en el pentagrama se toca inmediatamente, facilitando el último paso: sustituirla por las referencias posicionales exclusivamente al pasarlas a blanco y negro. tradicionalmente estas transiciones se hacen con la imagen acústica del nombre de la nota (no se puede desde esa concepción tocar un instrumento sin saber solfear). En nuestro proyecto atajamos por la vía sonoro-visual, lo cual no contamina lo melódico con el canto que teníamos tan desafinado.

En síntesis los boomwhacker nos han proporcionado interesantes avances en la pedagogía musical al sanear la voz afinada y acelerar la afinación de la flauta; demostrando que en primero pueden tocar ¡cualquier nota! (do grave, fa sostenido, si bemol, da igual cuando la partitura nos dice donde van los dedos, que por cierto, les llegan perfectísimamente)

Este avance de las flautas a primero, nos ha hecho iniciar –a título voluntario- la guitarra en 3º, con el mismo sistema de colores boomwhacker. ¡Habrá que seguir investigando! Porque nuestra aula de música… es un laboratorio sonoro.