Actividad Unidad III Anatomia

3
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL ACTIVIDAD UNIDAD III PRESENTADO POR: MARLENY ALTAGRACIA MUÑOZ PÉREZ MATRICULA: 13-5136 ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO FACILITADOR: JORGE VARGAS Santiago de los Caballeros República Dominicana 26 de septiembre 2014

description

2221

Transcript of Actividad Unidad III Anatomia

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOSUAPA

ESCUELA DE PSICOLOGALICENCIATURA EN PSICOLOGA GENERAL

ACTIVIDAD UNIDAD III

PRESENTADO POR: MARLENY ALTAGRACIA MUOZ PREZ

MATRICULA:13-5136

ASIGNATURA:ANATOMA Y FISIOLOGA DEL SISTEMA NERVIOSO

FACILITADOR: JORGE VARGAS

Santiago de los CaballerosRepblica Dominicana26 de septiembre 2014

1. Hacer un dibujo de la corteza cerebral en el que sealen las diversas reas de asociacin, (La imagen puede ser de internet).2. Investigacin en diferentes fuentes acerca de los tipos de afasia: Hacer un cuadro sinptico que describa los principales tipos de afasia y sus respectivas caractersticas.

Afasia

Encefalopata

Accidente cardiovascular

Traumatismo craneoenceflico

Tumor del SNC

Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como encefalitis.

DE BROCA El lenguaje es no fluido (tartamudeo). Imposibilidad para articular o articular con esfuerzo. Empleo de frases cortas. La comprensin es mejor que la expresin. Los pacientes suelen ser muy conscientes de sus dificultades, y a menudo se exasperan y deprimen si no logran pronunciar lo que quieren. La comprensin es mejor que su lenguaje espontneo pero no es normal. Las respuestas a tareas de reconocimiento de palabras, rdenes sencillas y conversacin rutinaria es buena. La comprensin sintctica compleja es mala. La lectura y escritura estn alteradas, con el mismo tipo de dificultad que en el lenguaje espontneo. Sndrome del acentoextranjero.

DE WERNICKE Dficit en la comprensin y el habla fluida. Hablan con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningn significado. Agregan palabras innecesarias yneologismos. Cambian unas palabras por otras (parafasias).

DE CONDUCCIN Incapacidad para la repeticin. Eloutput es parafsico y ms fluido que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. El individuo realiza muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. Un paciente con afasia de conduccin no suele mostrar dficits sintcticos. La lectura en voz alta y la escritura estn alteradas, pero la comprensin lectora suele estar conservada. suele acompaarse deapraxia.

GLOBAL

Prdida total del lenguaje a nivel expresivo y comprensin. La ausencia de cualquier intencin de comunicacin con el entorno, incluso bajo la urgencia de necesidades bsicas.

ANMICA El lenguaje espontneo es fluente, bien articulado y gramaticalmente correcto. No hay parafasias. Empobrecimiento de los nombres y sustantivos Lenguaje poco informativo; Fluente, pero con pausas y falta de especificidad. La comprensin es normal. La repeticin es excelente.

TRANSCORTICAL En la afasia transcortical sensorial eloutputverbal es fluido (frecuentemente parafsicoy de contenido irrelevante) La comprensin es muy limitada, pero la repeticin, como en el resto de afasias transcorticales, est conservada. El paciente con afasia transcortical motora sufre una reduccin importante del habla espontnea: es dificultosa, escasa, disprosdicay generalmente compuesta de frases cortas. Es por tanto, similar a la afasia de Broca, aunque ms leve y con la repeticin conservada.

SUBCORTICALES La comprensin es buena, as como la repeticin. La fluidez es baja. Las alteraciones principales estn a nivel de articulacin y prosodia. La comprensin es alterada a nivel de sintaxis. Lenguaje fluente y parafsico. Preserva la comprensin y la repeticin. La lectura y la escritura estn alteradas.