Actividad Obligatoria I(Ultimo)

4
FUERZA AÉREA ARGENTINA INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONÁUTICO FACULTAD de Ciencias de la Administración Actividad Obligatoria 1 TEORIA DE SISTEMAS Apellido y nombre: VILETA, Erico David Nro. Doc.: 28208672 Fecha: 22/04/2015 Grupo: Z41 Centro Tutorial: CORDOBA Recomendaciones: Leer la Guía de estudios y la Bibliografía Obligatoria (Johansen) Utilizar la Teoría de Sistemas para explicar los temas. Justificar todas sus respuestas. Las preguntas donde se requieran ejemplos serán consideradas válidas sólo cuando presenten el ejemplo requerido. Para aprobar el trabajo deben estar completo el cuestionario. 1. Explique ¿Cuál es la diferencia entre sistemas de actividad humana y sistemas diseñados? De un ejemplo creado por Ud. Sistemas Diseñados: Aquellos que han sido diseñados por el hombre y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: Abstractos (sin una condición de tipo física) y Concretos (con una condición de tipo física). Sistemas de Actividad Humana: Son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que hace. Se basan en la apreciación de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas podrían estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se observe. Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc. Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades ínter actuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por lo tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse .La palabra "ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el lenguaje en el que los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos. Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica. Diferencias: de acuerdo a lo expuesto, los sistemas diseñados se refieren a sistemas creados por el hombre en la realidad (ya sea concretos o abstractos); en cambio los sistemas de actividad humana se refieren a actividades que desarrollan los hombres no a los sistemas en si como objetos sino mas bien a las finalidades que se persiguen, a la acción o puesta en práctica de los sistemas. Es decir, un sistema diseñado es algo creado, algo que está para ser usado, algo que es real y del cual el hombre puede hacer uso; en cambio los sistemas de actividad humana son las acciones y actividades que realizan los hombres, es decir la puesta en práctica de los distintos sistemas ya sea uno en especial o un conjunto de sistemas-subsistemas que se relacionan entre sí en la búsqueda de algún objetivo o propósito. Ejemplos: como ejemplos de los sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, la religión, el lenguaje-idiomas. Y como sistemas diseñados concretos una computadora, una casa, un auto, etc. Como ejemplo de sistemas de actividad humana, puede ser una empresa de selección de personal Dicha ema tiene estructura organizacional y las personas que trabajan utilizan sistemas diseñados como es la computadora.

description

ACTIVIDAD OBLIGATORIA Nº1

Transcript of Actividad Obligatoria I(Ultimo)

Page 1: Actividad Obligatoria I(Ultimo)

FUERZA AÉREA ARGENTINA

INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONÁUTICO

FACULTAD de Ciencias de la Administración

Actividad Obligatoria 1

TEORIA DE SISTEMAS

Apellido y nombre: VILETA, Erico David Nro. Doc.: 28208672

Fecha: 22/04/2015 Grupo: Z41 Centro Tutorial: CORDOBA Recomendaciones:

Leer la Guía de estudios y la Bibliografía Obligatoria (Johansen)

Utilizar la Teoría de Sistemas para explicar los temas.

Justificar todas sus respuestas.

Las preguntas donde se requieran ejemplos serán consideradas válidas sólo cuando presenten el ejemplo requerido.

Para aprobar el trabajo deben estar completo el cuestionario.

1. Explique ¿Cuál es la diferencia entre sistemas de actividad humana y sistemas diseñados? De un ejemplo creado por Ud.

Sistemas Diseñados: Aquellos que han sido diseñados por el hombre y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: Abstractos (sin una condición de tipo física) y Concretos (con una condición de tipo física).

Sistemas de Actividad Humana: Son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que hace. Se basan en la apreciación de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas podrían estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se observe. Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-máquina, la actividad industrial, los sistemas políticos, etc.

Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades ínter actuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por lo tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse .La palabra "ACTIVIDAD" implica acción y, por lo tanto, el lenguaje en el que los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos. Un modelo de un sistema de ACTIVIDAD HUMANA (SAH) en su forma más básica.

Diferencias: de acuerdo a lo expuesto, los sistemas diseñados se refieren a sistemas creados por el hombre en la realidad (ya sea concretos o abstractos); en cambio los sistemas de actividad humana se refieren a actividades que desarrollan los hombres no a los sistemas en si como objetos sino mas bien a las finalidades que se persiguen, a la acción o puesta en práctica de los sistemas. Es decir, un sistema diseñado es algo creado, algo que está para ser usado, algo que es real y del cual el hombre puede hacer uso; en cambio los sistemas de actividad humana son las acciones y actividades que realizan los hombres, es decir la puesta en práctica de los distintos sistemas ya sea uno en especial o un conjunto de sistemas-subsistemas que se relacionan entre sí en la búsqueda de algún objetivo o propósito.

Ejemplos: como ejemplos de los sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, la religión, el lenguaje-idiomas. Y como sistemas diseñados concretos una computadora, una casa, un auto, etc.

Como ejemplo de sistemas de actividad humana, puede ser una empresa de selección de personal Dicha ema tiene estructura organizacional y las personas que trabajan utilizan sistemas diseñados como es la computadora.

Page 2: Actividad Obligatoria I(Ultimo)

2. ¿Qué significa el control de un sistema con relación a la homeostasis y equilibrio en un sistema? De un ejemplo creado por Ud.

Homeostasis proviene de las palabras griegas homeos que significa semejante, y stasis que significa situación. Podemos decir que es la capacidad de los sistemas de mantener sus variables dentro de ciertos límites frente a estímulos cambiantes externos que ejerce sobre ellos el medio ambiente, y que los fuerzan a adoptar distintos valores (no deseables). Es la tendencia del sistema a mantener un equilibrio interno y dinámico mediante la autoregulación o el autocontrol (utiliza dispositivos de retroalimentación).

Ejemplo: Yo trabajo en una empresa, en donde la información es muy importante. En mi PC, tengo instalados varios antivirus (homeostato) y programas que encriptan la información que poseo, protegiendo así de factores que puedan ponerlos en riesgo (virus) o un ataque mal intencionado para hacerse con dichos datos.

Es importante que los programas de antivirus, firewall, etc, realicen las tareas para las cuales fueron diseñados, para mantener la estabilidad y equilibrio y que la información esté segura.

3. Explique que son: emergencia, jerarquía, comunicación y control. De un ejemplo creado por Ud.

Emergencia de un sistema: es la propiedad que permite hacer emerger las características e identidad de un sistema, de acuerdo a la forma en que se han integrado las distintas partes que lo conforman. Se basa en la idea de emerger y no en otras ideas como urgencia por ejemplo.

Jerarquía de un sistema: Se relaciona con el concepto de recursividad. Todo sistema está constituido de partes (partes con sinergia por supuesto) denominadas subsistemas, y este sistema es a su vez parte de un sistema mayor (más universal); es decir, todo sistema y los sistemas en general están organizados de manera jerárquica, se pasa así de sistemas más complejos a sistemas más simples, y de sistemas más generales a sistemas más específicos, con un criterio jerárquico de organización.

Comunicación: todo sistema para mantenerse “vivo”, es decir, para no perder su identidad necesita estar comunicado y en conexión con su medio. A través de este enlace sistema-medio se produce un intercambio de información y energía que permiten al sistema seguir funcionando, disminuyendo los niveles de entropía (o manteniéndolos a niveles controlados).

Control: este término se relaciona con el concepto de retroalimentación, lo cual implica el reenvío a la entrada del sistema de información sobre los resultados obtenidos del proceso de transformación en el sistema. Con la retroalimentación se consigue cierto control del sistema, ya que se corrigen las desviaciones que pudieran producirse luego del proceso de transformación.

Ejemplos: plantearemos un ejemplo que abarque los tres conceptos. Supongamos una empresa automotriz que se dedica a la fabricación y venta. La empresa lógicamente consta de departamentos: ventas, planta de fabricación, y una casa central donde se encuentra el personal administrativo y la gerencia. La empresa está formada por distintas áreas o partes que se organizan y se integran. A su vez hay una organización jerárquica entre los departamentos mencionados. Cada área cuenta con un jefe y con el personal a su cargo, organizados también en partes. Como es de suponerse la empresa como sistema general necesita estar en conexión-comunicación-interacción con el medio que la rodea, por nombrar una de estas conexiones, podemos decir que cuando la empresa se queda sin insumos para la fabricación requiere de contactarse con sus proveedores para que la abastezcan de los mismos.

Page 3: Actividad Obligatoria I(Ultimo)

Aquí también surge la idea del control y retroalimentación del sistema, por ejemplo, los productos terminados son y es necesario que la empresa esté al tanto de los resultados obtenidos y de las opiniones de sus clientes, para así añadir esa información en la entrada del sistema y en caso de ser necesario mejorar o ajustar las prestaciones y la calidad.

4. Explique qué es la “retroalimentación negativa” y De un ejemplo creado por Ud.

La retroalimentación negativa o de compensación es una acción que a su vez frena, inhibe o disminuye la señal de entrada, y le permite al sistema llegar al equilibrio y cumplir con sus objetivos al reducir los efectos de un proceso de retroalimentación positiva exagerado. La información que entra otra vez al sistema va en sentido opuesto al de los resultados precedentes.

Por ejemplo, un vehículo que se desplaza a velocidad constante utilizando la función “velocidad crucero”, al llegar a una subida, pierde velocidad, el sistema recibe dicho cambio y se debe oponer al mismo, para mantener la misma velocidad que traía anteriormente.

5. Explique cuál es la relación entre el principio de organicidad y el equilibrio en los sistemas (ya sea homeostático o newtoniano). Lea libro de Johansen (contenido en esta aula)

Los sistemas tienden a permanecer en un cierto equilibrio, pero existe una fuerza (el principio de la entropía siempre crecente) que tiende a destruir el sistema. Aparentemente, parece existir aquí una contradicción, entre esa tendencia al caos, por una parte, y, por otra, un proceso de evolución que tiende a aumentar el grado de organización que poseen los sistemas (sistemas abiertos, y en especial, los sistemas vivos), fenómeno que podemos denominar “principio de organicidad”.

Para que este mecanismo pueda operar, es necesario que se genere un exceso de energía, ya que el principio de organicidad operará siempre y cuando el sistema sea capaz de generar este exceso de energía.

6. Entropía. Explique el concepto y describa un ejemplo donde se distinga claramente la misma. De un ejemplo creado por Ud.

Es una característica de los sistemas (acentuada más aún en los sistemas cerrados) que los hace tender hacia el caos o desorden, con el riesgo de desaparecer o “morir”. Si el sistema no interactúa con su medio ni obtiene energía del mismo sin duda que con el tiempo desaparecerá. La entropía en los sistemas abiertos es controlada, ya que estos intercambian energía con el medio generando así neguentropia lo cual los hace tender al equilibrio. La entropía está siempre presente pero puede ser controlada.

Ejemplos: la casa de cualquier persona, si quien la habita no la mantiene limpia y en buen estado (pintura, revoques, etc.) la entropía entrará en juego y con el paso del tiempo la casa tenderá a deteriorarse, siendo dominada por la entropía; “la casa y sus partes no pueden mantenerse por sí mismas”.

7. Verifique si es verdadera o no la siguiente frase: “Un Sistema no es un objeto que presenta características sinérgicas y de recursividad”. JUSTIFIQUE SU RESPUESTA USANDO T.G.S.

La afirmación “Un Sistema no es un objeto que presenta características sinérgicas y de recursividad” es falsa. Es más, todo lo contrario, un sistema es un objeto que presenta características sinérgicas y de recursividad.

El pensamiento de sistemas implica una visión global del objeto o grupo de objetos analizados o estudiados, dejando de lado la idea reduccionista o análisis de alguna parte del todo. La Teoría General de Sistema considera a los sistemas como un “todo”, el cual es “más que la suma de las partes” (concepto de sinergia). La TGS busca un análisis integrador, considerando cada parte del objeto de estudio no por separado sino como un

Page 4: Actividad Obligatoria I(Ultimo)

conjunto que interactúa y se relaciona. Todo sistema está formado por diferentes subsistemas, ya que las partes que lo conforman son sistemas también (por lo menos la mayoría de ellas) porque poseen las mismas características que el “todo” que los representa y se comportan también como ese sistema mayor; a su vez este sistema es subsistema de otro sistema más grande o supersistema. Es decir, los sistemas se organizan jerárquicamente considerando grados de complejidad. Cualquier sistema presenta características de recursividad

8. Las organizaciones, en tanto sistemas sociales perdurables son abiertas y permeables al cambio. Desarrolle un ejemplo que convalide esta afirmación. De un ejemplo creado por Ud.

El ejemplo más común para afirmar lo mencionado es la empresa. Las empresas que fabrican productos o brindan servicios deben interactuar con su medio, nutrirse de información, adecuarse a los cambios del mercado, adaptarse a los avances tecnológicos implementando nuevas tecnologías, capacitar a su personal, etc.; si no cumplen estas y otras condiciones serán absorbidas por la competencia o desaparecerán por sí mismas.

9. Sinergia a) Explique el concepto y b) describa un ejemplo donde se distinga claramente la misma. De un ejemplo creado por Ud.

SINERGIA es una propiedad de los sistemas que indica que si un sistema está compuesto por partes (subsistemas) el conjunto de todas las partes consideradas separadamente no generan nuevamente el sistema.

Ejemplo: Los relojes: si uno toma cada parte de un reloj (hora, minutero y segundero), ninguno nos indicará por sí solo el horario, en cambio juntos y relacionados sí lo hacen.