Proyecto de Mejora - Estudio Ultimo ultimo
-
Upload
junior-www -
Category
Documents
-
view
38 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Proyecto de Mejora - Estudio Ultimo ultimo

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INFORME ESTADÍSTICO
AMPLIACIÓN DE UN PUESTO DE TRABAJO EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PREMEX
AUTOR (ES):
1.- CARMONA PRINCIPE, ROBERT DNI: 23547891
2.- ESPINOZA OBREGON, NILER DNI: 42987453
3.- GUADALUPE LLACSA, GABRIEL DNI: 35241503
4.- GUERRERO CORSO, YOVANA YANET DNI: 70432790
5.- HUAMANCHUMO MAMANI, FIDEL DNI: 48056100
6.- PÉREZ ABAD, EDER DNI: 42733556
ASESOR:
AYALA ASENCIO, CARLOS ENRIQUE
LIMA – PERÚ
2014

INDICERESUMEN................................................................................................................................................5
I.- INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................6
1.1. Planteamiento del Problema...................................................................................................7
1.2. Problema General....................................................................................................................7
1.3. Problema Especifico................................................................................................................7
1.4. Objetivo General.....................................................................................................................7
1.5. Objetivo Especifico..................................................................................................................7
1.6. Datos Generales......................................................................................................................8
1.7. Reseña Histórica......................................................................................................................8
1.8. Presentación en el Mercado....................................................................................................8
1.8.1- Descripción de los Productos................................................................................................9
1.8.2- Descripción del Cliente..........................................................................................................9
1.8.3- Principales Competidores......................................................................................................9
1.9. Presentación Organizacional.................................................................................................10
1.9.1- Misión.................................................................................................................................10
1.9.2- Visión..................................................................................................................................10
1.9.3- Valores y Políticas................................................................................................................10
II MARCO METODOLÓGICO...................................................................................................................11
2.1- Variables.....................................................................................................................................11
2.1.1- Brainstorming......................................................................................................................11
2.1.2- Fish Bone.............................................................................................................................11
2.1.3- Encuesta..............................................................................................................................12
2.1.4- Diagrama de Pareto.............................................................................................................12
2.2- Operacionalización de variables.................................................................................................12
2.3- Metodología...............................................................................................................................13
2.4- Tipo de Estudio...........................................................................................................................13
2.5- Diseño de investigación..............................................................................................................13
2.6- Población, muestra y muestreo..................................................................................................13
2.6.1- Población.............................................................................................................................14
2.6.2- Muestra...............................................................................................................................14

2.6.3- Muestreo.............................................................................................................................14
2.6.4- Unidad de Análisis...............................................................................................................14
2.6.5- Criterio de inclusión............................................................................................................14
2.6.6- Criterio de exclusión............................................................................................................14
2.7- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................................................14
2.7.1- Cursograma Sinóptico del Proceso......................................................................................15
2.7.2- Cursograma Analítico..........................................................................................................15
2.7.3- Diagrama de recorrido........................................................................................................15
2.7.4- Diagrama Bimanual.............................................................................................................16
2.8. Método de análisis de datos.......................................................................................................16
2.8.1. Análisis Descriptivo..............................................................................................................16
III. RESULTADOS:...................................................................................................................................20
IV. ANÁLISIS:..........................................................................................................................................20
V. CONCLUSIONES:................................................................................................................................21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................22
Anexo 1: Brainstorming.........................................................................................................................23
Anexo 2: Fish Bone................................................................................................................................24
Anexo 3: Encuesta.................................................................................................................................25
Anexo 4: Diagrama de Pareto................................................................................................................26
Anexo 5: Variables de Estudio...............................................................................................................27
Anexo 6: Matriz de Operacionalización de variables.............................................................................27
Anexo 7: Proceso Productivo del Mineral en Polvo...............................................................................28
Anexo 8: Cursograma Sinóptico del Proceso Actual – Producto Pre Mezcla - Referencia del producto AVC020 (SANTA ELENA)........................................................................................................................29
Anexo 9: Cursograma Sinóptico del Proceso Propuesto – Producto Pre...............................................30
Anexo10: Cursograma Analítico del Proceso Actual – Producto Pre Mezcla.........................................31
Anexo11: Diagrama de Recorrido del Proceso Actual...........................................................................32
Anexo12: Diagrama Bimanual del proceso de Pesado de Mineral - Actual...........................................33
Anexo13: Diagrama Bimanual del proceso de Pesado de Mineral - Propuesto.....................................34
Anexo 14-A: Ciclo del Proceso Actual – Producto Pre Mezcla...............................................................35
Anexo 14-B: Ciclo del Proceso Propuesto – Producto Pre Mezcla.........................................................36

Anexo 15: Utilización de la Planta - Actual............................................................................................37
Anexo 16: Utilización de la Máquina – Actual.......................................................................................37
Anexo 17: Producción por día - Actual..................................................................................................37
Anexo 18: Productividad Mano de Obra – Actual.................................................................................37
Anexo 19: Productividad Capital - Actual..............................................................................................37
Anexo 20: Calculo Tiempo Estándar (primer técnico) - Propuesto........................................................38
Anexo 21: Calculo Tiempo Estándar (segundo técnico) - Propuesto.....................................................38
Anexo 22: - Cálculo de la utilidad y el costo indirecto de mano de obra - Propuesto...........................38
Anexo 23: - Productividad mano de obra – Propuesto.........................................................................39
Anexo 24: - Utilización de la Planta – Propuesto...................................................................................39
Anexo 25: - Utilización de la Máquina – Propuesto...............................................................................39

RESUMEN
En el presente trabajo se pretende ser lo más objetivos posibles para una imparcialidad del resultado,
identificando los problemas, para ello se realizará un análisis en el área de producción del proceso
actual, donde se utilizara el DOP,DAP, diagrama de recorrido y el diagrama bimanual para recoger los
resultados; para identificar las variables de estudio se procedió a elaborar el fish bone, el cual nos
ayudara a determinar la actividad a mejorar, mediante la elaboración de una encuesta, los resultados
obtenidos serán presentados mediante el diagrama de Pareto, donde identificaremos la mejora, el
objetivo del estudio es incrementar la productividad de esta área con la finalidad de maximizar
beneficios, por ello dividiremos el proceso menores en dos operaciones: armado menores y armado
micras en la línea de producción.
El lugar de estudio será la empresa PREMEX, donde nuestra población serán las 7 trabajadores del
área de producción de PREMEX ubicado en Lurín y por último plantearemos nuestra propuesta de
mejora que ayudara a cumplir el objetivo del estudio.

I.- INTRODUCCIÓN
Generalmente se encuentran fallas en todas las empresas, desde las más pequeñas hasta aquellas
que pueden generar grandes pérdidas, por ello, la planeación estratégica hoy en día representa
una ruta importante por donde los Ingenieros industriales deberán llevar en las empresas una
mejora y optimización constante por un periodo determinado.
Dicha planeación no es estática por lo que requiere modificaciones periódicas para actualizarlas de
acuerdo con las exigencias del mercado.
Además implica analizar la empresa con todos sus aspectos tanto a nivel interno como externo.
El ambiente competitivo que existe en la actualidad y el uso constante de nuevas tecnologías, ha
llevado a las empresas a desarrollar estrategias de trabajo, para reducir tiempos ociosos del
trabajador o máquina, eliminar los cuellos de botella para maximizar su producción y por ende
obtener una mayor productividad.

1.1. Planteamiento del Problema
La actividad económica de la empresa PREMEX es la elaboración de productos vitamínicos para
aves, vacunos entre otros animales; la presentación del producto final es en polvo y el
contenido depende del cliente, actualmente el área de producción solo labora 8 horas, debido
a esto debe ser eficiente empleando todos sus recursos, el área cuenta con 6 operarios y un
ingeniero de planta, ya que todo el proceso de mezcla es automatizado. El ingeniero es el
encargado de supervisar todos los procesos que se realizan de acuerdo al producto que solicite
el cliente. Para llevar el control utiliza una ficha técnica, el cual especifica el proceso que debe
llevar el producto que ingreso como insumos para ser procesados, debido a que los productos
que ingresan a planta son en polvo deben ser manejados cuidadosamente y con los
implementos de seguridad correspondiente para evitar cualquier tipo de incidente.
El área cumple un papel muy importante, ya que es la razón de ser de la empresa y toda mejora
que se haga en esta área conllevará a mejorar su productividad y por ende a incrementar sus
utilidades. El problema detectado es la demora en el ingreso de los insumos a la línea de
producción, generando espera para iniciar el proceso, tiempo ocioso en el personal y retraso en
la entrega del producto al cliente.
1.2. Problema General
¿Cuáles son las razones en la demora del ingreso de insumos a la línea de producción?
1.3. Problema Específico
¿Cuál es el conocimiento de los operarios sobre la demora en la línea de producción?
¿Qué método se está aplicando de manera incorrecta en la línea de producción?
1.4. Objetivo General
Determinar las razones en la demora del ingreso de insumos a la línea de producción, para así
aumentar la productividad en el área y maximizar beneficios.
1.5. Objetivo Especifico
- Reducir el tiempo de ingreso de los insumos a la línea de producción.

- Aumentar la productividad en el área de producción.
1.6. Datos Generales
Razón social PREMEX S.A.
Ruc 20509356123
Fecha de Fundación 15 de Mayo del año 1979
Tipo de Sociedad Sociedad Anónima Cerrada
Ubicación AV. Eucaliptos. #371 Esquina con calle los Ceibos
Urbanización Santa Genoveva Km 40 – Panamericana
Sur Lurín – Lima.
Gerente General Copello Suarez, Juan Carlos
1.7. Reseña Histórica
PREMEX es una corporación de base tecnológica dedicada al desarrollo, producción y
mercadeo de ingredientes para la nutrición.
Ofrece servicio integral que incluye la identificación de las necesidades de nuestros clientes y
un acompañamiento técnico permanente. Cuentan con un grupo de asesores y expertos, que
permiten brindarle un completo portafolio de servicios de consultoría en las áreas de nutrición,
salud y producción animal.
Sus plantas de producción están certificadas con el sistema ISO9001, lo que garantiza la
estandarización y calidad de los procesos.
1.8. Presentación en el Mercado
Es una empresa de alta demanda en productos vitamínicos, por grandes empresas del Perú y el
mundo.

1.8.1- Descripción de los Productos
El producto que se ofrece al cliente es de tipo vitamínico, el cual es utilizado para la
nutrición de todo tipo de animales. Se le conoce también como pre mezclas que contiene
infinidad de vitaminas, proteínas, minerales, antibióticos, antioxidantes; que favorecen
en la buena dieta que se da a los animales, se utiliza en las granjas para ser adicionadas
en la alimentación de cada una de las especies de animales que requieran de esta,
además este producto se puede encontrar en diferentes presentaciones de acuerdo a las
especificaciones del cliente.
1.8.2- Descripción del Cliente
Sus clientes potenciales son: Bedoce, Ricopollo, Fafio, Providencia, Molinos, Calera,
Santa Elena y Cicopsac.
Los cuales buscan en los productos estándares de calidad y características químicas que
deban poseer y cumplir con su necesidad en cada producto que requieran, para ello se
debe utilizar los insumos adecuados que logre la composición del producto de acuerdo a
su ficha técnica realizada por pedido, también necesitan un tipo de empaquetado
especial según lo que requiera.
1.8.3- Principales Competidores
Hay diversas empresas que se dedican a la fabricación de productos vitamínicos para
nutrición de animales en el mercado nacional, empresas posicionadas, microempresas,
que abastecen a las tiendas y centros comerciales de Lima.
Entre ellos tenemos:
Nicolini Hnos.
Purina Perú S.A.
Molinos TakagaKi S.A.
Molino Excelsio S.A.
Un|tripaisa.

1.9. Presentación Organizacional
1.9.1- Misión
Somos una corporación de base tecnológica dedicada al desarrollo, producción y
mercadeo de ingredientes para la nutrición, con crecimiento continuo, maximizando su
valor económico, con calidad, seguridad, respeto al medio ambiente, a su entorno social
y promoviendo el desarrollo integral de su personal.
1.9.2- Visión
Ser una empresa sustentable, líder en el mercado nacional, que opere con estándares
internacionales, rentables, seguros, confiables y competitivos, reconocida por la calidad
de sus productos; con una arraigada cultura de servicio al cliente, respetuosa del medio
ambiente, cuidadosa de sus relaciones con la comunidad y promotora del desarrollo
integral de su personal.
1.9.3- Valores y Políticas
La empresa PREMEX, promueve como línea esencial y base fundamental de su éxito,
basada en los siguientes valores:
• Lealtad
• Cooperación
• Honestidad
• Respeto
• Igualdad
• Responsabilidad
• Disciplina
• Solidaridad
• Humildad

II MARCO METODOLÓGICO
2.1- Variables
Según Razavieh (1982) manifiesta que:
El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores como […] la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima […] puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse […] (p.70).
Para identificar las variables de nuestro estudio se utilizara 3 técnicas que son: Brainstorming
(Lluvia de ideas), el diafragma de Fish Bone (Diagrama de Ishikawa) y el Diagrama de Pareto. El
cuadro de variables de nuestro estudio se encuentra en el anexo 5.
2.1.1- Brainstorming
También conocida como lluvia de ideas, es una técnica para generar ideas más
conocidas. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en
los años 30 y publicada en 1963 en el libro "AppliedImagination". Es la base sobre la que
se sostiene la mayoría del resto de las técnicas.
Según Talavera (2012) la define como:
[…] una técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la producción de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales. […] (p.31).
Mediante el Brainstorming podremos determinar las posibles causar que podrían afectar al
área de producción como se observa en el anexo 1.
2.1.2- Fish Bone
Según Niebel (2009) manifiesta que:
Los diagramas de pescado, también conocidos como diagramas causa-efecto, fueron desarrollados por Ishikawa a principios de los años cincuenta […] consiste en definir la ocurrencia de un evento o problemas no deseables,

esto es, el efecto, como la cabeza “cabeza del pescado” y, después, identificar los factores que contribuyen a su conformación, esto es, las causas, como las “espinas del pescado” unidas a la columna vertebral y a la cabeza del pescado […] (p.19).
La lluvia de ideas realizada como primer paso será ordenada en este diagrama como se
observa en el anexo 2, que están ordenados convenientemente a nuestro criterio.
2.1.3- Encuesta
Realizado el Fish Bone se procederá a encuesta en el área de producción a nuestra
población, para ello se dará calificaciones a cada fenómeno que son: leves, medio y
graves, según el criterio de cada uno de ellos. En el anexo 3 se muestra la encuentra
realizada y la puntuación y porcentaje que se obtuvo.
De la encuesta se puede concluir que de acuerdo a resultados se procederá a evaluar la
Maquinaría con un 33.52% y procedimientos con un 34.08% lo cual suman un 67.60 %.
2.1.4- Diagrama de Pareto
Según Talavera (2012) manifiesta que:
[…] el diagrama de Pareto es una herramienta de análisis que ayuda a tomar decisiones en función de prioridades […] (p.35).
Ante esto Niebel (2009) menciona que:
[…] En el análisis de Pareto, los artículos de interés son identificados y medidos con una misma escala y luego se ordenan en orden descendente, como una distribución acumulativa. […](p.18).
El empleo de este diagrama nos ayudara a identificar el problema que ocasiona la
demora de los insumos en la línea de producción, como se muestra en el anexo 4.
2.2- Operacionalización de variables
Según Razavieh (1982) lo define como:
[…] un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de ello se procese a realizar la

definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa […] (p.80).
La matriz de operacionalización de variables en nuestra investigación se muestra en el siguiente
cuadro: anexo 6.
2.3- Metodología
El método que se está empleando en el presente estudio es mediante la observación directa y
no la experimental, ya que tuvimos que hacer dos visitas a la empresa para poder obtener todos
los datos necesarios.
2.4- Tipo de Estudio
Para el presente estudio utilizaremos la investigación descriptiva, debido a que describiremos el
sistema actual, en la cual se desenvuelve el área de producción, exponiendo y resumiendo la
información de manera cuidadosa y luego analizando los datos minuciosamente.
Sabino (200) define a la investigación como:
“[…] un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento […]” (p. 47).
Así mismo menciona que la investigación descriptiva consiste en:
[…] caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas […] (p.60).
2.5- Diseño de investigación
Nuestro diseño de investigación será el no experimental, para lo cual utilizaremos el estudio
descriptivo.
Según Hernández (2010) define al diseño no experimental como:
La que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlos (p.184).

2.6- Población, muestra y muestreo
2.6.1- Población
Se analizará la demora del ingreso de los insumos a la línea de producción , donde se
tomará como población a los 06 trabajadores que laboran en esta área, así como al
ingeniero de planta, quienes pertenecen a la empresa Premex S.A. del turno mañana,
este estudio se realizó durante el mes de Abril del año 2014.
2.6.2- Muestra
En nuestro estudio no se determinara la muestra, ya que se trabajara con toda la
población.
2.6.3- Muestreo
Debido a que en nuestro estudio no hay muestra, no se ha aplicado ninguna técnica
estadística.
2.6.4- Unidad de Análisis
Nuestra unidad de análisis será un trabajador del área de producción del turno mañana
de la empresa Premex S.A.
2.6.5- Criterio de inclusión
Como se mencionó líneas arriba estamos considerando en nuestra población a los
operarios y el ingeniero de planta, ya que ellos son los que participan directamente en el
área de producción y saben cómo se maneja, por lo tanto son objeto de nuestro estudio.
2.6.6- Criterio de exclusión
En el estudio se está excluyendo a todos los trabajadores de las diferentes áreas como:
personal administrativo, de almacén entre otros; debido a que ellos no participan
directamente en el proceso productivo.
2.7- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos empleados para la obtener del sistema actual fueron: el cursograma sinóptico
del proceso, el cursograma analítico, el diagrama de recorrido y el diagrama bimanual para
aplicar estas técnicas se ha elegido el proceso de un producto homogéneo a los demás, siendo
este el mineral en polvo, el cual será objeto de nuestro análisis, en el anexo 7 se muestra todo el
proceso productivo de este producto mediante una descripción.
2.7.1- Cursograma Sinóptico del Proceso
La OIT (1996) manifiesta que:
[…] es útil ver de una sola ojeada la totalidad del proceso o actividad antes de emprender su estudio detallado, y por eso, precisamente, sirve el cursograma sinóptico. […] es un diagrama que presenta un cuadro general de cómo se suceden tan solo las principales operaciones e inspecciones […] (p.86).
En el anexo 8 se muestra el cursograma sinóptico del proceso actual del área de
producción, en el cual se pretende minimizar el tiempo de armado de mayores y micras
que es de 50 minutos, por ello en el anexo 9 se plantea un cursograma propuesto donde
se reduce el tiempo a 20 minutos haciendo estas tarea de forma paralela.
2.7.2- Cursograma Analítico
La OIT (1996) manifiesta que:
[…] El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda[…] se establece en forma análoga al sinóptico, pero utilizando, además de los símbolos de operación e inspección, los de transporte, espera y almacenamiento […] (p.91).
En el anexo 10 se muestra el cursograma analítico del proceso actual del área de
producción.
2.7.3- Diagrama de recorrido
Niebel (2009) manifiesta que:
[…] muestra un plan pictórico del flujo de trabajo […] esta información es útil para desarrollar un nuevo método […] el analista necesita observar […] donde hay suficiente espacio para construir una instalación de tal manera que la distancia del transporte pueda acortarse. […] El diagrama de flujo o recorrido es una

representación gráfica de la distribución de los pisos y edificios que muestra la ubicación de todas las actividades […] (p.29).
En el anexo 11 se muestra el diagrama de recorrido del proceso actual del área de
producción, obtenido después de la elaboración del cursograma analítico.
2.7.4- Diagrama Bimanual
La OIT (1996) manifiesta que:
[…] El diagrama bimanual es un cursograma en el que se consigna la actividad de las manos (o extremidades), del operario indicando la relación entre ellas (p.52).
En el anexo 12 se muestra el diagrama bimanual del proceso actual del área de
laboratorio, el cual es desempeñado por un técnico especializado.
2.8. Método de análisis de datos
2.8.1. Análisis Descriptivo
Sabino (200) define al análisis descriptivo como:
[…] el estudio y análisis de los datos obtenidos en una muestra o población y como su nombre lo indica describen y resumen las observaciones obtenidas sobre un fenómeno un suceso o un hecho […] (p.55).
En el análisis descriptivo procederemos a evaluar cada una de las variables objeto de
nuestro estudio que son: tiempo, costo y productividad.
La primera variable analizada fue el tiempo, el cual fue tomado al ciclo del proceso
productivo actual, ya que la empresa debe realizar una serie de procesos, el cual va
añadiendo valor agregado al insumo en proceso hasta la obtención del producto
deseado.
Torres define al proceso productivo como:
La cadena productiva es el conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo la producción de un bien o servicio, que ocurre de forma planificada, y produce un cambio o transformación de materiales u objetos.(p.80)

Se analizó el proceso durante la mañana (8 horas), porque es cuando empieza el día
laboral y no se tiene los materiales listos para producir, ya que el personal llega y tiene
que armar los lotes antes de que empiece el proceso continuo, así podemos apreciar un
análisis descriptivo de la producción en el anexo 14, donde apreciando en un gráfico de
barras la producción continúa del producto, determinando que se necesita 155 minutos
para armar un Bath de una tonelada, una vez pasado los minutos requeridos, la planta
empieza a producir una tonelada cada 60 minutos.
En el ciclo del proceso productivo se observa que el área de laboratorio se toma 50
minutos en realizar el pesado de menores, por ello nuestra propuesta es reducir este
tiempo a 20 minutos como se observa en el anexo 15, y ahorrar 30 minutos, el cual
permitirá emplear este tiempo en la línea de producción y producir media tonelada
adicional (500 kg.) todos los días.
La segunda variable analizada es el costo en base a la producción por día.
Pajuelo define al proceso productivo como:
“[…] es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión […]” (p.115).
La capacidad de planta es de 192 toneladas al mes, el cual equivale a 8 toneladas al día,
trabajando un turno de 8 horas por la mañana, pero esta no es la producción real, la
producción real es de 144 toneladas al mes, es decir, 6 toneladas diarias empleando las 8
horas de trabajo , esto se debe a diferentes factores que retrasan el proceso de
producción ocasionando tiempo improductivo y no ocupando la máxima capacidad de
planta; entre estos factores podemos encontrar: tardanza del personal, demora en el
área de laboratorio para entregar los insumos menores, entre otros.
A continuación se muestra la utilización de planta: Anexo 15
La planta actualmente solo es empleada en un 75 % por día, debido a que solo se emplea
6 horas en el proceso productivo quedando inactiva en un 25%.
A continuación se muestra la utilización de la máquina: Anexo 16

La máquina debería ser empleada 48 minutos en un 8 horas de trabajo, pero sin
embargo solo se utiliza 36 minutos que equivale a un 75 %, lo cual ocasiona que la
maquina este improductiva en un 25%.
A continuación se muestra el costo de producción en dólares por día. Anexo 17
El costo de producción establecido por la empresa por cada Kg. producido es de $9.05,
debido a que la producción real es de 6000 toneladas al día, su costo de producción es de
$54,300 en una producción al 75%.
Por último se analizó la productividad respecto a la producción, Pajualo define a la
productividad como:
[…] La productividad es el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de
productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para
obtener dicha producción […] La productividad va en relación con los estándares
de producción. Si se mejoran estos estándares, entonces hay un ahorro de
recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad […] (p.50).
La productividad calculada en base a la producción actual fue respecto a la mano de obra
y al capital, donde se obtuvieron los siguientes resultados:
Anexo 18 se observa que cada operario en un turno de 8 horas produce 1000 kg,
Para toda empresa es importante conocer cuánto ganará por sol o dólar invertido, en
nuestro estudio se observa que por cada dólar invertido se está ganando $0.3 anexo 19,
si este factor resultara menor a uno se estaría generando perdida.
Las tres variables analizadas (tiempo, costo, productividad) con nuestra propuesta de
aplicar una mejora en el área de laboratorio se lograría reducir el tiempo de entrega,
para ello se dividirá en menores y micras, para así aumentar la producción y por ende un
incremento en la productividad.

A continuación detallaremos el cálculo realizado en nuestra propuesta:
En el área de laboratorio el tiempo estándar establecido para la entrega de menores es
de 50 minutos, donde labora un solo técnico, en nuestra propuesta anexo 13 se ha
incluido a un técnico más, es decir, que habrá dos técnicos en esta área donde ambos
realizaran el trabajo de forma paralela logrando un tiempo estándar de 20 minutos para
la entrega de los insumos, reduciendo el tiempo en 30 minutos.
El cálculo del nuevo tiempo estándar por técnico es el siguiente:
Primer técnico – Área de laboratorio anexo 20
Para el cálculo del tiempo estándar se realizó 10 cronometrajes a 3 elementos, donde se
determinó que para el técnico laboratorista que se encargue del pesado de las micras
tendrá un T.S. de 15 minutos para la producción de 1 tonelada.
Segundo técnico – Área de laboratorio anexo 21
Para el segundo laboratorista el tiempo estándar es de 20 minutos, la representación de
estos tiempos estándar se encuentra representada en el cursográma Sinóptico del
Proceso anexo 9.
Una vez demostrado el nuevo tiempo estándar se procederá con el cálculo del costo, en
nuestra propuesta se plantea la contratación de un nuevo técnico, el cual generaría un
costo adicional de mano de obra indirecta, pero este costo comparado con la utilidad
obtenida por mes puede ser cubierto. Anexo 22
Se puede observar que con el ahorro de 30 minutos del área de laboratorio, este puede
emplearse para el área de producción donde se produciría 500 Kg. adicionales que
genera una utilidad bruta por día de $1,630 que al mes equivale a $35, 360 y
descontando el sueldo del técnico se obtendría una utilidad neta de $34,720 al mes.
Al incrementar la producción con los mismos recursos en esta área (mano de obra), se
procederá a calcular la productividad de nuestra propuesta aplicando la mejora. Anexo
23

Cada operario en el turno de 8 horas producirá 1083 Kg. esto quiere decir, que con
nuestra propuesta se incrementara la productividad de la mano de obra en 8.3%.
Así mismo la utilización de la planta y la maquina también se incrementaran como se
muestra a continuación:
Utilización de la Planta anexo 24
Utilización de la máquina anexo 25
Con el incremento de la producción en 500 Kg. se observa que la utilización de planta es
de 81.25 % con un incremento del 6.25% y de la maquina 87.5% con un incremento de
12.5% en comparación de la producción actual.
III. RESULTADOS:
El objetivo general de nuestro estudio fue determinar las razones en la demora del ingreso de
insumos a la línea de producción, el cual fue detectado mediante el uso de técnicas y
herramientas como el Brainstorming anexo 1, Fish Bone anexo 2, encuesta anexo 3 y por último
el diagrama de Pareto anexo 4.
A partir del objetivo general se plantearon dos objetivos específicos que son:
Reducir el tiempo de ingreso de los insumos a la línea de producción, para ello primero se
empleó el cursograma analítico del proceso anexo 10, el cual nos permitió detectar el tiempo
utilizado por el área de laboratorio que son de 50 minutos y en nuestra propuesta se redujo a 20
minutos (tiempo estándar) para la producción de cada tonelada.
Nuestro segundo objetivo fue aumentar la productividad en el área de producción, donde en
mano de obra actualmente es de 1000 Kg./operario, el cual se incrementó a 1083 Kg./operario
en un turno de 8 horas, así como el incremento de la utilización de planta y maquinaria.
IV. ANÁLISIS:
Durante el estudio se han utilizado diferentes técnicas que nos ayuden a determinar los objetivos
planteados, donde se obtuvo que al aplicar nuestra propuesta de mejora la producción se

incrementaría en un 8.3% , la productividad en 8.3%, la utilización de la planta en 6.25% y la
utilización de la maquinaria en 12.5%. y la utilidad neta al mes en 1.89%.
V. CONCLUSIONES:
Luego del arduo estudio de la problemática encontrada en la línea de producción del producto
“pre mezcla” de la empresa Premex, se encontró un cuello de botella en el proceso de “armado
de menores”, por consiguiente, se vio viable dividir aquel proceso actual que contaba solo con
un operario que realizaba “pesado de minerales de precisión”, a crear otro puesto de trabajo de
la misma actividad, pero con diferente operación. Los puestos propuestos fueron “armados de
menores” y “armado de micras”.
Por consiguiente, el nuevo puesto creado, fue viable para la empresa, ya que el costo del nuevo
trabajador, se costeaba automáticamente, ya que la producción tuvo un aumento, debido a que
aquel puesto disminuyo en 30 minutos aproximadamente el proceso de producción de la
empresa, generando un incremento significativo de la productividad del Área de Producción. Por
consiguiente de la misma empresa.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Kanawaty. G. (1996). Introducción al Estudio del Trabajo.(4ª ed.) Ginebra: OIT.
• Niebel, B. y Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo. (12ª ed.) México: Mc Graw Hill.

Anexo 1: Brainstorming

Anexo 2: Fish Bone

Anexo 3: Encuesta
CALIFICACIONLeve Medio Grave1-2 3 4-5

Anexo 4: Diagrama de Pareto

Anexo 5: Variables de Estudio
Anexo 6: Matriz de Operacionalización de variables

Anexo 7: Proceso Productivo del Mineral en Polvo
Almacén de materia prima
Todo insumo se encuentra en almacén, el cual solo será retirado según ficha técnica y con plena autorización de las personas responsables, los insumos retirados salen por mayoreo, es decir, en cantidades mayores (peso por sacos), después son trasladados al laboratorio a retirar los demás insumos.
Armado de etiqueta
Esta actividad consiste en elaborar las etiquetas del producto requerido, es decir, se le coloca las etiquetas a los sacos que serán derivados para el proceso de ensacado con sus respectivas características.
Laboratorio
En esta área se retira los insumos menores requerida en kilogramos, se llama menores porque son de alto riesgo, es decir, que si no se cumple con el pesado exacto puede ocasionar un cambio radical en el producto terminado y para el cliente hasta la muerte de sus animales, una vez que se hizo este proceso es colocado con los mayores.
Armado de Mayores
Consiste en sacar del almacén las materias primas requeridas, pero en cantidades mayores (peso /sacos) y llevarlos hasta el inicio de la línea de producción donde se le hará una inspección al lote, una vez agregado los menores.
Armado de Menores
Se lleva a cabo dentro del laboratorio, que es pesar las cantidades necesarias de materia prima requerida (kilogramos), se llama menores porque son materias primas de alto riesgo, es decir, que si no se cumple con el pesado exacto puede ocasionar un cambio radical en el producto terminado

Mineral en polvoSacos
y para el cliente hasta la muerte de sus animales. Luego se lleva y se coloca con los mayores.
Control de Calidad
Una vez obtenido los insumos mayores y menores, estos son trasladados en una parihuela a esta área, el box pasa por una revisión donde los insumos deben cumplir las especificaciones técnicas del producto a elaborar. Un vez consolidado se traslada el box al montacargas que llevará los insumos al 5to piso, es aquí donde empieza la línea de producción.
Cargue
Teniendo el box con los insumos en el quinto piso, se retira con el pato del montacargas hasta la tolva donde se viseará los insumos, este proceso lo realizan dos operarios manualmente, cogen los menores y luego los mayores, cada empaque es abierto con una cuchilla y proceden a vaciar el contenido lentamente, ya que todos los insumos son en polvo, una vez culminada esta operación regresan los empaques vacíos al montacargas para desecharlos.
Mezclado Este proceso consta de cuatro operaciones, una vez cargados todos los insumos en la tolva, se procede a abrirlo interiormente para que empiece el proceso de mezclado, este proceso empieza en el quinto piso y termina en el primero.
Ensacado
Este proceso lo realizan cuatro operarios en el primer piso, es realizado de forma manual. Dos operarios pesan las bolsas con los kilogramos requeridos mediante un sistema de llenado y pesado manual, luego pasa a otro operario quien es el encargado del sellado y por ultimo al cuarto operario siendo este el encargado de llenar las bolsas en los sacos de presentación finalizando el proceso.
Toma de muestraConsiste en tomar una pequeña cantidad del producto final para su análisis en el centro de laboratorio por último es trasladado al área de productos terminados.
Limpieza Cuando se finaliza cada proceso se procede a realizar una limpieza general del ambiente de trabajo, para que así pueda ingresar un nuevo producto.
Anexo 8: Cursograma Sinóptico del Proceso Actual – Producto Pre Mezcla - Referencia del producto AVC020 (SANTA ELENA).
1 ARMADO DE MAYORES
ARMADO DE MENORES
1 CONSOLIDACIÓN = INSPECCIÓN
3
5
CARGUE
2
ARMADO DE EMPAQUE
BATCH = 1 TONELADA
12 min. 20 min.
50 min.
9 min.
10 min.
Símbolo Total
7
2

Mineral en polvoSacos
Anexo 9: Cursograma Sinóptico del Proceso Propuesto – Producto Pre
ARMADO DE MICRAS
4
6
MEZCLADO
2
7 LIMPIEZA
TOMA DE MUESTRA DEL P.T.
Producto Terminado
ENSACADO
1 ARMADO DE MAYORES
ARMADO DE MENORES
1 CONSOLIDACIÓN = INSPECCIÓN
4
6
CARGUE
ARMADO DE EMPAQUE
2 3
BATCH = 1 TONELADA
6 min.
0 min.
10 min.
50 min.DOSIS = 3KG / UNIDADT/dosis = 15 segundosTiempo de ciclo: 155 min.
12 min. 20 min.
15 min.
9 min.
10 min.
6 min.
20 min.
Símbolo Total
8
2

5
7
MEZCLADO
2
8 LIMPIEZA
TOMA DE MUESTRA DEL P.T.
ENSACADO
Producto Terminado
DOSIS = 3KG / UNIDADT/dosis = 15 segundosTiempo de ciclo: 125 min.

Anexo10: Cursograma Analítico del Proceso Actual – Producto Pre Mezcla

Anexo11: Diagrama de Recorrido del Proceso Actual


Anexo12: Diagrama Bimanual del proceso de Pesado de Mineral - Actual
COMENTARIO: En el diagrama bimanual se observa que el operario que tiene más utilización de la mano derecha que de la izquierda, también se puede determinar que su labor es muy tediosa y apresurada, ya que justo en este proceso hay un cuello de botella, es decir, se demora aproximadamente 5 minutos en armar menores.

Anexo13: Diagrama Bimanual del proceso de Pesado de Mineral - Propuesto

Anexo 14-A: Ciclo del Proceso Actual – Producto Pre Mezcla

Anexo 14-B: Ciclo del Proceso Propuesto – Producto Pre Mezcla

Anexo 15: Utilización de la Planta - Actual
Anexo 16: Utilización de la Máquina – Actual
Anexo 17: Producción por día - Actual
Anexo 18: Productividad Mano de Obra – Actual
Anexo 19: Productividad Capital - Actual

Anexo 20: Calculo Tiempo Estándar (primer técnico) - Propuesto
Anexo 21: Calculo Tiempo Estándar (segundo técnico) - Propuesto
Anexo 22: - Cálculo de la utilidad y el costo indirecto de mano de obra - Propuesto
Anexo 23: - Productividad mano de obra – Propuesto

Anexo 24: - Utilización de la Planta – Propuesto
Anexo 25: - Utilización de la Máquina – Propuesto