Actitudes Alumnos Conservacion Medio Ambiente

download Actitudes Alumnos Conservacion Medio Ambiente

of 58

Transcript of Actitudes Alumnos Conservacion Medio Ambiente

www.monografias.com

Actitudes de los alumnos del segundo grado de educacin secundaria frente a la conservacin del medio ambienteJimmy Alexander Sanchez Reto - [email protected]

1. Resumen 2. Introduccin 3. Planteamiento del problema 4. Marco terico 5. Metodologa de la investigacin 6. Resultados de la investigacin 7. Conclusiones 8. Sugerencias 9. Bibliografa 10. AnexosActitudes de los/as alumnos/as del segundo grado de educacin secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo, y San Antonio de Padua de Jbito, frente a la conservacin del medio ambiente

En la actualidad notamos ciertas actitudes negativas y descuido por el medio ambiente, no analizamos las consecuencias que puede traer el no protegerlo por ello deberamos tomar conciencia ambiental y actuar por un futuro con vida. sta investigacin aprobada por Resolucin Directoral N 153 del 23 de junio del 2009, pretende abordar el tema contribuyendo al beneficio humanitario dado que muestra en detalle las actitudes que evidencian los/as alumnos/as del segundo grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, frente a la conservacin del medio ambiente, con carcter descriptivo comparativo. Para conocer dichas actitudes sobre el medio ambiente de los estudiantes de la zona rural fue necesario aplicar los siguientes instrumentos: la ficha de anlisis documental, la Escala de Lickert, la ficha de observacin de los/as alumnos/as; as como la gua de entrevista a los/as docentes del rea de C.T.A. Como consecuencia de la aplicacin de los instrumentos de recoleccin antes mencionados, se hizo el tratamiento de la informacin obtenindose como resultados que los/as alumnos/as con respecto a las actitudes que evidencian, son adecuadas en ambas Instituciones Educativas manifestando respeto y cuidado del medio ambiente. El presente trabajo de investigacin ha permitido determinar en detalle, de manera cientfica, el estado de actitudes de las unidades muestrales con respecto a la conservacin ambiental, lo cual ser favorable para efectos de programacin curricular y mejora del estado diagnosticado.

Resumen

El ser humano desde que nace entra en contacto con la naturaleza, es decir, inicia su conocimiento sobre todo lo que le rodea, despertando su curiosidad, su inters e, incluso, su pasin por saber. Sin embargo, estas actitudes y actividades que el ser humano va desarrollando, no siempre son benficas para la naturaleza, prueba de ello es el deterioro del medio ambiente. Nuestros antepasados tenan respeto y devocin mgico-religioso por la naturaleza, por tal razn la cuidaban y veneraban, pues saban que era de ah de donde provena la base de su alimentacin. Actualmente no lo tenemos y hemos perdido el respeto que se debe a los recursos naturales, haciendo uso de ellos inmoderadamente, descuidando y agrediendo los tres elementos bsicos de nuestro planeta: agua, suelo y aire. En las grandes ciudades el problema radica en el enorme volumen de agua que se gasta por la gran cantidad de gente que hay, difcil de abastecer; y que adems genera aguas residuales que difcilmente pueden ser tratadas, originando as el problema de escasez en el medio urbano. Mientras que en el medio rural el problema radica en la afluencia de pesticidas a las cuencas fluviales, en el riego con aguas residuales y en la acumulacin de basura. En el aire, la mezcla de gases txicos son los que generan enfermedades de tipo respiratorio y mortandad en pequeos animales como los pjaros.

Introduccin

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Por ello, es que el grupo de trabajo pretende la realizacin de un estudio acerca de Actitudes de los/las alumnos/as del segundo grado de secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito El presente trabajo est organizado en cuatro captulos: El Captulo I, se pone nfasis en lo que se basa el problema identificndolo y formulndolo, proyectndose a una realidad regional, nacional e internacional , adems se justifica para responder a interrogantes de la realizacin de dicho trabajo, por ltimo se delimita para poder obtener los objetivos los cuales sern la gua para los fines que se quieren lograr. El Captulo II, presenta el Marco Terico Conceptual con antecedentes sobre actitudes, conservacin y contaminacin ambiental, que servirn para ir midiendo la investigacin de nuestro trabajo, adems como nuestro trabajo se basa en actitudes frente a la conservacin ambiental fue necesario integrar teoras psicolgicas que fundamenten el estudio como la teora conductual de Skinner, el psicoanlisis de Sigmund Freud, entre otras. Las bases tericas cientficas describen temas relacionados con valores ecolgicos, contaminacin y conservacin ambiental, y por ltimo la formulacin de hiptesis tanto la general y las operacionales. El Captulo III, se refiere a la Metodologa empleada; el tipo bsico el cual incrementa contenidos, por tratarse de dos Instituciones en zonas rurales diferentes el diseo es de carcter descriptivo comparativo, se escogi una muestra de alumnos se segundo grado de educacin secundaria, las estrategias de trabajo de campo se coordinaron con los directores y agentes exteriores, el cual validaron las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos como: la observacin, la entrevista, la evaluativa y el anlisis documental y finalmente el procesamiento de la informacin con los siguientes pasos: la seriacin, codificacin, tabulacin, graficacin y el anlisis e interpretacin de resultados. El Captulo IV, presenta los Resultados de la Investigacin, donde se detalla el tratamiento por variables e indicadores referidos a las actitudes sobre conservacin ambiental en las unidades muestrales, presentado en frase patrn con su correspondiente anlisis e interpretacin de los datos obtenidos, as como la contrastacin de las hiptesis formuladas. Finalmente se ofrecen Conclusiones y Sugerencias; sometiendo el presente informe a las observaciones y mejoras que se estimen convenientes. LOS AUTORES. CAPTULO I

IDENTIFICACIN Y FORMULACIN DEL PROBLEMA. Desde que los pases empiezan a industrializarse (s. XVII) su actitud de facilitar una mejor calidad de vida, ha repercutido indirectamente en el incremento de la contaminacin ambiental, empezando en el ao 1900 (Segunda Revolucin Industrial). Es un riesgo oculto el problema de la contaminacin en la biosfera; ya sea con el peligro de la destruccin de la capa de ozono, prdida del ecosistema por residuos txicos, efecto invernadero, la lluvia cida, contaminacin de las aguas y otros que pueden alterar el ambiente y consecuentemente la vida de 1500 especies animales y vegetales que se relacionan entre s, con el medio ambiente y con los seres humanos. HOLDRIGE afirma que la contaminacin ambiental est llegando a tales extremos en el mundo y en el Per, que el ser humano parece estar empeando en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida. 1 Mientras que en otros pases como Canad, Holanda, Australia, Brasil, etc., se estn tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminacin, en el nuestro slo existe acciones aisladas y con poco respaldo ciudadano. A nivel nacional, nuestro pas ha experimentado grandes cambios ecolgicos y desequilibrios ambientales que han puesto al Per en un estado de emergencia, tal es el caso del Fenmeno del Nio que alter el equilibrio ecolgico-ambiental; provocando ciertas inundaciones destrozando sembros, trayendo consigo ciertas enfermedades como la malaria producto de criaderos de mosquitos en charcos, desequilibrios ecolgico en cuanto a la zona martima pues al calentarse las costas ciertas especies tienen que mudarse a zonas fras, alterando la cadena alimenticia por no haber sustento para otras especies. El 40% de los bosques tropicales hmedos, que son los elementos ms ricos del medio ambiente y del planeta, ya han sido destruidos, y los que quedan se arrancan y se queman a un ritmo de dos hectreas por minuto, en evidentes actitudes atentatorias para los ecosistemas existentes e inadecuados para el medio ambiente. Adems, el 19% de la tierra firme del planeta est a punto de convertirse en desierto.1

Planteamiento del problema

HOLDRIDGE, L. R. (1987): Ecologa basada en zonas de vida. Centro tropical de investigacin y enseanza. Agroamrica. Pg. 37

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Sullana, nuestra provincia, constituye un ecosistema que alberga cuantiosas y significativas especies en flora y fauna, adems gran variedad de recursos naturales; no obstante, las aguas de nuestro ro Chira se encuentran contaminadas con desechos orgnicos, detergentes, aguas servidas, pesticidas que son arrojados por los mismos habitantes sin tener en cuenta que es un elemento muy esencial para la vida, y que es aprovechado especialmente por los pobladores del sector rural para irrigar sus tierras agrcolas que son la fuente primordial de su economa familiar. El ecosistema del Distrito de Miguel Checa, tambin afronta problemas de contaminacin, tales como la acumulacin de basurales y desechos orgnicos, los que constituyen focos infecciosos, prximos a las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito. Esta situacin puede explicarse en parte por la falta de informacin, el desinters de las autoridades del Distrito, as como la actitud negativa de pobladores que no estiman la importancia de la salubridad ambiental, arrojando basura en forma irresponsable en las zonas aledaas a sus viviendas. Estos factores antes mencionados generaron en el Grupo Investigador una actitud de preocupacin frente a la existencia de estos lugares de contaminacin, los mismos que significan riesgos inminentes para la salud en general y de manera especial de la poblacin estudiantil. Segn la opinin de algunas personas de la comunidad, as como de los/as alumnos/as y docentes del lugar, no se han realizado campaas de limpieza y saneamiento ambiental en forma organizada y sistematizada; y menos an con el conocimiento necesario de los/as alumnos/as, padres y madres de familia y comunidad en general sobre los riesgos que supone esta situacin. Frente a esta problemtica, como futuros docentes, se ha desarrollado la investigacin titulada: Actitudes de los/as alumnos/as del segundo grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito frente a la Conservacin del medio Ambiente, Por lo expuesto, se plante la siguiente interrogante: Qu actitudes muestran los/as alumnos/as del segundo grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito frente a la conservacin del medio ambiente? 1.2. DELIMITACIN. Con el propsito de delimitar el problema de estudio, se formularon las siguientes preguntas: Qu actitudes positivas frente a la conservacin del medio ambiente evidencian los/as alumnos/as investigados/as? De qu manera los/as alumnos/as del segundo grado de educacin secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, muestran su indiferencia y las actitudes negativas frente a la conservacin del medio ambiente? Cmo programan los docentes del rea de CTA del segundo grado de educacin secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, el desarrollo de temas referidos a la conservacin del medio ambiente? Qu estrategias metodolgicas utilizan los docentes del rea de CTA del segundo grado de educacin secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito para fomentar actitudes de conservacin frente al medio ambiente en sus alumnos/as? 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN. 1.3.1. OBJETIVO GENERAL. Conocer las actitudes que muestran los/as alumnos/as del y segundo grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo, y San Antonio de Padua de Jbito frente a la conservacin ambiental de su localidad. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS. Identificar las actitudes positivas respecto a la conservacin del medio ambiente de los/las alumnos muestrales. Determinar las actitudes negativas y de indiferencia de los/as estudiantes de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito frente a la conservacin del medio ambiente. Conocer la programacin de los temas de conservacin ambiental que utilizan los docentes del rea de CTA. Caracterizar las estrategias metodolgicas que utilizan los docentes del rea de CTA para fomentar actitudes de conservacin del medio ambiente. 1.4. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. La educacin ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la poblacin en general en la identificacin y resolucin de

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

problemas a travs de la adquisicin de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participacin activa y organizada. El ser humano que es parte de la naturaleza debe identificarse con ella tomando conciencia de mantenerla estable y de no destruirla buscando con este trabajo incentivar la prctica de valores en el cuidado y proteccin del medio ambiente. Adems desde la escuela se pueden tomar ciertas medidas correctivas y buscar una mejora del medio ambiente. La realizacin de este trabajo obedece a un carcter formativo, sustentada en la nueva ley general de educacin N 28044 que en articulo 49 seala:La Educacin superior es la Segunda Etapa del Sistema Educativo que consolida la formacin integral de las personas, produce conocimientos, desarrolla la investigacin e innovacin y forma profesionales en el ms alto nivel de especializacin y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnologa a fin de descubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del pas. En el marco legal, nuestro estudio est justificado con lo establecido en el D.S. N 023-2001-ED del 19 de abril del ao 2001, en el Ttulo III, Captulo VI- Titulacin y en sus artculos N 53, 54, 55, y 56 que norman el proceso de sustentacin y titulacin en los Institutos Superiores Pedaggicos y Escuelas Superiores de Formacin Docente Pblicos y Privados. As mismo el presente estudio no slo se proyecta hacia la bsqueda de informacin terica tecnolgica y cientfica acerca de las actitudes que tienen los/as alumnos/as frente a la conservacin ambiental, sino que de los resultados obtenidos se podrn tomar las medidas correctivas por sus autoridades educativas, ediles y de salud o en caso contrario motivar y difundir la prctica de esas actitudes positivas entre sus conciudadanos. 1.5. EVALUACIN. El presente trabajo de investigacin, despus de ser analizado rigurosamente, presenta las siguientes caractersticas: Es fundamental y pertinente, pues dado el estado contaminante que vivimos y observamos diariamente necesitamos desarrollar una mayor sensibilizacin a la comunidad en general y a los escolares en particular, evitando ciertas acciones que no slo van en contra de la salud sino que alteran el buen orden y las interrelaciones entre los vecinos; as pues desde la escuela pretendemos lograr este cometido contribuyendo a que las personas asuman conscientemente que deben y merecen vivir en un lugar digno y ambiente agradable. Es significativo, porque se pretende ayudar a la comunidad objeto de estudio al tener esta clara conciencia de los beneficios que genera el conservar el medio ambiente, no slo a los educandos sino que por efecto multiplicador a sus vecinos, amigos, etc. Adems de validar las estrategias de sensibilizacin usadas por los docentes. Es viable porque se cuenta con las condiciones y disponibilidad de los sujetos para la realizacin del mismo; as como la capacidad y responsabilidad investigadora necesaria. Es original, porque surge de la preocupacin recopilada de la vida diaria, y nunca antes tratada en el universo de estudio como es el conocer las actitudes de los/las alumnos/as frente a la conservacin del medio ambiente; aspecto determinante para obtener una mejor calidad de vida. 1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN. La limitacin principal en la realizacin de sta investigacin es la validez externa, por tanto los resultados no podrn generalizarse hacia otras realidades; pero s tomados en cuenta como antecedentes para futuras investigaciones que tengan como objeto de estudio la conservacin ambiental. CAPTULO II

2.1. ANTECEDENTES La bsqueda bibliogrfica nos ha permitido considerar como antecedentes del presente estudio las siguientes investigaciones: TITULO: ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DEL 1er Y 2do GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA FRENTE A LA CONTAMINACIN AMBIENTAL DEL DISTRITO DE BELLAVISTA. Autores: Espinoza Cueva, Vctor Fernndez Madani, Karly Ibarra Romero, Segundo Ao: 2003 Institucin: I.S.P.P. Hno. Victorino Elorz Goicoechea.

Marco terico

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

COMENTARIO: De este trabajo nos interesa el hecho de resaltar la importancia de contar con una cultura sanitaria generadora de actitudes positivas hacia la conservacin y saneamiento del medio, y que est ausente en el universo de estudio del distrito de Bellavista, y que nos parece ocurre lo mismo en la poblacin que se investiga, convirtindose en un riesgo para la salud. TTULO: CONCIENCIA EDUCATIVA ECOLGICA Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DEL COLEGIO NACIONAL SAN PEDRO, PIURA 2002-2003. Autor: Carmen Velsquez, Leydy D. y Otros. Ao: 2004 Institucin: I.S.P.P. Piura. COMENTARIO: este trabajo de investigacin fue considerado porque nos ofrece una realidad educativa similar a la nuestra y en la que analizndola encontramos rasgos a considerar, tales como: - Los/as docentes debido a la deficiente capacitacin no tienen conocimientos cientficos claros sobre la ecologa y la conciencia ambiental, lo que redunda en el desconocimiento sobre el tema que demuestran los/as alumnos/as, importante relacin entre estas variables que se debe tener en cuenta. - En la Institucin Educativa se promueven acciones de conservacin del medio ambiente; sin embargo, los/as docentes no muestran un compromiso con las actividades referentes a la formacin de una conciencia ecolgica en los/as alumnos/as, lo que implica que se debe trabajar el factor motivacin en los/as docentes. TTULO: LA EDUCACIN AMBIENTAL E IMPACTO EN LA PRESERVACIN DE LA SALUD Y CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE DE LA POBLACIN ESTUDIANTIL DEL COLEGIO NACIONAL JOS OLAYA BALANDRA A.H. NUEVA ESPERANZA. Autor: Karin Melissa Castillo Garca y otros Ao : 2001 Institucin: I.S.P.P. Piura COMENTARIO: Es importante este antecedente porque orienta acerca de las consecuencias o efectos de la contaminacin de las aguas, as como el tipo de contaminante que interviene. Los hogares de los/as alumnos/as gozan slo de condiciones bsicas, factor que influye en la formacin de la conciencia ecolgica. Las condiciones de salubridad del escenario escolar son deficientes debido a la prctica de hbitos y actitudes inadecuadas de higiene de los/as alumnos/as. Los/as alumnos/as tienen un conocimiento limitado de contaminacin ambiental, ecologa e higiene. Variables que tambin pueden estar presentes en la realidad investigada y que han servido para encausar esta investigacin. TTULO: LA PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE UN DESAFO PARA LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Autor: Marcelo Fernando Trucco. Ao: 2003 Institucin: Academia de Ciencias luventicus - Argentina COMENTARIO: De esta monografa tomamos la consideracin acerca de que la degradacin del medio ambiente es una realidad palpable y acuciante y sobre todo que el problema es de una complejidad tal que no puede ser resuelto por los estados si estos trabajan de forma aislada. Hace falta la formacin de alianzas estratgicas e internacionales a fin de hacer un tratamiento holstico y contextualizador del problema de estudio. 2.2. BASES TERICO CIENTFICAS: 2.2.1. PRINCIPALES TEORAS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO. Los marcos explicativos del comportamiento pro ambiental encuentran argumentos y esquemas fundamentales en cada uno de los grandes modelos conceptuales y metodolgicos que la historia de las Ciencias Sociales ha ido aportando a lo largo de su trayectoria de reconocimiento y de legitimacin como campo de conocimiento, como entidad propia. Las principales tendencias y enfoques tericos que se han venido empleando para explicar las formas de relacionarse, entre el ser humano con el ambiente, se complet y se revis desde una perspectiva ms actualizada, en la que se recogen cinco grandes enfoques, cada uno de los cuales pone nfasis en determinados aspectos de esa interaccin, interpretando sus propuestas desde los presupuestos, los conceptos y las teoras asumidas por cada comunidad. Destacan las teoras conductuales, psicoanalticas, evolucionistas, cognitivas y empiristas sobre la interaccin del ser humano-ambiente. A. Teoras conductuales.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

El comportamiento pro ambiental, al igual que cualquier tipo de comportamiento se encuentra bajo el control de estmulos y de contingencias externas al individuo, ya sea como variables antecedentes (estmulos discriminativos), ya sea como variables consecuentes (reforzamiento positivo, castigo o extincin). Un individuo demostrar ser competente y responsable desde el punto de vista ambiental si, al presentarle estmulos que puedan dar pruebas de su conducta pro ambiental, recibe refuerzos inmediatos de la aceptabilidad de esa conducta. Interesante resulta lo expresado por el conductismo en el sentido de que no hay explicaciones internas al individuo que puedan ser estudiadas cientficamente a la hora de describir el comportamiento pro ambiental. Todo se reduce a la presencia de factores extrnsecos, que, en forma de refuerzo o de castigo, hacen que se mantenga una determinada tasa de conducta pro ambiental. Asumimos tambin la proposicin de que los refuerzos y los incentivos ambientales desde este marco terico, pueden ser materiales (de carcter econmico; de recoleccin de material desechable para luego elaborar productos y tener una compensacin econmica), o bien inmateriales, como complementos sociales (reconocimientos pblicos, premios); mientras los castigos pueden ser multas o penalizaciones a quienes no demuestren competencia ambiental en un determinado espacio educativo. (B. F. Skinner) B. Teoras psicoanalticas. Los psicoanalistas ven la dicotoma preservacin degradacin del medio como una consecuencia de la confrontacin entre impulsos positivos y creativos frente a los destructivos del subconsciente humano, entre el instinto de vida y la orientacin a la muerte. La degradacin ambiental es una consecuencia del predominio de los impulsos negativos o destructivos sobre los positivos, accin dialctica que se aprecia en las unidades de anlisis del presente estudio. (Sigmund Freud) C. Teoras evolucionistas. Estas teoras plantean que la conservacin del medio ambiente puede entenderse como una accin que busca un beneficio para el individuo (egosmo pro ambiental), para los familiares de ste (altruismo gentico), o para otros en espera de una retribucin (altruismo recproco). Algunos autores consideran que el altruismo pro ambiental es una forma evolucionada del comportamiento que posibilita la preservacin de los grupos sociales, y, por lo tanto, de los individuos y de sus genes. Otros autores, con quienes compartimos opiniones, sugieren explicaciones basadas en un tipo de biofilia, como un cierto tipo de apego a la vida en la naturaleza que ha de llevarnos de forma natural a desarrollar comportamientos proteccionistas. (Sigmund Freud) D. Teoras cognitivas. Plantean que los comportamientos pro ambientales son una consecuencia de factores internos y de procesos mentales independientes o mediacionales del contexto externo y de las variables del entorno. Estas variables mediacionales se explican en forma de conocimientos, de actitudes, de ideologas, de creencias o de percepciones ambientales, que adquieren significado a partir del procesamiento de informacin que el individuo extrae y discrimina de su interaccin con el entorno. Se pone nfasis en el papel fundamental que juega la informacin en la elaboracin y en el desarrollo de hbitos pro ambientales, situacin esta que asumimos para el desarrollo de las actitudes favorables para la conservacin del medio ambiente. La observacin de dichas variables es posible gracias a que el individuo procesa y almacena esta informacin, recuperndola en la medida en que se le den las circunstancias propicias en las que aparezcan normas subjetivas, sealamientos de la responsabilidad de actuar, disonancias cognitivas, u otras condiciones que desemboquen en la formacin de hbitos ambientales. (Jean Piaget) E. Teoras empiristas. La base de su argumentacin se inspira en el anlisis de la experiencia que adquieren las personas al interaccionar con el ambiente que las rodea. El ambiente, en un sentido restringido, puede ser entendido simplemente como un conjunto de componentes fsicos que ejercen una influencia directa sobre el comportamiento de las personas. El ambiente, en un sentido ms amplio, se contempla como un todo ecolgico en el que intervienen factores sociales y culturales como fuentes de estimulacin del desarrollo personal, la misma que hace mucha falta en la muestra de estudio y que es interesante considerar. (John Locke) 2.2.2. EL VALOR DEL MEDIO AMBIENTE. Se basa en la concepcin moral con respecto al marco de relaciones que establece la especie humana con la biosfera. A partir de aqu empezamos una discusin sobre la causa ltima del valor de la biosfera, en ella pasaremos revista a las principales posturas ticas. A. LA TICA Y ORIGEN DEL VALOR DEL MEDIO AMBIENTE

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

En principio, el ser humano es el nico en condiciones de valorar. Por eso distinguimos tres tipos de valor. Valor inmanente: Pertenece a la esencia misma del ser de modo inseparable y lo tienen los seres u objetos por si mismos con independencia de su reconocimiento por parte de quien puede hacerlo. Valor intrnseco: Es esencial e ntimo al sujeto que lo posee y lo otorga un ente ajeno al mismo. Valor extrnseco: Lo poseen determinados seres u objetos inanimados, sin ser caracterstica esencial de los mismos, porque se lo ha otorgado quien puede hacerlo. Una tica antropocntrica ampliada La tica relativa al medio ambiente busca mostrar 2 aspectos: - Reflexionar sobre el problema de las relaciones que la especie humana quiere establecer con el resto de la biosfera. - Determinar una postura tica. La tica antropocntrica es capaz de responder muchas de las dudas que han surgido con respecto a las relaciones del hombre con la naturaleza, existen distintas formas de valorar, de manera que las cosas se diferencian no solo por su valor, sino tambin por cmo se valoran. Muchas cosas tienen un valor que deriva de su utilidad, los animales sobre todo los de compaa, adquieren un valor que se basa en la consideracin, La naturaleza inanimada adems de utilidad puede producir admiracin y asombro, Los seres racionales ven conocido su valor inmanente a travs del respeto. Es obligado distinguir un plano ms elevado en el mundo de los valores, que es el de los valores morales. El antropocentrismo afirma que los seres humanos deben basar sus relaciones con el resto de seres vivos y con la naturaleza en general, en el aprecio, la admiracin y en la utilidad. El antropocentrismo debe aceptar que el conocimiento cada vez mayor de la complejidad de las relaciones en las que se encuentra inmerso con el resto de las especies de la biosfera, obliga al hombre a concluir que el mundo de los deberes del ser humano para con el ser humano, implica deberes y obligaciones del hombre para con la naturaleza. B. Valor y equidad El medio ambiente adquiere toda una serie de valores porque cumple unas funciones que afectan positivamente al bienestar, utilidad o deleite de las personas que componen la sociedad. Equidad Intrageneracional: la frontera en el espacio Hace referencia a la equidad entre los distintos miembros de la sociedad que coexisten en un determinado momento. Existen muchos recursos ambientales que tienen un carcter comn, como la biosfera, pero existen otros muchos recursos naturales susceptibles de apropiacin privada y explotacin comercial, como los bosques, existe un problema a la hora de analizar la explotacin del bosque, ya que para los dueos la venta de la madera de sus rboles les reporta cuantiosos beneficios, pero por otra parte hay que tener en cuenta el beneficio ecolgico que proporciona un bosque. Por tanto aparecen 2 preguntas diferenciadas: - Qu rgimen de propiedad es el ms eficaz a la hora de garantizar el objetivo propuesto? - Qu repercusiones econmicas tendra la adopcin de este rgimen de propiedad sobre el recurso en s? Supongamos un recurso natural cuyo mayor valor econmico est constituido por una serie de funciones ecolgicas de inters general, pero no apropiables por su dueo. Cuanto mayor es la diferencia entre el tamao del grupo de propietarios de un recurso, y el del grupo de beneficiarios por la conservacin del mismo, mayor es el peligro que se cierne sobre su preservacin: La explotacin de un recurso favorece directamente a sus dueos y los beneficios de su conservacin son exterioridades que favorecen a un grupo ms numeroso de personas, pero que no aportan beneficio a sus propietarios. Por tanto, cuanto mayor es la diferencia entre el tamao del grupo propietario del recurso y el del grupo afectado por su conservacin, menores sern sus probabilidades de supervivencia. Es decir, la privatizacin de los recursos naturales o ambientales y la descentralizacin de la propiedad de los mismos, no parecen ser el mejor camino para garantizar su preservacin. Equidad Intergeneracional: la frontera en el tiempo Esta parte hace referencia a la cuestin del tiempo, ya que muchas de las decisiones que se toman hoy con respecto al medio ambiente, van a tener consecuencias que afectaran a quienes todava no han nacido. La economa ambiental, parte del supuesto de que los miembros de las generaciones futuras tienen exactamente los mismos derechos sobre la biosfera que los de la generacin presente, sin embargo, en una economa de mercado, las preferencias cuentan a la hora de tomar decisiones son las que se expresan explcitamente, esto aplicado al campo de la defensa de los derechos de las generaciones futuras, plantea una triple dificultad.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

1. Puede que a quienes decidan hoy les traiga sin cuidado el bienestar de las generaciones futuras, y no muestren al respecto ningn tipo de respeto, en este sentido no se respetara la asignacin de derechos a favor de las generaciones futuras. 2. Puede que las personas sean altruistas, en este caso, el bienestar de los dems se toma en cuenta por quienes toman las decisiones hoy, por lo que los intereses de las generaciones futuras sern defendidos por estos, sin embargo en ocasiones no se podr expresar este altruismo, ya que el bienestar ajeno tiene carcter de bien publico. Cuando se habla de bienes pblicos, surge con frecuencia el problema de la paradoja del aislamiento, que impide a las personas mostrar sus preferencias altruistas, llevndolas a actuar de forma egosta. Ejemplo: muchas personas estaran dispuestas a modificar sus patrones de consumo, para transmitir un entorno natural menos explotado y degradado, pero ante la falta de seguridad con la relacin al comportamiento de los dems al respecto, optan por no modificar su conducta. 3. Supongamos, que las preferencias individuales son altruistas, y que no se produce ninguna variante de la paradoja del aislamiento, sin embargo, se sigue negando que las generaciones futuras sean sujetos de derecho: es la generacin presente la que es titular de derechos, esta es una situacin ticamente incorrecta. Dada la insatisfaccin moral, se hace necesario que el Estado sea el defensor de los derechos de las generaciones futuras, el Estado tomara las decisiones considerando que los miembros de las generaciones futuras son idnticas a los de la presente, no solo en cuanto a sus derechos, sino en cuanto a su estructura de preferencias, despus de solucionar estos problemas, el cambio en el bienestar experimentado por los pertenecientes a las generaciones futuras deber ser traducido a su equivalente actual, es decir, hay que seleccionar la tasa de descuento apropiada, significando, en definitiva, que se estn sacrificando los intereses de la generacin presente en beneficio de la generacin futura. C. El Valor Econmico Total El medio ambiente puede tener distintos tipos de valor, para diferentes personas y colectivos. La primera distincin es la que separa los valores de uso, de los valores de no uso. Valores del Uso Hace referencia al carcter instrumental que, adquieren los atributos de la naturaleza, y que les hacen ser cosas tiles: las personas utilizan los bienes ambientales, y se ven afectadas, por cualquier cambio en la calidad, existencia o accesibilidad de los mismos. Ej. Parque Natural. Pueden distinguirse, aquellos bienes o recursos que tienen: - un valor de uso directo, al generar directamente utilidad (los peces), - valor de uso es indirecto, por ser necesarios para la obtencin del valor anterior (el plancton). Particularidades: - Valor de uso no consuntivo: quienes viven en las proximidades de una ruta utilizada por aves migratorias, y disfruten simplemente de su contemplacin. - Valor de uso delegado: quienes disfrutan de la lectura de un libro sobre naturaleza, o con la contemplacin de unas fotos o de una pelcula sobre esta. Valores de opcin Algunas personas que no utilizan el bien ambiental actualmente, prefieren tener abierta la opcin de hacerlo en otro momento futuro. Supone una prdida indudable de bienestar, mientras que su preservacin o mejora, lo eleva. Se utilizan dos trminos: Valor de opcin: propiamente dicho: se deriva de la incertidumbre individual: la que experimenta la persona con respecto a si el bien ambiental en cuestin estar o no disponible para su utilizacin en el futuro. Existe una posibilidad de una futura utilizacin del bien. Valor de cuasi- opcin: incertidumbre del decidor. Quien toma las decisiones ignora, en muchas ocasiones, la totalidad de los costes y los beneficios de las acciones emprendidas, bien por la propia falta de conocimiento cientfico o por la ausencia de informacin sobre las relaciones econmicas relevantes, concepto de irreversibilidad. Se refleja el beneficio neto obtenido al posponer la decisin, en espera de despejar total o parcialmente la incertidumbre, mediante la obtencin de mayor informacin, bsqueda de un proceso ptimo de toma de decisiones. Valores de no uso - Valor de existencia: Grupo de personas que no utilizan el bien ambiental ni directa, ni indirectamente, ni piensan hacerlo en el futuro, pero valoran positivamente el hecho de que el bien exista. Motivos: - Benevolencia: la estima por amigos y familiares, que lleva a desear su mayor bienestar. Altruismo localizado y paternalista. - Simpata: para con la gente afectada por el deterioro de un bien ambiental.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

- Valor simblico: un recurso se vuelve parte de la identidad cultural de un colectivo. - La creencia a la existencia de otras formas de vida. - Valor de legado o herencia: La caracterstica es que se relacionan a las personas que valoran, no con un objeto, sino con otras personas. 2.2.3. LA EDUCACIN AMBIENTAL. De acuerdo a la definicin de la ONU (1977), la Educacin Ambiental es: Un proceso dirigido a desarrollar una poblacin mundial que est consciente y preocupada del medio ambiente y de sus problemas y que tenga conocimientos, actitudes, habilidades, motivacin y conductas para trabajar ya sea individual o colectivamente, en la solucin de los problemas presentes y en la prevencin de los futuros.2 De acuerdo a la definicin propuesta por la Comisin Nacional del Medio Ambiente en la ley de Bases del Medio Ambiente, es: Un proceso permanente de carcter interdisciplinario, destinado a la formacin de una ciudadana que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle habilidades y actitudes para una convivencia armnica entre seres humanos, su cultura y su medio bsico circundante.3 A. NIVELES DE LA EDUCACIN AMBIENTAL Se puede pensar que la educacin ambiental consiste en cuatro niveles diferentes. El primer nivel es: Fundamentos Ecolgicos Este nivel incluye la instruccin sobre ecologa bsica, ciencia de los sistemas de la tierra, geologa, meteorologa, geografa fsica, etc. El propsito de este nivel de instruccin es dar al alumno informaciones sobre sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital, son como las reglas de un juego, suponga que usted desea aprender un juego, una de las primeras tareas que necesita aprender son las reglas, en muchos casos la vida es as, los cientficos han descubierto muchas normas ecolgicas de la vida pero, con frecuencia se descubren mas. Por desgracia muchas personas no comprenden varias de estas reglas ecolgicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razn importante por la cual se cre el campo conocido como educacin ambiental es la percepcin de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de manera que rompan las normas, se pens que si a la gente se le pudiera ensear reglas, entonces jugaran por las reglas. El segundo nivel de la educacin ambiental incluye: Concienciacin Conceptual De cmo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relacin entre la calidad de vida humana y la calidad de ambiente, Es decir, no es suficiente que uno comprende los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; tambin uno debe comprender como las acciones humanas afectan las reglas y cmo el conocimiento de estas reglas puede ayudar a guiar las conductas humanas. El tercer nivel de la educacin ambiental es: La Investigacin y la Evaluacin del Problema Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento ms responsable ambientalmente. Por ejemplo Es mejor para el ambiente usar paales de tela que paales desechables?, Es mejor que a sus compras las pongan en una bolsa de papel o en una plstica?; la recuperacin energtica de recursos desechados, Es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayora de las veces las circunstancias especficas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar curiosamente muchas informaciones. El nivel final de la educacin ambiental es: La Capacidad de Accin Este componente enfatiza en dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solucin de problemas ambientales presentes y la prevencin de problemas ambientales futuros. Tambin se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente no existe una persona, agencia u organizacin responsable de los problemas ambientales. Los problemas ambientales con frecuencia son causados por las sociedades humanas, las cuales son colectivas de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solucin a los problemas probablemente ser el individuo (actuando colectivamente).2 3

Portal de Educacin Ambiental http://www.ecoeduca.cl/portal/preguntas/default.asp?a=2&idcategoria=201#com 02/08/07 10:00 a.m. dem

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

El propsito de la Educacin Ambiental es dotar a las personas con: 1. El conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales. 2. Las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la informacin disponible sobre los problemas. 3. Las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolucin de problemas presentes y la prevencin de problemas futuros, lo que quizs sea lo ms importante. 4. Las oportunidades para desarrollar las habilidades para ensear a otros que hagan lo mismo. En conclusin, la educacin ambiental trata fundamentalmente sobre actitudes de accin y proteccin del medio ambiente. B. LA COMUNICACIN AMBIENTAL Dentro de estos problemas y la conciencia de los problemas ambientales presentes y futuros, la comunicacin ambiental debe tener como objetivo central el de contribuir con elementos de juicio y fundamentos racionales para la planificacin, puesta en marcha, seguimiento y apoyo a procesos de recuperacin, mejoramiento y gestin racional de los factores que caracterizan el ambiente, el desarrollo a escala humana y la calidad de la vida, con el compromiso y participacin activa de todos los miembros de la comunidad, es decir debe (4): a) Formar y despertar conciencia ambiental, ayudando a las personas y a los grupos sociales a que adquieran una mayor sensibilidad y conciencia respecto al ambiente en general y a los problemas conexos. b) Generar conocimientos en las personas y grupos sociales, para ganar una comprensin bsica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y funcin de la humanidad en l, lo que entraara, tambin, la formacin de una responsabilidad crtica. c) Desarrollar actitudes en las personas y grupos sociales, basados en la adquisicin de valores sociales y de un profundo inters por el ambiente, que los impulse a participar activamente en su proteccin y mejoramiento. d) Descubrir y cultivar las aptitudes de las personas para resolver problemas ambientales, por s mismas y/o actuando colectivamente. e) Estimular la participacin, ayudando a las personas y a los grupos sociales, a profundizar su sentido de responsabilidad y expresarlo actuando decididamente en la bsqueda de alternativas para lograr una relacin sociedad-naturaleza verdaderamente equilibrada con miras hacia el desarrollo sostenible a escala humana. Desde nuestra opinin, estimamos importante considerar en nuestro estudio la comunicacin ambiental dados sus efectos positivos que genera en las personas. C. LA EDUCACIN AMBIENTAL NO FORMAL Se debe considerar que los problemas ambientales se dan en diferentes niveles, desde la escala global de las grandes ciudades y poblaciones, hasta los entornos ms inmediatos: el hogar, la escuela, las fbricas, etc. Es necesario que desde todos los mbitos se aborden opciones para generar diferentes soluciones, que lleven a una reflexin sobre el valor que se da a las actitudes y los hbitos, tales como el consumo, el uso del agua; del suelo, los sistemas econmicos de produccin, etc. Todo esto con la mira puesta en el futuro hacia la bsqueda y construccin de sociedades sustentables. La idea de vastedad de los recursos, ya es cuestionada por la realidad que se vive en el mundo. Se enfatiza que la educacin ambiental es un enfoque educativo en el que, mediante diversos procesos, se aclaran conceptos y se reconocen valores para fomentar las destrezas y actitudes que conducen a una relacin equilibrada con el entorno, para la toma de decisiones y ejecucin de acciones. As lo indica la Declaracin de la Tierra de los Pueblos, Foro de Ro 92: Se necesitan nuevos conocimientos, actitudes, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad, para este fin nos educamos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones. 5 Es un instrumento privilegiado que instituye una nueva tica que puede ser abordada por la pedagoga desde tres mbitos: - La educacin formal, utilizada en el mbito escolar. - La educacin informal, espontnea, no estructurada, que se promueve en la cotidianidad. - La educacin no formal, que propicia los procesos educativos al margen de la Institucin Educativa, favorecindolos en lo cognitivo y valorativo. Definicin de la educacin ambiental no formal.4 5

dem http://www.webjerez.com/fileadmin/Documentos/Medio_Ambiente_y_Consumo/B2_Indicadores_Ambientales. 25/08/07 4:00 p.m.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

El Foro de Ro 92, en la Declaracin de la Tierra de los Pueblos, define a la educacin ambiental no formal se entiende como: La transmisin de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional, que conlleve la adopcin de actitudes positivas hacia el medio natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biolgica y cultural y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional. Se reconoce que la educacin ambiental no es neutra, si no que es ideolgica, ya que est basada en valores para la transformacin social.6 Aunque parezca que la educacin ambiental no formal no es planificada o estructurada, en el comn de la gente es todo lo contrario, pues: acoge aquellos fenmenos educativos que aunque se realicen al margen del sistema estructurado de enseanza, es decir, al margen de la escuela, estn organizados expresamente para lograr determinadas disposiciones cognitivas y valorativas, se trata pues de procesos intencionales, estructurados y sistemticos.7 En todo modelo de educacin est implcito un modelo de comunicacin que la define como dialgica o transmisora. Un modelo de comunicacin inmerso en la educacin ambiental no formal incluye el concepto de interpretacin ambiental, entendida como un proceso formativo que posibilita la adquisicin de conocimientos y valores, se desarrolla en mbitos no ordenados especficamente para educar, en el que la informacin se reduce a la temtica ambiental del lugar visitado y la prctica es expositiva/informativa, y los contenidos son estructurados en breves periodos de tiempo. El destinatario de la educacin ambiental no formal es la poblacin en general: mujeres, nios, nias, jvenes, etc. La finalidad es convertir personas no sensibilizadas en personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar activamente en la resolucin de problemas ambientales. Objetivos de la educacin ambiental no formal. Contribuir a una clara toma de conciencia sobre la existencia e importancia de la interdependencia econmica, social, poltica y ecolgica. Fomentar la participacin e implicacin en la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo personal y el paso a la accin. Se entiende a la capacitacin no slo como la adquisicin de tcnicas, sino como un compromiso de participacin. Pasar de pensamientos y sentimientos a la accin. Promover la cooperacin y el dilogo entre individuos e instituciones. Promover y facilitar el intercambio de puntos de vista. Crear un estado de opinin. Preparar para los cambios. Estimular y apoyar la creacin y el fortalecimiento de redes. Incorporar contenidos emergentes y progresistas con ms rapidez que la educacin ambiental formal. Se debe considerar que las personas ya han adquirido conocimientos, habilidades o aptitudes, valores y actitudes ambientales que no se correspondan con la construccin de una sociedad sustentable sino todo lo contrario, por lo cual se debe considerar lo siguiente: Los conocimientos y aptitudes son necesarios pero no suficientes; existe gran cantidad de informacin ambiental, pero no toda es de calidad y adems hay una enorme desigualdad en la distribucin de sta. Se debe tender a considerarlos como una oportunidad e integrarlos al proceso educativo, ya que para la toma de conciencia se necesita la construccin de nuevas maneras de ver y analizar los problemas. Se debe tender a la promocin de los valores mediante la educacin ambiental con tendencia a la formacin de un espritu crtico, responsable, tolerante, coherente, participativo y solidario, con respeto, por todas las formas de vida. Las actitudes y acciones son la meta de la educacin ambiental; ayudan a los individuos y grupos sociales a adquirir inters por el entorno y participar activamente en su mejora. No se debe perder de vista que tan importante es el fin como el proceso para alcanzarlo, tomando en cuenta que existe una inercia de la sociedad que produce resistencia al cambio.6 7

CASTRO, E. y BALZARETTI, K. http://www.conocimientosweb.net/portal/article1056.html Sureda, Jaime, es citado por Castro, E. y Balzaretti, K., en La educacin ambiental no formal, posibilidades y alcances http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Auror.html 23/09/07 6:00 p.m.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Se debe tender a emplear centros de inters prximos y localizados, que despierten en los/as destinatarios/as una motivacin. Es necesario planear acciones concretas que stos puedan realizar, adems de programas que fomenten la participacin. Se debe tomar en cuenta que los valores juegan un importante papel, ya que a travs de stos los conocimientos y las aptitudes pueden transformarse en actitudes y acciones. Etapas en el proceso de las actividades de educacin ambiental no formal. Cuando se realiza cualquier actividad de educacin ambiental, hay que integrar las etapas del proceso educativo para que los destinatarios construyan o reconstruyan la visin de la interaccin con el medio ambiente. Estas etapas se dan antes, durante y despus de proceso educativo: Sensibilizacin: esta etapa se utiliza antes de empezar cualquier actividad. Se centra la atencin en el participante basndose en el concepto complejo de medio ambiente, analizndolo como un espacio que debe conservarse, protegerse, incrementando actitudes para un desarrollo sustentable, donde se hace consciente de su participacin en un ambiente compuesto por lo econmico, lo poltico, lo cultural y lo eco-sistmico; factores que se influyen mutuamente. Se valora la responsabilidad individual y colectiva en la realidad local frente al problema de deterioro. Se manejan conceptos como medio ambiente, cultura de consumo urbano, interdependencia; que sean congruentes con la temtica que se desea abordar. Se analizan y exploran actitudes y habilidades para imaginar e idear acciones ante los problemas ambientales. Reflexin: es conveniente analizar y centrarse en la situacin local dentro de la visin planetaria global. Durante esta fase del proceso se reflexiona acerca del: Sistema de valores como una manera de vernos a nosotros mismos y el papel que se ocupa frente a la naturaleza y con los dems. El desarrollo de los valores principales es un proceso social y se van forjando progresivamente en las personas. Las influencias sociales van moldeando el sistema de valores hasta que ste se consolida y an as se modifica segn nuevas creencias, doctrinas, etctera.8 Se distinguen los valores como la autoestima, la voluntad, la colaboracin, la participacin, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad; se exponen, se dialoga en torno a ellos para suscitar o formar la responsabilidad, la cultura del dilogo y la construccin de esperanzas. Concientizacin: se trabaja desde una perspectiva histrica de los roles humanos, para situarse en un contexto especfico determinado por el problema abordado y por las acciones con las que se desea participar. Al final del proceso se pretende favorecer el cambio actitudinal: El punto desencadenante del cambio se produce cuando aparecen discrepancias a distintos niveles entre lo que el individuo piensa y la informacin nueva que le llega de la realidad en la cual est inmerso, entre sus actitudes y las actitudes de otras personas relevantes de su grupo familiar o social; o entre sus acciones y su escala de valores.9 De esta manera se pretende rescatar las actitudes de confianza y seguridad en s mismo, de autogestin, de comunicacin, de compartir lo aprendido, de iniciativa, etc. Se toma conciencia para instrumentar acciones que conlleven al establecimiento de cambios de conducta y hbitos a favor del medio ambiente. Una herramienta para lograr el proceso de las etapas de sensibilizacin, reflexin y concientizacin, es hacer uso de dinmicas y juegos para despertar la capacidad de percibir el medio ambiente; esta capacidad es una aptitud que tienen todos, slo se necesita adecuarla a una sensibilizacin y ensayo para despertar la conciencia a travs de diferentes estmulos, tales como: juegos, dinmicas, canciones, poemas y cuentos. Hacer que las personas se ubiquen en determinadas situaciones usando diversas dinmicas, es importante porque se explota la imaginacin para la participacin, y se desarrolla no slo una capacidad del intelecto, sino de los sentimientos, logrando que durante estas situaciones el sujeto o el grupo se identifique con determinados seres, objetos o situaciones que aparentemente le son ajenos, pero que finalmente logra considerarlos como algo importante.

8

Benegas, J. y Marcn C. (1995): La educacin ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educacin Vol. 6 n 02. Servicio de publicaciones Universidad Complutense. Madrid. Pgs. 11-28. 9 Perales et al., es citado por CASTRO , E. y BALZARETTI en La Educacin Ambiental no formal posibilidades y alcances. http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Auror.html 30/07/07 5:00 p.m.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

46www.monografias.com

Durante las actividades de educacin ambiental no formal se fomenta una actitud de cooperacin, esto hace que las personas comprendan que actuar juntos es el pilar para dar respuesta y solucin a los problemas ambientales. Una herramienta til para lograr la colaboracin de todos es el juego, no de competencia, sino de cooperacin, en donde se logran objetivos individuales en funcin de que los dems tambin logren los suyos. La diversin es parte importante de la educacin ambiental no formal; la utilizacin de tcnicas participativas brinda la posibilidad de encontrar y construir experiencias significativas. El uso de la imaginacin, la creatividad, el conocimiento y la voluntad, son la materia prima para realizar acciones a favor del medio ambiente; bajo estas circunstancias se logra interesar e involucrar a los destinatarios. Finalmente, despus de todas las caractersticas mencionadas de la educacin no formal, es necesario concluir que: No se trata de un mero intercambio de informaciones y conocimientos fragmentarios sobre ciertos problemas; no es solamente tratar de proteger las especies amenazadas de extincin o la contaminacin de las zonas recreativas. No es fomentar en el pblico cierta sensiblera que desemboca en la pasividad, porque en definitiva eluden los problemas que se confunden en forma equivocada con las consecuencias de la contaminacin nicamente, sin tomar en cuenta que es necesario investigar las causas. Se concluye entonces, que la educacin ambiental no formal es una actividad complementara para obtener una educacin integral. Los docentes tienen la oportunidad de incorporar dentro del proceso educativo actividades de educacin ambiental fuera del aula, para adquirir as experiencias significativas que llegarn al mejor entendimiento de los contenidos curriculares. Una visita de algunas horas a un parque, un bosque, un basurero, pueden ser equivalentes a varias sesiones de trabajo en el aula, fuera de ella el alumno podr incorporar rpidamente conocimientos, asimilando valores y actitudes. La educacin ambiental no formal, dinmica y gil, como se ve, es capaz de incorporar contenidos emergentes y progresistas con mayor rapidez que la educacin ambiental formal, impregna todas las esferas de la vida cotidiana, ofrece posibilidades para realizar transformaciones sustanciales y cada vez adquiere mayor fuerza. Sin embargo, es necesario que en las experiencias de educacin ambiental no formal se sistematicen o se realicen suficientes proyectos de investigacin que permitan la teorizacin y vuelta a la prctica, dndoles difusin para que se integren al aprendizaje de otros educadores que comparten el campo no formal. D. LA EDUCACIN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO Estimamos necesario convocar la participacin de la I.E., de la comunidad a fin de que apoyen y fortalezcan la funcin de la escuela en la educacin ambiental. La educacin ambiental est destinada a toda la poblacin, entendiendo que el cuidado, conservacin, preservacin y mejoramiento del medio ambiente es una labor donde todos tenemos responsabilidad (hombres, mujeres, durante su niez, juventud, vida adulta y tercera edad) desde las distintas funciones y roles dentro de la sociedad (padres/madres, trabajadores, profesionales, funcionarios pblicos, duea/o de casa, autoridad, etc.). Resulta fundamental que la educacin ambiental sea parte de nuestro proceso educativo, de modo que actuar en consecuencia con lo conocimientos, valores y actitudes adquiridos, permitan actuar no slo en la solucin de problemas ambientales, sino sobretodo en su prevencin. Dentro del actual marco educativo, la educacin ambiental puede y debe ser desarrollada coherente con la necesidad de formar personas integrales, capaces de actuar constructivamente en la solucin de sus problemas. Estamos de acuerdo con que la educacin ambiental debe ser abordada desde el punto de vista de los objetivos a lograr: concienciar, sensibilizar, promover valores, conocer, analizar, realizar acciones, respecto del cuidado y mejoramiento del medio ambiente. Desde el punto de vista de los contenidos: conceptos, procesos, relaciones, componentes ambientales, problemas ambientales a nivel planetario, nacional, regional y local. Desde el punto de vista de las actitudes: cambios de hbitos, acciones de mejoramiento del medio cercano, resolucin de problemas, diagnsticos ambientales. 2.2.4. GENERALIDADES DE ECOLOGA. La palabra ecologa, a fines del siglo XIX, entro en uso por los cientficos, la ecologa experimenta un inmenso crecimiento y diversificacin en los diferentes niveles de organizacin ecolgica, nos proporciona el circuito armonioso de la vida.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

La Ecologa como investigacin de las relaciones de los seres tanto como su ambiente orgnico e inorgnico, as la relacin existente puede ser armoniosa y hostil, en contacto directo e indirecto en un espacio y tiempo definido10 Para la Ecologa es importante que cada organismo en su medio no se encuentre alterado por algn factor determinado como causante del rompimiento del balance ecolgico. Los sistemas pueden parecer desconcertantes. Para ello esta situacin regirse por principios bsicos como: - Explicar que la vida se crea sobre la base de propiedades fsicas y reacciones qumicas de la materia. - Mantener los sistemas ecolgicos en estado de equilibrio; el hecho de mantenerlo ms o menos en equilibrio nos garantiza superduracin y armona. - Los cambios que pueden surgir, responden a un proceso educativo que transcurre en el tiempo. ECOLOGA Es la rama de la biologa que se dedica a estudiar las relaciones de los seres vivos entre s y con su entorno. Los organismos que habitan en nuestro planeta ejercen en el desarrollo de sus funciones biolgicas, una notable influencia sobre el medio ambiente en que se encuentran, por ejemplo a travs de su tipo de alimentacin, de sus hbitos de apareamiento y reproduccin o de los productos de excrecin que vierten al medio. Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecologa se sirve de disciplinas como la climatologa, hidrologa, la fsica, la qumica, la geologa y el anlisis de los suelos para estudiar las relaciones de los organismos, la ecologa recurre a ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la taxonoma, la fisiologa y las matemticas. ECOSISTEMAS Es una comunidad de organismos y sus interacciones con su entorno; los productores, los consumidores, desintegradores y la materia abitica constituyen un todo integrado cuya fuente de energa es el sol. Resulta ms til considerar a los entornos terrestres y acuticos, ecosistemas, trmino acuado en 1935 por el eclogo vegetal Sir Arthur George Tansley para realizar el concepto de que cada ecosistema es un todo integrado. Un Ecosistema es un conjunto de partes independientes que funcionan como una unidad y requieren entradas y salidas. Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los consumidores (herbvoros y carnvoros), los organismos responsables de la descomposicin (hongos y bacterias), y el componente no viviente o abitico formado por la materia orgnica muerta y nutrientes presentes en el suelo y agua. Las entradas al ecosistema son energa solar, agua, oxgeno, dixido de carbono, nitrgeno, y otros elementos y compuestos. Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la respiracin, agua, oxigeno, dixido de carbono y nutriente. Siempre la fuerza impulsadora es la luz solar. Por ultimo, en nivel de organizacin superior se encuentra las relaciones entre los diferentes elementos o partes del ecosistema. BISFERA La Biosfera es la parte de la tierra donde se desarrolla la vida, incluyendo el aire, la tierra y los ocanos. Es una creacin colectiva de una variedad de organismos y especies que interactan entre s, formando la diversidad de ecosistemas. El trmino fue acuado por el gelogo Eduard Suess en 1875. El concepto ecolgico de biosfera se 58 inicia en la dcada de 1920 (Vladimir Vernadsky), precediendo a la introduccin en 1935 del trmino ecosistema por Arthur Tansley. La biosfera es un concepto de la mayor importancia en astronoma, geologa, geoqumica, climatologa, paleogeografa, biogeografa, evolucin y en general a todas las ciencias que tratan sobre vida en la tierra. Incluyen a todos los ecosistemas de la tierra ya sean grandes o pequeos.11 DESEQUILIBRIOS Los bosques, lagos, estanques y otros ecosistemas terrestres y acuticos del mundo sufren graves daos ocasionados por la lluvia acida. sta se origina por la combinacin de la humedad atmosfrica de los xidos de azufre y nitrgeno que se emiten a la atmsfera, originando cido sulfrico y ntrico. La lluvia cida, adems de quemar las hojas de las plantas tambin acidifica el agua de los lagos dejando sin vida muchos de estos ecosistemas acuticos. Estos contaminantes destruyen las plantas y los animales que no pueden tolerar su presencia o el cambio medio ambiental que produce; al mismo tiempo favorecen a algunos organismos con mayor tolerancia10 11

RICKLETS, Robertecologa pg. 1. SANCHEZ ORTIZ, Sergio Biologa pg. 202-205.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

al cambio. As, en las nubes llenas de dixido de azufre y oxido de nitrgeno procedentes de las reas industriales, estos se transforman en cidos sulfricos y ntricos diluidos y caen en la tierra, en forma de lluvia cida sobre grandes extensiones de ecosistemas terrestres y acuticos. Estos alteran las relaciones cidobase en algunos de ellos, mueren los peces y los invertebrados acuticos y se incrementan a la acides del suelo lo que reduce el crecimiento forestal en los ecosistemas septentrionales y en los otros que carecen de calizas para neutralizar el cido. Los nutrientes circulan en el interior de los ecosistemas, no obstante, existen perdidas o salidas, y estas deben equilibrarse por nuevas entradas, de lo contrario el ecosistema dejara de funcionar, las entradas de nutrientes al sistema proceden de la erosin y el desgaste de las rocas, del polvo transportado por el aire, y de las precipitaciones, que pueden transportar materiales a grandes distancias. Los ecosistemas terrestres pierden cantidades variables de nutrientes, arrastrados por las aguas y depositados en ecosistemas acuticos y en las tierras bajas asociadas. La erosin, la tala de bosques y las cosechas que extraen del suelo una cantidad considerables de nutrientes que deben ser reemplazados, de no ser as, el ecosistema se empobrece, es por esto por lo que las tierras de cultivo han de ser fertilizadas. Si la entrada de un nutriente excede mucho a su salida, el ciclo de nutrientes del ecosistema afectado se sobrecarga, y se produce contaminacin. La contaminacin puede considerarse una entrada de nutrientes que supera la capacidad del ecosistema para procesarlo. Los nutrientes perdidos por erosin en las tierras de cultivo junto con las aguas residuales urbanas y los residuos industriales, van a parar a los ros, lagos y estuarios. 2.2.5. LA CONTAMINACIN AMBIENTAL. A. Definicin: es la introduccin de un contaminante en un medio ambiental, es decir, la introduccin de cualquier sustancia o forma de energa con potencial para provocar daos, irreversibles o no, en el medio inicial. Es la presencia de cualquier agente (fsico. qumico o biolgico) o bien la combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos. La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin de sustancias slidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, a los cuerpos receptores siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico.12 La enciclopedia virtual Wikipedia denomina contaminacin ambiental a la: presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos. La contaminacin ambiental es tambin la incorporacin a los cuerpos receptores de sustancias slidas, lquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del pblico.13 B. DINMICA DE LOS CONTAMINANTES. Es el estudio de un contaminante desde el momento en que se genera hasta su disposicin final o hasta que alcance concentraciones, tales que ya no sean contaminantes sin importar cuantas veces se transforme o por donde vaya. I. Fenmenos de la dinmica: Dispersin: Un contaminante arrojado al medio tiende a dispersarse debido a ciertos fenmenos como la difusin y la mezcla. Concentracin: Es el hecho de que el contaminante tiende a concentrarse por la existencia de ciertos fenmenos fsicos tales como la precipitacin, floculacin, sedimentacin, diferencia de densidades, etc. Transporte y transferencia: Se refiere a la situacin de un contaminante que se arroja a un medio, permanece en ese medio, es trasportado sin que cambie demasiado y finalmente es transferido a otro medio. Ejemplo: cuando algo es transportado por aire a otro lugar diferente de donde se gener y luego por la lluvia cae en ese otro lugar.

12 13

CUELLO, Joseph y TOLA, Jos Atlas mundial del medio ambientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n 04/08/07 5:00 p.m.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Transformacin: Es el caso de una sustancia que una vez arrojada, se combina qumicamente y se transforma en otra sustancia, la cual es mucho ms peligrosa que la sustancia original. Bioconcentracin: se debe a que los seres vivos pueden concentrar en su cuerpo los contaminantes. Bioacumulacin: Ocurre cuando el contaminante se va acumulando a medida que se va pasando de un ser vivo a otro en la cadena alimenticia. II. Clasificacin de la contaminacin: La contaminacin se clasifica segn los grandes medios donde se le puede encontrar, estos son: el suelo, el aire y el agua. Segn el medio afectado: Contaminacin atmosfrica. Debido a las emisiones en la atmsfera terrestre, en especial, de dixido de carbono. Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustin convencional en actividades de transporte, industriales, generacin de energa elctrica y calefaccin domstica, la evaporacin de disolventes orgnicos y las emisiones de ozono y freones. Contaminacin hdrica. Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ros, mares y aguas subterrneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuacin de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones). Contaminacin del suelo. Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debido a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos slidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizante qumicos) y purinas de las actividades ganaderas. En funcin de la naturaleza del contaminante: Contaminacin qumica. Se refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto qumico se introduce en el medio. Contaminacin radiactiva. Es aquella derivada de la dispersin de materiales radiactivos como el uranio enriquecido, usados en instalaciones mdicas o de investigacin, reactores nucleares de centrales energticas, municin blindada con metal aleado con uranio, submarinos y satlites artificiales y que se producen por un accidente (como el accidente de Chernobyl), por el uso o disposicin final deliberada de los residuos radioactivos. Contaminacin trmica. Se refiere a la emisin de fluidos a elevada temperatura, se pueden producir en cursos de agua. El agua de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxgeno en el agua. Contaminacin acstica. Es la contaminacin debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Contaminacin electromagntica. Es la producida por las radiaciones del espectro electromagntico que afectan a los equipos electrnicos y a los seres vivos. Contaminacin lumnica. Se refiere al brillo de la luz en el cielo nocturno producido por la reflexin y la difusin de la luz artificial en los gases y en las partculas del aire por el uso de luminarias o excesos de iluminacin, as como la intrusin de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados. Contaminacin microbiolgica. Se refiere a la producida por las descargas de aguas servidas en el suelo, cursos superficiales o subterrneos de agua. Son generadores de enfermedades hdricas. III. Contaminantes de mayor presencia en el Distrito de Miguel Checa Es evidente que el problema mundial de la contaminacin ambiental no es ajeno al Distrito de Miguel Checa, por lo que es necesario describir a los contaminantes que ms destacan en esta localidad; as tenemos: Dixido de Carbono (CO2) Emanado por los vehculos motorizados que usan combustibles fsiles (diesel y gasolina), que esparcidos en el ambiente producen afecciones respiratorias. Este problema se incrementa por el excesivo trnsito que circula por la carretera Sullana-Paita, la cual se encuentra en dicho distrito.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Ozono a nivel del suelo. (O3) El ozono en la estratsfera acta como un potente filtro solar, evitando el paso de las radiaciones ultravioletas del sol; sin embargo al ras del suelo puede ser un problema cuando se provoca un aumento en su concentracin por medios artificiales y otros contaminantes emitidos por automviles, camiones; fuentes de energa de carbn, quemadores de combustibles fsiles (paja de arroz); stos reaccionan con la luz solar para formar el ingrediente principal en el smog, el mismo que resquebraja la salud de los/as habitantes de esa localidad. Proliferacin de basurales. Tambin en el Distrito de Miguel Checa, encontramos gran cantidad de basurales producto de actividad irresponsable de algunos/as ciudadanos/as, y la falta de iniciativa de las autoridades municipales para atender a este problema que atenta contra la salud de la poblacin; dado que acarrea enfermedades infecto-contagiosas, como el dengue y paludismo, etc. Uso de fertilizantes sintticos. El distrito de Miguel Checa, es agrcola, los pobladores que se dedican a esta actividad, de manera inconsciente, emplean en exceso fertilizantes qumicos y pesticidas que contaminan los suelos y las aguas (ro Chira), y luego estos productos agrcolas se destinan al consumo humano produciendo contaminacin por bioacumulacin. 2.2.6. CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE Accin de conservar; es decir preservar la alteracin ambiental. La conservacin de la naturaleza esta ligada a comportamientos que propugnan en el uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, el agua, las plantas, los animales y los minerales. Los recursos naturales de un rea cualquiera son su capital bsico, y el mal uso de los mismos pueden ser expresados en forma de prdida econmica aunque, desde el punto de vista conservacionista, tambin tiene importancia otros valores, adems de los econmicos, como la singularidad del paraje o de las especies presentes en l (el patrimonio o acervo gentico). Desde el punto de vista esttico, la conservacin influye tambin el mantenimiento de las reservas naturales, los lugares histricos y la fauna y la flora autctona. Uno de los principios actuales que rigen la poltica de conservacin es el mantenimiento de la biodiversidad, ya sea de especies o de ecosistemas. No obstante, el valor de conservacin no se cie a la riqueza de biodiversidad como un nmero de especies (criterios cuantitativos), sino que tambin se atiende a criterios complementarios como la rareza o singularidad de los organismos o ecosistemas (criterios cualitativos), de modo que en un lugar donde exista diversidad baja de especies, pero que tengan un carcter nico por su singularidad ecolgica o su escasez (por ejemplo, algunas especies y comunidades de medios hipersalinos) sera un lugar con un alto valor a efecto de su conservacin. A. CONSERVACIN DE LOS BOSQUES: La conservacin de los rboles que componen los bosques descansa sobre tres principios fundamentales. El primero es la proteccin del rbol en crecimiento contra el fuego, los insectos y las enfermedades. El fuego, considerado un destructor de los bosques, es tambin, una herramienta til para su mantenimiento, si se emplea con precaucin. Algunos rboles madereros necesitan de hecho el fuego para regenerarse con xito. Los insectos, como la lagarta peluda, las moscas de sierra y la procesionaria del pino, y las enfermedades ocasionan grandes prdidas. No obstante, las medidas de control biolgico, las ocasionales fumigaciones areas, los ciclo de tala adecuados y desbrozados resultan cada vez ms eficaces. El segundo principio esta relacionado con los mtodos de explotacin, que van desde la tala de todos los rboles (tala integral) hasta la tala de rboles maduros previamente seleccionados (tala selectiva), y con la reforestacin, bien por medios naturales o por plantacin de rboles nuevos. El tercer principio es el uso integral de todos los rboles abatidos. B. CONSERVACIN DE LOS PASTIZALES: La conservacin de los pastizales se basa en un programa de pastoreo diseado para mantener la productividad indefinidamente y mejorar las zonas adecuadas, ya sea por recuperacin natural o por siembra de una especie forrajea apropiada. Aunque estos principios estn solidamente establecidos, cientos de miles de hectreas de pastos pblicos siguen siendo sobreexplotados. C. CONSERVACIN DE LA FAUNA: Uno de los principios bsicos de la conservacin de la fauna es la disponibilidad de alimento natural y abrigo para las poblaciones de cada una de las especies de un hbitat dado. Dos importantes amenazas a las que se enfrenta la vida silvestre es la destruccin de habitats, debido a la contaminacin, a la agricultura, a la extraccin de aguas subterrneas y, sobre todo, a la expansin urbana; y la fragmentacin de hbitats en parcelas demasiados pequeas para que puedan mantener las poblaciones autctonas de animales. D. CONSERVACIN DEL SUELO:

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Entre las medidas bsicas, actualmente en uso, para la conservacin del suelo se encuentra la divisin de los suelos en categoras de capacidad. En este sistema los suelos ms llanos y estables se asignan a los cultivos anuales, y otras reas a las plantas perennes, como las herbceas y las leguminosas, al pastoreo o a la explotacin forestal. Otro mtodo de conservacin consiste en incorporar plantas regeneradoras del suelo en la rotacin de cultivos. Estas plantas fijan y protegen el suelo durante la fase del crecimiento y, al ser enterradas con el arado le aportan materia orgnica. Los mtodos de cultivo que dejan una cubierta de restos sobre el suelo representan un importante avance en la explotacin de este. En muchas reas estas tcnicas han suplantado el uso de arado de reja, asociado a la prctica del llamado cultivo limpio, que dejaba la superficie del suelo expuesta a todas las fuerzas erosivas naturales. E. CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE EN DISTRITO DE MIGUEL CHECA. Existen muchas formas de contribuir a conservar el ambiente. En el hogar se puede utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables, clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir solo la energa elctrica que se necesita, usar productos que no daen la capa de ozono, dar el ejemplo a los/as hijos/as para que ellos/as se conviertan en protectores del ambiente. En la comunidad se puede organizar y participar en programas de educacin y concienciacin ambiental, participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de reas comunes, conservar limpios los parques y plazas. En las empresas podemos promover y participar en programas educativo-ambientales, usar tecnologas que no deterioren el ambiente. En las Instituciones educativas se puede desarrollar actividades para el mantenimiento de la infraestructura educativa, concienciar a los nios/as y jvenes en la importancia del uso racional y la conservacin de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela. Cada individuo puede diseminar el mensaje conservacionista, dar el ejemplo no botando basura y buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y de proteccin al ambiente. La educacin ambiental canaliza y orienta todas las inquietudes que poseemos para proteger y conservar nuestro ambiente, ofreciendo herramientas acordes para comunicar mensajes que logren el cambio necesario en la actitud de cada individuo, que garantice que los recursos existentes, puedan ser disfrutados por generaciones futuras. 2.3. SISTEMA DE HIPTESIS. 2.3.1. HIPTESIS GENERAL: Los/as alumnos/as del segundo grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, evidencian actitudes adecuadas con respecto a la conservacin del medio ambiente. 2.3.2. HIPTESIS OPERACIONALES: Los/as alumnos/as del segundo grado de educacin secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, disponen de temas y actividades referidos a la conservacin del medio ambiente. Los/as alumnos/as de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, realizan actividades referidas a la conservacin del medio ambiente. Los/as alumnos/as del segundo grado de educacin secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, muestran actitudes positivas, mayormente de respeto y de cuidado, as como regularmente de mejora del medio ambiente, tanto en la institucin educativa como en la comunidad. Los Docentes del segundo grado de educacin secundaria del rea de CTA de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, no utilizan estrategias metodolgicas para fomentar en los/as alumnos/as actitudes positivas hacia la conservacin del medio ambiente. CAPTULO III

3.1. TIPO DE INVESTIGACIN.

Metodologa de la investigacin

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Por el propsito o finalidad que persigue nuestra investigacin es de tipo bsica o sustantiva, porque parte de un marco terico y busca incrementar los conocimientos cientficos o filosficos, pero sin contrastarlos con ningn aspecto prctico. 14 Por el mbito o cobertura es micro regional, ya que el universo de estudio est circunscrito a un pequeo mbito como es el caso de las Instituciones Educativas objeto de estudio. As mismo, por las fuentes que utiliz se puede catalogar de mixta, dado que se usaron fuentes primarias (cuestionario, gua de entrevista) y fuentes secundarias (ficha de anlisis documental) 3.2. NIVEL DE INVESTIGACIN. De acuerdo a las actitudes que muestran los estudiantes frente a la conservacin del medio ambiente, es descriptiva-comparativa, porque mediante la utilizacin del mtodo de anlisis, se busca caracterizar un objeto de estudio o una situacin concreta, es decir sealar sus caractersticas y propiedades, que en este caso corresponde a las actitudes de los/as alumnos/as del segundo grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, frente a la Conservacin del medio Ambiente, para finalmente establecer una comparacin entre ambas instituciones educativas objeto de estudio. 3.3. DISEO DE LA INVESTIGACIN. Segn la naturaleza del fenmeno estudiado (actitudes de los/as alumnos/as frente a la conservacin del medio ambiente) el diseo utilizado en el presente estudio es descriptivo comparativo. De acuerdo a este diseo y a su carcter retrospectivo, la observacin de la variable permite obtener informacin sobre las Actitudes de los/as alumnos/as del segundo grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, frente a la conservacin del medio ambiente de su localidad. El esquema de este diseo es: M1..O1 (r1), M2O2 (r2) Donde: M1; M2: Representa la muestra de estudio conformada por los/as alumnos/as y docentes del rea de CTA, del segundo grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito. O (1), O (2): Es la informacin recolectada a travs de los instrumentos aplicados a las variables de estudio. r1, r2 : Relacin existente entre los resultados, pudiendo ser: iguales (=).diferentes ( ) y semejantes ( ) 3.4. POBLACIN Y MUESTRA DE ESTUDIO. 3.4.1. POBLACIN. La poblacin de estudio est conformada por los/as alumnos/as as como los docentes del rea de C.T.A. del 2 grado de Educacin Secundaria de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, conforme se indica en el siguiente cuadro. CUADRO N 01 ALUMNOS/AS Y DOCENTES (C.T.A.) DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LIZARDO OTERO ALCAS DE SOJO Y SAN ANTONIO DE PADUA DE JBITO.

14

TAMAYO y Tamayo, M. (1993). El proceso de la investigacin. Limusa Noriega Editores. Tercera Edicin. Pg. 72

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Fuente: Nminas de matrcula 2007 de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito. Donde: N = 98 los/as alumnos/as + 2 docentes de C.T.A. = 100personas. 3.4.2. MUESTRA. Con la finalidad de tener una mejor confiabilidad en los resultados obtenidos en el presente estudio se ha tomado como muestra a la misma poblacin de estudio, esto es todos los/as alumnos/as y docentes del segundo grado de educacin secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito. Luego la muestra es no aleatoria y su composicin ya se ha sealado anteriormente en el universo de estudio. 3.5. OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

3.6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO DE CAMPO 3.6.1. ACCIONES DE COORDINACIN Y SENSIBILIZACIN Reuniones de coordinacin con el/la director/a y docentes del rea de C.T.A. de las Instituciones Educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua del Jbito. Diseo y elaboracin de instrumentos de recoleccin de datos Validacin de instrumentos de recojo de datos mediante opinin de expertos 3.6.2. APLICACIN DE INSTRUMENTOS Aplicacin de los instrumentos de recojo de datos Tabulacin de datos Anlisis de los datos Elaboracin de pre-conclusiones 3.7. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS 3.7.1. OBSERVACIN Esta tcnica se utiliz para percibir el desarrollo de las actitudes de los estudiantes ante la conservacin del medio ambiente. Se utiliz como instrumento la ficha de observacin. 3.7.2. ANLISIS DOCUMENTAL. Esta tcnica se utiliz para analizar sistemtica y objetivamente las comunicaciones escritas, en nuestro caso la programacin de los/as docentes del segundo grado de Educacin Secundaria del rea de C.T.A. Utilizamos como instrumento la ficha de anlisis. 3.7.3. ENTREVISTA.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Esta tcnica reflexiva basada en la comunicacin verbal, se aplic a los/as docentes del rea de C.T.A. Se utiliz como instrumento la gua de entrevista semiestructurada, conociendo de esta manera la planificacin y ejecucin de acciones de educacin ambiental, as como su apreciacin del nivel de las actitudes que tenan o mostraban los/as alumnos/as muestrales con respecto a la conservacin ambiental. 3.7.4. EVALUATIVA. Usada para determinar el desempeo y el nivel actitudinal de los/as alumnos/as muestrales con respecto a la conservacin del medio ambiente, se utiliz un test de actitudes tipo Lickert. 3.8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN. El tratamiento estadstico de la informacin se realiz siguiendo el proceso siguiente: - Seriacin.- Consisti en asignar un cdigo de serie, correlativo a cada instrumento aplicado con el propsito de ordenar la informacin. - Codificacin.- Proceso por el cual se asign un cdigo a los tems de los instrumentos aplicados. Adems se elabor un libro de cdigo u hoja de conteo donde se asign un cdigo a cada tem de respuesta. Con ello se logr un mayor control del trabajo de conteo de datos por variable y categora. - Tabulacin.- La Aplicacin tcnica matemtica de conteo que permiti clasificar la informacin en cuadros categricos. - Graficacin.- Se graficaron los resultados de acuerdo a la naturaleza de los cuadros; de tal manera que para los categricos se trabaj diagrama de barras y sectores circulares. - Anlisis e interpretacin de datos y resultados.- Una vez tabulados los datos, se procedi a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de investigacin. Luego de relacionar los datos ms significativos con el marco terico se formularon las interpretaciones, base para las conclusiones y sugerencias de mejora de la problemtica investigada. CAPTULO IV

4.1) HIPTESIS GENERAL: Los/as Alumnos/as del segundo grado de educacin secundaria de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, evidencian actitudes adecuadas con respecto a la conservacin del medio ambiente. 4.1.1) HIPTESIS OPERACIONALES: h1) Los/as alumnos/as de las instituciones educativas Lizardo Otero Alcas de Sojo y San Antonio de Padua de Jbito, disponen temas y actividades referidas a la conservacin del medio ambiente. Variable: Actividades de Planificacin Docente. A) Programacin Curricular. Al preguntrsele a los docentes acerca de: Que si considera en la programacin curricular temas referidos al medio ambiente como parte del proceso de diversificacin curricular: - El Docente de 2A y B de la institucin educativa Lizardo Otero Alcas de Sojo, profesora Elvira Gallosa Garrido manifiesta que: Si, por cuanto se trabaja tanto con contenidos dentro del rea as como tambin temas transversales. - As mismo al formulrsele la misma pregunta al docente de 2 A y B de la institucin educativa San Antonio de Padua de Jbito, profesor Carlos Calle Saavedra respondi que: Mayormente si, cada mes se han programado temas y se hacen actividades como: reas verdes, contaminacin ambien