ACTITUD EMPRENDEDORA

6
ACTITUD EMPRENDEDORA 1.1 La Actitud metodológica empresarial . La actitud es el estilo de procesar o reaccionar ante el medio que nos rodea, pudiendo ser de muchas maneras, por ejemplo objetivo, mágico, voluntarioso, egoísta, prepotente, ignorante, etc.La actitud metodológica es el aprovechamiento inteligente de las capacidades humanas para detectar y analizar racionalmente las anomalías y las situaciones adversas que se presentan, con el fin de remediarlas, utilizando la mejor estrategia y de no funcionar a la primera, cambiar la táctica a tiempo, considerando la experiencia anterior. Es decir, permanecer enfocados y analíticos ante la adversidad, especialmente siendo muy consientes de las consecuencias de los propios actos, creaciones y decisiones que hagamos u omitamos. 1.2 Pensamiento empresarial inteligente Se nace con el potencial creativo, pero... la inteligencia se ha de desarrollar en misma, es un factor que se ha venido estudiando desde hace cierto tiempo, en ella interviene el proceso de: enseñanza- aprendizaje.El origen de la palabra inteligencia viene del latín: INTER (entre) y LEGERE (elegir) lo que quiere decir: elección entre dos o más situaciones, inteligente es aquel que aprende a escoger la mejor opción.Gracias a la invención del aparato de resonancia electromagnética, junto con las computadoras, se ha podido observar al cerebro humano en acción, a través de cierto tipo de sensores y conexiones electrónicos que muestran de manera visual en la pantalla de un monitor los procesos que ocurren en el interior, capa por capa y en cada lugar especializado y especifico de la masa encefálica del individuo estudiado.En los últimos veinte años se ha aprendido mucho más sobre la inteligencia que lo que se logró en el pasado. A mediados de la segunda década del siglo XX, Alfre Binet diseñó un test, donde se podía medir la inteligencia, cuyos resultados aparentemente predecían si un niño podría ser exitoso en sus estudios primarios o no. A este test se le denominó coeficiente Intelectual, por sus siglas en ingles (IQ). 1.3 Procesadores de la inteligencia El cerebro está formado por partes especializadas y éstas en su interacción, son quienes procesan y determinan el pensamiento humano.Las partes especializadas del cerebro: los dos hemisferios y el sistema

description

Como ser un emprendedor

Transcript of ACTITUD EMPRENDEDORA

Page 1: ACTITUD EMPRENDEDORA

ACTITUD EMPRENDEDORA

1.1 La Actitud metodológica empresarial

. La actitud es el estilo de procesar o reaccionar ante el medio que nos rodea, pudiendo ser de muchas maneras, por ejemplo objetivo, mágico, voluntarioso, egoísta, prepotente, ignorante, etc.La actitud metodológica es el aprovechamiento inteligente de las capacidades humanas para detectar y analizar racionalmente las anomalías y las situaciones adversas que se presentan, con el fin de remediarlas, utilizando la mejor estrategia y de no funcionar a la primera, cambiar la táctica a tiempo, considerando la experiencia anterior. Es decir, permanecer enfocados y analíticos ante la adversidad, especialmente siendo muy consientes de las consecuencias de los propios actos, creaciones y decisiones que hagamos u omitamos.

1.2 Pensamiento empresarial inteligente

Se nace con el potencial creativo, pero... la inteligencia se ha de desarrollar en sí misma, es un factor que se ha venido estudiando desde hace cierto tiempo, en ella interviene el proceso de: enseñanza- aprendizaje.El origen de la palabra inteligencia viene del latín: INTER (entre) y LEGERE (elegir) lo que quiere decir: elección entre dos o más situaciones, inteligente es aquel que aprende a escoger la mejor opción.Gracias a la invención del aparato de resonancia electromagnética, junto con las computadoras, se ha podido observar al cerebro humano en acción, a través de cierto tipo de sensores y conexiones electrónicos que muestran de manera visual en la pantalla de un monitor los procesos que ocurren en el interior, capa por capa y en cada lugar especializado y especifico de la masa encefálica del individuo estudiado.En los últimos veinte años se ha aprendido mucho más sobre la inteligencia que lo que se logró en el pasado. A mediados de la segunda década del siglo XX, Alfre Binet diseñó un test, donde se podía medir la inteligencia, cuyos resultados aparentemente predecían si un niño podría ser exitoso en sus estudios primarios o no. A este test se le denominó coeficiente Intelectual, por sus siglas en ingles (IQ).

1.3 Procesadores de la inteligencia

El cerebro está formado por partes especializadas y éstas en su interacción, son quienes procesan y determinan el pensamiento humano.Las partes especializadas del cerebro: los dos hemisferios y el sistema límbico, que está formado, básicamente de abajo hacia arriba por dos capas; la primera conocida por hipocampo o complejo reptílico (reptil) la que Freud denomino la libido que es la energía que nos impulsa como un resorte a realizar nuestros deseos, a quien denominó el thanatos cuyos impulsos determinan la sexualidad, la pasión, agresión, territorialidad, nivel social, etc. Y la segunda envoltura es el Eros, fisiológicamente conocida por amígdala (se especializa en manifestar las emociones) también es el complejo mamífero según Maclein. La amígdala es la que determina la voluntad mamífera, o actitud familiar, la crianza, educación, identidad regional, amor, pertenencia grupal y liderazgo.Además y de no menor importancia se encuentra la influencia del programa inconsciente que se nos grabó de los cero a los siete años. Sin lugar a duda, podemos realizar una vida «normal y satisfactoria», reaccionando emocionalmente a los estímulos «sin pensar inteligentemente», y solamente por esto, seremos ignorantes, irresponsables y dependientes económicos de los que sí piensan.

1.3.1Relacion entre el pensar y hacer

Page 2: ACTITUD EMPRENDEDORA

La práctica es la realización de las ideas, el trabajo sintetiza la aplicación de los conocimientos para crear bienes y servicios. El trabajo es la práctica productiva a través de la cual la teoría y la práctica se mezclan para crear valor, bienes y servicios donde antes solamente hubo una idea o un proyecto.Para dominar una profesión u oficio, es necesario perfeccionar constantemente nuestra práctica para ser expertos en la actividad que ponemos en práctica, en ese sentido podemos interpretar la frase de que la «práctica hace al maestro».Gracias al trabajo creativo, el ser humano ha podido desarrollar los medios para producir más y mejor con menos esfuerzo, así la evolución de la tecnología y de las herramientas, máquinas, materiales y formas de la energía nos permiten producir con mayor esfuerzo intelectual y cada vez con menor esfuerzo manual.El conocimiento y aprendizaje humano es acumulativo y secuencial, no podemos ser contemporáneos, si a nuestro pensamiento no le incorporamos los pasados y sobre todo los más recientes descubrimientos, científicos y filosóficos.

1.4 Estímulos para inducir el pensamiento empresarialDe la postura conductista, incorporamos al Modelo, el poner énfasis en identificar las interacciones entre la conducta de los individuos y los eventos del medio ambiente, es decir su «relación funcional.»Entonces, como la mayoría ya nos habremos percatado, el medio ambiente y el ejemplo familiar nos destinan la manera de pensar. Pero a través de la conciencia y la voluntad auto impuesta, podemos adquirir mejores y más desarrolladas actitudes y pensamientos.Es fácil de comprender que para H. Ford tercero, ser un empresario le fue natural y espontáneo, ya que su padre y su esforzado abuelo lo fueron primero. El medio ambiente donde nos desarrollamos nos influye para ser altamente competitivos o no, sin embargo, sin haber tenido esas importantes influencias, podemos adoptar actitudes y comportamientos a través de los reforzamientos que nosotros mismos hagamos para aumentar nuestra auto estima, por ejemplo sentarnos por un par de minutos todos los días ante el espejo y decirnos en voz alta que somos fuertes y capaces de superar nuestras deficiencias y temores.Además, si aceptamos nuestra ignorancia en cualquier tema, como la oportunidad para educarnos más y mejor y si vemos a nuestras equivocaciones como otro experimento que por eliminación nos acerca más al éxito anhelado, entonces antes que nunca, seremos empresarios por propia voluntad.

1.5 Ciencia y tecnología soporte de la actitud empresarialLa ciencia y tecnología, soporte de la actitud empresarial, podría traducirse como la adopción de un estilo crítico de ser ante la vida. La condición para que el empresario sea innovador y competitivo, requiere sustentar los proyectos que emprende en el avance que ofrece la ciencia y la tecnología. Por otra parte el emprendedor requiere un contexto de libertad para expresarse, proyectar y realizar su iniciativa, la cual no se sustrae a la fuerza de la verdad científica y las posibilidades del desarrollo de la tecnología y de las fuerzas productivas.

El desarrollo de la ciencia y la tecnología al servicio de la humanidad nos permite ser más libres, tener más producción con el mismo esfuerzo, mejores satisfactores, más capacidad de movimiento en menos tiempo…etc.

1.5.1 La ciencia en búsqueda de lo cierto

Page 3: ACTITUD EMPRENDEDORA

La ciencia desarrolla el pensamiento crítico que motiva la observación y la verificación de las causas, procesos y resultados de los fenómenos que lo afectan a él y a la empresa, de tal forma que pueda mejorar progresivamente los resultados y los procesos productivos que sin duda lo llevarán a ser más competitivo y exitoso. El pensamiento científico y libre no corresponde al obediente seguimiento y memorización de instructivos, formatos, fórmulas matemáticas y recetas, a pesar de que dominemos los instrumentos, vehículos y herramientas producidas y diseñadas por mentes evolucionadas... no seremos contemporáneos de ellos, sólo por compartir con ellos el mismo tiempo... a menos que incorporemos a nuestro comportamiento la libertad de pensar, de emprender, aplicando los principios del método científico y una mentalidad creativa e innovadora.

1.5.2 ¿Qué es la ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

1.6 El empresarioEl empresario emprende valerosamente una difícil acción, es quien inicia, y promueve una organización caracterizada por su punto particular de vista, es el que arranca, por lo general, desde cero un negocio.

1.6.1 Fisiología

Un emprendedor por naturaleza es activo y resuelto.

Las características o perfil de un emprendedor, son tanto biológicas como experimentales y están relacionadas con el dominio del hemisferio cerebral izquierdo.

El hemisferio izquierdo, al razonar excluye y distingue jerarquías, ¿Que es primero? y ¿Que después?, ¿Que es mayor? Y ¿Que menor?, además de lógico, es analítico, secuencial, temporal, comparativo, discrimina, separa y creativamente vuelve a juntar a las partes de otra manera.

Su principal sentido es la vista, su cerebro es significativo, produce un contenido alto de testosterona, un empresario piensa en el aquí y ahora, ve al futuro como la secuencia de cada día, vive el momento.

Es un líder innato, quien es envidiado por sus iguales o seguido por sus admiradores, que se acercan a él, para que como árbol los cobije...

El hemisferio derecho, es intuitivo, atemporal, contextual, auditivo, …, al intuir incluye y encuentra paralelismos, esto se comporta, como este u otro y sabe pero no resuelve.

1.6.2 Principios y Actitudes

Page 4: ACTITUD EMPRENDEDORA

He de aceptar que dos personas pueden observar la misma cosa, y ver algo totalmente diferente.

He de aceptar que siempre existen tres interpretaciones de lo cierto: mi explicación de la verdad, tu interpretación de la verdad y la verdad tal y como es en sí misma.

He de aceptar que es más fácil reaccionar instintivamente que pensar.

He de aceptar que me acerco mucho más a la realidad, cuando compruebo lo que supongo.

He de aceptar que puedo razonar mucho más y de mejor manera, si aprendo como hacerlo.

He de aceptar que no importan nuestras circunstancias, lo importante es como interpretamos a la realidad y que hacemos después de saberlo.

He de aceptar como adulto que nadie es responsable de mi propia responsabilidad.

He de aceptar que se requieren años para desarrollar la inteligencia.

He de aceptar que no importa que tan lejos haya estado de la razón, si la busco, siempre me recibirá con los brazos abiertos.

Aprender a Emprender

He de aceptar sin lugar a duda, que el entendimiento solamente se puede adquirir y desarrollar con trabajo constante, y que el trabajo es principalmente el esfuerzo creador.

He de aceptar que el evitar esforzarme en aprender para comprender, me hace dependiente de los que saben por que se esforzaron.

He de aceptar que los que son dependientes emocionales y sobre todo intelectuales, también lo son, en lo científico, lo tecnológico y por consecuencia en lo económico.

He de aceptar que no importa lo que sé, lo importante es qué hago con lo que he aprendido.

1.6.3 Perfil del EmprendedorDe acuerdo con un estudio realizado en Chile al respecto de las características que favorecen o restringen a los emprendedores juveniles se llegó a algunas conclusiones interesantes que ponemos a su consideración.1

En el Estudio se definió la acción emprendedora como «toda acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin», enfatizando con ello que la acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor. La acción empresarial, que persigue fines de lucro, constituye una de las variadas formas de emprendimiento.

El emprendimiento económico fue definido como «la combinación de factores productivos para el desarrollo de un proceso que transformará determinados bienes y servicios en nuevos bienes y servicios que serán, supuestamente, de mayor valor, todo ello con la resultante del logro de algún margen de utilidad o ganancia

1