Estrategias Motivacionales Para Despertar La Actitud Emprendedora de Los Jóvenes de Moturo...

download Estrategias Motivacionales Para Despertar La Actitud Emprendedora de Los Jóvenes de Moturo Municipio Píritu Estado Falcón (Nandiela)

of 120

Transcript of Estrategias Motivacionales Para Despertar La Actitud Emprendedora de Los Jóvenes de Moturo...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

    PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS MUNICIPALIZACIN TOCPERO

    PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL

    ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA DESPERTAR LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS JVENES DE MOTURO

    MUNICIPIO PRITU ESTADO FALCN

    AUTOR: NANDIELA MARA MRQUEZ GARCS

    C.I 15.459.985

    TUTOR: LICDA. MOREIBA LASTRA

    C.I 9.923.872

  • 2

    TOCPERO, MARZO DEL 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS MUNICIPALIZACIN TOCPERO

    PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL

    ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA DESPERTAR LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS JVENES DE MOTURO

    MUNICIPIO PRITU ESTADO FALCN

    Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al titulo de: Licenciado en Desarrollo Empresarial

    AUTOR: NANDIELA MARA MRQUEZ GARCS

    C.I 15.459.985

    TUTOR: LICDA. MOREIBA LASTRA

    C.I 9.923.872

    TOCPERO, MARZO DEL 2013

  • 3

  • 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

    PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS MUNICIPALIZACIN TOCPERO

    PROGRAMA DESARROLLO EMPRESARIAL

    CONSTANCIA DE ACEPTACIN DEL TUTOR

    ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA DESPERTAR LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS JVENES DE MOTURO MUNICIPIO PRITU

    ESTADO FALCN

    Por:

    Nandiela Mara Mrquez Garcs C.I 15.459.985

    Acepto la tutora del presente Trabajo segn las condiciones y normas establecidas por el Consejo Acadmico Bolivariano Estadal de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

    Licda. Moreiba Lastra

    Firma Autgrafa Cedula de Identidad N 9.923.872

    En Tocpero, a los 12 das del mes de noviembre del ao 2012.

  • 5

    DEDICATORIA

    A Dios y al Doctor Jos Gregorio Hernndez, les doy las gracias por

    darme la oportunidad de seguir surgiendo en la vida.

    A mis hijos Julio Jos, Jos Gregorio y Eduardo Jos que son los tres

    tesoros ms valiosos que me ha dado la vida y los que me dan la alegra y

    fortaleza de seguir luchando en alcanzar mis metas.

    A mi esposo Pedro Garcs, por la paciencia que me ha tenido en este largo

    camino hacia el xito.

    A mi madre Guadalupe Garcs que siempre ha estado apoyndome y

    demostrndome da a da su amor.

    A mis hermanos Neifa, Nerquiz Jos, Nereida del Carmen, Mara Jos y

    Nathalia por estar siempre conmigo en los momentos ms difciles de mi

    vida y apoyndome en el logro de mis metas

    A mis dos compaeros fieles, Rangel Argenis y Jess Javier que han sido

    de gran apoyo para m en esta lucha de querer ser una profesional admirable

    A todos ustedes, dedico mi Trabajo de Grado.

  • 6

    AGRADECIMIENTO

    A mis hijos y esposo, por tolerarme, comprenderme y darme su amor.

    A mi querida tutora Moreiba Lastra, que ha sido como mi segunda madre

    guindome con dedicacin, paciencia y tiempo en la elaboracin de mi

    trabajo de grado

    A mi tercera madre mi asesora pedaggica Carmen Teresa Lastra, por

    el apoyo que me ha brindado durante estos meses arduos de mi trabajo de

    grado.

    A la Universidad Experimental Francisco de Miranda, por permitirme ser

    parte de esa institucin y adquirir los conocimientos en el desarrollo de mi

    personalidad.

    A todos mil gracias.

  • 7

    NDICE GENERAL Pg.

    DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS. INDICE DE FIGURAS

    INDICE DE TABLAS.. INDICE DE GRFICOS.. RESUMEN

    v vi vii ix x xi xii xiii

    INTRODUCCIN. 1 FASE I. DIAGNSTICO

    1.1 Proceso de abordaje de la comunidad............................................ 1.2 Descripcin del escenario y actores sociales. Descripcin de la comunidad de Moturo........

    Determinacin de la problemtica a intervenir. Propsitos e Interrogantes..

    1.3 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos. 1.4 Informantes Claves.... 1.5. Interpretacin de la informacin

    3 4 4 6 7 8 9

    10 FASE II. ASPECTOS TERICOS Y METODOLGICOS INICIALES

    2.1. Teoras referenciales. Bases tericas y conceptuales.......

    Actitud.. Actitud Emprendedora.. Emprendedor. Personalidad emprendedora.. Emprendimiento Teora motivacional de Maslow

    2.2. Paradigma asumido . 2.3. Mtodo de investigacin..

    Sujetos de la Investigacin 2.4. Tcnicas de recoleccin de informacin 2.5. Anlisis de la informacin.

    Aspectos Relacionados con la Validez y la Confiabilidad...

    14 18 18 23 25 28 30 31 34 36 38 38 39 41

    FASE III. MODELO DE INTERVENCIN (PROGRAMACIN) 3.1 Titulo de la propuesta.. 3.2 Propsitos de la propuesta (Objetivos)

    General.. Especficos

    3.3. Plan de trabajo 3.3. Cronograma de actividades.

    43

    43 43 44 47

  • 8

    3.5 Aspectos Administrativos y Presupuesto. 49 FASE IV EJECUCIN DEL MODELO DE INTERVENCIN

    Taller 1. Motivacin al logro. Taller 2. Manejo Bsico del computador.. Taller 3. Aprendizaje de manualidades. Destrezas de peluquera.. Taller 4. Tcnicas de manos a la siembra. Seguimiento y evaluacin

    50 52 53 54 55 56

    FASE V EVALUACIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN

    Evaluacin del taller de Motivacin al logro Evaluacin del taller Manejo bsico del computador Evaluacin del taller de Manualidades Evaluacin del taller de Peluquera Evaluacin del taller de Manos a la siembra.. Evaluacin del proceso de intervencin a la comunidad de Moturo sobre el impacto que tuvieron los talleres en los jvenes para detectar su actitud emprendedora

    59 60 61 62 63

    64 FASE VI EXPERIENCIAS DEL INVESTIGADOR Y APRENDIZAJES

    LOGRADOS

    Experiencias y aprendizajes logrados Recomendaciones

    BIBLIOGRAFA

    72 74 75

    ANEXOS

    A: Ubicacin geogrfica de Moturo. B: Cuestionario para Detectar el Grado de Formacin y Preparacin en la

    Elaboracin de Proyectos Comunitarios ... C: Instrumento de Validacin de Expertos. D: Acta de Validacin Expertos... E: rbol del Problema. F: Tablas y Grficos G: Registro Fotogrfico de los Encuentros.. H: Carta de Aceptacin por parte de los Jvenes participantes en la

    realizacin y ejecucin del proyecto I: Cuestionario para evaluar los talleres en el proceso de aprendizaje de las

    estrategias motivacionales a los jvenes de la comunidad de Moturo.

    J: Evaluacin del proceso de intervencin a la comunidad de Moturo sobre el impacto que tuvieron los talleres en los jvenes para detectar su actitud emprendedora..

    K: Tablas y grficos de la evaluacin de los talleres en el proceso de aprendizaje .

    76

    80 81 82 83 84 85

    88

    89

    90

    91

  • 9

    NDICE DE CUADROS

    Pg.

    CUADRO

    1. Categorizacin de la Informacin..

    2. Plan de Trabajo...

    3. Cronograma de Actividades.

    4. Subaseveracin 1.

    5. Subaseveracin 2

    6. Aseveracin1..

    7. Aseveracin 2.

    11

    46

    49

    69

    69

    70

    70

  • 10

    NDICE DE FIGURAS

    Pg.

    FIGURA

    1. Las tres respuestas a travs de las cuales se manifiesta la actitud...

    2. Ubicacin geogrfica de Moturo...

    3. rbol del Problema.

    4. Triangulacin

    5. Triangulacin sobre las actitudes y aptitudes hacia la integracin

    laboral de acuerdo a las potencialidades del entorno comunitario........

    6. Triangulacin de la evaluacin sobre la motivacin, desempeo y

    aceptacin social en los jvenes obtenida mediante en el aprendizaje

    en el adiestramiento dado.

    20

    82

    88

    41

    71

    72

  • 11

    NDICE DE TABLAS

    Pg.

    TABLA

    1. Recursos Humanos...

    2. Presupuesto....

    3. Satisfaccin Laboral.....

    4. Apoyo Familiar....

    5. Habilidades Laborales...

    6. Integracin y Potencialidades del Entorno Laboral..

    7. Autoestima y Motivacin

    8. Aceptacin Social...

    9. Desempeo Social

    10. Evaluacin de la Integracin y potencialidades del entorno laboral en

    el proceso de aprendizaje durante los talleres..

    11. Evaluacin de la motivacin, desempeo y aceptacin social en el

    proceso de aprendizaje durante los talleres..

    12. Evaluacin del proceso de intervencin a la comunidad sobre el

    impacto que tuvieron los talleres en los jvenes sobre la integracin y

    potencialidades del entorno laboral.

    13. Evaluacin del proceso de intervencin a la comunidad acerca del

    impacto que tuvieron los talleres en los jvenes sobre la motivacin,

    desempeo y aceptacin social en el proceso de aprendizaje de los

    jvenes durante los talleres.

    49

    49

    84

    85

    86

    87

    88

    89

    90

    91

    92

    64

    66

  • 12

    NDICE DE GRAFICOS

    Pg.

    GRFICOS

    1. Satisfaccin laboral......

    2. Apoyo familiar.

    3. Habilidades laborales

    4. Integracin y potencialidades del entorno laboral.

    5. Autoestima y motivacin

    6. Aceptacin social.

    7. Desempeo social.

    8. Evaluacin de la Integracin y potencialidades del entorno laboral

    en el proceso de aprendizaje durante los talleres

    9. Evaluacin de la motivacin, desempeo y aceptacin social en el

    proceso de aprendizaje durante los talleres..

    10. Evaluacin del proceso de intervencin a la comunidad acerca del

    impacto que tuvieron los talleres en los jvenes sobre la integracin

    y potencialidades del entorno laboral

    11. Evaluacin del proceso de intervencin a la comunidad acerca del

    impacto que tuvieron los talleres en los jvenes sobre motivacin,

    desempeo y aceptacin social en el proceso de aprendizaje de los

    jvenes durante los talleres.

    84

    85

    86

    87

    88

    89

    90

    91

    92

    65

    66

  • 13

    Mrquez, G., Nandiela M. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA DESPERTAR LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS JOVENES DE MOTURO MUNICIPIO PRITU ESTADO FALCN (2013). Tutor: Lcda. Moreiba Lastra. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, rea Ciencias de la Educacin, Programa Desarrollo Empresarial. Municipalizacin Tocpero. Trabajo de Grado para optar al ttulo de Licenciado en Desarrollo Empresarial.

    RESUMEN

    Esta investigacin tiene como propsito general el aplicar estrategias motivacionales mediante talleres de capacitacin para despertar la actitud emprendedora de los jvenes de Moturo y como propsitos especficos diagnosticar el grado de motivacin para desarrollar las actitudes emprendedoras que poseen los jvenes de Moturo; realizar talleres de capacitacin en emprendimiento socio-productivo para desarrollar las potencialidades de los jvenes y evaluar los logros alcanzados en los talleres de capacitacin en emprendimiento socio-productivo locales a los jvenes de la comunidad de Moturo. El paradigma asumido es el cualitativo con un enfoque Interpretativo sustentado tambin se sustenta en el paradigma socio crtico, utilizndose para ello el mtodo de la investigacin accin participativa (IAP) donde la informacin se obtiene de los informantes claves dentro de los cuales estn los 7 jvenes motivo de la investigacin. En este aspecto como tcnicas de recoleccin de informacin para el diagnstico se utiliz observacin participante en donde el investigador observa y participa y se inmiscuye dentro del problema mientras realiza su estudio utilizando para ello el cuestionario como instrumento de recoleccin. Para el anlisis e interpretacin de la informacin (luego de la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de informacin se realizo la categorizacin y triangulacin de datos, para as con ello trazarse el plan de intervencin en

    donde se realizaron los talleres: motivacin al logro, manejo Bsico del computador, aprendizaje de manualidades, destrezas de peluquera y tcnicas de manos a la siembra, es de hacer notar que durante el proceso se evaluaron a los participantes de los talleres con estrategias motivacionales, registros fotogrficos y la aplicacin de un cuestionario a los participante y comunidad para as con ello triangular y realizar las subaseveraciones y aseveraciones . Palabras Claves: Estrategia motivacionales, emprendimiento

    socioproductivos, actitud emprendedora.

  • 14

    Mrquez, G., Nandiela M. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA DESPERTAR LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS JOVENES DE MOTURO MUNICIPIO PRITU ESTADO FALCN (2013). Tutor: Lcda. Moreiba Lastra. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, rea Ciencias de la Educacin, Programa Desarrollo Empresarial. Municipalizacin Tocpero. Trabajo de Grado para optar al ttulo de Licenciado en Desarrollo Empresarial.

    ABSTRACT

    This research is intended to apply motivational strategies usually through training workshops to awaken the entrepreneurial spirit of young people and how specific purposes Moturo diagnose the motivation to develop the entrepreneurial spirit of young people who have Moturo; training workshops socio-productive venture to develop the potential of young people and assess achievements in entrepreneurship training workshops in local socio-productive young Moturo community. The qualitative paradigm is assumed with a sustained interpretive approach is also based on the paradigm critical partner, for which purpose the method of participatory action research (IAP) where information is collected from key informants within which are the 7 young research reason. In this respect as data collection techniques for diagnosis was used participant observation where the researcher observes and participates and gets involved in the problem while performing their study by using the questionnaire as a data collection instrument. For the analysis and interpretation of information (after application of the instruments of data collection was conducted categorization and data triangulation, and thus drawn to the intervention plan where the workshops were held: achievement motivation, management basic computer, learning crafts, hairdressing skills and hand techniques for planting, it should be noted that during the process were evaluated participants of the workshops with motivational strategies, photographic records and the application of a questionnaire to the participant and community and thereby perform subaseveraciones triangular and assertions. Keywords: motivational strategy, socio entrepreneurship, entrepreneurial

    attitude.

  • 15

    INTRODUCCIN

    La motivacin es considerada como el componente que conduce a

    una persona a elegir y realizar una accin entre aquellas alternativas que se

    presentan en una determinada situacin; es por ello, que la motivacin est

    relacionada con el impulso en donde se provee de eficacia y esfuerzo

    orientado a conseguir los objetivos; en este contexto, mediante la motivacin

    se busca desarrollar en los jvenes la iniciativa emprendedora la cual incluye

    la induccin a los cambios en uno mismo y a la capacidad de aceptar y

    apoyar la innovacin provocada por factores externos; de igual manera da la

    bienvenida al cambio asumiendo la responsabilidad de las acciones bien

    sean positivas o negativas, dirigiendo su norte hacia el establecimiento de

    objetivos con la motivacin necesaria para la obtencin del xito.

    En este orden de ideas en la comunidad de Moturo se aplicaran

    estrategias que permitan motivar e integrar a los jvenes al trabajo

    productivo, as como tambin se puedan insertar dentro de algn proceso de

    enseanza aprendizaje en beneficio de mejorar su calidad de vida. En este

    aspecto, es importante destacar que a los jvenes les gusta emprender hacia

    la bsqueda de nuevas prcticas que los alienten hacia el desarrollo de

    proyectos socioproductivos cada uno con sus tiempos, sus urgencias y sus

    horizontes para soar un espacio que les permita trabajar juntos en la

    bsqueda de una visin compartida.

    Es de considerar entonces que para el desarrollo de esta investigacin

    se utilizar una metodologa cualitativa ya que esta promueve cambios de

    actitudes y prcticas permitiendo el acercamiento al problema,

    comprenderlo y resolverlo en coordinacin con las personas implicadas en el

    proceso de intervencin.

    En esta expectativa el trabajo de investigacin est conformado por

    las siguientes fases:

  • 16

    En la Fase I Diagnostico, donde se describe el proceso de abordaje

    de la comunidad, la descripcin del escenario y los actores sociales, las

    tcnicas e instrumentos, los informantes claves y la interpretacin de la

    informacin,

    En la fase II se manejaran los aspectos tericos y metodolgicos

    iniciales los cuales comprenden las teoras referenciales, los paradigmas

    asumidos, los mtodos de investigacin, las tcnicas de recoleccin de

    informacin y el anlisis de informacin.

    En la fase III se plantea el modelo de intervencin con los propsitos

    de la propuesta el plan de trabajo cronograma de actividades y el aspecto

    administrativo y presupuesto.

    En la fase IV la cual es denominada ejecucin del modelo de

    intervencin, se plantea el esquema de los talleres, el desarrollo de la

    actividad, el seguimiento y evaluacin del proceso de aprendizaje.

    En la fase V se refiere a la evaluacin del proceso de intervencin,

    aqu se describen las tcnicas e instrumentos para la evaluacin de los

    aprendizajes en cada actividad realizada que permitan construir las

    subaseveraciones y aseveraciones y la triangulacin con su anlisis o

    interpretacin.

    En la fase VI se narran las experiencias del investigador y

    aprendizajes logrados, dando las recomendaciones pertinentes sobre lo

    investigado

  • 17

    FASE I DIAGNSTICO

    1.1 : Proceso de Abordaje de la Comunidad.

    El proceso de abordaje de la comunidad Moturo, municipio Pritu

    Estado Falcn, se realiz mediante un diagnstico participativo que segn

    Zamora, Cristina (2008) citado por Garca (2002): Es el proceso que permite

    identificar y explicar los problemas que afectan a la poblacin, de una

    realidad social que se requiere intervenir, en un momento determinado, con

    la participacin de los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades

    organizadas; dicho diagnstico se realiz con la planificacin de dos

    asambleas efectundose la primera el da lunes 15 de mayo del 2012 a las

    6:00 pm en la casa comunal Moturo Municipio Pritu. En la reunin estuvieron

    presentes 6 jvenes, 7 voceros del consejo comunal, 7 estudiantes de la

    UNEFM, 10 representantes de la comunidad. Dentro de este marco, se dio a

    conocer el propsito de la reunin la cual consisti en estar al tanto de

    algunos problemas existentes en la comunidad, acordndose as, otra

    reunin para el da viernes 25 de mayo.

    Posteriormente, en la segunda asamblea realizada el 25 de mayo del

    2012, en la casa comunal de Moturo; se cont con la participacin de 5

    representantes de la comunidad, 3 jvenes, 4 voceros del consejo comunal y

    2 estudiantes de la UNEFM municipalizacin Tocpero, los asistentes a la

    reunin en esta oportunidad manifestaron presentar preocupacin por la

    problemtica de mayor inters, que permiti definir diversos problemas tales

    como:

    Impulsar el desarrollo de los artesanos

    Motivar las potencialidades a los jvenes desempleados.

    Talleres de capacitacin de contabilidad a los consejos comunales.

  • 18

    Motivacin de valores a nios, nias y adolescentes de la Escuela

    Bolivariana de Moturo.

    Impulsar el desarrollo y crecimiento productivo a los agricultores.

    Desarrollar estrategias en l aprovechamiento endgeno.

    Atendiendo a las consideraciones anteriores, de esta manera junto con

    la comunidad se tomaron en cuenta los criterios, tendencia de problemas,

    inters en solucin y gravedad de los mismos, dando como resultado que los

    jvenes entre (17 a 20) aos, en su mayora desertan de la escolaridad, no

    realizando un trabajo productivo para ocupar su tiempo. Por consiguiente una

    vez definido el problema se procedi a realizar una encuesta a los jvenes

    ociosos de la comunidad.

    De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando los

    asistentes a la asamblea hicieron mencin adems, de la existencia de otras

    problemticas presentes en su comunidad como son: vialidad, tendido

    elctrico, aseo, agua y transporte; pero que ellos vean como prioritaria

    buscar alternativas de solucin para que los jvenes se ocupen en

    actividades productivas. De esta manera se dedujo de los resultados

    obtenidos que el problema ms resaltante es que: no se desarrollan

    estrategias motivacionales a los jvenes de la comunidad de Moturo

    1.2 Descripcin del escenario y actores sociales

    Descripcin de la comunidad de Moturo

    El Municipio Pritu, es uno de los 25 municipios que integran el Estado

    Falcn, Venezuela. Su capital es el poblado de Pritu, la cual fue fundada el

    5 de julio de 1.811, tiene dos parroquias las cuales son Pritu y la parroquia

    san Jos de la Costa. Cabe considerar que en este Municipio est la

    Comunidad de Moturo, ubicado en la va nacional Morn-Coro.

  • 19

    Linderos de la Comunidad de Moturo

    Norte: La Isla Municipio Tocpero.

    Sur: Caricuche y Pritu.

    Este: piedra lucia y pritu.

    Oeste: San Francisco, San Nicols y Zamora

    Con referencia a lo anterior, en Proyecto Educativo Integral Comunitario

    de la escuela Bolivariana Moturo se resea que Moturo fue fundada en

    1810, el nombre Moturo se debe segn cuenta la gente a un cerro llamado

    Moturito, en ese ao solo exista una sola casa, llamada casa de tablas,

    porque fue construida con tablas, por un seor llamado Bruno de Ojea, que

    fue el primer habitante de esta comunidad; 5 aos despus fue construida

    otra vivienda de bahareque y tejas la cual le daban el nombre de la casa

    grande de tejas, que era habitada por un seor de apellido Rojas, desde

    entonces la comunidad fue creciendo y ahora cuenta 170 habitantes, 40

    viviendas, 16 de ellas construidas por el gobierno del Presidente Chvez y el

    resto son de bahareque.

    En ese mismo sentido, cuenta con una escuela, con dos salones que

    fue fundada el 20 de Marzo de 1956, tiene 14 alumnos, 2 docentes y una

    obrera, un preescolar, cocina comedor, tiene una cancha deportiva, Casa

    Comunal y Transporte Pblico. La comunidad tiene como patrona a la

    santsima Cruz, que se celebra el 3 de Mayo, esta cruz fue hecha de madera

    en smbolo en el cruce de camino, tambin porque en este sector haban

    enterrado a una persona y le hicieron una cruz, de all la historia de la Cruz.

    Tambin contaban los pobladores de ms edad que Simn Bolvar

    pas por esta comunidad e hizo posada en un cerro donde dejo clavada una

    bandera, es por ello que el cerro ahora se llama la Bandera. En esta

    comunidad existe tambin un rio llamado Ricoa, una laguna natural llamada

    cinaga de Moturo, Cabe agregar que la comunidad est dividida en 5

  • 20

    sectores; Sector el Cerro, Sector la Cruz, Sector el Secival, Sector la

    Bandera y Sector la Soledad.

    Es de hacer notar que esta resea se elabor con las narraciones de

    los seores Jos A. Bolvar y Patricio Salas, por ser estos unos de los

    habitantes de ms edad de esta comunidad. As mismo es de destacar que

    la economa ms predominante de la comunidad es la ganadera o cra de

    ganado vacuno. No obstante, en la comunidad existen potencialidades como

    tierras frtiles para la siembra tales como (maz, meln, pimentn, entre

    otros), y la cra como (res, gallinas ponedoras, cerdos y cabras).

    Determinacin de la problemtica a intervenir

    En la actualidad se cuenta con diversas posibilidades que ofrecen un

    panorama motivador para mejorar las estrategias de aprendizaje de los

    jvenes, en ello se destaca el apoyo que pueden brindar las tecnologas de

    informacin y comunicacin como plataforma del desarrollo de una cultura

    emprendedora, ya que los materiales educativos computarizados tratan, ante

    todo de complementar el aprendizaje que con otros medios y materiales de

    enseanza-aprendizaje no le es posible o difcil de lograr.

    Una vez jerarquizado el problema Poco desarrollo de estrategias

    motivacionales a los jvenes de la comunidad de Moturo se realiz un

    rbol del problema (ver Anexo E), donde se dio a conocer las causas y los

    efectos que ocasiona el que no se apliquen las estrategias adecuadas para

    impulsar en los jvenes el emprendimiento productivo, ya que en la

    actualidad no se estn proporcionando plazas de trabajos en relacin de la

    demanda de los habitantes de la localidad, lo cual trae como consecuencia

    el desempleo.

    Cabe destacar que la comunidad de Moturo, cuenta con el

    aprovechamiento de sus potencialidades como lo son sus tierras frtiles para

    la agricultura, las cuales no se desarrollan en su totalidad debido a la apata

    y desmotivacin existente en la mano productiva joven, los cuales son

  • 21

    personas poco proactivas, sin una visin hacia el emprendimiento

    socioproductivo en el desarrollo de su comunidad para con ello mejorar su

    calidad de vida y por ello el desarrollo sustentable de su comunidad local; por

    lo tanto se hace necesario fomentar las potencialidades existentes en estos a

    temprana edad, para que tengan las oportunidades de adquirir los

    conocimientos y actitudes que generen y promuevan el desarrollo social y

    econmico de el contexto donde habitan.

    Propsitos e interrogantes:

    La investigacin-accin confiere un protagonismo activo y autnomo al

    desarrollo de estrategia de motivacin para impulsar el emprendimiento en

    los jvenes desocupados de las comunidades siendo as que el investigador

    lleva el control del proyecto en donde se formulan los propsitos e

    interrogantes de la investigacin, lo cual no representa una trabajo fcil para

    este, ya que se requiere para ello estar claro e inmerso en la problemtica

    que se pretende estudiar a fin de lograr los propsitos establecidos, Dentro

    de este orden de ideas se plantea como propsito general de la

    investigacin: Aplicar estrategias motivacionales mediante el uso de

    videos para despertar la actitud emprendedora de los jvenes de

    Moturo.

    Ante la situacin planteada para el logro de ello se plantean los

    siguientes propsitos especficos:

    1. Diagnosticar el grado de motivacin para desarrollar las actitudes

    emprendedoras que poseen los jvenes de Moturo.

    Identificar las actitudes de emprendimiento socio-productivo de los

    jvenes, planteando soluciones para minimizar el desempleo en la

    comunidad.

    Detectar la disposicin inicial hacia el emprendimiento

  • 22

    2. Realizar talleres de capacitacin en emprendimiento socio-productivo para

    desarrollar las potencialidades de los jvenes

    Respaldar tericamente las estrategia a ejecutar para motivar a los

    jvenes a insertarse en actividades de aprendizaje y laborales.

    Desarrollar rodaje de videos contentivos de las actividades socio-

    productivos locales.

    3. Evaluar los logros alcanzados en los talleres de capacitacin en

    emprendimiento socio-productivo locales a los jvenes de la comunidad de

    Moturo.

    Ejecutar acciones, tareas y prcticas de estrategias y actividades de

    emprendimientos socioproductivos.

    En este sentido surgieron las siguientes interrogantes:

    1. Cul ser el nivel de disposicin positiva que poseen los jvenes de

    la comunidad para realizar alguna iniciativa emprendedora?

    2. Reconocen los jvenes y adolescentes de la comunidad las

    potencialidades del entorno para el desarrollo socio-productivo.

    3. Cules seran las estrategias y herramientas de evaluacin ms

    idneas para valorar los talleres de capacitacin en emprendimiento

    socio-productivo de los jvenes de la comunidad de Moturo

    1.3. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin para el

    diagnstico.

    La tcnica de recoleccin de informacin es la observacin

    participante la cual, (Busot 1991, citado por Garca 2002) dice que es una de

    las tcnicas en donde El investigador observa y participa de la vida de la

    comunidad o institucin mientras realiza su estudio. En este orden de ideas

    el observar es esencial, dado que en el proceso de seleccin de informantes,

  • 23

    y la bsqueda inicial, se emplea la observacin participante la cual es

    utilizada para compartir con los investigados su contexto, experiencia y vida

    cotidiana, para conocer directamente toda la informacin que poseen los

    sujetos de estudio sobre su propia realidad, es decir, conocer lo habitual de

    un grupo desde el interior del mismo.

    En esta perspectiva tambin se utiliz como instrumento de

    recoleccin de datos el cuestionario (ver Anexo B), dirigido a detectar el

    grado de motivacin y potencialidades que poseen los mismos; el cual es

    definido por Arias, (2006) como la modalidad de encuesta que se realiza de

    forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una

    serie de preguntas el cual deber ser respondido por el informante.

    El mismo se distribuy en 19 preguntas de seleccin mltiple donde

    se intercalaron tambin las alternativas dicotmicas (SI o NO), con las de

    varias opciones, cada una de ellas con tres alternativas para darle una

    estructura lgica en virtud de su fcil acceso y el mnimo esfuerzo que debe

    realizar la persona al responder las interrogantes, as como tambin lo fcil

    que resulta clasificar los datos obtenido a la exposicin de las ms relevantes

    tendencias observadas en la motivacin de los jvenes de la comunidad de

    Moturo.

    1.4 Informantes Claves.

    En la investigacin se utilizaran los informantes claves el cual se inicia

    mediante voluntarios realizndose posteriormente un proceso de avalancha,

    estos informantes habitualmente avanza hacia una estrategia de deliberado a

    lo largo del estudio, basndose en las necesidades de informacin

    detectadas en los primeros resultados, Sobre las bases de las

    consideraciones anteriores, se tomarn como informantes claves a Delvis

    Urbina, C.I. 23.585.077, estudiante del segundo semestre de educacin

    mencin agropecuaria en la Universidad Nacional Francisco de Miranda

  • 24

    Municipalizacin Tocpero y Enelitza Garcs, C.I.15.915.288, estudiante del

    V semestre de educacin especial de la Universidad Bolivariana de

    Venezuela en la Aldea Tocpero

    1.5. Interpretacin de la informacin (luego de la aplicacin de los

    instrumentos de recoleccin de informacin)

    Una vez procesado el diagnstico realizado a los jvenes de la

    comunidad de Moturo, se utiliza la categorizacin para el anlisis e

    interpretacin de la informacin la cual hace referencia a la fase de clasificar

    conceptuar o codificar mediante un trmino o expresin que sea claro e

    inequvoco, el contenido o idea central de cada unidad temtica Martnez

    (2009). Este paso exige una condicin previa, un esfuerzo de sumergirse

    mental e intensamente en la realidad a expresar, revisando las respuestas

    obtenidas con la finalidad, primero de revivir esa realidad en su situacin

    concreta y segundo de reflexionar acerca de la situacin vivida para

    comprender lo que pasa.

    Es de considerar, que esta revisin permitir captar aspectos o

    realidades nuevas, detalles, acentos o matices no vistos o no valorados

    suficientemente y que con otro enfoque o contexto, pueden ser

    determinantes y cambiar o enriquecer el significado de la informacin. En

    este orden de ideas, el mismo permiti medir las categoras, satisfaccin

    laboral, apoyo familiar, habilidades laborales, integracin y potencialidades

    del entorno laboral, autoestima y motivacin aceptacin social, desempeo

    Social. Con la finalidad de recabar y categorizar la informacin arrojadas en

    los cuestionarios aplicados en los jvenes.

  • 25

    Cuadro 1. Categorizacin de la Informacin

    Categora tems Registro de la informacin recabada como resultado del cuestionario

    Satisfaccin Laboral 1, 2, 8 la mayora respondi que sienten satisfaccin por un trabajo que les ofrezca seguridad laboral, lo cual demuestro que los jvenes necesitan de una motivacin que incida directamente sobre la satisfaccin laboral referentes a las recompensas intrnsecas como las relaciones interpersonales, autorrealizacin, y el nivel de recompensa que el individuo cree que debe recibir de modo que les brinde satisfaccin para realizar emprendimientos productivos en beneficio de mejorar su calidad de vida y de su contexto.

    Apoyo familiar 3, 4, 10

    En cuanto a las interrogantes que miden la categora de apoyo familiar se observa un porcentaje alto de que los jvenes reciben la colaboracin y el apoyo de su familia para estudiar o insertarse en las labores socio -productivas de su comunidad. Es por ello que se evidencia que el apoyo de las familias juega un papel importante en la labor de educar y la inclusin laboral para lograr una formacin armnica y equilibrada.

    Habilidades Laborales

    4, 8

    En cuanto a las habilidades laborales el 100% de los encuestados manifest que se sentira motivado a las actividades productivas de tener conocimientos claros de sus capacidades para el desarrollo de potencialidades tursticas y productivas dentro de su comunidad para desarrollar la capacidad de ser responsable, puntual, organizado, perseverante, de saber interactuar con otros, y cmo reaccionar y adaptarse ante nuevas situaciones y experiencias; todo esto aunado a las capacidades cognitiva esenciales para una fuerza laboral bien educada y preparada para afrontar los retos del futuro ya que las habilidades laborales de una persona son al menos tan importantes como su capacidad cognitiva o cunto conocimiento tiene para la insercin en un mercado laboral y productivo cambiante.

  • 26

    Categora tems Registro de la informacin recabada como resultado del cuestionario

    Integracin y Potencialidades del

    Entorno Laboral

    6, 11, 19

    En cuanto a la categora de integracin y potencialidades del entorno laboral la mayora de los encuestados coinciden en que existen en el municipio y localidad potencialidades socio productivas que les permiten a los jvenes realizar emprendimientos; pero estos a su vez manifiestan que no lo hacen debido a que estos no les dejaran realizar otras actividades de su gusto; conllevando esto a que la mayora de las personas cuando se inician en una actividad laboral no planifican su tiempo si no que se dedican a una actividad particular o de una especialidad que frecuentemente no facilita su asimilacin al nuevo mbito reduciendo su integracin al entorno donde la principal limitacin es el desconocimiento propio de la organizacin y de las tareas a desempear obstaculizando la posibilidad de inclinarse por actividades coherentes con sus cualidades laborales que les permita incrementar en calidad y cantidad el rendimiento de su esfuerzo.

    Autoestima y Motivacin

    7, 12, 9, 16

    La mayora respondi afirmativamente que experimentan satisfaccin por lo que hacen en el da a da pero que requieren de mucha motivacin para lograr desempear sus labores efectivamente; en esta perspectiva se pudo evidenciar por las respuestas emitidas que los jvenes necesitan en todo momento que se les estimule y motive ya que de esto depende el que sean capaces de transmitir de manera clara y en el momento adecuado lo que piensa, siente ya que de no levantar la autoestima y motivacin estos cometen errores de manera frecuente llevndolos a no saber qu hacer aprender de s mismo y de los dems.

  • 27

    Fuente: Mrquez 2012

    Categora tems Registro de la informacin recabada como resultado del cuestionario

    Aceptacin Social

    13, 14 En cuanto a la aceptacin social los jvenes disfrutan en todo momento de la compaa familiar sintindose seguros y con disposicin a aprender cuando estos son los que les ensean a desenvolverse en el mbito laboral y productivo de las potencialidades de su comunidad. Por consiguiente la aceptacin social que los jvenes de la comunidad requieren es poder conciliarse con la realidad no crendose falsas ilusiones para as no permitir que el pesimismo defina las expectativas futuras para el desarrollo socio productivo de la comunidad, por lo que requiere de la asimilacin de encontrar un equilibrio entre los sentimientos de esperanza y optimismo con una dosis necesaria de realismo ya que este se siente aceptado socialmente cuando todos lo apoyan.

    Desempeo Social 15, 17 En cuanto al desempeo social a los jvenes de la comunidad les gusta muy poco sacrificar su tiempo de ocio a cambio de realizar un emprendimiento productivo y solo lo hacen en caso de ser sumamente necesario, lo cual ocasiona que muestren poco desempeo laboral en consolidar cambios de emprendimientos productivos positivos en la vida de los individuos, las familias y la comunidad.

  • 28

    FASE II ASPECTOS TERICOS Y METODOLGICOS INICIALES

    Este espacio expone los sustentos tericos y metodolgicos ms

    importantes de la investigacin y comprende los siguientes aspectos:

    2.1. Teoras referenciales

    Las teoras referenciales nos sirven de sustento para nuestra

    investigacin por consiguiente en esta seccin se hace referencia a

    investigaciones realizadas anteriormente, que guardan relacin con el

    estudio; en este mismo orden de ideas se mencionan los trabajos realizados

    por: Quintero, M. (2007) denominado: Estrategias Motivacionales para

    Docentes de Tercera Etapa de Educacin Bsica en el Desarrollo de su

    Funcin Orientadora; la presente investigacin tuvo como finalidad

    proponer estrategias motivacionales para docentes de tercera etapa de

    educacin bsica en el desarrollo de su funcin orientadora en la Escuela

    Bsica Nacional 2685 Km 9 en tal sentido, el estudio ofreci la posibilidad de

    proponer un plan de accin que permita a los docentes desarrollar su funcin

    orientadora. La metodologa utilizada fue un diseo no experimental

    transeccional, basado en un proyecto factible, descriptivo de campo.

    La poblacin la integraron 29 docentes que laboran en la institucin

    por lo que la muestra fue un censo; para la recoleccin de informacin se

    utiliz: un escalamiento con cinco alternativas de respuesta y con 30 tems,

    estos instrumentos fueron validados por expertos y a travs de una prueba

    estadstica CPR, su factibilidad se utiliz coeficiente de Cronbach. Se

    concluy que los profesores no utilizan estas estrategias que permitan

    proporcionar las condiciones necesarias para la orientacin, la atencin, las

    conversaciones y el compartir no es utilizado dentro de la institucin por los

    diferentes docentes a favor de una mejoramiento de las condiciones de

  • 29

    aprendizaje y formacin de los nuevos ciudadanos que desea el Ministerio de

    Educacin para la transformacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    en la planificacin de los quehaceres diarios no hay espacios para la

    orientacin, indispensable para la tutorizacin de cualquier problema que

    aborde un alumno y su toma de decisiones para el crecimiento personal. Se

    recomend planificar las horas de guiatura, desarrollar un plan de accin

    para mejorar la funcin orientadora.

    El aporte que se hace a esta investigacin mediante este antecedente

    est relacionado con el instrumento utilizado, el cual consisti en un

    cuestionario de alternativas mltiples que midi el grado de motivacin y

    potencialidades que poseen los jvenes de la comunidad de Moturo y as

    poder disear las estrategias motivacionales a fin de que estos logren

    insertarse en un emprendimiento productivo o en la culminacin de una

    carrera, no siendo el espacio geogrfico anlogo al presente estudio.

    Lastra, M. (2010). Con su investigacin: Uso del Video como

    Estrategia Pedaggica para Fomentar la Disposicin hacia el

    Emprendimiento Social. El cual consisti en el uso del video como

    estrategia pedaggica que permita fomentar la disposicin hacia el

    emprendimiento social en los estudiantes del 5to ao del Liceo Bolivariano

    Ezequiel Zamora (L.B.E.Z.). Por consiguiente, la metodologa utilizada fue

    diseo experimental de tipo campo, pre-experimental y un nivel explicativo

    con pretest y postest con un solo grupo, dirigido a una poblacin de 93

    estudiantes del 5to ao del L.B.E.Z., con una muestra intencional de 48

    estudiantes, escogida por criterios previamente establecidos por el

    investigador. Para la recoleccin de los datos se utiliz como tcnica la

    encuesta y como instrumento el test tipo escala de Likert, conformado por 30

    tems, los cuales estuvieron dirigidos a detectar la disposicin positiva hacia

    el emprendimiento social en los estudiantes.

  • 30

    La validez se determin a travs del juicio de cinco expertos, mientras

    la confiabilidad se calcul por medio del coeficiente de alfa de Cronbach,

    ubicndose en 0,8568, confiabilidad muy alta, la tcnica de anlisis fue la

    estadstica descriptiva y la inferencial, utilizando para ello el programa para

    clculos Microsoft Office Excel 2007 y el programa de estadsticas reales

    SPSS 10.0 para Windows a travs de la T- Student. Los datos fueron

    ordenados en tablas sinpticas en forma porcentual. Los resultados indican

    concluir que la aplicacin de los videos permiti medir la disposicin hacia el

    emprendimiento social en los estudiantes del 5to ao del L.B.E.Z., de modo

    tal que se puede enrumbar los contenidos de aprendizaje hacia el desarrollo

    biopsicosocial del discente, logrando con ello futuros lderes comunitarios.

    El Trabajo de Lastra (2010) aporta al estudio las Bases Tericas y el

    uso de estrategias motivadoras para despertar la actitud emprendedora y el

    emprendimiento social de los jvenes de la comunidad de Moturo

    Mora (2012), realiz un trabajo de investigacin titulado Estudio de

    Actitudes Emprendedoras con profesionales que crearon empresa. El

    objetivo de la investigacin fue determinar algunas actitudes que han

    influenciado el emprendimiento en egresados de la Universidad Jorge Tadeo

    Lozano (UJTL) sede Bogot. El estudio se centr en los aspectos personales

    y medioambientales del emprendedor y ms especficamente, en la actitud

    emprendedora, el estudio de la sensibilidad al emprendimiento y las

    variables (necesidad de logro, innovacin, control percibido interno,

    autoestima y riesgo) que se valoraron en la investigacin.

    Asimismo, en el estudio se enfoc en diferentes teoras de pensamiento

    del emprendimiento (rol, valores hacia el trabajo, incubadora, rasgos de

    personalidad, institucional, entre otras) unas centradas en la creacin de

    empresa y otras en el emprendedor (Espritu & Sastre, 2007). Igualmente se

    bas en varios elementos que intervienen en el emprendedor como son las

    percepciones y creencias y ms especficamente, las actitudes. Pero tambin

  • 31

    en aspectos culturales que permean al individuo como son las normas

    sociales. As como, la teora del comportamiento planificado, donde se

    plantean las creencias (componente cognitivo) que influyen en el

    comportamiento emprendedor, actitudes, norma social y control

    comportamental percibido.

    El tipo de la investigacin fue exploratorio porque el objeto de estudio

    carece de investigacin. Adems, fue transversal porque los datos que se

    tomaron se realizaron en un solo momento de tiempo y de diseo cualitativo,

    por su metodologa y anlisis de la informacin, utilizando como instrumento

    para la recoleccin de datos el "Entrepreneurship Attitude Orientation Scale"

    (EAO) traducido y adaptado en Espaa por Ibez en el 2001 (Krauss,

    2005), el cual mide los tres componentes de la actitud: cognitivo, emocional y

    comportamental.

    Los resultados reflejan actitudes positivas entre los egresados

    emprendedores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL). Sin lugar a

    dudas, la categora ms influyente fue la autoestima y la subcategoras, la

    comportamental. Estas conclusiones tambin indicaron que la autoestima es

    la actitud que mayor impacto tiene en el emprendedor, sin embargo, tambin

    hay una relativa aversin al riesgo. Los resultados tambin indican que no

    slo las normas sociales intervienen en la intencin de crear empresa por

    parte del emprendedor sino que este puede tambin influir en las personas

    para lograr una aceptacin favorable de la conducta de emprender.

    La investigacin citada, est relacionada con el presente estudio ya que

    se centra en los aspectos personales del emprendedor y ms

    especficamente, en la actitud emprendedora. As como, elementos que

    intervienen en el emprendedor como son las percepciones, creencias y las

    actitudes. As mismo se toma como referente ya que como en el trabajo

    antes citado, la investigacin sobre la actitud emprendedora de los jvenes

    de Moturo se busca en estos el centro de los aspectos personales,

  • 32

    medioambientales y culturales que permiten al individuo interactuar con su

    entorno.

    Bases tericas y conceptuales

    Actitud:

    Moya, M. (1999). Afirman que es una disposicin interna de carcter

    aprendido y duradero que sostiene las respuestas favorables o desfavorables

    del individuo hacia un objeto o clase de objetos del mundo social; es el

    producto y el resumen de todas las experiencias del individuo directa o

    socialmente mediatizadas con dicho objeto o clase de objetos. Las actitudes

    pueden tener distintos orgenes: la familia, los grupos de amigos o las

    experiencias en empleos anteriores. Las experiencias primeras en la familia

    contribuyen a formar las actitudes individuales.

    Segn trabajo realizado por Hamstra y Matze (1999), en donde

    realizaron una serie de investigaciones, los mismos citan una serie de

    definiciones de la actitud en orden cronolgico las cuales se mencionan a

    continuacin:

    1. " la actitud corresponde a ciertas regularidades de los sentimientos,

    pensamientos y predisposiciones de un individuo a actuar hacia algn

    aspecto del entorno" (Secord y Backman, 1964 citado por Hamstra y

    Matze 1999)

    2. la actitud es una disposicin fundamental que interviene en la

    determinacin de las creencias, sentimientos y acciones de

    aproximacin-evitacin del individuo con respecto a un objeto." (Cook

    y Selltiz, Summers, 1976: 16, citado por Hamstra y Matze 1999).

    3. "La actitud es la disposicin permanente del sujeto para reaccionar

    ante determinados valores" (Marn, 1976:69, citado por Hamstra y

    Matze 1999).

  • 33

    4. "El concepto de actitud denota la suma total de inclinaciones y

    sentimientos, prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas,

    temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de

    cualquier asunto especfico" (Thurstone en Summers, 1976:158,

    citado por Hamstra y Matze 1999)

    5. "el trmino actitud hace referencia a un sentimiento general,

    permanente positivo o negativo, hacia alguna persona, objeto o

    problema" (Petty y Cacioppo, 1981, Len y otros, 1998:118 citado por

    Hamstra y Matze 1999).

    6. " como una postura o semblante que expresa un estado de nimo o

    quiz una intencin o, de forma ms general, una visin del mundo"

    (Rodrguez ,Prez y Ruiz, 1995:15 citado por Hamstra y Matze 1999)

    7. "Las actitudes son creencias internas que influyen en los actos

    personales y que reflejan caractersticas como la generosidad, la

    honestidad o los hbitos de vida saludables" (Schunk, 1997: 392

    citado por Hamstra y Matze 1999).

    8. "Una actitud es una organizacin relativamente estable de creencias,

    sentimientos y tendencias hacia algo o alguien - el objeto de la actitud-

    " (Morris, 1997: 608 citado por Hamstra y Matze 1999).

    9. predisposicin aprendida, no innata, y estable aunque puede

    cambiar, a reaccionar de una manera valorativa, favorable o

    desfavorable ante un objeto (individuo, grupo, situaciones, etc.)"

    (Morales, 2000:24).

    10. "Una actitud es una orientacin general de la manera de ser de un

    actor social (individuo o grupo) ante ciertos elementos del mundo

  • 34

    (llamados objetos nodales)" (Muchielli, 2001; 151, citado por Hamstra

    y Matze 1999).

    Componentes de las actitudes

    Se manifiestan sus componentes expresados en respuestas de tipo

    cognitivo y afectivo. La coexistencia de estos tres tipos de respuestas como

    vas de expresin de un nico estado interno (la actitud), explica la

    complejidad de dicho estado y tambin que muchos autores hablen de los

    tres componentes o elementos de la actitud.

    Figura 1: Las tres respuestas a travs de las cuales se manifiesta la actitud

    Fuente Morales 1999, citado por: HAMSTRA y MATZE (1999). Teora General de las Actitudes

    1) Los Componentes Cognitivos incluyen el dominio de hechos, opiniones,

    creencias, pensamientos, valores, conocimientos y expectativas

    (especialmente de carcter evaluativo) acerca del objeto de la actitud.

    Destaca en ellos, el valor que representa para el individuo el objeto o

    situacin.

    2) Los Componentes Afectivos son aquellos procesos que avalan o

    contradicen las bases de nuestras creencias, expresados en sentimientos

  • 35

    evaluativos y preferencias, estados de nimo y las emociones que se

    evidencian (fsica y/o emocionalmente) ante el objeto de la actitud (tenso,

    ansioso, feliz, preocupado, dedicado, apenado)

    3) Los Componentes Conductuales, muestran las evidencias de actuacin a

    favor o en contra del objeto o situacin de la actitud, amn de la

    ambigedad de la relacin "conducta-actitud". Cabe destacar que ste es

    un componente de gran importancia en el estudio de las actitudes que

    incluye adems la consideracin de las intenciones de conducta y no slo

    las conductas propiamente dichas.

    Las actitudes como predictores de la conducta.

    Bajo este ngulo prevalece la suposicin de que nuestras creencias y

    sentimientos determinan la conducta que habremos de asumir. Sin embargo,

    investigaciones y estudios han puesto en duda la relacin directa entre

    actitud y conducta, pues no siempre lo que decimos y sentimos coincide con

    lo que hacemos (Myers, 1995), (Citado por: Hamstra y Matze, 1999). Cabe

    reflexionar entonces, cundo es que nuestras actitudes contribuyen a

    predecir nuestras conductas? Son varios los aspectos que deben

    considerarse.

    En primer lugar, como ya se ha indicado, las actitudes por ser estados

    internos del individuo no pueden ser estudiadas directamente, sino a travs

    de sus expresiones externas, que en la mayora de los casos son

    influenciadas por las presiones sociales a las que estamos sometidos, lo que

    nos lleva a pensar que no siempre las actitudes expresadas coinciden con

    las sentidas. Por ello conviene considerar esta discrepancia o establecer

    medios indirectos, como el Mtodo de Conducto Simulado propuesto por

    Jones y Sigal en 1971, (citado por: Hamstra y Matze, 1999) y que tal como su

    nombre lo sugiere, promueve el uso de medios simulados para el estudio y la

    determinacin de la relacin entre la actitud sentida y la conducta expresada.

  • 36

    Por otra parte, estamos sometidos a las condiciones de las situaciones

    que vivimos, de manera que nuestra actitud no puede inferirse de un slo

    acto o situacin; se debe promediar el impacto de nuestras actitudes sobre

    nuestras acciones. Otro de los aspectos que deben ser considerados es que

    las actitudes hacia conceptos generales (las drogas), predicen poco

    conductas especficas relacionadas con el mismo (fumar). De all que es

    necesario determinar los niveles de especificidad tanto de las actitudes en

    estudio como de las conductas que se esperan detectar.

    Morales, 1999. (Citado por: Hamstra y Matze, 1999), recoge los

    principios que orientan a cada una de las dos lneas que tratan de explicar

    cmo la actitud gua la conducta, estructuradas en el modelo MODE, cuyas

    siglas hacen referencia a la Motivacin y Oportunidad como Determinantes

    de la conducta. Segn este modelo la influencia de las actitudes sobre la

    conducta se produce de dos modos: como producto de un proceso

    espontneo o como producto de un proceso deliberativo. La primera lnea se

    fundamenta en la activacin automtica de la actitud (proceso espontneo).

    La conducta como determinante de nuestras actitudes. Esta perspectiva

    parte del supuesto de que nuestras acciones o conductas afectan nuestras

    actitudes. Muchos investigadores del campo de la Psicologa Social han

    tratado de explicar este supuesto mediante los principios de tres teoras:

    En primera instancia, la Teora de la Auto presentacin se fundamenta

    en el hecho de que siempre tratamos de ser consistentes entre lo que

    hacemos y lo que pensamos. Es decir, vamos adaptando la expresin de

    nuestras actitudes a la ejecucin de nuestras acciones, tomando en

    consideracin adems, la opinin de los otros.

    En segundo lugar, la Teora de la Disonancia Cognitiva sostiene que

    cuando actuamos en contra de nuestras creencias o ideas, se genera una

    tensin que intentamos apaciguar mediante la justificacin (interna) de la

    conducta. As, la conducta asumida ejerce influencia como gua de nuevas

  • 37

    actitudes; esto ocurre sobre todo cuando resulta de un proceso de eleccin,

    es decir, cuando no hemos sido coaccionados a acometer tal conducta.

    Finalmente, la Teora de la Autopercepcin asume un principio bsico:

    nuestras acciones son auto reveladoras. Supone por tanto, que cuando

    nuestras actitudes son dbiles simplemente observamos nuestra conducta y

    sus circunstancias e inferimos nuestras actitudes.

    Existe una amplia gama de indicios que fundamentan estas teoras

    destacndose entre ellos el que:

    Tratamos de justificar las consecuencias mentales de nuestros actos para

    hacerlas consistentes a ellos.

    El asumir nuevos "papeles" (roles, cargos, posiciones), requiere la

    ejecucin de nuevas conductas que progresivamente van estructurando

    nuevas actitudes.

    Cuando expresamos nuestras opiniones tratamos de matizarlas de

    acuerdo con nuestra audiencia. As, parece que estamos propensos a

    adaptar nuestros mensajes a nuestros oyentes y, al hacerlo, creer el

    mensaje alterado.

    Estos son slo alguno de los muchos indicios que demuestran el efecto

    de nuestras acciones sobre nuestras actitudes.

    Actitud Emprendedora:

    (Gmez, E. 2008, citado por: Hamstra y Matze, 1999), define la actitud

    emprendedora como:

    La capacidad de crear o iniciar un proyecto, una empresa o un nuevo sistema de vida, teniendo como fuente de inspiracin la confianza en s mismo, la determinacin de actuar en pro de nuestras inquietudes con perseverancia hasta hacerlos realidad.

    Es importante destacar que la actitud emprendedora desarrolla en las

    personas una capacidad para iniciar y desarrollar proyectos en forma

  • 38

    individual y grupal, en las cuales desarrollen su creatividad y la capacidad de

    liderazgo.

    Asimismo, (Gmez, E. 2008, citado por: Hamstra y Matze, 1999)

    define la actitud emprendedora en las siguientes competencias:

    Iniciativa, autoconfianza y liderazgo.

    Capacidad de anlisis y crtica.

    Gestin de recursos (tiempo, obtencin y gestin de informacin).

    Trabajo orientado a consecucin de objetivos (toma de decisiones,

    asuncin de resultados).

    Trabajo en equipo, comunicacin y capacidad de relacionarse.

    Creatividad.

    Factores influyentes en la actitud emprendedora: (Lpez y Bueno. 2004.

    Citado por Mora, 2012),

    Necesidad de Logro: La motivacin de logro se describe como un impulso

    comportamental que conlleva al individuo a seleccionar e insistir en tareas

    que impliquen un nivel superior y que pueda compararse consigo mismo al

    realizar.

    Innovacin: Es una nueva idea que se aplica para iniciar o mejorar un

    producto, proceso o servicio. De esta forma se observa que la innovacin

    es llevar a cabo actividades o cosas de una manera diferente.

    Control Percibido Interno: Los emprendedores poseen una arraigada

    creencia de que pueden controlar el resultado de sus conductas porque

    carecen de azar. El emprendedor tendr ms posibilidades de xito si

    posee un elevado locus de control interno y responsabilidad ya que

    auscultar con detalle el plan de negocios y sabe que el control esta en

    sus manos y no depende del entorno.

    Autoestima: Grado en que los individuos se agradan o desagradan a s

    mismos, sea que se vean como capaces y efectivos, y sientan que tienen

    o no el control de su entorno.

  • 39

    Riesgo: La propensin al riesgo es una competencia inevitable en los

    emprendedores y est ligada a la personalidad que posean. Una persona

    que arriesga se puede definir como aquella que est orientada en aprovechar

    las oportunidades en contextos inciertos, lo cual est estrechamente

    relacionado con el concepto de emprendedor.

    Emprendedor:

    De la misma manera, se citan aportes tericos inherentes a la

    investigacin sobre el emprendimiento, que fueron extrados por Formichella,

    (2004), aportando lo siguiente:

    El trmino entrepreneur fue introducido a la literatura econmica por

    primera vez en los inicios del siglo XVIII por el economista francs

    Richard Cantillon. Su aporte ha sido verdaderamente relevante para

    comenzar a comprender el concepto de emprendedor y el rol que

    juega el emprendimiento en la economa (Castillo,1999.Citado por

    Formichella, 2004)

    Cantillon define al entrepreneur como el agente que compra los

    medios de produccin a ciertos precios y los combina en forma

    ordenada para obtener de all un nuevo producto. Distingue que el

    emprendedor, a diferencia de otros agentes, no posee un retorno

    seguro. Y afirma que es l, quien asume y soporta los riesgos que

    dominan el comportamiento del mercado (Thornton, 1998. Citado por

    Formichella, 2004).

    Este autor afirma que, en toda accin humana est presente este

    elemento y que dicha accin no se puede analizar en trminos de eficiencia

    econmica. Por lo tanto, reafirma la idea de que las teoras basadas en la

    racionalidad en la toma de las decisiones de los individuos, no logran explicar

    la funcin empresarial en el mercado. La teora econmica tradicional,

    supone que la definicin de fines y medios se han realizado previamente y se

    preocupa slo porque se lleven a cabo con eficiencia. En cambio, al incluirse

  • 40

    este elemento, el sujeto deja de tener una actitud pasiva en la que

    simplemente toma la mejor decisin de acuerdo a las circunstancias. De esta

    manera, puede descubrir nuevos caminos a seguir y recursos antes

    inadvertidos.

    El emprendedor es una persona que detecta una oportunidad, crea una

    organizacin para ponerse al frente de ella y tiene la conviccin y el coraje

    para llevarla adelante. (Freire, 2005. Citado por Sarmiento, D. 2007).

    Distintas Definiciones citadas por Garca, B. (2008), del Emprendedor:

    1. Persona que comienza una obra o un negocio especialmente si encierra

    una dificultad o peligro.

    2. Todas aquellas personas que trabajan por su cuenta y tratan de

    procurarse un empleo y prosperar econmicamente

    3. Alguien capaz de desenvolverse autnomamente y en forma eficiente en

    lo que hace

    4. Un productor de valores de mercado, que corre riesgos, est en

    permanente alerta para descubrir las oportunidades de ganancias que an

    no han sido descubiertas y acta en consecuencia para aprovecharlas

    (Garzn, 1995. Citado por Garca, B. 2008),

    5. Un innovador, que corre riesgos, est en permanente alerta para descubrir

    las oportunidades de ganancias que an no han sido descubiertas y acta

    en consecuencia para aprovecharlas. (Garzn, 1995. Citado por Garca, B.

    2008)

    Un emprendedor no puede existir sin creatividad; los emprendedores

    crean constantemente nuevas frmulas para resolver sus problemas. Un

    emprendedor estimula su propio ambiente creativo, pensando siempre en

    trminos de soluciones y oportunidades, ms que viendo los acontecimientos

    como un problema. Quizs, en la prctica, la nica diferencia entre ambos

    conceptos es que el espritu emprendedor vendra a ser un tipo de

    creatividad ms especfico, aplicado al mundo de los negocios. Sin embargo,

  • 41

    a nivel de los comportamientos especficos, que se relacionan en ambos

    casos, hay mucha similitud: se abren ideas, emerge el deseo de aparecer

    con cosas nuevas, se cuestionan las opciones posibles, entre otros.

    Tipos de emprendedores segn rasgos culturales:

    a) El artesano:

    Comparte valores tradicionales, incluyendo la tica del trabajo.

    Respeto por las personas.

    Preocupacin por la calidad y el ahorro.

    Demuestra inters por el proceso de crear algo.

    Disfruta construyendo.

    Juzga a sus compaeros y superiores en trminos de la ayuda que le

    brinden

    Sus virtudes son reconocidas por otros.

    Embebidos grandemente en sus creaciones que son incapaces de

    liderar organizaciones complejas y cambiantes.

    b) Luchador Selvtico:

    Codicia el poder

    Siente la vida y el trabajo como una lucha por la sobrevivencia

    Ve a sus compaeros de trabajo como enemigos y a sus subordinados

    como objetos a ser utilizados.

    Conquistadores: cuando tienen el xito construyen imperios.

    Se ubican en la jerarqua corporativa y a partir de all escalan

    mediante supresin y poltica. Hacen usos de sus habilidades e

    iniciativa empresarial.

    c) Hombre compaa:

    Desarrolla sentido de identidad.

    En su momento ms dbil es temeroso y sumiso, buscando ms

    seguridad que xito.

  • 42

    En su momento ms fuerte se preocupa por el lado humano de la

    empresa

    Son creativos y procuran mantener una atmsfera de cooperacin y

    estimulacin en la empresa, pero tienden a no liderar organizaciones

    altamente competitivas e innovadoras

    d) El jugador:

    Percibe la vida de los negocios.

    Le gusta correr riesgos calculados.

    Siente fascinacin por nuevas tcnicas y mtodos.

    La competencia lo estimula y animas a sus compaeros y

    subordinados como el capitn de un equipo.

    Compite no para construir imperios si no para ganar fama, gloria y

    experimentar el regocijo de la victoria.

    Su principal objetivo es ser conocido como ganador.

    Funcin del Emprendedor

    Reformar o revolucionar el patrn de produccin, mediante la

    explotacin de un invento, o mas generalmente, de una posibilidad

    tecnolgica no probada, para producir un nuevo bien y/o servicio o para

    producir un bien ya conocido bajo una nueva forma o modalidad. Garca, B.

    (2008)

    Personalidad Emprendedora:

    Se puede caracterizar el perfil del emprendedor en funcin de sus

    habilidades, competencias y capacidades genuinas y adquiridas. Este perfil

    se obtiene a partir de ciertos rasgos en comn que poseen y desarrollan los

    emprendedores y que provienen de una perspectiva psicolgica y de otra no

    psicolgica. Lpez, y otros. (2007)

    1. Rasgos psicolgicos: Para analizar a profundidad las caractersticas del

    emprendedor atribuible a factores psicolgicos, diversas investigaciones

    entre las que se destaca la de (McClelland. 1961. Citado por Garca, B.

  • 43

    2008), la cual, coinciden en la identificacin de tres principales rasgos a

    los cuales se remiten y reconocen como distintivos de las personas que

    poseen potencial para realizar actividades emprendedoras. Ellas son: la

    motivacin al logro, el grado de propensin al riesgo y el control interno.

    2. Rasgos no psicolgicos: Existen otros factores que aunque no provienen

    de races psicolgicas pueden ser igualmente imputables a las aptitudes

    emprendedoras y por ende modelan tambin el perfil del emprendedor.

    Entre los factores que describen la Personalidad Emprendedora y los

    considerados para la presente investigacin se encuentran los extrados por

    (Bolaos, 2006.Citado por, Garca, B. 2008) destacando lo siguiente:

    1. Educacin; Dentro de los factores educativos podemos apreciar que

    existe una relacin de la educacin con el desempeo que el

    emprendedor pueda tener en la funcin gerencial. Cuanto mejor

    formado est un individuo, mayores posibilidades de xito empresarial

    tiene puesto que acrecienta la motivacin intrnseca y los

    comportamientos dinamizadores (Guzmn, Santos Cumplido, 1999.

    Citado por Garca, B. 2008).

    2. Motivacin; Dentro de los factores motivacionales destacamos dos tipos:

    los factores que empujan (push factors) y los que atraen (pull factors). Los

    primeros vienen dados por condiciones adversas normalmente como la

    prdida del empleo o la imposibilidad de contratarse. Los segundos vienen

    dados por condiciones positivas como el crecimiento personal y la

    ambicin.

    3. Experiencia; La experiencia en la industria o sector especfico dentro del

    cual el emprendedor vaya a realizar su incursin emprendedora, tambin

    tiene un impacto Kantis y otros. (2002). la experiencia influye

    decididamente en las habilidades y aptitudes, las cuales no son ms que

    el resultado de la capacidad de aprender que tienen los individuos.

  • 44

    4. Conducta Emprendedora; Es la capacidad de fijacin de metas. Es

    fundamental y sobre ella reposa cualquier otra actividad que se pretenda

    emprender. Es decir nadie puede iniciar un camino si no sabe de previo a

    dnde quiere ir.

    La persona con alta necesidad de logro observa una necesidad

    recurrente en conseguir xitos, de hacer algo mejor con relacin a un

    estndar y de actuar bien con la satisfaccin intrnseca de hacerlo mejor.

    Estas personas se mostraran ms persistentes a la hora de realizar sus

    proyectos con un alto grado de capacidad para innovar.

    Emprendimiento:

    A menudo, cuando se habla de emprendimiento se piensa

    instantneamente en aquellas iniciativas cercanas de carcter empresarial

    que conocemos. Sin embargo, existen otros muchos tipos de

    emprendimiento: cultural, artstico, social, etc., El emprendimiento proviene

    del francs entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una

    persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo,

    es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos

    retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas

    all de donde ya ha llegado. (Stevenson, 2000.Citado por Formichella, M.

    2004)

    Actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos,

    nuevos proyectos. Es lo que hace que una persona est insatisfecha con lo

    que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar

    mayores logros. (Mendieta, 2007. Citado por Sarmiento, D. 2007).

    Es una manera de pensar y actuar, orientada hacia el aprovechamiento

    de oportunidades, con una visin global y liderazgo equilibrado, de la gestin

    de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creacin de valor que beneficia

    a: los emprendedores, la empresa, la economa y la sociedad. Garca, B.

    (2008)

  • 45

    Ventajas del emprendimiento para las entidades sociales

    Aprovechamiento de la participacin comunal en el desarrollo local, a

    travs de las redes de trabajo existentes

    Introduccin de elementos innovadores, que puede modernizar y

    mejorar la gestin, transformando beneficios econmicos en sociales.

    Introduccin de la investigacin, innovacin y creatividad en la actuacin

    social de entidades no lucrativas.

    Barreras al emprendimiento

    Falta de cultura empresarial y emprendedora

    Carencia de personal tcnico preparado

    Miedo y desconfianza ante una herramienta

    que parece reservada al lucro y la rentabilidad econmica

    No hay asesoramiento y apoyo tcnico y financiero, ni formacin

    especfica en emprendimiento.

    Desconocimiento de las ventajas y beneficios potenciales para la

    consecucin de fines sociales derivados de la generacin de iniciativas

    econmica

    Teora motivacional de Maslow

    Maslow, en su teora motivacional, sugiere que las personas seran

    poseedoras de una tendencia intrnseca al crecimiento o autoperfeccin, una

    tendencia positiva al crecimiento, que incluye tanto los motivos de carencia o

    dficit como los motivos de crecimiento o desarrollo. Maslow introduce el

    concepto de jerarqua de las necesidades, en la cual las necesidades se

    encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de

    acuerdo a una determinacin biolgica dada por nuestra constitucin

    gentica como organismo de la especia humana (de ah el nombre de de

    instintoides que Maslow les da).

    La jerarqua est organizada de tal forma que las necesidades de

    dficit se encuentren en las partes ms bajas, mientras que las necesidades

  • 46

    de desarrollo se encuentran en las partes ms altas de la jerarqua; de este

    modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las

    necesidades de dficit, las cuales seran las necesidades fisiolgicas, las

    necesidades de seguridad, las necesidades de amor y pertenencia, las

    necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, las cuales seran las

    necesidades de auto-actualizacin (self-actualization) y las necesidades de

    trascendencia.

    Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son

    satisfechas, no se produce un estado de apata, sino que el foco de atencin

    pasa a ser ocupado por las necesidades del prximo nivel y que se

    encuentra en el lugar inmediatamente ms alto de la jerarqua, y son estas

    necesidades las que se busca satisfacer.

    La teora de Maslow plantea que las necesidades inferiores son

    prioritarias, y por lo tanto, ms potente que las necesidades superiores de la

    jerarqua; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus

    amigos con su valor y habilidades, sino, ms bien, con asegurarse lo

    suficiente para comer" Di Caprio. (1989). Solamente cuando la persona logra

    satisfacer las necesidades inferiores aunque lo haga de modo relativo,

    entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con

    eso la motivacin para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia

    positiva toma ms importancia, se experimenta un grado mayor de salud

    psicolgica y un movimiento hacia la plena humanizacin.

    Necesidades de carencia o dficit.

    Necesidades Fisiolgicas: La primera prioridad, en cuanto a la

    satisfaccin de las necesidades, est dada por las necesidades

    fisiolgicas, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura

    corporal apropiada. Cuando estas necesidades no so satisfechas por un

  • 47

    tiempo largo, la satisfaccin de las otras necesidades pierde su

    importancia, por lo que stas dejan de existir.

    Necesidades de Seguridad: Las necesidades de seguridad incluyen una

    amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un

    estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se

    encontraran las necesidades de; sentirse seguros, la necesidad de tener

    estabilidad, la necesidad de tener orden, la necesidad de tener proteccin

    y la necesidad de dependencia. Muchas personas dejan suspendidas

    muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la

    seguridad.

    Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel

    muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada, lo que se

    ve en la necesidad que tienen muchas personas de prepararse para el

    futuro y sus circunstancias desconocidas

    Necesidades de amor y de pertenencia: Dentro de las necesidades de

    amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de

    manera social; la necesidad de una relacin ntima con otra persona, la

    necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, la

    necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un vecindario

    familiar y la necesidad de participar en una accin de grupo trabajando

    para el bien comn con otros.

    Necesidades de estima: La necesidad de estima son aquellas que se

    encuentran asociadas a la constitucin psicolgica de las personas.

    Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al

    amor propio, al respeto a s mismo, a la estimacin propia y la

    autoevaluacin; y las que se refieren a los otros, las necesidades de

    reputacin, condicin, xito social, fama y gloria.

  • 48

    Las necesidades de autoestima son generalmente desarrolladas por las

    personas que poseen una situacin econmica cmoda, por lo que han

    podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las

    necesidades de estimacin del otro, estas se alcanzan primero que las de

    estimacin propia, pues generalmente la estimacin propia depende de la

    influencia del medio.

    Necesidades de desarrollo: Necesidades de auto actualizacin o "self-

    actualization". Las necesidades de auto actualizacin son nicas y

    cambiantes, dependiendo del individuo. Las necesidades de auto

    actualizacin estn ligadas con la necesidad de satisfacer la naturaleza

    individual y con el cumplimiento del potencial de crecimiento.

    Uno de los medios para satisfacer la necesidad de auto actualizacin

    es el realizar la actividad laboral o vocacional que uno desea realizar y,

    adems de realizarla, hacerlo del modo deseado. Para poder satisfacer la

    necesidad de auto actualizacin, es necesario tener la libertad de hacer lo

    que uno quiera hacer. No pueden haber restricciones puestas por uno

    mismo ni tampoco puestas por el medio; "desear ser libres para ser ellas

    mismas. Di Caprio. (1989).

    2.2. Paradigma asumido

    El paradigma a utilizar es el paradigma cualitativo el cual bajo el criterio

    de (Louis de Viva.1986. Citado por Garca 2002) el cual lo define como: la

    visin del mundo, la perspectiva de lo que piensa acerca de la manera de ver

    la realidad que esta alrededor del ser humano como tal, fundamentado en los

    procesos de socializacin del individuo. En esta perspectiva, se seala, que

    las acciones sistemticas y ordenadas permiten comprender y explicar los

    elementos que estn en esa realidad y la manera de cmo interactan.

    En este orden de ideas, el paradigma cualitativo con un enfoque

    interpretativo posee gran variedad de fuentes y posiciones tericas. (Carr y

  • 49

    Kemis 198. Citado por Pilar, M.1994). Por lo tanto, hace notar que este

    sustituye la medicin, la constatacin emprica, la parametrizacin

    observable por la comprensin y la interpretacin de la realidad. Asimismo, el

    inters principal del paradigma interpretativo est dirigido a, revelar el

    significado de las acciones humanas y de la vida social en general, a partir,

    de la penetracin en la subjetividad del ser humano, sus situaciones, las

    creencias, motivaciones e intenciones que guan el actuar de los jvenes de

    la comunidad de Moturo.

    Visto de esta forma, el paradigma cualitativo interpretativo permiti

    estudiar el tema desde la perspectiva de los actores, tratando de comprender

    el marco de referencia de quien acta. As mismo, abri un amplio mundo de

    posibilidades en la bsqueda de la motivacin y el conocimiento complejo

    de la accin para desarrollar las potencialidades de los jvenes para el

    aprovechamiento del emprendimiento socio-productivo permitindome

    formarme marcos de interpretacin que puedan explicar en detalle la

    problemtica de la cotidianidad, la comprensin de lo que se piensa, vive y

    se construye dentro de contextos, espacios y tiempos especficos en que se

    desarrolla la investigacin.

    En ese mismo contexto el paradigma cualitativo interpretativo es fiel a

    los principios que orientan su accionar social en el que tiene lugar el

    dinamismo y diversidad de la realidad social y por tanto, su gran diferencia

    con relacin a la realidad natural ya que el investigador se involucra en el

    ambiente o contexto a estudiar, para abordar una problemtica determinada

    y utiliza diversas habilidades para describir, comprender, accionar y

    transformar la realidad de los jvenes de la comunidad al realizar las

    observaciones e interpretaciones durante las etapas de sensibilizacin,

    accin y evaluacin.

    Dentro de este marco, la investigacin tambin se sustenta en el

    paradigma socio crtico en donde segn Arnal (1992),

  • 50

    El paradigma socio-crtico adopta la idea de que la teora crtica es una ciencia social que no es puramente emprica ni slo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigacin participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas especficos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participacin de sus miembros.

    En este sentido la investigacin se apoya en la crtica social con un

    marcado carcter autorreflexivo acerca del porque la apata de los jvenes a

    no facilitar su asimilacin al mbito socio productivo y a su integracin al

    entorno ocasionado por el desconocimiento propio de las tareas a

    desempear dentro de su mbito comunitario dificultando la posibilidad de

    desarrollar sus cualidades laborales y de emprendimiento, las cuales les

    permitirn en calidad y cantidad el rendimiento de su esfuerzo ya que el

    conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las

    necesidades de los grupos y pretende la autonoma racional y liberadora del

    ser humano.

    Por consiguiente esto se consigue, mediante la capacitacin de los

    sujetos para la participacin y transformacin social. Por consiguiente utiliza

    la autorreflexin y el conocimiento interno y personalizado para que cada

    quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; de esta

    forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construccin y

    reconstruccin sucesiva de la teora y la prctica.

    2.3. Mtodo de investigacin

    Cabe considerar, que el mtodo utilizado en la investigacin es el de

    investigacin-accin, trmino acuado y desarrollado por Kurt Lewin, quien lo

    utiliz por primera vez en el ao 1944. Describa con l una forma de

    investigacin que poda ligar el enfoque experimental de la ciencia social y

  • 51

    con el fin de que ambos respondieran a los problemas sociales. A este

    respecto (Lewin, 1994. Citado por Martnez, 2009) afirma que:

    La comprensin de los fenmenos sociales y psicolgicos implica la observacin de las dinmicas de las fuerzas que estn presentes e interactan en un determinado contexto: si la realidad es un proceso de cambio en acto, la ciencia no debe congelarlo sino, estudiar las cosas cambindolas y observando los efectos Por lo tanto la investigacin-accin se presenta en este caso, no slo

    como un mtodo de investigacin, sino como una herramienta epistmica

    orientada hacia el cambio, desde la perspectiva de la integracin comunitaria

    de los jvenes de la comunidad de Moturo. Por cuanto, se asume una

    postura onto-epistmica del paradigma socio-crtico, que parte del enfoque

    dialctico, dinmico, interactivo, complejo de una realidad que no est dada,

    sino que est en permanente deconstruccin, construccin y reconstruccin

    por los actores sociales, donde el investigador es sujeto activo en y de su

    propia prctica indagadora. De all que segn (Teppa, citado por Martnez,

    2009) afirma que:

    La relacin dialctica entre la mente y la participacin, el individuo y la sociedad, con lo terico y lo prctico es directa y constante. El pensamiento y la accin individuales adquieren su sentido y su significado en un contexto social histrico, pero a su vez contribuyen ellos mismos a la formacin de los contextos sociales e histricos.

    Es en esta doble relacin dialctica de la teora y la praxis de lo

    individual y lo social, que se sustenta la investigacin accin participante

    (IAP), como proceso participativo y colaborativo de auto-reflexin. Es por ello

    que el estudio se enmarca en un tipo de investigacin-accin catalogada

    como participativa (IAP) ya que se trata de una metodologa que permite

    desarrollar un anlisis participativo, donde los actores implicados

    conjuntamente con los investigadores se convierten en los protagonistas del

    proceso de construccin del conocimiento de la realidad sobre el objeto de

    estudio, en la deteccin de problemas y necesidades y en la elaboracin de

  • 52

    propuestas, soluciones y cambios. Al respecto (Teppa. citado por Martnez.

    2009) refiere que:

    Estos cambios se logran al articular el conocimiento especfico o cotidiano con el conocimiento cientfico. Mediante el proceso de accin-reflexin-accin, en el que participan investigador e investigados en coherencia con metas comunes. De esta forma, el investigador interviene en la accin y en el cambio para transformarse en

    participante y protagonista del estudio.

    Estas consideraciones hacen de la IAP la metodologa ms adecuada

    para la realizacin de este estudio, dado que el inters de la investigadora es

    lograr la participacin de los actores sociales para que en la integracin de

    los jvenes al desarrollo socio productivo de su comunidad haya un proceso

    de desplazamiento actitudinal y reflexivo hacia emprendimientos innovadores

    y motivantes que inserten a los jvenes a la potencialidades del entorno

    laboral presentes en su contexto social.

    Sujetos de la Investigacin

    Los Informantes son el conjunto de unidades de las que se desean

    obtener informacin y sobre las que se van a generar conclusiones. Est

    constituida por caractersticas o estratos que le permite distinguir los sujetos

    uno de otros. Santa, P. (2006). Por consiguiente est constituida por 7

    jvenes (6 mujeres y un hombre) que permanecen desocupados sin estar

    insertados en una labor socio productiva de la comunidad de Moturo.

    2.4. Tcnicas de recoleccin de informacin

    La tcnica de recoleccin de datos utilizada en la investigacin es la es

    la observacin participante la cual, (Busot .1991.Citado por Garca 2002), es

    una de las tcnicas en donde El investigador observa y participa de la vida

    de la comunidad o institucin mientras realiza su estudio. Lo que implica que

    el investigador se introduzca e involucre sin interferir en los procesos de la

    investigacin que se est realizando para s con ello poder realizar un

  • 53

    registro de toda la informacin recogida describiendo completa y

    detalladamente las situaciones de estudio.

    En cuanto a los instrumentos utilizados por la investigacin cualitativa

    tienen como fin recabar datos que informen de la particularidad de las

    situaciones, permitiendo una descripcin exhaustiva y densa de la realidad

    concreta objeto de investigacin por cuanto el instrumento utilizado en la

    investigacin es el cuestionario el cual est ntimamente ligado al enfoque

    cuantitativo, pero puede ser una tcnica de recoleccin de datos que preste

    un importante servicio en la investigacin cualitativa ya que es parte de un

    esquema de referencia terico y de experiencias que se originan en un

    colectivo determinado y en relacin con el contexto al que se pretende

    investigar.

    En este orden y direccin el cuestionario tanto en su forma como en su

    contenido puede ser sencillo de contestar ya que las preguntas se formularan

    de forma clara y concisa a travs de preguntas cerradas o abiertas o

    semiabiertas procurando que la respuesta no sea ambigua; as mismo lleva

    las instrucciones a seguir para facilitar su solucin a fin de obtener una

    amplia informacin alusiva a las opiniones, intensiones, juicios, motivos,

    hbitos y expectativas. Santa, P (2006).

    2.5. Anlisis de la informacin

    Dentro de esta perspectiva la informacin recabada se realiz mediante

    el anlisis de los resultados obtenidos en la aplicacin de las diferentes

    tcnicas e instrumentos de manera tal, que se utiliz para obtener los

    resultados anlisis estadsticos mediante la agrupacin de datos en tablas y

    grficos. (Ver Anexo F). Asimismo, se hizo uso de la categorizacin (Ver

    cuadro 1: Categorizacin) para captar aspectos o realidades nuevas no

    vistos o no valorados suficientemente y que con otro enfoque o contexto,

  • 54

    pudieron ser determinantes para enriquecer el la informacin recabada a

    travs del cuestionario.

    Finalmente utilizamos el proceso de triangulacin (ver Figura 2), para

    comparar los aportes de las distintas fuentes de informacin; es de

    considerar que este proceso de anlisis de la informacin recabada es el

    ms conocido y utilizada en la investigacin cualitativa, debido a que parte de

    la premisa de ser una modalidad eclctica y muy abierta, que exige la

    utilizacin de cualquier tipo de tcnica o mtodo en la recoleccin de los

    datos y en sus procesos de anlisis. En la investigacin la tcnica de

    triangulacin implicar la consideracin de los datos obtenid